Skip to main content

portada

Doctor Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias: “La insuficiencia cardíaca es una suerte de nuevo cáncer”

Con la participación del destacado académico, científico y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, Sergio Lavandero, se desarrolló la cuarta versión del simposio “Desde las Ciencias Fundamentales a la Arena Clínica en Medicina”.

El encuentro organizado por el Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, en alianza con la Clínica Mayo de Rochester, Estados Unidos, se enfocó esta vez en el ámbito de las investigaciones y los hallazgos asociados a las enfermedades cardiovasculares, desde una perspectiva traslacional.

El encuentro reunió a más de un centenar de profesionales, especialistas, docentes, investigadores y estudiantes de postgrado de la UV y de otras casas de estudio del país, quienes siguieron con atención las presentaciones de los nueve expositores invitados, entre los cuales también figuró el profesor del Departamento de Fisiología e Ingeniería Biomédica de la Clínica Mayo Gary Sieck.

La bienvenida al simposio estuvo a cargo del director del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina y director general de la actividad, Rienzi Díaz, quien expresó su complacencia por haber podido retomar su realización después de su suspensión obligada durante los últimos tres años, debido a la pandemia.

“Estamos muy contentos de volver a reunirnos y comenzar un nuevo ciclo, para mostrar el trabajo sinérgico del mundo de las ciencias fundamentales y la clínica, con miras a compartir y reflexionar sobre diferentes líneas de investigación, experiencias y conocimientos derivados de los trabajos que se realizan en diferentes universidades de nuestro país”, afirmó el doctor Díaz.

Escenario ideal

El primero expositor fue el académico, científico y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, Sergio Lavandero, quien presentó el tema “Mecanismos moleculares y celulares en el desarrollo de la insuficiencia cardiaca”.

Durante su ponencia, el también profesor de la facultades de Química y Ciencias Farmacéuticas y de Medicina de la Universidad de Chile dio cuenta del avance que evidencian las patologías cardiovasculares en Chile, como parte de un conjunto de enfermedades crónicas nos transmisibles o transmisibles culturalmente, por ser resultantes muchas veces de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. 

Según advirtió Lavandero, estos males se alzan hoy como la primera causa de muerte a nivel global, por encima incluso del cáncer y de fenómenos como la guerra, los asesinatos, las enfermedades respiratorias y las catástrofes naturales, entre otras.

“En Chile, cerca de un tercio de la población (veintisiete por ciento) muere como consecuencia de las enfermedades cardiovasculares, porcentaje similar al de Estados Unidos (31 por ciento) y menor al de China, donde éste bordea el 45 por ciento. La diferencia es que China posee más de mil millones de habitantes, Estados Unidos más de trescientos y nosotros apenas contamos con dieciocho millones. En todo caso, esto demuestra que en el mundo este tipo de patologías alcanza una dimensión importante”, precisó el investigador.

Lavandero argumentó que la complejidad que enfrenta Chile en esta materia es que su población ha ido envejeciendo progresivamente y que, además, se caracteriza por estar sujeta cada vez más a factores de riesgo.

En efecto, un tercio de los chilenos fuma, tres cuartas parte tiene problemas de peso -el 33 por ciento es derechamente obeso-, una de cada cuatro personas mayores de dieciocho años es hipertensa, un porcentaje importante también bebe en exceso, doce de cada cien son diabéticos y casi el noventa por ciento es sedentario.

Al respecto, el también director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS) y profesor adjunto del Centro Médico de la Southwestern University de Dallas (Estados Unidos) explicó que lo anterior ha ido generado un escenario ideal para la irrupción de las enfermedades cardiovasculares y especialmente de la insuficiencia cardíaca, enfermedad cada vez más prevalente y de mayor incidencia en la población adulta mayor.

“La gente no entiende que por lo general cuando es diagnosticada con insuficiencia cardiaca ésta ya se encuentra avanzada, podríamos decir en una etapa terminal o que representa la etapa terminal del padecimiento de otras enfermedades cardiovasculares. Uno puede partir siendo hipertenso, tener un infarto al miocardio, tener arritmias, lo que en definitiva lleva a la insuficiencia cardiaca. Se sabe que dentro de los cinco años de diagnosticada ésta, la mitad de los pacientes adultos mayores con esas condiciones está muerto. En otras palabras, podemos decir que la insuficiencia cardíaca es como el cáncer, una suerte de nuevo cáncer”, sostuvo Lavandero.

Además, el Premio Nacional de Ciencias advirtió que en Chile -al igual que en varios países del mundo cuya población envejece- se está produciendo una situación aun más compleja. Antes estábamos acostumbrados a un solo tipo de insuficiencia cardiaca, la tradicional, que daba cuenta de los problemas de las paredes del corazón para contraerse, pero desde hace un tiempo se está viendo en el mundo la aparición de una insuficiencia cardiaca que se da cuando un paciente la padece cuando existe varias comorbilidades: ser hipertenso, obeso y diabético.

“Esta es la triada que padece el chileno promedio hoy puede tener efectos muy negativos y que recién estamos viendo”, concluyó Sergio Lavandero.

Profesor visitante

La participación del doctor Sergio Lavandero en la cuarta versión del simposio “Desde las Ciencias Fundamentales a la Arena Clínica en Medicina” se vio coronada con la entrega que le hizo el decano de la Facultad de Medicina de la UV, Antonio Orellana, de la calidad académica honorífica de Profesor Visitante, por su destacada trayectoria científica y aportes a las actividades docentes y de investigación.

Tras recibirla, Lavandero agradeció el galardón, expresando que "es un privilegio ser parte de esta institución y contribuir al avance de la ciencia médica en regiones".

Expositores

Además del doctor Lavandero, en el simposio intervino como expositor principal el profesor del Departamento de Fisiología e Ingeniería Biomédica de la Clínica Mayo de Rochester Gary Sieck, quien expuso sobre hipotermia y estrés por recalentamiento, remodelación mitocondrial con inflamación y neuroplasticidad y recuperación funcional después de una lesión de la médula espinal cervical.

También presentaron la doctora Arlek González, quien habló sobre mecanismos patológicos de la miopatía centronuclear; los doctores Rienzi Díaz y Tamara Sáez, que presentaron el tema “Isquemia-reperfusión miocárdica: un fenómeno sin resolver”; la doctora Zully Pedrozo, quien dio cuenta de sus hallazgos en materia de mecanosensores en la dinámica y regulación de la formación de los túbulos-T cardíacos; y el doctor Tomás Egaña, quien se refirió a la fotosíntesis humana como nueva estrategia terapéutica.

En un tercer turno expusieron el doctor Claudio Aguayo, quien se refirió a la contribución del receptor LOX-1 a la disfunción endotelial de la aterosclerosis, y la profesora Astrid Cancino, quien planteó el impacto de la inflamación y el estrés oxidativo en marcadores de neuroimágenes en el accidente cerebrovascular agudo.

El encuentro concluyó con un encuentro de estudiantes con académicos y una exposición de posters en la que participaron docentes y estudiantes de los principales centros de investigación y doctorados de las instituciones que tomaron parte en esta cita.

Las presentaciones fueron grabadas y los interesados en verlas pueden hacerlo ingresando a los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=vIx78ibAuCk/ y https://www.youtube.com/watch?v=nSWgnRguvSo/

Doctora Daira Velandia se incorpora al directorio de la Sección Regional Latinoamericana de la Asociación Internacional de Computación Estadística

Su elección refuerza el posicionamiento de la UV en el ámbito de la estadística computacional y coincide con la organización de la Novena Conferencia Latinoamericana en Estadística Computacional LACSC 2025, que se realizará en Valparaíso del 4 al 7 noviembre de este año.

La doctora Daira Velandia, académica del Instituto de Estadística de la Universidad de Valparaíso (IDEUV), fue recientemente elegida como una de las integrantes de la Junta Directiva de la Sección Regional Latinoamericana de la Asociación Internacional de Computación Estadística (IASC-LARS, por sus siglas en inglés), para el período 2025-2028. Se trata de un importante reconocimiento a su trayectoria y al desarrollo de esta disciplina en la UV, que se suma al significativo posicionamiento que ha ganado la casa de estudios en el escenario internacional de la ciencia de datos.

El IASC, creado en 1977 bajo el alero del International Statistical Institute (ISI), es una de las organizaciones más relevantes en su ámbito. Promueve la teoría, métodos y práctica de la estadística computacional y fomenta el interés y el conocimiento en la estadística computacional efectiva y eficiente a través de contactos internacionales entre investigadores y profesionales en estadística, informática, y áreas relacionadas, en universidades, organizaciones, instituciones, gobiernos y público en general en diferentes países del mundo.

La doctora Velandia será parte del directorio latinoamericano de la IASC, junto a representantes de México, Brasil, Ecuador, Uruguay, Honduras y otro académico chileno, Pedro Luis Ramos, de la Pontificia Universidad Católica.

“Fui sugerida como candidata por mis pares en Valparaíso. Esta elección me honra y también me compromete, soy la única mujer en el directorio. Quiero que más mujeres puedan participar en este tipo de instancias y aspiren a ocupar cargos de liderazgo en ciencia y tecnología”, expresó.

La llegada de Daira Velandia al directorio coincide con un hito para la Universidad de Valparaíso: la realización de la Novena Conferencia Latinoamericana de Estadística Computacional (LACSC 2025), que se llevará a cabo del 4 al 7 de noviembre, en la ciudad puerto. Las conferencias LACSC son el principal evento científico del IACS-LARS. Este evento, que por segunda vez se desarrolla en Chile, reunirá a cerca de 500 investigadores de América Latina, Europa, Asia y Norteamérica. La organización local está liderada por la UV, a través del IDEUV, la Escuela de Ingeniería Biomédica y el Departamento de Meteorología.

“La conferencia es una oportunidad para visibilizar el trabajo que hacemos en la universidad y en el país en esta área. La estadística computacional está en el corazón de temas actuales como la Inteligencia Artificial, el Machine Learning, la Bioinformática. Es un área profundamente interdisciplinaria y estratégica, con impacto en salud, medio ambiente, economía y muchas otras áreas”, afirmó la académica.

Además de ser miembro del comité organizador del evento, la doctora Velandia dictará uno de los cursos de la Escuela de primavera del congreso, enfocado en el modelado estadístico espacio temporal de imágenes satelitales. También compartió que participa en proyectos interdisciplinarios que combinan estadística, ciencia de datos e Inteligencia Artificial para resolver problemas complejos, como el desarrollo de aplicaciones que predicen complicaciones perinatales en mujeres con diabetes gestacional o los impactos de los incendios forestales en el uso del suelo.

“Desde la estadística computacional podemos aportar soluciones concretas a desafíos globales. Por eso es clave que las y los estudiantes sepan que es posible avanzar y contribuir en este campo, sin importar el género. Me encantaría que más mujeres se integren a la ciencia, aunque sé que es un camino que exige mucha tolerancia a la frustración y perseverancia. Lo fundamental es entender que no hay límites”, destacó.

La convocatoria para enviar trabajos LACSC 2025 ya está abierta. Se reciben contribuciones en áreas como Inteligencia Artificial, estadística espacial, análisis multivariado, bioinformática, visualización de datos, entre muchas otras. El plazo para postular resúmenes extendidos vence el 31 de julio y se espera una alta participación de investigadoras e investigadores de distintas partes del mundo. Más información en www.lacsc2025.cl.

Nota: Pamela Simonetti

Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud exhibe avances significativos en materia de internacionalización

Significativos y relevantes avances en materia de internacionalización exhibe el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la Universidad de Valparaíso, tanto en lo relativo a la postulación y aceptación de estudiantes extranjeros como en lo concerniente a la participación de sus alumnos y tesistas en congresos e importantes encuentros científicos que han tenido lugar, recientemente, en diferentes países de América y Europa.

En efecto, y pese a que fue creado hace sólo cuatro años, este programa que imparten en conjunto las Facultades de Medicina, de Ciencias y de Ingeniería de la UV, considera una serie de líneas de acción en este ámbito, como parte de su objetivo de formar investigadores para el siglo XXI que sean capaces de generar e integrar nuevos conocimientos y, por cierto, aportar soluciones concretas y de alcance global a los problemas del área de la salud, mediante un enfoque interdisciplinario.

Así lo define y plantea el director de este postgrado, el doctor Sebastián San Martín, quien explicó que tras el término de las restricciones sanitarias que a nivel mundial se decretaron con motivo de la pandemia, el Doctorado ha podido reactivar con fuerza su plan de internacionalización, más allá de la colaboración y el intercambio académico que mantiene con reconocidas instituciones, como la Universidad de Tecnología de Compiègne (Francia), el Instituto Oswaldo Cruz y el Centro de Educación, Ciencia y Tecnología de Brasil, y la Universidad Médica de Graz (Austria), entre otras.

En ese sentido, San Martín destacó —en primer término— los avances que registran las postulaciones y la aceptación de estudiantes extranjeros. “Este programa ya cuenta con cuatro estudiantes foráneos: una médico veterinaria colombiana, dos ingenieros biomédicos cubanos y una física médica venezolana. A ellos se suman otros dos que la CNA reconoce como estudiantes internacionales, pese a ser chilenos, por haber obtenido ambos su último grado en el exterior. Ahora estamos en el proceso de admisión 2024 y ya tenemos un buen número de candidatos extranjeros, entre ellos un postulante de Pakistán y otros de Cuba y Ecuador”, precisó el director.

Presentaciones en congresos

Otra fortaleza que exhibe el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la Universidad de Valparaíso en materia de internacionalización es la participación de algunos de sus actuales alumnos y tesistas en congresos y encuentros científicos que han tenido lugar, recientemente, en Canadá, España, Francia y México, donde presentaron trabajos de investigación y compartieron experiencias con pares y académicos de renombre.

Entre ellos destaca la nutricionista Ayleen Bertini, quien asistió al 45 Congreso de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) que se celebró en septiembre pasado en Lyon, Francia, y donde fue la única representante de Chile en exponer.

A la cita acudió gracias a que se hizo merecedora de una beca de financiamiento por parte de la organización, que le permitió costear parte de su estadía. En dicha convocatoria presentó un trabajo sobre Inteligencia Artificial aplicada al control de ganancia de peso en el embarazo, como parte de los avances y conclusiones preliminares de la tesis de doctorado que se encuentra realizando en la UV, ponencia que finalmente quedó seleccionada entre las treinta mejores de la categoría asignada a investigadores jóvenes que consideró el ESPEN.

Al trabajo anterior sumó una presentación que a su vez quedó seleccionada para el XVIII Congreso de la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (Felanpe), que tuvo lugar hace dos semanas en Paraguay.

Otro caso digno de destacar es el del tesista André Gómez, quien presentó un póster sobre análisis de red de la Tarea Auditiva de Simon en el envejecimiento saludable en la 28 Reunión Anual y Cursos Educativos de la Organización para el Mapeo del Cerebro Humano (OHBM) que se realizó el año pasado en Edimburgo, Escocia, y otro sobre las oscilaciones corticales que predicen la conectividad cognitiva y efectiva en el envejecimiento, que expuso en el XI Congreso Mundial de Neurociencia de IBRO que se celebró en Granada, España.

A estas participaciones se debe añadir la de los ingenieros cubanos Yunier Prieur y Leondry Mayeta, que cursan el tercer año del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud. El primero de ellos presentó un trabajo sobre los núcleos espectrales de procesos gaussianos que recuperan características de modos oscilatorios metaestables en un modelo del cerebro acoplado a conectoma humano, el cual fue aceptado en la base de datos especializada en las áreas de ingeniería eléctrica, computación y electrónica IEE Explore, e indexado en Scopus, y que a mediados de noviembre próximo deberá exponer en el XIX Simposio Internacional sobre Procesamiento y Análisis de Información Médica que se realizará en Valparaíso.

El segundo, en tanto, presentará los avances de su investigación sobre un sistema de inferencia difusa para segmentación de tumores cerebrales, basado en resonancia magnética y aprendizaje profundo, que presentará en la próxima Conferencia Internacional sobre Ciencia de Datos ICDS 2023, que a su vez tendrá lugar entre el 8 y el 10 de noviembre en Santiago.

Por último, en esta categoría cabe señalar la intervención de la bioquímica y tesista chilena Karina Quevedo en el III Congreso Nacional de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, que se efectuó en octubre pasado, donde presentó un trabajo sobre generación de un aloinjerto simbiótico temporal de membrana amniótica humana con capacidad fotosintética, y la asistencia de la kinesióloga UV y tesista Astrid Cancino a la 29 Reunión Anual y Cursos Educativos de la Organización para el Mapeo del Cerebro Humano (OHBM),  que tuvo lugar en Canadá, donde presentó un póster sobre alteraciones en la neuroimagen y la inflamación durante las primeras 48 horas de un accidente cerebrovascular isquémico.

Visita científica 

Otra acción de internacionalización destacada por el doctor Sebastián San Martín corresponde a la visita que la bioquímica y estudiante del doctorado Cindy Peña se encuentra realizado en el Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi, que pertenece a la Universidad Autónoma de Yucatán, cuya sede se encuentra en la ciudad de Mérida, en México.

La académica e investigadora viajó hasta allí para compartir experiencias con integrantes de un grupo de investigación sobre el dengue, enfermedad con la que se ha familiarizado en los últimos años, gracias a su participación en el Proyecto Anillo “Red Una Salud: dengue y arbovirus emergentes de importancia médica”, que dirige la viróloga y docente de la Escuela de Medicina de la UV, Ximena Collao.

“Este tipo de iniciativas son muy positivas, ya que contribuyen a que la formación de nuestros estudiantes del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud se pueda proyectar y desarrollar en paralelo en laboratorios del extranjero”, concluyó el profesor San Martín.

Texto: Gonzalo Battocchio

Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud: especialista abordó los desafíos de la preservación dinámica para trasplante de órganos

Con la conferencia titulada “Preservación dinámica para trasplante de órganos: del hielo a la temperatura corporal”, que dictó el médico cirujano e investigador Rolando Rebolledo, el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la Universidad de Valparaíso inauguró su año académico 2024.

En su charla, el reconocido especialista en cirugía y trasplante hepático dio cuenta de los avances y desafíos que el mundo de la medicina y la ingeniería enfrentan hoy en materia de preservación de órganos que se procuran para ser trasplantados.

Para Rebolledo, el cuerpo es una máquina compleja, cuyo funcionamiento está determinado por una serie de partes —sus órganos—, que son piezas únicas para las que no se venden repuestos y que cuando presentan fallas que hay que arreglar se debe enfrentar el hecho de que a esta máquina no se la puede parar.

En este contexto, el trasplante es la principal —y a veces la única— alternativa. Sin embargo, esta opción también tiene límites que son insalvables para evitar el deterioro celular y lograr la preservación de esas partes: temperatura y tiempo.

“Mantener baja la temperatura de un órgano o injerto, para frenar su metabolismo y evitar la isquemia, con miras a preservarlo durante el mayor tiempo posible, es clave en esto. Hasta ahora, básicamente lo que se ha hecho es conservar los órganos donados en hielo o recipientes refrigerados, algo que se conoce como preservación estática fría. Esta ha permitido mejorar sustantivamente la capacidad de trasplantarlos. Se ganó tiempo, de cero o veinte minutos (cuando el donante estaba al lado de quien recibía el órgano) a unas seis u ocho horas, en general, y hasta 24 horas en el caso de los riñones”, explicó Rebolledo.

Sin embargo, el especialista comentó que lo anterior representa solo un trabajo enfocado en la solución temporal y no en paralelo a otro factor relevante: la calidad del injerto. Si el órgano es de un paciente añoso o tiene una condición particular, por ejemplo, mantenerlo frío ya no es suficiente y pasa a ser algo marginal.

“El salto ahora está en algo más, ya que otro de los problemas que enfrenta la terapia de los trasplantes es la escasez de órganos. Por eso es que ha vuelto a la idea de diseñar máquinas que permitan preservar órganos un tiempo aún mayor, dispositivos capaces de mantener el injerto que se va a trasplantar con fluidos en sus vasos sanguíneos, mediante la perfusión de una solución, que dependiendo de la estrategia que uno utilice puede ser una que contenga solo sales o algo de glucosa —en suma, una buena cantidad de oxígeno y electrolitos—, además de conservar baja su temperatura”, dijo Rebolledo.

Esta técnica se conoce como preservación dinámica, que curiosamente no es nueva. Su origen se remonta a1935, cuando Alexis Carrel y Charles Lindbergh diseñaron una bomba de perfusión capaz de mantener vivo un órgano humano fuera del cuerpo. Pero su invento no tuvo impacto.

“Ahora contamos con mucha más tecnología y materiales para hacer esto. Estas máquinas se han desarrollado principalmente en Europa y Norteamérica. En Chile han llegado solo algunas y de riñón. Pero no están disponibles dado su alto costo para el estándar local. Las que existen básicamente se utilizan para actividades de laboratorio y en el Hospital Sótero del Río, donde trabajo, pero allí no empleamos máquinas comerciales sino que unas que hemos ido adaptando nosotros mismos, en base al sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea o ECMO, que se utilizan en cardiocirugía”, reveló el médico.

Y la creatividad en esto vale, por cuanto estas máquinas —cuyo costo supera los 20 mil dólares— permiten aumentar considerablemente el tiempo de preservación del órgano a trasplantar.

“La preservación estática permite mantener un corazón unas cuatro horas, un riñón 24 horas, un páncreas entre seis a ocho horas y un hígado, idealmente no más de ocho. En una máquina dinámica, por ejemplo, un hígado puede estar nueve horas tranquilamente y en teoría podría estar ella hasta una semana”, concluyó Rebolledo.

Evolución y desafíos esenciales

Con esta actividad, el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud dio por inaugurado su año académico, ocasión en que su director, doctor Sebastián San Martín, destacó la evolución que el programa ha experimentado desde su creación en 2019 hasta ahora y los desafíos esenciales que deberá enfrentar en el corto plazo, en particular el proceso de reacreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

“Este año será muy importante para este doctorado. En las próximas semanas esperamos contar con nuestro primer graduado. Esto es un gran logro en sí mismo, pero también porque este hito nos permitirá aspirar a un mayor número de años de acreditación, ya que cuando la CNA nos acreditó en 2021, por tres años, nos concedió el máximo plazo al que puede optar un doctorado que no cuenta con titulados. El 30 de mayo próximo será la visita de pares y confiamos en que este logro sea un factor relevante en ese sentido”, sostuvo San Martín.

Asimismo, el director del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV valoró el hecho de que hoy este programa cuente con 37 estudiantes, de los cuales cinco son extranjeros. “El sesenta por ciento de los estudiantes del programa estudia con una beca otorgada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y otro tanto con becas institucionales. Es decir, se trata de un grupo de excelencia, lo que también da cuenta del posicionamiento que ha alcanzado”, acotó.

Nuevo Centro de Excelencia

El encuentro también dio inicio formal a las actividades del Centro de Excelencia Meding-UV, instancia de investigación interdisciplinaria que agrupa a especialistas en ciencias biomédicas, medicina e ingeniería para generar nuevo conocimiento y herramientas biológicas, moleculares y tecnológicas en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de enfermedades significativas que afectan a las personas.

Por ello, durante la actividad intervino el director de Meding-UV, Rodrigo Salas, quien dio cuenta de los objetivos que se ha trazado esta nueva unidad de excelencia, que comenzó a operar este año y que inicialmente reúne a 23 investigadores de las Facultades de Ingeniería y Medicina, con una amplia red de colaboración nacional e internacional.

Según precisó Salas, el centro pretende impactar en más de dos mil estudiantes de pregrado de las carreras afines, con la expectativa de que al menos un diez por ciento de ellos desarrolle tesis interdisciplinarias que más adelante sirvan de base para investigaciones de magíster y de doctorado enfocadas en oncología, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, medicina regenerativa e ingeniería tisular, neuropatología y la salud mental, inmunología y enfermedades infectocontagiosas, además de otras áreas transversales.

Nota: Gonzalo Battocchio

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios coorganizó Cuarta Conferencia Internacional de No Monogamias Éticas e Intimidades Contemporáneas

Actividad contó con la charla inaugural de la escritora española Brigitte Vasallo.

Con éxito se llevó a cabo la Cuarta Conferencia Internacional de No Monogamias Éticas e Intimidades Contemporáneas, organizada por programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad (DEI) de la Universidad de Valparaíso, el Departamento de Género, Política y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad de España, la Red Poliamor Chile, la Comisión Europea y el Proyecto Triálogos.

La actividad se llevó a cabo durante tres jornadas, a lo largo de las cuales hubo charlas y exposiciones sobre diversas temáticas del área.

Durante la mañana del primer día el evento se desarrolló en dependencias del Centro Integral de Atención al Estudiante (CIAE) de la UV, donde se presentaron diversas ponencias en dos mesas, además de presentaciones de libros.

En la mesa 1, “Desmonogamizando desde el sur I (Chile)”, expusieron Andrés Santelices, sobre “Percepción de las juventudes sobre la no monogamia: Estudio exploratorio sobre una orientación relacional disidente”; Bastián Tapia, sobre “El pololeo es heterosexual: Análisis del amor y la sexualidad de jóvenes homo/bisexuales y no binaries en Arica, Chile”; Cari Álvarez acerca de “Abordaje de las no monogamias desde la atención en salud: Oportunidades y desafíos”, y Daniel Benavides sobre “Política y resistencia. El jardín de las sexualidades no normativas en el Chile moderno”.

En la mesa 2, “Vínculos y eróticas I”, participaron Rafaela Mirauda, quien expuso sobre “Vínculos sexoafectivos disidentes a partir de dos contrarrelatos del libro ‘Bisexualidades feministas’”; Gabriela Oviedo, sobre “Rescatando a Eros: Los cuidados colectivos como política del deseo auténtico”; Valentina Marambio, acerca de “Dinámicas heteronormativas replicadas en relaciones sexoafectivas entre mujeres queer”, y Stefany Vega, sobre “Relaciones no monógamas y su relación con el sentido de posesión romántica sexual; correlaciones con la violencia, apertura de diálogos e influencia cultural”.

Finalmente, en la mesa 3, “Trans resistencias”, participaron la Colectiva Última, Shane Cienfuegos, Lola Quezada y el Sindicato Afrodita.

Además, durante la jornada se presentaron los libros “Amor sin emergencia” y “Orden y peligro. Por una deslocalización queer”, y los juegos de mesa “En confianza” y “Explorando-nos”.

Durante la tarde de la primera jornada las actividades se trasladaron al Edificio Consistorial de la Municipalidad de Valparaíso, ocasión en que tuvo lugar la ceremonia inaugural del congreso. En la instancia, presentó su ponencia la destacada escritora española Brigitte Vasallo.

La segunda jornada de la Cuarta Conferencia Internacional de No Monogamias Éticas e Intimidades Contemporáneas constó de mesas de exposiciones, conversatorios y talleres, los cuales se desarrollaron en el CIAE de la UV.

La mesa 4 del evento se tituló “Norma y disidencia”, y en ella expusieron Paula Parra, sobre “El sistema monógamo y su implicancia política en las familias disidentes”; Pablo Pérez, acerca de “Biopolíticas del orden público: Familia, racismo y monogamia”, y Tamara Villanovoa, sobre “Del Tabú a la aceptación: Nomonogamias en la cultura mainstream”.

Por su parte, la mesa 5 de denominó “Desmonogamizando desde el sur II (Comunidades)”, y en ella intervinieron Martín Boy, sobre “Prácticas en disputa: Conflictos urbanos en torno a prácticas corporales transgresoras. Buenos Aires,1996-2023”; Ana Millaleo, acerca de “Poligamia Mapuche Pu Domo ñi Duam (Un Asunto de Mujeres)”, y Francisca Venegas, sobre “Qué podemos aprender de las relaciones interculturales”.

La mesa 6 versó sobre “Prácticas y resistencias desde las disidencias sexuales”, y en ella participaron Tomás Estefó, Paolo Galarce, Ernest Orellana, Eli Neira y Caru Garzón.

Finalmente, la mesa 7 se denominó “Vínculos y eróticas II”, y en ella expusieron Rhea Darens, sobre “An open relationship is not for the faint hearted”; Camila Ribeiro, acerca de “La creación subjetiva de una relación en trieja: ‘Nuevas’ configuraciones afectivosexuales”; Bárbara Berger, sobre “Problematizando la responsabilidad afectiva en el coqueteo para activistas feministas y disidencias”; Christine Gaigg, respecto a “‘P’polymon’ - a documentary performance concept”, y Agustín Blau, sobre “Limitaciones de la agencia relacional en la creación de redes afectivas producto del constructo masculino hegemónico”.

Durante la segunda jornada se desarrolló además el conversatorio “Dicotomía entre la teoría y la práctica de las no monogamias”, a cargo de Deb Barreiro, Kelebros y Ezequiel Kaufmann, junto con el taller “A thought experiment on polyamory”, a cargo de Julia Ohl; la exposición autobiográfica “BDSM y vida familiar. Un ejemplo práctico” de Daniela Varas. y el Taller em movimiento “Territorio y Sexualidad: Entrevista en movimiento con Ale Rojo”, a cargo de Silvana Del Bosque.

Para finalizar la jornada, el escritor Juan Carlos Pérez Cortez ofreció una clase magistral.

La tercera y última jornada de la Cuarta Conferencia Internacional de No Monogamias Éticas e Intimidades Contemporáneas se llevó a cabo en el CIAE de la UV, e inició con la mesa 8, titulada “Pedagogías sexuales y afectivas”. En la instancia expusieron Caro Astudillo y Julia Abelló, sobre “Educación sexual con perspectiva interseccional: la urgencia de una metodología inclusiva”; integrantes de la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad, acerca de “Arpilleras vinculares: recurso didáctico para contextos formales e informales”; Nikola Ríos, sobre “Usos del discurso amoroso como gobierno de la sexualidad”, y Lucha Venegas, respecto a “Niñeces, juventudes y educación sexual y afectiva”.

Posteriormente, la profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Norma Mogrovejo, ofreció su clase magistral, para luego continuar con el desarrollo de la mesa 9 denominada “No monogamias, nuevas sexualidades y resistencias sexogenéricas”, donde participaron Yesenia Alegre, con el tema “Sexualidades al borde: Mujeres y práctica swinger”; Sergio Fiedler, acerca de “Sociología, sexualidad e intimidad contemporánea”; Consuelo Dinamarca, sobre “Arreglos Sexuales en parejas LGB en Chile: Una mirada a los hallazgos del proyecto Convive LGB Luchas públicas y privadas”, y Valeria Radrigán, sobre “Sexualidadposthumanas y aplicaciones de citas”.

La mesa final del congreso versó sobre “Espacios y activismos”, y en ella expusieron Adriana Maldonado, sobre “La conformación de espacios de sociabilidad y activismo poliamoroso en la Ciudad de México del 2000 al 2023”; Miren Olasagasti, acerca de “¿Activismo o coaching? Individualismo neoliberal versus activismo en las prácticas discursivas de las no monogamias éticas”; Sebastián Deramond, sobre “Fracaso Poliamorose: Creando espacios seguros para la comunidad poliamorose”, y Vania Berríos, sobre “Tango Queer como herramienta política”.

La jornada cerró con un taller sobre sociodrama, y la clase magistral de Christian Klesse, profesor de la Manchester Metropolitan University.

Nota: Camila Cortez

Doctores Rienzi Díaz y Rodrigo Vergara fueron distinguidos con el Premio “Doctor Carlos Reussi, Maestro de los Andes” 2024

Los especialistas y docentes fueron reconocidos de manera conjunta por la Asociación Médica Argentina y la Facultad de Medicina UV, por sus contribuciones al desarrollo y la educación de la disciplina.

Los destacados especialistas, docentes e investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso Rienzi Díaz Navarro y Rodrigo Vergara Fisher fueron distinguidos con el Premio “Doctor Carlos Reussi, Maestro de los Andes” en su versión 2024.

El galardón les fue conferido por la Asociación Médica Argentina (AMA) y la Facultad de Medicina de la UV en reconocimiento a sus contribuciones al desarrollo y la educación de la disciplina, su sobresaliente trayectoria académica y su comprometido ejercicio profesional en beneficio de las personas y la salud pública.

El premio les fue entregado durante una ceremonia que se realizó en el Salón de Consejo de la Facultad, ubicado en el Campus de la Salud de Reñaca, la cual fue encabezada por el decano Antonio Orellana, quien en la ocasión estuvo acompañado por el presidente de la AMA, Miguel Ángel Galmés.

Asistieron el secretario general subrogante de la UV, Ricardo Bravo; la secretaria de Facultad, Susana Cáceres; el jefe de la carrera de Medicina, Julio Riquelme; el secretario general de la Asociación Médica Argentina, Carlos Mercau, y el tesorero de dicha organización, Vicente Gorrini, además de directivos académicos, docentes, estudiantes, familiares de los premiados e invitados especiales.

En la ocasión, y en concordancia con la tradición académica de este acto, intervino el doctor Claudio Córdova, investigador asociado del Centro MEDING UV, quien presentó la conferencia titulada “Utilización del Computer Vision y la Inteligencia Artificial en la búsqueda de mejores y más eficientes diagnósticos histopatológicos del cáncer”.

Méritos y agradecimientos

Las presentaciones de los méritos de los doctores Rienzi Díaz y Rodrigo Vergara estuvieron a cargo del director del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina UV, Rodrigo Cruz, y la directora del Departamento de Educación Médica de ese mismo plantel, Cecilia Montero, respectivamente, quienes repasaron las trayectorias y resaltaron tanto el profesionalismo como la calidad humana de los médicos galardonados.

Tras recibir el premio, ambos agradecieron haber sido considerados para recibirlo. Asimismo, coincidieron al señalar que este reconocimiento es un homenaje que trasciende lo personal.

“Este premio ha sido toda una sorpresa y representa un reconocimiento del trabajo que hacemos, junto con otros destacados colegas y profesionales de la salud, para unir el ámbito de lo clínico con el de la investigación, con el propósito de avanzar en la búsqueda y descubrimiento de soluciones que aporten significativamente a la ciencia, a la medicina y, por cierto, al bienestar y la salud de las personas”, afirmó el doctor Díaz.

“Agradezco a la Facultad y a la AMA por haberme concedido este premio. Gracias, gracias, muchas gracias”, expresó a su vez -brevemente y con emoción- el doctor Vergara. 

Trayectorias

El doctor Rienzi Díaz Navarro (1950) se tituló de médico en la Universidad de Chile en 1977, luego de lo cual cursó su beca de especializada básica en Medicina Interna en el Hospital San Martín de Quillota. Más tarde, entre 1980 y 1982, hizo la beca de Cardiología en el Departamento de Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile.

A mediados de la década de 1980, realizó estudios de postgrado e investigación clínica en el hospital Hammersmith de la Universidad de Londres, durante 3 años. En ese período, se formó en la técnica de diagnóstico no invasiva de ecocardiografía bidimensional y Doppler cardiaco, técnicas en la que fue el primero en poner en práctica en la Región de Valparaíso.

Tras regresar a Chile, el doctor Díaz se incorporó al hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, donde comenzó a impartir docencia a estudiantes de pre y postgrado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, como profesor asociado, plantel al que se integró a tiempo completo en 2009.

En 2011, cursó un magister en Ciencias, mención Biología Celular y Molecular en la UV. Tres años después es elegido director del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la UV, en votación de pares en claustro de esa unidad, cargo al que renuncia en 2022. Durante su gestión al mando de dicho departamento desarrolló el Laboratorio Experimental de Cardiología, que comenzó a funcionar en 2017, y que luego se transformó en el actual Laboratorio de Fisiología Cardiovascular.

Asimismo, y como parte de sus labores académica, el doctor Rienzi Díaz fue el gestor y creador del Curso Internacional de Medicina, innovador encuentro que desde hace veinticuatro años organiza de manera conjunta con renombrados especialistas de la Clínica Mayo de Estados Unidos.

A lo anterior suma el ser autor de diversas publicaciones y de dos libros sobre ecocardiografía y Doppler cardiaco, además varios capítulos en otros textos y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. 

Por su parte, el doctor Rodrigo Vergara Fisher (1962) se tituló de médico en la Universidad de Chile en 1986, para luego cursar una beca de especialidad y un magíster en Pediatría en la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre 1987 y 1990.

En los años siguientes se desempeñó como médico residente en la Clínica de la Universidad Católica y en el Hospital Sótero del Río, donde llegó a ser jefe del Banco de Sangre, experiencia que lo hizo vincularse al ámbito de infectología, y que más tarde facilitó su incorporación a la Unidad de Infecciosos del Servicio Médico Quirúrgico Infantil de ese mismo centro asistencial. En mayo de 1996 se trasladó al Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, donde se desempeña hasta la actualidad.

En 1997 comenzó a ejercer como docente en los departamentos de Pediatría y de Preclínicas de la Escuela de Medicina de la UV. 

Entre los años 1999 y 2000 realizó un entrenamiento en enfermedades infecciosas emergentes en el Centro de Desarrollo de Vacunas de la Universidad de Maryland (Estados Unidos), formación que complementó en 2006 con un entrenamiento en Modelo Murino de infección por virus Respiratorio sincicial en la Centro Médico del Suroeste de Dallas, asociado a la Universidad de Texas (Estados Unidos).

Tras su regreso al país, el doctor Vergara retomó sus labores clínicas y docentes en el Hospital van Buren y en la Escuela de Medicina de la UV, en la que luego de ejercer diferentes cargos y funciones fue elegido director por dos períodos consecutivos, entre 2016 y 2021.

Autor de decenas de publicaciones científicas en su especialidad, el doctor Vergara es integrante de la Sociedad Chilena de Infectología, en la que dirigió su programa de actualización en vacunas.  De igual modo, ha participado y dirigido una serie de relevantes investigaciones en su campo.

Premio

El Premio “Doctor Carlos Reussi, Maestro de los Andes” fue instaurado en 1993 en homenaje a dicho facultativo trasandino, quien a partir de la década de 1980 promovió el fortalecimiento de los vínculos entre los médicos de Chile y Argentina en un período en que la tensión y el distanciamiento dominó las relaciones entre los dos países.

Este estímulo se entrega cada año, de manera alternada en Valparaíso y en Buenos Aires, a uno o más facultativos argentinos y chilenos que se hayan destacado públicamente, los cuales son elegidos por un comité de pares integrado por representantes de la Asociación Médica Argentina y la Facultad de Medicina de la UV.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

Documental “El nido de la golondrina” de Cineasta UV José de la Parra, competirá en festival Santiago Wild

“El nido de la golondrina”, documental que relata la problemática de la Golondrina de Mar de Collar, ave oceánica que entre abril y junio se ve gravemente afectada por la contaminación lumínica del norte chileno, dirigido por el Cineasta UV José de la Parra, fue seleccionado por el festival Santiago Wild, organizado por Ladera Sur, en alianza con National Geographic, a realizarse entre el 9 y 23 de mayo.

El documental que será estrenado en el certamen, competirá en la categoría Nuevas Voces Latinoamericanas, junto con trabajos de Costa Rica, Nicaragua, Brasil y Ecuador, siendo exhibido en sala en Santiago y en todo Chile por la plataforma de streaming del festival.

Protagonizado por los investigadores Jorge Páez y Carlos Guerra, del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre y el Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, de la Universidad de Antofagasta, cuenta el primer vuelo entre el Desierto de Atacama y el Océano Pacífico, que realizan miles de golondrinas que caen producto de la contaminación lumínica de la ciudad y otras fuentes de actividad humana.

El equipo dedicado al rescate y conservación de esta especie enfrenta el mayor enigma que rodea a la especie: a pesar de que cientos de ejemplares caen en la región cada año, la mayor parte de los sitios de nidificación permanecen perdidos en la vastedad del desierto.

Investigación e intuición

Egresado en 2010 y titulado como Cineasta UV en 2012, José de la Parra siempre se mostró interesado en la comunicación científica, realizando un postítulo en la Universidad de Chile. Cuenta que el proceso del documental le ha tomado ocho años: “La idea nace en el Centro de Rescate de la Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta, que desarrolla una valiosa función rescatando las golondrinas y la problemática que plantea la película, a cargo del doctor Carlos Guerra”.

“Partimos por hacer un gran levantamiento de los contenidos, con énfasis es tratar de entender el rol de los científicos en las distintas tareas que tienen que ver con la problemática, rescate y búsqueda de los nidos en el desierto, en el sector del salar de Navidad, ubicado en las cercanías de Antofagasta”, explica.

“El documental tiene mucho de investigación, pero también de intuición. Busca retratar cómo lo hace un científico para enfrentarse con problema que desde el punto de vista práctico esta cercano a lo imposible, pero que es urgente resolver. La imagen principal de la película muestra al protagonista como una pequeña hormiguita frente a la inmensidad del desierto”, señala.

En cuanto a competir en el Festival Santiago Wild, destaca que “es una alegría porque la película tiene un formato difícil de distribuir, dura 45 minutos, entonces se ubica en un área gris entre el corto y el largometraje. Fue catalogada por las bases del festival como un largo, más cercano a un formato de televisión, aunque claramente es una película de cine por el uso de recursos y lenguaje que usa”.

“No estamos apoyados por ninguna institución con respaldo financiero para hacer un plan de promoción, estamos colaborando con el Centro de la Universidad de Antofagasta, pero decidimos no acercarnos a ninguna empresa que trabaje en la industria extractiva, porque eso implica entrar en conflicto de intereses y perder la independencia que buscamos”, asegura.

Instrumento para la concientización práctica

El director cuenta que “no creemos en la idea de la competencia, las películas no son atletas que salen a correr. Celebramos la diversidad de los diferentes proyectos que participan en el festival; que hayamos sido invitados es una buena señal, otra forma de aproximarse a la fauna y naturaleza distinta a los recursos de los clásicos documentales de historia o vida natural”.

“Es un primer paso muy valioso para dar a conocer este trabajo al público. Esperamos seguir en festivales, con exhibiciones en los sectores afectados por esta problemática social, desde Caldera hasta Arica y el sur de Perú, donde caen las golondrinas de mar y otras especies parecidas, debido a la iluminación desregulada en las ciudades costeras”, indica.

“Consideramos este proyecto como un instrumento para la concientización práctica. Cuando las golondrinas caen en las ciudades, no mueren: quedan paralizadas. Por eso es muy valioso que las personas que vivan en ciudades como Iquique, Antofagasta, Caldera, Arica o Tocopilla, sepan reconocerlas y llevarlas a los centros de rescate o al Servicio Agrícola y Ganadero”, cuenta.

El cineasta añade que “se puede hacer un cambio en la conservación de la especie, sumado a enfrentar el problema principal que es la regulación de la contaminación lumínica, donde los últimos años gracias a la coordinación de los científicos se han hecho avances importantes, pero aún falta”.

Nota: Rodrigo Catalán

Documental de la doctora Kathleen Whitlock ya tiene fecha de estreno en la señal cultural y familiar de TVN

"La alegría de los sentidos: sabio silencio” se emitirá a todo el país desde el próximo miércoles 20 de marzo, por el canal NTV.

La señal NTV de Televisión Nacional de Chile, reconocida por su programación cultural y educativa para todas las edades, se prepara para el lanzamiento del documental "La alegría de los sentidos: sabio silencio”, el último proyecto audiovisual de la doctora Kathleen Whitlock, investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencias (CINV) y académica del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso. Su estreno está programado para este miércoles 20 de marzo, a las 21:00 horas, en el marco del Día Internacional de la Felicidad.

La académica, directora del Programa Ciencia Al Tiro, adelantó que este documental promete cautivar a grandes y pequeños por igual. Destacó que introduce  al espectador en el fascinante mundo sensorial de búhos, murciélagos y cachalotes. Este nuevo trabajo de la doctora Whitlock permite descubrir las sorprendentes capacidades auditivas de estas criaturas y cómo difieren de las nuestras.

Lo que hace especial a este proyecto es su enfoque innovador en el diálogo entre la ciencia y las comunidades indígenas locales, especialmente los Mapuche. Esta colaboración permite resaltar la belleza y la biología del mundo natural, inspirando la esperanza de un futuro donde se preserve el equilibrio de los ecosistemas naturales.

“Nuestra producción audiovisual anterior, ‘La alegría de la ciencia’, fue emitida previamente por TVN Educa TV, durante el período 2020-2021. Dada nuestra experiencia previa y las interacciones establecidas, consideramos enviar nuestro nuevo proyecto a TVN, el canal público nacional. La decisión se vio respaldada por la reciente creación de NTV, un canal con programación propia que pone a niños, niñas y familias como protagonistas. Al revisar nuestro nuevo proyecto, recibimos una respuesta positiva por parte del equipo de TVN. Esta producción es especial, ya que presenta a los animales narrando en primera persona sus vivencias, brindándonos la oportunidad de contemplar el mundo desde su perspectiva única. Además, incorpora relatos inspiradores de la cultura Mapuche sobre la relación entre los seres humanos y los animales, reforzando la idea de reciprocidad y cuidado mutuo”, sostuvo la doctora.

Financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, este trabajo no solo ofrece valioso contenido en divulgación científica, sino que también destaca por su enfoque innovador al presentar la cosmovisión Mapuche junto a la perspectiva científica. Este diálogo entre saberes ancestrales y científicos resalta la importancia del respeto hacia los conocimientos cultivados por los pueblos originarios a lo largo de los siglos. Además el documental es un testimonio del compromiso de la Universidad de Valparaíso con la divulgación científica y la preservación del patrimonio natural.

A través de este trabajo la doctora Whitlock ofrece una visión innovadora de los protagonistas del documental: los búhos, las lechuzas, los murciélagos y los cachalotes. Destaca la capacidad excepcional de las lechuzas para fusionar lo visual con lo auditivo, permitiéndoles localizar con precisión los sonidos en el espacio, una habilidad que los humanos no poseemos. Este sorprendente fenómeno es el foco del capítulo titulado "Escuchando con los ojos". Además, la investigadora desmiente el mito de que todos los murciélagos se alimentan de sangre, destacando su capacidad única de ecolocalización. “Con orejas móviles que les permiten detectar insectos en todas direcciones, estos mamíferos voladores merecen ser admirados y amados por su importante rol en el ecosistema”, afirmó.

Asimismo, Kathleen Whitlock revela la asombrosa fisiología de los cachalotes, destacando su extraordinario cerebro y su impresionante capacidad de comunicación. Con un capítulo titulado "Escuchando con la nariz", el documental nos sumerge en el mundo de estos gigantes del océano, cuya adaptación para la ecolocalización los hace verdaderamente únicos.

Finalmente, la investigadora se mostró muy orgullosa por el resultado de su trabajo y espera que este documental no solo inspire a las nuevas generaciones en el respeto por la vida silvestre, sino que también fomente una mayor conciencia sobre la importancia de proteger nuestro entorno natural.

Para conectarse a la señal haga clic en estos links: https://www.tvn.cl/ntvhttps://www.tvn.cl/ntv/noticias/como-ver-y-sintonizar-la-senal-en-vivo-de-ntv.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla

Doscientos becados, especialistas y profesionales participaron en el 23° Curso Internacional de Neurología y Psiquiatría Infantil UV

Doscientos becados de diferentes programas de formación en Neuropediatría y Psiquiatría de Chile, médicos especialistas en esas y otras disciplinas, psicólogos, fonoaudiólogos, educadores de establecimientos municipales, académicos, investigadores, representantes de fundaciones, integrantes de organizaciones de familia y profesionales que ejercen en la Atención Primaria de Salud, entre otros, asistieron al 23° Curso Internacional de Neurología y Psiquiatría Infantil de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

El encuentro se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV y en él participaron, en modalidad telemática y como invitados especiales, el director del programa de Neurología Infantil y las Discapacidades del Neurodesarrollo del Hospital de Niños de Boston, David Urion, centro clínico que patrocina y colabora con esta actividad desde sus inicios, y su colega en esa institución y experta en el tratamiento de niños con enfermedades autoinmunes e infecciones del sistema nervioso central, la doctora Molly Wilson-Murphy.

También intervinieron como expositores durante la jornada la docente del programa de Neuropediatría de la Escuela de Medicina de la UV y especialista del Hospital Gustavo Fricke, Valeria Rojas; la psiquiatra infantil, profesora e investigadora de ese mismo plantel, Fanny Leyton; la epidemióloga e investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, Soledad Burrone; la pediatra del Hospital Roberto del Río y docente de la Universidad de Chile, Carolina Heresi; la psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Marcia Olhaberry; el psiquiatra y profesor del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la UV, Ulises Ríos; la psiquiatra de la Universidad de Chile, Leonor Bustamante, y la neuropediatra y coordinadora del plan de asesoría y capacitación que la Universidad de Valparaíso mantiene con el Centro de Desarrollo Infantil Integral (CENDII) de la comuna de Licantén, Mireya Quitral.

Temas y objetivos

La vigésima cuarta versión del Curso Internacional de Neurología y Psiquiatría incluyó presentaciones y charlas sobre temas como la Ley de Autismo y su impacto en la salud; la promoción, prevención y detección temprana de los trastornos mentales en la niñez y la adolescencia; el diagnóstico y los alcances de la encefalitis autoinmune en pediatría; el impacto de las agresiones sexuales en la infancia y cómo identificar sus síntomas clínicos en el ámbito de los cuidados; la relación entre maltrato infantil y los trastornos bipolares, y la base genética de los trastornos psiquiátricos.

Según explicó el jefe de la especialidad en Neuropediatría de la Escuela de Medicina de la UV, Juan Francisco Cabello, uno de los puntos a destacar de la realización de esta actividad es que se trata de la única instancia de reunión, análisis y reflexión que tienen los becados de las cuatro instituciones que forman profesionales en esta disciplina en Chile (la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Chile, la PUC y la Universidad de Santiago) para conocerse e intercambiar puntos de vista en este tipo de materias.

“Como programa de formación en Neuropediatría, es para nosotros una obligación con la comunidad que nos acoge el poder entregarles un espacio de educación y reflexión, entendiendo el rol que como Universidad cumplimos en nuestra región. Es por esto que desde hace ya veintitrés años, y en coincidencia con el egreso de nuestra primera generación de residentes, organizamos este curso, que busca llegar a un público amplio, no solo a especialistas médicos, sino a profesionales de diferentes disciplinas de la salud, a educadores, cuidadores y, por cierto, a los pacientes y sus familias. Este encuentro está libre de la influencia de la industria, no recibe financiamiento de ningún tipo (solo aportes provenientes de los fondos de cada programa) y se realiza en base al trabajo de nuestros mismos becados y docentes, los cuales, con mucho cariño y dedicación, participan organizando cada detalle. Por esta misma razón, es una actividad gratuita y abierta a todos los interesados”, precisó el neuropediatra y docente.

El doctor Cabello fue el primer becado del programa que hoy dirige en realizar una pasantía en el Hospital de Niños de Boston, inaugurando así —a instancias de sus mentores, el doctor Fernando Novoa y la doctora Marta Colombo (Premio Nacional de Medicina 2022)— una fructífera relación de colaboración e intercambio académico con esa institución vinculada a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard que se mantiene plenamente activa hasta el día de hoy, y cuyo positivo impacto se encargó de transmitir a los asistentes al curso.

Fue él, precisamente, quien presentó, vía telemática, al doctor David Urion, a quien conoció en 2004 durante el curso de Neurología Infantil que se dictó en ese hospital ubicado en la ciudad capital de Massachusetts (Estados Unidos), y posteriormente a la doctora Molly Wilson-Murphy.

El primero expuso acerca de las principales actualizaciones en el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, mientras que la segunda dio cuenta del desarrollo, efectos y aspectos neuropsiquiátricos del Covid-19 prolongado en niñas y niños.

Apoyo a la organización

Por su parte, la becada de tercer año del programa de Neuropediatría de la UV y coordinadora del comité organizador del 23° Curso Internacional de Neurología y Psiquiatría Infantil, Francisca Aguirre, hizo un positivo balance de la actividad y agradeció el apoyo que recibieron tanto de la Escuela de Medicina como del nivel central de la Universidad, además de los patrocinadores oficiales del certamen: los hospitales Carlos van Buren y del Salvador de Valparaíso, el Hospital de Boston y la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (Fuan).

“En particular quiero mencionar el respaldo del Departamento de Pediatría y, a su vez, la excelente disposición de Psiquiatría Infantil, cuyos becados aceptaron la invitación que les extendimos este año para unirse a nosotros y trabajar, en conjunto —por primera vez— en la organización de este encuentro, lo que sin duda nos tiene muy contentos y nos dejó muy motivados. De hecho, para las próximas versiones tenemos pensado ampliar los cupos para los becados de este programa. Por último, quiero destacar el apoyo de la doctora Mireya Quitral, cuya colaboración fue clave para el éxito de este curso”, comentó la coordinadora.

La actividad incluyó un almuerzo que tuvo lugar en el Club Naval de Valparaíso, en que el participaron más de cien becados y docentes de los cuatro programas de formación de neurólogos infantiles del país.

Nota: Gonzalo Battocchio

Dramaturgia colectiva de estudiantes de Teatro UV pone en escena zonas de sacrificio de la región

"¿Dónde quedan alojados los anhelos?" es la obra con dramaturgia colectiva de los propios estudiantes de cuarto año, que se presentará el martes 23 de julio, a las 10:00 horas, en la sala Juan Araya de la Facultad de Arquitectura, ubicada en avenida El Parque 570, Playa Ancha, como parte del Taller de Puesta en Escena de la Escuela de Teatro UV.

El montaje propone una reflexión en torno a las zonas de sacrificio y los desastres medioambientales que afectan a la Región de Valparaíso. La historia se adentra en una comunidad afectada tanto por incendios como por la contaminación atmosférica y la crisis hídrica, cargando con la impotencia y anhelos, producto de la pérdida que los azotes recibidos traen consigo.

Paula González, profesora del taller y directora del montaje, cuenta que la obra “es el resultado artístico de un proceso de creación e investigación de estudiantes de cuarto año, donde se buscó que tuvieran autoría en términos de la dramaturgia y la puesta en escena, por la problemática que se aborda en el montaje”.

“Se trata de una obra original, donde mi rol fue guiar el proceso. La definimos como una dramaturgia del tipo documental, inserta en el teatro contemporáneo; desde ese lugar se lanzaron a investigar y crear este trabajo”, añade.

La académica destaca que “siempre es importante que las propuestas teatrales terminen siendo compartidas con el público, porque trabajamos para contar historias, para remover a otros, para que puedan pensar, reflexionar y emocionarse”.

“Llevo seis años en la Escuela de Teatro y la retroalimentación que reciben los estudiantes del público es positiva en estas instancias, y les motiva para su trabajo como actores”, asegura.
  
Ficha técnica

Taller de Puesta en Escena I – Sección 1
Profesora: Paula González.
Nombre muestra: ¿Dónde quedan alojados los anhelos?
Elenco: Ángeles Micelli, Daniela Cruz, Danni Hanglin, Ester Ortiz, Florencia Mancilla, Javi Calvo, Paulina Trigo y Renato Montoya.
Dirección: Paula González.
Asistente de Dirección: Diego Zúñiga.
Diseño de iluminación: María Padilla.
Dramaturgia e investigación: Colectiva.
Música y sonoridad: Daniela Cruz y Diego Zúñiga.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Ecografías y prestaciones ambulatorias en salud sexual y reproductiva brindará a la comunidad el nuevo Centro de Atención de Matronería UV

La unidad dependiente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura permitirá reducir las brechas en el acceso a este tipo de exámenes que en la actualidad exhiben los hospitales y consultorios públicos.

En el edificio clínico del Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, comenzó a operar oficialmente esta semana el nuevo Centro de Atención de Matronería (CAM) de la Universidad de Valparaíso, unidad abierta a la comunidad y destinada específicamente a la realización de ecografías y a brindar a las mujeres prestaciones en los ámbitos ginecológico y de la salud sexual y reproductiva.

Dependiente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, sus instalaciones servirán también para la formación práctica de estudiantes de pregrado y postítulo en esta disciplina, en un espacio que fue diseñado para brindar un servicio oportuno, accesible y de calidad que contribuirá a reducir las brechas en el acceso a este tipo de exámenes que en la actualidad exhiben los hospitales y consultorios públicos.

“Ad portas de cumplir setenta años de existencia, estamos dando un nuevo y significativo paso, que viene a consolidar una iniciativa que vio la luz en 2020 —con la creación de un box de atención en el Semda UV, en Valparaíso— y que gradualmente fue creciendo y evolucionando hasta hacerse realidad ahora, en Reñaca, con la puesta en marcha de esta nueva unidad docente asistencial, la cual entregará prestaciones integrales en salud sexual, reproductiva y ginecológica a nivel comunitario, como testimonio concreto de nuestra misión de educar, acompañar, atender y transformar vidas”, afirmó la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, durante el acto de inauguración del CAM.

A la ceremonia asistió el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, quien por su parte comentó que la habilitación del nuevo Centro de Atención de Matronería da cuenta tanto de la madurez que ha alcanzado dicho plantel como de la capacidad que posee la institución que encabeza para complejizar y mejorar su entorno educativo, fortaleciendo de paso los vínculos con la comunidad.

“Esta era un atención que teníamos exclusivamente en Valparaíso, pero que, a contar de hoy, estará disponible en este Campus de la Salud, en Viña del Mar,  en el ámbito de la obstetricia y la ginecología, con equipamiento dotado de tecnología de punta y valores que sin duda resultarán asequibles para cualquier persona”, enfatizó Corrales.

Perspectiva integral

En efecto, en las instalaciones del CAM UV, quienes lo requieran podrán acceder a ecografías obstétricas y ginecológicas, atención prenatal y postnatal, controles de piso pélvico y una serie de otras prestaciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva femenina.

Al respecto, la coordinadora de la nueva unidad, la matrona y docente Andrea Vera, precisó que según estimaciones iniciales, durante el primer año de funcionamiento esperan realizar en ella unas mil doscientas ecografías y unos 350 controles en los otros ámbitos señalados, los cuales serán aplicados por un equipo de profesionales entre cuyos integrantes figuran la matrona docente Rosa Vega y el matrón docente Danilo Zamorano.

Asimismo, la coordinadora sostuvo que a diferencia del box que opera en el Semda UV, en Valparaíso, este centro se enfocará en atender a personas gestantes y no gestantes afiliadas al sistema público de salud. De igual manera, también podrán acceder a sus prestaciones las estudiantes y funcionarias de la Universidad.

En línea con lo anterior, el director de los Servicios Clínicos de la UV, Aníbal Navarro, afirmó que la iniciativa representa un aporte significativo a la formación práctica y el quehacer clínico de las carreras del área de la salud, al tiempo que contribuye a consolidar las prestaciones clínicas que la Universidad de Valparaíso ofrece en su campus de Reñaca, desde una perspectiva integral, interprofesional y profundamente comprometida con las personas.

“Hasta ahora, la Escuela de Obstetricia y Puericultura no contaba con un espacio clínico propio dentro de estas dependencias. Pero gracias al trabajo colaborativo, al compromiso de los equipos académicos, administrativos y técnicos, y al apoyo decidido de nuestra institución, el CAM es hoy una realidad: un espacio que permitirá fortalecer la formación profesional de nuestros futuros matrones y matronas y, al mismo tiempo, acercar los servicios de salud esenciales a nuestra comunidad”, concluyó Navarro.

Al acto de inauguración del nuevo Centro de Atención de Matronería asistieron además el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana; la jefa de la carrera de Obstetricia y Puericultura, Alejandra Muñoz, y la coordinadora de Postítulo y Postgrado de ese plantel, Ingrid Vargas, entre otras autoridades académicas, docentes y representantes de unidades administrativas.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla / Video: Cristian Gallardo

Economista del Banco Mundial elogia camino adoptado por Chile para implementar una estrategia de cuidados integrales centrados en la persona

Roberto Iunes, profesional de la Unidad Global de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial, fue invitado a una capacitación de la Escuela de Medicina Campus San Felipe para profesionales de salud de Aconcagua.

Con la participación de Roberto Iunes, economista senior del Banco Mundial, la Unidad de Postgrado, Postítulo y Educación Continua de la Escuela de Medicina Campus UV San Felipe, realizó el curso “Desafíos y oportunidades de mejora en la ejecución de la Estrategia de Cuidados Integrales Centrados en la Persona (Ecicep), desde la experiencia local” para 43 profesionales de centros de salud familiar del Valle de Aconcagua, los cuales ya tienen implementada dicha estrategia.

En su charla online, el economista senior de la Unidad Global de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial señaló que los sistemas de salud deben responder a los desafíos que enfrentan hoy los países: el envejecimiento poblacional y la transición epidemiológica con enfermedades crónicas.

“Los sistemas de salud fueron creados para enfrentar problemas específicos, por lo que trabajan bajo una perspectiva fragmentada. Hay una búsqueda hacia una atención centrada en la persona, es una meta escuchada hace años, pero que ha tenido éxitos limitados”, dijo.

Comentó que la mayoría de las personas que padecen una enfermedad crónica presentan más de una, es decir, se da una multimorbilidad. No obstante, los sistemas de salud a nivel mundial no están preparados para responder a las necesidades de la mayoría de las personas con enfermedades crónicas.

Sostuvo que el Banco Mundial apoya a los países para repensar ese enfoque. “Chile es un país que está avanzando, uno de los pocos que tiene pensado implementar a nivel nacional una estrategia integral y coordinada para enfermedades crónicas y multimorbilidad. Estén muy orgullosos de lo que Chile está haciendo, es una regencia única para países en vías de desarrollo y países desarrollados. Tengan en mente la urgencia de ese esfuerzo que requiere la atención de todos ustedes y de los tomadores de decisión inmediata”, expresó el economista durante su presentación, titulada “Importancia de los cuidados integrales: Mirada de América Latina y Chile en particular”.

Experiencia local

La capacitación de Medicina UV profundizó en la Ecicep en contexto de multimorbilidad, para la promoción, prevención y manejo de la cronicidad, abordando herramientas básicas para la gestión del cambio a partir de la propia experiencia de los actores locales. En este sentido, se intencionó un abordaje reflexivo de los alcances, desafíos y propuestas de mejora de la Estrategia Ecicep, considerando el proceso de implementación local y proyección de mejoras oportunas y pertinentes.

El curso contempló además exposiciones del docente de Medicina UV, doctor Mario Parada, con su presentación “¿Por qué es necesario el enfoque de Atención Primaria de Salud centrado en las personas?: Aportes desde la Medicina Social/Salud Colectiva?”, y de la doctora Daniela Matta, encargada del Programa del Adulto y MAIS de la Comuna de Olmué, con la presentación “Marco Conceptual de la ECICEP y sus líneas estratégicas: Promoción y prevención, responsabilidad y autonomía de las personas, continuidad de los cuidados, intervenciones eficientes adaptadas a las necesidades”.

Por la tarde, los asistentes participaron en el taller “Reconociendo el estado actual y oportunidades de mejora en el proceso de ejecución de la Estrategia Ecicep, desde la mirada local”, dirigida por la profesora de Medicina UV, doctora Daisy Iturrieta, coordinadora académica del curso e investigadora principal del estudio “Alcances y desafíos en el desarrollo de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas, a partir de los indicadores presentes y percepción de los usuarios, profesionales y directivos de seis Cesfam del Valle de Aconcagua”.

Nota: Daniela Di Prima

Ecosistemas de emprendimiento e innovación y el rol de la colaboración para potenciar su desarrollo fue el foco principal de quinta sesión de Diálogos sobre CTCI

Destaca la Región de Valparaíso con el segundo lugar en el país, después de Santiago, en cuanto al mayor número de empresas con base tecnológica (EBCTs).

“Emprendimiento e innovación: ecosistemas regionales de CTCI” fue el tema de conversación del penúltimo encuentro del ciclo Perspectivas Territoriales: Diálogos y Desafíos en las Políticas de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en Chile 2023, que organiza la Universidad de Valparaíso en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso y el Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de la Región de Valparaíso (EIVA), con el apoyo del Consejo de Rectores de las Universidades de Valparaíso (CRUV) y el Centro de Extensión del Senado.

En esta sesión participaron como panelistas Carmen Contreras, gerente de Emprendimiento y Start-Up Chile, de Corfo; Felipe Contreras, director de Proyectos de Boma Chile Gulliver, y María Paz Merino, subdirectora de Tecnología, CBT Sofofa HUB. Moderó María José Escobar, directora de Vinculación con el Medio de la UTFSM y presidenta de EIVA.

Tal como señaló Juan Felipe Espinosa, académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la UTFSM y miembro del comité organizador del evento, “el objetivo de este ciclo de diálogos es reunir a académicos, profesionales, emprendedores y representantes del sector público y privado de la Región de Valparaíso para reflexionar y debatir sobre los desafíos y oportunidades que representa tener un ecosistema de CTCI de naturaleza compleja”. Agregó que “la articulación sistémica de los actores CTCI y de las políticas públicas relacionadas es una parte crucial, que permitirá un emprendimiento con base en la tecnología, ciencia e innovación generando así valor para la sociedad de la región y del país”.

En esa línea, explicó que la estrategia regional CTCI se encuentra en pleno proceso de construcción: “Sabemos que el emprendimiento innovador debe tener un lugar destacado en ella, debemos entonces preocuparnos para que esta parte de la cadena de valor y del ecosistema CTCI no quede sin ser realzada y potenciada en nuestra estrategia regional”.

Adrián Palacios, académico e investigador de la UV, comentó que "este fue nuestro penúltimo diálogo con otro enfoque, que es cómo se inserta el emprendimiento desde diferentes perspectivas, desde el empresario, desde Corfo, desde centros de transferencia, por ejemplo, que ayudan a los emprendimientos de base tecnológica, pero con la idea de que escalen, crezcan y generen más empleo, entre otros aspectos. Por lo tanto, sus realidades nos aterrizan o nos complican también, pero nos dan esperanza de que trabajando todos juntos en asociatividad también podemos lograr cosas en Chile".

Por su parte,  María José Escobar señaló que "este es un tema que me apasiona mucho, que es el desarrollo del ecosistema regional de innovación y emprendimiento. Como universidad, tenemos un gran potencial en la generación de emprendimiento basado en ciencia y tecnología, y también valoramos la presencia de EIVA. Queremos articular este ecosistema para que realmente se traduzca en un desarrollo regional. Los desafíos no son menores. Aquí tuvimos la visión desde un aglutinador como Sofofa HUB, y del mundo público y cómo podemos aplicarlo a nivel regional para impulsar nuestro ecosistema. Creo que tenemos grandes tareas por delante, donde tanto la forma de medirlo como las medidas que podemos tomar para que este ecosistema crezca y madure son extremadamente importantes".

Los panelistas invitados agradecieron la oportunidad de participar en el ciclo y  valoraron la generación de estos espacios de reflexión y debate. Es el caso de Carmen Contreras, quien expresó: "Estoy feliz de poder hablar en regiones sobre los ecosistemas locales. Es muy importante para nosotros poner estos temas en la palestra para seguir avanzando en el desarrollo de estos ecosistemas, que también pueden contribuir a la economía local. En relación a Valparaíso, la verdad es que tiene todos los componentes necesarios para crecer fuertemente. Creo que lo único que falta es esa colaboración y coordinación en cuanto a qué es lo que se buscará y hacia dónde irá ese ecosistema de emprendimiento e innovación, pero tenemos universidades de excelencia, industria, logística y estamos cerca de grandes puertos y aeropuertos internacionales. Tenemos todos los ingredientes necesarios, sólo falta potenciarlos".

La misma mirada tuvo María Paz Merino, quien comentó que "es genial que se estén generando estos diálogos, porque creo que es efectivamente la forma de movilizar el ecosistema de emprendimiento. En cuanto a la Región de Valparaíso en particular, tiene todo el potencial para seguir creciendo. Hemos revisado datos de las regiones en relación al emprendimiento y la Región de Valparaíso siempre está muy cerca de la Metropolitana en cuanto a los indicadores, a pesar de no ser tan grande como la Metropolitana. Creo que se está generando buena ciencia, aquí hay buena conectividad y un ecosistema activo que está bien vinculado. Veo la intención de seguir creciendo y de mantener una buena conexión. Así que están en un buen camino".

Finalmente, Felipe Contreras afirmó que " ha sido un evento maravilloso. Creo que hay elementos muy potentes que cultivar en la región. Digo cultivar, no resolver, porque la palabra cultivar implica sembrarlos, cuidarlos y hacerlos florecer. Pienso que tenemos en esta región una gran cantidad de estudiantes que están buscando oportunidades, pero muchas de las carreras que se estudian aquí terminan en industrias que no están en Valparaíso, como la minería, la agricultura y la madera, entre otros ejemplos. Entonces, la pregunta es cómo unimos las carreras que se estudian acá para que la gente pueda quedarse y desarrollar el talento de Valparaíso, porque hoy estamos creando talento en Valparaíso para que después se vaya. Esa es la primera cosa. El segundo punto, que también mencioné en el panel, es cómo creamos empresas medianas más competitivas. Aquí en Valparaíso hay muchas, la pregunta es cómo estas empresas medianas pueden aumentar sus ventas en un 20 ó en un 30 por ciento cada año. Necesitamos más empresas medianas en Chile, no sólo innovaciones tecnológicas disruptivas que también las necesitamos, pero estas ocurren de manera más esporádica, mientras que las empresas medianas pueden tener una mayor recurrencia y sistematicidad”.

El socio fundador de Boma Chile Gulliver destacó: “Felicito a EIVA por el trabajo que está haciendo. No hay que cansarse ni buscar la respuesta rápida. Eso no va a ocurrir. Las regiones requieren tiempo, requieren cultivar las confianzas y requieren acelerar las pasiones”.

Fotos: Denis Isla / Texto: Pamela Simonetti

Editorial Oxford University Press publicará libro de académico de la Escuela de Psicología UV

Durante el presente año será publicada la compilación “Intruders in the Mind: Interdisciplinary Perspectives on Thought Insertion”, del doctor Pablo López Silva, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, como parte de la serie International Perspectives in Philosophy and Psychiatry de la editorial Oxford University Press, una de las casas editoriales más prestigiosas del mundo y que depende directamente de la Universidad de Oxford.

La publicación, coeditada junto a Tom McClelland, se enmarca en las actividades desarrolladas por el proyecto Fondecyt Regular 1221058 “La arquitectura del delirio”, otorgado al profesor López por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Según explica el académico, “esta compilación es el producto de años de discusión entre académicos de diferentes partes del mundo y distintas disciplinas en torno a la complejidad que plantea uno de los síntomas psiquiátricos más complejos: los delirios de inserción de pensamiento”.

Detalla que “el libro estará compuesto por diecisiete capítulos, cuyos autores son renombrados investigadores, tales como Matthew Broome (Birmingham), Johaness Roessler (Warwick), Clara Humpston (York), Sam Wilkinson (Exeter) y Kengo Miyazono (Sapporo), entre otros”. Dos capítulos fueron escritos por Pablo López, el primero en coautoría con Aaron Mishara, Cherise Rosen y Andreas Heinz, y el otro en coautoría con el psiquiatra Álvaro Cavieres.

Editorial Universidad de Valparaíso invita a encuentro con Agustín Squella en librería Qué Leo Viña

Las personas asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con el autor de «Filosofía», libro que forma parte de la colección Manifiestos del sello universitario.

El próximo sábado 14 de septiembre se realizará un encuentro con el abogado, escritor y exconstituyente Agustín Squella. La actividad, que se llevará a cabo a las 12:00 horas en la librería Qué Leo de Viña Poniente, girará en torno a su más reciente libro, «Filosofía», publicado este año por la Editorial UV.

En una conversación con la editora del sello, Arantxa Martínez, el autor repasará su obra, en la que examina la historia y los diversos significados de la filosofía, a la vez que recorre el pensamiento de filósofos y escritores.

Este texto se suma a otras publicaciones de Squella, que también pertenecen a la colección Manifiestos, en las que profundiza en conceptos como «Libertad», «Igualdad», «Fraternidad», «Derechos humanos», «Dignidad» y «Justicia».

Squella, quien ha sido rector de la Universidad de Valparaíso, miembro de la Convención Constitucional y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2009), aportará una visión enriquecedora basada en su vasta experiencia académica y profesional.

La cita es a las 12:00 horas en Seis Poniente 150, Viña del Mar. 

«Filosofía»

¿Cuál es el ámbito del que la filosofía se hace cargo? Y ¿qué puede ser a estas alturas, tras dos mil quinientos años de existencia bajo ese nombre, la filosofía para nosotros, habitantes del siglo XXI? En un animado diálogo con filósofos, pensadores y escritores de diferentes tiempos y espacios, Agustín Squella ensaya caminos posibles para acercarnos a esa «extraña aventura» que es la filosofía, ese viaje sin boleto de vuelta que, si bien no resuelve todos nuestros dilemas, se esfuerza «por ayudarnos a soportar problemas que nos acompañarán hasta el final de los días».

Agustín Squella

Agustín Squella Narducci (1944) es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Escuela de Derecho de la entonces sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, abogado, doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile, y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2009). Ha sido rector de la Universidad de Valparaíso, presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile y presidente de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.

Entre sus libros destacan “Derecho, desobediencia y justicia”, “Estudios sobre derechos humanos”, “Derecho y moral: ¿tenemos obligación moral de obedecer el derecho?”, “Introducción al derecho”, “Filosofía del derecho”, “¿Es usted liberal? Yo sí, pero...”, “Soy de Wanderers (y de Valparaíso)”, “Libertad”, “Igualdad”, “Fraternidad”, “Democracia: ¿crisis, decadencia o colapso?”, “Derechos humanos. ¿Cuánto sabemos de ellos?”, “Dignidad”, “Desobediencia”, “Justicia” y “Apuntes de un constituyente”.

Nota: Sandra Rojas / Foto: Denis Isla

Editorial UV colaboró en la Séptima Feria Internacional del Libro de Valparaíso

Dos actividades de fomento lector llevó a cabo la Editorial UV en la séptima versión de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (FILVA), organizada por el Observatorio del Libro de Valparaíso y desarrollada los días 1, 2 y 3 de diciembre en el Parque Cultural de Valparaíso. Natalia Berbelagua, escritora y artista visual, impartió el taller “Narrativa autobiográfica”, y Gabriel Zanetti, escritor y editor, realizó la presentación de “Signos vitales, apuntes sobre literatura y vida de Erick Pohlhammer”, con la participación de la editora del Sello UV Arantxa Martínez.

"Agradecemos a la Editorial UV por el apoyo brindado a FILVA 2023. Esperamos seguir trabajando de manera colaborativa para las actividades venideras, en pro del fomento lector, la ciudadanía y la difusión de las iniciativas culturales del gran Valparaíso", manifestó José Tomicic, integrante del Observatorio y del equipo de producción de la Feria.

Jovana Skarmeta, directora subrogante de Editorial UV, destacó que “las ferias del libro son instancias fundamentales para acercar la literatura a las personas, porque proponen una variada programación cultural, además de la venta y exhibición de libros en stands de editoriales y librerías. También propician el encuentro de los lectores con autoras y autores, así como talleres para todas las edades. En el caso de FILVA, además de participar con un stand que compartimos con dos editoriales porteñas, como lo hemos hecho en versiones anteriores, este año quisimos contribuir con estas actividades que lograron una positiva convocatoria”.

Asimismo, Jovana Skarmeta señaló que la colaboración de la Editorial UV también contempló la entrega de cuarenta libros a los participantes de ambas actividades, en el marco del proyecto UVA2393 “La UV contribuye a la disminución de la brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio”.

Escritura y lectura desde la intimidad

Más de treinta personas participaron en el taller de narrativa autobiográfica, instancia que contó con el respaldo del proyecto UVA2393. Natalia Berbelagua compartió algunas claves y recomendaciones para la escritura de este género literario. En la segunda parte del taller los participantes crearon un pequeño libro, con una portada y un relato inspirado en su recuerdo más antiguo.

“Fue una instancia muy enriquecedora para todos, quedé supercontenta, sobre todo porque fue transgeneracional e intergeneracional, en el sentido de que hablamos bastante de la relación con nuestros antepasados y, por otro lado, había personas de diferentes edades”, sostuvo Natalia Berbelagua.

Homenaje a Erick Pohlhammer

La presentación de Gabriel Zanetti se configuró como un homenaje al poeta chileno Erick Pohlhammer (1955-2023), cuyo último libro publicado es la antología “Helicópteros”, del Sello UV.

En el encuentro Zanetti comentó: “Además de inscribirse como un escritor contemporáneo de los 80, analizando el poema ‘Los helicópteros’, Erick Pohlhammer podría ser un escritor visionario, como si, a partir del golpe de Estado, proyectara sus consecuencias futuras. ‘Se establecieron desde allí para siempre’, ‘girando sobre nuestros cerebros, zumbando sobre nuestros cerebros’. La presencia y persistencia del plan de la Dictadura, reflejada en muchos aspectos, por ejemplo, en la Constitución de Pinochet que se intentó cambiar, la represión del Estado, la vigilancia. Un recuerdo personal: un helicóptero alumbrando toda mi casa por dentro, un día de las semanas del estallido social. El poema ‘Los helicópteros’ cierra con estos versos decidores: ‘bajo el cual / nacieron vivieron y murieron el resto de las generaciones…’”.

Nota: Constanza Castillo

Editorial UV dona libros a la biblioteca del Museo Palacio Baburizza

Como parte de su compromiso con el fomento de la cultura y el conocimiento, la Editorial de la Universidad de Valparaíso realizó una donación de 17 libros de su catálogo al Museo de Bellas Artes de Valparaíso, fortaleciendo los lazos entre estas dos entidades emblemáticas.

La actividad contó con la participación de Jovana Skarmeta, directora del Sello UV; Rafael Torres, director del Museo Palacio Baburizza, y representantes de los equipos de ambas instituciones.

La donación incluyó libros de las diversas colecciones de la editorial, con títulos como “Poesía” de Violeta Parra; “Cuando todos se vayan”, antología poética de Jorge Teillier; “Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico” de Gabriela Mistral; “La transparencia de las ventanas” de Macarena García Moggia, y “Sángrate agua” de Roxana Miranda Rupailaf, entre otros.

Estos textos se suman a la biblioteca interna del Museo, donde estarán disponibles para las y los integrantes de su equipo, como parte del enriquecimiento continuo de sus recursos culturales y profesionales.

La directora del sello editorial, Jovana Skarmeta, señaló que "gran parte de las portadas de nuestros títulos han sido ilustradas a partir de obras de artistas nacionales, y algunos incluso han exhibido sus creaciones en el Museo. Por eso, es muy significativo que estos libros lleguen a este espacio, donde estarán a disposición de personas que también trabajan por la cultura”.

Por su parte, Rafael Torres, director del Museo Baburizza, destacó la importancia de llevar a cabo este tipo de instancias: “Estamos muy agradecidos de la entrega de libros que realizó la Universidad de Valparaíso, debido a que el material contribuirá a la formación de todo el personal del Museo. Este hito será el comienzo de un largo trabajo que desarrollaremos con la editorial, que se concretará con diversas actividades que irán en directo beneficio de porteños y porteñas”.

Esta donación fortalece los lazos entre la Editorial UV y el Museo Palacio Baburizza, consolidando la misión de ambos espacios de contribuir al acceso, fomento y preservación de la cultura y el conocimiento en Valparaíso.

Nota: Sandra Rojas

Editorial UV impartió taller virtual sobre décimas de Violeta Parra en alianza con la Biblioteca Municipal de Copiapó

Incentivar la lectura literaria a través de la obra poética de Violeta Parra fue el objetivo del taller virtual “Décimas autobiográficas de Violeta Parra”, desarrollado por Editorial Universidad de Valparaíso en alianza con la Biblioteca Municipal de Copiapó N° 565. La instancia se llevó a cabo en el marco del plan de fomento lector “Creando encuentros entre libros y comunidades” del sello editorial, financiado por el Ministerio de Educación mediante el proyecto UVA2193.

El taller, de tres sesiones, fue diseñado e implementado por Micaela Paredes, licenciada en Literatura, poeta e integrante de Editorial UV. Participaron usuarias de la Oficina Municipal de la Mujer de Copiapó y mujeres asociadas al Centro Gerópolis UV. Cada participante recibió un ejemplar del libro “Poesía”, de Violeta Parra, publicado por el sello UV.

Constanza Castillo, coordinadora del plan de fomento lector de la editorial, señaló que la iniciativa responde a uno de los lineamientos del proyecto UVA2193 de implementar actividades de fomento de la lectura en distintas comunas del país. Asimismo, comentó que “Leonor Morales, encargada de la Biblioteca Municipal de Copiapó, nos contactó para una donación de libros, ya que la biblioteca había sido inaugurada recientemente y requerían potenciar su colección. A partir de esa vinculación decidimos realizar un taller virtual en conjunto. La instancia también contó con el apoyo de Gerópolis, que propició la participación de mujeres mayores de 60 años. El taller reunió a mujeres de distintas edades y territorios, quienes además de acercarse a la obra poética de Violeta Parra, desarrollaron ejercicios de escritura de versos octosílabos y décimas, con la excelente mediación de Micaela Paredes”.

Leonor Morales sostuvo que la donación de libros “fortalece nuestro compromiso de enriquecer la colección disponible para la comunidad, brindando a nuestros usuarios acceso a obras de calidad que promuevan la lectura y el conocimiento”. Por otro lado, indicó que el taller “no sólo rindió homenaje a la destacada artista Violeta Parra, sino que también permitió que las voces y experiencias de nuestras participantes florecieran a través de la poesía, creando un espacio de empoderamiento y expresión". 

Testimonios

Yohana Tapia fue una de las participantes invitadas por la biblioteca de Copiapó. “Decidí inscribirme motivada por la historia de Violeta Parra. En este proceso aprendí cómo sentir más en todos los aspectos de la vida, cómo las palabras unidas de buena manera y expresando lo que siento pueden ser una obra de arte” manifestó, concluyendo su testimonio con versos octosílabos: “Ahora mi vida diaria / es una décima mágica”.

En tanto, Laurentina Via, de la comuna de Providencia, fue convocada por el centro Gerópolis UV. “Micaela, maestra acogedora, me hizo viajar a través de las décimas de nuestra gran Violeta. Revivir mi historia personal, traer al presente recuerdos sencillos de niñez: olores, lugares, familia, amigos y momentos, felices y dolorosos. Caminé de la mano con Violeta, gran mujer admirable, poeta, artesana, cantora, escritora y tejedora de nuestras raíces. También pude compartir con compañeras de distintos lugares de Chile. El broche de oro fue recibir de regalo el libro publicado por la editorial UV. Doy ‘gracias a la vida’ por haber compartido esta experiencia única”, expresó.

El taller finalizó con la creación de una décima colectiva y la interpretación musical de la canción en décimas “Versos para la niña muerta”, de Violeta Parra, a cargo de Daniela Arcos, participante del taller.

Editorial UV invita a descargar libro de Óscar Castro a 115 años de su nacimiento

«Para que no me olvides» se titula la antología del escritor rancagüino que el sello de la Universidad de Valparaíso ha puesto a disposición para descarga gratuita.

Este 25 de marzo se cumplen 115 años del nacimiento del escritor Óscar Castro Zúñiga, y para conmemorarlo, la Editorial UV ha liberado la versión digital del libro «Para que no me olvides», en formato epub y pdf. Se trata de una antología publicada en 2022 que reúne poemas, cuentos y cartas del autor, prologada por el poeta Rafael Rubio e ilustrada con óleos de Carlos Pedraza. La selección de textos estuvo a cargo de los investigadores Luis Andrés Figueroa y Ernesto Pfeiffer.

La obra de Óscar Castro es una pieza fundamental de la literatura chilena del siglo XX. En ella se plasma la experiencia íntima de la provincia chilena y el contacto humano con la naturaleza.

Problemas económicos y de salud obligaron a Castro a abandonar sus estudios formales y desempeñarse en oficios tan diversos como repartidor de pan, empleado de banco, periodista y profesor. Se instaló en el ámbito poético chileno en 1936, con la aparición de su «Responso a García Lorca», recibido con elogio por sus pares. Su obra narrativa se inauguró en 1940 con la publicación de los cuentos de «Huellas en la tierra» y continuó en 1945 con «Comarca del jazmín».

La directora del Sello UV, Jovana Skarmeta, indicó que la publicación incluye epílogos de los escritores Augusto D’Halmar, Gonzalo Drago y Raúl González Labbé. Agregó que “esta iniciativa es parte del proyecto UVA2393, financiado por el Ministerio de Educación, que tiene entre sus objetivos la difusión de libros electrónicos. Si bien nuestro foco es poner en valor el libro impreso, lo digital nos permite ampliar el alcance de nuestro catálogo, sobre todo si se trata de ediciones para descarga gratuita”.

En el prólogo del libro, Rubio señala que Óscar Castro tuvo la virtud de conmover con pocas palabras el corazón humano: “Apreciable facultad, porque no conozco arte más complejo que el de la simplicidad. Se trata de llegar a la verdad de las cosas, y para eso debe prescindirse de lo accesorio, de lo que distrae, aunque sea renunciando a la tentación siempre poderosa de la sensorialidad que, en sus casos menos felices, conduce a la insustancialidad de lo fútil o al barroquismo vacío”.

Asimismo, añade que “la poesía de Óscar Castro ha logrado perdurar y sobreponerse al peso del olvido, tan determinante en nuestra historia, tanto como el peso de la noche o el peso de la tierra del que hablaba Teillier en uno de sus señeros ensayos sobre la poesía lárica, tradición a la que Castro se mantuvo tan cercano. Un poema tan conmovedor como «Responso a García Lorca» reúne todas las características de lo perdurable: la perfecta trabazón entre emoción y forma, el temblor de lo vivo, la pasión encarnada en un lenguaje necesario, único e intransferible, llamado poema”.

«Para que no me olvides» se puede descargar en la web https://planlectura.uv.cl/, junto a otros libros electrónicos liberados en años anteriores.

Nota: Constanza Castillo

Editorial UV lanzó antología de Jorge Teillier “Cuando todos se vayan”

En el barrio Lastarria de Santiago -en una tarde de viento otoñal- se realizó este jueves el lanzamiento de la antología “Cuando todos se vayan”, del reconocido e influyente escritor Jorge Teillier (1935-1996), publicada por la Editorial UV, que reúne parte esencial de su obra poética, el cuento “Las persianas” y una selección de sus crónicas y ensayos; además, incluye en portada y páginas interiores ilustraciones del artista visual Germán Arestizábal (1943-2021), amigo y colaborador del poeta de la generación literaria del ‘50.

En una mesa de la librería Ulises, el escritor Luis Andrés Figueroa relevó las características, influencias y trascendencia de Teillier en la actualidad, concluyendo que “su poesía es un descubrimiento permanente”. Por su parte, la poeta Micaela Paredes leyó para el público asistente algunos de los textos más significativos del libro y reflexionó sobre ellos, en una amena conversación que sostuvieron con Arantxa Martínez, editora de Editorial UV.

A este evento también asistieron el hijo del escritor, Sebastián Teillier, quien agradeció a la Universidad de Valparaíso por haber llevado a cabo este proyecto y manifestó su expectativa de que la juventud pueda conocer el legado de su padre; la directora del Campus Santiago UV, Valeria Scapini, y la encargada de Comunicaciones de la Editorial UV, Jovana Skarmeta.

Tras el lanzamiento de esta antología, cuya selección fue realizada por Cristián Warnken y Ernesto Pfeiffer, Arantxa Martínez comentó que “para la editorial de la Universidad de Valparaíso es muy importante tener a Jorge Teillier, un poeta importantísimo, en el catálogo que hemos venido haciendo y que busca el rescate de la poesía chilena y la construcción de la historia de la literatura chilena con los poetas más destacados”.

La editora añadió que “este libro no sólo es una antología poética, sino que además reúne algunas prosas. Es una joya para la editorial y para los lectores. Esta antología también se diferencia de otras que se han realizado por las ilustraciones de Germán Arestizábal, que era un pintor muy amigo de Teillier y que dialoga con él a través de estas imágenes”.

Luis Andrés Figueroa explicó que en el ámbito de la poesía chilena “Jorge Teillier conectó de manera muy lograda y mágica elementos terrestres y aquel trasmundo bradburiano o rulfiano que hace que estemos en este mundo y en otro al mismo tiempo. Y por eso su vigencia permanente en la poesía y especialmente entre las lectoras y lectores nuevos del siglo XXI”.

En ese sentido, el poema que se eligió como título de esta antología es muy representativo de aquello, en versos como “Cuando todos se vayan a otros planetas/yo quedaré en la ciudad abandonada/bebiendo un último vaso de cerveza/y luego volveré al pueblo donde siempre regreso/como el borracho a la taberna/y el niño a cabalgar/en el balancín roto”.

Asimismo, el escritor explicó que Teillier recibió influencias literarias de diversos autores como Machado, Neruda o Dickens, por citar algunos, de la música (compositores del agua, como Debussy) y de la fotografía (Sergio Larraín, por ejemplo).

Sebastián Teillier dijo que “estoy muy contento de que la Universidad de Valparaíso haya decidido hacer este trabajo, a ayudarnos a mantener el legado de una poesía muy cotidiana, como mi propio padre decía, con muy pocas pretensiones, pero al mismo tiempo súper profunda y seria”. Asimismo, dijo que “sería muy importante que esta obra llegara a los colegios, a los jóvenes y que mucha gente disfrute del libro, que es tan bonito y está tan bien hecho que vale la pena leerlo”.

Legado poético y vital

Jorge Teillier Sandoval (Lautaro, 1935-Viña del Mar, 1996) fue un poeta, cronista, ensayista y traductor que vivió su infancia en el sur de Chile. Asumió su poesía como heredera de la tradición y dio a luz una obra única en su vocación de retorno al origen y conexión con la dimensión secreta -mágica- que palpita en la vida cotidiana.

Según añade la reseña de Editorial UV, el legado poético y vital que constituye la obra de Jorge Teillier es a la vez sencillo y profundo, y se resume en tres versos: “La poesía/es un respirar en paz/para que los demás respiren”.

Teillier es, sin duda, uno de los escritores y poetas chilenos más influyentes del siglo XX, autor de poemarios como “Para ángeles y gorriones”, “El cielo cae con las hojas”, “El árbol de la memoria”, “Para un pueblo fantasma”, “El molino y la higuera”, entre otros. También destacó como autor del cuento “Las persianas” y del ensayo “Los poetas de los lares. Nueva visión de la realidad en la poesía chilena”, entre muchos otros textos de gran valor para la literatura chilena y latinoamericana.