Skip to main content

portada

DID invita a Taller de Liderazgo con Enfoque de Género

Actividad se desarrollará en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer #25N.

Convocado por el proyecto Anillo “Des-centrando la desigualdad de género", la Escuela de Sociología, la Dirección de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso, y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género región, este jueves 21 de noviembre se realizará el Taller de Liderazgo con Enfoque de Género, abierto a todas las mujeres de la comunidad.

Este taller se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer #25N, y se constituye en una oportunidad para conocer las diversas dimensiones relacionadas con el liderazgo, la incidencia y participación política de las mujeres, buscando desarrollar estrategias efectivas para avanzar hacia sociedades más equitativas e inclusivas.

Según destacan los organizadores, este espacio será una oportunidad para compartir como comunidad inquietudes sobre los temas referidos, y encaminar un proceso de formación hacia el levantamiento de iniciativas colectivas para favorecer la autonomía de las mujeres en todos los ámbitos.

El taller se extenderá de 15:30 a 17:30 horas, en la sede de la Escuela de Sociología UV, El Litre, 1028, Valparaíso. Hay un total de 25 cupos. Las inscripciones se reciben acá.

 

 

DID y DGPP analizan resultados de diagnósticos sobre percepciones de relaciones de género en la UV

Representantes de la Dirección de Igualdad y Diversidad (DID) presentaron al equipo profesional de la Dirección General de Postgrado y Postítulo (DGPP) los principales resultados del Diagnóstico de Relaciones de Género realizado durante el año 2022, el cual analizó tanto datos institucionales como percepciones respecto a la igualdad de género en la Universidad.

La actividad se desarrolló en el marco del trabajo conjunto que ambas direcciones realizan con el propósito de abordar la transversalización de género en los programas de postgrado y postítulo de la Universidad de Valparaíso.

En este contexto, fueron presentados los principales resultados obtenidos en diversas dimensiones. Por ejemplo, se constató que en la actualidad el estudiantado de postgrado y postítulo está compuesto en un 57 por ciento por mujeres y un 43 por ciento por hombres. Sin embargo, estos porcentajes cambian sustantivamente cuando se observan los distintos tipos de titulación, ya que mientras en los diplomados de postítulo la distribución es de un 71,1 por ciento en mujeres y un 28,9 por ciento en hombres, en los doctorados la representación se invierte, con un 65,3 por ciento de hombres y un 34,7 por ciento de mujeres.

Por otro lado, también se observan diferencias en las distribuciones por sexo según áreas de conocimiento, existiendo áreas feminizadas —tales como salud y ciencias sociales— y áreas masculinizadas, como las tecnologías y las ciencias básicas.

Asimismo, la Dirección de Igualdad de Diversidad presentó resultados en términos del uso del tiempo en los y las estudiantes de postgrado y postítulo, evidenciándose la existencia de ciertos factores o situaciones que tienden a obstaculizar el desarrollo de trayectorias académicas exitosas; en este sentido, las mujeres en comparación a los hombres (55,4 por ciento mujeres por sobre un 40,8 por ciento hombres) tienden a manifestar más dificultades asociadas a la conciliación de la vida académica con la vida familiar y personal.

Por otro lado, Karin Berlien, directora de Igualdad y Diversidad, planteó que uno de los principales desafíos es sensibilizar e incluir el enfoque de género en los cuerpos académicos y de esta manera avanzar en su transversalización en el currículum, por lo que el trabajo de las diversas unidades de la Dirección General de Postgrado y Postítulo es fundamental para su incorporación.

Angélica Mosqueda, directora General de Postgrado y Postítulo, junto con destacar la importancia de la difusión de los resultados, relevó lo significativo y oportuno que resultó este primer encuentro con la Dirección de Igualdad y Diversidad, considerando que la DGPP se encuentra en el primer año de implementación del proyecto de fortalecimiento institucional UVA 22991 “Fortalecimiento del posgrado e investigación, innovación y transferencia de conocimiento de la Universidad de Valparaíso, para una mayor inclusión, diversidad e internacionalización”, uno de cuyos principales objetivos es fortalecer y modernizar justamente los sistemas de gestión y las políticas y normativas institucionales bajo los principios de inclusión y diversidad.

Diploma de Postítulo en Dirección de Arte UV dicta workshop sobre Vestuario y Maquillaje Narrativo

Un workshop sobre Vestuario y Maquillaje Narrativo realizaron los académicos del Diploma de Postítulo en Dirección de Arte, que se dictará el 2025 de manera conjunta por las carreras de Cine y Diseño de la Universidad de Valparaíso.

El workshop contó con la participación de los docentes Francisca Dropplemann, quien presentó el tema “La dirección de arte en los departamentos de vestuario y maquillaje”; Natalia Ábrigo, con “La caracterización a través del maquillaje y su narrativa”, mientras que Sebastián Moya dirigió una actividad práctica.

La académica Marinella Bustamante, quien expuso el tema “Definición del vestuario escénico. Proceso de creación mediante la conceptualización. Vestuario y narrativa”, señaló que la “actividad tuvo por objetivo trabajar en el marco del Diploma de Dirección de Arte que se dictará el próximo año y que ha generado bastante interés. El workshop buscaba generar una reflexión en torno a cómo el vestuario y el maquillaje, a través de su narración, van caracterizando a los personajes de una pieza audiovisual”, explicó.

“Lo primero fue entregar un contexto desde la perspectiva de la identidad y la pertenencia, donde a través de códigos visuales del vestuario individual y colectivo se comunican rangos sociales, etarios y psicológicos, entre otros, así como también la definición del vestuario escénico y su importancia en la caracterización en coherencia con el maquillaje”, agregó.

La académica contó además que “el workhsop nos permitió conocer las distintas tipologías existentes del maquillaje y la importancia de la continuidad de una escena”.

La jornada finalizó con una actividad práctica que incluyó la lectura de un texto de la novela “La casa de los espíritus” de Isabel Allende, donde los asistentes tuvieron el desafío de conceptualizar a un grupo de personajes. “Los estudiantes, que completaron todos los cupos de la convocatoria, se mostraron muy motivados con la actividad final”, concluyó.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Diplomado en Docencia Universitaria entregó sus certificados a los 40 participantes de su versión 2024

En el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales tuvo lugar la ceremonia de entrega de certificados a quienes culminaron la novena versión del Diplomado de Docencia Universitaria (DDU) 2024. El evento fue presidido por la directora general de Pregrado, Virginia Sánchez, y contó con la participación de diversas autoridades universitarias, académicos, académicas, tutores e invitados especiales.

En su discurso, el director de la Escuela de Psicología, Carlos Varas, destacó la importancia de este logro académico y expresó: “Espero que continúen trabajando en este compromiso con la excelencia académica, con la excelencia de enseñanza y de aprendizaje, en coherencia con los valores institucionales que nos representan”. Además, expresó su agradecimiento a todas las personas que hacen posible el funcionamiento del diplomado, destacando el respaldo de la Vicerrectoría Académica, el compromiso de la profesora Francisca Bernal y la dedicación de la secretaria Marisol Rodríguez. Subrayó el esfuerzo conjunto de todos ellos como clave para garantizar el correcto desarrollo de este programa.

Por su parte, Carolina Ruiz-Tagle, tutora del diplomado, dedicó unas palabras de reconocimiento al esfuerzo y dedicación de las y los participantes durante el curso. Asimismo, Macarena Olate, académica y una de las cursantes del programa, compartió una reflexión sobre los aprendizajes adquiridos y su impacto en la práctica docente.

La ceremonia alcanzó su momento central con la entrega de los certificados a los 40 participantes del DDU, que representaron a siete Facultades y quince unidades académicas de la UV, con participación de dos funcionarias no académicas.

La jornada concluyó con las palabras de Virginia Sánchez, quien enfatizó la relevancia de fortalecer la formación docente como un eje fundamental para el desarrollo de la educación superior.

El Diplomado en Docencia Universitaria destaca el compromiso institucional con la formación continua y la mejora constante de los estándares educativos en beneficio de los estudiantes y la comunidad universitaria.

Nota: Constanza Pérez / Fotos: Matías Salazar

Dirección de Asuntos Estudiantiles presenta todos sus dispositivos de apoyo en Feria de Salud Mental

En la terraza del Centro Integral de Atención al Estudiante, la Dirección de Asuntos Estudiantiles presentó su Feria de Salud Mental, actividad que itinera permanentemente por las distintas sedes de la Universidad de Valparaíso y que esta vez se enmarcó en la conmemoración de la Semana de la Salud Mental.

Según explica Natalia Castillo, asistente social de la DAE, “para nosotros es súper importante que nuestros estudiantes puedan conocer todos nuestros dispositivos de acompañamiento estudiantil en el ámbito psicosocial, que es nuestro principal rol. Hacemos esta feria en la Semana de la Salud Mental porque creemos importantísimo tener una llegada con los y las estudiantes. Además, nuestros stands están constituidos por estudiantes de diversas carreras de la Universidad, que están siempre dispuestos a brindar orientación, apoyo a sus compañeros y compañeras”.

En la feria estuvieron presentes el grupo Conectados UV, promotores de la salud mental; UV Inclusiva, con el dispositivo “Ponte en mi logar”; el nuevo programa Buen Trato y Convivencia Estudiantil; Vive UV Saludable, que tiene a su vez el programa Alerta y el programa Consciente, y el Servicio Médico y Dental de los Estudiantes.

Señala Natalia Castillo al respecto: “Tratamos de abarcar todas las temáticas, incluyendo las emergentes, gracias a que nuestros estudiantes manifiestan esas necesidades, y como Dirección no nos podemos quedar atrás, de modo que vamos haciendo mejoras continuas en nuestros programas. Siempre estamos generando acciones de mejora para que la atención llegue a nuestros estudiantes de forma oportuna, de forma eficiente”.

La asistente social destaca que: “En el caso de que un estudiante necesite por ejemplo atención psicológica o acompañamiento psicosocial por alguna problemática económica, familiar, siempre tiene que recurrir a la trabajadora social de su carrera. Eso es súper importante, porque nosotros somos como la ventana de ingreso a todos estos dispositivos; nosotros conectamos al alumno con los servicios, y la figura de la asistente social en cada Facultad es muy potente en ese sentido. Somos también un agente sensibilizador frente a autoridades, a académicos. Generamos un espacio de responsabilidad social entre pares, que es la estrategia DAE”.

Las estudiantes Violeta Martínez, de Administración Pública, y Sofía Yunge y Carolina Torrejón, de Psicología, son monitoras de Conectados, y comentan su experiencia en el video adjunto.

Fotos: Denis Isla / Texto: Lorena Ruiz / Video: Cristian Gallardo

Dirección de Igualdad y Diversidad desarrolla capacitación para personas monitoras en prevención de violencia de género

Introducción al género, elementos para la comprensión de la violencia de género y aspectos institucionales normativos para el abordaje de la violencia de género, son los ejes del Curso para Personas Monitoras en Prevención de la Violencia de Género 2024, que está desarrollando la Dirección de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso.

Los coordinadores del curso son los profesionales de la DID Camila Muñoz, psicóloga, y Hernán Silva, trabajador social. Según explica Silva, este programa “se incorpora dentro de la línea de prevención de nuestra Dirección, y a la vez responde a la necesidad de la comunidad universitaria de contar con herramientas conceptuales y técnicas para el abordaje de la violencia de género, y además para tener la posibilidad de incorporar herramientas para resolver algunas situaciones que devienen de estos hechos”.

Por ejemplo, añade, “hay personas que reciben relatos, que en las conversaciones formales e informales refieren situaciones que denotan vulneración a la esfera de violencia de género, de modo que se encuentran con la necesidad de incorporar esta herramienta”. Específicamente, indica, “estamos hablando de la gente de vocería de género de la FEUV, académicas, funcionaries. El objetivo más de fondo tiene que ver con dialogar, reflexionar colectivamente en torno a la construcción de la agenda igualitaria, pudiendo otorgarle contenido conceptual, teórico y metodológico”.

El curso considera doce clases, y se desarrolla desde el 17 del presente mes de julio hasta el 9 de octubre, con sesiones presenciales que tienen lugar en el CIAE. Los tres módulos combinan las clases en formato expositivo, discusiones grupales, análisis de textos y medios audiovisuales, y ejercicios prácticos.

El primer módulo, “Introducción al género” ofrece una exploración detallada de la perspectiva de género, un enfoque analítico y crítico que examina las relaciones de poder, las identidades y las experiencias de género en diversas áreas de la vida social, cultural y política. A través de una combinación de teoría, estudios de casos y debates, las y los participantes desarrollarán una comprensión de los conceptos fundamentales y las aplicaciones prácticas de la perspectiva de género.

El segundo módulo, “Elementos para la comprensión de la violencia de género”, proporciona una exploración de los elementos necesarios para comprender la violencia de género en sus diversas manifestaciones. A través de un enfoque interdisciplinario que combina teoría, estudios de casos y análisis crítico, las y los participantes adquirirán una comprensión de los factores subyacentes, las dinámicas sociales y las consecuencias de la violencia de género en las comunidades y quienes las integran.

El tercer módulo, “Aspectos institucionales normativos para el abordaje de la violencia de género”, explora los marcos normativos e institucionales diseñados para abordar la violencia en sus diversas formas, con un enfoque particular en la violencia de género. A través de un análisis de las políticas y prácticas institucionales, las y los participantes desarrollarán una comprensión sólida de los sistemas legales y de apoyo utilizados para prevenir, responder y remediar la violencia de género en las comunidades.

El equipo docente está integrado por los siguientes profesionales:

—Camila Muñoz, psicóloga por la Universidad de Chile, diplomada en Estudios de Género y Violencia por la misma casa de estudios, diplomada en Trauma Relacional y Trauma Complejo en Sexualidad por el Centro de Estudios de la Sexualidad.

—Hernán Silva, trabajador social por la Universidad de Valparaíso, doctorante en Trabajo Social por la Universidad Alberto Hurtado, magíster interdisciplinario en Intervención Social por la Universidad Alberto Hurtado, postítulo en Investigación Acción en Mundos juveniles Facso, Universidad de Chile, diplomado en Masculinidades y Políticas públicas Facso, Universidad de Chile.

—María Ignacia Banda, socióloga por la Universidad de Valparaíso, magíster en Estudios de Género por la London School of Economics and Political Science, diplomada en Planificación del Desarrollo Social y Territorial por la Universidad del Desarrollo.

—Patricia Varela, socióloga por la Universidad de Chile, magíster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile, diplomada en Estudios de Género y Cultura por la misma casa de estudios, máster en Feminismos Jurídicos por la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Matías Salazar

Dirección de Igualdad y Diversidad realizó encuentro sobre institucionalidad de género con académicos de Arquitectura

Un encuentro tendiente a generar un diálogo sobre la institucionalidad de género en la UV condujeron profesionales de la Dirección de Igualdad y Diversidad (DID) con académicos de la Facultad de Arquitectura.

La jornada, realizada en el Centro Integral de Atención al Estudiante (CIAE), contó con la presencia de Karin Berlien, directora de la DID; el decano de la Facultad de Arquitectura, Alejandro Witt; la directora de la Escuela de Arquitectura, Mabel Santibáñez, académicos y funcionarios.

La exposición y diálogo estuvo a cargo de Patricia Varela, secretaria ejecutiva, y Hernán Silva, trabajador social, ambos de la DID.

Patricia Varela señaló que el objetivo fue “dar cuenta sobre la institucionalidad de género en la UV, junto con exponer nuestro reglamento que regula las situaciones de acoso u hostigamiento sexual y sexistas. La idea es resolver dudas y hacer aclaraciones, para que los académicos tengan mayores herramientas en este regreso a clase”.

La iniciativa se generó tras una solicitud del decanato de Arquitectura, con la idea de generar instancias de encuentro en torno a inquietudes y preocupaciones producidas como consecuencia de los movimientos estudiantiles.

Según se expresa en la convocatoria, el objetivo fue abrir un diálogo en torno a las preocupaciones expresadas en los respectivos consejos de escuela y ámbitos académicos.

Dirección de Igualdad y Diversidad realizó Jornada de Profundización “Lenguaje no sexista e inclusivo de género”

Fundamentos teóricos, estrategias y recursos lingüísticos e implicancias de su uso en los contextos educativos, fueron los temas revisados en la Jornada de Profundización “Lenguaje no sexista e inclusivo de género”, desarrollada por la Dirección de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso, dirigida a la comunidad de San Felipe.

Algunas de las interrogantes surgidas en la jornada fueron: ¿a través del lenguaje se expresan sesgos de género?, ¿la forma en que nos comunicamos genera exclusión y violencia?, ¿el lenguaje inclusivo incide en la vida de las personas? A partir de ahí, el encuentro abrió el espacio para reflexionar en torno a creencias, prácticas y usos lingüísticos. 

La charla magistral estuvo a cargo de Viviana Ávila Alfaro, lingüista, escritora y docente universitaria, quien compartió sus indagaciones en el campo de la lingüística, sus reflexiones y propuestas para integrar el lenguaje no sexista e inclusivo en los distintos ambientes e instancias comunicativas.

Pamela Díaz, psicóloga de la Dirección de Igualdad y Diversidad, se refirió al plano de la convivencia en ambientes educativos, para desde ahí promover espacios libres de sexismo, violencia y discriminación.

La convocatoria, que estuvo abierta a la comunidad, permitió la asistencia de estudiantes, docentes de los distintos niveles educativos y profesionales de distintas áreas, quienes participaron con mucho interés y entusiasmo.

Dirección de Igualdad y Diversidad sorteará libros entre quienes participen en Encuesta de Género UV 2024

A fin de establecer la situación de las relaciones de género en la Universidad de Valparaíso, la Dirección de Igualdad y Diversidad (DID) está desarrollando la Encuesta de Género UV 2024. Para incentivar la participación, se sortearán dos sets de libros entre quienes respondan el cuestionario.

Según explica la directora de Igualdad y Diversidad, Karin Berlien, “estamos levantando una encuesta resumida de relaciones de género en la universidad. Esta información será de utilidad para la evaluación de la Política de Igualdad de Género, así como para la elaboración del Plan de Igualdad de la Universidad de Valparaíso, y el levantamiento de campañas y políticas de prevención”.

Apunta que “toda la información será manejada en absoluta confidencialidad, resguardando la privacidad del uso de los datos”.

El sorteo de los sets de libros se realizará el jueves 25 de enero, y se transmitirá a través de las redes sociales de la Dirección de Igualdad y Diversidad: Dirección de Igualdad y Diversidad UV en Facebook, igualdadydiversidaduv en Instagram.

Enfatiza la directora que “con el solo hecho de contestar la encuesta ya se está participando. Recuerden que sus respuestas serán tratadas de forma totalmente anónima”.

La encuesta está disponible en el QR de la imagen adjunta, o directamente en el enlace https://encuestasdai.uv.cl/index.php/63823?token=&newtest=Y&lang=es.

Dirección de Igualdad y Diversidad, DAE y Programa APPA realizaron inducciones a todos los primeros años de la UV

En todas las carreras de la Universidad de Valparaíso, por primera vez este año se realizaron jornadas participativas de inducción, las que estuvieron a cargo de la Dirección de Igualdad y Diversidad, el Programa de Atención Preferencial a los Primeros Años (APPA) y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). Hubo encuentros con los primeros años de todas las carreras de la institución en formato de taller con la metodología participativa "El árbol de la vida".

Mediante este trabajo, las y los estudiantes compartieron las motivaciones que tuvieron para escoger sus carreras, qué habilidades perciben tener, con qué apoyos cuentan para su vida universitaria y cuáles son sus expectativas, especialmente para el primer año, hito que marca una nueva etapa en sus vidas.

Esta tarea requirió de un importante despliegue del equipo de la Dirección de Igualdad y Diversidad, que, junto con acceder a la oportunidad de conocer directamente a quienes se integran al estudiantado, recopiló una importante información, la que será sistematizada a fin de otorgar a las y los estudiantes un cada vez mejor acompañamiento.

En estas semanas, la dirección concurrirá nuevamente a las carreras, esta vez para explicar en detalle el "Reglamento sobre normas de conducta, criterios y protocolos de actuación para prevenir y enfrentar situaciones de acoso u hostigamiento sexual o sexista", las vías de contacto y, sobre todo, las acciones de prevención.

Plan de Igualdad

Por otro lado, la Dirección de Igualdad y Diversidad está en estas semanas contactándose con las facultades de la UV para conocer las acciones que cada una comprometerá en el marco de la Política de Igualdad de Género, a fin de generar los insumos necesarios para el Plan de Igualdad, el que se espera esté listo a mediados del presente año.

Dirección de Postgrado y Postítulo inicia reuniones de trabajo con todas las facultades de la UV

Con el propósito de fortalecer la articulación entre el pregrado y el postgrado, así como entre los programas de postgrado y postítulo, la Dirección General de Postgrado y Postítulo, dependiente de la Vicerrectoría Académica, dio comienzo a un ciclo de reuniones de trabajo en todas las facultades de la Universidad de Valparaíso.

Estos espacios apuntan a profundizar el apoyo y acompañamiento personalizado que brinda la Dirección General de Postgrado y Postítulo, a través de la Unidad de Gestión Curricular y Mejoramiento Continuo de Programas, a cada una de las facultades y unidades académicas de la institución.

En cada reunión de trabajo, la directora general de Postgrado y Postítulo, Angélica Mosqueda, junto a César González, Esteban Maldonado y Álvaro Brignardello, presentan las líneas estratégicas correspondientes a la docencia de postgrado, cuyos principales desafíos responden a la consolidación de la oferta de postgrado y postítulo vigente.

En los encuentros ya realizados han participado decanos, decanas, vicedecanos, vicedecanas, coordinadores y coordinadoras de Postgrado y Postítulo, analizando tanto el estado actual de la oferta de programas de postgrado y postítulo de las facultades como las tendencias observadas con relación a las modalidades en las que se imparten los programas, a sus posibilidades de articulación y a las potencialidades de internacionalización.

Con estos encuentros se favorece de manera directa el avance curricular desde el pregrado de las y los estudiantes a programas de magíster y doctorado, y a diplomas de postítulo y especialidades de salud.

Al respecto, la doctora Angélica Mosqueda indica que se ha actualizado la normativa institucional que regula los procesos de articulación, ampliando las modalidades en que se puede realizar y perfeccionando los mecanismos académicos y administrativos para aumentar su aplicación.

La modalidad en la que se imparten los programas de postgrado y postítulo y su impacto en el alcance territorial e internacional ha sido otro de los aspectos abordados en las reuniones. En ese sentido, la tendencia actual observada a nivel nacional e internacional es la de generar y/o adaptar programas para la modalidad virtual, de modo que la Universidad de Valparaíso ha reforzado los recursos de apoyo técnico y profesional para contribuir al desarrollo de propuestas formativas de calidad y que aseguren el logro de los aprendizajes en las y los estudiantes.

Dentro de la información entregada a los participantes se cuentan las acciones que realizará la Dirección General de Postgrado y Postítulo durante el presente año académico, destacando la implementación de un encuentro de actualización sobre procesos y procedimientos dirigido a directores de programas de postgrado y de postítulo y la realización de jornadas de trabajo en cada una de las facultades y campus, en las que la totalidad de los y las profesionales de la DGPP se movilizarán para trabajar con docentes, profesionales y apoyos administrativos en las distintas áreas y temáticas de postgrado y postítulo.

Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad dio a conocer desafíos del área a jefas de carrera y director del Campus San Felipe

Dar a conocer los avances y desafíos de la Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Valparaíso fue el objetivo de la reunión encabezada por los integrantes de esta área en el Campus San Felipe.

La directora general, Soledad Narea, señaló que “esta visita se enmarca en el permanente acercamiento de las unidades de nivel central a Facultades y Campus, ya que un aspecto fundamental es transmitir a las autoridades del Campus cómo los desafíos les alcanzan e interpelan de cara al próximo proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucional”.

Precisó que “entre los aspectos más importantes que se abordaron se encuentran el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad SIAC-UV, el Modelo de Aseguramiento de la Calidad MAC-UV, el proceso de revisión y ajustes del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional”.

Paula Quiroz, directora de Planificación, indicó que “para nosotros es importante visitar los Campus para dar a conocer lo que estamos desarrollando, cuáles son nuestros principales desafíos ahora que viene un ajuste del Plan de Desarrollo Institucional. Además, dimos a conocer la plataforma Data UV, que va a permitir visualizar datos para la toma de decisiones”.

“Lo que buscamos ahora es una mejora continua, incorporar la calidad en todos los ámbitos y no que sea solo a partir de un proceso de acreditación, sino que en términos de mejora de los procesos” puntualizó.

En tanto, el director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja, señaló que “la visita del equipo de la Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad al Campus San Felipe nos permitió tener una actualización de las estrategias y actividades que la Dirección se encuentra implementando con el fin de instaurar una cultura de la calidad en nuestra institución y todas las unidades que la componen”.

Pantoja explicó que pudieron conocer los desafíos presentes y futuros en relación a las nuevas exigencias de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) con miras del próximo proceso de acreditación institucional “y cómo debemos ir adaptando nuestros procesos para dar respuesta a esos desafíos”.

En la reunión, realizada en el laboratorio de computación del Campus, también estuvieron presentes Álvaro Jeria, director de Autoevaluación y Acreditación; Fuad Hatibovic, director de Análisis Institucional, y las jefas de carrera del Campus, Ivonne Jaime (Enfermería), Cynthia Carrasco (Obstetricia y Puericultura), Carolina Tapia (Tecnología Médica), Josefina Solís (Fonoaudiología) y Camila Vera (Medicina).

Nota: Iván Pereira

Directivos académicos participaron en jornada de capacitación de la DGDP sobre prevención y abordaje de los conflictos en el trabajo

Treinta directores de escuelas, institutos y centros académicos asistieron y participaron en la Jornada de Capacitación 2024 de la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas (DGDP) de la Universidad de Valparaíso, instancia que en esta ocasión giró en torno a los temas de la prevención y el abordaje de los conflictos al interior de las organizaciones.

La actividad se realizó en dependencias del Centro de Atención Integral al Estudiante (CIAE) y fue inaugurada por el rector Osvaldo Corrales, quien en su discurso de bienvenida valoró la permanencia en el tiempo de este espacio destinado al análisis y la entrega de información sobre diferentes materias destinadas a mejorar las relaciones interpersonales y el trabajo institucional, en sus diferentes niveles.

“Esta jornada, cuya convocatoria se ha convertido en una tradición en enero de cada año, apunta a dar respuesta a diferentes fenómenos, situaciones. En este caso, al conflicto, que sin duda es un tema sensible, que no es ajeno a nuestra universidad y que postpandemia ha adquirido una mayor relevancia. Por eso, a través de nuestra DGDP decidimos promover la reflexión al respecto y entregar herramientas que permitan a nuestros directivos académicos hacer frente —de la mejor manera— a este ethos, que sin duda es parte de nuestra sociedad en su conjunto”, afirmó el rector.

Posteriormente intervino el director de la DGPD, Juan Pablo Jaña, quien junto con explicar la dinámica del encuentro, resaltó algunos de sus objetivos. En tal sentido, sostuvo que este tipo de materias forman parte de un ámbito de acción que es de la mayor relevancia y de preocupación permanente para la unidad que encabeza.

“En todas las organizaciones, es natural que se produzcan crispaciones o situaciones que afectan o alteran la convivencia de las personas que trabajan e interactúan al interior de ellas. En la nuestra, por cierto, ocurren, y por tanto nos pareció que aprovechar esta instancia y este momento para hacernos cargo de su abordaje era lo mejor. La idea que tenemos es generar un programa que se haga cargo de este tema y, en paralelo, impulsar una campaña por el buen trato al interior de la UV, la que iniciaremos en marzo próximo con el fin de prevenir este tipo de situaciones, en todos los niveles, y avanzar en esta lógica que para nosotros es de la mayor importancia”, argumentó Jaña.

Taller y presentaciones

El programa de la Jornada de Capacitación 2024 de la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas de la Universidad de Valparaíso incluyó una charla taller sobre la gestión del conflicto en las organizaciones que dictó la psicóloga del IST Constanza del Villar.

Durante su exposición, la profesional dio cuenta de una serie de conceptos y situaciones, al tiempo que dialogó con los asistentes y les hizo participar en ejercicios destinados a promover la reflexión sobre la dinámica del conflicto y cómo afrontarlo.

Posteriormente intervino la fiscal de la UV, Daniela Montecinos, quien junto al director de la DGDP presentó el nuevo código de ética de esta casa de estudios, y de paso analizó sus principales postulados e implicancias.

La jornada concluyó con una presentación que estuvo a cargo del propio Juan Pablo Jaña, quien hizo un repaso de las acciones e iniciativas que la DGDP se encuentra impulsando en asuntos vinculados a los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales y sobre diversas actualizaciones reglamentarias. En lo específico, Jaña entregó algunos lineamientos sobre el futuro reglamento para el trabajo telemático, que esa Dirección y la rectoría presentarán oficialmente a la comunidad UV en marzo próximo.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

Director alterno del CIESAL e investigador de la Escuela de Medicina visitó diferentes instituciones académicas y de la salud de China

Una serie de visitas a diferentes instituciones académicas y hospitalarias de China realizó el director alterno del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud (CIESAL) de la Facultad de Medicina e investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, doctor Rubén Alvarado.

En primer término, el docente de la UV participó en un seminario en la Escuela de Medicina de la Población y Salud Pública de la Universidad de la Unión de Beijín y, posteriormente, en la Conferencia Internacional sobre Prevención y Control del Cáncer que también tuvo lugar es esa ciudad.

Ambas actividades fueron organizadas por el profesor Youlin Qiao, director del Centro Colaborador del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ellas se discutieron diferentes líneas de colaboración en investigación que relacionan la salud mental con diferentes aspectos de la prevención y detección temprana del cáncer.

Luego, el doctor Alvarado viajó hasta Dalian, donde realizó diferentes actividades en la Escuela Internacional de la Universidad Médica de Dalian (DMU). Además de sostener reuniones con autoridades -encaminadas a establecer un convenio que permita el intercambio de estudiantes y académicos entre la DMU y la Universidad de Valparaíso-, el director alterno del CIESAL dictó una conferencia sobre la situación de la salud mental en América Latina.

Finalmente, el profesor Alvarado visitó el Hospital Infantil y de la Mujer de la ciudad de Chengdu, donde compartió con diferentes equipos clínicos y directivos con miras a establecer un convenio de colaboración, tanto en investigación como en lo relativo al intercambio de estudiantes de especialidades médicas.

La visita del investigador representa importantes avances en la vinculación y extensión académica del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

 

Director de Extensión y Comunicaciones UV integra Consejo Asesor de Puerto de Ideas Valparaíso

Como un gran honor califica el profesor Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso, su reciente incorporación al Consejo Asesor del Festival Puerto de Ideas Valparaíso. El académico fue invitado a la instancia en consideración a su condición de arquitecto, docente y exdirector de la Escuela de Arquitectura.

“Puerto Ideas es probablemente el festival cultural más importante que se desarrolla en Chile en este momento y desde sus inicios la Universidad de Valparaíso ha estado muy comprometida con la organización, hemos sido socios estratégicos”, señala Bizama, enfatizando la relevancia del rol que asume en el Consejo Asesor.

Actualmente Puerto de Ideas realiza anualmente tres festivales —en Concepción, Antofagasta y Valparaíso—, cada uno de los cuales tiene un Consejo Asesor, compuesto por expertos de distintas áreas del conocimiento y la creación, cuya misión es “salvaguardar la relevancia, diversidad y calidad de los contenidos que año a año dan forma a nuestras actividades”, según consigna la página web de la organización.

Objetivos

Explica Osvaldo Bizama que son tres los temas que gestionará como integrante del consejo: “Primero, incorporar una línea de investigación académica asociada al fenómeno tanto de las industrias creativas como del impacto que tiene este tipo de festivales en nuestra región. Para ello, la idea es convocar a las unidades académicas a que participen. Segundo, que es algo que está relativamente avanzado, tener mayor incidencia en las ponencias; que tengamos a académicas y académicos de la Universidad de Valparaíso participando más activamente como expositores del festival”.

El tercer tema, destaca el académico, es una propuesta: “Que el Festival Puerto Ideas de este año se inaugure con un concierto de nuestra Temporada de Orquestas Juveniles. Estamos ya trabajando para ello”.

Consejo Asesor

El Consejo Asesor al que se suma el académico de la UV es integrado además por Ascanio Cavallo, Manuel Antonio Garretón, Leila Guerriero, Marta Guzmán, Martín Hopenhayn, Javier Ibacache, Constanza Michelson, Sonia Montecino, Matías Rivas, Juan Sandoval, Agustín Squella, Miryam Singer, Daniel Swinburn y Adriana Valdés.

Osvaldo Bizama es arquitecto de la UV y magíster en Ciudad y Territorio de la PUCV. Es profesor titular de la Universidad de Valparaíso, institución de cuya Escuela de Arquitectura fue director. Ha complementado su quehacer académico con la producción artística y arquitectónica, trabajo que le ha valido importantes reconocimientos en Chile y el extranjero. Actualmente, se desempeña como director de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso.

Director de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales UChile dictó taller sobre Ciencia Abierta

Juan Carlos Castillo, director de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, fue el expositor principal del tercer encuentro del ciclo de talleres de Ciencia Abierta, titulado "Herramientas de acceso abierto", organizado por el Proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso.

Castillo es profesor asociado del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, investigador principal del Centro de Estudios de Conflictos y Cohesión Social e investigador de Núcleo Milenio NUDOS de Oportunidades y Desigualdades Digitales.

Sobre su charla, comentó que se trata “de una introducción a los principales desafíos relacionados con la Ciencia Abierta, con foco en el nivel nacional junto con exponer herramientas muy concretas para poder implementar en el contexto de proyectos de investigación”.

El investigador destacó que “entre las principales herramientas se cuentan los denominados protocolos de trabajo reproducible, que es cómo se ordenan los archivos y carpetas para que al abrirlos tengan una cierta lógica y cualquier persona los pueda entender, junto con el concepto de escritura abierta, o formas de escribir que se relacionan con una mayor o menor apertura”.

“El foco final son los pre registros de investigación, que impiden algunas prácticas cuestionables de investigación, como adaptar los datos a la hipótesis. Hacer esa separación temporal previene que esa práctica ocurra”, agregó.

Sobre la invitación del Proyecto Ingeniería 2030, Castillo la calificó como “interesante; participo en el programa Conocimiento 2030 Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UChile, trabajando en línea en Ciencia Abierta. Es primera vez que me invitan de un Proyecto Ingeniería 2030, un área distinta, pero con puntos de intersección relevantes”.

Democratizar el conocimiento

Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática, fue uno de los encargados de contactar e invitar al expositor. Al respecto manifestó que “Ciencia Abierta no es solo una práctica, es una filosofía que reimagina el modo en que llevamos a cabo la investigación científica. En su esencia, busca democratizar el conocimiento, haciendo la ciencia más transparente, accesible y colaborativa”.

“Los proyectos Ingeniería 2030 e InES Ciencia Abierta, recientemente adjudicados, representan un esfuerzo institucional en la UV, con financiamiento estatal, para instalar y fortalecer capacidades en gestión abierta de investigaciones. Durante el 2024, se llevará a cabo una serie de actividades relacionadas con estos proyectos, las cuales serán difundidas a toda la comunidad universitaria, siendo uno de los objetivos clave del proyecto InES instalar institucionalmente competencias de gestión y acceso a la información científica, así como a los datos abiertos de investigación”, agrega.

El académico recalcó que “más allá de aprender sobre ciencia abierta, este tipo de actividades son una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos, como comunidad universitaria, contribuir al desarrollo de un ecosistema de investigación más ético y justo”.

“En el primer ciclo de talleres se abordaron temas que fueron desde conceptos básicos, pasando por ética y crisis de replicabilidad, y finalizando con herramientas de acceso abierto, en el cual participaron académicas y académicos, estudiantes de pre y postgrado y funcionarias y funcionarios de nuestra universidad y de otras instituciones de la región. Para finalizar, cada uno de nosotros tiene un papel vital en este cambio y estamos en una posición única para contribuir a moldear el futuro de la investigación científica”, añadió.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Director de la Clínica de Reproducción Humana UV editó nueva guía para la atención integral de la endometriosis

Contar con un documento normativo estandarizado que permita a los equipos clínicos de los centros sanitarios, clínicas y hospitales de todo Chile brindar una asistencia equitativa, oportuna y de calidad a las personas que padecen esta enfermedad es el propósito de la nueva guía de “Orientaciones técnicas para la atención integral de la endometriosis” que el Ministerio de Salud acaba de publicar.

El documento es el resultado del trabajo que por casi dos años realizó un selecto equipo conformado por setenta y dos especialistas pertenecientes a diferentes disciplinas e instituciones del país, el cual fue liderado por los médicos gineco-obstetras Aníbal Scarella, profesor de la Facultad de Medicina y director de la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso, e Ignacio Miranda, doctor en Ciencias Biomédicas adscrito al Hospital Clínico Universidad de Chile; junto a los matrones Herman Alarcón y Rodrigo Neira, ambos profesionales de la Oficina Nacional de Salud de la Mujer.

A ellos se sumaron, en calidad de responsables técnicos ministeriales, Fernando González y Patricia Cabezas, jefe de la División de Prevención y Control de Enfermedades y jefa del Departamento de Ciclo Vital de la División de Prevención y Control de Enfermedades en la Subsecretaría de Salud Pública, respectivamente.

Según explicó el doctor Scarella, quien además es vicepresidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva, la nueva guía busca establecer una regulación normativa y dar una logística resolutiva al manejo sanitario de una patología poco conocida y compleja, con el propósito de que quienes la padezcan puedan acceder a diagnósticos e intervenciones de manera más temprana y a tratamientos multidisciplinarios que permitan disminuir sus elevados costos de forma gradual.

“La endometriosis es una enfermedad crónica caracterizada por el crecimiento de células del epitelio endometrial fuera del útero, lo que provoca dolor e infertilidad. Afecta a entre el ocho y el diez por ciento de las mujeres, siendo tanto o más prevalente que la hipertensión arterial y la diabetes. Pese a ello, es relativamente desconocida, compleja de enfrentar y sus tratamientos son de largo aliento e implican cirugías costosas, de entre quince y veinte millones de pesos. Y muchas veces, desde que surgen los primeros síntomas hasta que es diagnosticada, pueden pasar hasta diez años”, precisó el especialista en medicina reproductiva de la UV.

Por lo anterior, Scarella argumentó que la guía de orientaciones técnicas para la atención integral de la endometriosis será sin duda un aporte al manejo de esta patología a nivel de la atención primaria, secundaria y terciaria.

“Este trabajo fue encargado por el Ministerio de Salud a la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, desafío para que el que esta cartera solicitó incluir a los principales referentes nacionales en el tema. Agradezco haber sido escogido para participar en su elaboración y liderar el proceso de edición de este documento, labor que sin duda también pone en valor y destaca el quehacer que en este ámbito realiza nuestra institución”, concluyó el profesor de la Facultad de Medicina y director de la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso.

Director de la Clínica de Reproducción Humana UV, Aníbal Scarella, fue elegido presidente de la SOCMER para el período 2024-2025

El director de la Clínica de Reproducción Humana (CRH) de Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Aníbal Scarella, fue elegido presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (SOCMER) para el período 2024-2025.

Este nombramiento representa un reconocimiento a la dedicación excepcional y al impacto positivo que este destacado médico ginecobstetra, docente e investigador de la Escuela de Medicina de la UV, ha generado en el ámbito de su especialidad, a nivel local, regional y nacional.

Tras resultar electo, el doctor Scarella —quien sucede en el cargo al doctor Alejandro Manzur— agradeció el respaldo recibido y se comprometió a seguir potenciando el quehacer de la SOCMER, en particular lo referido a la generación de conocimiento y el fomento de la innovación en Medicina Reproductiva.

La SOCMER es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es contribuir al estudio, progreso, desarrollo, perfeccionamiento y divulgación científica en el campo de su interés.

Además de su destacado rol en la SOCMER, el doctor Scarella también lidera el Proyecto Oncofertilidad UV, una loable iniciativa que brinda tratamientos gratuitos de preservación de la fertilidad a pacientes oncológicos de la Región de Valparaíso.

La nueva directiva de la SOCMER para el período 2024-2025 quedó integrada por Aníbal Scarella, presidente; Abril Salinas, vicepresidenta; Joaquín Errázuriz, secretario; Andrés Carvajal, tesorero; Carola Ortega, directora, y María Inés Luco, directora.

Director de Modernización y Transformación Digital UV expuso en XIV Jornadas Internacionales de Campus Virtuales

Marco Aravena, director general de Modernización y Transformación Digital, y académico de la Escuela de Ingeniería Informática de la UV, expuso tres artículos colaborativos en las XIV Jornadas Internacionales de Campus Virtuales.

Se trata de "Diseño e Implementación de una herramienta basada en virtualización con Docker para apoyar la práctica y evaluación de asignaturas con metodologías activas", junto a Leonardo Arancibia, Gino Astorga y Andrés Ramos Magna.

El segundo artículo fue "Uso de máquinas virtuales en nube privada como apoyo a metodologías activas en un taller de Hacking Ético", junto a Gino Astorga y Andrés Ramos Magna.

Finalmente presentó "Experiencia de colaboración como clave del éxito en el desarrollo de aplicaciones móviles para la transformación digital en universidades chilenas", junto a Omar Cifuentes, Andrés Ramos y Gino Astorga.

Aravena cuenta que “fueron artículos realizados con colegas y amigos como parte de mi labor académica en la Escuela de Ingeniería Informática UV. Fue una experiencia muy gratificante mostrar los trabajos que realizamos en la UV y generar redes de trabajo en el ámbito de campus virtuales como apoyo a la docencia e investigación”.

Nota: Rodrigo Catalán

Director de SLEP Santa Rosa manifiesta interés en convenio de colaboración con la UV

Delegación de la entidad visitó Campus Santiago de la casa de estudios.

El director del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, Jaime Vera, sostuvo una reunión con el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Rosa, Luis Echeverría, quien fue acompañado por Solange Oñate, encargada de Vinculación Territorial; Cristian Castillo, jefe del Departamento de Control y Planificación, y Washington Guerra, encargado de Comunicaciones de la misma entidad.

Este SLEP —que es un servicio estatal— administrará desde enero de 2025 un total de 87 establecimientos educacionales públicos de las comunas de San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Ramón y La Cisterna.

Durante la visita, el profesor Echeverría manifestó el interés de la entidad por generar un convenio de colaboración con la UV, que es la única institución estatal y pública presente en el sector sur de Santiago.
 
“Quiero destacar el encuentro que tuvimos. El SLEP Santa Rosa va a administrar escuelas públicas y qué mejor que estar acá hoy en la única universidad pública estatal en nuestro territorio. Agradecemos el recibimiento que las autoridades del plantel tuvieron con nosotros”, dijo.
 
“Estamos muy esperanzados en que a futuro podamos tener un convenio de colaboración entre ambas instituciones públicas, que permita mejorar las condiciones de nuestros establecimientos y también brindar alternativas y oportunidades educativas a todos los estudiantes de nuestro territorio”, agregó Echeverría.

El director Jaime Vera agradeció la visita, que contempló una reunión y un recorrido por las dependencias del Campus Santiago, y se mostró entusiasmado con la idea de estrechar lazos con este servicio.

“Como Universidad de Valparaíso hemos procurado ir construyendo una fuerte vinculación con los liceos y colegios de la Región Metropolitana, especialmente con los de las zonas centro y sur. Por lo tanto, valoramos positivamente que el equipo directivo del SLEP Santa Rosa nos plantee la posibilidad de un convenio para seguir consolidando la relación con establecimientos escolares públicos”.
 
En representación del Campus Santiago también participaron la encargada de Vinculación con el Medio, Angelina Villarroel, y el encargado de Extensión, Felipe Ainzúa.