Skip to main content

portada

Director del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad presentó su cuenta pública

El director del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso (DEI UV), profesor Jaime Bassa, presentó la cuenta pública anual de su gestión, en el marco del claustro pleno de este programa de postgrado.

Durante su intervención, Bassa hizo referencia a los procesos de acreditación 2024 y 2029, a la ejecución presupuestaria, la consolidación del equipo, la regularización administrativa de docencia, así como el desarrollo de distintas actividades de vinculación con el medio y vinculación académica durante el año, las cuales abordaron diversas temáticas de interés.

Además, precisó en la temática del proceso de admisión para el año 2025, los desafíos asumidos por la dirección del programa, la modificación del plan de estudios y la reforma estatutaria, y la innovación curricular.

Por otro lado, fueron aceptadas para integrar el claustro del DEI UV las académicas Andrea Vera, Sibila Sotomayor y Eva Madrid.

El claustro pleno corresponde a una instancia en la que participan todos los docentes y los estudiantes del DEI UV, donde expresan su parecer sobre la marcha del programa.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Director nacional de Fonasa: “No apuntamos a ‘isaprizarnos’ sino a ‘fonasear’ a quienes hoy no están en el fondo público”

El director nacional de Fonasa, Camilo Cid, dictó una conferencia en la que expuso los desafíos que en la actualidad enfrenta ese organismo que administra los fondos estatales destinados a financiar la cobertura de salud de la población nacional, a la luz de la realidad por la que hoy atraviesan las isapres, la anhelada reforma a la salud y las necesidades de contar con un mejor acceso a las prestaciones sanitarias que demandan los chilenos.

La autoridad abordó esos temas durante un encuentro que tuvo lugar en el Campus de la Salud UV de Reñaca, en el que también participó e intervino el profesor del Magíster en Salud Pública que imparte la Escuela de Medicina de la UV Mario Parada, y al que además asistieron docentes y estudiantes de ese programa de postgrado.

En primer término, Cid dio cuenta, a modo de diagnóstico, que el sistema de salud en Chile prácticamente no ha cambiado en las últimas décadas, ya que sigue siendo segmentado en el aseguramiento -con siete agentes privados y uno estatal- y fragmentado en las prestaciones, con duplicaciones y falta de eficiencia y coordinación tanto en el ámbito público como en el privado y en la relación que se produce entre ambos sectores.

Asimismo, sostuvo que se trata de un sistema que permanentemente ha estado subfinanciado. “Históricamente hemos tratado de alcanzar el seis por ciento del producto interno bruto (PIB), parámetro que se acordó en 2014 en el contexto del consejo directivo de la OPS, como medida mínima de gasto público. Todavía no alcanzamos el cinco por ciento que tuvimos con el salto que hubo con la pandemia y actualmente estamos en el 4,8 por ciento. Y como espejo de eso tenemos un alto gasto de bolsillo por cuenta de los chilenos. Cerca de un tercio de los gastos totales del sistema de salud de Chile son aportes directos de las personas. Esto dificulta el desarrollo de la oferta pública y sus recursos clave, como el recurso humano, el físico y la tecnología”, afirmó el director nacional del Fonasa.

Respecto de la fragmentación y segmentación, Cid agregó que esta realidad genera -a la vez-importantes espacios de mercado para el desempeño de los privados que están ampliamente desregulados, lo que no asegura que esa interrelación se produzca con coherencia sanitaria.

En cuanto al espacio que ocupa Fonasa, Cid precisó que éste reúne al 81 por ciento de los cotizantes del sistema de salud en Chile, es decir, a 15,9 millones de personas, y al noventa por ciento de las personas mayores, porcentajes que se estima llegue a fin de año al 85 por ciento y al 92 por ciento, aproximadamente.

Al respecto, el director nacional acotó que la estructura que tiene el sistema de salud chileno hace que finalmente se produzca una suerte de subsidio implícito del sector público hacia el sector privado.

Cobertura complementaria

Durante su exposición, Camilo Cid también se dio tiempo para plantear algunas de las dificultades que para Fonasa ha tenido la crisis que hoy enfrenta el sistema de salud, no sólo respecto de la situación de las isapres, sino también de las complejidades que generó la pandemia para proseguir con la esperada reforma del sector.

En ese contexto, la autoridad explicó que se está a la espera de que la crisis se estabilice para poder avanzar en la implementación de un Fondo Universal de Salud, “que es nuestra visión más estratégica y que busca transformar a Fonasa en el organismo encargado del financiamiento del sistema de salud, garantizando la mancomunión de los recursos. Es decir, recaudar y asignar o redistribuir los recursos entre los grupos de la población, a fin de compensar los riesgos asociados a los gastos inesperados en salud”.

Camilo Cid se refirió también a la situación por la que atraviesan las isapres y al proyecto de ley que actualmente está en tramitación en la Comisión de Salud del Senado y que busca generar una alternativa para acoger a nuevas personas beneficiarias en condiciones de protección financiera similares a las que hoy tienen en el sistema privado.

En tal sentido, el director de Fonasa dijo que en la actualidad ese organismo cubre en promedio el 38 por ciento de los gastos de salud de las personas beneficiarias de la modalidad libre elección y, precisamente, para aumentar la cobertura financiera el proyecto de ley corta propone la creación de la modalidad de cobertura complementaria (MCC). “Fonasa actuaría como una bisagra, a través de la intermediación con seguros privados de copago, lo que permitiría brindar una mayor protección financiera a las familias mediante el pago voluntario de una prima plana complementaria”, aseveró el director del Fondo Nacional de Salud.

Isaprizar versus fonasear

La presentación de Cid fue comentada por el médico salubrista y profesor del programa de Magíster en Salud Pública que imparte la Escuela de Medicina de la UV Mario Parada.

El especialista, que integró las comisiones de expertos para la reforma del Sistema de Salud del gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet en 2014 y la que instauró el Colegio Médico en 2018, además de haber sido seremi de Salud de Valparaíso durante el actual gobierno, se mostró cauto y un tanto preocupado por el cariz que -en su opinión- ha ido adoptando el proyecto de ley corta que impulsa el Ejecutivo para, entre otras cosas, viabilizar el fallo de la Corte Suprema respecto de la devolución de dineros que deben hacer las isapres a sus usuarios.

Parada argumentó que la raíz del problema de la seguridad social en Chile, y particularmente de la salud, es la matriz socio cultural que se constituyó después del golpe militar y que sigue vigente hoy, la cual ha llevado al país y a gran parte de su población a abandonar las ideas de los derechos y de la solidaridad y a privilegiar el consumo y adortar la idea de que la atención de la enfermedad es un bien de consumo y que, por tanto, es legítimo lucrar en ese ámbito.

“Ante la crisis que vive ahora, el propio sistema de salud ha quedado al descubierto en su injusticia, pero ante la tarea de hacerlo más justo en realidad lo que permea es que si deja de ser injusto y discriminador entonces éste deja de funcionar”, precisó el docente de la UV.

En esa línea, Parada fue crítico respecto de la propuesta de crear dentro del Fonasa la modalidad de cobertura complementaria (MCC), que permitiría a las personas, por el pago de una prima voluntaria adicional a la cotización obligatoria de salud, acceder a un esquema ofrecido por un fondo compuesto por una red de prestadores, junto con una cobertura financiera adicional otorgada por una compañía de seguros.

Según el médico salubrista, establecer la MCC sigue la lógica alejada de los derechos y la solidaridad en la atención de la enfermedad.

“Por eso es que cuando esto se plantea dentro del proyecto de ley corta -que de corta no tiene nada, primero porque no es sólo para zanjar el problema de las isapres, luego porque también es para  Fonasa y porque yo me temo que transitoria no será y se va a mantener por veinte o treinta años más-, me hace ruido, porque genera una situación de “isaprización” de Fonasa, ya que si bien no va a generar un gasto mayor destinado a cierto tipo de personas, sí genera algo que no está en Fonasa ahora y es que existiría la posibilidad de que quienes tenemos más dinero podamos, vía Fonasa, acceder a una mejor atención”, sostuvo Parada.

Por lo anterior, el académico planteó que en vez de ser una herramienta facilitadora de la reforma a la salud que está pendiente, la ley corta parece ser más un elemento obstaculizador de la misma.

Frente a estos comentarios, Camilo Cid coincidió con Parada en cuanto a que Chile sigue estando presente la visión que prima en el ámbito de la seguridad social no es precisamente la de los derechos y la solidaridad.

Sin embargo, respecto de los cuestionamientos a la propuesta de ley corta, el director de Fonasa marcó una diferencia con su interlocutor.

“Siguiendo ese raciocinio yo diría que nuestra idea es ‘fonasear’ a la gente. Es decir, no apuntamos a ‘isaprizarnos’ sino a ‘fonasear’ a quienes hoy no están en Fonasa. No veo que esto produzca un cambio fundamental en el Fondo Nacional de Salud. Esto implica hacernos responsable de esta desigualdad y no dejar que el mercado se haga cargo de ella. Manejémosla”, respondió Cid.

No obstante, el director de Fonasa admitió que esta iniciativa perfectamente puede evolucionar hacia algo que beneficie también a quienes hoy ya están en el Fonasa, no solo a quienes migren de las isapres al fondo nacional. “Hay cosas que podrían ser más claras en la ley corta, pero éstas sin duda son parte de trabajo que hay que seguir haciendo para mejorarla”, concluyó.

 

Directora (s) de Editorial UV participa en la restauración del Premio Municipal de Literatura de Valparaíso

La directora subrogante de Editorial Universidad de Valparaíso, Jovana Skarmeta, se encuentra participando en la mesa técnica encargada de proponer los lineamientos para restaurar el Premio Municipal de Literatura de Valparaíso. La instancia también está conformada por Begoña Ugalde, escritora y docente; Ernesto Guajardo, escritor e investigador, y Braulio Rojas, docente e investigador.

El galardón literario se entregó por última vez el año 2007 y su reinstauración fue una idea propuesta por la Mesa de Literatura del municipio porteño, en el marco del diseño del Plan Municipal de Cultura 2020-2024. Esta mesa, integrada por distintas personas vinculadas al ecosistema del libro y la lectura, tales como escritores, gestores culturales y mediadores de la lectura, fue la responsable de ratificar a los miembros de la mesa técnica a través de una votación.

Jovana Skarmeta, quien posee una larga trayectoria en el ámbito del libro y la lectura, señaló: “Hace un par de meses participé en la ceremonia de los premios de la Academia Chilena de la Lengua, y de los cinco premiados, tres eran de la Región de Valparaíso; pensé en lo importante que sería reinstaurar el Premio Municipal de Literatura de Valparaíso. Destacados escritores han sido reconocidos a través de este premio, entre ellos Patricio Manns, Sara Vial y Ennio Moltedo. Me parece que recuperarlo es una acción concreta que contribuirá al reconocimiento de escritores y escritoras de la provincia”.

Respecto a la invitación a ser parte de la mesa técnica, Jovana Skarmeta manifestó que “estoy muy agradecida y lo considero una responsabilidad importante; he sido jurado en distintos certámenes literarios, entre ellos el Premio Municipal de Santiago y el Premio a la Creación Literaria Joven Roberto Bolaño, y siempre estaré dispuesta a participar en iniciativas desarrolladas en mi región, donde vivo y trabajo. Esa fue una elección personal, venirme acá”.

Sebastián Redolés, encargado de la Dirección de Desarrollo Cultural de la Municipalidad de Valparaíso, sostuvo que “estamos muy felices de poder trabajar junto a esta mesa técnica que hoy día está recuperando el Premio Municipal de Literatura, bastantes años después de su última entrega. Compartimos una visión relativa a la importancia de no solamente reconocer a autoras y autores en el marco del premio, sino que además contribuir a la puesta en valor y difusión de sus creaciones, de la literatura en general y en cuanto al progreso del conocimiento de las comunidades en el territorio de Valparaíso”.

Sello UV en la Mesa de Literatura

El sello UV participa en la Mesa de Literatura desde hace un año, representado por Constanza Castillo, coordinadora de su área de fomento lector. “Ser parte de la mesa ha sido una oportunidad para ampliar las redes de la editorial y potenciar el trabajo colaborativo. Uno de los principales objetivos de esta mesa es desarrollar proyectos financiados a través de fondos municipales, una forma participativa de distribuir los fondos públicos que me parece muy interesante, porque apuesta por el diálogo, el trabajo colectivo y la articulación comunitaria”, señaló.

Asimismo, detalló que la participación en la Mesa de Literatura “nos permitió colaborar en los dos proyectos implementados por la Mesa en 2023; por un lado, en los encuentros de fomento lector ‘Semillas de memoria’, que se llevaron a cabo en cuatro liceos de la comuna, allí aportamos con libros para las bibliotecas de los establecimientos escolares, en el marco del proyecto UVA2193. En el segundo proyecto, denominado ‘Plan de seguridad social para escritores y escritoras de Valparaíso’, que contó con el apoyo de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura de la UV, colaboramos con la difusión y esperamos este 2024 participar en su segunda etapa, mediante la iniciativa UVA2393 ‘La UV contribuye a la disminución de la brecha de acceso al arte, la cultura y el patrimonio’”.

Nota: Constanza Castillo / Fotos: Matías Salazar

Directora de Centro Gerópolis fue nombrada como experta ante la OEA para protección de Derechos Humanos de personas mayores

“Esta designación reafirma mi compromiso y nuestro compromiso institucional en el trabajo con, por y para las personas mayores de nuestra región y país”, señaló Viviana García.

La directora del Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, Viviana García, fue nombrada, desde el Estado de Chile, como experta ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mecanismo de seguimiento de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Al respecto, la académica declaró estar “muy contenta y orgullosa de nuestro trabajo en Gerópolis, así como de las posibilidades de aportar desde ahí al reconocimiento y garantización de los derechos de las personas mayores”.

Detalla la profesora García que “la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores es el único instrumento que existe en el mundo para proteger y garantizar los derechos de este grupo etario a nivel interamericano. Fue firmada en el año 2015 y ratificada por Chile en el año 2017. Actualmente son doce países miembros de la Organización de Estados Americanos quienes han adherido a ella: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Perú, Surinam y Uruguay. Según da cuenta el documento, al recibirse el décimo instrumento de adhesión, debe establecerse un mecanismo de seguimiento a través de una conferencia de Estados parte y una comisión conformada por un experto o experta designado por cada Estado parte”.

Apunta que específicamente “el capítulo sexto de la Convención hace referencia a la conformación del mecanismo para dar seguimiento a los compromisos de los Estados y promover la implementación. Serán funciones de este comité de expertos al que me incorporaré, primero, la de elaborar el reglamento de su funcionamiento para posteriormente dar seguimiento técnico a los compromisos de los Estados parte y generar recomendaciones a los países a partir de los informes que ellos elaborarán para dar cuenta cómo se garantizan los derechos de las personas mayores en sus territorios”.

Por otro lado, explica Viviana García que “la designación fue comunicada por la Misión Permanente de Chile ante la Organización de los Estados Americanos en su carta Nº169/23. Desde octubre ha sido efectiva, puesto que me ha permitido participar de diferentes instancias, especialmente de la sociedad civil, para dar a conocer los alcances de la convención y de mi propio nombramiento. Me siento orgullosa y muy honrada. Esta designación reafirma mi compromiso y nuestro compromiso institucional en el trabajo con, por y para las personas mayores de nuestra región y país, visibilizando sus diversas realidades y los desafíos que como país tenemos, pero sobre todo destacando el rol del Estado —como de los diferentes organismos— en la protección y garantización de los derechos de las personas mayores. El desafío es todavía mayor, pues si bien ha habido un proceso de difusión y divulgación de la Convención, aún existen personas y organizaciones que no conocen la relevancia de este instrumento interamericano, único en su tipo, que defiende, protege y garantiza sus derechos”.

Respecto de sus expectativas, la directora de Gerópólis indica: “Por un lado, que los Estados parte vayan implementado rápida y sostenidamente acciones que permitan garantizar los derechos de las personas mayores en cada uno de los artículos que son consagrados en la Convención. Sabemos que los países nos encontramos al debe en muchos de estos derechos y que se requiere de un trabajo sistemático que involucre a todas las partes interesadas, sobre todo a las personas mayores. Y por otro lado, apoyar en el empoderamiento de las personas mayores para que conozcan sus derechos y exijan su fiel cumplimiento”.

Directora de Derecho UV participa en Cuartas Jornadas Nacionales de Enseñanza Clínica del Derecho

Durante la actividad se formalizó la creación de la Asociación Chilena de Enseñanza Clínica del Derecho y Litigación, del cual es parte la académica y coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la UV, Inés Robles.

La directora de la Escuela de Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles, participó en las Cuartas Jornadas Nacionales de Enseñanza Clínica del Derecho, llevadas a cabo en dependencias de la Universidad de Las Américas, sede Viña del Mar.

La instancia versó sobre “Progresos y retos en la enseñanza de la litigación, negociación y resolución alternativa de controversias, en el contexto del acceso a la justicia en Chile”, abordando además temas clave tales como la formación de las Clínicas Jurídicas y sus perspectivas futuras; el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito jurídico; la especialización en Derechos Humanos y Medio Ambiente; el rol del abogado colaborativo, y la importancia del trabajo multidisciplinario.

En el encuentro de dieron cita profesionales de Chile y Latinoamérica, y participaron más de 250 profesores, profesoras y estudiantes de Derecho de universidades nacionales e internacionales.

En la oportunidad, la profesora Inés Robles expuso en el primer panel del evento, con la ponencia “Enseñanza clínica de los Derechos Humanos, aporte en la formación de abogadas y abogados a la garantía de no repetición”, donde hizo referencia a la manera en que se enseña Derecho en la Universidad de Valparaíso, mezclando el modo tradicional con uno innovador.

Respecto a la enseñanza clínica del Derecho, señaló que tiene como insumo principal un caso real o simulado, que inicia al estudiante en la práctica profesional. “De esta manera, el estudiante comienza a conocer y manejar procesos multidimensionales de la actividad profesional, recibiendo una formación profesional coherente con un entorno y prestando un servicio a la comunidad, que puede fortalecer su responsabilidad y compromiso social”, puntualizó.

Profundizó respecto a este “aprendizaje basado en servicios” en vínculo con el quehacer de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso, cuyo origen data de 1970, cuando se inauguró el Consultorio Jurídico. Actualmente, ofrece servicios en distintas áreas, como Derechos Humanos, penitenciario, migrantes, laboral y otras.

Posteriormente, ahondó en las Prácticas Judiciales de Delitos de Lesa Humanidad, programa de formación que inició en 2019 y tiene por objetivo que los estudiantes puedan comprender el marco normativo internacional relacionado con las violaciones sistemáticas, masivas e institucionalizadas de Derechos Humanos; comprender las acciones judiciales y administrativas que ha llevado adelante el Estado de Chile para cumplir con sus obligaciones internacionales respecto de la reparación de las personas que fueron víctimas de las violaciones sistemáticas, masivas e institucionalizadas de Derechos Humanos; conocer la estructura y funcionamiento de los procesos judiciales en delitos contra los Derechos Humanos, y elaborar estrategias jurídicas desde un abordaje biopsicosocial.

Entre los ponentes destacaron representantes de 19 universidades chilenas, junto a académicos de la Universidad de la República de Uruguay y la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Hugo Barone, director del Consultorio Jurídico de la Universidad de la República, y Virginia Badino, directora del Departamento de Práctica Profesional y del Consultorio Jurídico de la Universidad de Buenos Aires, compartieron las experiencias de sus respectivas instituciones en la gestión de Clínicas Jurídicas y en la formación práctica de los estudiantes para el ejercicio profesional.

Asociación Chilena de Enseñanza Clínica del Derecho y Litigación

En el marco del desarrollo de las Cuartas Jornadas Nacionales de Enseñanza Clínica del Derecho, se formalizó la creación de la Asociación Chilena de Enseñanza Clínica del Derecho y Litigación, organización académica sin fines de lucro. La firma ante notario se llevó a cabo en dependencias de la Universidad de Las Américas, reuniendo a representantes de diversas Facultades de Derecho del país, entre ellas la directora de la Escuela de Derecho de la UV, Inés Robles, quien forma parte del directorio de la mencionada asociación.

La misión de dicha asociación será promover la enseñanza clínica del Derecho y la litigación, organizando actividades académicas, fomentando la investigación y estableciendo colaboraciones con distintas instituciones, todo con el objetivo de garantizar la calidad en la formación y el servicio jurídico.

La directora Inés Robles señaló al respecto que “estoy gratamente sorprendida con el entusiasmo de las profesoras y profesores de enseñanza clínica del Derecho por formar esta Asociación, lo que demuestra que es un área plenamente desarrollada, fundamental en la formación de abogadas y abogados, pero que al mismo tiempo refuerza la colaboración entre las respectivas Clínicas Jurídicas, permitiendo para los usuarios de todo el país un mejor y más eficiente acceso a la justicia”.

El directorio de la Asociación Chilena de Enseñanza Clínica del Derecho y Litigación está conformado por representantes de la Universidad de Valparaíso, Universidad de Las Américas (Santiago y Concepción), Universidad de Talca, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de La Frontera y Universidad San Sebastián.

Las Jornadas Nacionales de Enseñanza Clínica del Derecho son una iniciativa que promueve espacios de encuentro, debate e intercambio académico entre profesionales de Clínicas Jurídicas. La primera versión se celebró en 2020, organizada por la Universidad de Chile; la segunda, en 2021, por la Pontificia Universidad Católica de Chile; la tercera, en 2023, por la Universidad de la Frontera, y este año, la actividad fue convocada por la Clínica Jurídica de UDLA.

Nota: Camila Cortez / Información y fotografías: Escuela de Derecho UDLA.

Directora de Derecho UV participa en Cuarto Foro Internacional de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

Inés Robles  fue parte de paneles de conversación, además de representar a la UV en la reunión anual de la cátedra de Derechos Humanos.

La directora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles, participó recientemente en el Cuarto Foro de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, llevado a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). La jornada este año llevó por título “La universidad como derecho humano. La construcción de espacios democráticos y de resistencia solidaria”.

La actividad fue organizada por la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y contó con conferencias, paneles de debate, visitas técnicas y reuniones de trabajo entre los integrantes de la Cátedra de Derechos Humanos.

En la oportunidad, la académica fue parte del panel de conversación titulado “Contexto del sistema de educación superior ante el avance de políticas regresivas que atacan el acceso y la permanencia universitarias”, en donde actuó como moderadora. En la instancia, se presentó la ponencia “Políticas regresivas en el sistema universitario brasilero”, donde expuso Ricardo Barbosa de Lima, profesor de la Universidad Federal de Goiás (Brasil). En la mesa de diálogo participó María Eva Pinto, presidenta del Centro de Estudiantes (CECSEA) de la Universidad Nacional de Quilmes.

Además, la directora Inés Robles representó a la Universidad de Valparaíso en la reunión anual de la Cátedra de Derechos Humanos de la AUGM, que actualmente agrupa a 46 universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Finalmente, la profesora hizo entrega de libros de la Editorial Edeval de la Facultad de Derecho UV, a representantes de la biblioteca del Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone (CeDHEM) de la Universidad de Quilmes.

Promoción y defensa de los Derechos Humanos

El objetivo del Cuarto Foro Internacional de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo fue propiciar un espacio de debate profundo en torno al lugar que deben ocupar los Derechos Humanos en toda la comunidad universitaria. De esta manera, el foro se suma a las acciones que lleva adelante la Cátedra para promover y defender los Derechos Humanos en esta subregión del continente.

Las Cátedras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) son áreas de convergencia de conocimientos sobre una materia o tema que reúnen a personas que, en conjunto, representan el mayor grado de dominio y conocimiento sobre dicho tema. En este sentido, son espacios de reflexión y conexión entre la academia, la ciencia, la sociedad civil, las comunidades locales y los responsables de la formulación de políticas públicas.

Las Cátedras tienen como objetivo promover enfoques comunes entre las universidades miembros de la AUGM y los países en los que tienen su sede, investigando y abordando los problemas más acuciantes de la región, así como estimulando acciones que potencien la dinámica de redes basadas en la cooperación solidaria, utilizando de manera adecuada y eficientemente las capacidades de cada universidad miembro, contribuyendo al desarrollo equitativo a nivel regional, nacional y local, entre otros.

Nota: Camila Cortez

Directora de Derecho UV recibe reconocimiento de Liceo Coeducacional La Igualdad en el marco del Día Internacional de la Mujer

Inés Robles fue homenajeada como exalumna destacada del establecimiento, por su labor en el ámbito académico y profesional.

La directora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles, participó de una actividad de reconocimiento en el marco del Día Internacional de la Mujer, en dependencias del Liceo Coeducacional La Igualdad de Valparaíso, del cual es exalumna.

El reconocimiento le fue entregado ante la formación de los cursos, de manos del director del plantel, Alejandro Montt. En la oportunidad, la autoridad del establecimiento educacional explicó que la directora Inés Robles es una destacada exalumna del Liceo Coeducacional La Igualdad de Valparaíso, en razón de su trayectoria profesional y académica, que la llevó a convertirse en la primera mujer en dirigir la Escuela de Derecho de la UV en 113 años de historia.

La directora Inés Robles indicó que “volver a las raíces siempre es bueno, ya que es un ejercicio necesario para recordar de dónde venimos y darnos cuenta de que los años recorridos han valido la pena. En ese sentido, la invitación y el reconocimiento del Liceo Coeducacional La Igualdad —donde me formé durante toda mi enseñanza básica y media— en el marco de una fecha tan importante para reflexionar, me conmueve y enorgullece, ya que sirve de ejemplo para que muchas niñas sepan que pueden lograr lo que se propongan”.

“Agradezco enormemente la invitación del director Alejandro Montt y de todo el equipo del establecimiento, por reconocer y valorar mi trabajo a lo largo de mi carrera profesional, el cual he desarrollado siempre bajo los principios que me fueron inculcados en mis años formativos. Tuve la posibilidad de reencontrarme con el espacio, con mi exprofesora de filosofía Margarita Olivari, con quien recordamos los años 90. Además, destaco el hito como una posibilidad de que sus alumnas puedan sentirse identificadas con alguien que en algún momento estuvo en ese mismo patio, con el mismo uniforme y bajo la misma palmera, y soñar con cumplir sus expectativas futuras”, puntualizó.

Por su parte, el director Alejandro Montt señaló que “en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, nuestro Liceo ha querido reconocer a personalidades que han contribuido al desarrollo de nuestra sociedad en sus distintos ámbitos y que han sido parte de nuestra comunidad educativa, y también, como una manera de fortalecer los principios rectores de nuestro proyecto educativo y la identificación con nuestra historia”.

“En este contexto, el Liceo Coeducacional La Igualdad entrega la distinción ‘Filia cum alis’ a nuestra exalumna Inés Robles, directora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, primera mujer en ocupar ese cargo”, sentenció.

Nota: Camila Cortez

Directora de Derecho UV recibe reconocimiento de Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en el marco del Día Internacional de la Mujer

Inés Robles fue destacada por su labor en la gestión universitaria y su compromiso con el acceso a la justicia y los Derechos Humanos, junto por convertirse en la primera mujer en liderar la Escuela de Derecho de la UV.

En el marco de la actividad de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la directora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles, recibió un reconocimiento por parte de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, por su labor en la gestión universitaria, su compromiso con el acceso a la justicia y los Derechos Humanos, y por ser la primera mujer en liderar la mencionada unidad académica en 114 años de historia.

La actividad tuvo lugar en el Teatro Municipal de Valparaíso, y fue organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, con apoyo de la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, y la Municipalidad de Valparaíso.

La encargada de hacer entrega del reconocimiento a la directora Inés Robles fue la seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, Paula Gutiérrez, quien además es exalumna de la Escuela de Derecho UV.

La directora Inés Robles señaló al respecto que “el reconocimiento hecho por las distintas entidades lo recibo con cariño y respeto, no solo por las labores realizadas en el ámbito de la justicia por la Clínica Jurídica de la Universidad de Valparaíso y por mi lado, desde la coordinación de ella, desde la docencia y la gestión universitaria, sino que además es el reconocimiento a las abogadas de la zona y las académicas de la región de Valparaíso y muchas otras mujeres destacadas en distintos ámbitos, que servimos de ejemplo para que muchas compañeras puedan identificarse y soñar, para que sean conscientes de sus capacidades y sepan que pueden lograr sus propósitos y llegar a puestos de liderazgo y toma de decisiones”.

“La importancia de visibilizar el trabajo y los logros de las mujeres a lo largo de la historia es un ejercicio que como sociedad debemos internalizar cada vez más, ya que la participación de nosotras en todos los espacios permite generar mejores políticas, enriquecer los procesos de desarrollo, y aportar de manera integral a las decisiones que guían el rumbo de nuestro país y del mundo. En este sentido, la gestión universitaria, el acceso a la justicia y los Derechos Humanos son mis mayores pasiones, las cuales vinculo de manera constante en todo mi quehacer, y espero seguir haciéndolo para aportar mi granito de arena en las futuras generaciones de abogadas y abogados”, cerró.

Por su parte, la secretaria regional ministerial Paula Gutiérrez indicó que “como Seremi de Justicia y Derechos Humanos, y acordes con los principios de igualdad de género que ha implementado el Presidente Gabriel Boric, consideramos muy importante destacar las labores que realizan las mujeres en el ámbito jurídico. En ello, particularmente, la trayectoria que ha desarrollado Inés Robles en nuestra región nos parece relevante por el aporte que ha hecho no solo en materia jurídica, sino también en Derechos Humanos, formando estudiantes que en su litigación consideren las perspectivas de Derechos Humanos y de género, lo que ha permitido que el mundo universitario trabaje diariamente por el acceso a la justicia como un derecho fundamental, especialmente con los énfasis que le ha puesto en la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso”.

“Estas y otras labores han sido valoradas por sus pares, transformándose desde el año pasado en la primera directora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, en más de 113 años de historia, siendo apoyada transversalmente para dicha gestión universitaria. Por ende, el reconocimiento que hemos hecho a su trayectoria permite visibilizar lo que muchas otras mujeres realizan en el ámbito académico y en la administración de justicia”.

Junto a la directora Inés Robles, durante la jornada se destacó a numerosas lideresas y ciudadanas, por su incansable labor en la lucha por la igualdad y la equidad de género.

Nota: Camila Cortez / Fotos gentileza Seremi de Justicia y Derechos Humanos

Directora de Escuela de Derecho UV expuso en tercer aniversario de Red de Mujeres Aduanas de Chile

Inés Robles presentó ponencia “Liderazgo de mujeres y obstáculos”, en representación de la carrera y del Centro de Estudios para la Gestión Pública de la UV.

La directora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles, participó junto a destacadas expositoras en la celebración del tercer aniversario de la Red de Mujeres Aduanas de Chile (MACh), instancia en que expuso sobre la temática “Liderazgo de mujeres y obstáculos”.

Con su participación en el evento, la académica también representó al Centro de Estudios para la Gestión Pública (CEGEP) de la UV, perteneciente a la Escuela de Administración Pública, del cual es parte a través del programa “Mujeres, derechos y ciudadanía. Mujeres más allá del 8M”, iniciativa del mencionado centro.

La actividad se desarrolló en dos jornadas, y en ella también participaron Paula Gutiérrez, seremi de Justicia y Derechos Humanos; Constanza Núñez, psicóloga y coach laboral, y Marta Troncoso, ingeniera civil y especialista en psicología junguiana.

En su intervención, la directora Inés Robles hizo referencia primeramente a la participación política de las mujeres en los gobiernos, indicando que según ONU Mujeres, al 1 de enero de 2025 había 25 países donde 28 mujeres se desempeñan como jefas de estado y/o de gobierno, lo cual indicaba que, al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años. Sumado a ello, solo 18 países estaban presididos por una jefa de estado y 16 tenían jefas de gobierno.

Además, se refirió a la realidad de los escaños parlamentarios nacionales, en comparación con el resto del mundo, desglosando respecto a la participación de senadoras, diputadas y presidentas de cámara, junto con la participación de las mujeres en los distintos gobiernos —destacando a Michelle Bachelet como la primera presidenta mujer de Chile—, municipios y gobernaciones.

Asimismo, la profesora se detuvo en la temática de las labores de cuidado en el mundo, explicando que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “se estima que 708 millones de mujeres en todo el mundo están fuera de la fuerza laboral debido a responsabilidades de cuidado no remuneradas, estimando que el valor económico generado por estas actividades representa el nueve por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)”.

Junto a ello, detalló que, a nivel mundial, las mujeres realizan el 76,2 por ciento de todo el trabajo de cuidado no remunerado, dedicando 3,2 veces más tiempo a estas tareas que los hombres, lo que se traduce en que 606 millones de mujeres en edad de trabajar (21,7 por ciento) realizan trabajos de cuidado no remunerados a tiempo completo, en comparación con 41 millones de hombres (1,5 por ciento).

Respecto a la realidad nacional, explicó que “según datos provistos por la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015, el 68,8 por ciento del trabajo de cuidados no remunerado entre la población de quince años y más es realizado por mujeres: en promedio, ellas destinan 5,9 horas a estas labores en un día —con un 98,5 por ciento de participación—, mientras que ellos apenas 2,7 horas —con un 94,3 de participación—. El valor económico del trabajo de cuidados no remunerado alcanza los 44,5 billones de pesos en 2015, lo que representa el 21,8 por ciento del PIB ampliado”.

Además, la académica hizo referencia a las temáticas vinculadas al trabajo doméstico en Chile, a la violencia en contra de las mujeres en el mundo y en Chile (pre y post pandemia), el pago de las pensiones alimenticias, la violencia institucional, el acoso laboral (antes y después de la Ley Karin) y la participación de las mujeres en las empresas y los avances en la materia.

Al finalizar su presentación, la directora Inés Robles abrió el debate y diálogo con las mujeres presentes en base a las interrogantes ¿por qué están aquí?, ¿por qué estoy aquí?, ¿es posible liderar en este contexto?, y ¿cómo lideramos las mujeres?

Nota: Camila Cortez

Directora de Escuela de Derecho UV se reúne con directiva de la Corporación Santiago Wanderers

El objetivo de la reunión fue reforzar el vínculo entre el Club de Deportes Santiago Wanderers y la comunidad de la Escuela de Derecho UV.

La directora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles, se reunió recientemente con la directiva de la Corporación Santiago Wanderers. El objetivo del encuentro fue reforzar el vínculo entre el Club de Deportes Santiago Wanderers y la comunidad universitaria de la Escuela de Derecho UV, extendiendo la invitación a ser parte de las actividades sociales y deportivas que el organismo lleva a cabo.

En la instancia participaron María Angélica Escudero, presidenta de la Corporación Santiago Wanderers; Rodrigo Cárdenas, secretario; Francisca Burgos, directora, y Felipe Badillo, director.

Al respecto, la directora Inés Robles destacó que “agradezco a la Corporación Santiago Wanderers por su disposición a trabajar en conjunto y acercar a nuestra comunidad universitaria las actividades que realizan durante el año. El Club de Deportes Santiago Wanderers es parte de la identidad de Valparaíso y, al igual que la Universidad de Valparaíso, es una institución que se encuentra arraigada a la cultura porteña y a una historia que traspasa generaciones”.

“Es por ello que celebro la reunión que hemos tenido, donde pudimos dialogar en torno a puntos comunes que trabajaremos en el futuro. Destaco, por ejemplo, la coordinación que tendremos para la bienvenida a los estudiantes de primer año en marzo de 2025, donde la Corporación Santiago Wanderers podrá intervenir y dar a conocer su historia y parte de las actividades que desarrollan durante el año”, añadió.

Nota: Camila Cortez

Directora de Escuela de Sociología UV realiza pasantía académica en la Universidad de Oxford, Reino Unido

Daniela Jara visitó el Latin American Centre (LAC), fortaleciendo lazos académicos y abriendo nuevas oportunidades de cooperación internacional.

En junio pasado, la directora de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso, Daniela Jara Leiva, realizó una pasantía en la Universidad de Oxford, una de las instituciones más prestigiosas del mundo. Esta experiencia se enmarcó en la convocatoria institucional UVA23992 “Hacia nuevos desafíos del desarrollo estratégico institucional: construyendo la ruta de la acreditación íntegra”, iniciativa que promueve la internacionalización de la casa de estudios y la vinculación con académicas y académicos a nivel global.
 
Gracias a esta adjudicación, Daniela Jara visitó el Latin American Centre (LAC) de la Universidad de Oxford entre el 14 y el 21 de junio. Durante su estadía, colaboró con investigadoras e investigadores vinculados a los Derechos Humanos y los estudios latinoamericanos, fortaleciendo lazos académicos y abriendo nuevas oportunidades de cooperación internacional.

Conversatorio: “Activismo bajo asedio”

En el marco de su visita, la doctora Jara presentó la ponencia “Activism Under Siege: New Forms of Harassment in Human Rights Advocacy in Chile” ante miembros del Latin American Centre. En su exposición, abordó los desafíos contemporáneos que enfrentan las y los defensores de Derechos Humanos en Chile.
 
La ponencia recibió valiosos comentarios de Nancy Tapias Torrado, doctora en Sociología por la Universidad de Oxford, académica de la Universidad de Waterloo (Canadá) y consultora para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y varias organizaciones no gubernamentales.

Encuentros académicos clave

Durante su estadía, la académica también sostuvo una reunión con el profesor Eduardo Posada-Carbó, director del Latin American Centre, para compartir experiencias de investigación y desafíos de internacionalización de su Centro y la Escuela de Sociología. El LAC, fundado en 1964, promueve el estudio de América Latina en el Reino Unido y actualmente forma parte de la Escuela de Estudios Globales y de Área de Oxford.

Además, se reunió con la profesora Leigh Payne, destacada académica de Sociología y Estudios Latinoamericanos en el St. Antony’s College de Oxford. En este encuentro con Payne y su equipo de investigación, se conversó sobre agendas de investigación en democracia, Derechos Humanos y justicia transicional.

En la imagen al inicio, Daniela Jara (a la derecha) y Leigh Payne.

Directora de la Escuela de Medicina UV expuso en foro internacional sobre educación en salud que se realizó en Ciudad de México

Una destacada y activa participación en el XVlll Foro Nacional y IV Internacional de Educación en Salud 2023, que se realizó recientemente en Ciudad de México, tuvo la directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Catherine Soto.

Al encuentro organizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social asistieron más de mil 500 especialistas, profesionales, docentes y estudiantes pertenecientes a diferentes instituciones del país anfitrión y, también, de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Perú, Reino Unido, República Dominicana y Suiza.

La doctora Soto fue la única médico y representante de una universidad chilena en ser invitada a exponer en el foro, cuyo programa consideró medio centenar de conferencias y talleres que estuvieron divididos en diversas áreas temáticas.

La directora de la Escuela de Medicina de la UV tuvo el privilegio de inaugurar las presentaciones con una ponencia sobre la importancia y el desafío que implica la utilización de las tecnologías de la información y las herramientas digitales como medio para la excelencia académica en el ámbito sanitario, tema en el que intercambió opiniones con el médico y director de Relaciones Estratégicas en Tecnologías de la Salud del Instituto Tecnológico de Monterrey, Jorge Valdez García, y con el director de la Unidad de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social, Amadeo Díaz Moguel, durante un panel que coordinó el titular de la División de Educación Permanente en Salud de esa misma entidad, Jesús Sosa García.

Posteriormente, Catherine Soto intervino en un conversatorio sobre experiencias internacionales en la regulación de los escenarios clínicos destinados a la formación de profesionales médicos, espacio de análisis en el que interactuó con la profesora e Investigadora de la especialidad en Competencias Clínicas y Simulación de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (España), Mercedes Gómez; el presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Iberoamericana (República Dominicana), Marcos Núñez Cuervo, y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Aconcagua (Argentina), Ángel Pellegrino.

“Haber sido invitada y exponer en este foro fue una gran experiencia y una excelente oportunidad para intercambiar ideas con expertos de otros países y saber lo que se está haciendo en otros lugares, tanto en el ámbito de la salud como de la educación. Además, este encuentro nos permitió plantear algunos puntos de vista y experiencias asociadas al quehacer de nuestra Escuela de Medicina en el uso de campos clínicos y, por cierto, a la realidad que hoy existe en Chile en materia de vinculación entre las universidades y los hospitales públicos, y cómo ésta impacta en la formación de profesionales médicos y de otras carreras de la salud”, comentó la académica de la UV.

El XVlll Foro Nacional y IV Internacional de Educación en Salud 2023 se desarrolló entre el 2 y el 6 de octubre, en la sede del Instituto Mexicano del Seguro Social, y su programa de conferencias y talleres se orientó al análisis de las relaciones que hoy se dan entre los escenarios clínicos, la regulación sectorial y los programas de formación en salud, los ambientes académicos, la educación basada en simulación, el uso de la inteligencia artificial, la transformación digital y analítica de los datos en los procesos de educación en salud, la investigación, el rol de las humanidades en la enseñanza en salud, la educación interdisciplinaria, principalmente.

Texto: Gonzalo Battocchio

Directora de la Escuela de Odontología fue reelecta para el cargo con el 43 por ciento de los votos

La profesora Patricia Nazar asumirá en marzo su tercer periodo consecutivo, consolidando su gestión para el trienio 2025-2028.

La académica Patricia Nazar Misleh se prepara para asumir su tercer periodo como directora de la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso, tras resultar ganadora en la reciente elección con el 43 por ciento de los votos válidamente emitidos. La profesora Nazar superó a sus colegas postulantes Francisco Bravo (26,5 por ciento) y Rodrigo Fuentes (30,3 por ciento), en un proceso que fue calificado como ejemplar por su transparencia y alta participación.

En esta oportunidad, 79 de los 94 académicos habilitados para votar ejercieron su derecho, destacándose una participación superior al 84 por ciento. La elección culminó el pasado jueves 23 de enero con un escrutinio público realizado en la Facultad de Odontología UV.

"Estoy muy orgullosa y contenta porque hemos vivido un proceso eleccionario ejemplar, en el cual la principal ganadora es nuestra Escuela. Hubo interés en participar, en debatir y en presentar propuestas distintas, pero que apuntan hacia propósitos que nos son comunes, en un clima de respeto", expresó la doctora Nazar tras conocer los resultados.

Durante el proceso electoral, que incluyó un debate inédito entre los candidatos, organizado por la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad, se generaron espacios de diálogo que, según el decano Gastón Zamora, reflejaron un compromiso democrático: "La Escuela de Odontología ha dado un ejemplo de participación, de motivación y de transparencia. Este proceso no solo ratifica el buen trabajo desarrollado, sino que también abre camino para un futuro de colaboración y desarrollo académico", destacó Zamora.

Consolidación y proyección

La doctora Nazar asumirá nuevamente la dirección de la Escuela con el objetivo de consolidar los avances logrados en sus gestiones anteriores y enfrentar los desafíos del próximo trienio. Entre sus prioridades mencionó la implementación de una nueva normativa interna en línea con el Estatuto Orgánico de la UV, la revisión curricular del programa de pregrado y el fortalecimiento de la estructura organizacional.

"Creo en la planificación con los pies en la tierra, en metas concretas que permitan proyectarnos de manera segura y eficiente. Este tercer periodo será una oportunidad para consolidar y fortalecer el desarrollo de nuestra Escuela", afirmó.

Además, la directora electa expresó su reconocimiento hacia todos los participantes del proceso eleccionario, destacando especialmente la disposición de los candidatos para generar un debate constructivo y respetuoso: “Quiero expresar mis sinceros agradecimientos a todos quienes participaron en este proceso, especialmente a los candidatos, cuya disposición permitió abrir un debate enriquecedor para toda nuestra comunidad académica”, afirmó.

Asimismo, valoró las propuestas presentadas durante la campaña, subrayando que estas reflejan el compromiso activo de los académicos con el desarrollo de la Escuela. Al referirse al proceso electoral, señaló: “Este resultado es el reflejo de un esfuerzo colectivo, de una visión compartida por el crecimiento y el desempeño eficiente y demuestra el respaldo significativo hacia cada candidatura, destacando la diversidad de perspectivas en nuestro espacio académico”.

Y añadió: “Valoro profundamente el apoyo expresado por mis colegas y todos quienes participaron en este proceso. Esto nos compromete y se transforma en el motor de la gestión que continuaremos junto al profesor Felipe Vidal, como jefe de carrera, para estar a la altura de la confianza depositada”.

Un proceso democrático ejemplar

El proceso electoral estuvo organizado por una Junta Electoral constituida por el vicedecano doctor Ricardo Moreno, la doctora Valeria Moukarzel y el doctor Miguel Muñoz, quien la presidió.

Además del escrutinio público, se realizó unos días antes, un debate híbrido que permitió la participación presencial y virtual de académicos, con una audiencia que alcanzó las 74 personas conectadas a través de la plataforma Zoom y alrededor de 40 presentes en sala, entre quienes estuvieron académicos, funcionarios no académicos y estudiantes.

"El debate fue una instancia de altura académica que permitió esclarecer propuestas y fortalecer el voto informado de los académicos", recalcó Patricia Nazar, quien afirmó que la iniciativa del equipo de Vinculación con el Medio de la Facultad, en relación a la comunicación y organización, fue “impecable”, agregando que “contribuyó a desarrollar un debate ejemplar, a la altura de nuestros estándares, y aportó claridad al ejercicio democrático de los académicos y académicas”.

Por su parte, el decano Zamora destacó la importancia de este tipo de procesos en la vida universitaria. "La motivación y el compromiso de los candidatos son muestra de un cuerpo académico dispuesto a asumir desafíos y responsabilidades complejas. Felicito a la doctora Nazar y le deseo éxito en este nuevo periodo, que sin duda estará marcado por su laborioso trabajo, responsabilidad, tenacidad y constancia", afirmó.

En sus palabras finales, la directora electa subrayó la importancia del trabajo conjunto con las nuevas generaciones de académicos y académicas, calificando su compromiso como “clave en la implementación del Plan de Desarrollo de la Facultad de Odontología”, lo que será fundamental para asumir futuros desafíos, destacando que la Escuela es un “espacio democrático, comprometido con el progreso de nuestra institución”.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla

Directora de la Escuela de Sociología UV fue invitada a integrar Grupo Evaluador de Fondecyt

La doctora Daniela Jara, directora de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, fue invitada a integrar el Grupo Evaluador de Sociología y Ciencias de la Comunicación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

Al respecto, indica la académica que “se trata de un trabajo de revisión de pares colaborativo donde se vela por la transparencia, la calidad y la rigurosidad disciplinar. Espero poder contribuir en uno de los espacios institucionales desde los que se impulsan agendas y trayectorias de investigación en temas relevantes de la disciplina y para el país”.

El nombramiento, que tuvo lugar a fines de mayo pasado, implica que la doctora Jara participará en la evaluación y calificación de cada proyecto Fondecyt de su área que postule al financiamiento otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Actualmente existen treinta grupos evaluadores, antes llamados grupos de estudio, que cubren todas las áreas del conocimiento y que se ocupan de evaluar los diferentes instrumentos de Fondecyt. Su principal función es asesorar técnicamente a los consejos superiores de Fondecyt en la selección de los proyectos de cada concurso, así como monitorear y evaluar los avances y resultados de aquellos que están en ejecución.

Daniela Jara es socióloga de la Universidad de Chile, PhD del Departamento de Sociología de Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Su investigación se ha enfocado en distintas temáticas relacionadas con la división de la memoria política en el Chile de la postdictadura, centrándose en sus aspectos intersubjetivos, generacionales, institucionales y culturales. Actualmente su interés está en la producción de narrativas morales y culturales en el Chile post 18 de Octubre y en el lenguaje de los derechos humanos en el Chile contemporáneo. Es investigadora adjunta al Centro de Estudios de la Cohesión Social y el Conflicto (COES) y al Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social e Intersubjetividad (CEI-TESyS).

Directora del Campus Santiago expone investigación en Barcelona en X Conferencia Internacional sobre Trabajo y Familia

La directora del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso y académica de Ingeniería Comercial, Valeria Scapini, participó por primera vez como expositora en la Décima Conferencia Internacional sobre Trabajo y Familia, que fue organizada por IESE Business School de la Universidad de Navarra y que se llevó a cabo en Barcelona, España, los días 5 y 6 de julio pasado.

En la ocasión, la  doctora en Sistemas de Ingeniería expuso sobre su trabajo acerca de las variables que inciden en el éxito de microemprendimientos familiares frente al estallido social y la pandemia del covid-19.

Para desarrollar este trabajo se utilizaron encuestas de microemprendimientos familiares y se aplicaron técnicas econométricas. Entre los principales resultados de la investigación, la profesora Scapini destacó que “las mujeres presentan una mayor probabilidad de éxito en comparación a los hombres ante la ocurrencia de algún shock exógeno que afecte a su emprendimiento”.

La directora del Campus Santiago destacó que  “representar a la Universidad de Valparaíso en Barcelona, España, fue una experiencia muy positiva y enriquecedora. Permitió no sólo conocer distintas realidades a nivel internacional en los ámbitos del trabajo y la familia y del emprendimiento, sino también generar una red de contactos que es muy valiosa para la cooperación académica”.

En el evento internacional se trataron los tópicos generales “Maneras individuales y organizacionales de repensar el equilibrio trabajo-familia”, “Equilibrio trabajo-familia en un contexto de nuevas formas de trabajo, incluidas las formas remotas e híbridas” y “Cambiar el pensamiento sobre el equilibrio trabajo-familia para adaptarse a la nueva realidad postpandemia”.

Los organizadores subrayaron en la convocatoria que “el crecimiento de nuevas formas de trabajar trajo múltiples cambios (…), tales como espacios de trabajo flexibles, gestión inteligente del tiempo y el uso extendido de las tecnologías de información y comunicación. Junto con ello, han surgido cambios fundamentales en la manera en que las personas integran el trabajo y el hogar”, un proceso que se aceleró a raíz de las restricciones a la movilidad que impuso el covid-19.

Directora del CIDCL hizo positivo balance de los seis años de gestión de ese centro en Cuarto Coloquio en Cognición y Lenguaje

Un positivo balance de la gestión realizada durante los primeros seis años de existencia del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, formuló la directora de esa unidad, la fonoaudióloga y doctora en Psicología Denisse Pérez.

La académica dio cuenta de sus principales logros y avances durante el Cuarto Coloquio en Cognición y Lenguaje que dicho Centro organizó en conjunto con la Escuela de Fonoaudiología, encuentro en el que intervino como invitado de honor el médico psiquiatra de la Universidad de Ruhr-Bochum y profesor emérito de Psiquiatría Clínica y vicepresidente del Comité de Ética de la Universidad de Heidelberg, Johannes Schroeder, quien dictó la conferencia titulada “Lenguaje en la enfermedad de Alzheimer”.

En la ocasión, Denisse Pérez hizo un breve repaso de los objetivos que el CIDCL se fijó en 2017, como instancia en la que convergen e interactúan investigadores de diversas disciplinas y que asume el rol protagónico del lenguaje en el escenario de las funciones cognitivas y su valor distintivo como rasgo del ser humano.

Bajo esa perspectiva, la directora de la unidad destacó —en primer término— la solidez y preparación de su equipo de investigadores principales y asociados, así como también la dedicación y compromiso de estos con su quehacer.

“Ello nos permitió alcanzar una de las metas iniciales que nos propusimos: la implementación de los laboratorios de Estudios Conductuales, de Estudios Cognitivos y de Neurorrehabilitación, los tres equipados con alta tecnología para la aplicación de diferentes técnicas de exploración de la cognición”, precisó la fonoaudióloga y doctora en Psicología.

En esa misma línea, Denisse Pérez mencionó la adjudicación —mediante un concurso Fondequip Mediano— de una plataforma fNIRS-EEG destinada a investigar la dinámica cerebral desde una medición hemodinámica y también eléctrica, como parte de un trabajo que desarrollan con otras universidades y centros nacionales y extranjeros.

Otro aspecto que resaltó de la gestión realizada fueron los aportes a la formación de capital humano avanzado, materializados en diversas tesis de pregrado y postgrado ejecutadas por  120 estudiantes  de las escuelas de Fonoaudiología, Psicología, Diseño e Ingeniería Biomédica; un postdoctorado ANID; pasantías de investigación; pasantías doctorales internacionales en España, Alemania y Argentina; prácticas profesionales, y el desarrollo de cursos con otras unidades de investigación, un electivo de Neurociencia Cognitiva Traslacional con el programa de Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV y la creación y ejecución del Magíster en Neuropsicología de los Trastornos Cognitivos de los Adultos Mayores.

“En cuanto a la producción científica, como equipo publicamos 23 artículos WoS, siete Scopus y un capítulo de libro. Además, nos adjudicamos diversos proyectos de investigación con financiamiento interno y externo e hicimos divulgación científica de los hallazgos obtenidos en nuestras investigaciones, mediante charlas, cápsulas radiales y artículos de prensa. También organizamos coloquios anuales e instauramos un espacio regional de reflexión y discusión en temáticas de la cognición y el lenguaje”, acotó.

Finalmente, la doctora Denisse Pérez anunció que a partir de 2024 dejará la dirección del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje de la Facultad de Medicina de la UV, la que será asumida por la fonoaudióloga y doctora en Neurociencias María Francisca Alonso.

“En esta segunda etapa de vida del CIDCL aspiramos a seguir consolidándonos como un espacio que alberga a investigadores, académicos y clínicos de excelencia, para promover el desarrollo de la investigación e innovación tecnológica de alto estándar y posicionar a la Universidad de Valparaíso como un referente nacional e internacional en el estudio de la cognición y del lenguaje”, concluyó la doctora Pérez.

Coloquio

El Cuarto Coloquio en Cognición y Lenguaje del CIDCL y la Escuela de Fonoaudiología de la UV se inició con la clase magistral que dictó el médico psiquiatra y vicepresidente del Comité de Ética de la Universidad de Heidelberg, Johannes Schroeder, quien se refirió al tema del lenguaje en la enfermedad de Alzheimer, campo en el que actualmente investiga los signos neurológicos sutiles en trastornos neuropsiquiátricos graves y en los marcadores tempranos del deterioro cognitivo leve asociados a ese mal.

El doctor Schroeder, quien obtuvo el Premio Alois Alzheimer por sus investigaciones sobre la detección precoz de esta enfermedad, fue presentado por el jefe del Departamento de Psiquiatría y de la Unidad de Enlace y Medicina Psicosomática de la PUC de Chile, Pablo Toro, quien integra el equipo de investigadores de la Unidad de Gerontopsiquiatría de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Heidelberg.

Posteriormente, el programa del encuentro dio paso a las intervenciones de tres estudiantes sobre trabajos vinculados a la temática de los procesos cognitivos y lingüísticos en la infancia, espacio que fue moderado por la directora alterna e investigadora del CIDCL, Francisca Bernal.

El primero de ellos analizó la caracterización de prácticas parentales de alfabetización en familias chilenas de niños preescolares con Trastorno Específico del Lenguaje, cuyas autoras fueron Nicole Frez y Katherine Strasser; el segundo abordó la conciencia fonológica en trastornos específicos del aprendizaje en lectura y en matemática, del que dio cuenta Johanna Stevens; mientras que el tercero y último correspondió a un estudio relacionado con la capacidad predictiva de la flexibilidad cognitiva y la planificación en las competencias matemáticas tempranas,  que realizaron Fernanda Donoso y Sofía Carreño.

Más tarde, el coloquio dio paso a la presentación breve de tres proyectos de investigación: “Validación de un screening de memoria basado en realidad virtual para el diagnóstico de trastornos neurocognitivos en personas mayores chilenas”, del doctor Alonso Ortega; “Terapia Led Transcraneana  aplicada a una población de adultos mayores con deterioro cognitivo leve”, de la doctora Débora Buendía, y “Estrategias de afrontamiento del estrés durante el envejecimiento y su impacto en la memoria”, de los doctores Alexies Dagnino y Begoña Góngora.

El Cuarto Coloquio de Cognición y Lenguaje concluyó con la conferencia “Estimulación cerebral no invasiva para estudiar e intervenir en los mecanismos neurocognitivos”, que dictó el director del Laboratorio de Neurociencia Social y Neuromodulación, Centro de Investigación en Complejidad Social de la UDD, Pablo Billeke.

Texto: Gonzalo Battocchio

Directora del CIESAL-UV Eva Madrid liderará la nueva Unidad de Síntesis de Evidencia para Iberoamérica de la red Cochrane

La académica de la Escuela de Medicina y directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Salud (CIESAL) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Eva Madrid, dirigirá la nueva Unidad de Síntesis de Evidencia para Iberoamérica de la red internacional Cochrane.

La instancia es uno de los cinco grupos de investigación colaborativos y multidisciplinarios de alcance continental —los otros cuatro operarán desde Australia, India, Alemania y Nigeria— que dicha organización con sede en Londres creó este año para promover e impulsar la entrega de evidencia confiable que permita abordar los principales desafíos de salud a nivel mundial.

Para ello, en diciembre de 2023, Cochrane llamó a concurso a todos sus centros con experiencia metodológica, conocimiento de la realidad local, acceso a una red global de expertos y capacidad de generar evidencia de calidad para que presentaran sus propuestas.

En junio pasado, los encargados de la red internacional anunciaron que —entre las numerosas postulaciones recibidas desde varios países—fueron seleccionadas cinco, entre ellas una para Iberoamérica a cargo de la directora del CIESAL de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Eva Madrid, y el coordinador e integrante del Centro de Evidencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Tomás Pantoja.

Según explicó la editora jefe de la Biblioteca Cochrane, Karla Soares, la distribución geográfica de estas nuevas unidades (ESU, por sus siglas en inglés) refleja el compromiso de generar síntesis de evidencia de alta calidad, mediante métodos innovadores destinados a promover la equidad sanitaria y defender la integridad de las investigaciones, junto con reforzar y desarrollar asociaciones con las partes interesadas para apoyar la sostenibilidad a largo plazo, a la luz de una iniciativa de cambio más amplio que impulsa la mencionada red.

"Nuestro programa 'El Futuro de la Síntesis de la Evidencia' está teniendo un impacto transformador en nuestra capacidad para ofrecer revisiones que respondan a las necesidades de nuestros usuarios en todo el mundo. Mediante la implementación de cambios estructurales, Cochrane pretende ser más ágil y adaptable en un entorno competitivo, permitiendo a la organización ejecutar eficazmente su nueva estrategia científica", precisó Soares.

Liderazgo para un cambio

La nueva ESU para Iberoamérica de Cochrane estará conformada a su vez por siete subunidades: los centros que esa red posee en Madrid y Barcelona, en España; el Instituto de Efectividad Clínica y el Hospital Italiano de Buenos Aires, en Argentina, y la Fundación Epistemonikos, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Valparaíso, en Chile.

Este grupo de investigación continental será coliderado por la académica de la Escuela de Medicina y directora del CIESAL de la Facultad de Medicina de la UV, Eva Madrid, y el integrante del Centro de Evidencia de la PUC de Chile, Tomás Pantoja.

“Nuestro objetivo es convertirnos en un centro líder en síntesis de evidencia en la región iberoamericana, reconocido por sus metodologías rigurosas, su entrega oportuna y sus contribuciones al avance del conocimiento en el ámbito de la atención médica. A través de alianzas estratégicas y tecnologías de vanguardia, aspiramos a impulsar un cambio positivo y promover una mejor salud y una mayor equidad en diversas comunidades”, afirmó la doctora Madrid.

En tanto, la subunidad asociada a la Universidad de Valparaíso la encabezará el docente de la Escuela de Medicina e investigador de CIESAL Nicolás Meza, función en la que será apoyado por el doctor Javier Bracchiglione, y en ella participarán los demás integrantes del equipo de Síntesis de Evidencia de ese centro interdisciplinario, que posee vasta experiencia en la elaboración de revisiones sistemáticas Cochrane, guías de práctica clínica y manuales para el Ministerio de Salud, la Asociación de Mutualidades de Chile y la Organización Panamericana de la Salud, entre otros organismos.

Cada una de las cinco nuevas ESU de Cochrane deberán producir evidencia oportuna y de alta calidad en respuesta a las necesidades de organizaciones internacionales, entidades gubernamentales y otros tomadores de decisión. Su objetivo central es aportar síntesis de evidencia a partir de diversos requerimientos de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de entidades que patrocinan investigación médica como Bloomberg Philanthropies, Arnold Ventures, Rockefeller Foundation, Wellcome Trust y Gates Foundation.

Nota: Gonzalo Battocchio

Directores de Gestión de Personas de las universidades del Cuech abordaron desafíos de implementar y reglamentar el teletrabajo

Compartir experiencias y acciones destinadas a conocer el estado de avance de los procesos de implementación y reglamentación del teletrabajo al interior de cada institución, con miras a articular esfuerzos y generar acuerdos mínimos aplicables, fueron los objetivos principales del encuentro extraordinario de la Red de Directores de Gestión y Desarrollo de Personas del Consejo de Universidades del Estado de Chile (Cuech), que la Universidad de Valparaíso organizó en colaboración con el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST).

La actividad —que tuvo lugar en el Hotel Bosques de Reñaca— reunió a autoridades superiores y directores de área de la casi totalidad de las dieciocho casas de estudio que integran dicha entidad, los que participaron activamente en las diferentes presentaciones y en el taller de trabajo que consideró su programa.

El encuentro fue inaugurado por el prorrector de la UV, Christian Corvalán, quien en la ocasión estuvo acompañado por el coordinador de la Red DGDP del Cuech y director de Gestión y Desarrollo de Personas de la Universidad de La Frontera, Joaquín Bascuñán, y el gerente de Administración y Finanzas del IST, Ignacio Beláustegui.

Cada uno de ellos destacó la importancia de generar un espacio destinado a promover el análisis y la reflexión y, al mismo tiempo, abordar tanto los desafíos como las complejidades que implica el teletrabajo, atendiendo las particularidades de cada institución y las definiciones normativas que se han dispuesto para su adecuada implementación.

Este parecer fue refrendado por el director de Gestión y Desarrollo de Personas de la UV, Juan Pablo Jaña, quien su vez argumentó que esos propósitos también se orientan a impulsar la definición y aplicación de una serie de medidas y puntos mínimos de concordancia, considerando además el hecho de que se aproxima el término del estado de alerta sanitaria que rige en el país.

“Hemos constatado que los estados de avance en este ámbito son disímiles entre las distintas universidades, de manera tal que a las autoridades superiores de la UV les pareció pertinente proponer este acercamiento con miras a generar sinergias y articular esfuerzos y acciones que a fin de cuentas contribuyan a que cada institución pueda contar con ciertas definiciones generales y disponer de los sistemas y recursos que se necesitan cuando la modalidad del teletrabajo deba entrar oficialmente en régimen”, sostuvo Jaña.

Mejorar la gestión

El director de la DGDP UV planteó que lo anterior también implica tener claros los riesgos asociados al trabajo que las personas realicen en sus domicilios y las visiones que sobre accidentes o enfermedades profesionales en este contexto han tenido y siguen expresando las instituciones fiscalizadoras, en particular la Superintendencia de Seguridad Social y, eventualmente, la Contraloría General de la República.

En ese sentido, Juan Pablo Jaña valoró el hecho de que en la UV se haya creado una comisión que se encuentra trabajando desde hace tiempo y con gran dedicación para avanzar en estas variables a dilucidar, entre las cuales figuran las condiciones que deberán enfrentar las y los funcionarios que eventualmente —en el futuro— se incorporen a un sistema de teletrabajo para cumplir sus funciones.

“La pandemia contribuyó a generar un aprendizaje en esta materia. No obstante, estamos trabajando en una propuesta de futuro que nada tiene que ver con el contexto de emergencia sanitaria que vivimos y, por tanto, hay cuestiones que diferencian este proceso de gran manera. En lo específico, me parece importante decir que el régimen de teletrabajo al que estamos abocados en diseñar e implementar tiene como objetivo fundamental mejorar la gestión, de manera mucho más normada y considerando aspectos como el desarrollo de las distintas funciones, la implementación de los espacios y, por cierto, la disponibilidad de los recursos tecnológicos asociados. En otras palabras, este ejercicio apunta a consensuar ideas y controlar las expectativas”, concluyó el director de Gestión y Desarrollo de Personas de la Universidad de Valparaíso.

Directorio de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile se reúne con CNA para unificar criterios en programas de magíster

Analizar el proceso de acreditación de los programas de postgrado en el área de la Ingeniería fue el objetivo de la reunión sostenida por el directorio de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi), con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La Condefi es una entidad que reúne a 35 facultades de diversas universidades públicas y privadas del país. Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería, integra el actual directorio de la entidad.

Durante el encuentro, los representantes de la Condefi plantearon la necesidad de reconocer las orientaciones de productividad asociadas a los procesos de acreditación de programas, además del trabajo relacionado con la innovación y la industria.

Sobre el encuentro, sus integrantes aseguraron que desde los postgrados, las facultades de Ingeniería pueden responder a las necesidades del país desarrollando las capacidades tecnológicas que mejoren la competitividad de Chile.

En este contexto, la Condefi considera esencial que la investigación aplicada, la innovación y la transferencia tecnológica reciban igual reconocimiento que los indicadores utilizados en la acreditación científica, ya que según explican, la Ingeniería, por su propia naturaleza, está vinculada a la aplicación de la ciencia.

Uno de los acuerdos de la Condefi con la CNA es participar colaborativamente en la definición de nuevas orientaciones de productividad que guíen los futuros procesos de acreditación de programas, y en particular, aquellos de postgrado y doctorado. Esta nueva definición buscará orientar el desarrollo de los programas de formación de capital humano avanzado en Chile hacia los requerimientos del desarrollo productivo sostenible.

Con la finalidad anteriormente señalada, en la próxima sesión de la Asamblea Extraordinaria de Condefi, a llevarse a cabo el 5 de julio en la Universidad Finis Terrae, la CNA formalizará este acuerdo, para posteriormente definir en conjunto un itinerario de trabajo mancomunado.

Desde Condefi agradecieron a la CNA por su apertura y disposición para el diálogo, reafirmando su compromiso con la calidad y la excelencia en la formación de ingenieras e ingenieros para que de esta manera sigan contribuyendo al desarrollo sostenible y la innovación de nuestro país.

Nota: Rodrigo Catalán

Dirigentes sociales de San Antonio visitarán Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso

En el marco de la actividad “Compartiendo la experiencia y alcances del desarrollo del área de Educación Superior en una provincia y los beneficios para la descentralización”.

Este viernes 26 de abril, más de ochenta dirigentes sociales de la provincia de San Antonio visitarán el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, en el marco de la actividad denominada “Compartiendo la experiencia y alcances del desarrollo del área de Educación Superior en una provincia y los beneficios para la descentralización”.

En este encuentro convocado por la Universidad de Valparaíso, los y las dirigentes tendrán la oportunidad de conocer el impacto y los beneficios de contar con un campus universitario en la provincia, y de conversar sobre ello con diversas autoridades de la casa de estudios, así como también con la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo; el director del Hospital San Camilo, de San Felipe, Rodrigo González; la directora del Hospital San Juan de Dios, de Los Andes, Ana Lazcano; el consejero regional Eduardo León, y el delegado presidencial Daniel Muñoz.

La visita —que está programada a partir de las 11:00 horas en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, camino La Troya & El Convento— contempla un recorrido por sus instalaciones, un almuerzo de camaradería y la posterior visita al Museo Arqueológico de Los Andes.

Cabe recordar que en diciembre del 2023, alcaldes de la provincia de San Antonio y de la comuna de Navidad (Región de O’Higgins), parlamentarios, dirigentes sociales de diversos ámbitos, el entonces director subrogante del hospital Claudio Vicuña y el rector Osvaldo Corrales, suscribieron la Declaración de San Antonio, documento en el que expresaron su total compromiso para gestionar ante el Gobierno Central el traspaso a la Universidad de Valparaíso del edificio que albergaba al hospital Claudio Vicuña, así como la asignación de los recursos necesarios para remodelarlo y habilitarlo como una nueva sede de la casa de estudios orientada a la formación de profesionales y especialistas del área de la salud, principalmente.