Skip to main content

portada

En la UV se desarrolló segunda jornada de trabajo de MetaRed de Sustentabilidad Chile

En dependencias del Centro Integral de Apoyo Estudiantil, CIAE, de la Universidad de Valparaíso, tuvo lugar la Segunda Reunión de Grupos de Trabajo de MetaRed de Sostenibilidad, MetaRed S Chile, instancia desarrollada al alero de Universia y Santander Universidades.

La UV fue la sede anfitriona del evento, que contó con la presencia del prorrector, Christian Corvalán; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, y la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS), Yenny Olivares. Asimismo, estuvieron presentes Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile y secretaria ejecutiva de MetaRed S, y Sebastián Bunster, gerente de Santander Universidades.

Según explicó en la ocasión Anahí Urquiza, “acabamos de cumplir un año de formación de la MetaRed de Sustentabilidad. Ya pasamos por el período de instalación, de modo que este año la idea es potenciar el trabajo en cada una de las áreas, con la colaboración de las diferentes instituciones de educación superior, porque estamos muy convencidos de que este tipo de desafío tenemos que verlo de manera colaborativa e incorporando las diferentes visiones”.

Destacó su satisfacción “porque la MetaRed S nos permite generar espacios de colaboración y aprendizaje, y hoy día vinimos a eso: a compartir experiencias, a ponernos objetivos comunes y a tratar de tener una agenda que nos permita hacer sinergia entre los diferentes esfuerzos que hay, tanto desde las instituciones de educación superior como de las diferentes redes (…), y de esa forma vamos aunando nuestros esfuerzos y llegando un poco más lejos”.

Yenny Olivares complementó lo anterior señalando que “el propósito de la reunión primero era consolidar la Red, que está ad portas de cumplir un año, en este primer encuentro presencial que se desarrolla con representantes de distintas instituciones públicas y privadas. La idea era reunirse para establecer metas para este año 2024 en cada una de las líneas que tiene MetaRed S, por grupos de trabajo”.

La coordinadora de UMAS destacó el impacto que MetaRed implica para la UV: “Es una instancia de colaboración. MetaRed es una asociación internacional, que tiene representación en Iberoamérica, y a nosotros nos sirve bastante para compartir buenas prácticas, experiencias, aprender de instituciones exitosas o que llevan mucho más tiempo trabajando lo que es sostenibilidad. Así es que para la Universidad implica bastante colaboración, articulación y vinculación, y nos permite ir avanzando en implementar medidas dentro de la Universidad”.

Al dar su saludo de bienvenida, el gerente de Santander Universidades se refirió al objetivo del encuentro, explicando que “los asistentes a esta jornada tendrán la misión de definir las actividades a desarrollar este año por cinco grupos de trabajo que conforman MetaRed S Chile. Se trata de un trabajo eminentemente colaborativo donde se comparten experiencias y resultados con el fin de aportar al desarrollo de la sustentabilidad en la educación superior chilena y mundial. (…) Como Banco Santander y Universia estamos encantados de impulsar estas redes en Chile, creando instancias para que sus directivos interactúen y aborden desafíos y retos comunes, compartiendo buenas prácticas, casos de éxito y creando también estudios e indicadores que permitan conocer y detectar oportunidades de mejora en nuestro sistema educativo superior”.

Cabe señalar que MetaRed Chile considera tres ejes: MetaRed Tic Chile, que impulsa la transformación digital en la  educación superior y preside el rector de la Universidad de Talca; MetaRed X Chile, que busca fortalecer el emprendimiento en el sistema de educación superior, y que es liderada por el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y MetaRed S Chile, red presentada el 12 de abril de 2023, presidida por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.

MetaRed es una iniciativa creada el 2018, en el marco del Cuarto Encuentro Internacional de Rectores realizado en Salamanca, España, como respuesta a la necesidad de apalancar temas claves para el futuro de la educación superior. De esta forma, la instancia se constituye como punto de encuentro y trabajo colaborativo al alero de Universia y Santander Universidades.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Matías Salazar

En la UV se realizó primer encuentro de Ciclo de Conversatorios Regionales de AUR y Agorechi

Asociación de Universidades Regionales y Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile apuntan a enfrentar la descentralización del país.

“Buenas prácticas en la colaboración universidades y gobiernos regionales” se denominó la primera reunión del Ciclo de Conversatorios Regionales AUR/Agorechi, encuentro que tuvo lugar en la Universidad de Valparaíso y que consideró la presentación de iniciativas de las Regiones de Tarapacá, Valparaíso y Maule. Estuvieron presentes representantes de las casas de estudio pertenecientes a la Asociación de Universidades Regionales (AUR) y de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi).

El saludo inicial estuvo a cargo del rector de la UV, Osvaldo Corrales; la jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, Paola Bolados, quien representó al gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, y el rector de la Universidad del Biobío y presidente alterno de AUR, Benito Umaña.

La jornada consideró dos paneles. El primero, titulado “Sinergias regionales: Impulsando la innovación y el desarrollo a través de la colaboración universidades y Gobiernos Regionales”, fue moderado por Nicole Pastene, coordinadora de la Unidad de Investigación Especializada en Acoso y Discriminación de UV. Los expositores fueron Francisca Rosenkranz, coordinadora de la Unidad de Gestión de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la UV; Carlos González, rector de la Universidad de Playa Ancha, y Camila Bolados, jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso.

En el segundo panel fueron presentados cuatro proyectos universitarios que impactan positivamente el territorio y la comunidad, los que contaron con el apoyo de sus respectivos Gobiernos Regionales: “Creación y desarrollo de la Facultad de Medicina”, de la Universidad de Tarapacá, con el apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota; “Becas Maule, Programa de Formación de Especialidades Médicas”, de la Universidad Católica del Maule, con el apoyo del Gobierno Regional del Maule; “Doctorado en Inteligencia Artificial”, de la Universidad de Concepción, Universidad Federico Santa María, Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad del Biobío, financiado por el Gobierno Regional del Biobío; “HUB Ambiental UPLA, Observatorio Académico Regional”, de la Universidad de Playa Ancha, con apoyo del Gobierno Regional de Valparaíso.

El registro completo de este primer encuentro de AUR y Agorechi está disponible en el enlace https://www.youtube.com/live/TfN3M1YXZSM.

Fotos: Denis Isla

En la UV se realizó tercera sesión del comité consultivo para la sede de la Secretaría BBNJ en Valparaíso: candidatura genera total unidad

Asistieron autoridades nacionales, regionales y locales, rectores de universidades y representantes de las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil que integran dicha instancia.

Con importantes avances en materia de coordinación y el total apoyo y compromiso de las autoridades nacionales, regionales y locales, de rectores de universidades y de los representantes de las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil que a la fecha integran el Comité Consultivo para la candidatura de Valparaíso como sede de la Secretaría del Acuerdo para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), culminó la tercera sesión de dicha instancia, la cual fue creada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para fomentar la participación y el diálogo en torno a ese objetivo.

El encuentro tuvo lugar en la Sala de Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y fue presidido por el jefe de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos de la Cancillería, embajador Julio Cordano, junto al rector de la UV y presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), Osvaldo Corrales.

Asistieron el gobernador regional, Rodrigo Mundaca; la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; el gerente general de la empresa Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, y el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Ignacio Yuz, entre otras autoridades y representantes. A ellos se sumaron, de manera telemática, el presidente de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, almirante en retiro Rodolfo Codina, y el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, además de delegados de la Asociación Gremial Barrio Puerto, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach) y de las comunidades isleñas de Rapa Nui y del Archipiélago Juan Fernández.

En la ocasión, el embajador Julio Cordano dio cuenta tanto de los avances que registra la ratificación del Acuerdo BBNJ a nivel mundial, como del estado de la situación de la localización de la Secretaría de dicha instancia y, por cierto, de la candidatura de Valparaíso como tal.

A nivel internacional, destacó el papel y el compromiso de Chile en las negociaciones y la ratificación de dicho convenio. Precisó que a la fecha este ha sido firmado por 112 países, de los cuales 21 ya lo ratificaron (se necesitan 60 para que entre en vigor). Cabe recordar que Chile fue el segundo país en adherir formalmente a él, luego de que el Congreso Nacional lo ratificara el 17 de enero de 2024.

En línea con lo anterior, el jefe de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos de la Cancillería sostuvo que nuestro país ha ofrecido la ciudad de Valparaíso para ser sede de la Secretaría del Acuerdo, como parte de una propuesta que enfatiza el rol de Chile y de dicha ciudad en el desarrollo del Derecho del Mar, su ubicación geográfica privilegiada en el Pacífico Sur, y su activo rol en la protección de los ecosistemas marinos.

En cuanto a los desafíos en este tema, Cordano adelantó que el Gobierno y las entidades que integran el Comité Consultivo participarán en una serie de reuniones y encuentros que se realizarán durante este año, vinculadas tanto al avance del Acuerdo del BBNJ como de otros asuntos asociados a la protección de los océanos y la biodiversidad marina, los cuales tendrán lugar entre el 14 de abril y el 13 de junio próximo en Nueva York (Estados Unidos), Busan (Corea del Sur) y Niza (Francia), respectivamente.

“Una vez que entre en vigor el acuerdo —lo que hipotéticamente se espera ocurra dentro de los próximos dos años— se deberá convocar a una reunión de las partes, que es la COP de BBNJ, un año después, a más tardar. En esa primera reunión se deberá formalizar una decisión sobre la ubicación de la secretaría en un lugar determinado, pero cabe señalar que su localización ya se está negociando. En efecto, esa negociación empieza formalmente en pocos días más con la reunión de la Comisión Preparatoria (PrepCom) para la entrada en vigor del Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), que se realizará en Nueva York entre el 14 y el 24 de abril, a la que asistiremos para promover la candidatura de Valparaíso, oportunidad en la que realizaremos una exposición de fotos sobre esta ciudad en la sede de Naciones Unidas”, comentó el embajador.

A ese encuentro asistirán representantes del Gobierno de Chile, autoridades regionales y locales, y delegados de distintas organizaciones y entidades de la sociedad civil, lo que durante la sesión del Comité Consultivo fue ratificado tanto por el gobernador Mundaca como por la alcaldesa Nieto.

También dio cuenta de su total respaldo el gerente general de la empresa Puerto Valparaíso, quien en la ocasión aprovecho de informar sobre el avance que registra el proyecto Parque Barón, en cuyos terrenos se evalúa instalar la secretaría, en caso de que la ciudad sea elegida como sede del BBNJ.

“Esta es una oportunidad para revitalizar Valparaíso y complementar los otros desarrollos que se están implementando en el borde costero, en virtud de las iniciativas portuarias que se están impulsando”, acotó Franco Gandolfo.

Propósitos compartidos

A nivel nacional, en tanto, Cordano valoró que los planteamientos que se han ido formulando en el seno del Comité Consultivo se estén materializando poco a poco, como parte de un proceso que tiene un ritmo particular.

“En Chile es muy importante lo que pasa, porque tenemos una gran unidad en torno a esta candidatura que la verdad, creo, hay que promoverla aún más, cuidarla y hacerla prosperar. Y justamente la reunión que hemos tenido en la Universidad de Valparaíso ha sido muy relevante, porque hubo un respaldo de todos los actores involucrados. Hay una sensación bastante fuerte de unidad de propósitos y, sobre todo, de voluntad de querer seguir colaborando con fuerza para conseguir este objetivo, así que estamos muy contentos. Aunque sea papel a papel, paso a paso, gestión a gestión y trámite a trámite, lo importante es tener la mirada puesta en el objetivo final, el que se va a conseguir más rápido si todos los que intervienen en este asunto están bien coordinados, bien conectados y abiertos a intercambiar y aportar información”, concluyó el embajador y representante de la Cancillería en la actividad.

Respaldo universitario

Por su parte, el rector de la UV, Osvaldo Corrales, quien en la actualidad preside el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), reiteró el respaldo de las universidades regionales, tanto en materia investigativa como en lo relativo a la vinculación que aquellas mantienen con entidades de educación internacionales, lo que a su juicio le otorga un cierto contexto a la candidatura de esta ciudad a la secretaría del BBNJ.

“Esta región cuenta con un capital extra, que es ser sede de cuatro potentes universidades tradicionales cuya casa central está acá. Para nosotros, por tanto, tiene todo el sentido que la secretaría del BBNJ tenga su sede en Chile y, por cierto, en Valparaíso, en cuyas inmediaciones además tuvieron su origen los estudios oceanográficos en Latinoamérica, con la instalación de la primera estación de observación oceanográfica a nivel continental en el sector de Montemar, como parte en ese entonces de la Universidad de Chile y que hoy pertenece a la Facultad de Ciencias del Mar de nuestra casa de estudios. De modo que tenemos una gran historia que contar en este tema, la que por cierto contribuye a fortalecer esta candidatura”, aseguró.

Por último, Corrales mencionó tres iniciativas destinadas a aportar a la causa que promueve el Comité Consultivo: la difusión de una declaración de respaldo oficial a la candidatura de Valparaíso como sede de la Secretaría del Acuerdo BBNJ, que suscribirán las instituciones que integran el CRUV, el próximo 17 de abril, en la UTFSM; el encuentro que cada año, desde 2022, la UV y el Senado de la República organizan en el Congreso Nacional para conmemorar el Día Mundial de los Océanos, y  la realización del XLIV Congreso de Ciencias del Mar, a la que esta casa de estudios y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar han convocado entre el 26 y 30 de mayo próximo.

El respaldo otorgado por el rector de la UV y presidente del CRUV fue ratificado por sus pares de la UTFSM, Juan Ignacio Yuz, y de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, quienes argumentaron en los mismos términos.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla

En la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UV se premió al ganador del Tercer Concurso de Relatos Escolares Futboleros

Certamen es organizado por el Campus Santiago de la casa de estudios.

En dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, en Viña del Mar, se llevó a cabo la premiación del Tercer Concurso de Relatos Escolares Futboleros, organizado por el Campus Santiago, Editorial UV y la Agrupación Nacional de Escritores de Fútbol de Chile IHE.

Bastián González Silva, ganador de la versión 2023 por su cuento “El fútbol y los sueños”, recibió un diploma por este logro, además de un set de libros de la Editorial UV, un cupo para participar en el programa Talleres de Bolsillo y una tablet como incentivo para que continúe escribiendo.

La actividad fue encabezada por Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones. En representación del Campus Santiago asistieron su director subrogante, Jaime Vera, y Felipe Ainzúa, encargado de Extensión. Por parte del Sello UV, Constanza Castillo, coordinadora de Fomento Lector, y Gonzalo Catalán, diseñador.

Antes de la entrega de los premios, el estudiante del Colegio Seminario San Rafael de Viña del Mar compartió un café de camaradería junto a las y los representantes de la UV y personas muy importantes para él: Lissette Silva, mamá; Fran González, polola; Melanie Flández, profesora de Lenguaje de su colegio, y Cony Segura, su mejor amiga.

“La verdad estoy muy agradecido por la oportunidad de haber podido participar y por los premios que gané por el relato. Muchas gracias por haber elegido el mío. Me encantaría poder invitar a más gente a que se sumen a esta bonita actividad que presenta la universidad. Y es muy buena instancia para poder aumentar la creatividad de los estudiantes”, dijo Bastián González.

El director Bizama destacó que “estamos tremendamente contentos en esta ceremonia de premiación de la tercera versión de Relatos Futboleros. Aprovecho de destacar esta iniciativa que ha sido levantada desde nuestro Campus Santiago y que se desarrolla en conjunto con la editorial de la universidad. Hemos podido compartir con el ganador y su familia, también con su profesora”. El académico, además, invitó a los y las estudiantes a seguir participando en esta iniciativa.

En la misma línea, el director subrogante del Campus Santiago, Jaime Vera, enfatizó que “tenemos que continuar con este concurso a futuro. Ya llevamos tres años y con este formato que es bastante bueno, ya que nos permite conocer más a fondo, como ha sido en este caso, al ganador. Estamos muy contentos y orgullosos de esta iniciativa que surgió del Campus Santiago junto a la Editorial UV y la Agrupación Nacional de Escritores del Fútbol de Chile IHE”.

Constanza Castillo, en tanto, comentó que “queremos agradecer a los integrantes del jurado, conformado por Juan Egaña, académico del Campus Santiago; a Roberto Guidotti de la Agrupación Nacional de Escritores de Fútbol de Chile, y a Arantxa Martínez, quien es parte de nuestro equipo editorial y actualmente es la editora del sello”.

Agregó que “estamos muy contentos y contentas de haber participado como coorganizadores de esta iniciativa que permite incentivar no solo la lectura, sino también la escritura en estudiantes de enseñanza media, que es uno de nuestros grupos prioritarios”.

El encargado de Extensión del Campus Santiago, Felipe Ainzúa, adelantó que “estamos preparando la cuarta versión del concurso. Y una novedad importante para este año es que habrá distinciones especiales para el colegio de quien obtenga el primer lugar y para el que haya logrado la mayor participación de sus estudiantes en el certamen”.

Nota: Felipe Ainzúa / Fotos: Constanza Castillo

En Labocéano presentan avances de proyectos Fondef sobre impacto de la desalación en el mar y prototipo de bosque de algas

El rector UV Osvaldo Corrales visitó el Labocéano de la Escuela de Ingeniería Oceánica, para conocer en detalle el avance de dos proyectos Fondef sobre el impacto de la desalación en el medio marítimo y la creación de un prototipo de un bosque de algas para disipar la energía del oleaje, ambos a cargo del académico Patricio Winclker.

La visita contó con la presencia de Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería; Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica, y Felipe Hurtado, académico PUCV, director del proyecto, junto a estudiantes y ayudantes del Labocénao.

El rector Corrales destacó que “estamos conociendo dos proyectos Fondef muy interesantes, siendo desarrollados en Escuela de Ingeniería Oceánica por el profesor Patricio Winckler y su equipo, con tecnología y con dispositivos que han desarrollado en parte por nuestra propia universidad”.

“Se trata de proyectos que buscan hacer un aporte a la sociedad, mitigando un conjunto de efectos, que producto del cambio climático y de fenómenos de marejadas que estamos viviendo cada vez con más frecuencia, existen sobre los bordes costeros y afectan las infraestructuras públicas”, añadió, puntualizando que “el producto de estas iniciativas va a permitir mitigar en gran medida esos efectos, y constituye uno de los grandes aportes que nuestra universidad, como institución pública, busca hacer a la sociedad”.

Modelaciones avanzadas

Patricio Winckler contó que “en el Labocéano estamos haciendo ensayos que nos van a permitir hacer un prototipaje antes de llevar estos dispositivos al mar. Ha sido muy interesante, llevamos un año, estamos con las modelaciones avanzadas y al menos con el prototipo del bosque de algas, en un par de meses vamos a estar instalándolo en Maitencillo”.

Sobre el trabajo que se desarrolla en el Labocéano, precisó que “tenemos dos dispositivos importantes, uno el canal de oleaje y un canal de corriente. En el primero tenemos una versión a escala del prototipo del bosque de algas y lo estamos probando, midiendo el oleaje antes y después, y con eso calculamos la eficiencia hidráulica del dispositivo de mitigación”.

“Mientras que en el canal de corriente —añadió— tenemos un prototipo de descarga de salmuera proveniente de una planta desaladora, y el objetivo de los ensayos es calcular la zona de influencia de esa descarga asociada a los incrementos de salinidad que tiene este tipo de procesos productivos”, añadió.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

En laboratorio del Campus UV San Felipe se realizará investigación para obtener bacterias que permitan la degradación de pesticidas

El proyecto de investigación "Biorremediación de pesticidas usando bacterias ambientales desde las fuentes de aguas contaminadas del Valle del Aconcagua", de la Universidad de Valparaíso, resultó ganador del Fondo Concursable “Contigo en cada gota 2024” de la empresa Esval, el cual fue presentado por el académico Guillermo Fernández Bunster, de la carrera de Tecnología Médica del Campus San Felipe.

El profesor Fernández explicó que “el río Aconcagua, en el Valle del Aconcagua, es conocido por impulsar el desarrollo agrícola, de manera que para proteger los cultivos, se usan compuestos químicos llamados pesticidas para controlar plagas de insectos, bacterias y hongos. Sin embargo, estos productos químicos pueden contaminar cuerpos de agua ambientales, afectando potencialmente la calidad del agua potable y la vida acuática, reduciendo la biodiversidad ecológica y acumulando niveles tóxicos para los organismos. Además, los pesticidas pueden ser tóxicos para el ser humano, significando problemas de salud si se encuentran en altas concentraciones”.

“Una manera de disminuir la concentración de pesticidas es mediante la utilización de bacterias que utilizan el pesticida como fuente de alimento, proceso llamado biorremediación, por lo que el proyecto busca aislar y evaluar especies bacterianas provenientes de fuentes de agua del valle del Aconcagua que degraden pesticidas, para reducir y transformar estos pesticidas en compuestos menos tóxicos y más amigables con el medio ambiente”, señaló.

El proyecto fue postulado al fondo de Esval, el cual, en su octava edición, permitió la postulación de universidades para participar en el área de “Investigación Universitaria”. Se ejecutará en el Laboratorio de Biotecnología del Campus San Felipe y será asistido por Martín Castro, estudiante de cuarto año de la carrera de Tecnología Médica, mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico.

Nota: Iván Pereira

En línea y presencial comenzó decimosexta versión del Festival de Cine de Estudiantes Secundarios FESCIES UV

Con una entusiasta audiencia presencial, a la ve que con una importante recepción en línea, comenzó la decimosexta versión del Festival de Cine de Estudiantes Secundarios, FESCIES, organizado por la Escuela de Cine UV.

En la inauguración, el director del certamen, Felipe Guerra, destacó que “este año recibimos cortometrajes provenientes de Calama a Punta Arenas, lo que junto con reforzar nuestra calidad de festival nacional, da cuenta de la importancia que tiene el lenguaje audiovisual para los estudiantes y sus profesores”.

Este año sesenta trabajos están en competencia en las categorías de Animación/Experimental; Documental y Ficción.

Al respecto, Guerra comenta que “hemos podido apreciar cómo las temáticas propias de los estudiantes secundarios están presentes en sus propuestas audiovisuales, pero también cómo la técnica y los medios van superándose en cada versión, lo cual hace más atractivo el certamen”.

Entrará una brisa 
preguntando por mí

Dentro de la programación este año se exhibirá el corto “Entrará una brisa preguntando por mí” (2024), dirigido por Francisca Dropelmann, quien ganó el certamen en 2011 en la categoría de Ficción, obteniendo la beca para estudiar Cine UV, que hizo efectiva al año siguiente.

Luego de titularse como cineasta en 2016, se convirtió en académica y actualmente es profesora de Taller Integrado y de Diseño de Producción, junto con integrar el cuerpo académico del diplomado en Dirección de Arte.

Su corto pone en escena los últimos momentos de Fernando, quien se sumerge en un trance hasta llegar a un antiguo palacio del siglo pasado, donde se proyectan fotografías de su juventud. Dos figuras femeninas aparecen sobre la proyección, invocando un rito en el que los vivos y los muertos vuelven a encontrarse.

Francisca Dropelmann señala sentirse “feliz, agradecida y afortunada. Presentar el documental en FESCIES es muy relevante, porque me dio la posibilidad de estudiar Cine en la UV, lo cual me abrió un camino profesional de trabajo y de vocación”.

“Se trata de un certamen muy importante, donde se pueden viralizar y proyectar las ideas, las emociones y el arte de estudiantes secundarios que tienen la necesidad de proyectar sus trabajos, por lo que me siento emocionada y contenta de presentar mi corto en este contexto”, señala.

Sobre su película explica que “tuvo financiamiento del Ministerio de las Culturas y fue producida por Grieta Cine, pero lo más relevante es que cuenta con la participación de muchos compañeros de la carrera de Cine UV”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

En Los Andes presentan documental “La alegría de los sentidos”, que une ciencia con la cosmovisión mapuche de los animales

"La alegría de los sentidos, sabio silencio" se titula el documental desarrollado por la doctora Kathleen Whitlock, neurocientífica e investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), que fue presentado oficialmente en el Colegio de Profesores de Los Andes y que se encuentra disponible en el portal cienciaaltiro.cl.

La doctora Whitlock señaló que este proyecto científico educativo fue realizado con la finalidad de explicar la forma en que oyen los animales. “El mundo acústico de ellos es muy distinto al de los humanos. En el documental se explica cómo oye un búho, un murciélago y un cachalote, que es muy diferente a cómo lo hacemos nosotros”.

“La idea también fue promover la conservación del mundo natural. Como parte del proyecto interactuamos con el pueblo mapuche, ya que ellos tienen una manera más inclusiva de ver el mundo natural. Hay una mezcla de la cosmovisión mapuche con la ciencia, ya que la cosmovisión mapuche habla de la energía que es tangible e intangible. Los científicos debemos amplificar nuestra manera para descubrir la naturaleza e incluir el alma de la naturaleza”, señaló.

El profesor Eduardo Torres, de las carreras de Medicina y Tecnología Médica del Campus San Felipe, también formó parte del proyecto debido a que lleva varios años trabajando con organizaciones indígenas. “Me contactaron para que hiciéramos la reflexión sobre la discusión entre ciencia y el conocimiento de los pueblos originarios, sobre todo los que están acá en el valle de Aconcagua”.

El académico indicó que su participación “significó un gran desafío, varias horas de caminar por locaciones, de discusión, porque de una otra manera en las comunidades indígenas y en las organizaciones que tenemos acá en el valle de Aconcagua lo que prevalece siempre es el conversar, el conocerse, el discutir la cultura”.

Durante el lanzamiento estuvo presente el director ejecutivo del CINV, Moisés Acevedo, quien señaló que “este proyecto es tremendamente relevante. Un aspecto súper importante es que estamos descentralizando la ciencia desde Valparaíso, dentro de la misma región nos podemos mover.  Entonces cuando hablamos de centralismo, a veces regionalmente también lo somos.  Así es que llegamos hasta acá a Los Andes y compartir con la comunidad este hermoso material”.

Participantes

En el lanzamiento del documental estuvieron presentes representantes de la Agrupación Huillimapu Autónomo en el Valle de Aconcagua, investigadores del programa Ciencia al Tiro del CINV, de la Comunidad Indígena Pakcha, la Liga Protectora de Estudiantes de Los Andes, la Agrupación Huillimapu Autónomo y el Colegio de Profesores de Los Andes.

Viviana Bugueño, representante del Colegio de Profesores de Los Andes, indicó que “es muy importante que se presenten este tipo de iniciativas en el valle de Aconcagua, porque nosotros los profesores estamos llamados justamente a difundir no solamente el documental sino también el conversatorio que se produce después de este documental, que es igual de enriquecedor”.
 
Recalcó que “los niños ya están adquiriendo esta sensibilidad del respeto por el medio ambiente, por los animales, mucho más que las generaciones pasadas; por lo tanto, son ellos quienes van a recepcionar de mejor manera cómo debemos actuar en torno al cuidado de la biodiversidad.

Nota y fotos: Iván Pereira

En Museo de Artes Decorativas de Madrid exhiben revista DgDiseño, producida en los ’90 por académico Alejandro Rodríguez

“El papel del diseño” es el nombre de la muestra que se presenta hasta el 2 de febrero en el Museo de Artes Decorativas de Madrid, España, con la presencia de revistas iberoamericanas, entre las que destaca la publicación DgDiseño, producida durante la década de los años ’90 por el académico UV Alejandro Rodríguez.

La exposición forma parte de la Bienal Iberoamericana de Diseño/BID24, organizada por el Museo Nacional de Artes Decorativas, la Fundación Diseño Madrid y la Fundación Lápiz de Acero. La muestra integra publicaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Perú, Portugal y Venezuela.

Al respecto, el profesor Rodríguez explica que “la revista DgDiseño fue un proyecto editorial que surgió con el objetivo de aportar a la difusión del diseño y que hoy forma parte de la historia de esta disciplina en Chile. Se trata de una publicación que edité y produje, junto al diseñador gráfico y académico José Korn en los años noventa”, agrega.

Junto a las revistas, la muestra incluye testimonios audiovisuales de los editores y diseñadores, quienes cuentan una historia, una anécdota o sus principales influencias.
 
El público que visita la exposición puede interactuar con las revistas seleccionadas, a través de un espacio de lectura, denominado El Kiosco, donde tienen la posibilidad de interiorizarse en detalle sobre el contenido de cada una de las publicaciones.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos gentileza Imagen Subliminal

Encargados de la relación asistencial docente en la red de salud de tres regiones conocieron el sistema integrado de campos clínicos UV

Setenta profesionales de los servicios de salud, hospitales, centros de atención primaria y del nivel secundario pertenecientes a la red asistencial pública de las regiones de Valparaíso, de O’Higgins y de Coquimbo, participaron en un encuentro informativo sobre el nuevo sistema integrado de campos clínicos y prácticas profesionales de la Universidad de Valparaíso.

La actividad tuvo lugar en dependencias del Centro Integral de Apoyo al Estudiante (CIAE) y convocó a coordinadores de la relación asistencial y docentes que cumplen funciones en aquellos establecimientos de las zonas mencionas que en la actualidad mantienen convenio con la UV, con el propósito de familiarizarlos con ese instrumento y de, paso, recoger sus impresiones y sugerencias respecto de su implementación y de la plataforma informática a través de la cual este opera.

Los asistentes fueron recibidos por el director de la Unidad de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales, Jaime Jamett, quien a modo de introducción expuso los principales lineamientos y las características del sistema, el cual, explicó, busca hacer más eficiente la gestión en materia de inscripción, supervisión y acompañamiento de los estudiantes de pregrado y postgrado que deben realizan prácticas curriculares y profesionales, pasantías e internados en centros de atención externos.

Posteriormente hizo uso de la palabra la directora de la Escuela de Medicina, Catherine Soto, quien a su vez dio cuenta a los coordinadores y docentes de la red asistencial del modo en que esta herramienta opera en dicho plantel y de las opciones que ofrece en materia de registro y convocatoria para las prácticas en los campos clínicos, así como también en lo relativo a la supervisión de la gestión de la prácticas, entre otras cosas.

Luego intervino la coordinadora del programa CreaTIC UV, Daniela Romo, quien presentó un avance de un prototipo de instrumento de aprendizaje para ser aplicado en la etapa de inducción a los estudiantes que deben cumplir con sus trabajos prácticos e internados en los campos clínicos, herramienta en cuyo desarrollo dicha instancia institucional trabaja en colaboración con la Corporación Municipal de Viña del Mar.

La primera parte de la jornada culminó con una exposición del jefe del Subdepartamento de Formación y Capacitación del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, Marcelo Díaz, sobre los antecedentes relevancia e innovación en la relación asistencial docente.

Tras un breve receso, el director de la Unidad de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales de la UV, Jaime Jamett, junto al ingeniero informático Fredy Ruiz, explicaron a los asistentes las ventajas del sistema integrado de prácticas clínicas, cuya plataforma digital favorece la gestión y la conformación de escenarios que promueven la colaboración y el trabajo en equipo, mediante la consolidación de la información existente relativa a convenios y los requerimientos específicos de las instituciones involucradas, ya que permite centralizar y ordenar la oferta institucional y de servicios universitarios asociados a los procesos docente asistenciales y de vinculación con el medio que consideran los respectivos planes de estudios.

“Esta actividad sin duda fortalece los vínculos de la UV con las instituciones con las que tenemos convenios, optimiza el trabajo colaborativo y se orienta a identificar estrategias que mejoren la red asistencial y la docencia que se realiza en estas. En ese entendido, creo que su realización fue muy positiva, ya que el instrumento presentado fue muy bien recibido por los coordinadores de la relación asistencial y docentes, los que en su mayoría calificaron como muy buena la relación que existe entre las partes, al tiempo que valoraron la implementación de este instrumento, al que calificaron como de gran utilidad para el trabajo que realizan”, concluyó Jamett.

El sistema integrado de campos clínicos y prácticas profesionales de la Universidad de Valparaíso forma parte del plan de fortalecimiento de los procesos de formación en las carreras del área de la salud adscrito al proyecto institucional UVA 20991, que impulsa la Vicerrectoría Académica, a través de la Unidad de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Gonzalo Battocchio

Encuentro de Admisión 2025 de la UV en Santiago congregó a representantes de más de cien liceos y colegios de la Región Metropolitana

La Universidad de Valparaíso realizó en la capital el Encuentro de Admisión 2025, que reunió a representantes de más de cien liceos y colegios de una veintena de comunas —en su mayoría de la zona centro sur— de la Región Metropolitana.

Este evento, que cumplió así su tercera versión consecutiva, contó con las palabras del rector Osvaldo Corrales y del director del Campus Santiago, Jaime Vera, además de la exposición del vicerrector académico Carlos Becerra sobre las novedades del proceso de admisión 2025, con énfasis en los ingresos especiales.

En el desayuno informativo, que  tuvo lugar en un salón del hotel Plaza San Francisco, participaron directivos y docentes de instituciones de formación escolar localizadas en las comunas de Colina, El Bosque, Isla de Maipo, La Cisterna, La Florida, La Reina, Macul, Maipú, Melipilla, Ñuñoa, Peñaflor, Peñalolén, Providencia, Puente Alto, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, San Joaquín, San Miguel, San Ramón, Santiago y Talagante.

Asimismo, asistieron profesionales del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Barrancas, que administra cincuenta y cuatro escuelas y liceos de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, y del SLEP Santa Rosa, que a partir de enero del próximo año estará a cargo de sesenta establecimientos públicos de cinco comunas de la zona sur de Santiago: San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Ramón y La Cisterna.

En parte de su discurso, el rector Corrales expresó que “el diálogo con los establecimientos educacionales para nuestra institución es crítico. Y en ese sentido, aprendemos mucho de estos encuentros y las conversaciones que se dan en estas mesas. Es un vínculo que no solamente hacemos en eventos, sino que también realizando visitas a los establecimientos educacionales y con las jornadas de puertas abiertas (visitas de estudiantes a sedes y campus) y las ferias que desarrollamos en nuestra universidad”.

Asimismo, la autoridad subrayó que la UV “ha estimulado el desarrollo de convenios con distintos establecimientos educacionales para abrir mayores alternativas de ingreso a la educación superior, particularmente a través de los ingresos especiales”.

El director Jaime Vera destacó la contribución de la Universidad de Valparaíso con su Campus Santiago, donde ya “se han titulado alrededor de tres mil profesionales”. Asimismo, puso de relieve la fuerte vinculación del  recinto ubicado en San Miguel con la comunidad de esta comuna y otras cercanas, y el impacto positivo que ha logrado la UV desde que se instaló en la capital.

Vera agradeció a la concurrencia y cerró su saludo inicial enfatizando que este tipo de encuentros permite “compartir experiencias en el ámbito de la educación de las nuevas generaciones. Porque nuestro país merece que hagamos el mayor de los esfuerzos para seguir formando mejores personas”.

Sobre las principales novedades del proceso de admisión 2025, el vicerrector Carlos Becerra resumió, después de su presentación, que “la Universidad de Valparaíso tiene un compromiso con seguir creciendo en su matrícula de pregrado y en fortalecer cada una de las disciplinas. Y hacia el año 2025 tenemos dos nuevas carreras: Pedagogía en Lengua y Literatura y la apertura de Ingeniería Civil Informática en el Campus San Felipe”.

Además, dijo, “como lo comenté en este importante encuentro, queremos seguir fortaleciendo las vías de ingreso especial a la institución y la relación que tenemos con los establecimientos educacionales, las corporaciones y los Servicios Locales de Educación, algo que es clave para toda la Universidad y también para el Campus Santiago”. Lo anterior pensando en el ingreso a la educación superior de los y las estudiantes y en su transición a la vida universitaria, explicó.

Una valiosa instancia

Viviana Conejan, jefa de gabinete del SLEP Santa Rosa, comentó que “ha sido una actividad muy enriquecedora poder estar en contacto con la Universidad de Valparaíso, sobre todo para nosotros como Servicio Local de Educación Pública que tenemos presencia en San Miguel, al igual que la Universidad. Por lo tanto, este encuentro nos permite generar instancias de diálogo y colaboración, a fin de asegurar las trayectorias educativas de las y los estudiantes de nuestro territorio”.

Similar opinión tuvo Carla Navarro, asesora pedagógica del SLEP Barrancas, quien dijo que “ha sido un encuentro bastante productivo, que permite establecer colaboración entre entidades públicas en beneficio de la educación y de las trayectorias educativas de nuestros estudiantes”.

Luis Vera, orientador de terceros y cuartos medios del Liceo Tajamar de Providencia, enfatizó que “las sensaciones son muy positivas, porque de alguna manera me aclararon dudas que yo tenía con respecto a las formas de ingreso a la Universidad, considerando que esta es una institución pública y que está abierta a todas las áreas del conocimiento. Y, por lo tanto, quedé muy contento con el evento”.

Nataly Ortiz, orientadora del colegio Alberto Blest Gana de San Ramón, indicó que “fue un encuentro maravilloso, tuvimos la oportunidad de conversar con orientadores y directores de otros colegios. Venía puntualmente a averiguar un poco más sobre los ingresos especiales que tiene la Universidad y me parece que es una alternativa bastante buena para  estudiantes en diferentes contextos y condiciones. Así es que muchas gracias por la invitación”.

Karen Gutiérrez, asistente social de la misma entidad, complementó que “es la segunda vez que nuestro colegio participa en esta actividad y creo que es muy gratificante la información proporcionada, que fue clara, sobre todo con respecto a los convenios y las vías de acceso”.

Mariana Cordero, coordinadora de Desarrollo Vocacional del Preuniversitario EFIES de Formando Chile, destacó que “hubo información general muy útil no solo respecto de la admisión en todo ámbito, que es súper importante para orientadores y orientadoras que nos dedicamos a esta área, sino también sobre la Universidad de Valparaíso para poder llevar información actualizada a nuestros y nuestras estudiantes”.

El balance del rector Corrales fue bastante positivo: “Estamos muy contentos en este tercer encuentro con directores, directoras, orientadores y orientadoras de colegios de la Región Metropolitana. La Universidad de Valparaíso tiene un campus consolidado en la zona sur y el vínculo con los colegios para nuestra institución es clave. Porque nos permite conocer las transformaciones que están ocurriendo en el perfil de las y los estudiantes que van a ingresar a la universidad”.

La autoridad de la UV agregó que “también es clave porque nos permite informar acerca de las transformaciones que han existido en el sistema de acceso a la educación superior y de la oferta de carreras, programas y vías de ingreso con las que contamos en la Universidad de Valparaíso”.

Representantes de la UV 

Otro aspecto destacado del Encuentro de Admisión 2025 fue la asistencia de varias autoridades del nivel central de la UV, además del rector y del vicerrector académico antes mencionados.

También participaron el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; los decanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio, y de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair; la directora general de Pregrado, Virginia Sánchez; la directora de la DAE, Pierina Penna; la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, Soledad Narea, y el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama, quien fue acompañado por el encargado de Extensión casa central, Christopher Ortega.

Asimismo, estuvieron presentes directores y directoras de las Escuelas que están en el Campus Santiago: Ricardo Espinoza de Auditoría, Eduardo Muñoz de Administración Pública, Tania Jakasovic de Ingeniería Comercial y Lisardo Gómez de Ingeniería en Negocios Internacionales.

Del Campus Santiago asistieron,  junto con el director del recinto, los jefes y las jefas de carrera José Irrazabal de Ingeniería Civil Industrial, Daniella De Luca de Ingeniería en Negocios Internacionales, Juan Egaña de Ingeniería Comercial, Jeannette Rodríguez de Administración Pública, y en representación de Auditoría, Orlando Campillay y Gonzalo Basaure, encargados de Extensión y Vinculación, respectivamente, y académicos y académicas que imparten clases en el histórico edificio de San Miguel.

El evento fue conducido por la encargada de Vinculación con el Medio en el Campus Santiago, Angelina Villarroel, y contó con el apoyo de estudiantes colaboradores de esta área y de Extensión.

Nota: Felipe Ainzúa / Fotos: Matías Salazar

Encuentro Matemático: Investigadores de la Universidad del Valle de Colombia y del programa de Magíster expusieron en el IMUV

En la jornada se reflexionó y debatió temáticas que se encuentran en la vanguardia de la investigación matemática a nivel mundial.

Como una forma de culminar el año académico en el área de la Investigación, se llevó a cabo el Encuentro Matemático en el IMUV, organizado por la académica del Instituto de Matemática de la Universidad de Valparaíso (IMUV), doctora Amalia Pizarro.

El evento se centró en campos tales como Teoría de Números, Teoría de Nudos y Geometría Diferencial, que son áreas de estudio en los postgrados del IMUV. Contó con la participación de expositores de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, y estudiantes tesistas del Programa de Magíster en Matemática de la UV.

La académica Amalia Pizarro resaltó que la principal motivación del encuentro fue la visita de los profesores de la Universidad del Valle, con el objetivo de generar una mayor interacción con los estudiantes de postgrado del IMUV. Para lograr esto, se incluyeron dos charlas de estudiantes del Programa de Magíster.

“El evento tuvo lugar durante una jornada y contó con la participación de estudiantes de licenciatura, magíster y doctorado, tanto de la Universidad de Valparaíso como de otras instituciones. A pesar de ser verano, la convocatoria fue buena, con alrededor de quince participantes en total. La audiencia mostró motivación al realizar preguntas interesantes y hubo una gran interacción entre los estudiantes y los profesores”, afirmó la doctora Pizarro.

Agregó la académica que “fue interesante ver a los estudiantes exponer sus trabajos de investigación, lo que demuestra que se encuentran en un nivel competitivo y a su vez  comprometidos con su trabajo. La interacción entre los profesores visitantes y los propios académicos también mostró la existencia de áreas de conexión, lo que refleja a un IMUV muy activo en Investigación. Con este evento, se cierra el año académico con actividades de investigación, enmarcado en el Proyecto IdEas Mujer”.

Los expositores también valoraron la actividad. Es el caso de Horacio Navarro, investigador de la Universidad del Valle, quien destacó que “estas colaboraciones entre la Universidad del Valle y la Universidad de Valparaíso permiten establecer vínculos, formar escuela e investigar problemas. Es algo en lo que estamos muy interesados y agradecidos por la oportunidad de poder visitar la Universidad de Valparaíso”.

Por su parte, su colega Carlos Gómez, también investigador de la Universidad del Valle, adelantó  que esta visita está enmarcada en un proyecto de investigación que están llevando a cabo junto con el profesor Horacio Navarro, con el objetivo de crear alianzas y conexiones. “Conozco  a la profesora Pizarro desde hace aproximadamente diez años y esta es mi tercera visita al IMUV. La idea es presentar resultados de mi investigación actual durante este evento”, dijo.

El profesor apuntó que estudiar matemáticas ofrece muchas oportunidades: “De una u otra forma, las matemáticas se encuentran presentes en gran parte de las actividades de la vida real. En realidad, todo lo que vemos tiene un fundamento matemático. A veces existe cierto temor a estudiar matemáticas, miedos infundados, pero es un campo que sigue siendo muy prometedor, y creo que el futuro de un país está en invertir en este tipo de disciplina. Los países más desarrollados continúan invirtiendo en matemáticas. A veces en Latinoamérica nos enfocamos en los beneficios a corto plazo, pero a mediano y largo plazo, este tipo de programas puede tener un impacto aún mayor. Existen oportunidades, desde nuestra perspectiva como investigadores”.

Claudio Fierro, docente de la Facultad de Ciencias UV y estudiante del Programa de Magíster en Matemáticas, mencionó que la experiencia de participar en este evento ha sido muy positiva. Agradeció la presencia de excelentes académicos que les han acompañado en su proceso educativo y en el ámbito de la investigación. “Estos encuentros son muy importantes para fomentar la comprensión de que las matemáticas no son solo una estructura abstracta, sino que tienen muchas aplicaciones. Además, permiten trabajar con otros investigadores para fomentar el descubrimiento en el proceso científico”, sostuvo.

Bladimir Blanco, estudiante tesista del Magíster en Matemática de la Universidad de Valparaíso, expresó que la jornada fue muy agradable y agradeció la invitación de la profesora Amalia Pizarro. Destacó que la idea de compartir conceptos matemáticos y la investigación siempre será atractiva y brinda la oportunidad de seguir aprendiendo. También mencionó que la carrera de Matemáticas abre muchas puertas y que hay muchas oportunidades en el campo laboral y de investigación. “Las matemáticas abarcan prácticamente todas las ramas del conocimiento, desde la biología hasta la medicina y la ingeniería. Considero que es una excelente opción de carrera para el futuro, ya que brinda oportunidades tanto a nivel nacional como internacional, permitiendo compartir conocimientos y ciencia entre distintas culturas”, cerró.

Nota: Pamela Simonetti

Encuentro regional reúne a facultades y departamentos de ingeniería con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto

Autoridades, académicos y estudiantes de las Universidades de Valparaíso, Pontificia Católica de Valparaíso, Adolfo Ibáñez y Santa María participaron en el Primer Encuentro Regional de Facultades y Departamentos de Ingeniería, que se desarrolló en el Distrito de Innovación V21 de Viña del Mar.

La cita fue inaugurada por el rector de la UV, Osvaldo Corrales, quien destacó que “nos unimos para hacer lo que es más propio a los universitarios, que es reflexionar sobre la amplia gama de desafíos que supone la enseñanza de la ingeniería y todo lo que de ella se deriva”.

“Ciertamente provenimos de tradiciones distintas y cada uno de nosotros tiene su propia identidad, pero lo que nos congrega es el común afán de dar una perspectiva compartida a nuestro quehacer en la lógica de poner en común experiencias, pero sobre todo identificar desafíos y aproximaciones para hacernos cargo de ellos”, añadió.

“Nuestras universidades comparten el hecho de ser parte de una política pública como es el programa Ingeniería 2030, que nos desafía a poner nuestra mirada en el futuro para dar cuenta de nuevos horizontes en la enseñanza de la ingeniería y contribuir a un propósito mayor como es el desarrollo de nuestra zona”, agregó.

“Pensamos que puede ser un punto de partida para generar nuevos conocimientos y mecanismos de transferencia de ellos a la sociedad, impulsando el desarrollo tecnológico y el emprendimiento a partir de la sinergia que puede producirse desde nuestras instituciones, indicó.

En tanto, el decano de la Facultad de Ingeniería UV, Esteban Sefair, señaló que “la Región de Valparaíso se caracteriza por tener todo tipo de industrias, tenemos diversidad industrial en toda la región y por supuesto la ingeniería es un aporte importante para el desarrollo local”.

“En este tipo de encuentros, donde las universidades somos capaces de trabajar en conjunto, estamos potenciando la disciplina no solo en la región, sino en el país, a través del trabajo colaborativo”, añadió.

Alejandra Pizarro, directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, calificó como “muy importante apoyar a las universidades con los distintos instrumentos existentes, pero particularmente celebramos esta forma de trabajo colaborativo, donde con las experiencias podemos trabajar en sinergia. Para la ANID es fundamental poder fortalecer las capacidades que tienen las universidades, y tenemos una serie de instrumentos que han colaborado, como son las Ingenierías 2030”, añadió.

El encuentro incorporó mesas de trabajo y las conferencias magistrales de Jorge Mesa, de la Universidad Eafit de Colombia, y de Varinka Farren, CEO de HUB APTA.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Encuestas de opinión en la mira: ¿reflejan realmente el sentir de las y los chilenos?

Estadísticos advierten sobre falencias metodológicas en las encuestas más difundidas del país y alertan sobre el riesgo de basar decisiones públicas en resultados cuestionables.

Año de elecciones en Chile, y con ello, una oleada de encuestas de opinión pública que capturan titulares y generan intensos debates. Pero, ¿qué tan confiables son estos sondeos? Según los doctores en Bioestadística Francisco Cumsille, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile; Carlos Felipe Henríquez, académico del Instituto de Estadística de la Universidad de Valparaíso, y Sergio Muñoz, profesor del Departamento de Salud Pública de la Universidad de la Frontera, muchas de estas encuestas presentan serias falencias metodológicas que distorsionan la realidad y confunden a la opinión pública.

En una reciente columna de opinión, los especialistas analizaron cómo se elaboran estas mediciones y los riesgos que implican sus errores (columna disponible en este enlace).

“Desde hace bastante tiempo que las encuestas de opinión en Chile irrumpen con titulares rimbombantes que generan gran interés para la ciudadanía o parte específica de ella. Los resultados de estas encuestas se utilizan para discutir temas de interés nacional, e incluso —lo más preocupante aún— se toman decisiones con resultados técnicamente cuestionables. Es importante destacar que una buena discusión sobre un tema particular de interés general, sobre todo en aquellos en los cuales se deben tomar decisiones. debe estar basada, sí o sí, en datos de calidad, que deben ser recolectados con principios estadísticos sólidos”, sostuvieron.

Definición de la población encuestada

Utilizando ejemplos provenientes de las mismas empresas que realizan las encuestas en nuestro país, cuyos resultados regularmente son difundidos por la prensa, los académicos afirmaron que uno de los problemas más evidentes es la falta de claridad en la definición de la población encuestada.

En esa línea, señalaron que un caso recurrente es el uso indiscriminado de términos como "ciudadanos", "chilenos", "población" o "encuestados", sin dejar claro a quiénes se refieren los datos. Esto lleva a interpretaciones erróneas, especialmente cuando los medios de comunicación replican los resultados sin un análisis crítico.

“Hace algún tiempo, la prensa tituló ‘70 por ciento de los chilenos dicen preferir tener seguridad por sobre libertad’; sin embargo, más adelante, dice que ‘el 70 por ciento de los encuestados’. Otras encuestas recientes concluyen que ‘el 40,1 por ciento de la población’ o ‘el 53 por ciento piensa que’. Como vemos, las cifras a veces indistintamente se asocian a los chilenos, o a la población, o la ciudadanía, o a los encuestados, o simplemente es un número abstracto sin ninguna referencia a una población claramente definida. Esto genera confusión —o engaño— y en ocasiones pasa a ser un problema no menor”.

Asimismo, explicaron que “se supone que a través de una encuesta por muestreo se desea conocer alguna característica, opinión, conducta o preferencia de una población específica y predeterminada, y frente a la imposibilidad de investigar a toda la población, se obtienen datos de un subconjunto de ella. Pero para que los resultados obtenidos de ese subconjunto puedan ser generalizables a la población de origen, deben ocurrir ciertas cosas; lo principal, es que ese subconjunto sea seleccionado sobre la base de la teoría de muestreo probabilístico, incluyendo la determinación del tamaño de la muestra”.

En este sentido, expresaron que para que los resultados sean extrapolables a toda la población, la muestra debe seleccionarse bajo criterios probabilísticos rigurosos. Sin embargo, muchas encuestas en Chile utilizan paneles de voluntarios predispuestos a responder, lo que introduciría un sesgo significativo.

“Muchas de estas encuestas, como por ejemplo Pulso Ciudadano, IPSOS, Criteria, Tú Influyes, La Cosa Nostra (LCN) o Black and White, están aplicadas a un panel específico, los cuales, en general, se definen como comunidades constituidas por personas voluntarias predispuestas a participar en estudios de mercado, y de este panel se selecciona una muestra. Por otra parte, la mayoría de ellas definen una población objetivo, la que en general corresponde a los chilenos de dieciocho años y más de las dieciséis regiones del país. El problema que genera esto tiene que ver con la validez externa de los resultados (es decir, a qué población extrapolamos los resultados)”, afirmaron.

Agregaron que “dentro del panel, y para lograr un predeterminado número de encuestados, se requiere contactar a una cantidad mucho mayor de personas. En efecto, cuando se reporta la tasa de respuesta o de rechazo a participar, se menciona que menos de un diez por ciento de las personas contactadas respondieron la encuesta; lo mismo ocurre con las encuestas telefónicas, como CADEM, que refiere a este porcentaje como tasa de éxito. Por lo tanto, podemos deducir que existiría una tasa de fracaso de 90 por ciento”.

Además plantearon que “otra situación destacable es la de Studio Público, que realiza sus encuestas sobre una base de datos de correos electrónicos, y para obtener algo más de mil resultados se necesita hacer 60 mil envíos. Todo lo anterior genera un gran sesgo debido a que no se analiza la comparabilidad de características relevantes entre el grupo que responde con el que no responde. Como si lo anterior no fuera suficiente, las encuestas ponderan los resultados por ciertas características demográficas nacionales para lograr una ‘muestra de representación nacional para el universo en estudio’. La ponderación no logra compensar los sesgos y temas de validación antes mencionados. Es como hacer un estudio en una sola comuna y ponderar por datos nacionales: no los convierte en información a nivel global”.

Errores en la metodología

También relevaron que hay errores conceptuales graves en la forma en que las encuestadoras presentan sus metodologías: “Hay empresas encuestadoras que han cometido o cometen graves errores al describir su metodología. Por ejemplo, Tú Influyes menciona que ‘el margen de error, también denominado metodológicamente como intervalo de confianza…’. Metodológicamente hablando, en un proceso probabilístico, el intervalo de confianza se construye sobre la base del margen de error, pero no son la misma cosa. O Criteria, que menciona que se realiza un ‘muestreo aleatorio dentro del panel y estratificado por cuotas. El muestreo es una aproximación al método probabilístico…’. No es posible dejar pasar la afirmación de que ‘el muestreo es una aproximación al método probabilístico’, simplemente no se entiende”.

Adicionalmente, los académicos explicaron, que “en la metodología CADEM se afirma que ‘la muestra total semanal de 700 casos tiene un margen de error de ±3,7 puntos, bajo un muestreo de tipo probabilístico —estratificado por región y selección aleatoria del individuo— y asumiendo varianza máxima’; el problema es que ese margen de error está asociado a un muestreo aleatorio simple, pero sin embargo se nos comunica que es un muestreo estratificado y con selección de un individuo —lo que es curioso si el muestreo es de teléfonos celulares—, por lo que el error de muestreo debe ser determinado considerando dichas condiciones muestrales”.

Los ejemplos anteriores “son errores conceptuales inaceptables que ponen en duda la prolijidad de los procesos y por lo tanto la validez de sus resultados”, manifestaron los profesores.

El impacto de estos problemas no es menor, señalaron, porque cuando las encuestas se utilizan para justificar políticas públicas o estrategias de campaña, la falta de rigurosidad metodológica puede distorsionar la percepción ciudadana y afectar el rumbo del país: “Que se hagan las encuestas no es un problema en sí mismo; el verdadero problema está cuando los resultados son usados como certezas en los procesos de discusión de temas de interés público y particularmente en la toma de decisiones. Con resultados poco —o nada— confiables, se hace difícil conocer la opinión de la población sobre ciertos temas relevantes y sobre los cuales la política debe tomar acciones”, enfatizaron Cumsille, Henríquez y Muñoz.

Tradición estadística que no se refleja

Por otro lado, destacaron que Chile cuenta con una sólida tradición en estadística, con universidades que han formado especialistas en esta disciplina por más de 50 años. Sin embargo, esta experiencia no siempre se refleja en la práctica de muchas encuestadoras.

“Hace más de medio siglo que se imparten carreras de pregrado en Estadística en muchas universidades del país, como también se dictan programas de Magíster y Doctorado en esta área, lo que ha permitido conformar una importante comunidad especialista en estos temas, y por lo tanto resulta curioso —por decirlo de alguna forma—  que esta experiencia no se vea reflejada en los procesos metodológicos de la mayoría —no todas, por cierto— de las encuestas”, sostuvieron.

Francisco Cumsille, Carlos Felipe Henríquez y Sergio Muñoz concluyeron que “definitivamente, el problema está en el método”, y añadieron que “es importante recordar que las políticas públicas son decisiones que impactan en las personas, mucho más allá de quienes las toman, y de allí que el uso de la evidencia científica es una ‘obligación ética insoslayable’, como menciona Domingo Comas en su libro sobre Investigación Científica. No basta con el discurso generalizado de que debemos hacer políticas públicas basadas en evidencia; es necesario y urgente construir un puente entre la ciencia y la política para que aquello sea una realidad. Para ello, lo primero es generar información válida y confiable”.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Enfermería culmina proceso para obtener certificación como centro de excelencia en buenas prácticas clínicas

Con la visita de la BPSO host leader academic para Chile de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO), Amalia Silva, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso culminó formalmente el proceso para obtener la certificación como centro de excelencia en buenas prácticas clínicas basadas en evidencia en la disciplina que otorga esa prestigiosa entidad canadiense.

Durante su permanencia en la UV, la representante de la RNAO se reunió con autoridades institucionales, participó en una serie de encuentros con estudiantes, dialogó con docentes y recorrió algunas instalaciones que esa unidad académica mantiene en sus sedes de Reñaca y San Felipe, como parte de la tercera y última auditoría que para el cumplimiento de ese objetivo define el convenio de cooperación que ambas instituciones suscribieron en 2017.

De esta manera, y a la espera del pronunciamiento oficial, la Escuela de Enfermería de la UV quedó a un paso de transformarse en el segundo plantel universitario chileno y el tercero de América Latina en ser reconocido como un centro formador de excelencia en enfermería basada en evidencia, mediante la incorporación al currículum de la carrera de diversas guías de buenas prácticas clínicas.

“Ésta ha sido una visita muy positiva en la que, en lo esencial, evaluamos distintos indicadores, comprobamos si hay aprendizajes significativos y cómo ha sido el apoyo institucional a este proceso. En tal sentido, puedo decir que estoy gratamente sorprendida con los avances que exhibe esta escuela y también por el respaldo que las autoridades de la Universidad le han brindado en forma permanente a una iniciativa como ésta, que es pionera en la academia, porque en su origen se orientó más hacia las instituciones asistenciales. Por eso, es meritorio el trabajo que han realizado acá. Además, destaco la gran valoración que docentes y estudiantes tienen de él”, dijo Amalia Silva.

La BPSO host leader academic para Chile de la RNAO, que durante la visita estuvo acompañada de la auditora Valeria Díaz, precisó que el resultado de la tercera y última auditoría le será comunicado a la dirección de la Escuela de Enfermería en las próximas semanas y que, en el caso de que éste sea satisfactorio, la certificación le será otorgada oficialmente en octubre próximo. 

Reunión con autoridades

Tanto Amalia Silva como Valeria Díaz son también académicas del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, primer plantel que a nivel nacional fue certificado por la RNAO y, además, obtuvo la categoría de “anfitrión”, la cual habilita a esa unidad para formar y conducir al resto de las escuelas universitarias que imparten esa disciplina en el país en el cumplimiento de los postulados de esa organización.

Entre las acciones que consideró el programa de actividades de la última auditoria destacó una reunión de análisis y evaluación general del proceso que la BPSO host leader academic para Chile de la RNAO tuvo en dependencias de la sede Reñaca.

En ella participaron el prorrector Christian Corvalán; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; el decano y la vicedecana de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana y Susana Cáceres, respectivamente; la directora de la Escuela de Enfermería, Paulina Gundelach; la jefa de carrera de Enfermería Casa Central, Carolina Ruiz-Tagle; la jefa de carrera de Enfermería sede San Felipe, Ivonne Jaime; y la coordinadora del equipo académico RNAO-UV, Pamela Lobos.

Avances

Respecto del desarrollo del proceso destinado a obtener la certificación en buenas prácticas clínicas, Paulina Gundelach dijo sentirse muy conforme con el trabajo que ha realizado su unidad, desde la firma del convenio hasta hoy.

“Esta tercera auditoría de RNAO es la etapa final de una instancia en la que tomaron parte decenas de personas, que demostraron un gran compromiso y dedicación. Por eso, siento que no me queda más que agradecer tanto el acompañamiento que nos brindó la Universidad de Chile en su calidad de entidad anfitriona como el apoyo de las autoridades de nuestra propia institución y, muy especialmente, de todos nuestros docentes y estudiantes”, afirmó la directora de la Escuela de Enfermería de la UV.

En efecto, como parte de la implementación del convenio con la RNAO, la Escuela de Enfermería de la UV se dio a la tarea de revisar y aplicar cuatro guías clínicas sobre la base de algunos criterios previamente consensuados. Esta corresponde a las de Establecimiento de la relación terapéutica; Detección del delirio, la demencia y la depresión en personas mayores; Aceptación de la diversidad cultural en la atención sanitaria, mediante el desarrollo de la competencia cultural, y Prevención primaria de obesidad infantil. Posteriormente se añadió una quinta guía: Valoración y manejo del dolor.

Otro logro relevante fueron las capacitaciones a estudiantes realizadas en 2019 y en 2022, y que derivaron en la certificación de 56 estudiantes de las sedes Reñaca y San Felipe como líderes o “champion” de la RNAO, rol que implica concientizar y motivar a sus equipos en las prácticas basadas en la evidencia científica, facilitar la implementación de las guías de buenas prácticas, ayudar en la transferencia del conocimiento, transformar el conocimiento en acción, promover el cambio y velar por el cumplimiento de las recomendaciones de esas herramientas.

Por todo lo anterior, la coordinadora del equipo académico RNAO-UV, Pamela Lobos, confesó sentirse optimista y satisfecha. “Hemos avanzado mucho en este proceso. Esta ha sido una nueva y tremenda oportunidad para seguir fortaleciendo este convenio y continuar mejorando en el ámbito de las practicas clínicas con la elaboración y aplicación de nuevas guías”, concluyó.

Enfermería UV capacitó a personal de unidades pediátricas de hospitales en manejo de pacientes críticos respiratorios

Capacitar a profesionales de la enfermería en la realización de maniobras avanzadas y la utilización de dispositivos para la vía aérea que permiten una ventilación adecuada y segura en pacientes que lo necesitan, fueron los principales objetivos de la Segunda Jornada de Actualización de Manejo en Niñas, Niños y Adolescentes en Condición Crítica Respiratoria que organizó la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso.

La actividad se desarrolló en el Centro de Simulación Clínica del Campus de la Salud UV de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, y en ella participaron cincuenta y dos enfermeras, enfermeros y técnicos en enfermería de nivel superior de los servicios pediátricos de los hospitales Van Buren de Valparaíso, de Quilpué, Claudio Vicuña de San Antonio y Biprovincial Quillota-Petorca.

Al igual que la anterior, esta segunda versión se realizó en respuesta a las solicitudes recibidas de parte de la Subdirección de Gestión del Cuidado del Hospital de Quilpué y del Servicio de Salud de Valparaíso-San Antonio para capacitar a su personal asignado a unidades de emergencia infantil o de pacientes críticos pediátricos, entre otras, en el contexto de la preparación de la campaña de invierno destinada a brindar atención oportuna a las personas con patologías respiratorias.

“El programa de esta actividad teórico práctica consideró clases participativas, talleres y una mesa redonda en la que participaron especialistas de nuestra Escuela de Enfermería y de la Escuela de Kinesiología, quienes abordaron una serie de temas, como el manejo avanzado de la vía aérea, situaciones de crisis enfocada en cuidados e intervención oportuna y el uso de la cánula nasal de alto flujo, que es un sistema de apoyo no invasivo que ayuda a evitar que los pacientes no caigan en ventilación mecánica”, explicó la coordinadora general de la jornada, Pamela Báez.

La enfermera y docente agregó que esta iniciativa apunta a fortalecer la interacción entre los ámbitos académico y clínico, con el propósito de aportar a la contingencia en salud. “En virtud de esto último, cabe destacar que a la jornada invitamos a enfermeras y enfermeros recién titulados, como una manera de establecer —además— una vinculación permanente entre nuestros titulados y campos clínicos”, acotó Pamela Báez.

La Segunda Jornada de Actualización de Manejo en Niñas, Niños y Adolescentes en Condición Crítica Respiratoria contó con la intervención de los kinesiólogos Carlos Vargas y Romina Moreno, quienes se refirieron a los fundamentos fisiopatológicos del paciente infantil en estado crítico respiratorio y al manejo con cánula de alto flujo, respectivamente; y la enfermera Jéssica González, quien abordó las maniobras y secuencia de la intubación rápida.

También expusieron la enfermera Constanza Lagos, quien habló de los cuidados en niñas, niños y adolescentes con cánula de alto flujo, y el enfermero Mauricio Escobar, quien dio cuenta de los cuidados y modos de traslado de este tipo de pacientes, cuando se encuentran en condición crítica respiratoria.

Nota: Gonzalo Battocchio

Ensamble de Percusión FOJI abre Séptima Temporada de Conciertos Orquestas Juveniles de la UV

Con la selección de obras “Viaje sonoro por Chile y el mundo”, bajo la dirección de Marcelo Stuardo Orrego, el Ensamble de Percusión FOJI abre este jueves 27 de julio la Séptima Temporada de Conciertos Orquestas Juveniles de la Universidad de Valparaíso. Como es tradicional, el evento se realizará a las 19:00 horas, con entrada liberada, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de Derecho, en Errázuriz 2120.

Integrado por jóvenes de entre diez y quince años de edad, el Ensamble de Percusión FOJI tiene como foco la integración intercultural, reuniendo a jóvenes de Chile y Venezuela al ritmo, energía y diversidad sonora que ofrecen los diferentes instrumentos de la familia de la percusión.

La agrupación, que se ha presentado en distintos escenarios nacionales, nació el 2019, con el anhelo y misión de contribuir al desarrollo integral de jóvenes percusionistas provenientes de diferentes orquestas infanto juveniles de Santiago, entre las que se cuentan la Orquesta Juvenil de Pudahuel, la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana, la Orquesta Liceo Chiloé de Puente Alto, la Orquesta Juvenil de Cerrillos, la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana y la Escuela de Orquestas FOJI.

Su director, Marcelo Stuardo Orrego, se tituló el año 2001 de la carrera de Intérprete Superior mención Percusión en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Del 2006 al 2014 se desempeñó como profesor de batería y percusión en el Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Temuco, y del 2003 al 2018 en la Academia Musical de Extensión de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Actualmente es percusionista de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, profesor de percusión de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y Orquesta Juvenil de Pudahuel y es director artístico del Ensamble de Percusiones USACh y el Ensamble de Percusión FOJI.

Este concierto es el primero de los cinco que considera la Séptima Temporada de Conciertos Orquestas Juveniles de la Universidad de Valparaíso, los que se realizarán entre julio y noviembre. La programación completa está disponible en la página en orquesta.uv.cl. La temporada es financiada por el programa UVA2193 del Ministerio de Educación, tiene entrada liberada para todo público y se transmite simultáneamente vía streaming a través del sitio web www.uv.cl.

Ensamble Siglo XX y Estudio Coral Violeta se presentaron en tercera jornada de Temporada de Conciertos de Primavera 2024 de Derecho UV

Con un amplio marco de público, se llevó a cabo la tercera jornada de la Temporada de Conciertos de Primavera 2024 organizada por la Facultad de Derecho y la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La jornada fue encabezada por la directora de la Escuela de Derecho de la UV, Inés Robles, y a ella asistieron autoridades universitarias, profesores, profesoras, estudiantes, exalumnos, exalumnas, invitados especiales y público general.

En la instancia, el Ensamble Siglo XX y el Estudio Coral Violeta presentaron el programa titulado “Visiones de Europa y América Latina en el siglo XX”, compuesto por un repertorio de música clásica y de adaptaciones para coro y ensamble sobre canciones de Violeta Parra.

En agradecimiento por su participación en la Temporada de Conciertos de Primavera 2024 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, la directora Inés Robles entregó a las agrupaciones un presente, consistente en una réplica en miniatura de la “Donna”, escultura antigua de gran valor arqueológico que representa la cabeza de una dama romana de la época de los Antoninos, y que fue donada a la Facultad de Derecho por la embajada italiana a mediados del siglo pasado. Su figura se ha convertido en símbolo de la institución y emblema de sus valores, incorporándose en la heráldica tanto de la Escuela como de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Próximo concierto

La Temporada de Conciertos de Primavera 2024 de la Facultad de Derecho ofrece una serie de eventos ligados a la música, con la presentación de orquestas y agrupaciones de distintos estilos y géneros.

El cuarto concierto se llevará a cabo el jueves 17 de octubre, a las 18:30 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho, con entrada liberada. En la oportunidad se presentará la Orquesta Barroca de Valparaíso, con el programa “En un jardín barroco”.

Los próximos conciertos se llevarán a cabo el jueves 24 de octubre, jueves 14 de noviembre, miércoles 27 de noviembre, jueves 28 de noviembre, jueves 5 de diciembre y martes 17 de diciembre, todos desde las 18:30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, en Errázuriz 2120, con entrada liberada.

El programa completo de la temporada está disponible acá.

La Temporada de Conciertos de Primavera 2024 es producida por la productora MGO Medios y patrocinada por el Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Agunsa, Grupo GEN y Compañía Marítima Chilena, con la colaboración de Coopeuch.

Nota: Camila Cortez

 

 

Entregan catálogo con más de 700 documentos fotográficos al archivo de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales

En el marco de la ejecución del Proyecto UVA2293 “Contribuyendo al acervo cultural y valorización de los espacios públicos desde la Universidad de Valparaíso (ADAIN)”, adjudicado en la convocatoria 2022 del Ministerio de Educación, se realizó la entrega de material documental fotográfico catalogado y digitalizado que se preservará en el archivo de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales UV.

La iniciativa tiene entre sus objetivos visibilizar los repositorios y archivos patrimoniales existentes en la Universidad —en las áreas de las ciencias, las humanidades, la historia y las artes— y, además, poner a disposición de la comunidad interna y externa, a través de una plataforma de consulta, los diversos bienes documentales que existan.

Tal como se explicó en la jornada en que se materializó la entrega del material, en el contexto de apoyar las labores de conservación preventiva en archivos, registro y catalogación, se está realizando un proceso de sistematización en los distintos archivos. En este caso, se realizó la digitalización de alrededor de 700 documentos fotográficos en soporte papel, que se resguardan en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias del Mar.

Este material corresponde a registros de infraestructura física, como construcción de edificios y espacios de laboratorios, así como actividades de funcionarios y docentes, ceremonias y actividades de campo, entre otras.

La digitalización de fotografías se constituye en una fase relevante, ya que permite colocar a disposición de estudiantes, docentes e investigadores el material sin necesidad de acceder al documento original, contribuyendo a su preservación y resguardo.

En la actividad participaron, entre otras personas, la profesora adjunta de la carrera de Biología Marina y coordinadora de Vinculación con el Medio, Pilar Muñoz; la encargada de la biblioteca de la Facultad de Ciencias del Mar, Jeanette Santana; los académicos de la Escuela de Diseño e integrantes de ADAIN UVA 2293, Ángela Herrera y Alejandro Rodríguez, y la profesional de apoyo al proyecto, Flavia Michell.

En la ocasión, los involucrados presentaron el proyecto y explicaron su alcance. También dieron a conocer la base de datos, las carpetas de fotografías y realizaron una demostración de uso de la planilla respectiva. Finalmente, adelantaron que más adelante se realizará una inducción al personal de la Facultad para el proceso de catalogación de otras colecciones de archivo.

 

Entregan reconocimiento a profesor José Luis Guzmán en XIX Jornadas Chilenas de Derecho Penal y Ciencias Penales

Académico de Derecho UV expuso en la actividad llevada a cabo en Coquimbo, donde además participó el profesor Diego González.

Por su destacada labor académica y científica en el Derecho Penal, la comisión organizadora de las XIX Jornadas Chilenas de Derecho Penal y Ciencias Penales rindió un homenaje y entregó un reconocimiento al profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, José Luis Guzmán, en el marco de la realización de la mencionada actividad académica en la Universidad Católica del Norte, sede de Coquimbo.

En la instancia, el profesor José Luis Guzmán expuso además en la Mesa del Instituto de Ciencias Penales, presentando el comentario de una sentencia. Por su parte, el académico Diego González fue parte de las jornadas nacionales con la conferencia “La ignorancia deliberada: su delimitación frente al dolo y otras instancias ordinarias de imprudencia”.

Homenaje y reconocimiento

La ceremonia en homenaje al profesor José Luis Guzmán tuvo lugar en la Primera Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena, y se realizó en reconocimiento tanto a su destacada trayectoria docente, investigadora y formativa, como a su relevancia para el Derecho Penal para el norte de Chile en los planos científico y práctico. En la ocasión, académicos y académicas de universidades nacionales y extranjeras ofrecieron su testimonio acerca de las contribuciones del profesor Guzmán a la Ciencia del Derecho Penal.

En la ocasión, el profesor Carlos Cabezas, de la Universidad de Antofagasta, leyó una reseña del trabajo que realizó José Luis Guzmán en el norte del país, dentro del que destaca la dictación de cursos de Derecho Penal, Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho en la Universidad de Antofagasta (1993-2005) y Derecho Penal en la Universidad Católica del Norte, sede de Antofagasta (1995-2003).

El académico de la Universidad de Valparaíso detalló al respecto que “el reconocimiento me tomó por sorpresa, y agradezco mucho a la comisión organizadora de las Jornadas el haberme distinguido con tan hermoso regalo, con el que siento que mis colegas penalistas y el norte de Chile me retribuyen con mucho más de lo que yo mismo creo haber podido hacer por las universidades del norte en los últimos años”.

Exposiciones

A continuación de la ceremonia, el profesor comentó un fallo reciente de la Corte Suprema, sobre un caso de asesinato y secuestros múltiples cometidos por altos dirigentes y miembros de la DINA durante 1976, conocido con el nombre de “Caso Villa Grimaldi”.

José Luis Guzmán explicó por qué la Corte Suprema revocó el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que había absuelto a algunos acusados e impuesto penas que no eran de cumplimiento efectivo. En la instancia explicó que “el problema del asesinato estuvo centrado en la agravante de la alevosía, ya que se dio muerte a un hombre al que previamente se puso en total indefensión y debilidad, pues había sido repetidas veces torturado. En el caso de los secuestros, considerados crímenes internacionales al ser cometidos en violación del Derecho Internacional, era inaplicable la prescripción gradual del delito, ya que el delito mismo es imprescriptible”.

Por su parte, el profesor Diego González dictó en las XIX Jornadas Chilenas de Derecho Penal y Ciencias Penales la conferencia en pleno titulada “La ignorancia deliberada: su delimitación frente al dolo y otras instancias ordinarias de imprudencia”, en la cual, primeramente, se analizó críticamente la tendencia a reconducir los supuestos de ignorancia deliberada —es decir, de desconocimiento provocado por el propio agente— al ámbito del dolo, en atención al elemento cognitivo que este último presupone. Por otra parte, se exploró la posibilidad de incluir este grupo de casos al interior del concepto de imprudencia, intentando subrayar las razones en que descansa su mayor gravedad.

Nota: Camila Cortez