Skip to main content

portada

Descifrando el IPC: ¿Por qué la marihuana y los moteles no están en la canasta?

Académicos de la UV analizan la razón de que ciertos productos y servicios no estén incluidos en este indicador económico.

Esta semana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló un aumento del 0,4 por ciento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), marcando un acumulado del 1,6 por ciento en lo que va del año. Pero, ¿qué elementos se consideran en este indicador económico y por qué algunos, como la marihuana y los moteles, no están incluidos?

Para comprender mejor este indicador económico, el académico Carlos Felipe Henríquez, doctor en Estadística, profesor del Instituto de Estadística de la Universidad de Valparaíso (IDEUV) e investigador del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI), y el ingeniero en Estadística, magíster en Filosofía de las Ciencias y estudiante del Doctorado en Estadística, Rodrigo Barrera, explican qué es el IPC y cómo se lleva a cabo su cálculo.

Tal como lo expresa el profesor Henríquez, la primera canasta para calcular el IPC en Chile se remonta a 1928, e incluyó artículos como carne, pan y transporte en tranvía.

“Esta canasta estaba dividida en cuatro grupos: alimentación, combustible y luz, vestuario y varios, con un total de 43 artículos. En el grupo varios, el ‘viaje en tranvía (en primera clase)’ tenía la ponderación más alta, con un 51,3 por ciento. Dentro del grupo de vestuario, destacaban ‘terno para hombre (sobre medida, género nacional)’ y ‘terno para hombre (sobre medida, género importado)’ con igual ponderación de 27,8 por ciento. En cuanto a alimentación, los principales artículos eran la carne y las legumbres, con un 22,6 y 13,6 por ciento respectivamente, mientras que el pan tenía una ponderación del 8,9 por ciento”.

Con el paso del tiempo, la metodología ha evolucionado para reflejar los patrones de consumo actuales. En la actualidad, la canasta de consumo consta de 283 ítems, determinados a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares realizada cada cinco años.

“El IPC, proporcionado por el INE, es un promedio ponderado de una canasta de productos y servicios. Esta canasta se elige cada cinco años a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares, considerando tres niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto). Incluye 283 ítems, como fideos, arroz o harina, sin especificar marcas. Los precios se registran mes a mes para determinar la variación respecto al mes anterior. Las ponderaciones determinan la importancia de cada ítem en el promedio, lo que evita que todos tengan el mismo peso”, señala Henríquez.

Por su parte, Rodrigo Barrera complementa que los precios se registran mes a mes para determinar la variación respecto al mes anterior. Las ponderaciones determinan la importancia de cada ítem en el promedio, lo que evita que todos tengan el mismo peso.

Agrega que “los precios de estos ítems se registran mensualmente en una variedad de establecimientos comerciales, como panaderías, supermercados y tiendas de barrio. Sin embargo, el INE excluye los puntos de venta informales para mantener la consistencia en la recolección de los datos. En caso de cierre de un establecimiento, se busca uno similar para continuar con el seguimiento de los precios. Este proceso garantiza una comparativa coherente de los precios mes a mes, lo que alimenta una base de datos para analizar las variaciones respecto al mes anterior”.

¿Entonces, qué es el IPC?

Ambos estadísticos sostienen que “en realidad, los medios de comunicación suelen no distinguir entre el IPC y la variación del IPC, y habitualmente se refieren a la variación del IPC simplemente como IPC. Por ejemplo, si en un mes la variación del IPC es de uno por ciento, esto sugiere que los precios han aumentado —en promedio— en un uno por ciento respecto al mes base. Es decir, ciertos productos subirán de precio e incluso otros bajarán, pues es un promedio (ponderado). Sin embargo, dos productos diferentes pueden variar en un uno por ciento, pero si tienen ponderaciones diferentes incidirán de manera distinta en el promedio ponderado”.

Ahora bien, dicen, “hay elementos del gasto cotidiano que, por su naturaleza, son difíciles de rastrear o cuantificar para incluirlos en el IPC. Por ejemplo, aunque es común en Chile dar propinas del orden del diez por ciento en los restaurantes, este gasto varía ampliamente entre individuos y situaciones, y no todos frecuentan restaurantes de manera regular. Asimismo, gastos personales o discretos, como los realizados en moteles, son poco probables de ser reportados en encuestas de consumo. Otros ítems, como la marihuana, al estar fuera del marco legal, no pueden ser considerados para el registro oficial de precios”.

Por ello, cierran, “aunque la metodología para calcular el IPC busca ser lo más representativa y exhaustiva posible, ciertas limitaciones inherentes a la naturaleza de algunos gastos hacen que no todos los aspectos del consumo puedan ser reflejados en este índice”.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Matías Salazar

Descubrimiento en las profundidades: Montañas submarinas revelan un mundo desconocido

Doctor Eulogio Soto, académico de la Escuela de Biología Marina UV, participó en la expedición científica que permitió el hallazgo de más de un centenar de nuevas especies frente a las costas chilenas.

En una expedición científica internacional sin precedentes, organizada por el Schmidt Ocean Institute, un equipo de destacados investigadores e investigadoras descubrió diversos montes submarinos frente a las costas de Chile, revelando más de cien nuevas especies. El doctor Eulogio Soto, académico de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales —uno de los científicos participantes—, destacó el importante rol que jugó la Universidad de Valparaíso en este hallazgo: “A través de mi participación la UV fue institución principal de la expedición y le correspondió abordar el estudio de los poliquetos (gusanos marinos), las comunidades macrobentónicas, meiobentónicas y bacterianas que viven en el sedimento y el estudio de la biogeoquímica de sedimentos”.

Los descubrimientos más destacados de la expedición incluyen la identificación de nuevas comunidades de organismos bentónicos y más de cien nuevas especies de invertebrados, abarcando corales, esponjas, crustáceos, equinodermos, moluscos, peces y anélidos. Entre las nuevas especies se encuentran medusas, cefalópodos, sifonóforos y otros organismos pelágicos, registrando nuevas familias, géneros y especies en el área de estudio.

“El registro de nuevas comunidades y especies mejora y aumenta nuestro conocimiento sobre estos desconocidos ecosistemas y la biodiversidad del océano profundo en el Pacifico Sureste”, subrayó el doctor Soto.

Alta biodiversidad

Tal como lo señaló el investigador, la importancia de estas nuevas especies radica en el total desconocimiento de su biología y ecología, así como en su asombrosa belleza y adaptaciones únicas al hábitat del océano profundo.

“Son ecosistemas que poseen una alta biodiversidad marina; altos porcentajes de endemismo; son muy frágiles y vulnerables a los impactos antropogénicos y el cambio climático; favorecen la conectividad genética de muchas poblaciones marinas, y nos entregan importantes servicios ecosistémicos. Los montes submarinos favorecen la vida marina, son sitios de especiación, refugio y fuente de alimento para muchas especies, incluso aves y mamíferos marinos, así como también pueden ser puentes de conexión biológica y reproductiva”, explicó.

Según el comunicado del Schmidt Ocean Institute, la expedición logró explorar las cordilleras submarinas de Nazca y Salas y Gómez, además de recorrer áreas marinas protegidas en Juan Fernández y Nazca–Desventuradas. Los científicos utilizaron un robot sumergible que alcanzó más de cuatro mil metros de profundidad, obteniendo datos detallados sobre estas zonas submarinas.

Nota: Pamela Simonetti

Desde España envían carta de agradecimiento a rector de la UV por reparación simbólica a 50 años del Golpe

Profesor Manuel Roncagliolo entregó la Medalla “Memoria y Derechos Humanos” a médico catalán que fue exonerado de la carrera de Medicina en 1973.

Una emotiva carta de agradecimiento “por el gesto de recuerdo para todos cuantos vivimos la represión” hizo llegar desde España el médico catalán Francesc Puig al rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales. Esto tras haber recibido físicamente la Medalla “Memoria y Derechos Humanos”, que la casa de estudios entregó a quienes siendo parte de la comunidad universitaria fueron víctimas del Golpe de Estado y la posterior dictadura, en lo que fue definido como un gesto necesario para contribuir a evitar que los horrores e injusticias de hace 50 años nunca más se repitan.

El encargado de traer la misiva fue el profesor Manuel Roncagliolo, quien fue también quien entregó la medalla, con ocasión de un viaje que tenía programado a España. Al respecto, explica el académico: “Para mí fue muy significativo llevar esta medalla, a petición de una colega, a este médico español que había iniciado sus estudios aquí en Valparaíso el año ’72”.

Explica que Francesc Puig “era entonces un sacerdote que trabajaba en las poblaciones en la zona de Quilpué y Peñablanca, y por su compromiso con la gente empezó a estudiar Medicina. Fue alumno mío incluso, el año ’73. Después del golpe tuvo que irse del país, fue exonerado de la Universidad, estuvo detenido en el Lebu y en la Academia de Guerra. Luego siguió sus estudios de Medicina en España, y ya está jubilado. Fue para él muy emotivo el hecho de que yo llegara a su casa a entregarle la medalla de la Universidad de Valparaíso, porque él tiene la mitad de su corazón aquí”.

Por su parte, el rector Osvaldo Corrales señala: “En el marco de lo que fue la entrega de la Medalla ‘Memoria y Derechos Humanos’, con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, muchas de las personas que prestaron testimonio, que se sumaron a la recogida de datos que hicimos como Universidad, están —por razones evidentes— en el extranjero, fueron exiliados o exiliadas y por supuesto rehicieron sus vidas fuera de Chile y nunca retornaron al país”.

Añade que “de múltiples maneras hemos hecho llegar sus medallas a esas personas; hemos enviado medallas a Canadá, a España, y algunas personas se han ofrecido para llevarlas. En este caso, el profesor Manuel Roncagliolo, a través de las redes que él tenía en esos años, viajó a Cataluña y pudo entregar su medalla a Francesc Puig, que era un estudiante de la carrera de Medicina que fue exonerado por la dictadura. Francesc había prestado testimonio a partir de la página web que dispusimos para aquello, y él ha tenido la gentileza de enviarme una carta muy sentida, en la que valora especialmente este esfuerzo que ha hecho la Universidad, de reparación simbólica a quienes fueron afectados por violaciones a los Derechos Humanos o bien se vieron afectados por violencia institución y vieron truncadas sus carreras y sus vidas”.

El rector destaca que la recepción de esta carta “ha sido muy emocionante, y es parte de un proceso que sigue abierto, tal como lo señalamos en su oportunidad. Este no es un proceso que se haya cerrado con la ceremonia que tuvimos el 11 de septiembre, sino que va a seguir abierto, porque muchas personas no han tenido la oportunidad todavía de entregar sus testimonios, y para todas ellas ha sido muy importante sin embargo recibir esta medalla. Esto ha permitido que muchas personas cierren un ciclo, y el efecto que nosotros queríamos lograr de reparación simbólica nos parece que se ha cumplido”.

En la imagen superior, desde la izquierda, el rector de la UV, Osvaldo Corrales; el profesor Manuel Roncagliolo, y la secretaria general, Nicole Selamé.

En la fotografía inferior, Francesc Puig junto a Manuel Roncagliolo, en España.

Fotos: Denis Isla / Texto: Lorena Ruiz

Desde este martes 12 de marzo la comunidad de la UV puede postular a la modalidad de teletrabajo

En virtud de la aprobación del decreto exento 159/2024, el cual aprueba el Reglamento sobre Modalidad de Prestación de Servicios permitiendo eximir del control horario al personal de la Universidad de Valparaíso, a partir de este martes 12 de marzo a las 12:00 horas y hasta el viernes 29 de este mes, se encontrarán disponibles para toda la comunidad universitaria los formularios para postular a la modalidad de Teletrabajo.

A partir de la fecha y hora mencionadas, todas y todos quienes deseen adscribirse al régimen híbrido de prestación de servicios que regula el referido decreto, deberán efectuar sus postulaciones en las plataformas dispuestas por la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas y la Dirección General de Modernización y Transformación Digital.

Es importante destacar que quedan excluidas de esta modalidad las labores o funciones que implican interacción o atención directa de usuarios internos y/o externos, que por su naturaleza deben efectuarse presencialmente, según la calificación del jefe superior respectivo. Por otra parte, se debe tener en cuenta que las alternativas de distribución de jornada únicamente son las siguientes: cuatro días telemáticos por uno presencial, o tres días telemáticos por dos presenciales. Asimismo, respecto de los días de desempeño telemático, no procede el reconocimiento de jornada extraordinaria bajo ninguna modalidad.

El formulario electrónico estará disponible en el portal institucional, https://portal.uv.cl, en el link “módulo Postulación Teletrabajo”. Otra alternativa para efectuar la postulación es a través de la APP Academia. En caso de no poder acceder a alguna de estas plataformas o no disponer de la clave, los funcionarios y funcionarias deben escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Con el fin de dejar absolutamente claro quiénes pueden optar a este sistema de trabajo, la DGDP ha puesto a disposición de toda la comunidad en su sitio web (https://dgdp.uv.cl/) un video explicativo de esta nueva normativa, así como también un pool de preguntas y respuestas con el fin de aclarar todas las dudas posibles. En caso de persistir las dudas sobre la postulación, se habilitó el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Más información en el video disponible en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=K_UyawXFVgI&ab_channel=DGDPUV.

Desde la UV hasta la creación de una plataforma internacional: BuscoRoomies llega a la región a simplificar la búsqueda confiable de compañeros de arriendo

El innovador proyecto fue fundado por la francesa Jeanne Solofrizzo —quien llevó a cabo un período de intercambio en la UV— y desarrollado junto a Francisca Romero, estudiante de la Escuela de Derecho.

Fue durante el primer semestre académico del año 2022 cuando la estudiante francesa Jeanne Solofrizzo realizó un programa de intercambio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, para finalizar sus estudios en Derecho en la Université Toulouse Capitole.

Si bien ha tenido la posibilidad de hacer varios intercambios y pasantías, viviendo sola unos meses en cinco países —dado que cursó un grado internacional de Derecho—, comentó que “mi intercambio en Valparaíso es el que más me gustó. Comprender y aprender los chilenismos no fue cosa fácil, pero he sido rápidamente rodeada de estudiantes regulares que tenían ganas de ayudarme con eso y hacerme descubrir, más extensamente, la cultura chilena. Me encantó la ciudad y terminar mi grado con ustedes. Estuve un semestre, ¡y me hubiese encantado quedarme uno más!”.

Jeanne asegura que al llegar a Valparaíso tuvo un problema con el tema del alojamiento, ya que “me quedé en frente de una puerta cerrada, con mi maleta y sin internet (sin chip) para contactar a la persona que me había reservado un cuarto. Llegó a las once de la noche y el lugar era un diez metros cuadrados al fondo de la cocina. Mi primera intención fue de cambiar, pero no sabía cómo hacerlo, porque no conocía la ciudad, no manejaba bien pesos chilenos y no tenía espacio digital donde todas las posibilidades queden listadas. De allí nace BuscoRoomies”.

BuscoRoomies (https://www.buscoroomies.com) es una plataforma de búsqueda de compañeros de arriendo de pisos completos, pisos compartidos y residenciales, la cual desarrolló junto a Francisca Romero, estudiante de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, a quien conoció durante su estadía en la ciudad puerto.

BuscoRoomies

En un mundo cada vez más interconectado, encontrar compañeros de piso confiables puede ser un desafío considerable. BuscoRoomies emerge como una solución innovadora y segura para facilitar el arriendo de pisos completos, pisos compartidos y residenciales, abordando de manera directa las limitaciones comunes encontradas en otras plataformas similares.

Construida a partir de las experiencias adversas de su fundadora en Europa y América Latina, BuscoRoomies aborda directamente las debilidades comunes de otras plataformas similares. Su diseño intuitivo y funcional garantiza una experiencia sin complicaciones, eliminando anuncios fraudulentos y ofreciendo listados completos de viviendas disponibles y seguras, especialmente diseñadas para satisfacer las necesidades de estudiantes y profesionales jóvenes.

Una de las características distintivas de BuscoRoomies es su enfoque internacional, que simplifica el proceso de búsqueda y pago de alquiler en diversas monedas. Esto es particularmente ventajoso para estudiantes internacionales y nómadas digitales, quienes a menudo enfrentan barreras adicionales en el mercado de la vivienda.

Su fundadora, Jeanne Solofrizzo, destacó las dificultades que enfrentó como estudiante internacional en Valparaíso, donde la falta de correspondencia entre las fotografías y la realidad de los alojamientos, junto con preocupaciones por la seguridad, fueron desafíos significativos. "BuscoRoomies no solo simplifica la búsqueda de compañeros de piso, sino que también promueve la creación de comunidades sólidas y seguras, donde todos los residentes se sientan cómodos y respaldados en su experiencia de vida compartida", comentó al respecto. Además, enfatizó la importancia de la integración cultural entre estudiantes internacionales y locales para fortalecer los lazos comunitarios.

Con 22 años de edad, Jeanne se refirió al objetivo de BuscoRoomies en la región, indicando que la idea es proporcionar la primera plataforma a nivel internacional que asegure transparencia y seguridad. Esto se logra, según indica la fundadora, mediante perfiles verificados, la posibilidad de firma electrónica de contratos de arriendo, y la capacidad de realizar pagos de depósitos y alquileres en cualquier divisa a través de su plataforma. Además, adelantó que el equipo de asistencia al cliente estará disponible en cuatro idiomas las 24 horas del día para brindar soporte continuo a los usuarios, asegurando una experiencia confiable y conveniente en todo momento.
 
Con un compromiso absoluto con la seguridad, la confianza y la comodidad, BuscoRoomies se establece como una opción confiable y avanzada para aquellos que buscan una experiencia de arriendo sin complicaciones, no solo en Chile, sino también en otros países donde la plataforma está en desarrollo, como Francia y Argentina.

Idea creada desde la Universidad de Valparaíso

En su intercambio en la Universidad de Valparaíso, Jeanne Solofrizzo participó en cursos de tercero a quinto año: Filosofía del Derecho (del cual nace su doctorado), Economía del Sector Público, Inglés y Taller de Elaboración de Normas. “Había elegido a la UV dentro de unas quince opciones en toda Latinoamérica específicamente para este taller. Me había llamado la atención y se confirmó después que fue una buena elección. Descubrí el Gobierno Abierto y el trabajo de los organismos gubernamentales e internacionales al respeto. ¡Ha sido un match directo! Seguí descubriendo y experimentando el año siguiente, y hoy estoy involucrada en actividades de investigación y docencia, y me destino a establecer un puente entre los pioneros latinoamericanos y Europa”, puntualizó.

“Este intercambio en Chile era mi primera inmersión fuera de Europa, y me convenció de que Latinoamérica era una región en la que tenía ganas de involucrarme, al principio para la investigación y la docencia, ¡y llegó BuscoRoomies!”, destacó.

Durante los meses de clases, Jeanne conoció a la alumna de la Escuela de Derecho Francisca Romero, en el marco de la asignatura de Economía del Sector Público. Según contó la actual estudiante del Máster en Derecho Público Digital en la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne y del Doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires, “volvíamos de pandemia y fue el primer semestre presencial para muchos. No se conocían en la promoción, lo que me fue favorable para integrar un grupo de amigos, en el que estaba Francisca. Descubrí mucho de la vida chilena y estudiantil con ellos y me sentí rápidamente integrada. Agradezco mucho haberlos conocido y haber podido tener ese nivel de inmersión”, añadió al respecto.

“Guardé el contacto mediante redes sociales con cada uno, pero era con Francisca que tenía un vínculo más fuerte, y creo que ha sido una de las primeras personas a las cuales hablé de BuscoRoomies cuando tuve la idea en noviembre del año pasado. Me apoyó a seguir con ello, y le tenía toda la confianza para ayudarme con eso. Decidí comenzar con Valparaíso en la plataforma y ahora es la ciudad cuyo desarrollo es el más avanzado”, puntualizó.

Por su parte, Francisca Romero señaló que “el vínculo con Jeanne ha sido un ejemplo de cómo los encuentros inesperados pueden interceder y transformar nuestras perspectivas. Todo comienza cuando Jeanne, una joven francesa, llegó de intercambio a Valparaíso a la carrera de Derecho. Su entusiasmo y curiosidad sobre nuestra cultura local la llevaron a explorar todas las facetas de esta vibrante ciudad portuaria y a establecer una bonita amistad”.

“Nuestra conexión se fue forjando de manera casi orgánica, ya que compartíamos intereses similares, así también las ganas de descubrir nuevas oportunidades, tanto en lo que respecta a nuestro crecimiento personal como al desarrollo comunitario y político. Es por ello que Jeanne, a partir de este vínculo, unos años después me contacta con el afán de seguir creando un puente entre las culturas y a colaborar junto a ella en BuscoRoomies, una plataforma que tiene el objetivo de ayudar a los jóvenes a encontrar un hogar donde estar en el transcurso de la academia y compartir experiencias en un entorno intercultural”, destacó.

Colaboraciones que abren oportunidades desde las aulas

Patricia Reyes, profesora de la Escuela de Derecho de la UV y académica del Taller de Elaboración de Normas, ha observado de cerca esta colaboración que nació en las aulas. Al respecto, señaló que “identifiqué a Jeanne por su acento en clases y luego por su interés en los temas que investigo, y más tarde he podido observar su desarrollo y avance”.

“Me parece que estas instancias de intercambio son una magnífica oportunidad para que los profesores y estudiantes conozcan otras realidades, tanto en el ámbito del Derecho como, especialmente, en otras esferas que no se pueden conocer o estudiar exclusivamente por libros o por las experiencias de otros, sino que hay que vivenciarlas a través del contacto directo. También es interesante observar cómo estas instancias abren oportunidades y desafíos a todos los involucrados, como nos ha ocurrido a Francisca, a Jeanne y a mí en esta situación. Por mi parte, me siento orgullosa y feliz de Jeanne y de sus logros, así como de todos nuestros estudiantes que experimentan la pasión por aquello a lo que se dedican. Su propia disciplina, perseverancia y madurez hacen el resto”, añadió.

“En cuanto al proyecto, en la medida que BuscoRoomies se inserte dentro de lo que desde la academia reconocemos como economía colaborativa, y responda efectivamente a una necesidad real, que es lo que Jeanne reconoce como motivación, me parece que tiene grandes posibilidades de triunfar”, destacó.

Por su parte, Francisca Romero comentó que “es a partir de esta colaboración, con muchas ideas y organización, que hemos llevado a cabo el lanzamiento de la plataforma en lo que respecta a Valparaíso y Viña del Mar, junto con Beatriz Saavedra, periodista de nuestro equipo. Nos hemos ido contactando con los mismos propietarios de las residencias, algunos medios de prensa y también hemos ido estableciendo relaciones con instituciones educativas, como la Universidad de Valparaíso y sus dirigentes estudiantiles, en pos de buscar una colaboración para masificar la plataforma y llegar a los oídos de todos”.

Finalmente, Jeanne Solofrizzo añadió que “me gusta trabajar con Francisca, porque me permite también guardar un contacto fuerte, ya que la distancia y el cambio de horario perjudican las relaciones. Me aportó mucho y me agrada tener personas que tienen toda la fe en el proyecto y mi capacidad en llevarlo a cabo, a mi lado”.

El equipo de BuscoRoomies invita a residenciales, hostales y propietarios privados que arriendan propiedades o habitaciones a estudiantes a colaborar con ellos. Para más información sobre esta oportunidad de colaboración, pueden contactarse a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Es importante mencionar que esta alianza incluirá la difusión de las propiedades en la página web de BuscoRoomies, asegurando tanto la seguridad financiera como la integridad de los estudiantes y de los propietarios.

Nota: Camila Cortez

Destacada participación de académica UV en redacción de "Atlas de Medicina Bucal” de Editorial Médica Panamericana

Doctora Karina Cordero, de la Escuela de Odontología, fue la única chilena en integrar el grupo de colaboradores. Además fue la encargada de escribir la Sección VI: “Afecciones en obstetricia y neonatología”, que incluyó tres capítulos de la obra.

El "Atlas de Medicina Bucal, Introducción a la clínica estomatológica", de Editorial Médica Panamericana, se posiciona como una gran contribución al conocimiento, dirigido tanto a estudiantes en formación como a odontólogos en ejercicio. Su impacto se extiende más allá del ámbito odontológico, beneficiando a diversos profesionales de la salud, como dermatólogos, gastroenterólogos, infectólogos, oncólogos, médicos clínicos y pediatras. Esta obra, en que la doctora Karina Cordero, académica de la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso, desempeñó un papel destacado en la redacción de uno de sus capítulos, facilitará el diagnóstico y tratamiento de lesiones bucales, consolidándose como una herramienta esencial en el ámbito clínico.

La doctora Cordero fue la encargada de escribir la Sección VI: “Afecciones en obstetricia y neonatología”, que incluyó tres capítulos del libro. Además fue la única chilena que fue parte del grupo de colaboradores, que integraron investigadores de Argentina, Brasil, Paraguay, México y Chile.

“Este Atlas se caracteriza por presentar imágenes de la cavidad oral y el territorio maxilofacial, desde punto de vista de la descripción básica de tipo de lesiones, pasando por la identificación de lesiones que afectan a la mucosa, como enfermedades de tipo infecciosa, autoinmunes, lesiones potencialmente malignas, cáncer, hasta manifestaciones orales de enfermedades sistémicas. Se acompaña de información precisa como introducción al tema de cada imagen que se presenta, para que después quienes lo deseen, puedan profundizar contenidos en textos o artículos científicos. Como colaboradora me tocó escribir el texto de la Sección VI: ‘Afecciones en obstetricia y neonatología’, que incluye los capítulos 26, 27 y 28. Además reuní las imágenes de la mayoría de ellas, de las cuales algunas eran de los autores del libro, pero otras son de mis pacientes o colaboraciones de colegas de Chile y Bolivia”, detalló.

La obra, que será presentada el próximo 19 de marzo en Salta, Argentina, y fue coordinada por el destacado profesor José Vicente Cecotti, en colaboración con los doctores Juan Martín Pimentel e Ignacio Molina, ha sido descrita como un compendio esencial en el campo de la medicina bucal.

La doctora Cordero compartió su emoción al ser invitada al lanzamiento oficial y al tener la oportunidad de dirigir unas palabras durante la ceremonia. “Para mí fue un honor ser invitada al lanzamiento oficial, ya que son varios hechos relevantes que se juntan: primero, al profesor Cecotti lo conocí cuando estudiaba en pregrado, no personalmente, sino que leyendo uno de sus libros en la biblioteca, sobre manifestaciones orales del sida, y luego tuve la oportunidad de conocerlo vía telemática, y pude comprobar que era una excelente persona, un gran maestro. Por otro lado, están los doctores Juan Martín Pimentel e Ignacio Molina , estomatólogos clínicos que trabajan en el Hospital Señor del Milagro, en Salta, con quienes hemos estado trabajando en distintos proyectos y me han hecho sentir como parte de su familia, por lo que a ambos les tengo un cariño muy grande, sobre todo por su generosidad en compartir su experiencia con nosotros como docentes y con nuestros estudiantes de la especialidad de Patología Oral y maxilofacial de la Universidad de Valparaíso”.

En esa línea, la académica anticipó una ceremonia llena de emotividad y reconocimientos, donde se rendirá homenaje no sólo al doctor Cecotti, sino también a los doctores  Molina y Pimentel, junto a sus familias. Durante su intervención, Karina Cordero se enfocará en expresar su agradecimiento por la oportunidad de contribuir y destacará la importancia de las colaboraciones internacionales en eventos académicos. Además, hará extensivos sus agradecimientos a los colaboradores ausentes en la ceremonia, pertenecientes a la Red Latinoamericana de Patólogos y Estomatólogos orales.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla

Destacada participación de académicos de Odontología UV en el mayor evento de Cirugía Maxilofacial realizado en Brasil

Los trabajos de los profesores Alexis Bustos y Javier Villavicencio obtuvieron el segundo y tercer lugar en la categoría “Presentación Oral” en Sobracibu 2024.

Dos académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso tuvieron una destacada participación en el Primer Congreso Internacional de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, organizado por la Sociedad Brasileña de Cirugía Bucal, Sobracibu 2024. Ambos docentes  lograron asegurar el segundo y tercer lugar en la categoría “Presentación Oral”, consolidando así su destacado desempeño en el mayor evento de la especialidad realizado en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
 
Se trata de Alexis Bustos y Javier Villavicencio, cirujanos dentistas y docentes de la Cátedra de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial de la Escuela de Odontología UV, quienes previamente clasificaron entre los seis mejores trabajos en su categoría. Sus investigaciones tituladas "Ortopedia neonatal previa a cirugía de adhesión de labio en pacientes con fisura labiopalatina. Una revisión de la literatura" y "Complicaciones postquirúrgicas en cirugía ortognática con osteotomía mandibular unilateral. Una revisión de la literatura", respectivamente, capturaron la atención del público y los jueces por su calidad y la solidez con la que presentaron sus trabajos, lo que les permitió subir al podio de los ganadores.

Alexis Bustos compartió su experiencia en el evento científico, describiéndola como desafiante en varios aspectos. "Todo comenzó cuando me enteré de que en Brasil se llevaría a cabo un congreso internacional que reunía a destacados exponentes nacionales e internacionales de la cirugía", mencionó.

La posibilidad de enviar un trabajo científico al comité del congreso fue compartida con su amigo Javier Villavicencio, y su pareja Mayra Ramírez. "Nos comprometimos a trabajar de manera independiente en nuestros proyectos y los enviamos para ser evaluados en modalidad de presentación oral", explicó. Tanto Alexis como Javier expresaron que fueron motivados por su interés de estar aprendiendo continuamente, mejorar sus conocimientos teóricos y tener la oportunidad de postular a la especialidad de Cirugía Máxilofacial.

El odontólogo también recordó el momento en que se anunciaron los trabajos seleccionados para el congreso y vieron que los suyos figuraban entre ellos. En tal sentido, destacó que “el desafío que venía a continuación era exponer frente una audiencia en nuestro idioma, pero que seguramente la ronda de preguntas iba a ser realizada en portugués. Por lo que como mencionaba previamente, fue una experiencia desafiante en cuanto a la barrera idiomática que podía existir y la defensa del trabajo en base a preguntas realizadas en portugués. Ahora bien, si hablamos del desarrollo del congreso, estuvo interesante, con gran variedad de temas relativos a la cirugía, entre los cuales estaban cirugía de articulación temporomandibular, estética facial, trauma facial, por nombrar algunos”.

El profesor Bustos acotó que “creo que la relevancia de nuestros temas radica en aclarar o intentar despejar dudas a los vacíos que se encuentran en la literatura, aportando con revisiones actualizadas que pueden orientar en opciones de tratamientos. Y en el caso del trabajo de Javier, evaluar por qué ocurre este tipo de fallas para tratar de reducir estas complicaciones a futuro. Pienso que lo que destacó de nuestras presentaciones fue la solidez con que presentamos la información y la propiedad que teníamos al hablar de los temas expuestos, ya que detrás de cada presentación hubo una preparación de meses, la cual incluyó la lectura de mucha literatura. Y precisamente esa seguridad se vio reflejada en la ronda de preguntas”.

Finalmente, relevó la innovación del evento al contar con transmisiones en vivo de cirugías realizadas en el Hospital Universitario de Jundiaí, que también fue sede del congreso: "Lo encontré muy interesante e innovador. No es algo que se vea en todos los congresos", concluyó.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Destacada participación de estudiantes de Gestión en Turismo y Cultura UV en FITVAL 2025

Una destacada participación tuvieron estudiantes de Gestión en Turismo y Cultura de la Universidad de Valparaíso en la Feria Internacional de Turismo 2025 (FITVAL) que se desarrolló en el Parque Cultural de Valparaíso el viernes 25 y sábado 26 de abril, congregando a catorce naciones y a representantes de la mayoría de las regiones del país.

Entre los principales roles realizados por los estudiantes se cuentan acreditación, protocolo, mediación y rondas de negocios.

FITVAL es considerada una de las ferias de turismo más importantes de Chile, la cual se ha posicionado como un espacio de encuentro para generar intercambio comercial, desarrollo y fomento entre el mundo de los profesionales de la industria, para potenciar el sector.

Claudio Rojas, director de GTC, comentó que “para nuestra Escuela es uno de los eventos más  relevantes, ya que nos sentimos parte de su fundación, consolidando a Valparaíso como un destino y un eje estratégico para la industria turística”.

“En este evento somos socios estratégicos y colaboradores, lo que nos enorgullece, porque permite que nuestros estudiantes puedan vivir la experiencia de trabajar en la organización y producción de una actividad de esta naturaleza, que es parte del espíritu de experimentar la vivencia laboral”, agregó.

“Los estudiantes se sienten protagonistas y responsables de algunos aspectos fundamentales en actividades de este tipo, como la acreditación de invitados, el protocolo en el desarrollo del evento, la mediación y participación en rondas de negocios. Es un trabajo diverso, que ejecutan de manera impecable, con el compromiso que siempre han demostrado”, aseguró.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Destacada participación de la académica Marie Therese Flores y residentes UV en Segunda Jornada de Investigación Clínica de la IADR

La destacada especialista en Odontopediatría y traumatología dentoalveolar fue conferencista invitada en la jornada organizada por la IADR-Chile y la Universidad San Sebastián. Residentes de la Universidad de Valparaíso obtuvieron el primer lugar en la categoría seniors de póster de casos clínicos.

Con más de doscientas personas inscritas y ciento cincuenta trabajos científicos en exhibición, se desarrolló, la Segunda Jornada de Investigación Clínica de la International Association for Dental Research (IADR), en la Universidad San Sebastián (USS), en Santiago. El encuentro reunió a destacados especialistas, investigadores y estudiantes de Odontología de pre y postgrado de diversas instituciones del país.

Una de las conferencias destacadas de la jornada fue la de la doctora Marie Therese Flores, especialista en Odontopediatría y académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, quien expuso la charla titulada “Trauma dental desde la infancia hasta la adolescencia: ¿qué debemos saber en la práctica clínica?”. En su presentación, la profesora Flores entregó las recomendaciones más actuales para el manejo del trauma dental en pacientes pediátricos y adolescentes, abordando la importancia de una atención informada y oportuna en esta área.

“La IADR me invitó a participar en esta jornada de investigación clínica. La actividad fue dirigida a asistentes de distintas especialidades, no necesariamente de Odontopediatría. Me llamó la atención que, siendo una jornada de investigación donde se presentaron ciento cincuenta pósteres, solo cinco estuvieran dedicados a traumatología dentoalveolar”, comentó la académica.

En este contexto, la doctora Flores manifestó su preocupación por la escasa presencia del tema en los espacios formativos actuales: “Ya se empieza a tomar conciencia de que este importante tema debe ser enseñado integradamente en el pregrado”, advirtió la doctora Flores.

La académica agregó: “La traumatología dentoalveolar es un problema de salud pública altamente prevalente, que afecta principalmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes como consecuencia de caídas, deportes de contacto y violencia, entre otros. Existen las guías de tratamiento de la International Association of Dental Traumatology (IADT), que son consideradas el estándar de buenas prácticas y se encuentran disponibles en 23 idiomas (https://iadt-dentaltrauma.org/guidelines-and-resources/guidelines/). A lo anterior se suma la reciente guía “Grade” de manejo de urgencia de traumatismos dentoalveolares, publicada por el Minsal en 2023 (https://diprece.minsal.cl/garantias-explicitas-en-salud-auge-o-ges/manejo-de-la-urgencia-de-traumatismos-dentoalveolares/recomendaciones/). Es muy relevante que la IADR haya incluido este tema en su simposio, porque reconoce su importancia clínica y la urgencia de abordarlo con evidencia actualizada”.

La profesora Flores destacó además que el trabajo titulado “Tratamiento conservador de quistes dentígeros en paciente de siete años”, presentado por Bernardita Fuentes, actual residente del Programa de Especialidad en Odontopediatría de la Universidad de Valparaíso, que dirige el profesor Juan Eduardo Onetto, obtuvo el premio como mejor caso clínico en categoría Senior.

Además, el equipo del Programa de Trastornos Temporomandibulares (TTM) y Dolor Orofacial (DOF) de la Universidad de Valparaíso obtuvo el primer lugar en su categoría con el trabajo “Dolor hemifacial paroxístico: caso clínico con confirmación diagnóstica por indometacina”, presentado por la doctora Valeska Fariña. La investigación fue realizada en conjunto con los doctores Marcela Rubio y Diego Inda, también residentes del programa, y con la colaboración de los académicos Fernando Hormazábal y Camilo León. La evaluación estuvo a cargo del decano de la Facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián, doctor Sergio Castro, y la distinción fue otorgada por la Sociedad Chilena de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, IADR Chile.

Nota: Pamela Simonetti

Destacada participación de oceánicos UV en Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria 2024

Una destacada participación tuvo un grupo de académicos e ingenieros civiles oceánicos UV en la reciente edición del Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria (SIOP) que congrega a la comunidad portuaria, realizado en la ciudad de Antofagasta.

Felipe Caselli, director de la Escuela, y el profesor Patricio Winckler integraron el equipo de planificación del evento. Mientras, los ingenieros UV Pablo Pedraza, académico del Magíster en Administración y Gestión Portuaria, y Cindy Muñoz, integraron el comité organizador por parte de la Empresa Portuaria de Antofagasta y del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, respectivamente. Por su parte, Christopher Zambra, también ingeniero civil oceánico UV, preside la Asociación Chilena de Puertos y Costas, uno de los principales organizadores del evento.

El seminario se realizó en Antofagasta, y tuvo el objetivo de tratar temáticas relativas al desarrollo de infraestructura portuaria, sostenibilidad, ingeniería costera y casos prácticos con nuevas metodologías de modelación marítima y estudios relacionados.
 
La programación integró conferencias de expertos, presentaciones técnicas de auspiciadores y una selección de ponencias resultantes del concurso de trabajos, en línea con la vocación de SIOP de ser un punto de encuentro para nuevas ideas y propuestas en el sector.

Cabe destacar que la empresa Ecotecnos - SGS auspició a un grupo de seis estudiantes de Ingeniería Civil Oceánica, junto a una beca que les dio la organización y fondos que obtuvieron de la DAE para participar del evento.

Nota: Rodrigo Catalán

Destacada participación tienen estudiantes de Gestión en Turismo y Cultura UV en FITVAL 2024

Labores de producción, supervisión, protocolo y acreditación de expositores y de público general, son algunos de los roles que se encuentra desarrollando un grupo de estudiantes de la carrera de Gestión en Turismo y Cultura (GTC) de la Universidad de Valparaíso en la segunda edición de la Feria Internacional de Turismo de Valparaíso (FITVAL), que se desarrolla hasta este sábado 27 de abril en el terminal de cruceros de la ciudad.

La inauguración contó con la presencia de autoridades entre las que se contaron el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal; el director ejecutivo de FITVAL, Marco Brauchy; la seremi de Energía, Arife Mansur; el intendente de San Rafael, Argentina, Omar Félix, y el embajador de Panamá en Chile, Dagoberto Campos.

Esta segunda versión de FITVAL cuenta con la participación de once países invitados, más de cien tour operadores y la Región de O’Higgins, como zona destacada 2024. Este año además la directora de la Escuela de Arquitectura UV, Carola Molina, participa en el coloquio “Hagamos planes: ciudad, puerto y turismo”, mientras que el académico de GTC Rodrigo Kaplan integra el coloquio “Productos turísticos, innovación y laboratorio”.

Al respecto, Claudio Rojas, director de la Escuela de GTC, destacó que “lo relevante de esta iniciativa clave para el desarrollo de la ciudad con el turismo como eje estratégico, es que tenga continuidad en el tiempo. Eso se logró, ya que además este año tenemos más expositores, más regiones de Chile y más países presentes, casi duplicando la cantidad de la primera versión”.

El académico, que integra el comité consultivo de la feria, agregó que “hemos hecho ciertos aportes desde una mirada estratégica que nace en la academia. Nos interesa fortalecer un equipo para la permanencia, crecimiento y proyección en el tiempo de esta feria, de la cual esperamos que no solo sea un evento para el turismo, sino para el publico general de la ciudad, que puedan conocer a los tour operadores, los atractivos turísticos y vincularse con otras partes del territorio, con sus representantes, establecer un diálogo, contactos y posibles negocios”.

En cuanto al aporte de los estudiantes, subrayó que “están cumpliendo un destacado rol en la producción, en la acreditación, supervisión en terreno y protocolo, desplegándose en diversas áreas y contribuyendo al éxito general del evento”.

Industria sin chimenea

En tanto, el gobernador Rodrigo Mundaca enfatizó que “somos uno de los destinos turísticos más atractivos del país. Como gobierno regional hemos hecho un aporte importante a esta feria, trabajando desde hace mucho tiempo para poner en valor el patrimonio cultural, natural, material e inmaterial de la región, que busca fortalecer esta industria del turismo sin chimenea en nuestras 38 comunas, ocho provincias y dos territorios insulares. Estamos muy orgullosos de que confíen en nosotros, son todas y todos bienvenidos y esperamos que las ruedas de negocios se transformen en verdaderos emprendimientos”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Destacada presencia tuvo la Universidad de Valparaíso en Feria Astronómica de Calle Larga

Una destacada participación tuvo la Universidad de Valparaíso en la Feria Astronómica de las Ciencias y la Tecnología que se realizó en el sector de Pocuro, comuna de Calle Larga, en el valle de Aconcagua, la cual fue visitada por más de mil 500 personas.

En la actividad estuvo presente la Facultad de Ciencias, a través de una charla magistral dictada por el doctor Nikolaus Vogt, académico del Instituto de Física y Astronomía UV, y el Campus San Felipe, con un stand de su equipo de promoción donde se dieron a conocer todas las carreras que ofrece la casa de estudios a los alumnos y alumnas que asistieron a la feria.

Al término de su presentación, titulada “Impactos cósmicos: ¿Una amenaza para la humanidad?”, el profesor Vogt señaló que “me parece muy importante que pase esto, aunque realmente no es nueva la colaboración con el Observatorio de Pocuro y con la agrupación astronómica, ya que es una relación que data de diez o quince años, lo cual ha dado como resultado la instalación del telescopio (Bochum) que tenemos aquí”.

El académico explicó que “siempre la colaboración entre los astrónomos aficionados y profesionales es muy fructífera, en la investigación y más que todo en la divulgación, porque la divulgación es importante para entregar a la comunidad nuestros conocimientos, y en eso estamos”.

Finalmente, indicó que la Universidad de Valparaíso realiza constantemente charlas de astronomía en Santiago, cada mes en el Centro de Extensión en la ciudad puerto, y también en colegios en las provincias de Los Andes y San Felipe.

El director del Observatorio Pocuro, Yerko Chacón, indicó que “son muy importantes estas alianzas con instituciones como la Universidad de Valparaíso, ya que es un gran respaldo para el trabajo que venimos desarrollando en el Observatorio, el cual se ha visto reforzado durante todo el año a través del trabajo que también realizamos directamente con el área de Vinculación y Extensión del Campus San Felipe, con quienes hemos organizado numerosas visitas de estudiantes y organizaciones sociales al observatorio”.

El director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja, afirmó por su parte que “nuestra área de Vinculación también quiso estar presente en este evento entregando información a los estudiantes, no sólo de la carrera de Licenciatura en Física Mención Astronomía, sino que de todas las posibilidades que existen en la Universidad de Valparaíso, lo cual fue muy bien acogido por los alumnos y alumnas que se acercaron a nuestro stand”.

En la feria astronómica estuvieron presentes, además, la Universidad de Chile, el Museo MIM, Fundación Curiosity, Jardín Botánico de Viña del Mar, Municipalidad de Calle Larga, Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, Agrupación Astronómica Aconcagua y el Observatorio Astronómico  Roan Jasé, entre otras instituciones.

Nota y fotos: Iván Pereira

Destacadas profesionales y académicas expusieron en ciclo de seminarios de profundización del programa de Magíster en Derecho

En la actividad se trabajaron temáticas relativas a las tres menciones del programa de postgrado: Derecho y Proceso Penal, Derecho Privado y Derecho Público.

Destacadas profesionales y académicas se dieron cita en el ciclo de seminarios de profundización organizado por el programa de Magíster en Derecho de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, actividades abiertas a la comunidad que tuvieron por objeto ahondar en temáticas vinculadas a las tres menciones del programa de postgrado: Derecho y Proceso Penal, Derecho Privado y Derecho Público.

Las sesiones fueron encabezadas por la directora del programa de Magíster en Derecho, Patricia Reyes, junto a la profesora de la Escuela de Derecho, Cristina Bonifaz.

Sesiones por mención

La primera jornada se llevó a cabo en formato híbrido, y correspondió a la sesión relativa a la mención de Derecho y Proceso Penal, oportunidad en que expuso la secretaria de la Facultad de Derecho, coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos y profesora del programa de Magíster en Derecho, Inés Robles, quien se refirió a la temática “Prácticas judiciales en delitos de lesa humanidad”.

En la oportunidad, la académica entregó detalles sobre la fundación del Consultorio Jurídico de la Universidad de Valparaíso en el año 1970, en el marco de la reforma universitaria en Chile y del movimiento global de Clínicas Jurídicas. Del mismo modo, hizo referencia a los aspectos actuales de la unidad, destacando los proyectos de clínicas especializadas con enfoque de Derechos Humanos y de género en el área de migrantes y de derecho penitenciario, el programa de formación para trabajar casos de víctimas de tortura durante la dictadura militar y distintos proyectos adjudicados, destinados a brindar un mayor bienestar de los habitantes de la Región de Valparaíso, atendiendo las necesidades de las personas mayores, desafíos medioambientales y de asesoría jurídica para la población vulnerable, bajo el enfoque de Derechos Humanos y perspectiva de género.

Respecto a los delitos de lesa humanidad, explicó diversos conceptos en torno a estos, así como la importancia y desafíos de la justicia transicional en Chile y a nivel internacional. En este punto, se refirió al programa de Prácticas Judiciales en Delitos de Lesa Humanidad iniciado en 2019 por la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la UV, donde los estudiantes se forman en la materia para comprender el marco normativo internacional relacionado con las violaciones sistemáticas, masivas e institucionalizadas de Derechos Humanos; comprender las acciones judiciales y administrativas que ha llevado adelante el Estado de Chile para cumplir con sus obligaciones internacionales respecto de la reparación a las personas que fueron víctimas de las violaciones sistemáticas, masivas e institucionalizadas de Derechos Humanos; comprender la estructura y funcionamiento de los procesos judiciales en delitos contra los Derechos Humanos, y elaborar estrategias jurídicas desde un abordaje biopsicosocial.

En la segunda sesión —también en modalidad híbrida— expuso la abogada del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y profesora del Magíster en Derecho, Paola Guerrero, cuya ponencia versó sobre “Rol de la propiedad intelectual en el fomento productivo”.

En la instancia, la académica abordó la conexión entre la propiedad intelectual, en tanto estatuto de protección, con las acciones asociadas al fomento productivo como instrumento para el desarrollo económico local. Brindó una visión global con los elementos esenciales de la Propiedad Intelectual, para luego revisar los aspectos más relevantes asociados a los sistemas de protección de productos locales, mediante el uso de las herramientas que pone a disposición la Propiedad Intelectual.

Los contenidos desarrollados durante la actividad abordaron temáticas como mejoramiento de economías locales, superación de la pobreza y generación de empleos —entre otros— mediante el diseño de políticas públicas regionales que consideren a los productos locales protegidos en el marco de un modelo de desarrollo sostenible.

Finalmente, en la jornada de cierre —desarrollada en modalidad digital— expuso la profesora de la Universidad de Chile y del programa de Magíster en Derecho de la UV, Jesica Torres, quien presentó la temática “El Tribunal Constitucional y la defensa de derechos de niñas, niños y adolescentes”.

En la instancia, la académica explicó que el ámbito de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes se encuentra más desarrollado a nivel del Sistema Interamericano de Justicia, en el que a través de diversos fallos se ha protegido diversos aspectos, destacando entre ellos los siguientes: derecho a la vida digna de los menores; derechos a la integridad y libertad de los menores; derecho a la Identidad de los menores; libertad personal y privación de libertad de menores; protección de la vida familiar de los menores; garantías judiciales, acceso a la justicia y debido proceso de los menores; derecho a la educación de los menores, y derecho de los niños indígenas a vivir de acuerdo a su cultura, religión e idioma y en condiciones de vida dignas.

Luego de analizar brevemente algunos fallos del Tribunal Constitucional respecto de algunas materias relacionadas con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la expositora concluyó que falta desarrollo de estas materias en el mencionado órgano, principalmente por falta de peticiones de los interesados, debido al poco conocimiento del funcionamiento del Tribunal Constitucional.

Nota: Camila Cortez

Destacado guitarrista clásico José Antonio Escobar se presentó en segunda jornada de Temporada de Conciertos de Primavera 2023 de la Facultad de Derecho

Músico nacional ofreció al público el programa “Homenajes & dedicatorias”.

Con éxito se llevó a cabo la segunda jornada de la Temporada de Conciertos de Primavera 2023, organizada por la Facultad de Derecho y la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, con apoyo del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho.

En la oportunidad, el destacado guitarrista clásico nacional José Antonio Escobar presentó “Homenajes & dedicatorias”, programa del repertorio universal y un estreno mundial en Chile de obras dedicadas a él por importantes compositores.

José Antonio Escobar es uno de los concertistas en guitarra clásica más destacados del país, siendo el guitarrista chileno más premiado en certámenes internacionales. Es profesor de las cátedras de Guitarra en la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Chile, y fue galardonado en más de quince ocasiones en los principales concursos internacionales de guitarra clásica, incluido el Primer Lugar y el Premio Especial del Público en el prestigioso Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega de Benicasim, España.

La actividad fue encabezada por el decano y presidente de la Fundación Escuela de Derecho de la UV, profesor Ricardo Saavedra, y a ella asistieron la vicedecana de la Facultad de Derecho, Inés Robles, junto a autoridades universitarias, profesores y profesoras, estudiantes, exalumnos y exalumnas, invitados especiales y público general.

Temporada

La Temporada de Conciertos de Primavera 2023 de la Facultad de Derecho ofrece una serie de eventos ligados a la música, considerando la presentación de orquestas, músicos solistas y agrupaciones de distintos estilos y géneros musicales.

El tercer concierto se llevará a cabo el miércoles 22 de noviembre a las 18:30 horas en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, con entrada liberada. En la oportunidad se presentará la agrupación Triángulo de las Bermudas, trío de jazz tradicional con composiciones originales en torno al género, integrado por Gonzalo Palma en piano, Manuel Estay en batería y Rodrigo Rivera en contrabajo, todos ellos músicos profesionales de gran trayectoria en el medio artístico regional y nacional, además de ser docentes en las principales instituciones vinculadas al estudio de la música en la región.

En la instancia, el grupo interpretará el programa musical “Zona Alta, Zona Baja” y “Reencuentro”.

Los próximos conciertos programados se llevarán a cabo los días jueves 7 de diciembre y miércoles 20 de diciembre, todos desde las 18:30 horas en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho (Errázuriz 2120, Valparaíso), con entrada liberada.
El programa completo de la Temporada de Conciertos de Primavera 2023 se puede descargar acá: https://cutt.ly/qwQCrH3v.

Próximamente se contará con el registro audiovisual del segundo concierto de la temporada.

Destacado músico y académico brasileño Paulo Tiné visitó carrera de Pedagogía en Música de la UV

En encuentros con estudiantes y docentes participó en la Universidad de Valparaíso el destacado profesor, músico y compositor brasileño Paulo Tiné, de la Universidad de Campinas. Su agenda consideró una master class con Planeta Minimal, ensamble de guitarras eléctricas de la carrera de Pedagogía en Música, y un encuentro con profesores en torno a la presencia de la música popular en la formación universitaria.

Al referirse a la inclusión de la música popular en la formación profesional superior, Tiné señala: “Depende de en cuál universidad se estudia. Yo soy de la universidad donde el primer curso de música popular fue creado, en 1989, por eso ya caminamos un poco con este tema. Tenemos una mezcla de música docta con música popular, y eso sale bien, porque muchas veces hay alumnos que entran a un curso docto y se cambian a uno popular, y luego lo contrario. Se tiene la oportunidad de la experiencia de escuchar, de mirar, de hacer cosas, y siempre es positivo para los alumnos”.

Consultado sobre si implementar ese modelo encontró resistencias en la academia, indica: “Sí, mucha. Pero tradicionalmente, la Unicamp, que es mi universidad, tiene una postura de vanguardia con relación a las demás. Por ejemplo, hasta hoy no hay música popular en la USP ni en la UNESP, que son las dos universidades primas en Sao Paulo. Claro que hay música popular, pero no está institucionalizada, no está como una categoría, como puede ser acá. En Sao Paulo si quieres estudiar música en una universidad pública, tiene que ser la Unicamp. En un principio hubo cosas más relacionadas no a valorar la importancia del curso, sino la cuestión del dinero: los que estaban haciendo el curso docto decían ‘también necesitamos profesores, están contratando sólo para la popular, también queremos’ y por eso hubo una crisis que significó dar un poco de recursos para allá, otro poco para acá, hasta que se estabilizó”.

Clasificación de la música

Por otro lado, respecto de  si corresponde o no clasificar la música de acuerdo a categorías, Paulo Tiné afirma: “A mí me gusta una respuesta que no recuerdo si fue un guitarrista inglés que la dijo o un brasileño: las clasificaciones son para ordenar los discos en las tiendas. Si a mí me gusta el rock voy a la sección de rock, y así. Pero hay características comunes y géneros musicales; es lo que hacemos en la academia, estudiamos los géneros. Pero desde el punto de vista de la creación no hay que tener barreras, tienes que crear lo que te da ganas”.

Y ante la pregunta de qué requisito tiene un sonido para ser música, dice el académico: “Yo pienso que todo lo que se quiere que sea música puede ser música. Esa es una de las cosas que un compositor de música contemporánea italiano, Luciano Berio, decía: la música es lo que queremos que sea, pero que les guste a todos es otra cuestión”.

Añade que es necesario tener criterios abiertos, especialmente en la formación de profesionales: “con los jóvenes tenemos que tener un diálogo, escucharlos. Muchas veces alumnos me han mostrado cosas buenísimas que yo no conocía, no solamente en el tema de la música pop, sino a veces en mi propia área”.

Finalmente, Paulo Tiné se refiere a la importancia de la música en el currículum escolar: “La música tiene muchas ventajas. Por ejemplo, en la coordinación motora: si los niños cantan una canción y usan los pies, usan las manos, hacen un crecimiento cognitivo buenísimo. Más aún si a eso se suma aprender a hacer una partitura, entender el código visual; muchos hacen experimentos invitando a crear una propia partitura, cómo representar la música, esos son ejercicios muy interesantes. La música tiene mucho que ver con matemáticas; por ejemplo, el primer sistema de afinación de la historia de la humanidad lo hizo Pitágoras, que es fundamental para la matemática. Se puede hacer cosas muy buenas con la enseñanza de la música de manera interdisciplinar”. 

Biografía

Paulo Tiné es profesor titular y profesor del Instituto de Artes de la Unicamp desde 2012. En 2022, fue becario del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe, Argentina, donde colaboró en una investigación interdisciplinaria (música, arquitectura, ciencias jurídicas, económicas e ingeniería hidráulica) relacionada con las Zonas Húmedas, especialmente en la región de la Mesopotamia Argentina.

Fue profesor de música popular (y guitarra) en las Facultades Santa Marcelina, Alcântara Machado y en la EMESP (Escuela de Música del Estado de San Pablo) antes de unirse a la institución actual. También fue profesor visitante de arreglos en el módulo de la UEPA (Universidade do Estado do Pará) en Belém-PA.

Graduado en Dirección de Orquesta y con estudios de posgrado en la Universidad de São Paulo (USP), dirigió los grupos musicales institucionales Big Band de Infanto Juvenil del Proyecto Guri (2018-19) como director invitado, la Orquestra Popular Brasileira (FAAM/EMESP entre 2003 y 2008) y la Big Band de Santa (FASM entre 2001 y 2014). Actualmente, lidera la UNICAMP Big Band desde 2014. Además, es líder de su propio grupo musical, Ensemble Brasileiro (desde 2012), y del Duo Gomes Tiné (desde 2009), junto al guitarrista Marcelo Gomes.

Paulo Tiné es autor de los libros “Harmonia: Fundamentos de Arreglo e Improvisación” (en su tercera edición) y “10 Peças para Violão: solo brasileiro, anos 90”, ambos publicados por la editorial Rondó. Ha grabado siete álbumes como instrumentista, intérprete, compositor y arreglista, siendo el último lo EP Transcriações con el grupo Ensemble Brasileiro, lanzado en 2024.

Entre sus composiciones se encuentra el Concierto para Guitarra Eléctrica y Orquesta, interpretado por la Orquestra Sinfónica Joven de la Fundação das Artes de São Caetano do Sul en 2009 (bajo la dirección del maestro Geraldo Olivieri) y por la Osunicamp en 2013 (con la dirección de Cinthia Alirethi), ambos con el guitarrista Lucas Fonseca como solista (egresado de la FASCS y de la Big Band de Santa). También compuso el Concierto para Guitarra y Big Band, estrenado en 2018, con el guitarrista clásico Gilson Antunes como solista.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Matías Salazar

Día Internacional de la Mujer en Ingeniería mostrará experiencias, desafíos y logros del camino profesional

Visibilizar su recorrido, compartiendo experiencias sobre los desafíos y logros en el camino profesional y académico, junto con reconocer su impacto y trayectoria, es el objetivo del Día Internacional de la Mujer en Ingeniería. La actividad se realizará el jueves 26 de junio a las 12:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UV (General Cruz 222, Valparaíso).

La programación de la jornada comprende la presentación de los principales resultados del proyecto de diagnóstico sobre mujeres en ingeniería de la Facultad, y conversatorio con académicas de la especialidad, a quienes se les entregará un reconocimiento a su trayectoria y contribuciones.

El evento además será la oportunidad para formalizar la conformación de la Red de Mujeres en Ingeniería FACING, para concluir con una actividad lúdica.

El encuentro es organizado por el Proyecto Ingeniería 2030, desde donde destacan que “será una ocasión para analizar en conjunto la participación de las mujeres en la ingeniería, junto con definir acciones concretas que promuevan una comunidad más diversa e inclusiva”.

Interesados en participar, deben confirmar su participación en https://forms.office.com/r/4ak3tAPpps.

Día Mundial del Libro: Editorial UV invita a descargar libros electrónicos gratuitos

La Editorial de la Universidad de Valparaíso ha puesto a disposición seis libros electrónicos para descarga gratuita, en formato epub y pdf, en el marco de las celebraciones del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor. La iniciativa, que busca ampliar el acceso a su catálogo, es financiada por el Ministerio de Educación a través del proyecto UVA2393.

Los libros corresponden a las colecciones Poesía, Puerto de Ideas, Manifiestos y Académica. En poesía se liberó el libro “No hay extensión más grande que mi herida”, de Miguel Hernández, uno de los más grandes poetas de habla española del siglo XX. De la colección Puerto de Ideas está disponible el libro “El espejo vacío. Fotografía, identidad y memoria”, del fotógrafo italiano Ferdinando Scianna, quien realiza un interesante recorrido desde los inicios de la fotografía hasta las selfies actuales. La selección de libros electrónicos también incluye “Biblioteca y vida. Elogio del encuentro”, de Geneviève Patte, de la colección Manifiestos; la publicación presenta las ideas más movilizadoras de la autora en el ámbito de la mediación de la lectura, conocida como “la mujer del canasto” por su gesto radical de ir a buscar a los lectores a la calle.

De la colección Académica se pueden descargar los libros “El cine de retorno de Raúl Ruiz”, editado por Gustavo Celedón, Udo Jacobsen y Marcelo Raffo; “Medicina narrativa. Humanismo para la salud”, editado por Pamela Jofré, Catherine Soto y Rodrigo Vergara, y “Fragmentos espaciales memorables. Toledo y Santiago de Compostela”, de Carlos Lara. Las tres publicaciones son obras premiadas en el Tercer Concurso Académico del sello editorial, iniciativa que busca divulgar el pensamiento de profesores de la UV en sus distintas disciplinas y áreas del conocimiento.

Jovana Skarmeta, directora del Sello UV, señaló que “esta es nuestra segunda liberación de libros en formato digital, la anterior se realizó a fines de 2022 y tuvo una excelente recepción por parte de la comunidad, así que tenemos grandes expectativas. Hicimos una selección de obras de distintas colecciones, pues buscamos responder a diversos gustos literarios y para que fuera una muestra representativa de nuestro catálogo”.

La coordinadora del área de fomento lector de la editorial, Constanza Castillo, sostuvo que “si bien la editorial de la UV se caracteriza por sus bellas ediciones en papel, generar oportunidades de lectura digital es muy relevante en estos tiempos, porque nos permite llegar a más personas, sobre todo si son de descarga gratuita. Respecto a la lectura digital, si bien el epub corresponde a la publicación estándar para libros electrónicos, quisimos incluir el formato pdf porque sabemos que existen personas que no tienen acceso a la lectura de epub y la idea es que nadie se reste de esta iniciativa”.

La descarga de los libros electrónicos se hace a través del sitio web http://planlectura.uv.cl.

Nota: Constanza Castillo

Diabetes y miocardiopatía en mujeres: académica del Laboratorio de Fisiología Cardiovascular UV se adjudicó Fondecyt de Iniciación

Identificar nuevos blancos terapéuticos para prevenir las complicaciones que a nivel del corazón pueden llegar a tener las mujeres diabéticas de entre 30 y 45 años es el objetivo principal del proyecto que la académica y codirectora del Laboratorio de Fisiología Cardiovascular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Támara Sáez, se adjudicó recientemente en el marco del Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación 2024.

Bajo el título “Rol de la Sirtuina-1 en la patogénesis de la miocardiopatía diabética en mujeres diabéticas jóvenes y premenopáusicas”, esta propuesta de estudio es la primera en su categoría en analizar los efectos de la relación que existe entre diabetes mellitus —la enfermedad metabólica más prevalente en el mundo— y la miocardiopatía diabética y, además, una de las pocas que en el ámbito de la ciencia experimental, en Chile, centra su enfoque exclusivamente en la salud femenina.

En efecto, según la Organización Mundial de la Salud, la diabetes mellitus es una patología que hoy afecta a cerca del diez por ciento de la población global, a más del doce por ciento de la chilena y en particular a las mujeres, las que en ciertas áreas geográficas representan a casi el sesenta por ciento de quienes son diagnosticados con ella. Asimismo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de un tercio de todas las muertes registradas en el planeta.

Para la responsable de llevar adelante esta investigación, la profesora Tamara Sáez, doctora en Ciencias Biológicas, el problema mayor de esta situación radica en que las personas diabéticas por lo general mueren de alguna enfermedad cardiovascular, realidad de la que no suelen tomar conciencia a tiempo, en especial sus congéneres.

“Lo paradójico de esto es que las mujeres contamos con los estrógenos, grupo de hormonas que desempeñan un papel fundamental en la salud femenina y que, de paso, nos protegen de daños cardiacos, en comparación con los hombres. Sin embargo, se ha comprobado que la diabetes mellitus contribuye a que esa protección que brindan los estrógenos disminuya o se pierda. Siendo así, se tiene que una mujer diabética empieza a desarrollar problemas al corazón mucho antes de lo que debiera: a partir de los cincuenta años, con la llegada de la menopausia. No obstante, cada vez se observa más que las mujeres diabéticas adquieren ese riesgo a contar de los treinta años”, advierte la académica y codirectora del Laboratorio de Fisiología Cardiovascular de la Escuela de Medicina de la UV.

Proteína clave

Siguiendo esa línea, la doctora Sáez argumenta que el riesgo de que una mujer joven y premenopáusica sufra hoy una enfermedad cardiovascular se ha ido equiparando al de los hombres, lo que en gran medida se debe a que la diabetes interfiere en el rol de la Sintuina-1, proteína que desempeña una función cardioprotectora.

“Cuando hay diabetes, el nivel de esta proteína parece disminuir. Entonces, nuestro proyecto apunta a identificar si efectivamente la Sintuina-1 está descendida en mujeres diabéticas jóvenes y premenopáusicas. Si nosotros logramos comprobar que esto es así, en un futuro próximo podríamos utilizar fármacos que ayuden a que dicha proteína se mantenga en un nivel adecuado y, con ello, su función de proteger al corazón. De esa manera podríamos evitar que el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares se incremente en las mujeres con esa condición. En síntesis, nuestra investigación busca evitar que, por culpa de la diabetes, una mujer joven se transforme —por sus efectos— en una mujer menopáusica, sin serlo”, concluye la académica.

Aporte desde el laboratorio

Por su parte, el médico cardiólogo Rienzi Díaz, director del Laboratorio de Fisiología Cardiovascular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, que forma parte del Departamento de Medicina Interna de ese plantel, afirma que el proyecto de la doctora Tamara Sáez es de gran relevancia y se enmarca en una política que apunta, en primer lugar, al incremento y desarrollo de mejores investigaciones en esa área, buscando generar conocimiento que permita desarrollar en el futuro nuevos tratamientos para el manejo de las enfermedades cardiacas ligadas a la diabetes mellitus y, en segundo lugar, a amplificar el trabajo colaborativo y sinérgico entre el mundo clínico y el mundo de las ciencias fundamentales, asociatividad esencial para el avance del conocimiento biomédico y de la medicina.

“En su momento, como director del Departamento de Medicina Interna, propuse incorporar esta visión bajo el convencimiento de que después de la secuenciación del genoma humano en el año 2000, el futuro apunta en ese sentido. Este hito científico ha sido una auténtica revolución, ya que entre otras cosas ha permitido identificar una serie de enfermedades que tienen su base en problemas genéticos. Con ello nació el concepto de la medicina de precisión o individual, que hará posible que en poco tiempo más se pueda tratar a los pacientes ya no de manera general sino personalizada, de acuerdo con su genoma”, asegura el director del Laboratorio de Fisiología Cardiovascular.

Según el doctor Díaz, lo anterior abre un abanico gigantesco de posibilidades para el estudio de las patologías cardiovasculares, desde una perspectiva interdisciplinaria e interprofesional, sobre todo en el área de la diabetes mellitus y su conexión con la miocardiopatía diabética, el infarto agudo de miocardio y la insuficiencia cardiaca, enfermedades de altísima prevalencia en el ámbito sanitario nacional.

“Este laboratorio nació con el objetivo de romper con ciertos paradigmas y generar otros. Por ello, en sus poco más de cinco años de existencia, su quehacer se ha centrado en la realización de investigaciones en el campo de la biología celular y molecular, con miras a conocer, por ejemplo, hasta qué punto la diabetes hace que el infarto pueda ser de mayor tamaño. En este corto período de tiempo, el laboratorio se ha adjudicado cuatro proyectos de investigación y ha logrado establecer alianzas de colaboración internacional, en particular con el Departamento de Ingeniería Biomédica y Fisiología de la Clínica Mayo de Estados Unidos.  A estos avances se suma el proyecto adjudicado por la profesora Tamara Sáez, el primero de estas características en este laboratorio y en el Departamento de Medicina Interna, lo que como grupo de trabajo nos enorgullece y muestra que transitamos en la dirección correcta”, precisa el médico cardiólogo.

Incorporación de estudiantes

Otro aspecto que el doctor Rienzi Díaz destaca del Laboratorio de Fisiología Cardiovascular es su capacidad para incorporar a profesionales de diferentes disciplinas y que cursan algún postgrado a sus estudios, a becados de la especialidad de Medicina Interna y a estudiantes de pregrado de la carrera de Medicina y de otras carreras de la Facultad de Medicina.

Actualmente, junto al doctor Díaz y la doctora Sáez, en este laboratorio trabajan de manera permanente Mario Espinoza, magíster en Ciencias Médicas, mención Biología Celular y Molecular, quien ejerce como asistente de Investigación; las tesistas de ese mismo programa que imparte la UV, las tecnólogas médicas Sofía Andaur e Ignacia Torrejón, y la enfermera Pamela Benavides.

Cada uno de estos profesionales valora de gran manera esa experiencia, la que —reconocen— les ha permitido integrar, efectivamente, lo clínico con la ciencia fundamental.

“En mi caso, aquí pude aprender desde cero una serie de técnicas y conceptos relacionados con el ámbito de la fisiología, lo que sin duda ha sido un gran aporte para mi formación y las investigaciones a las que con posterioridad me he dedicado”, señala Mario Espinoza. En tanto, Ignacia Torrejón y Pamela Benavides destacan el buen ambiente de trabajo que existe en ese espacio, así como la guía y el apoyo que allí reciben de parte de sus docentes e investigadores asociados.

En la imagen superior, la doctora Tamara Sáez. En la siguiente, el doctor Rienzi Díaz (a la izquierda) y el asistente de investigación del Laboratorio, Mario Espinoza.

Nota: Gonzalo Battocchio

Diagnostican primer caso en Chile de persona infectada con peligroso hongo de origen brasileño que están diseminando los gatos domésticos

El Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV) acaba de confirmar el primer caso en Chile de una persona infectada con el peligroso hongo Sporothrix brasiliensis, especie causante de la más severa de todas las variantes de una grave enfermedad fúngica conocida como esporotricosis.

La afectada corresponde a una mujer de 59 años que reside en la comuna de Concón y que contrajo este mal a través de su mascota, un gato doméstico que días después de ser sometido a control veterinario debió ser sacrificado por las complicaciones que presentó por causa de esta infección, la cual habría adquirido tras entrar en contacto con gatos vecinos.

El hecho se conoce sólo días después de que se informaran casos de gatos domésticos infectados con este hongo en la Región de Magallanes, y lo hizo público el director del CDIEI-UV, el médico infectólogo Rodrigo Cruz, quien previamente puso los antecedentes a disposición de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso.

“La confirmación de este primer caso de esporotricosis humana por Sporothrix brasiliensis la realizamos en nuestro laboratorio de Micología, mediante procesos de morfofisiología y biología molecular. Si bien hasta ahora se trata de un caso aislado, no se puede descartar que pueda haber más gente infectada, ya que hay indicios de que este agente patógeno está circulando en esta zona a través de animales domésticos, en particular gatos. Por esto, nos parece oportuno y necesario hacer un llamado a la población para que vigile a sus mascotas y esté atenta a los signos iniciales de esta enfermedad —que se caracteriza por producir heridas de aspecto ulceroso y sanguinolento, localizadas principalmente en el rostro, abdomen y pliegues de las extremidades—, la que de no ser tratada a tiempo puede generar graves daños a animales y a los humanos que interactúan con ellos”, sostuvo el doctor Cruz.

Respecto de la mujer afectada, el médico infectólogo de la UV precisó que ella se encuentra en buenas condiciones de salud pero bajo tratamiento dermatológico, ya que presentó algunas lesiones en su piel. “Afortunadamente, esta enfermedad se le diagnosticó en una etapa inicial y hoy se está recuperando satisfactoriamente”, dijo.

En relación con lo anterior, Rodrigo Cruz —quien es un reconocido especialista en enfermedades fúngicas— afirmó que las personas que están más expuestas a sufrir cuadros graves de esporotricosis son aquellas que padecen alguna patología inmunosupresora o trastornos autoinmunitarios, ya que este hongo —además de dañar la piel y los ojos— es capaz de invadir los pulmones y el sistema linfático, pudiendo incluso generar complicaciones que, dependiendo de las condiciones en que se encuentre el paciente, podrían llegar a ser potencialmente mortales.

Presencia en Chile

El Sporothrix brasiliensis es un hongo que crece en el suelo o sobre materia orgánica y, de preferencia, en zonas selváticas cálidas y húmedas, aunque es capaz de adaptarse a otros ambientes, produciendo un ciclo urbano que afecta a los gatos y luego a los humanos.  Es endémico en los países amazónicos de Sudamérica, donde suele causar grave daños a los felinos.

Hasta ahora no hay certeza de cómo llegó a Chile, pero en opinión del director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, lo más probable es que haya sido introducido involuntariamente a través de algún gato u otro animal infectado por este agente.

El pasado viernes, la autoridad sanitaria nacional confirmó la existencia de casos de esporotricosis por Sporothrix brasiliensis en gatos en nuestro país, luego de que estos fueran diagnosticados por médicos veterinarios de la ciudad de Punta Arenas.

Los gatos domésticos pueden portar grandes cantidades de este hongo entre sus garras, lo que facilita su transmisión entre ellos y también a los perros y seres humanos mediante algún rasguño o mordida. Además, existe evidencia de que los animales que desarrollan la enfermedad pueden transmitirla por secreciones nasales y estornudos.

“De lo anterior se desprende que la esporotricosis en seres humanos afecte más a las manos y los brazos”, dijo el médico infectólogo Rodrigo Cruz.

En Chile, el CDIEI-UV ha descrito con anterioridad algunos casos autóctonos de esporotricosis en personas, pero provocados por otras especies de hongos (S.globosa, S.pallida y S.chilensis). “En 2022 ocurrió un primer brote de esporotricosis por Sporothrix brasiliensis en gatos domésticos y asilvestrados en la ciudad de Punta Arenas, sin describirse casos en humanos. Este sería, por tanto, el primer caso documentado de una persona en Chile en contraer esta peligrosa enfermedad”, concluyó Rodrigo Cruz.

Imagen de referencia 1. Gato en Brasil afectado por Sporothrix brasiliensis. Imagen tomada de BMC Veterinary Research. Noviembre 2014.

Imagen de referencia 2. Esporotricosis humana. Imagen tomada de Revista Chilena de Infectología. Vol.29 N°4, Santiago. Agosto 2012.

Diálogo intergeneracional: estudiantes de Diseño y personas mayores construyen relatos en base a dispositivos de uso cotidiano

“El objeto como activador de la memoria” es el proyecto que lideran los académicos Rossana Bastías y Alejandro Rodríguez, de la Escuela de DiseñoUV, cuyo objetivo es generar un diálogo intergeneracional entre estudiantes y personas mayores en torno a dispositivos de uso cotidiano discontinuados y actuales.

El proyecto, que obtuvo financiamiento de la convocatoria de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, comenzó su puesta en marcha con un taller de cocreación de contenidos, en el cual las personas mayores y estudiantes de la asignatura Comunicación Aplicada, seleccionaron tres versiones diferentes en el tiempo de un mismo objeto, analizándolos desde una perspectiva funcional y simbólica.

A continuación se desarrolló un taller de historias de vida, en el cual los mayores crearon relatos sobre su experiencia con los objetos antiguos y los estudiantes, con los objetos contemporáneos, describiendo el uso, las tecnologías y materiales en trescientas palabras.

Los objetos seleccionados serán parte de una exposición en la que se propiciarán espacios de diálogo intergeneracional en torno a las vivencias y perspectivas de los participantes, que se realizará durante el segundo semestre en el Palacio Baburizza, muestra que contará con la mediación de estudiantes de Gestión en Turismo y Cultura.

En ambas etapas participaron estudiantes de Seminario de Grado de la Escuela de Trabajo Social, tanto en el diseño de los talleres como en el desarrollo de instrumentos de evaluación, su aplicación y análisis.

Construcción de relatos

La profesora Rossana Bastías cuenta que “la idea es generar un diálogo intergeneracional entre las personas mayores y los estudiantes, a través de objetos del pasado y su evolución o reemplazo, y a partir de eso, construir relatos sobre esos objetos, entendiendo sus maneras de uso, sus materiales y los recuerdos asociados. El taller finalizará con una exposición de los objetos y relatos, mediadas por las propias personas mayores y los estudiantes, poniendo en valor la cultural material de nuestra sociedad”.

En tanto, Alejandro Rodríguez destaca que “la iniciativa toma como punto de partida un objeto para evocar recuerdos que permitan a jóvenes y mayores contar sus respectivas experiencias con los mismos dispositivos, pero en sus distintas etapas. El ejemplo clásico es el teléfono, el cual a través de sus distintas versiones creó una verdadera historia. Todos esos recuerdos, relatos y añoranzas estarán presentes en la muestra del Palacio Baburizza”.

Héctor Díaz, profesor de la Escuela de Trabajo Social, señala que “desde el área de la gerontología social esperamos aportar la visión de personas mayores al proyecto, en el contexto de un proceso disciplinar y temático. Este diálogo es vital para un proceso de envejecimiento activo, así como también para que los estudiantes perciban la memoria, experiencia y conocimiento de las personas mayores”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla