Skip to main content

portada

El IFA continúa liderando la importante tarea de rescatar y poner en valor la historia astronómica del país

En el marco de los 180 años de la fundación del primer observatorio astronómico chileno y del Día del Patrimonio, el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV), junto a la Fundación Altura Patrimonio, realizó un seminario sobre patrimonio astronómico y una visita guiada al ex museo Lord Cochrane, inmueble que albergó el primer observatorio astronómico chileno –fundado por Juan Mouat en 1843– y que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1963.

El seminario marcó el inicio del proyecto “Bajo el cielo de Chile”, financiado por el Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile 2022, que busca establecer conexiones entre el patrimonio astronómico y el desarrollo sostenible y proyección de los observatorios nacionales.

A la actividad concurrieron el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales; la decana de la Facultad de Ciencias, Marisol Tejos; el director de Extensión y Comunicaciones UV, Osvaldo Bizama; la astrónoma Premio Nacional de Ciencias Exactas (2021), Mónica Rubio; el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Víctor Cárdenas; el director del Instituto de Física y Astronomía, Eduardo Ibar; el astrónomo del Museo Interactivo Mirador (MIM), Sergio Vásquez; el doctor en Astrofísica y académico del IFA Nikolaus Vogt, directores  y miembros de la Fundación Altura Patrimonio, astrónomos, investigadores, académicos, académicas y estudiantes de pre y postgrado.

La historia de la astronomía moderna en Chile se remontaba al año 1849, momento en el que se puso en funcionamiento un observatorio en el cerro Santa Lucía. Sin embargo, el auténtico hito que impulsó el desarrollo de la astronomía en el país tuvo lugar seis años antes, con la fundación del observatorio de Juan Mouat, en el cerro Cordillera de Valparaíso, en 1843.

“El hallazgo del observatorio de Juan Mouat fue el comienzo de un trabajo que ya suma cuatro años y que ha asentado el estudio del patrimonio astronómico en Chile. El resultado de la primera investigación se transformó, en 2022, en el Museo Virtual del Tiempo, un sitio web interactivo que explica la relación entre los astros y el paso del tiempo. Ese mismo año, Altura Patrimonio presentó una solicitud ante el Consejo de Monumentos Nacionales para rectificar el nombre bajo el cual se declaró Monumento Histórico Nacional el inmueble donde funcionó el observatorio. El edificio había sido erróneamente denominado Castillo San José y pasará a llamarse “Casa Observatorio Mouat, testigo arqueológico del Castillo San José”. Este logro representa un paso importante en la recuperación de la memoria histórica del observatorio y su importancia como patrimonio cultural de Chile”, afirmó Daniela Bustamante, arquitecta y presidenta de Fundación Altura Patrimonio.

Eduardo Ibar, director del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso y miembro de la Fundación Altura Patrimonio, señaló que la investigación “Bajo el cielo de Chile” tomará casi dos años de desarrollo y sus resultados se pondrán a disposición de la ciudadanía a través del sitio web de la Fundación Altura Patrimonio, con una propuesta de contenidos interactiva que busca ampliar el acceso a la información: “Gran parte de la investigación astronómica, que empuja a su vez un desarrollo tecnológico de vanguardia, mira con ansias hacia el futuro para descubrir nuevos mundos o proponer nuevas interpretaciones del universo. Este proyecto se enfoca en mirar al pasado, particularmente en el rescate de los primeros proyectos astronómicos que se realizaron en nuestro territorio. Personalmente creo que para entender cómo es que Chile llegó a ser una potencia mundial en astronomía es fundamental entender este pasado”.

El rector Osvaldo Corrales destacó que “el Instituto de Física y Astronomía, junto a sus académicos, hace algún tiempo viene trabajado en esta valiosa iniciativa, que busca recuperar la historia y el patrimonio científico de Valparaíso y -en particular- reconociendo este inmueble (ex museo Lord Cochrane) como el lugar donde se situó el primer observatorio astronómicos de Chile y de Latinoamérica, junto al legado intelectual y científico de Juan Mouat. Es un trabajo que ha tenido algunos hitos relevantes, como la elaboración del Museo Virtual del Tiempo, y que hoy día busca proyectarse, intentando establecer aquí un hito patrimonial, donde todos los porteños y las porteñas puedan saber que en este espacio, en esta casa, no solo estuvo el castillo San José, sino que –sobre todo- estuvo la casa de Juan Mouat y el primer observatorio astronómico del país”.

La astrónoma Mónica Rubio relevó que “estoy muy contenta de estar aquí, en la Universidad de Valparaíso, en la Facultad de Ciencias, junto a nuestros colegas astrónomos y me parece que esta es una iniciativa que es realmente espectacular: poner en valor y dar a conocer este patrimonio de Valparaíso, que también es un patrimonio nacional, que era completamente desconocido para la comunidad, eso me parece formidable. Espero, con toda mi fuerza y energía, que puedan lograr todos los objetivos que se han propuesto con la Fundación Altura Patrimonio. Pienso que lo que están haciendo es muy valioso y los felicito por esta iniciativa. Les deseo mucho éxito en el futuro”.

A la actividad asistieron cerca de cuarenta personas e incluyó una charla en la sala Juan Mouat de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso y la visita guiada al inmueble que albergó el observatorio, ubicado en calle Merlet 195, Valparaíso.

El jueves 30 serán audiciones para integrar el Coro de la Facultad de Humanidades y Educación  

El jueves 30 de marzo, desde las 17:30 horas, se realizará el proceso de audiciones para las y los estudiantes que deseen incorporarse al Coro de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso. Además de la condición de estudiante regular de cualquier carrera, se requiere tener una voz sana y buena afinación.

El proceso de audiciones tendrá lugar en el Centro Docente Patricio Lynch, ubicado en Patricio Lynch 1, Playa Ancha.

Quienes postulen deberán interpretar una canción de su elección, sin acompañamiento instrumental, además de ejecutar una serie de ejercicios de audición. No es requisito poseer conocimientos de lectura musical.

La directora del coro es la profesora Ximena Soto, a quien se puede contactar para consultas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El nuevo horario de invierno y su positivo impacto en la salud mental

Este ajuste del huso horario, junto con sumar una hora extra de sueño, permite una mayor exposición a la luz solar, un componente crucial para el equilibrio mental, según estudios recientes.

Este sábado el reloj se deberá retrasar sesenta minutos, a las 23:59 horas, marcando el comienzo del horario de invierno en la mayor parte de nuestro país. Este nuevo cambio no solo afectará la rutina diaria de las personas, sino que también podría tener impactos beneficiosos para la salud mental.

El doctor John Ewer, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV) y experto en ritmos biológicos de la Universidad de Valparaíso, anticipó que este cambio de hora es positivo, ya que nos ofrecerá una hora extra de sueño y despertar de forma natural con la salida del sol, prescindiendo del uso de despertadores.

“Este cambio de hora, lo que yo llamo el ‘cambio de hora bueno’, nos brindará una hora adicional de sueño y hará que el sol salga más temprano para nosotros. Actualmente, el sol se eleva alrededor de las 08:00 horas, pero a partir de este sábado, las 08:00 de hoy serán las anteriores 07:00 horas. Esto significa que si una persona se despierta naturalmente a las ocho hoy, el lunes se despertará a las siete de la mañana. Esto contribuye a despertarnos ‘más despiertos’. Por lo tanto, en general, el horario de invierno es preferible al horario de verano, ya que el sol aparece más temprano. Es importante mencionar que el sol es la fuente de luz más potente a la que estamos expuestos y juega un papel crucial en nuestra hora de despertar. Es relevante destacar que en todo el mundo, los países que aún realizan cambios de horario están considerando la eliminación de estos cambios para mantener el horario de invierno de manera permanente”.

Siguiendo las palabras del investigador, este nuevo ajuste del huso horario nos coloca bajo la luz del sol en las horas más importantes del día, un factor clave según nuevas investigaciones: “Recientemente se ha publicado un estudio masivo que involucró a 87 mil pacientes, el cual analizó la relación entre la exposición a la luz durante la mañana y la noche, y la incidencia de diversos trastornos mentales serios. El estudio reveló una estrecha relación entre la exposición a la luz y la salud mental, demostrando que una mayor luz diurna puede reducir el riesgo de depresión y psicosis, mientras que la exposición nocturna puede aumentarlo”, adelantó.

El doctor Ewer  afirmó además que en el estudio “quienes fueron expuestos a altos niveles de luz durante la noche experimentaron un aumento del 30 por ciento en el riesgo de depresión, mientras que los que estuvieron expuestos a altos niveles de luz durante el día redujeron su riesgo de depresión en un 20 por ciento”.

En esa línea se observaron patrones similares en la incidencia de autolesiones, psicosis, trastorno bipolar, ansiedad generalizada y estrés postraumático.

Asimismo, la investigación señala que “estos hallazgos sugieren que regular la exposición a la luz, evitándola durante la noche y buscándola durante el día, podría ser un método eficaz y no farmacológico para mitigar los trastornos mentales graves”.

Este estudio fue dirigido por el profesor asociado Sean Cain de la Facultad de Ciencias Psicológicas de Monash y el Instituto Turner para la Salud Cerebral y Mental de Melbourne, en Australia, y publicado en la revista Nature Mental Health.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

El Observatorio de Políticas Públicas UV convocó a la sociedad civil en encuentro sobre los desafíos de la provincia de Petorca. 

En el marco del trabajo de vinculación y de levantamiento de información sobre la actual realidad regional que realiza el Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional, instancia perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, el sábado 27 de mayo tuvo lugar en la ciudad de La Ligua el diálogo temático de la Provincia de Petorca.

Encabezó esta actividad Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso; Luis Soto, delegado presidencial provincial de Petorca; el alcalde de la comuna de Petorca, Ignacio Villalobos; y el consejero constitucional electo Aldo Valle, asistiendo, además, autoridades del mundo político, productivo, gremial, cultural y deportivo de la provincia, representantes de juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, así como autoridades académicas de la Universidad y el secretario ejecutivo del Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional UV, Gonzalo Luna.

La actividad se inició con las palabras de bienvenida de Carlos Lara, quien expuso el modelo de vinculación con el medio de la Universidad, así como el rol y los objetivos del Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional. Posteriormente tuvo lugar una exposición del delegado presidencial provincial acerca de los desafíos presentes y futuros de la provincia de Petorca.

El trabajo de las comisiones temáticas se realizó en torno a las mesas de Territorio, Turismo Sostenible, Desarrollo Económico y Fomento Productivo, Medio Ambiente y Cambio Climático, Salud, Bienestar y Prevención, Educación, Cultura y Patrimonio, Prevención y Seguridad y Construcción de un Territorio más Amable. Toda la información generada en este encuentro será sistematizada en los futuros indicadores e información que será utilizada en el futuro barómetro regional del observatorio.

 

El poemario de Juan Cristóbal Romero que evoca la masacre de Ránquil se presenta este jueves en Providencia

Publicado recientemente por Editorial Universidad de Valparaíso, el libro es un drama a varias voces que evoca una de las masacres más grandes y enterradas en el olvido de la historia de Chile: la ocurrida en 1934 en el territorio de Lonquimay.

«Ránquil», del reconocido poeta Juan Cristóbal Romero Buccicardi (1974), publicado en la colección Poesía de Editorial UV, será presentado este jueves 3 de abril, a las 19:00 horas, en La Inquieta Librería, ubicada en Ramón Carnicer 65, Providencia. El autor conversará con la editora del sello, Arantxa Martínez, y leerá algunos poemas del libro.

El volumen fue ganador del Premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2022, en la categoría de Poesía Inédita, y corresponde a un drama a varias voces que evoca una de las masacres más grandes y enterradas en el olvido de la historia de Chile: la ocurrida en 1934 en el territorio de Lonquimay, tras el levantamiento de campesinos y pehuenches en contra de las precarias condiciones que les imponía el Estado y la privatización de la tierra.

Acompañado de los grabados que creó especialmente para ilustrar sus páginas el artista José María Ibáñez, en este poemario Romero entreteje con agudeza, lirismo e ironía los diferentes momentos que articularon la insumisión de Ránquil (hoy comuna de la región de La Araucanía) y las complejas tensiones sociales y políticas que la hicieron explotar, cediendo la palabra a sus protagonistas y haciendo justicia, a través de la recuperación de la memoria, a un acontecimiento que tiene mucho que decirnos sobre nuestro presente.

Como lo sintetiza uno de los personajes, «Hay algo en Chile que es común a todos: / independientemente de su clase, / el de arriba se sienta en el de abajo».

Tradición poética

La obra de Juan Cristóbal Romero es considerada heredera asumida de una tradición poética, que se nutre y dialoga con diversas fuentes y formas clásicas y modernas, desde Horacio hasta Nicanor Parra.

Su primer poemario, “Marulla”, apareció en 2003. Cinco años más tarde publicó “Rodas”, libro con el que se consagró al ganar el Premio Municipal de Literatura de Santiago y el de la Crítica Literaria. En 2013, luego de publicar “Oc”, fue distinguido con otros dos galardones, el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven y el que otorga la Academia Chilena de la Lengua. A estas dos obras le siguen más de una docena de publicaciones tanto de poesía como de ensayo, apuntes literarios y traducciones: “Polimnia” (2014), “Anteayer” (2015) y “Saturno” (2016), que fueron reunidas en “Índice” (2022), donde además se incluyeron los hasta entonces los inéditos “Venus”, “Amarilis” y “Mascardi”. Como traductor ha publicado las Epístolas, Libros I y II y Arte Poética de Horacio, recopilados en un solo volumen en 2022.
 
Ya disponible en librerías. Más información sobre el libro en https://editorial.uv.cl/catalogo/poesia/650-ranquil.

El reto de superar los prejuicios del edadismo: 78% de las personas mayores en Chile son activas y no necesitan protección ni cuidados

Más de un centenar de autoridades, especialistas, académicos e investigadores participaron en la Segunda Jornada Científica del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), que se realizó en la Universidad de Valparaíso.

El objetivo de avanzar en la implementación de políticas y mecanismos destinados a promover el envejecimiento activo y saludable a nivel global, y por cierto en Chile, enfrenta hoy un nuevo e importante desafío: superar el paradigma del edadismo o discriminación por motivos relacionados con la edad, que en lo esencial atribuye un conjunto de estereotipos y prejuicios para las personas mayores.

Entre esos supuestos destaca la premisa —cada vez más extendida— de que por el solo hecho de cumplir sesenta años, las mujeres y los hombres pasan a ser, casi de manera automática, individuos laboralmente pasivos y, por consiguiente, necesitados de apoyo, protección y cuidados especiales.

Nada más absurdo y alejado de la realidad, aseguró la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Claudia Asmad, durante la Segunda Jornada Científica del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), actividad que se realizó en la Universidad de Valparaíso y contó con el respaldo del Centro Gerópolis UV.

Bajo el título “Juntos envejecemos mejor”, el encuentro —que inauguró el rector Osvaldo Corrales— reunió a más de un centenar de autoridades, especialistas, académicos e investigadores de las casas de estudios que integran el CIES y de otras diversas instituciones públicas y privadas que trabajan en pro del reconocimiento y la valoración social de las personas mayores.

La directora del Senama se refirió al tema, en particular, durante el desarrollo de una mesa de discusión sobre los desafíos y las oportunidades que hoy existen en Chile para abordar el envejecimiento, la cual dio inicio al programa de la jornada. En dicha instancia también participaron el director del CIES, Iván Palomo, y —en modalidad remota— la diputada y presidenta de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputados, Yovana Ahumada. Sus intervenciones fueron moderadas por la directora ejecutiva del Centro Gerópolis UV, Viviana García.

Reevaluación del marco conceptual

Claudia Asmad inició su exposición aludiendo a la necesidad de evaluar bajo un marco conceptual distinto, y más adecuado, la descripción de “personas mayores”, por cuanto esta, en su opinión, es asociada principalmente al cambio de estatus laboral con que a partir de los sesenta años en el caso de las mujeres y de los sesenta y cinco años en el de los hombres se tiende a identificar a unas y otros.

En esa línea, la directora de Senama comentó que en Chile muchos parecen olvidar —o ignoran— que la gran mayoría de quienes tienen sesenta o más años —segmento etario que equivale al 19,2 por ciento de la población nacional— son personas plenamente activas, participativas y que no requieren de apoyo o cuidados. “Esto es muy relevante porque el primer desafío que tenemos en esta materia como sociedad y como Estado, en conjunto, es visibilizar el potencial que tiene ese 78 por ciento de las personas mayores y dejar de centrarnos en el doce por ciento restante.  Fomentar en forma positiva el envejecimiento, como proceso de curso de la vida, y diferenciarlo de la vejez propiamente tal es, por tanto, un desafío transversal y la base para que toda política pública que se implemente en este ámbito en nuestro país se pueda desarrollar de manera efectiva y, además, que el bienestar para ese grupo objetivo sea medible”, aseguró la autoridad.

El planteamiento de Asmad fue complementado por el director del CIES, quien enfocó su presentación en los avances en investigación sobre envejecimiento saludable y sus implicancias para el diseño de políticas públicas y programas sociales. Esta visión fue compartida por la diputada y presidenta de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputados, Yovana Ahumada, quien a su vez afirmó que el reconocimiento que merecen las personas mayores y su integración plena a la sociedad, no solo pasa por defender sus derechos, sino también por crear espacios que garanticen su participación en los procesos de creación de políticas públicas destinadas a beneficiarlos, en su calidad de sujetos activos en la vida nacional.

Avances e investigaciones

La Segunda Jornada Científica del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable consideró, además, una serie de presentaciones sobre trabajos e investigaciones vinculados a este ámbito.

Entre quienes asistieron y expusieron destacaron la periodista, cofundadora y vicepresidenta de Travesia100, Ximena Abogabir, quien se refirió al concepto de la Nueva Longevidad; la especialista del Centro de Diagnóstico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, María Isabel Behrens, quien a su vez dio cuenta de las novedades en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, y el director del Centro Avanzado en Enfermedades Crónicas (ACCDIS) y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, Sergio Lavandero, quien habló de la relación entre envejecimiento y enfermedades crónicas no trasmisibles.

También intervinieron el académico del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de la Universidad de Concepción, Claudio Aguayo; la doctora de la Universidad de Chile, Bárbara Ángel; la investigadora de la de la Universidad Andrés Bello, Agnieszka Bozanic, y el profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Cristian Cofré, quienes abordaron temáticas asociadas a la prevención de problemas cardiovasculares, el fitness cardiorrespiratorio, los parámetros submáximos en envejecimiento y el “viejismo” sanitario.

La realización de esta segunda jornada de CIES fue valorada de gran manera por su coordinador general y representante institucional de la Universidad de Valparaíso ante dicho centro interuniversitario, Álvaro Ardiles, quien destacó el trabajo colaborativo que fomentan las instituciones que lo integran, como parte de una iniciativa que buscar hacerse cargo del desafío mayor que representa enfrentar adecuadamente el progresivo envejecimiento que está experimentando la población chilena.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla

Elecciones en cinco Escuelas de la Facultad de Medicina: dos escogieron nuevas autoridades y tres ratificaron a sus directoras

Los claustros de cinco de las siete Escuelas que integran la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso acudieron esta semana a las urnas, con el propósito de elegir a sus respectivas autoridades académicas por los próximos tres años.

Como resultado de estas votaciones, Educación Parvularia y Tecnología Médica escogieron nuevas autoridades, mientras que Enfermería, Medicina y Obstetricia y Puericultura ratificaron a sus actuales directoras.

En Tecnología Médica, y luego de que su actual director, Andrés Ibarra, decidiera no presentarse a la reelección, al cargo postularon los docentes Claudio Cuéllar y Carolina Tapia. El primero se impuso ampliamente en los comicios.

En Educación Parvularia, en tanto, la profesora Gudrun Marholz obtuvo un apoyo mayoritario para suceder en la dirección a Luz Aravena, quien recientemente se acogió a retiro.

Finalmente, en las Escuelas de Enfermería, Medicina y Obstetricia y Puericultura se presentaron a la reelección —sin oposición— sus actuales directoras, Paulina Gundelach, Catherine Soto y Paula Oyarzún, respetivamente.

Las tres fueron ratificadas en sus correspondientes cargos por la mayoría de los votos emitidos. Sin embargo, como en Medicina no votó el cincuenta por ciento más uno de quienes integran su claustro académico, durante los próximos días el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, deberá proponer una terna de candidatos al rector —entre los cuales figurará la doctora Soto— para que él resuelva, en virtud de lo que establecen los procedimientos institucionales para estos casos.

Proceso transparente

Respecto de las votaciones, la vicedecana de la Facultad de Medicina, Susana Cáceres, comentó que se desarrollaron de manera “impecable”, tanto en la sede de Reñaca como en el Campus San Felipe. “El proceso fue disciplinado, ordenado y transparente. Quiero agradecer de manera especial la gestión y la colaboración de los integrantes de la junta electoral, de las y los vocales de mesa y del director del Campus San Felipe”, precisó.

Asimismo, Susana Cáceres informó que la elección de la Escuela de Fonoaudiología, que se postergó con motivo del deceso del profesor Sebastián Bello Lepe, se realizará los días 16 y 17 de enero. A ella se presentan la actual directora Daphne Marfull y la profesora Denisse Pérez.

Las autoridades electas en todas estas unidades asumirán sus funciones, en propiedad, el 5 de marzo próximo.

Nota: Gonzalo Battocchio

 

Electivo de medicina narrativa UV se extiende a Tarapacá y Magallanes

Gracias al proyecto “Internado electivo de humanismo médico y medicina narrativa colaborativo entre universidades, de extremo a extremo”, el programa académico que se lleva a cabo en Medicina UV desde 2024 y en el que han participado estudiantes de ambas sedes, se extenderá a las universidades de Tarapacá y Magallanes.

La iniciativa —dirigida por la profesora Pamela Jofré, junto al profesor Rodrigo Vergara en calidad de director alterno, y al profesor Juan Pablo Gigoux como investigador asociado— se adjudicó fondos en la última versión del Concurso de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria (CIIDU), que patrocinan e impulsan la Vicerrectoría Académica y la Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente de la Universidad de Valparaíso.

El programa interdisciplinar, de un mes de duración, contempla una serie de actividades bajo tutoría y otras autónomas, presenciales y sincrónicas, que permiten que internos e internas adhieran a situaciones tendientes a reflexionar sobre el componente humano que afecta a la medicina, desde la medicina narrativa y las humanidades médicas.

Para ello se despliegan actividades relacionadas a filosofía, literatura, cine, actividades en museos y galerías de arte, reflexiones y seminarios, todo lo cual les permite construir un recorrido y reflexión para comprender la dimensión de la persona que enferma. Además, el programa mejora habilidades de comunicación orales y escritas.

“La innovación para este año es que nos unimos con las Escuelas de Medicina de los extremos del país, de las universidades de Tarapacá y Magallanes, a las que ofrecimos dos cupos para que estudiantes de esas latitudes puedan rotar junto a nuestros estudiantes y se enriquezcan las perspectivas según sus territorios. Ambas universidades se hacen cargo del traslado de los estudiantes y un estipendio para alojamiento y comida”, detalló Pamela Jofré.

El proyecto contempla que en dichas universidades se inicien proyectos propios de medicina narrativa con características propias de cada lugar. “Para ello vamos a hacer un ciclo de formación para las y los docentes durante una semana y de manera online”, agregó.

Una última fase del proyecto abarca la necesidad de investigar cómo las y los estudiantes perciben que esta metodología influye en ellos. “Bajo un diseño cualitativo en salud estaremos trabajando con los estudiantes que hayan tenido la oportunidad de cursar esta asignatura”, concluyó la doctora Jofré.

Nota: Daniela Di Prima

Elevidys: La terapia génica aprobada el año pasado por la FDA para la distrofia muscular de Duchenne

La conmovedora historia de Tomás Ross, el niño de cinco años con distrofia muscular de Duchenne, revela las dificultades de acceder a la costosa terapia génica aprobada recientemente por la agencia norteamericana FDA. Científicos explican el tratamiento y destacan la urgente necesidad de soluciones accesibles y sostenibles.

Hemos conocido en las últimas semanas la historia de Tomas Ross Gómez, un niño de cinco años diagnosticado con Distrofia Muscular de Duchenne. Su madre, Camila Gómez, acompañada de representantes de la Corporación Familias Duchenne, realiza una caminata de más de mil 300 kilómetros desde Chiloé a la capital para entregar una carta al Presidente Gabriel Boric, explicando la compleja situación que viven todos los niños con esta dolencia.

La doctora Arlek González, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso y directora del Centro para la Investigación Traslacional en Neurofarmacología, CItNe, ha dirigido investigaciones enfocadas en la comprensión de los mecanismos patológicos de diversas miopatías, entre las que se encuentra la distrofia muscular de Duchenne. Según explica la doctora Gonzalez, “es una enfermedad muscular genética, causada por mutaciones en el gen DMD que codifica para la proteína distrofina. Esta es una proteína clave que conecta el citoesqueleto de las células musculares con la matriz extracelular, protegiéndolas de daños asociados al proceso de contracción. Las mutaciones del gen DMD pueden afectar a distintas regiones codificantes del gen denominadas exones, lo que puede dar lugar a formas incompletas, no funcionales de distrofina o a la completa ausencia de la proteína. Esta última posibilidad es la que determina la distrofia muscular de Duchenne que padece Tomás. Esto trae como consecuencia la acumulación de microlesiones que conducen a la perdida de integridad, degeneración y atrofia progresiva de las células musculares, afectando la estructura y función del tejido muscular”.

Agrega que el gen DMD se encuentra en el cromosoma X, por lo que el fenotipo clínico de la distrofia muscular de Duchenne se manifiesta en niños que expresan las mutaciones, siendo las niñas portadoras generalmente asintomáticas.

Temprano en la infancia

El doctor Jorge Bevilacqua, neurólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile e investigador asociado de CItNe, complementa  que “los primeros síntomas de la distrofia muscular de Duchenne se manifiestan temprano en la infancia, afectando la adquisición de los primeros hitos motores como el gateo y la caminata. De manera progresiva, los pacientes pierden masa y fuerza muscular, requiriendo apoyo ortopédico, silla de ruedas y ventilación mecánica cuando se afecta la musculatura respiratoria, así como cardiopatía. Estas últimas son la principal causa de muerte en pacientes con distrofia muscular de Duchenne, la cual suele ocurrir en promedio entre los 20 y los 30 años de edad”.

El investigador añade que no existe cura para la distrofia muscular de Duchenne; los tratamientos que se utilizan en la actualidad son paliativos, aliviando la sintomatología de los pacientes, pero no curan la enfermedad. Entre estos se incluyen cuidados médicos de apoyo y terapia farmacológica basada en el uso de corticosteroides, los cuales permiten retrasar la progresión de la enfermedad y prolongar la esperanza de vida de los pacientes.

Retraso en la progresión

La doctora Arlek González afirma que “en los últimos años, la agencia norteamericana Food and Drugs Administration (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado de manera acelerada el uso de lo que se llama terapias de omisión de exones, en las que se utilizan pequeños fragmentos de ADN denominados oligonucleótidos antisentido, que ayudan a las células musculares a omitir la expresión de exones específicos de distrofina afectados por las mutaciones. Esto daría como resultado la restauración de pequeñas cantidades de distrofina, lo que podría retrasar la progresión de la enfermedad, aunque sus beneficios a largo plazo aún están en evaluación”.

En esta misma línea, continúa la investigadora, el año recién pasado, la FDA aprobó la terapia génica denominada Elevidys, un virus adenoasociado del serotipo 9 (AAV9), el cual administra de manera exógena un gen que codifica para una microdistrofina recombinante. Esta proteína sería de menor tamaño que la distrofina endógena pero funcionaría de manera similar, “restaurando” las funciones perdidas en el contexto de la distrofia muscular de Duchenne.

“Elevidys es una terapia de administración única (intravenosa) con un elevadísimo costo de producción que se traduce en un costo inalcanzable para los pacientes, bordeando los tres mil 200 dólares, unos tres mil 500 millones de pesos chilenos. La generación de este tipo de terapias génicas, cuyos alcances aún están en etapa de investigación, requiere de procesos productivos en laboratorios de alta complejidad, con elevados niveles de bioseguridad que garanticen su inocuidad para el ser humano, lo que eleva enormemente sus costos”, explica la doctora González.

Terapia en evaluación

En lo que respecta al pequeño Tomas Ross y su familia, que está luchando por conseguir el dinero para costear la compra de una dosis de Elevidys, la discusión está abierta.

El doctor Jorge Bevilacqua sostiene que “se debe tener en consideración que existe una ventana temporal de administración en la que esta terapia génica generaría mayores beneficios para los pacientes, la cual se da entre los cuatro y cinco años de edad, por lo que el pequeño Tomás cumple con los criterios requeridos para recibir el tratamiento. No obstante, se debe tener claridad en que no existe ninguna garantía de que Elevidys eliminará completamente los síntomas de la distrofia de Duchenne, pues esta es aún una terapia que está en evaluación. De administrarse, es necesario el monitoreo exhaustivo de los pacientes para analizar los potenciales efectos secundarios”.

Finalmente, Arlek González concluye que “la historia de Tomas Ross y su familia es un ejemplo de lo que sufren muchos otros que padecen de enfermedades raras, para las que no existen tratamientos definitivos, lo que genera desconcierto, angustia y sufrimiento para los pacientes y su entorno. En este sentido, es fundamental que la sociedad en general se concientice sobre la existencia de este tipo de enfermedades tan devastadoras, y de las necesidades de las familias afectadas. Es aún más importante que las autoridades conozcan estas realidades y que se tomen medidas para garantizar que las familias tengan un acceso equitativo a los servicios y recursos necesarios para cuidar adecuadamente de sus hijos, considerando siempre que la implementación de las terapias debe hacerse con la adecuada supervisión médica”.

 

En la imagen al inicio, Arlek González. Arriba, Jorge Bevilacqua.

Nota: Pamela Simonetti

Ellas en la Ingeniería, programa de inserción laboral con diversidad de género, se reunió con estudiantes y egresadas de Facing

“Ellas en la Ingeniería. Inserción laboral con Siemens Healthineers Chile” fue el programa que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UV, organizado por el programa Ingeniería 2030.

La cita tuvo por objetivo empoderar a las estudiantes de los últimos años de las diversas carreras de la Facultad, así como también a las egresadas y tituladas, para conectarlas y fortalecer redes en torno a la ingeniería y salud.

Paula Yaikin, analista de Recursos Humanos de Siemens, principal expositora del evento, señaló que “se trata de un programa a nivel latinoamericano, donde la compañía busca llamar a personas de las distintas universidades para que conozcan cómo se encuentra el campo en relación a la diversidad de género”.

“Nos interesa mostrarles el camino, incentivar que sigan estudiando y que postulen a nuestra empresa. Hay muchas oportunidades para las mujeres, en un mundo donde por lo general el área más dura de la ingeniería ha estado reservada para hombres”, indicó.

La analista destacó que buscan “fomentar e incentivar a las futuras ingenieras y actuales profesionales a nuestras vacantes, mostrarles lo que hacemos y cómo ellas pueden ser partícipes de este mundo”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Emotivo cierre tuvo proyecto de estudiantes “Semillas que florecen memorias”

Personas mayores trabajaron en elaboración de plantas en macetero y creación de relatos de vida.

En la sede de subida Blas Cuevas, se desarrolló la ceremonia de cierre del proyecto Fondos Concursables Mi UV 2024 “Semillas que florecen memorias: Creación de espacios verdes con personas mayores en la Escuela de Sociología”. La iniciativa, que obtuvo el primer lugar en la convocatoria, estuvo liderada por estudiantes de Trabajo Social, Sociología y Obstetricia, y su propósito fue fomentar el envejecimiento activo a través de la creación de espacios verdes significativos, incluyendo la elaboración de maceteros y la escritura de relatos de vida que acompañan aquellos espacios.

El acto contó con la presencia de las y los participantes en el proyecto, a quienes se sumaron Viviana García, directora del Centro Gerópolis; Daniela Jara, directora de la Escuela de Sociología; Mónica Iglesias, jefa de carrera de Sociología; Cecilia Concha, secretaria de Facultad de Ciencias Sociales; Javiera Basáez, trabajadora social de Gerópolis, y representantes de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS UV.

En la oportunidad, compartieron sus relatos Ema Rivera y Francisco Peña, mientras que Virginia Lazo entregó obsequios a las y los estudiantes a cargo del proyecto, así como a sus participantes. A su vez, las personas mayores recibieron sus certificados de participación y una planta en maceta para cada una.

Enfoque intergeneracional

El proyecto consideró cinco sesiones, en las que un grupo de cerca de treinta personas mayores provenientes de Santiago, Casablanca, Concón y Valparaíso, trabajaron con jóvenes estudiantes, cumpliendo así con el objetivo adicional de promover un enfoque intergeneracional y de inclusión social.

El grupo de estudiantes a cargo del proyecto lo integran Amanda Pedernera, Benjamín R. Rojas, Vanesa Venegas y Dannae Vidal.

Según explica Amanda Pedernera, estudiante de Trabajo Social, “este proyecto nace porque junto a Benjamín y Vanessa, que realizaron su tesis en Gerópolis, y junto a Dannae, estudiante colaboradora —yo también soy estudiante colaboradora—, nos reunimos y empezamos a conversar sobre la importancia de las problemáticas medioambientales y cómo podríamos facilitar un taller para las personas mayores —principalmente que participan en Gerópolis— y la comunidad universitaria del edificio Blas Cuevas”.

A lo largo de las cinco sesiones, añade, entregaron a las y los participantes “formación teórica sobre el cultivo de plantas ornamentales en maceteros y la creación de relatos de vida de las personas mayores. Con estos relatos escritos vamos a hacer una exposición, y luego van a acompañar a los maceteros con las plantas ornamentales”.

De esta forma, detalla la estudiante, “mezclamos nuestros intereses personales y nuestra formación para hacer este conjunto de temáticas, de relatos de vida y naturaleza”.

Destaca asimismo que “generar espacios, ya sea de la creación de maceteros o relatos de vida, favorece que las personas mayores puedan conversar, generen una red de apoyo entre ellas, generen un vínculo y después se sigan juntando. La idea es que este proyecto ya está formado, pero continúen juntándose e invitando a más personas”.

Para cuidar las plantas que quedaron en distintos puntos de la Escuela de Sociología, quienes participaron del proyecto “tienen que seguir viniendo y ojalá invitar a más personas, y ahí también seguir trabajando otras temáticas importantes: la vejez, la salud mental, el envejecimiento activo, etcétera”, explica Amanda Pedernera.

Con el mismo objetivo de hacer perdurar el trabajo, el grupo de estudiantes cuenta con semillas y materiales para que más personas mayores se vayan sumando a la iniciativa, “para que sigan trabajando y este proyecto no termine aquí, sino que sea de larga duración”, enfatiza.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Matías Salazar / Video: Cristian Gallardo

Emprendedoras textiles de San Antonio visitan Escuela de Diseño UV para proyectar acciones conjuntas

Un grupo de emprendedoras textiles pertenecientes al programa Industrias Creativas de la Municipalidad de San Antonio, visitó la Escuela de Diseño UV, donde tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo que se desarrolla en el Centro Integrado de Desarrollo de Prototipos, CIDP.

Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño, comentó que “la visita se genera como parte de la vinculación de nuestro Observatorio de Emprendimiento, el cual busca poner a disposición sus capacidades técnicas en el área textil, proyectando el aporte de la Escuela a las industrias creativas de San Antonio”.

“Recibir a las emprendedoras da sentido a lo que hacemos como escuela de una universidad pública, donde no solo realizamos docencia, investigación o extensión, sino que también tenemos estos espacios disponibles, de apoyo para contribuir al desarrollo del territorio; por lo tanto, para nosotros resulta muy relevante tener la posibilidad de recibirlas y proyectar acciones conjuntas”, agregó.

En tanto, Mariela Escalante, encargada de Industrias Creativas de la Municipalidad de San Antonio, contó que “con la Escuela de Diseño nos une un trabajo de años, por medio del Observatorio de Emprendimiento, donde siempre hemos tenido una excelente recepción con los profesores Óscar Acuña y Eduardo Abarca”.

“Desde un primer minuto nos han apoyado en el área de la artesanía y el diseño con identidad local. Ahora el objetivo es potenciar las habilidades de las mujeres, quienes empezaron sus emprendimientos desde cero”, explicó.

“La mayoría de las emprendedoras lleva un año en el programa, es un grupo humano que se caracteriza por su entusiasmo y por las ganas de salir adelante, por eso ahora la idea es entrar al tema del diseño, poniendo en práctica las ideas y proyecciones de lo que puede significar esta vinculación”, añadió.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Emprendedores de la Región se capacitan en tecnologías habilitantes en las industrias creativas

Un grupo de emprendedores de la Región asistió la charla “Tecnologías Habilitantes en las Industrias Creativas”, organizada por el programa 100E del proyecto UVA 2095 y el Taller de Integración del Perfil de Egreso III de la Escuela de Negocios Internacionales, oportunidad en que, además, se realizó la presentación de la aplicación Emprende, desarrollada por estudiantes y académicos UV para dar mayor visibilidad a los emprendimientos. La jornada finalizó con un espacio de “networking”.

La actividad desarrollada en el Centro Integral de Apoyo al Estudiante, CIAE, contó con la presencia de un grupo de artesanos de Valparaíso, pertenecientes al sector creativo, junto con dueños de emprendimientos identificados por los propios estudiantes en el contexto de su entorno familiar, social y geográfico.

José Luis Meza, director de Relaciones Institucionales UV y académico de Negocios Internacionales, comentó que la actividad “da cuenta del esfuerzo de la UV para promover el emprendimiento como alternativa de mejora de la calidad de vida, pero también desde la entrega de formación, equipamiento y proyectos para resolver demandas concretas”.

La jornada forma parte de un ciclo de promoción del emprendimiento, iniciativa que habilitó un total de ocho espacios denominados “makers” en la UV, para entregar servicios a emprendedores, entre los que se cuentan un “cowork” de industrias creativas en el CIAE; marketing digital, en la Vicerrectoría de Vinculación; y temáticas relativas a propiedad intelectual en la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, entre otros.

Al respecto, Meza cuenta que “cada uno de los espacios proporciona equipamientos para que los emprendedores puedan resolver diversas problemáticas. Sabemos que uno de esos problemas es la formación, por eso, el UVA 2095 dicta un total de cuarenta talleres de formación presenciales y online para desarrollar habilidades en los emprendedores, desde marketing digital a formalización de los negocios”.

“Nuestro interés con este tipo de actividades es aumentar el alcance, buscando impactar a la mayor cantidad de gente posible. Ya se han ejecutado cerca de treinta actividades este año en esta línea. En agosto vienen seis módulos más con Corfo, para concluir con un seminario final en conjunto con el gobierno regional, en el que contaremos con un referente del emprendimiento nacional y una exposición de las fotos que se han realizado con los emprendedores”, explica.

El académico agrega que “será el evento final del proyecto UVA 2095, pero no el final de los esfuerzos de la UV para apoyar el emprendimiento. Se han registrado cerca de cinco mil actividades de vinculación con el medio en la UV, por eso la apuesta de la vicerrectoría es constituir programas centralizados de apoyo a distintos sectores, para tener un uso más efectivo de los recursos, logrando impacto, más que alcance”.

El académico destacó que “la charla de Corfo fomenta la incorporación de nuevas tecnologías o tecnologías disruptivas en el emprendimiento, como Big Data o inteligencia artificial. Con la presentación de la app buscamos recoger información de los emprendedores para visibilizarlos y fomentar encadenamientos productivos para desarrollar mayor competitividad”.

Especialización inteligente

Mauricio Cifuentes, gerente del programa estratégico regional de Corfo Valparaíso Creativo, estuvo a cargo de dictar la charla sobre el programa de especialización inteligente que apoya a las economías creativas de la Región.

Comentó que “la innovación tecnológica tiene su foco en el desarrollo de ‘start up’, que son empresas jóvenes que crecen rápido. Como país, los últimos tres años aparecimos en el mapa mundial como parte de un trabajo público hacia el mundo de las empresas de base tecnológica. Esta especie de primavera de ‘start up’ chilenas es una oportunidad para que las empresas de economía creativas, ligadas al arte, la cultura y el patrimonio se suban en este carril, así como también es una oportunidad mundial para que las empresas de base tecnológica que estén en economía creativa puedan crecer y expandirse”.

App Emprende UV

Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la presentación de la app Emprende, ganadora del concurso Emprende UV, desarrollada por los estudiantes de Ingeniería Civil Informática Renata Quintero y Vicente Reyes en conjunto con los estudiantes de Diseño Michael Zúñiga y Anita Ávila, y los profesores de ambas carreras Álvaro Huirimilla y Alonso Inostrosa.

Desarrollada en base a la librería de recursos React Native, la app tiene por objetivo visibilizar el trabajo de los emprendedores, tal como lo comenta la estudiante Renata Quintero: “Uno de sus objetivos es facilitar la forma de vender los productos y encontrarse de manera rápida y sencilla”.

“Estará disponible para Android e iOS y esperamos lanzarla el segundo semestre. La app tiene un organizador que filtra las distintas categorías y visibiliza datos como direcciones, fotos y detalles de los productos”, explicó.

En Arquitectura UV diseñan sala psicosocial que será construida con acero fundido de armas incautadas en 2024

Una sala psicosocial que será instalada en la escuela básica Tomás Vargas y Arcaya de Maipú, construida con el acero fundido de más de 24 mil armas incautadas en 2024, se encuentran diseñando en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.

El anuncio lo realizó esta semana el Presidente Gabriel Boric, quien encabezó el proceso de destrucción de elementos controlados por la Ley de Control de Armas, entre los que se cuentan pistolas, revólveres, escopetas, rifles y armas artesanales, entre otros. La iniciativa es desarrollada en conjunto por la agencia La Familia, los Ministerios de Educación y Defesa, la empresa de Aceros AZA encargada de la fundición y la Escuela de Arquitectura UV.

El arquitecto Mauricio Ortiz, académico UV a cargo del proceso y que está trabajando en el encargo con un grupo de estudiantes en práctica, cuenta que “se trata de una sala para siete personas, más un profesional, cuya superficie es de nueve metros cuadrados aproximadamente, con una planta de tres por tres. Como es una sala de acero y va a ser fabricada con perfilería no estructural, llegamos a la conclusión de que lo mejor es que fuera una especie de pieza de diseño de doble envolvente, para otorgar resistencia a la estructura”.

“Le dimos una holgura vertical, ya que la planta debía ser pequeña; pensamos que la única posibilidad era darle cierta elegancia al espacio en la verticalidad y resultó ser bastante interesante, porque nos dimos cuenta de que podíamos abrir escotillas en los niveles inferior y superior, y con eso podríamos lograr que la sala sea confortable en el aspecto térmico”, añade.

“Esta sala debe ofrecer seguridad y tranquilidad para los usuarios, pero el hecho de transformar las armas que sirven para destrucción en la construcción de un espacio de acogida y de atención a las personas, tiene una fuerte carga simbólica. El cómo esta obra se presentaba y transformaba este reciclaje en algo digno que simbolizaba la reconversión de lo que significa un arma, fue motivante”, agrega.

En cuanto al hecho de trabajar con estudiantes en práctica, el académico destaca que “el trabajo es horizontal, vamos planteando ideas y las vamos desarrollando de manera conjunta, lo cual significa un proceso de aceleración de enseñanza. Están llevando un proyecto a un grado de desarrollo mayor de lo que normalmente harían. Ha sido una bonita experiencia verlos asimilar esta cantidad de trabajo y de capas que va teniendo el proyecto, y al mismo tiempo, ver que se desenvuelven de manera positiva y proactiva”.

Propuesta innovadora

Luciano Novellino, Génesis Jara, Nayerlin Gómez y Vasco Rivas son los estudiantes de Arquitectura que integran el proyecto como parte de su práctica profesional. Al respecto, Luciano destaca que se encuentran “desarrollando diversos roles de manera grupal. Es motivador tomar estas armas que se funden y con eso armar un proyecto concreto, interesante, que permite jugar con la estructura, la atmósfera y los espacios”.

Su colega Génesis cuenta que “en estos momentos estamos desarrollando el tema de la planimetría, la elevación y las plantas de la estructura. Cuando nos propusieron la iniciativa me encantó, porque el proyecto quiere generar la idea de sentirse acogido y protegido, mediante una propuesta innovadora y diferente, pero que al mismo tiempo responda al encargo principal, que es una sala psicosocial construida del acero proveniente de la fundición de armas incautadas”.

En tanto, Nayerlin destaca que “durante el proceso hemos aprendido mucho, trabajando en planimetría, en el diseño, o aportando ideas. Ha sido muy enriquecedor, porque cambia la forma típica de un taller que suele ser más exploratorio para pasar a un proyecto concreto, donde se ven presupuestos, materiales y las decisiones son reales”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar / Video: Felipe Olguín / Imágenes proyecto: Mauricio Ortiz

En Biomédica UV buscan desarrollar método computacional para estimar de forma precisa y no invasiva la presión en arteria pulmonar

Desarrollar un nuevo método computacional que permita estimar de forma precisa y no invasiva la presión media en la arteria pulmonar es el objetivo del proyecto Fondecyt Postdoctoral 2025 que realiza el académico David Ortiz, de Ingeniería Civil Biomédica UV, como investigador responsable, junto a Rodrigo Salas, como investigador patrocinante.

El proyecto tiene por título “Método de red neuronal artificial informada por la física para la modelación de interacción fluido-estructura: estimación y caracterización precisa y no invasiva de la presión arterial pulmonar, personalizada al sujeto, basada en imágenes de resonancia magnética” y tendrá una duración de tres años.

David Ortiz cuenta que buscan integrar dos enfoques innovadores: “Por un lado, las redes neuronales artificiales informadas por la física (PINNs, por sus siglas en inglés) y los modelos de interacción fluido-estructura (IFS), que simulan la interacción entre el flujo sanguíneo y las paredes arteriales. Todo esto se basa en imágenes médicas de resonancia magnética, con el objetivo de ofrecer un diagnóstico personalizado y temprano de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial pulmonar”.

“El proyecto implica la construcción, entrenamiento y validación de modelos PINN que simulan el flujo de sangre y la respuesta mecánica de las paredes arteriales. Incluye simulaciones numéricas con software especializado, adquisición y procesamiento de imágenes de resonancia en voluntarios, y análisis comparativo con datos clínicos y de la literatura”, agrega.

Estimación personalizada

Según comenta el investigador, “el cateterismo cardíaco derecho es actualmente el estándar de oro para estimar la presión media en la arteria pulmonar. Sin embargo, se trata de un procedimiento invasivo, que requiere infraestructura especializada, es costoso y está contraindicado en pacientes con ciertas patologías cardíacas. Esto ha generado una subdetección significativa de la enfermedad, o su detección en etapas muy avanzadas”.

“Nuestro objetivo es desarrollar un método basado en imágenes de resonancia magnética, que no solo evita el uso del cateterismo, sino que también permite una estimación personalizada para cada paciente. Este enfoque reduciría los costos asociados al diagnóstico y además facilitaría el monitoreo y seguimiento clínico de la enfermedad sin necesidad de intervenciones invasivas ni procedimientos complejos”, añade.

“La propuesta combina procesamiento de imágenes médicas, modelación computacional y aprendizaje profundo para resolver problemas clínicos reales, lo cual está en el corazón de la ingeniería biomédica moderna. A nivel de la Facultad de Ingeniería, el proyecto contribuye al desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas, con una fuerte base en modelación matemática, simulación numérica y ciencia de datos, reforzando el vínculo entre ingeniería y salud”, asegura.

Impacto social a través de la ciencia

Tal como explica Ortiz, de las tres etapas del proyecto, “la primera es la más crítica, porque nos enfocaremos en la construcción del modelo base utilizando bases de datos ya disponibles. En la segunda etapa, validaremos el método con imágenes reales de resonancia adquiridas en seis voluntarios. Por último, nos enfocaremos en mejorar y refinar detalles con el desafío de reproducir fenómenos patológicos observados en pacientes con hipertensión arterial pulmonar”.

“Uno de los aspectos innovadores es el uso de un resonador magnético de bajo campo (0.55T), perteneciente al Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH), para adquirir las imágenes médicas. Esto permite validar el método en un entorno de bajo costo y alta accesibilidad, lo que abre la puerta a su futura aplicación clínica, incluso en contextos con recursos limitados. Es una oportunidad concreta de generar impacto social a través de la ciencia”, explica.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Matías Salazar

En Campus San Felipe se desarrolló el taller “Mujeres, agua y ruralidad”

El Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, con el apoyo de la Dirección de Igualdad y Diversidad de la casa de estudios, recibió a mujeres vinculadas a la gestión de las aguas para contribuir con sus experiencias y conocimientos a la elaboración del anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos.

Este Plan es liderado por la Dirección General del Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia implementadora, y con el financiamiento del Fondo Verde del Clima (FVC).

El Plan busca identificar e implementar medidas para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y avanzar en seguridad hídrica en torno a cuatro ejes estratégicos: agua en cantidad y calidad adecuada para consumo humano, saneamiento y subsistencia; conservación y preservación ecosistémica; desarrollo de actividades productivas y resiliencia de los territorios y la comunidad frente a amenazas y eventos climáticos extremos.

La iniciativa considera abordar las desigualdades de género en el acceso, el uso y la gestión del agua, por lo que en la Región de Valparaíso se desarrolló el taller “Mujeres, agua y ruralidad” en el Campus San Felipe UV. En la instancia participaron 36 mujeres de APR de las localidades de Catemu, Calle Larga, Putaendo, Hijuelas, Quillota, La Cruz, Panquehue, Los Espinos, San Esteban, El Sauce, Los Andes, Petorca y de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri).

En la oportunidad, participaron la académica Julia Wiener, de la Escuela de Ingeniería Industrial, y Karin Berlien, directora de Igualdad y Diversidad. Estuvieron también presentes el seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, quienes resaltaron la importancia de la participación ciudadana en este proceso.

Los resultados derivados de este taller serán incorporados en el anteproyecto del Plan, el que entre los meses de junio y agosto estará en Consulta Pública para elaborar el Plan definitivo, el que debe ser aprobado por las autoridades y proceder a su dictación.

Nota: Rodrigo Catalán

En Campus Santiago destacan que “empresas B” se comprometen a generar impactos económicos, sociales y ambientales positivos

El papel de las “empresas B” es fundamental para contribuir a la sostenibilidad, generando un triple impacto positivo en lo económico, social y ambiental, explicaron en el seminario “Empresas B: sostenibilidad e impacto más allá de la rentabilidad”, que organizaron el Campus Santiago, a través de la unidad de Extensión, y la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso.

Esta actividad, que se desarrolló en un teatro colmado de público, permitió entender lo que significa ser una “empresa B”, las claves del proceso de certificación y los desafíos del mejoramiento continuo, así como conocer el testimonio de las empresas Viña Concha y Toro y Explora, que se desenvuelve en el sector del turismo, que cuentan con certificaciones como empresa B desde el año 2021.

En Chile ya hay más de 210 empresas que se han certificado mediante el Sistema B, que mide cinco dimensiones: gobernanza, colaboradores/as, comunidad, medio ambiente y clientes. Ello implica que deben asumir un compromiso de mejoramiento continuo, dado que deben recertificarse cada tres años con metas cada vez más ambiciosas de sostenibilidad.

Por el Sistema B expusieron Francisca Cortés, coordinadora de Certificación, y Viviana Arango, coordinadora de Redes e Incidencia Local. Además, presentaron Priscila Fernández, coordinadora de Sustentabilidad de Viña Concha y Toro, y Valeria Salazar, jefa de Gestión Ambiental de Explora.

En el encuentro participó el jefe de carrera de Ingeniería Comercial, Juan Egaña, y académicos/as y estudiantes de esa misma carrera y de Ingeniería en Negocios Internacionales. La actividad fue conducida por el profesor de Ingeniería Comercial Abraham Martínez.

Más de doscientas empresas

Sistema B, que es una organización sin fines de lucro, invita a actores relevantes como las empresas a “construir una nueva economía en que el éxito y los beneficios financieros trabajen por construir una economía más justa, equitativa y regenerativa para las personas y el planeta”. Es un movimiento global que nació en 2006 en Estados Unidos.

Viviana Arango destacó que actualmente “somos una comunidad global con más de 6.500 empresas B a nivel global, más de mil certificadas en Latinoamérica y en nuestro país ya son más de 210 empresas certificadas”. Una vez alcanzada esta condición, las compañías se obligan a “mejorar sus estándares constantemente” y a evaluarse cada tres años para ratificar este compromiso.

Francisca Cortés complementó que “el papel de las empresas es fundamental para contribuir a la sostenibilidad y a la lucha contra el cambio climático” y que “la evaluación de impacto B permite medir a todas las organizaciones y no solo a empresas. Es una herramienta gratuita de gestión de impactos positivos centrada en cinco pilares fundamentales: los/as trabajadores/as, la comunidad, los clientes, el medio ambiente y la gobernanza”. El puntaje mínimo para optar a la certificación es de ochenta puntos y todo debe estar debidamente respaldado por evidencia concreta.

Viña Concha y Toro

Priscila Fernández, de Viña Concha y Toro, puso énfasis en que la certificación como empresa B “ha significado un gran cambio para los/as colaboradores y para nuestro directorio, porque este cambio implicó modificar los estatutos. Nosotros éramos una empresa tradicional chilena y nos quisimos transformar en una empresa B”.

En 2017 Concha y Toro puso a la sustentabilidad en el centro de su estrategia corporativa y apuntó a convertirse en un referente mundial al respecto. La positiva experiencia de su filial Bonterra en Estados Unidos, que contaba con la certificación de Empresas B, la motivó a seguir este camino para todo el holding, es decir, incluyendo a Concha y Toro, Conosur, Trivento en Argentina y Kross (cerveza).

En 2018 inició un exhaustivo proceso de evaluación para cada filial hasta que “el 22 de abril de 2021 logramos la certificación” y el directorio acordó modificar los estatutos. Tanto Concha y Toro como el grupo obtuvieron más de ochenta puntos. La única excepción fue Kross, debido a que le faltó entregar mayor evidencia de las acciones que realiza, pero hoy está en proceso para convertirse en una empresa B.

Ahora, según Fernández, “nos estamos preparando con todo para sacar quince puntos más en el proceso de recertificación (…) No somos una empresa perfecta, pero buscamos en el día a día generar impactos positivos en todos nuestros ‘stakeholders’. Somos una empresa B, estamos muy orgullosos de ello y queremos seguir mejorando”.

Explora

Valeria Salazar, de Explora, relevó que para la empresa, con una trayectoria de treinta años, la sustentabilidad siempre ha estado en su ADN, pero este compromiso se ha fortalecido en los últimos años. “En 2019 se creó la gerencia de Sustentabilidad y una de nuestras primeras misiones fue trazar la ruta no solo para certificarnos como empresa B, sino convertirnos en una empresa B, es decir, que no sea un esfuerzo para la certificación, sino que vivamos dentro de esta cultura en el día a día”.

Explora tiene siete destinos: San Pedro de Atacama, Rapa Nui, Parque Nacional Patagonia en Aysén y Torres del Paine en Chile; el Chaltén en Argentina; en las cercanías de Machu Picchu, en Perú, y en el Salar de Uyuni en Bolivia.  Salazar comentó que la lejanía de ellos fue “la principal dificultad para generar una hoja de ruta para la certificación”, debido a “la logística que requiere el nivel de servicio que tiene Explora en estos lugares, la relación que hay que tener responsablemente con las comunidades alrededor, cómo ellas juegan un rol fundamental y cómo enriquecer el lugar donde estamos culturalmente”. Por lo tanto, no se trata solo de conservar o mantener ecosistemas de flora y fauna, sino también proteger el “patrimonio cultural que caracteriza a cada uno de esos destinos”, apuntó Salazar.

Sobre el proceso de certificación, contó que en Explora integraron a las distintas áreas de la empresa en este desafío. “Pudimos darle un rol y un plan de acción a cada una de ellas, ya que detectamos muchas brechas. Le planteamos a cada área un desafío de aspiración a puntaje. Sabíamos que con ochenta puntos certificábamos, pero nos pusimos como meta obtener noventa. Fue difícil sobre todo por la pandemia, pero a comienzos de 2021 obtuvimos un puntaje de 91”, dijo Salazar.

“Cuando se habla de sustentabilidad se trata de un trabajo continuo y es algo que no termina nunca. En la recertificación aspiramos a aumentar el puntaje para que nuestro tiple impacto tenga valor real en los destinos y en la identidad de la compañía”, sentenció la jefa de Gestión Ambiental de Explora.

En Campus Santiago instan a empresas a adoptar las directrices de la OCDE de debida diligencia para el respeto de los derechos humanos

La Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso desarrolló en el teatro del Campus Santiago la charla “Derechos humanos en acuerdos comerciales”, que estuvo a cargo de Vanessa Maynou, asesora senior de la División de Conducta Empresarial Responsable de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y del Punto Nacional de Contacto (PNC) de Chile, que es el mecanismo de implementación de las líneas directrices de la OCDE.

En su presentación explicó cómo ha evolucionado el papel que juegan las empresas y las expectativas que se tienen de ellas, especialmente de las multinacionales. Por lo tanto, ya no importa solo qué tipo de bienes o servicios estas producen, sino también si se comportan con ética, transparencia y evitando generar impactos negativos en el medio ambiente y en la sociedad. Al respecto, el respeto a los derechos humanos es un tema esencial.

Si bien estos nuevos estándares internacionales surgen de acuerdos entre los países, los consumidores e inversionistas también los están tomando en cuenta a la hora de tomar decisiones de compra y de financiamiento, explicó Maynou.

La experta indicó que la OCDE está promoviendo una guía o instrumento exhaustivo para lograr una conducta empresarial responsable y líneas directrices para que las compañías cumplan con lo que se denomina la “debida diligencia” en una diversidad de ámbitos (once capítulos) en los cuales la actividad empresarial puede impactar negativamente, identificando riesgos de incumplimiento y reparando oportunamente los daños si estos se provocan. Por ejemplo, en materias como derechos humanos, relaciones laborales, medio ambiente o lucha contra la corrupción.

Entre las principales ventajas de adoptar tempranamente estas directrices, la asesora senior destacó “la mayor concientización del rol que las empresas juegan en las sociedades, haciéndose cargo de aquellas posibilidades o riesgos de generar impactos negativos y, por ende, fortaleciendo la contribución positiva que, sin duda, las empresas hacen a la sociedad. Se trata de estar a la altura de las expectativas de diferentes grupos de interés y de los mercados externos. Y, por último y no menos importante, es la capacidad de hacerse más resilientes”.

Maynou sintetizó que “el ejercicio de llevar a cabo procesos de debida diligencia para la conducta empresarial responsable le proporciona a las empresas un volumen y detalle de información sobre sí misma y sus relaciones comerciales tan valioso, que les van a permitir mejorar, lograr una optimización productiva y potenciar todavía más la contribución positiva que hacen a la sociedad”.

Avances en Chile

La expositora explicó que los nuevos estándares internacionales “se circunscriben a lo que se conoce como el ‘soft law’ y, por lo tanto, no son obligaciones para las empresas. Pero estamos convencidos de que hay un valor en que las compañías avancen en esta agenda cuando efectivamente sigue siendo voluntaria. Les permite cierta gradualidad, ir aprendiendo, desarrollar capacidades y hacerlo en función de sus propios recursos. Sin embargo, muchos países hoy, insatisfechos por los resultados que observan entre las empresas en este contexto, han comenzado a mirar hacia el ‘hard law’, a probar legislaciones o regulaciones que las obligan a la implementación de debida diligencia”.

“Lo que hemos observado es que esto en general parte con la debida diligencia en derechos humanos (…). Por lo tanto, podríamos esperar incluso efectos transnacionales de estas legislaciones. Y nuestra región no está ajena a ello. Hay discusiones que comienzan a darse en Perú, Colombia, Brasil y en Chile”, añadió Vanessa Maynou.

Sobre ello, indicó que “un primer atisbo o punta de lanza lo marca la norma 461 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que comenzó a implementar un nuevo formato de la memoria anual de las empresas que supervisa, que incluye ahora aspectos como ambientales, sociales y gobernanza, así como preguntas específicas sobre los principios rectores de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos. También vemos que en el programa de gobierno hay un compromiso para avanzar en un proyecto de ley sobre debida diligencia en derechos humanos”.

Esta charla se orientó principalmente a estudiantes de Ingeniería en Negocios Internacionales. El evento fue conducido por la jefa de carrera en el Campus Santiago, Daniella de Luca.

En Campus UV San Felipe se desarrolló Tercera Jornada Latinoamericana de Niñas y Adolescentes en STEM

El Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso fue sede de la Tercera Jornada Latinoamericana de Niñas y Adolescentes en Matemáticas, Ciencias y Tecnología, STEM. La actividad se concretó mediante el trabajo colaborativo entre la Facultad de Ingeniería y la Dirección de Igualdad y Diversidad de la casa de estudios, respondiendo al compromiso de acortar las brechas y avanzar hacia la igualdad de género.

Alrededor de treinta niñas y adolescentes del Valle de Aconcagua participaron del encuentro, que tuvo lugar el pasado sábado 5 de octubre, y que en paralelo se llevó a cabo en sedes de Brasil, Argentina, México, Colombia y Uruguay.

En la ocasión, se desarrollaron talleres lúdicos enfocados en promover el interés por las ciencias, las matemáticas, la programación y la robótica en niñas, así como en alentarlas a ingresar a estudiar carreras universitarias vinculadas a estas áreas.

Los organizadores reconocieron especialmente el trabajo de directores de establecimientos educacionales, profesores, madres y padres que acompañaron a las niñas en esta experiencia, la que fue positivamente valorada por las asistentes y sus acompañantes.

En Campus UV Santiago, experto en logística alerta que “Chile ha perdido terreno en infraestructura para el comercio internacional”

Un viejo adagio advierte que “no hay que dormirse en los laureles”. Y este sabio refrán bien podría aplicarse a la actual situación de Chile respecto de sus condiciones de infraestructura para sostener y sobre todo proyectar el creciente comercio internacional (exportaciones e importaciones), considerando además la fuerte competencia de otros países de la región.

“Chile ha perdido terreno en infraestructura para el comercio internacional, por ejemplo, frente a Perú que hoy tiene el puerto de Chancay, que podrá recibir contenedores gigantes”, ejemplificó Rodolfo Valenzuela, máster en Dirección de Logística Internacional de la Universidad Autónoma de Barcelona y director de la empresa Click and Connect, quien expuso y participó en un conversatorio sobre “El estado del comercio exterior” junto a la directora de esta misma empresa, Paula Pastén, en un evento organizado por la Escuela de Negocios Internacionales.

La actividad, que se llevó a cabo este martes 7 de mayo en el teatro del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, estuvo dirigida principalmente a estudiantes y fue conducida por Daniella De Luca, jefa de carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales en el recinto de San Miguel.

Valenzuela planteó que el volumen de productos que mueve el comercio internacional se ha incrementado notablemente en las últimas décadas por los tratados de libre comercio, la expansión de la economía y el auge del comercio electrónico. Sin embargo, alertó que nuestro país no ha ido a la par de esa expansión en materias como puertos capaces de recibir a buques de gran calado, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles. A su juicio, este problema se debe resolver con una política de Estado y fuertes inversiones públicas y privadas.

“Creo que si Chile quiere ser competitivo hay que poner las fichas en el comercio exterior, que las pymes sean competitivas. Para que nuestros productos lleguen a más mercados debemos contar con infraestructura para ello. Esto implica que puedan llegar barcos más grandes, con mayor disponibilidad de contenedores, etcétera. Y también controlar un poco los costos extraportuarios y portuarios que a veces son exorbitantes y hacen muy difícil que las empresas tengan precios y costos más adecuados”, sintetizó luego del conversatorio.

Sobre cómo se puede resolver este déficit en infraestructura, señaló que “tiene que haber una política de Estado y una voluntad pública y privada” para invertir en lo que se requiere.

Cabe recordar que el Estado, a través del Puerto San Antonio, espera concretar una inversión de tres mil 500 millones de dólares en el proyecto “Puerto Exterior”, que según la compañía “se ha diseñado para movilizar hasta seis millones de TEU al año y recibir buques portacontenedores clase E (con eslora de 400 metros y capacidad máxima de 15 mil TEU)”. Esta iniciativa es de largo aliento (unos ocho a doce años) y próximamente deberían iniciarse las obras. En el caso del megapuerto Chancay de Perú, el consorcio chino peruano que lo desarrolla prevé iniciar operaciones en 2024 y estima que podría atracar contenedores de más de 18 mil TEU.

Valenzuela comentó que para asimilar el aumento de las cargas que se requiere transportar, “el tren es una tremenda alternativa, de bajo costo y que da mucha conectividad, porque llega al mismo puerto”. Explicó que este potencial no solo podría cubrir las necesidades de carga en el centro del país, sino también en otras zonas como el sur. Según el ejecutivo, es necesario que en el país “el ferrocarril participe más directamente del comercio internacional”.

En su visita al Campus Santiago de la UV, Valenzuela también destacó la calidad de las preguntas de los y las estudiantes de Ingeniería en Negocios Internacionales y dijo tener la certeza de “que serán muy buenos profesionales”.

Nota: Felipe Ainzúa