
En la UV se realizó tercera sesión del comité consultivo para la sede de la Secretaría BBNJ en Valparaíso: candidatura genera total unidad
Asistieron autoridades nacionales, regionales y locales, rectores de universidades y representantes de las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil que integran dicha instancia.
Con importantes avances en materia de coordinación y el total apoyo y compromiso de las autoridades nacionales, regionales y locales, de rectores de universidades y de los representantes de las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil que a la fecha integran el Comité Consultivo para la candidatura de Valparaíso como sede de la Secretaría del Acuerdo para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), culminó la tercera sesión de dicha instancia, la cual fue creada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para fomentar la participación y el diálogo en torno a ese objetivo.
El encuentro tuvo lugar en la Sala de Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y fue presidido por el jefe de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos de la Cancillería, embajador Julio Cordano, junto al rector de la UV y presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), Osvaldo Corrales.
Asistieron el gobernador regional, Rodrigo Mundaca; la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; el gerente general de la empresa Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, y el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Ignacio Yuz, entre otras autoridades y representantes. A ellos se sumaron, de manera telemática, el presidente de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, almirante en retiro Rodolfo Codina, y el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, además de delegados de la Asociación Gremial Barrio Puerto, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach) y de las comunidades isleñas de Rapa Nui y del Archipiélago Juan Fernández.
En la ocasión, el embajador Julio Cordano dio cuenta tanto de los avances que registra la ratificación del Acuerdo BBNJ a nivel mundial, como del estado de la situación de la localización de la Secretaría de dicha instancia y, por cierto, de la candidatura de Valparaíso como tal.
A nivel internacional, destacó el papel y el compromiso de Chile en las negociaciones y la ratificación de dicho convenio. Precisó que a la fecha este ha sido firmado por 112 países, de los cuales 21 ya lo ratificaron (se necesitan 60 para que entre en vigor). Cabe recordar que Chile fue el segundo país en adherir formalmente a él, luego de que el Congreso Nacional lo ratificara el 17 de enero de 2024.
En línea con lo anterior, el jefe de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos de la Cancillería sostuvo que nuestro país ha ofrecido la ciudad de Valparaíso para ser sede de la Secretaría del Acuerdo, como parte de una propuesta que enfatiza el rol de Chile y de dicha ciudad en el desarrollo del Derecho del Mar, su ubicación geográfica privilegiada en el Pacífico Sur, y su activo rol en la protección de los ecosistemas marinos.
En cuanto a los desafíos en este tema, Cordano adelantó que el Gobierno y las entidades que integran el Comité Consultivo participarán en una serie de reuniones y encuentros que se realizarán durante este año, vinculadas tanto al avance del Acuerdo del BBNJ como de otros asuntos asociados a la protección de los océanos y la biodiversidad marina, los cuales tendrán lugar entre el 14 de abril y el 13 de junio próximo en Nueva York (Estados Unidos), Busan (Corea del Sur) y Niza (Francia), respectivamente.
“Una vez que entre en vigor el acuerdo —lo que hipotéticamente se espera ocurra dentro de los próximos dos años— se deberá convocar a una reunión de las partes, que es la COP de BBNJ, un año después, a más tardar. En esa primera reunión se deberá formalizar una decisión sobre la ubicación de la secretaría en un lugar determinado, pero cabe señalar que su localización ya se está negociando. En efecto, esa negociación empieza formalmente en pocos días más con la reunión de la Comisión Preparatoria (PrepCom) para la entrada en vigor del Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), que se realizará en Nueva York entre el 14 y el 24 de abril, a la que asistiremos para promover la candidatura de Valparaíso, oportunidad en la que realizaremos una exposición de fotos sobre esta ciudad en la sede de Naciones Unidas”, comentó el embajador.
A ese encuentro asistirán representantes del Gobierno de Chile, autoridades regionales y locales, y delegados de distintas organizaciones y entidades de la sociedad civil, lo que durante la sesión del Comité Consultivo fue ratificado tanto por el gobernador Mundaca como por la alcaldesa Nieto.
También dio cuenta de su total respaldo el gerente general de la empresa Puerto Valparaíso, quien en la ocasión aprovecho de informar sobre el avance que registra el proyecto Parque Barón, en cuyos terrenos se evalúa instalar la secretaría, en caso de que la ciudad sea elegida como sede del BBNJ.
“Esta es una oportunidad para revitalizar Valparaíso y complementar los otros desarrollos que se están implementando en el borde costero, en virtud de las iniciativas portuarias que se están impulsando”, acotó Franco Gandolfo.
Propósitos compartidos
A nivel nacional, en tanto, Cordano valoró que los planteamientos que se han ido formulando en el seno del Comité Consultivo se estén materializando poco a poco, como parte de un proceso que tiene un ritmo particular.
“En Chile es muy importante lo que pasa, porque tenemos una gran unidad en torno a esta candidatura que la verdad, creo, hay que promoverla aún más, cuidarla y hacerla prosperar. Y justamente la reunión que hemos tenido en la Universidad de Valparaíso ha sido muy relevante, porque hubo un respaldo de todos los actores involucrados. Hay una sensación bastante fuerte de unidad de propósitos y, sobre todo, de voluntad de querer seguir colaborando con fuerza para conseguir este objetivo, así que estamos muy contentos. Aunque sea papel a papel, paso a paso, gestión a gestión y trámite a trámite, lo importante es tener la mirada puesta en el objetivo final, el que se va a conseguir más rápido si todos los que intervienen en este asunto están bien coordinados, bien conectados y abiertos a intercambiar y aportar información”, concluyó el embajador y representante de la Cancillería en la actividad.
Respaldo universitario
Por su parte, el rector de la UV, Osvaldo Corrales, quien en la actualidad preside el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), reiteró el respaldo de las universidades regionales, tanto en materia investigativa como en lo relativo a la vinculación que aquellas mantienen con entidades de educación internacionales, lo que a su juicio le otorga un cierto contexto a la candidatura de esta ciudad a la secretaría del BBNJ.
“Esta región cuenta con un capital extra, que es ser sede de cuatro potentes universidades tradicionales cuya casa central está acá. Para nosotros, por tanto, tiene todo el sentido que la secretaría del BBNJ tenga su sede en Chile y, por cierto, en Valparaíso, en cuyas inmediaciones además tuvieron su origen los estudios oceanográficos en Latinoamérica, con la instalación de la primera estación de observación oceanográfica a nivel continental en el sector de Montemar, como parte en ese entonces de la Universidad de Chile y que hoy pertenece a la Facultad de Ciencias del Mar de nuestra casa de estudios. De modo que tenemos una gran historia que contar en este tema, la que por cierto contribuye a fortalecer esta candidatura”, aseguró.
Por último, Corrales mencionó tres iniciativas destinadas a aportar a la causa que promueve el Comité Consultivo: la difusión de una declaración de respaldo oficial a la candidatura de Valparaíso como sede de la Secretaría del Acuerdo BBNJ, que suscribirán las instituciones que integran el CRUV, el próximo 17 de abril, en la UTFSM; el encuentro que cada año, desde 2022, la UV y el Senado de la República organizan en el Congreso Nacional para conmemorar el Día Mundial de los Océanos, y la realización del XLIV Congreso de Ciencias del Mar, a la que esta casa de estudios y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar han convocado entre el 26 y 30 de mayo próximo.
El respaldo otorgado por el rector de la UV y presidente del CRUV fue ratificado por sus pares de la UTFSM, Juan Ignacio Yuz, y de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, quienes argumentaron en los mismos términos.
Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla