Skip to main content

portada

Editorial UV colaboró en la Séptima Feria Internacional del Libro de Valparaíso

Dos actividades de fomento lector llevó a cabo la Editorial UV en la séptima versión de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (FILVA), organizada por el Observatorio del Libro de Valparaíso y desarrollada los días 1, 2 y 3 de diciembre en el Parque Cultural de Valparaíso. Natalia Berbelagua, escritora y artista visual, impartió el taller “Narrativa autobiográfica”, y Gabriel Zanetti, escritor y editor, realizó la presentación de “Signos vitales, apuntes sobre literatura y vida de Erick Pohlhammer”, con la participación de la editora del Sello UV Arantxa Martínez.

"Agradecemos a la Editorial UV por el apoyo brindado a FILVA 2023. Esperamos seguir trabajando de manera colaborativa para las actividades venideras, en pro del fomento lector, la ciudadanía y la difusión de las iniciativas culturales del gran Valparaíso", manifestó José Tomicic, integrante del Observatorio y del equipo de producción de la Feria.

Jovana Skarmeta, directora subrogante de Editorial UV, destacó que “las ferias del libro son instancias fundamentales para acercar la literatura a las personas, porque proponen una variada programación cultural, además de la venta y exhibición de libros en stands de editoriales y librerías. También propician el encuentro de los lectores con autoras y autores, así como talleres para todas las edades. En el caso de FILVA, además de participar con un stand que compartimos con dos editoriales porteñas, como lo hemos hecho en versiones anteriores, este año quisimos contribuir con estas actividades que lograron una positiva convocatoria”.

Asimismo, Jovana Skarmeta señaló que la colaboración de la Editorial UV también contempló la entrega de cuarenta libros a los participantes de ambas actividades, en el marco del proyecto UVA2393 “La UV contribuye a la disminución de la brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio”.

Escritura y lectura desde la intimidad

Más de treinta personas participaron en el taller de narrativa autobiográfica, instancia que contó con el respaldo del proyecto UVA2393. Natalia Berbelagua compartió algunas claves y recomendaciones para la escritura de este género literario. En la segunda parte del taller los participantes crearon un pequeño libro, con una portada y un relato inspirado en su recuerdo más antiguo.

“Fue una instancia muy enriquecedora para todos, quedé supercontenta, sobre todo porque fue transgeneracional e intergeneracional, en el sentido de que hablamos bastante de la relación con nuestros antepasados y, por otro lado, había personas de diferentes edades”, sostuvo Natalia Berbelagua.

Homenaje a Erick Pohlhammer

La presentación de Gabriel Zanetti se configuró como un homenaje al poeta chileno Erick Pohlhammer (1955-2023), cuyo último libro publicado es la antología “Helicópteros”, del Sello UV.

En el encuentro Zanetti comentó: “Además de inscribirse como un escritor contemporáneo de los 80, analizando el poema ‘Los helicópteros’, Erick Pohlhammer podría ser un escritor visionario, como si, a partir del golpe de Estado, proyectara sus consecuencias futuras. ‘Se establecieron desde allí para siempre’, ‘girando sobre nuestros cerebros, zumbando sobre nuestros cerebros’. La presencia y persistencia del plan de la Dictadura, reflejada en muchos aspectos, por ejemplo, en la Constitución de Pinochet que se intentó cambiar, la represión del Estado, la vigilancia. Un recuerdo personal: un helicóptero alumbrando toda mi casa por dentro, un día de las semanas del estallido social. El poema ‘Los helicópteros’ cierra con estos versos decidores: ‘bajo el cual / nacieron vivieron y murieron el resto de las generaciones…’”.

Nota: Constanza Castillo

Editorial UV dona libros a la biblioteca del Museo Palacio Baburizza

Como parte de su compromiso con el fomento de la cultura y el conocimiento, la Editorial de la Universidad de Valparaíso realizó una donación de 17 libros de su catálogo al Museo de Bellas Artes de Valparaíso, fortaleciendo los lazos entre estas dos entidades emblemáticas.

La actividad contó con la participación de Jovana Skarmeta, directora del Sello UV; Rafael Torres, director del Museo Palacio Baburizza, y representantes de los equipos de ambas instituciones.

La donación incluyó libros de las diversas colecciones de la editorial, con títulos como “Poesía” de Violeta Parra; “Cuando todos se vayan”, antología poética de Jorge Teillier; “Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico” de Gabriela Mistral; “La transparencia de las ventanas” de Macarena García Moggia, y “Sángrate agua” de Roxana Miranda Rupailaf, entre otros.

Estos textos se suman a la biblioteca interna del Museo, donde estarán disponibles para las y los integrantes de su equipo, como parte del enriquecimiento continuo de sus recursos culturales y profesionales.

La directora del sello editorial, Jovana Skarmeta, señaló que "gran parte de las portadas de nuestros títulos han sido ilustradas a partir de obras de artistas nacionales, y algunos incluso han exhibido sus creaciones en el Museo. Por eso, es muy significativo que estos libros lleguen a este espacio, donde estarán a disposición de personas que también trabajan por la cultura”.

Por su parte, Rafael Torres, director del Museo Baburizza, destacó la importancia de llevar a cabo este tipo de instancias: “Estamos muy agradecidos de la entrega de libros que realizó la Universidad de Valparaíso, debido a que el material contribuirá a la formación de todo el personal del Museo. Este hito será el comienzo de un largo trabajo que desarrollaremos con la editorial, que se concretará con diversas actividades que irán en directo beneficio de porteños y porteñas”.

Esta donación fortalece los lazos entre la Editorial UV y el Museo Palacio Baburizza, consolidando la misión de ambos espacios de contribuir al acceso, fomento y preservación de la cultura y el conocimiento en Valparaíso.

Nota: Sandra Rojas

Editorial UV impartió taller virtual sobre décimas de Violeta Parra en alianza con la Biblioteca Municipal de Copiapó

Incentivar la lectura literaria a través de la obra poética de Violeta Parra fue el objetivo del taller virtual “Décimas autobiográficas de Violeta Parra”, desarrollado por Editorial Universidad de Valparaíso en alianza con la Biblioteca Municipal de Copiapó N° 565. La instancia se llevó a cabo en el marco del plan de fomento lector “Creando encuentros entre libros y comunidades” del sello editorial, financiado por el Ministerio de Educación mediante el proyecto UVA2193.

El taller, de tres sesiones, fue diseñado e implementado por Micaela Paredes, licenciada en Literatura, poeta e integrante de Editorial UV. Participaron usuarias de la Oficina Municipal de la Mujer de Copiapó y mujeres asociadas al Centro Gerópolis UV. Cada participante recibió un ejemplar del libro “Poesía”, de Violeta Parra, publicado por el sello UV.

Constanza Castillo, coordinadora del plan de fomento lector de la editorial, señaló que la iniciativa responde a uno de los lineamientos del proyecto UVA2193 de implementar actividades de fomento de la lectura en distintas comunas del país. Asimismo, comentó que “Leonor Morales, encargada de la Biblioteca Municipal de Copiapó, nos contactó para una donación de libros, ya que la biblioteca había sido inaugurada recientemente y requerían potenciar su colección. A partir de esa vinculación decidimos realizar un taller virtual en conjunto. La instancia también contó con el apoyo de Gerópolis, que propició la participación de mujeres mayores de 60 años. El taller reunió a mujeres de distintas edades y territorios, quienes además de acercarse a la obra poética de Violeta Parra, desarrollaron ejercicios de escritura de versos octosílabos y décimas, con la excelente mediación de Micaela Paredes”.

Leonor Morales sostuvo que la donación de libros “fortalece nuestro compromiso de enriquecer la colección disponible para la comunidad, brindando a nuestros usuarios acceso a obras de calidad que promuevan la lectura y el conocimiento”. Por otro lado, indicó que el taller “no sólo rindió homenaje a la destacada artista Violeta Parra, sino que también permitió que las voces y experiencias de nuestras participantes florecieran a través de la poesía, creando un espacio de empoderamiento y expresión". 

Testimonios

Yohana Tapia fue una de las participantes invitadas por la biblioteca de Copiapó. “Decidí inscribirme motivada por la historia de Violeta Parra. En este proceso aprendí cómo sentir más en todos los aspectos de la vida, cómo las palabras unidas de buena manera y expresando lo que siento pueden ser una obra de arte” manifestó, concluyendo su testimonio con versos octosílabos: “Ahora mi vida diaria / es una décima mágica”.

En tanto, Laurentina Via, de la comuna de Providencia, fue convocada por el centro Gerópolis UV. “Micaela, maestra acogedora, me hizo viajar a través de las décimas de nuestra gran Violeta. Revivir mi historia personal, traer al presente recuerdos sencillos de niñez: olores, lugares, familia, amigos y momentos, felices y dolorosos. Caminé de la mano con Violeta, gran mujer admirable, poeta, artesana, cantora, escritora y tejedora de nuestras raíces. También pude compartir con compañeras de distintos lugares de Chile. El broche de oro fue recibir de regalo el libro publicado por la editorial UV. Doy ‘gracias a la vida’ por haber compartido esta experiencia única”, expresó.

El taller finalizó con la creación de una décima colectiva y la interpretación musical de la canción en décimas “Versos para la niña muerta”, de Violeta Parra, a cargo de Daniela Arcos, participante del taller.

Editorial UV invita a descargar libro de Óscar Castro a 115 años de su nacimiento

«Para que no me olvides» se titula la antología del escritor rancagüino que el sello de la Universidad de Valparaíso ha puesto a disposición para descarga gratuita.

Este 25 de marzo se cumplen 115 años del nacimiento del escritor Óscar Castro Zúñiga, y para conmemorarlo, la Editorial UV ha liberado la versión digital del libro «Para que no me olvides», en formato epub y pdf. Se trata de una antología publicada en 2022 que reúne poemas, cuentos y cartas del autor, prologada por el poeta Rafael Rubio e ilustrada con óleos de Carlos Pedraza. La selección de textos estuvo a cargo de los investigadores Luis Andrés Figueroa y Ernesto Pfeiffer.

La obra de Óscar Castro es una pieza fundamental de la literatura chilena del siglo XX. En ella se plasma la experiencia íntima de la provincia chilena y el contacto humano con la naturaleza.

Problemas económicos y de salud obligaron a Castro a abandonar sus estudios formales y desempeñarse en oficios tan diversos como repartidor de pan, empleado de banco, periodista y profesor. Se instaló en el ámbito poético chileno en 1936, con la aparición de su «Responso a García Lorca», recibido con elogio por sus pares. Su obra narrativa se inauguró en 1940 con la publicación de los cuentos de «Huellas en la tierra» y continuó en 1945 con «Comarca del jazmín».

La directora del Sello UV, Jovana Skarmeta, indicó que la publicación incluye epílogos de los escritores Augusto D’Halmar, Gonzalo Drago y Raúl González Labbé. Agregó que “esta iniciativa es parte del proyecto UVA2393, financiado por el Ministerio de Educación, que tiene entre sus objetivos la difusión de libros electrónicos. Si bien nuestro foco es poner en valor el libro impreso, lo digital nos permite ampliar el alcance de nuestro catálogo, sobre todo si se trata de ediciones para descarga gratuita”.

En el prólogo del libro, Rubio señala que Óscar Castro tuvo la virtud de conmover con pocas palabras el corazón humano: “Apreciable facultad, porque no conozco arte más complejo que el de la simplicidad. Se trata de llegar a la verdad de las cosas, y para eso debe prescindirse de lo accesorio, de lo que distrae, aunque sea renunciando a la tentación siempre poderosa de la sensorialidad que, en sus casos menos felices, conduce a la insustancialidad de lo fútil o al barroquismo vacío”.

Asimismo, añade que “la poesía de Óscar Castro ha logrado perdurar y sobreponerse al peso del olvido, tan determinante en nuestra historia, tanto como el peso de la noche o el peso de la tierra del que hablaba Teillier en uno de sus señeros ensayos sobre la poesía lárica, tradición a la que Castro se mantuvo tan cercano. Un poema tan conmovedor como «Responso a García Lorca» reúne todas las características de lo perdurable: la perfecta trabazón entre emoción y forma, el temblor de lo vivo, la pasión encarnada en un lenguaje necesario, único e intransferible, llamado poema”.

«Para que no me olvides» se puede descargar en la web https://planlectura.uv.cl/, junto a otros libros electrónicos liberados en años anteriores.

Nota: Constanza Castillo

Editorial UV lanzó antología de Jorge Teillier “Cuando todos se vayan”

En el barrio Lastarria de Santiago -en una tarde de viento otoñal- se realizó este jueves el lanzamiento de la antología “Cuando todos se vayan”, del reconocido e influyente escritor Jorge Teillier (1935-1996), publicada por la Editorial UV, que reúne parte esencial de su obra poética, el cuento “Las persianas” y una selección de sus crónicas y ensayos; además, incluye en portada y páginas interiores ilustraciones del artista visual Germán Arestizábal (1943-2021), amigo y colaborador del poeta de la generación literaria del ‘50.

En una mesa de la librería Ulises, el escritor Luis Andrés Figueroa relevó las características, influencias y trascendencia de Teillier en la actualidad, concluyendo que “su poesía es un descubrimiento permanente”. Por su parte, la poeta Micaela Paredes leyó para el público asistente algunos de los textos más significativos del libro y reflexionó sobre ellos, en una amena conversación que sostuvieron con Arantxa Martínez, editora de Editorial UV.

A este evento también asistieron el hijo del escritor, Sebastián Teillier, quien agradeció a la Universidad de Valparaíso por haber llevado a cabo este proyecto y manifestó su expectativa de que la juventud pueda conocer el legado de su padre; la directora del Campus Santiago UV, Valeria Scapini, y la encargada de Comunicaciones de la Editorial UV, Jovana Skarmeta.

Tras el lanzamiento de esta antología, cuya selección fue realizada por Cristián Warnken y Ernesto Pfeiffer, Arantxa Martínez comentó que “para la editorial de la Universidad de Valparaíso es muy importante tener a Jorge Teillier, un poeta importantísimo, en el catálogo que hemos venido haciendo y que busca el rescate de la poesía chilena y la construcción de la historia de la literatura chilena con los poetas más destacados”.

La editora añadió que “este libro no sólo es una antología poética, sino que además reúne algunas prosas. Es una joya para la editorial y para los lectores. Esta antología también se diferencia de otras que se han realizado por las ilustraciones de Germán Arestizábal, que era un pintor muy amigo de Teillier y que dialoga con él a través de estas imágenes”.

Luis Andrés Figueroa explicó que en el ámbito de la poesía chilena “Jorge Teillier conectó de manera muy lograda y mágica elementos terrestres y aquel trasmundo bradburiano o rulfiano que hace que estemos en este mundo y en otro al mismo tiempo. Y por eso su vigencia permanente en la poesía y especialmente entre las lectoras y lectores nuevos del siglo XXI”.

En ese sentido, el poema que se eligió como título de esta antología es muy representativo de aquello, en versos como “Cuando todos se vayan a otros planetas/yo quedaré en la ciudad abandonada/bebiendo un último vaso de cerveza/y luego volveré al pueblo donde siempre regreso/como el borracho a la taberna/y el niño a cabalgar/en el balancín roto”.

Asimismo, el escritor explicó que Teillier recibió influencias literarias de diversos autores como Machado, Neruda o Dickens, por citar algunos, de la música (compositores del agua, como Debussy) y de la fotografía (Sergio Larraín, por ejemplo).

Sebastián Teillier dijo que “estoy muy contento de que la Universidad de Valparaíso haya decidido hacer este trabajo, a ayudarnos a mantener el legado de una poesía muy cotidiana, como mi propio padre decía, con muy pocas pretensiones, pero al mismo tiempo súper profunda y seria”. Asimismo, dijo que “sería muy importante que esta obra llegara a los colegios, a los jóvenes y que mucha gente disfrute del libro, que es tan bonito y está tan bien hecho que vale la pena leerlo”.

Legado poético y vital

Jorge Teillier Sandoval (Lautaro, 1935-Viña del Mar, 1996) fue un poeta, cronista, ensayista y traductor que vivió su infancia en el sur de Chile. Asumió su poesía como heredera de la tradición y dio a luz una obra única en su vocación de retorno al origen y conexión con la dimensión secreta -mágica- que palpita en la vida cotidiana.

Según añade la reseña de Editorial UV, el legado poético y vital que constituye la obra de Jorge Teillier es a la vez sencillo y profundo, y se resume en tres versos: “La poesía/es un respirar en paz/para que los demás respiren”.

Teillier es, sin duda, uno de los escritores y poetas chilenos más influyentes del siglo XX, autor de poemarios como “Para ángeles y gorriones”, “El cielo cae con las hojas”, “El árbol de la memoria”, “Para un pueblo fantasma”, “El molino y la higuera”, entre otros. También destacó como autor del cuento “Las persianas” y del ensayo “Los poetas de los lares. Nueva visión de la realidad en la poesía chilena”, entre muchos otros textos de gran valor para la literatura chilena y latinoamericana.

Editorial UV y biblioteca municipal de Viña del Mar celebraron natalicio de Emily Dickinson con conversatorio

Con la asistencia de escolares, adultos y personas mayores se llevó a cabo el conversatorio literario “Emily Dickinson: El valor de lo diminuto”, coordinado por la Editorial UV y la biblioteca Benjamín Vicuña Mackenna del municipio de Viña del Mar, cuyo objetivo fue acercar la obra de la escritora estadounidense a la comunidad viñamarina en el marco de su natalicio. El espacio de fomento lector fue guiado por la doctora Damaris Landeros, encargada de la nueva carrera de Pedagogía en Lengua y Literatura de la UV.

El conversatorio tuvo lugar en la sala Aldo Francia del Museo Palacio Rioja y “pretendió ser una actividad interactiva en la que pudiéramos ingresar a Emily Dickinson: además de leerla, conocer parte del contexto histórico y asociarla con la escritura de otras mujeres. También invitamos a las y los participantes a realizar un ejercicio de escritura poética a partir de la observación del bello entorno natural del Palacio Rioja. Entonces, hicimos nexos entre la experiencia personal de escritura de ellos y la experiencia de Dickinson en base a sus textos”, detalló la profesora Landeros.

Jovana Skarmeta, directora del sello UV, señaló que cada asistente recibió un ejemplar del libro “Zumbido”, de Emily Dickinson, como parte de las acciones del proyecto UVA 2393, financiado por el Ministerio de Educación. A su vez, manifestó que “estamos muy felices de generar esta alianza de trabajo con la biblioteca municipal de Viña del Mar, que nos permitirá ampliar el alcance de nuestras actividades de fomento lector durante 2025. Además, me gustaría destacar el apoyo de la nueva carrera de Pedagogía en Lengua y Literatura de nuestra universidad, a través de la relevante participación de la académica Damaris Landeros en el conversatorio; esperamos que sea la primera de muchas colaboraciones”.

Sebastián Gamboa, profesional de biblioteca municipal, sostuvo: “Primero que todo quiero agradecer la positiva disposición, tanto de la profesora Landeros como de la Editorial, para llevar a cabo esta actividad, que resultó excelente, tuvimos una gran convocatoria. Avizoro una importante oportunidad para diversificar la parrilla de actividades que se pueden hacer en conjunto, sabemos que existe una necesidad de acceso a la cultura por parte de la población y nosotros podemos ser el canal para llegar a distintas comunidades”.

Asimismo, el bibliotecólogo indicó que el espacio de la biblioteca municipal se encuentra en proceso de remodelación y funciona de manera transitoria a un costado del Palacio Carrasco. Además, cuentan con una biblioteca en Santa Julia, un punto de lectura en el Hotel O’Higgins y se proyecta para 2025 un nuevo espacio en el sector Las Torres de Forestal Alto. “También tenemos una estrecha relación con las bibliotecas comunitarias, que si bien son autónomas y no dependen de nosotros, nos vinculamos con ellas mediante actividades y apoyo técnico”, subrayó.

El libro “Zumbido”

Jovana Skarmeta comentó que “Zumbido” es una edición bilingüe con poemas y cartas de Emily Dickinson, traducidos por tres poetas chilenos contemporáneos: Rodrigo Olavarría, Enrique Winter y Verónica Zondek. En noviembre de 2023 se realizó la primera reimpresión del libro, la cual cuenta con Ilustraciones del artista visual Renato Órdenes.

Sobre la publicación “Zumbido”, Damaris Landeros señaló que “hay aspectos muy destacables en toda la dimensión del libro, partiendo por sus características materiales, que es un sello de la Editorial UV. Pero también en términos de la traducción, considerando la dificultad que significa traducir la obra de Dickinson, lo que se debate en el prólogo. En tal sentido, es muy relevante el trabajo realizado por los tres poetas, que no fue un ejercicio solamente individual, sino que existió un segundo momento en el que se compartieron las traducciones, es decir, todos participan de la traducción de todos los poemas, entonces se transforma en un relato mucho más cohesivo y coherente en su totalidad. Y si pensamos en el título ‘Zumbido’, creo que como metáfora es muy interesante, ya que manifiesta esta incomodidad pero también el efecto casi hipnótico que logra la poesía de Dickinson”.

Por otra parte, a propósito del catálogo de Editorial UV, la especialista en género y literatura mencionó que “es muy importante pensar en esta vinculación estratégica entre la Editorial y la nueva carrera, porque los estudiantes serán mediadores de lectura, entonces, necesitan conocer un corpus diverso como el catálogo de Editorial UV, que atiende mucho a la poesía, y a veces los chicos son reticentes a leer poesía, le tienen miedo a la poesía. El proceso de formación de mediación lectora no solamente exige leer los textos que se les ofrecerán a los estudiantes, sino que crecer como lector, por tanto, conocer el catálogo de la Editorial permitirá a los futuros profesores explorar textos que tal vez no utilizarán en la escuela, pero sí contribuirán a su proceso de formación como mejores lectores”, concluyó.

Nota: Constanza Castillo

Editorial UV y Gerópolis conmemoraron el Mes de las Personas Mayores con tertulias literarias

La Editorial UV y el Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso realizaron un ciclo de tertulias literarias para conmemorar el Mes de las Personas Mayores. La iniciativa, denominada “Pensar el país desde la escritura íntima de las personas mayores”, se llevó a cabo los días 14, 21 y 28 de octubre en la Facultad de Humanidades y Educación, y tuvo por objetivo generar un espacio de aprendizaje, lectura en voz alta y diálogo en torno a la narrativa autobiográfica.

Asistieron más de cincuenta personas mayores de distintas comunas de la Región de Valparaíso, quienes tuvieron la posibilidad de participar en un taller de fomento lector guiado por la escritora Natalia Berbelagua, en el marco del proyecto UVA2393 “La UV contribuye a la disminución de las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio”, financiado por el Ministerio de Educación. Berbelagua entregó conceptos claves de las escrituras del yo y propuso ejercicios para vincular la narrativa autobiográfica con momentos emblemáticos de la vida personal y comunitaria. En la segunda parte se articularon grupos de lectura y conversación en torno al libro “Diario íntimo de Chile. Letras mayores en tiempos de pandemia”, y cada participante recibió un ejemplar del libro. 

La directora del Sello UV, Jovana Skarmeta, señaló que “la positiva convocatoria que tuvieron estos encuentros literarios da cuenta del interés que existe por la narrativa autobiográfica en las personas mayores. Fue interesante propiciar un espacio en el que no solo se abordó el libro ‘Diario íntimo de Chile’, sino que también se entregaron herramientas para que los y las participantes puedan escribir relatos de su propia vida, a través de un taller guiado por una destacada escritora especializada en este género literario".

Por su parte, la directora ejecutiva de Gerópolis, Viviana García, sostuvo que “la vinculación con la editorial es el resultado de una relación fructífera que se ha desarrollado a largo de estos años, que nos permitió, entre otras cosas, contar con la convocatoria, difusión e impresión del libro ‘Diario íntimo de Chile’, el cual se ha transformado en un gran recurso. Este tipo de iniciativas demuestra que existe un interés por la lectura y la escritura, pero además, por compartir experiencias con personas que tienen las mismas motivaciones. Esperamos seguir trabajando de manera colaborativa con la Editorial UV y con ello contribuir a la garantía de derechos como la participación y el acceso a la cultura”.

Iris Santibáñez fue una de las participantes de las tertulias literarias: “El taller significó una apertura en mis metas escriturales, siempre he sentido una gran afición por la escritura y este taller que nos brindó la Universidad de Valparaíso fue excepcional. Estuvo muy bien estructurado, una primera parte a cargo de Natalia Berbelagua, que lo hizo excelente, y la segunda parte fue muy entretenida, poder participar en un grupo heterogéneo, pero todos con intereses comunes. Fue abrir de la mejor manera los sentidos, sacar lo que tenemos dentro y decirlo con nuestras propias palabras”, manifestó.

Nota: Constanza Castillo

Editorial UV y Puerto de Ideas se unen para fomentar la lectura en comunidades escolares

“Desembarcando libros” se denomina el club de lectura desarrollado por la Editorial UV y la Fundación Puerto de Ideas, con la colaboración de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Valparaíso, cuya finalidad es incentivar la lectura literaria en distintas comunidades escolares a partir del intercambio de opiniones y experiencias en torno a un libro de la colección Puerto de Ideas. Es una iniciativa piloto que se ha implementado en tres versiones, dos presenciales en los liceos Juana Ross y Barón para estudiantes de octavo a cuarto medio, y una virtual para profesores y apoderados de ambos establecimientos.

El espacio de fomento lector, diseñado e implementado por la profesora de Lenguaje Gabriela Miranda, está compuesto por cuatro sesiones y se lleva a cabo una vez por semana. El club busca despertar la curiosidad en la lectura literaria como agente de cambio que contribuye en la formación de un pensamiento crítico, autónomo y creativo, relevando la importancia de la lectura como una actividad compartida y disfrutada en familia. Asimismo, crear sentido de comunidad para mejorar la convivencia entre estudiantes y sus familias.

Jovana Skarmeta, directora del Sello UV, señaló que este primer club aborda la más reciente publicación de la colección Puerto de Ideas: “Retrato de una mirada’” del fotógrafo Daniel Mordzinski, bajo la edición de la escritora María José Navia. “A diferencia de fotógrafos de moda, celebridades o naturaleza, existen pocos fotógrafos o fotógrafas que se dediquen específicamente a retratar a escritores, allí radica la relevancia de Mordzinski, quien comenzó a sus 18 años fotografiando a Borges y hoy sigue retratando a reconocidos autores en festivales y otras instancias vinculadas al mundo del libro. Nos pareció una publicación interesante para mediar en jóvenes y adultos, ya que se pueden propiciar experiencias significativas en base  a la fotografía, la escritura y la memoria a partir de aspectos personales y familiares de cada participante, pues como bien dice Mordzinski en el libro, ‘fotografíar es una forma de recordar y de conservar’”, manifestó.

Por su parte, la presidenta de Fundación Puerto de Ideas, Chantal Signorio, indicó que “uno de nuestros mayores objetivos es que la comunidad se interese por el conocimiento y la lectura por placer, y estos clubes de lectura son fundamentales para crear un vínculo entre jóvenes, profesores y apoderados y la literatura. Buscamos que los participantes se acerquen al mundo literario desde la reflexión y la creatividad, generando experiencias significativas que enriquezcan sus miradas. Es la primera vez que implementamos esta iniciativa, y nos encantaría seguir expandiéndola para llegar a más comunidades escolares, promoviendo el gusto por la lectura y el diálogo en torno a la literatura como una herramienta transformadora”.

Este proyecto piloto también incluyó un encuentro con la escritora María José Navia, en el marco del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2024, en el cual estudiantes del Liceo Juana Ross conversaron con la autora y compartieron con ella el proceso de creación de minilibros con los ejercicios de escritura creativa que realizaron durante el club. 

“Pude conectarme conmigo misma”

María Martínez, apoderada del Liceo Barón, participó en el club virtual junto a su esposo Víctor Silva y su hijo Kevin Silva: “Fue una experiencia genial y enriquecedora, me sentí muy a gusto. Gracias a ejercicios de escritura a partir de fotografías personales pude conectarme conmigo misma, a veces la rutina no nos permite conectar con nuestra esencia. Además, fue muy grato aprender cosas nuevas; tener una conversación sobre un libro, escuchar opiniones y que escuchen las mías fue algo muy lindo y novedoso”, expresó.

Las hermanas Selena y Anaís Soto, del Liceo Juana Ross, formaron parte del club presencial. Selena sostuvo que “fue una manera entretenida de conocer un nuevo libro y de conocer a Daniel Mordzinski, su forma de tomar fotografías. Fue un espacio un poco más experimental para mí, ya que nunca había participado en algo parecido”. En tanto, Anaís señaló que “fue una experiencia bastante agradable para todos los que estuvimos en el club, nos sentimos cómodos. Fue muy interactivo, hicimos lectura en voz alta y ejercicios de escritura colectiva con temas relacionados al libro; de la primera a la cuarta sesión nos fuimos abriendo más para expresar nuestras opiniones”.

“Desembarcando libros” es una iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de Educación, a través del proyecto UVA2393  “La UV contribuye a la disminución de las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio”.

Nota: Constanza Castillo

Educación Parvularia analizó el impacto que podría tener en niñas y niños el actual proyecto de Ley de Sala Cuna Universal

El impacto que la eventual aprobación del proyecto de Ley de Sala Cuna Universal podría generar a la educación inicial y los derechos de miles de niñas y niños, así como también a las condiciones de quienes ejercen labores profesionales en ese ámbito en Chile, fue el tema de análisis de un conversatorio para estudiantes que organizó la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso.

La actividad tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, y en ella participaron como expositoras la directora nacional de la Asociación de Administrativos, Auxiliares, Técnicos y Profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Aprojunji), Susana Cristi, y la prosecretaria del comité chileno de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep), Berta Espinosa.

Ambas fueron presentadas por la profesora Carola Cacciuttolo, quien además de oficiar de moderadora, dio a conocer los lineamientos generales y las diferentes fases que ha debido enfrentar esa propuesta legislativa, que en la actualidad está siendo tramitada en la comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de la República.

El encuentro incluyó la intervención de la directora de la Escuela de Educación Parvularia, Gudrun Marholz, quien a su vez destacó la importancia de abrir espacios de discusión y reflexión sobre materias relacionadas con el bienestar de las niñas y niños, la importancia de la disciplina en su formación y el rol que debe jugar la academia en la defensa o rechazo de determinadas normativas o políticas públicas.

Fin a un sistema de 160 años

Durante el conversatorio, la prosecretaria del Comité Chileno de la Organización Mundial para la Educación Preescolar, Berta Espinosa, sostuvo que si se llegara a implementar esta ley tal y como fue aprobada en general por la Sala del Senado, el escenario que se abre a nivel nacional es bastante complejo. “Si no se no se modifica sustancialmente, esta propuesta de ley podría destruir todo lo que se ha construido en 160 años a nivel de educación en Chile”, afirmó.

Asimismo, la representante de la Omep sostuvo la tramitación de esta iniciativa debiera una mirada desde las políticas públicas y, por cierto otra que abarque el sentir de las familias, en cuyo seno —comentó— muchas veces no se comprenden ni valoran los alcances y beneficios que implica el hecho de que las niñas y los niños puedan acceder a una educación de calidad, impartida por educadoras y técnicos de párvulos, en especial en la etapa que va de cero a tres años, durante la cual se define gran parte de lo que  definió como su “patrimonio cerebral”.

En su opinión, esto también contribuye a que a nivel político y ciudadano se tienda a considerar a organismos como Junji e Integra como “elefantes blancos”, en los que se gastan muchos recursos que, aparentemente, no se traducen en resultados positivos a corto plazo.

“Este enfoque y esa escala de tiempo están errados. Está probado incluso por economistas que las niñas y los niños que asisten a la educación inicial tienen, a largo plazo, un mejor rendimiento en todo a lo largo su vida. Por eso, más allá de lo que reciban en sus entornos, se necesita que su cuidado e instrucción en esa etapa de la vida esté a cargo de profesionales de la educación, y no bajo la supervisión de cualquier persona, que es algo que el proyecto de ley en cuestión podría validar”, acotó Berta Espinosa.

Mejoras insuficientes

Una visión similar expresó Susana Cristi, quien planteó que el proyecto de Sala Cuna Universal es a todas luces “nefasto”. A su juicio, este no se hace cargo de las niñas y niños, ya que su eje está en la definición de un sistema de cuidadoras que en definitiva promueve el lucro. “Tampoco apunta en la dirección correcta en cuanto a fortalecer la educación pública, su calidad, y potenciar a la educación parvularia, cuyos énfasis y aportes han sido fundamentales para el desarrollo de nuestro país a lo largo de su historia”, dijo.

No obstante, la directora nacional de Aprojunji argumentó que, afortunadamente, gracias a la introducción de algunas indicaciones sustitutivas que se valoran, en particular aquellas relacionadas con el tema del reconocimiento oficial del sistema de cuidados y guarderías, este proyecto ha mejorado.

“Aun así, y en esto no hay que perderse, sigue siendo un mal proyecto, porque en definitiva introduce una gran inestabilidad a la educación inicial en materia de financiamiento y, sobre todo, en lo que dice relación con el resguardo del derecho que tienen los niños, las niñas y sus familias a tener acceso a una educación inicial de calidad, con estándares asegurados”, advirtió Cristi.

Las intervenciones de ambas expositoras fueron seguidas con atención por más de un centenar de estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de la UV, que también contribuyeron al análisis del tema mediante la formulación de preguntas y comentarios.

Tramitación

El proyecto de Ley de Sala Cuna Universal, cuyo propósito esencial es terminar con la discriminación laboral que afecta a las mujeres, al establecer el derecho de acceso a sala cuna de las madres trabajadoras, con independencia del número de ellas que se desempeñen para un mismo empleador, fue aprobado en general por la Sala del Senado, el pasado martes 2 de abril, al recibir 24 votos a favor, 16 en contra y dos abstenciones.

La iniciativa presentada en 2022 también busca, entre otras cosas, establecer un fondo a partir del cual se entregará un aporte a los empleadores de trabajadores dependientes, a los empleadores de personas naturales y a los trabajadores independientes, para contribuir al financiamiento de la provisión de la sala cuna. Además, crea un registro nacional de cuidadores, con el objetivo de incorporar en una sola plataforma los antecedentes actualizados de quienes cumplen esa función con niñas y niños menores de dos años.

Sin embargo, su contenido ha generado una serie de dudas, por lo que varios legisladores presentaron indicaciones a dicho proyecto, las cuales deberán ser analizadas y discutidas en detalle en las comisiones de Trabajo y de Educación del Senado.

Quienes se oponen a este proyecto, tal y como fue aprobado en general, alegan que aun cuando este busca ampliar un derecho de las mujeres trabajadoras, lo hace en detrimento de los derechos de las niñas y los niños, al no cautelar la calidad ni la seguridad de las propuestas de educación inicial, ya que facilita que personas que no son profesionales del área se hagan cargo de ellos.

De igual modo, sostienen que contribuiría a precarizar el ámbito laboral de educadoras y técnicos de párvulos, por cuanto financiaría solo propuestas privadas y no incorporaría recursos para aumentar la cobertura pública de salas cunas, a pesar de que menos del seis por ciento de las salas cunas privadas cuentan con autorización de funcionamiento a nivel nacional.

Nota: Gonzalo Battocchio

Educación Parvularia UV participa en proyecto que permitirá a niños y niñas conocer el patrimonio de San Antonio a través de láminas

Un set educativo conformado por doce láminas diseñadas con la técnica japonesa del kamishibai permitirá a las niñas y los niños de San Antonio conocer, de manera lúdica, sitios emblemáticos asociados al patrimonio urbano y cultural de esa ciudad.

La iniciativa es una adaptación del catálogo ilustrado San Antonio Patrimonio Vivo, que realizó la Fundación de Desarrollo San Antonio Siglo XXI con el respaldo de su socio fundador Codelco División El Teniente. Se trata de un trabajo colaborativo que contó con la participación de docentes y estudiantes tesistas de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso en el desarrollo de los textos que acompañan las ilustraciones del diseñador local Gerardo Salinas.

Bajo el título “Conociendo mi ciudad”, el set de láminas da cuenta de diversos hitos patrimoniales de esa comuna, de los que cuenta su historia e invita a visitar a través de versos que fueron especialmente creados para niños y niñas de la primera infancia.

“¿Recorramos San Antonio, que su patrimonio nos quiere mostrar? A la avenida Barros Luco todos vamos a llegar…”, reza uno de ellos, como parte de un periplo en que se relevan espacios como el centro de San Antonio, la caleta Pacheco Altamirano, el mercado, el sector de Lo Gallardo, el Cristo del Maipo o el paseo Bellamar, entre otros.

El set de láminas fue elaborado como parte de una propuesta validada previamente por distintos actores vinculados al quehacer de esta comuna y que surgió de la tesis de grado “Acercamiento al patrimonio local de San Antonio: una experiencia didáctica de Educación Parvularia”, que realizaron las estudiantes Viviana Castro, Fernanda Lorca, Fernanda Tapia, Valentina Torres y Macarena Rocco.

Según explicó la profesora de la Escuela de Educación Parvularia de la UV Patricia Herrera, quien fue la encargada de guiar este trabajo, sus planteamientos fueron recogidos por la Fundación de Desarrollo San Antonio Siglo XXI, quien decidió financiar la realización del set de láminas, el cual se entregó a los jardines infantiles VTF, Junji e Integra y a escuelas municipales locales.

“Esta propuesta se complementa con el programa Mi Primer Rincón Lector que impulsa la Fundación de Desarrollo San Antonio Siglo XXI en conjunto con nuestra Escuela y que cuenta con la colaboración del Programa Jardines Infantiles del municipio local. Por eso, creemos que es un gran aporte”, sostuvo la profesora Patricia Herrera.

En tanto Ítalo Bustamante, director ejecutivo de la Fundación San Antonio Siglo XXI, afirmó que la entrega de este set de educación patrimonial es fruto de un trabajo sostenido en el tiempo por aportar a la puesta en valor del patrimonio local y al fomento a la lectura desde edad temprana. “Vemos con mucha alegría que este esfuerzo colectivo de la Fundación y la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso ha sido recibido con mucho entusiasmo y alegría por las educadoras”, acotó.

Nota: Gonzalo Battocchio

Educadores españoles dictaron conferencias y participaron en actividades con docentes y estudiantes de Educación Parvularia

En el contexto de la conmemoración de sus veinte años de existencia y como parte de un programa especial de colaboración e intercambio académico que mantiene con diversas instituciones extranjeras, la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso recibió la visita de dos destacados pedagogos españoles.

Se trata de la educadora de párvulos, maestra de carrera y especialista en Educación Personalizada, Isabel Ballester Soler, y del profesor de música, flautista y docente de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Alberto Martí Navarro.

Su estada en la UV se extendió por seis semanas, tiempo durante el cual dieron conocer sus experiencias y participaron en actividades lectivas y trabajos específicos con docentes y estudiantes, tareas en las que fueron asistidos por el doctor Alberto Moreno Doña, coordinador del Área de Investigación de la Escuela de Educación Parvularia.

Entre estas iniciativas destacó la conferencia "Educación personalizada y educación infantil", en la que Isabel Ballester abordó algunos elementos característicos de ambos enfoques disciplinarios, desde una perspectiva de los derechos y aprendizajes significativos para la primera infancia.

Al respecto, Ballester —quien integra la Asociación de Maestros por la Renovación Pedagógica (AMRP) y el grupo Bufanúvols de Educación Infantil— se refirió al rol mediador de quienes forman educadores y ejercen su profesión y su relación con ciertos factores ambientales, cuando estos son gratos, amorosos y lúdicos, y el impacto que generan en los niños y niñas protagonistas de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Mención especial merece la conferencia que a su vez dictó el profesor Alberto Martí, titulada "Desafíos y metodologías de la educación musical en la etapa de educación primaria en España", la cual contó con la colaboración de la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso.

Durante su presentación, el docente de la Universidad CEU Cardenal Herrera dio cuenta de la importancia de la educación musical como eje integral y de bienestar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, al tiempo que resaltó su condición de elemento fortalecedor de la creatividad.

En tal sentido, Martí sostuvo que la música contribuye a reducir el estrés y la ansiedad, promueve y fortalece la autoconfianza y la autoestima del ser humano, así como también el desarrollo del lenguaje y el razonamiento crítico.

La visita de estos dos académicos españoles a la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso se concretó como parte de un programa especial de colaboración e intercambio que dicho plantel mantiene activo desde hace una década con diversas instituciones extranjeras y que surgió del interés de especialistas de otros países en conocer el trabajo científico y educativo desarrollado en esta unidad.

En efecto, en los últimos diez años, la Escuela de Educación Parvularia de la UV ha recibido a profesores de Colombia, Brasil, Argentina y España. Próximamente, la visitará una académica de la Universidad de la República de Uruguay.

Nota: Gonzalo Battocchio

Egresadas destacadas de Derecho UV participan en jornada de reflexión sobre el Derecho al Cuidado en el marco del Día Internacional de la Mujer

Actividad fue organizada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, y la ministra encargada de Asuntos de Género y No Discriminación, Andrea Muñoz.

Tres destacadas exalumnas de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso participaron de una jornada de reflexión relativa al Derecho al Cuidado, llevada a cabo en dependencias de la Corte Suprema, con ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Se trata de Patricia Pérez, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Daniela Marzi, presidenta del Tribunal Constitucional, y Mireya López, ministra de la Corte Suprema.

La actividad fue organizada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, y la ministra encargada de Asuntos de Género y No Discriminación, Andrea Muñoz, y en ella se trabajaron principalmente los obstáculos que enfrentan las mujeres para compatibilizar su trabajo con las tareas de cuidado no remuneradas.

En ese contexto, la jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Patricia Pérez, centró su presentación desde la mirada del derecho comparado y su reconocimiento internacional. Por su parte, la ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, expuso sobre el reconocimiento del derecho al cuidado y mujeres trabajadoras del Poder Judicial.

Por último, y con ocasión de esta jornada, las tres destacadas abogadas se reunieron para intercambiar experiencias y opiniones.

Nota: Camila Cortez

Egresado de Derecho obtiene el primer lugar en Quinto Concurso Nacional de Comentarios de Sentencias del Tercer Tribunal Ambiental

Fernando Díaz presentó “Incompatibilidad relativa de la salmonicultura en áreas protegidas: un comentario a la causa R-40-2022”.

El recientemente regresado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Fernando Díaz, obtuvo el primer lugar en el Quinto Concurso Nacional de Comentarios de Sentencias del Tercer Tribunal Ambiental.

El concurso tiene por objeto distinguir y reconocer a personas de todo el país que, cursando estudios de educación superior, realicen un comentario jurisprudencial de una o varias sentencias definitivas a firme pronunciadas por el Tercer Tribunal Ambiental. Los postulantes pueden pertenecer a carreras de Derecho, Antropología, Geografía, Biología Marina, Economía o cualquier otra disciplina vinculada a medio ambiente.

En la oportunidad, el exalumno de la unidad académica presentó el comentario titulado “Incompatibilidad relativa de la salmonicultura en áreas protegidas: un comentario a la causa R-40-2022”, seguida ante el Tercer Tribunal Ambiental.

Al respecto, señaló que “la sentencia me pareció interesante y pertinente porque da cuenta de un conflicto que se gatilló a propósito de la instalación de un Centro de Engorda de Salmones en la Reserva Nacional Kawéskar (RNK), un área protegida del Estado cuyo principal objetivo es la conservación ambiental. Sin embargo, existen cerca de sesenta proyectos de salmonicultura en su interior y varios otros en proceso en evaluación, y es frente a la resolución de calificación favorable de uno de esos proyectos, denominado el proyecto ‘Leucotón’ —cuyo titular es Salmones Blumar SA— es que se reclamó contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ante el Tercer Tribunal Ambiental por parte de comunidades y organizaciones ambientales, dado que, entre otras razones, el proyecto sería incompatible con los objetos de protección de la reserva al no llevarse a cabo la evaluación de impactos sinérgicos del mismo”.

“A partir de dicha causa, mi comentario se centra en el ejercicio interpretativo de normas y regulaciones administrativas sobre la situación jurídica de las reservas nacionales y, en específico, la Reserva Nacional Kawésqar, revisando los requisitos y criterios para que se puedan desarrollar actividades económicas en dichas áreas protegidas, los cuales, a partir de la interpretación del Tercer Tribunal, permiten sostener que la compatibilidad o incompatibilidad de un proyecto con estas áreas protegidas es relativa a si en su evaluación de impacto ambiental se logra verificar o no si es compatible con los objetos de protección de dicha área”, añadió.

“Ahora bien, la situación de la RNK se complejiza, dado que, al no existir un plan de manejo todavía dictado por Conaf sobre dicha área, no existe un instrumento jurídico que detalle cuáles son los objetivos de protección de la reserva, por lo que el Tribunal, para lograr resolver esta interrogante, tuvo que recurrir al decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que creó el Parque y la Reserva Nacional Kawésqar. Ello también permite dar cuenta del importante rol que cumplen los Tribunales Ambientales en la protección del medioambiente, pero también de la difusa situación jurídica en que se encontraba la regulación de las áreas protegidas en el país antes de la ley 21.600, siendo, sin duda, este tipo de conflictos y problemas de la institucionalidad ambiental uno de los principales desafíos del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas”, puntualizó.

Sobre el premio, Fernando Díaz comentó que “para mí fue un gran honor y orgullo obtener el primer lugar en el concurso. Por una parte, lograr ganar un lugar en el concurso significa que tu comentario será publicado en el libro del Quinto Concurso de Comentarios de Sentencias, por lo que para mí este es muy especial, ya que se trata de mi primera publicación. Asimismo, el resultado me motiva enormemente a no perder el interés por seguir aprendiendo e investigando a futuro sobre diversos temas vinculados a la biodiversidad y las áreas protegidas. Por otro lado, tener la oportunidad de ir presencialmente a Valdivia, visitar el tribunal y compartir con los ministros y funcionarios, así como los demás ganadores, es algo que también valoro muchísimo, porque me permitió conocer personas que están involucradas en la vida del Derecho Ambiental, ya sea desde el ejercicio profesional, la judicatura o la academia”.

“Al finalizar la actividad también pude compartir más con los otros ganadores: estudiantes de pregrado, egresados, y estudiantes de magíster de distintas universidades del país, cada uno con distintas experiencias y trayectorias”, cerró.

La premiación del Quinto Concurso Nacional de Comentarios de Sentencias se llevó a cabo en dependencias del Tercer Tribunal Ambiental, en la ciudad de Valdivia, en el marco de la ceremonia del décimo aniversario del órgano público, donde además se llevó a cabo la cuenta pública de sus diez años de existencia y principales hitos.

Esta actividad —en la que participaron los ministros del Tercer Tribunal— coincidió con la despedida de dos ministros que dejaban sus cargos: Iván Hunter y Sibel Villalobos. También participaron los asesores del tribunal y los demás ganadores de premios del concurso.

Nota: Camila Cortez

Egresado de Derecho realizó intercambio académico en Universidad de Granada

Ignacio Vásquez estuvo un semestre en la universidad española, donde participó en diferentes actividades académicas.

Como una gran experiencia a nivel académico y profesional, define Ignacio Vásquez —recientemente egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso— su intercambio académico en la Universidad de Granada (España), estancia que realizó durante el primer semestre de este año, entre los meses de febrero y junio.

En la instancia, Ignacio Vásquez fue parte de diversos cursos complementarios a su formación en Derecho, particularmente en el doble grado en Derecho y Ciencias Políticas, oportunidad en que cursó asignaturas tales como Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Teoría de las Relaciones Internacionales contemporáneas y Sistemas Políticos de Países Emergentes, el cual consideraba el estudio de países como China, India, Turquía, Brasil y Rusia.

Añadió que “al mismo tiempo, pude realizar labores como asistente de investigación en Derecho Internacional con la profesora Teresa Fajardo, y participé en el seminario doctoral dirigido por el profesor Luis Hinojosa sobre jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.

“Pude ser parte además de diversos seminarios, como el que organizó la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI) sobre ‘El sistema internacional y el viejo nuevo mundo’ en la Fundación EuroÁrabe, lugar al que pude asistir reiteradamente producto de una alianza académica entre mi universidad y la fundación, teniendo de esta manera acceso a variados proyectos de investigación”, añadió.

“Europa fue un gran espacio para dar mis primeros pasos en calidad de investigador prematuro, por lo que esta experiencia me sirvió para internacionalizar mi conocimiento y moverme por el continente con un propósito intelectual y cultural. Entre otras cosas, participé del Taller de Clínicas Jurídicas y Derecho Internacional impartido por la Universitá Roma Tre y la Sociedad Europea de Derecho Internacional, como también en dos seminarios sobre Derecho económico en la Universidad CEU San Pablo en Madrid”, puntualizó.

Reflexiones e importancia de los estudios en la Escuela de Derecho

Consultado respecto a cómo lo aprendido en la Universidad de Valparaíso lo ayudó en su desempeño en las distintas instancias que le proporcionó su intercambio académico en la Universidad de Granada, Ignacio Vásquez indicó que “mis estudios ayudaron mucho, ya que la formación en Derecho Internacional en Chile junto al profesor Pietro Sferrazza fue de enorme calidad. Creo que la rigurosidad de los estudios de Derecho en nuestra Facultad, el conocimiento y la reflexión permanente en nuestras aulas, me sirvió para insertarme en un nuevo espacio cultural en donde los temas a nivel internacional se debaten con prolijidad y alto nivel intelectual”.

Sobre la experiencia, aseguró que “fue muy productiva, ya que tuve la oportunidad de seguir perfeccionando mis habilidades como investigador, pero también me inserté en otras disciplinas, como las Relaciones Internacionales. Me permitió moverme en un espacio con estudiantes de Ciencias Políticas, Derecho y Relaciones Internacionales, además de estar situado en una ciudad que une la cultura árabe e hispana, lo cual en sí mismo es una experiencia muy interesante”.

“A nivel profesional mis expectativas crecieron, ya que las oportunidades laborales e intelectuales son variadas y, en consecuencia, mis horizontes se vieron desafiados. En el ámbito personal, tuve la oportunidad de hacer amigos de todos los lugares del mundo, de interactuar en distintos idiomas, disfrutar del sur de España y de varios países dentro del continente”, destacó.

Finalmente, y consultado sobre sus próximos proyectos, Ignacio Vásquez comentó que “van destinados hacia la realización de mi máster, dentro del cual me gustaría poder cursar prontamente el Máster en Derecho Internacional en el Geneva Graduate Institute en Suiza, o bien, ir al LL.M en Leiden o Amsterdam en Derecho Internacional. Paralelamente, tengo planes de seguir investigando en la Facultad junto al profesor Nicolás Perrone y, a su vez, seguir colaborando con él para el curso de Derecho Internacional Económico”.

El programa de intercambio académico de Ignacio Vásquez en la Universidad de Granada se gestó de dos formas: primeramente, fue ganador de la Beca Santander, lo cual fue un incentivo económico para sus planes de vivir una experiencia en Europa. Posteriormente, y para focalizar el lugar al cual quería ir, inició una búsqueda con la idea de cursar asignaturas en Derecho y Relaciones Internacionales, como también la búsqueda de la oportunidad de hacer investigación académica en Derecho Internacional, tal como ya venía realizando en Chile junto al profesor Nicolás Perrone.

Egresado de Derecho UV realizó pasantía en la Comisión de Derecho Internacional de la ONU en Ginebra, Suiza

Ignacio Vásquez estuvo un mes en Ginebra, trabajando junto al profesor Claudio Grossman.

Como “una de las experiencias más enriquecedoras en mi vida profesional” define Ignacio Vásquez, recientemente egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, su pasantía en la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, International Law Commission (ILC). En su último semestre como estudiante se trasladó a Ginebra, en Suiza, en el mes de julio de este año, tras quedar seleccionado en un concurso para alumnos de la unidad académica.

La Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas tiene como principal propósito contribuir en el desarrollo progresivo y la codificación del Derecho Internacional, tratando diversas temáticas contingentes acordes a las necesidades del mundo actual.

Las tareas que llevó a cabo Ignacio Vásquez se desarrollaron en la segunda parte de la sesión 74 de la International Law Commission, y correspondieron a principalmente dos: entregar asistencia legal para el profesor Claudio Grossman, quien ejerció labores como relator especial de la Comisión sobre Inmunidad de Jurisdicción Penal Extranjera de Funcionarios Estatales, y entregar asistencia legal al profesor Claudio Grossman, esta vez destinada al grupo de estudio sobre el aumento del nivel del mar en relación con el Derecho Internacional, instancia donde se llevó a cabo el proceso de elaboración de artículos.

Entre las tareas de asistencia legal, se consideraron labores de investigación, análisis comparado y elaboración de informes, que eran debatidos con el grupo de trabajo del profesor Grossman, provenientes de la Escuelas de Derecho de la American University, Universidad de Yale, Universidad de Michigan, Geneva Graduate Institute y Universidad de Chile.

El exalumno explicó que “dentro del trabajo de ILC, también tuve la oportunidad de asistir a varios seminarios internos, tales como el Seminario de Derecho Internacional organizado por la Misión del Reino Unido en Ginebra junto con los miembros de la ILC, profesores Charles Jalloh, Phoebe Okowa, August Reinisch y Dapo Akande. Al mismo tiempo, pude asistir a sesiones que contaron con la visita de la presidenta de la Corte Internacional de Justicia, Joan Donoghue, quien informó a la Comisión de Derecho Internacional de la ONU sobre casos ante la Corte y solicitudes de opinión consultiva, incluyendo sobre cambio climático”.

“También tuve la oportunidad de compartir con reconocidos y grandes profesionales en diversas instancias, como la recepción de la Misión del Reino Unido en Ginebra, la recepción de la Misión de Chile ante Naciones Unidas en Ginebra, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, y de la Organización Mundial del Comercio, y la décima reunión de expertos de la UNCTAD sobre Comercio, Servicios y Desarrollo en el Palacio de las Naciones Unidas”, agregó.

Reflexiones e importancia de los estudios en la Escuela de Derecho

Consultado respecto a cómo lo aprendido en la Universidad de Valparaíso lo ayudó en su desempeño en la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, Ignacio Vásquez indicó que “mis estudios ayudaron bastante, ya que la formación en la Facultad, a través de la rigurosidad, el conocimiento y la reflexión permanente en nuestras aulas, me sirvió para insertarme en un nuevo espacio internacional altamente exigente, en donde se necesita un trabajo serio e intenso a la hora de la investigación y la emisión de informes para la Comisión, ya que los temas instalados son de suma relevancia internacional, y contiene una discusión técnica en la que los asistentes deben adaptarse con rapidez”.

Sobre la oportunidad de realizar la pasantía en la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, aseguró que “ha sido una de las experiencias más enriquecedoras en mi vida profesional, especialmente por la oportunidad de trabajar con un profesor de tanto prestigio internacional como Claudio Grossman. Tuve el privilegio de acompañarlo y aprender de su experiencia en Derecho Internacional, su producción académica y su reconocimiento internacional. Como asistente legal, contribuí a la continuidad del trabajo sobre el tema del aumento del nivel del mar en relación con el Derecho Internacional bajo el contexto de la actual crisis climática, como también pude introducirme a temas tan polémicos pero vigentes, tales como la inmunidad de jurisdicción penal extranjera de funcionarios estatales. Los temas que se discuten en ILC son fascinantes y en variados idiomas, principalmente en inglés y francés, por lo que para los amantes de las relaciones internacionales y del derecho internacional, este es un lugar soñado”.

“Además, la instancia del ILC da la oportunidad de conocer tanto a los comisionados como al staff de asistentes legales, en donde cada integrante posee diversas experiencias culturales, sociales y políticas fascinantes. Por ende, el ILC es un espacio de conocimiento con gente talentosa que ha desarrollado su vida bajo el alero del derecho internacional y que se encuentra inserta en el alto nivel jurídico de las Relaciones Internacionales, lo que trae a nivel personal un crecimiento exponencial de mis horizontes y expectativas profesionales”, puntualizó.

Finalmente, y consultado sobre sus próximos proyectos, Ignacio Vásquez comentó que “van destinados hacia la realización de mi máster, dentro del cual me gustaría poder cursar prontamente el Máster en Derecho Internacional en el Geneva Graduate Institute en Suiza, o bien, ir al LL.M en Leiden o Amsterdam en Derecho Internacional. Paralelamente, tengo planes de seguir investigando en la Facultad junto al profesor Nicolas Perrone y también, colaborando con él, para el curso de Derecho Internacional Económico”.

La pasantía de Ignacio Vásquez se gestó a partir de su participación y posterior selección en la convocatoria abierta por la Facultad de Derecho, en la que tuvo que presentar su currículum vitae, una carta motivacional y realizar una entrevista personal y un ensayo de relevancia jurídica en materia de derecho internacional, el cual desarrolló a partir de una tesis que venía trabajando sobre la creación de un Estado de Derecho Ambiental Transnacional, dando especial énfasis en el rol del principio de equidad intergeneracional en los litigios climáticos.

Egresado de Filosofía UV es publicado por revista Prometeica, publicación indexada de categoría internacional

Lucas Hinojosa-López es miembro del Centro de Estudios en Filosofía de la Ciencia, Lógica y Epistemología.

Como un logro del Centro de Estudios en Filosofía de la Ciencia, Lógica y Epistemología (CEFILOE), del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, además de un motivo de orgullo por tratarse además de un egresado de la carrera de Pedagogía en Filosofía, fue calificada la publicación del trabajo de Lucas Hinojosa-López en la revista Prometeica.

El profesor Hinojosa-López integra el referido Centro de Estudios, y la publicación corresponde al trabajo de investigación que llevó a cabo para su tesis de Licenciatura bajo la dirección del doctor Rodrigo López-Orellana. Su trabajo se titula “Mimosa Púdica como modelo para el estudio de la sensibilidad y cognición en plantas”, y le ha valido reconocimiento internacional.

Según señala el doctor Juan Redmond, director de CEFILOE, “es un orgullo destacar la publicación que logró uno de nuestros miembros. Lucas fue alumno en nuestra Pedagogía en Filosofía, de la que egresó en 2022, y miembro del CEFILOE inicialmente como estudiante investigador. Prometeica es una revista de primer nivel internacional (WoS, SCOPUS, Q2) y una de las revistas más destacadas de América Latina”.

Apunta Redmond que durante el período de investigación de tesis de Hinojosa-López “estuvo financiado por el Proyecto Fondecyt N°1221132, dirigido por mí, y luego ganó la beca de Magister de ANID con la cual cursa actualmente nuestro Magíster en Filosofía”.

Agrega el académico que “este logro de Hinojosa-López es también un logro del Centro CEFILOE, que está comprometido con la tributación a las siguientes competencias del perfil de egreso de nuestros estudiantes de filosofía: desarrolla investigaciones, individuales y/o colaborativas, a partir de la identificación y el planteamiento de problemas filosóficos y/o de pedagogía de la disciplina, expone significativamente sus ideas, tanto de forma oral como escrita, según los parámetros específicos de la disciplina filosófica en contextos de investigación y difusión. A ello se suma la competencia genérica de manejar habilidades comunicativas orales, escritas e interpersonales, para el desempeño eficaz en contextos laborales nacionales e internacionales”.

Estas competencias, afirma el profesor Juan Redmond, “son vitales en nuestros días en Chile para conformar claustros idóneos de carreras universitarias de Filosofía. En efecto, poseer artículos publicados en revistas con altos índices (WoS, Scopus, Scielo, ERIH Plus) es condición sine qua non para ganar cargos en las universidades. Solo basta mirar las exigencias de la Comisión Nacional de Acreditación para acreditar postgrados en Filosofía —que conforman sus claustros a partir del claustro del pregrado—, para darse cuenta de cuáles son los perfiles privilegiados por las universidades a la hora de organizar concursos a cargos. En este sentido, finaliza el académico, “hay un buen augurio de éxitos académicos para Lucas Hinojosa-López”.

La publicación de Lucas Hinojosa-López en la revista Prometeica está disponible en https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica.

Egresado de Música UV recibió Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2023

Gerardo Marcoleta fue distinguido en la categoría Edición Musical por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El músico, compositor e investigador Gerardo Marcoleta, egresado de la carrera de Música de la Universidad de Valparaíso, fue distinguido con el Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2023, en la categoría Edición Musical. El reconocimiento es otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en deliberación junto al Consejo de Fomento de la Música Nacional y dando cumplimiento a la Ley de Fomento de la Música Chilena.

El premio se entrega en otras cuatro categorías, que este año se otorgaron como sigue: Música Popular, Joe Vasconcellos; Música de Raíz Folklórica, Hernán “Nano” Bahamondes, y Música Docta, Roberto Bravo. La categoría de Producción Fonográfica quedó desierta.

Sobre esta distinción, Gerardo Marcoleta señaló: “El Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2023 es uno de los reconocimientos más importantes a nivel nacional, y compartir este premio con destacados músicos como Joe Vancocellos, Roberto Bravo y Nano Bahamondes, es un honor gigantesco. Además, este reconocimiento se transforma en un hito en mi carrera como músico, lo que me genera una gran satisfacción al saber que el trabajo de años como editor de partituras en Ediciones Cluster —editorial que fundamos junto a mi colega Juan Sebastián Cayo, también de la UV— está siendo reconocido, en especial la labor dedicada al rescate patrimonial de partituras de compositores chilenos”.

Según consigna la página web del Ministerio, este reconocimiento “valora la obra de músicas y músicos chilenos por su excelencia, creatividad, destacada labor y aporte trascendente al repertorio de la música nacional en los géneros de Música Popular, Raíz Folclórica y Docta. Además entrega una mención en la categoría Edición Musical”.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, fue quien notificó a cada uno de los ganadores: “Me contacté personalmente con ellos y fue muy hermoso poder darles la noticia, agradecerles y valorar su labor para la música nacional. Sin duda que la trayectoria de cada uno de ellos se refleja en el cariño que las personas han manifestado por sus músicas, pero también en el reconocimiento a la generosidad con que han llevado adelante su trabajo, no sólo en sus producciones propias sino colaborando con otros músicos y músicas. Los premios han sido muy merecidos y generaron mucho consenso en la sesión del Consejo de Fomento de la Música, en la que tuve la suerte de participar presencialmente”, señaló.

Los ganadores recibirán sendos diplomas firmados por el Presidente de la República; quienes fueron premiados en las categorías Popular, Folklórica y Docta recibirán además la suma de 270 UTM.

La primera vez que se entregó el Premio a la Música Nacional Presidente de la República fue en 1999, y desde entonces lo han recibido más de ochenta artistas, agrupaciones e instituciones del país, entre quienes se cuentan Mauricio Redolés, Edith Fisher, Chabelita Fuentes, Jorge González, Patricio Manns, Cecilia la Incomparable, Los Jaivas, Illapu, Cecilia Villarroel, Silvia Infantas, Luis Advis, Los Tres, Orquesta Sinfónica de Chile y Palmenia Pizarro.

Gerardo Marcoleta

Gerardo Marcoleta, distinguido en la categoría Editor Musical, es diplomado en Arte Sonoro y postitulado en Composición Musical de la Universidad de Chile, licenciado en Arte, Tecnología y Gestión Musical por la Universidad de Valparaíso. Sus actividades se vinculan a la composición de música escrita y al desarrollo de investigaciones basadas en el estudio del sonido en medios interactivos informáticos. Actualmente desarrolla dos investigaciones relacionadas al estudio de la música y el sonido para videojuegos. Además, es coordinador general del Forum Internacional Música, Ciencias y Nuevas Tecnologías, Valparaíso, Chile, instancia organizada por CIMA en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica.

Egresados y egresadas de la Facso participaron en Jornada de Sostenibilidad en el Contexto Laboral

En dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV se llevó a cabo la Jornada “Relevancia de la sostenibilidad en el contexto laboral. Lineamientos generales para una mejor inserción”, actividad solicitada por la unidad académica para sus egresados y egresadas, desarrollada en conjunto con la Unidad de Sostenibilidad y Medio Ambiente (UMAS) y Alumni.

Según señaló la encargada de Vinculación con el Medio de Facso, Cecilia Porto, la jornada se enmarcó “en el contexto de nuestro PDE relacionado, con el objetivo de mantener contacto permanente con egresados y egresadas de nuestra Facultad, contribuyendo a mejorar sus condiciones de empleabilidad con sello UV”.

Añadió que esta jornada fue la primera del año, y que contó con una muy buena acogida de parte de las y los egresados.

A su vez, Yenny Olivares, coordinadora de UMAS, valoró la jornada, “porque se levantó desde esa comunidad como una necesidad, dado que se está solicitando egresadas y egresados capacitados en temáticas de cuidado ambiental. Nosotros acudimos a ese llamado con una charla introductoria de enfoque de sostenibilidad en la UV y luego un taller de necesidades formativas”.

Añadió que “esta actividad reafirma nuestro mensaje de que la transversalización de la sostenibilidad en la formación es necesaria para enfrentar los desafíos de la sociedad actual”.

El 1 de marzo será sorteo de libros entre quienes contesten la Encuesta de Género UV 2024

A fin de establecer la situación de las relaciones de género en la Universidad de Valparaíso, la Dirección de Igualdad y Diversidad (DID) está desarrollando la Encuesta de Género UV 2024. Para incentivar la participación, se sortearán dos sets de libros y una libreta personalizada entre quienes respondan el cuestionario. Este sorteo, que se había anunciado para el jueves 25 de enero, se realizará el viernes 1 de marzo.

Según ha explicado la directora de Igualdad y Diversidad, Karin Berlien, “estamos levantando una encuesta resumida de relaciones de género en la Universidad. Esta información será de utilidad para la evaluación de la Política de Igualdad de Género, así como para la elaboración del Plan de Igualdad de la Universidad de Valparaíso, y el levantamiento de campañas y políticas de prevención”.

Apunta que “toda la información será manejada en absoluta confidencialidad, resguardando la privacidad del uso de los datos”.

El sorteo de los sets de libros se transmitirá a través de las redes sociales de la Dirección de Igualdad y Diversidad: Dirección de Igualdad y Diversidad UV en Facebook, igualdadydiversidaduv en Instagram.

Enfatiza la directora que “con el solo hecho de contestar la encuesta ya te encuentras participando. Recuerden que sus respuestas serán tratadas de forma totalmente anónima”.

La encuesta está disponible en el QR de la imagen adjunta, o directamente en el enlace https://encuestasdai.uv.cl/index.php/63823?token=&newtest=Y&lang=es.

El bienestar como enfoque integral para la primera infancia: educadores y especialistas abordaron sus efectos y desafíos

El tema fue el objetivo central de la duodécima versión del Seminario Académico Educación Infantil en el Siglo XXI, encuentro que organiza la Escuela de Educación Parvularia de la UV.

Analizar los efectos que puede llegar a tener el cuidado en el desarrollo de los niños y niñas durante sus experiencias educativas y sociales en la primera infancia, así como también entre quienes tienen la responsabilidad de guiarlos y formarlos en esa trascendental etapa de la vida, fue el objetivo central de la duodécima versión del Seminario Académico Educación Infantil en el Siglo XXI, encuentro que organiza la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso.

En esta ocasión, la actividad se realizó en el contexto de la conmemoración de las dos décadas de existencia de ese plantel. De ahí su título: “Veinte años construyendo bienestar en y desde la Educación Parvularia: un enfoque integral para la primera infancia”, el cual buscó propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales, estudiantes y docentes que se desempeñan en ese ámbito.

Además de sus habituales instancias de conversación y discusión, que tuvieron lugar en el auditorio de la sede Hontaneda de la UV y en las que nuevamente intervinieron destacados especialistas y académicos, el programa del seminario incluyó cuatro talleres diseñados para experimentar y compartir vivencias vinculadas al cuidado de las personas.

Impacto del estrés

La versión 2024 del Seminario Académico Educación Infantil en el Siglo XXI fue inaugurada por la directora de la Escuela de Educación Parvularia de la UV, Gudrun Marholz, y se inició con una conferencia sobre el impacto del estrés en el funcionamiento del cerebro, que dictó el doctor en Ciencias Biomédicas e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia CINV-UV, Pablo Moya.

Durante su intervención, el académico abordó el tema desde el punto de vista de las variables genéticas que afectan el desarrollo del sistema nervioso, así como su susceptibilidad a variables ambientales o epigenéticas, muchas de las cuales —acotó— son heredables. Por lo anterior, sostuvo que el estrés se ha transformado en un gravísimo problema a nivel mundial, cuyas consecuencias en los sistemas de salud y educación son gigantescos y están dando origen, entre otras cosas, a diversos trastornos mentales que afectan por igual a niñas, niños y personas adultas.

Factores protectores

El encuentro prosiguió con la realización de un panel de conversación que giró en torno a la importancia de los factores protectores del bienestar, desde una mirada psicosocial, emocional y política.

En él intervinieron la docente del Departamento de Humanidades Médicas y Medicina Familiar de la Escuela de Medicina UV, Tamara Faride; el filósofo y profesor de la Escuela de Educación Parvularia UV, Enzo Arias, y la investigadora del Observatorio de Género de la UTFSM, Pamela Soto.

La primera en hacer uso de la palabra fue Tamara Faride, quien planteó que lo que la sociedad necesita para avanzar y promover el bienestar en las comunidades, en general, es atender a una dimensión de lo humano que parece haber quedado excluida en el último tiempo: el cuerpo. En ese sentido, argumentó que es necesario entender el cuerpo no como una abstracción, sino desde lo cotidiano, de lo que le pasa al cuerpo a diario para tomar conciencia del poder que cada persona tiene para alcanzar o mejorar su bienestar.

Por su parte, Enzo Arias analizó el tema desde su experiencia como docente y en base a la utilización del rito —del que destacó su valor simbólico desde la visión de algunas culturas americanas ancestrales— para develar y extraer los múltiples yo o identidades de un individuo —como instancia intermedia entre la biología y el mundo que lo rodea— que emergen o andan rondando en cada persona y que muchas veces se transforman en factores que causan daño o que impiden desarrollar todo el potencial de cada quien.

El panel lo cerró Pamela Soto, quien abordó los factores protectores del bienestar desde la visión de la filosofía política, centrándose en dos aspectos: la necesidad de cambiar la forma que las personas tienen de entender el poder, y por tanto, cambiar la forma de entender la política, que hoy suele estar asociada más a la dominación, y a partir de ahí, generar una visión orientada al cuidado y a la capacidad de reafirmar la vida. En esa línea, afirmó que el poder es algo que se debe construir en comunidad.

Talleres

La duodécima versión del Seminario Académico Educación Infantil en el Siglo XXI concluyó con la realización, en forma simultánea, de cuatro talleres: “Ritualización del espacio educativo”, a cargo del profesor Enzo Arias; “Corporalidad y juego”, que dirigió el docente de la Escuela de Pedagogía en Educación Física de la PUCV, Rodrigo Gamboa; “Arte y bienestar”, que dictaron las profesoras de la Escuela de Educación Parvularia UV Patricia Herrera y Maciel Morales, y “Creatividad, curiosidad y humor: jugándonos por el bienestar”, que impartieron las académicas de ese mismo plantel, María Paz Yáñez y Claudia Donoso.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla