Skip to main content

portada

Escuela de Arquitectura titula a 34 nuevas y nuevos profesionales

Treinta y cuatro nuevas y nuevos profesionales correspondientes al primer semestre 2024 tituló la carrera de Arquitectura de la UV, en una ceremonia realizada en el Aula Magna de la Escuela de Derecho, con la presencia del rector Osvaldo Corrales; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, y la directora de la Escuela de Arquitectura, Carola Molina, junto a académicos y familiares de los titulantes.

La ceremonia se inició con un homenaje a Nancy Galleguillos, secretaria académica, quien luego de cuarenta años de trabajo se acogió a retiro, junto con entregar un reconocimiento a los estudiantes que tuvieron una destacada participación en la edición 2024 del Concurso Nacional “Pieles arquitectónicas envolventes en madera para edificios existentes”, organizado por WoodArch. Entre ellos se cuentan Sebastián Paredes, Janson García y Vanessa Cabrera (primer lugar); Michelle Salazar, Mónica Alarcón y Constanza Figueroa (tercer lugar); Guillermo Rojas, Omar Saavedra y Roberto Poblete (mención honrosa); el profesor Diego Ramírez (primer lugar categoría arquitectos sub 40), y el profesor Mauricio Ortiz, distinguido con el premio a la Mejor Tesis del Magíter en Arquitectura PUC.

La directora Carola Molina fue la primera en hacer uso de la palabra, señalando que “estamos celebrando un logro extraordinario como es la titulación, que marca el cierre de una etapa singular y el inicio de una nueva cargada de desafíos y oportunidades. Es un día especial, por todo el camino que recorrieron para llegar hasta aquí, lleno de desafíos, que los definió como una generación distinta, ya que debieron reinventar la formación en tiempos de pandemia, demostrando resiliencia, habilidad y compromisos excepcionales, en un ejercicio profundo de creatividad, innovación y persistencia”.

Mientras que el decano Alejandro Witt indicó que “es una ocasión feliz ver partir a un grupo de jóvenes que parece ayer ingresaron a nuestra Facultad llenos de dudas y cuestionamientos. Hoy se marchan de cara a su destino y me da mucho gusto encontrarlos más grandes y expectantes. Agradezco todo el esfuerzo, trabajo y empeño que pusieron para llegar hasta esta instancia alegre para ellos y sus familiares”.

Por su parte, el rector Osvaldo Corrales destacó “la importancia que tiene este rito para nuestra universidad, porque se trata de profesionales de excelencia que van a ayudar a que Chile pueda alcanzar un nivel de desarrollo más justo, equitativo e igualitario. Ha sido un camino muy largo, exigente, en el cual no solo adquirieron competencias profesionales y una visión del mundo, sino también amistades y lazos, junto con el desarrollo de actividades culturales, deportivas y políticas. Son hijos de la educación pública y les pedimos que lleven ese mensaje a los proyectos que emprendan desde hoy”.

En representación de su generación, el nuevo arquitecto Marco Antonio Vera, señaló que “se trata de un momento solemne que reconoce el esfuerzo y sacrificio de todos quienes hoy recibimos el título. Hemos concluido una etapa, fueron años de aventuras donde conocimos lo dulce y agraz, la justicia y la injusticia, donde tuvimos que reconstruir y replantear nuestras maneras de pensar y observar nuestro entorno, cultivar nuestra observación en el hacer, proyectando nuestro oficio para atender los desafíos y demandas de nuestras comunidades”.

Los titulados

Ivette Andrea Estay Encalada, proyecto Centro Cultural La Calera. Profesor Gonzalo Abarca. 

Safka Elizabeth Abse Avila, proyecto Residencia para Adulto Mayor. Salamanca, Región de Coquimbo.

Nicolás Javier Muñoz Pacheco, proyecto Centro de Investigación Acantilados de Quirilluca, Puchuncaví, Valparaíso.

Franco Gabriel Rodríguez Mercado, proyecto Casa de Buceo en la Bahía de Caldera.

Bárbara Alejandra Torres Suazo, proyecto Centro Cultural para CFT, calle Serrano, Valparaíso. Profesores Marco Ávila y Mabel Santibáñez.

Denisse Charito Won Contreras, proyecto Complejo Polideportivo Quilpué.

Soledad Damaris Martínez Valenzuela, proyecto Centro Cultural Los Andes.

María José Jiménez Cortez, proyecto Centro de Interpretación del Paisaje Biocultural. Laboratorio de sostenibilidad de la reserva de la biosfera La Campana - Peñuelas en San Francisco de Limache. Profesor Eduardo Emparanza.

Catalina Francisca Carrasco Cortés, proyecto Mediateca, Valparaíso.

Camila Andrea Mercado Otazo, proyecto Refugio Temporal en zona de trakking, El Melón, Ruta Palos Quemados.

Matías Rodrigo Valenzuela Carreño, proyecto Escuela Agrícola Habitada Entre Fardos, San Felipe. Profesor Rogelio Arancibia.

Pablo Tomás Pereira Soto, proyecto Escuela de Oficio de Luthier y Sala de Conciertos emplazado en Valparaíso. Profesores Andrés Oyarzún y Gonzalo Herrera.

Anabella Anais Valenzuela Tordecilla, proyecto Plaza de la Luz opalescente, Cabildo V Región, Chile. Profesora Tegualda Quiroga. 

Constanza Isabel Araya González, proyecto Museo Memorial de Las Salinas. Salitrera Victoria, Tarapacá. Profesor José Agustín Vásquez.

Samuel Esteban Herrera Otárola, proyecto Espacio Educacional. Remodelación de Liceo Comercial de Los Andes. Profesor Carlos Lara.

Gabriel Esteban Figueroa González, proyecto Infraestructura Comunitaria para emergencias Pompeya Sur Quilpué.

Matías André Lema Martínez, proyecto Paseo de la reconstruccion de la Memoria Pampina, Ex Oficina Victoria en Tarapacá.

Fernanda de Jesús San Martín Ugalde, proyecto Parque de mitigación contra incendios. Sistema de Asentamiento Informal Las Rosas, Camino Calichero, Quilpué. Profesor Lautaro Ojeda.

Paz Belén Nedilka Basic Guerra, proyecto Patrimonio Industrial y Sostenibilidad, Sector Chambeque, Lota Bajo.

Martín Marcelo Álvarez Mardones, proyecto Complejo Térmico Mejillones ENGIE.  Recuperación en la obsolescencia energética del carbón. Estrategias de revitalización de los Parque Termoeléctricos a carbón en Mejillones.

Marco Antonio Vera Troncoso, proyecto Parque Eco Productivo San Borja - Santiago. Regeneración de la Ex Fábrica Gasco.

Amaya Catalina Isabel Oyarzun Poblete, proyecto Tramoyas Desmontables para Edificios Siniestrados. Plan de Valparaíso.

Nicolás Augusto Miranda Espina, proyecto Centro Terapéutico Multisensorial para personas con TEA Predio Facultad de UV San Felipe.

Carla Stephania Gutiérrez Figueroa, proyecto Huellas del pasado: Memorial de El Cobre y la tragedia de 1965.  El cobre. Nogales, Región de Valparaíso.

Briham Alexander González Vicencio, proyecto Plaza Cívica Deportiva, Sector Barón. Profesores Nicolás Cuadra y Cristian Rojas.

Catalina Paz Ponce Lillo, proyecto Parque de Conservación e Investigación Las Salinas de Pullally y las Dunas de Longotoma.

Mackarena Andrea de Jesús Fernández Castro, proyecto Maquina Sustentable, Parque Urbano y Sistema de Aguas Nieblas, Alto Hospicio. 

Valentina Paz Zagal Cabezas, proyecto Parque del Agua-Sistema de recolección y captación de agua. Pica, Región de Tarapacá.

Nataly Jhanet Araya Colque, proyecto Centro de Difusión Ecoturística para la Conservación del Patrimonio Local. Profesores Osvaldo Bizama y Carola Molina.

Álvaro Francisco de Jesús Díaz Soto, proyecto Edificio Central con Vinculación a la ciudadanía de la Universidad de Valparaíso. Avenida Brasil entre las dos calles Carrera y Edwards.

Eliana Alejandra González Pérez, proyecto Infraestructuras patrimoniales, desarrollo urbano e identidad para la comuna de Chimbarongo.

Pilar Mabel Duque Martínez, proyecto Biblioteca Regional como revitalizador del Centro Histórico de Valparaíso. Calle Serrano, Cerro Cordillera Valparaíso.

Josefina Loreto Valdivia Arredondo, proyecto Centro de Interpretación del agua. Coya, Machalí, Región de O'Higgins, Chile.

James Frederick Clark Reinoso, proyecto de Parque inspiracional de Arte Emergente. Quebrada Tomás Ramos Intersección, Cerro Alegre-Cerro Cordillera, Valparaíso, Chile. Profesores Carola Molina y Mauricio Ortiz.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Matías Salazar

Escuela de Arquitectura UV obtiene acreditación internacional de cinco años por Royal Institute of British Architects, RIBA

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso (EAUV) obtuvo una acreditación internacional de cinco años por el Royal Institute of British Architects (RIBA).  La EAUV es la primera escuela chilena que cuenta con la acreditación RIBA desde 1991, adelantándose a las universidades de Chile (1992), Central (1992) y PUC (1996). La acreditación voluntaria y sin condicionantes de la EAUV se extenderá hasta el 2028, siendo el máximo que esta agencia inglesa entrega para programas de pregrado.

En el informe del resultado, la RIBA elogió “el enfoque integral de la Escuela hacia la sostenibilidad, que se extiende más allá del plan de estudios hasta el ethos más amplio de la Universidad, junto al compromiso de la Escuela con su ciudad y región, y su participación en una variedad de áreas, especialmente en aquellas relacionadas con la preservación del patrimonio y el cambio climático”.

“Junto a lo anterior, se ha elogiado la estructura de los talleres integrados en conjunto con las tres inteligencias que fomentan un enfoque integrado para la educación arquitectónica, y crea una cohorte de estudiantes comprometidos que se sienten bien preparados para la vida más allá de la Universidad”, señala el informe.

Equipo humano, profesional y académico

Carola Molina, actual directora de la EAUV, destacó que “nuestra comunidad recibió con orgullo y conformidad el resultado del proceso de acreditación internacional RIBA, lo que distingue y honra nuestro trabajo y la labor que llevamos adelante. Este resultado pone en valor el trabajo sostenido por años y que nos destaca como un gran equipo humano, profesional y académico”.

“Agradezco a todos quienes trabajan haciendo más grande nuestra Escuela, en especial a cada uno de quienes colaboraron en el proceso de acreditación: al gran equipo de dirección 2023, liderado por Mabel Santibáñez y su jefe de carrera, Nicolás Cuadra; a la secretaria de Planificación, Marcela Canales, quienes junto a Nancy Galleguillos y Marcela Ojeda, secretarias de Docencia y Dirección, fueron el equipo detrás de la coordinación liderada por el profesor Andrés Oyarzún” añadió.

La directora agradeció “a todos quienes colaboraron en el cumplimiento de este gran logro, a los académicos y académicas que formaron parte del Comité de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad; al coordinador del Comité Curricular Permanente, profesor Marco Ávila; al coordinador de Vinculación con el Medio y Extensión, profesor Gonzalo Herrera; al coordinador de Investigación, profesor Lautaro Ojeda, y a la encargada de Plan Estratégico, profesora Tegualda Quiroga, quienes nos guiaron y coordinaron hacia un trabajo colaborativo y que hoy nos permite alcanzar esta meta y continuar siendo una unidad de excelencia”.

“Compartimos en especial esta gran noticia con los estudiantes, quienes revelan con su esfuerzo un trabajo colectivo en el que sus aportes son la base de todo este logro. También es importante agradecer de forma especial al nivel central y al apoyo recibido por las distintas instancias administrativas, como decanato, rectoría, prorrectoría, vicerrectorías y direcciones centrales. Gran esfuerzo y apoyo recibidos durante todo el proceso, lo que nos permite celebrar con orgullo esta importante acreditación. Hoy es la UV la que es acreditada y celebrada en el logro de nuestra unidad académica”, destacó.

Compromiso con el territorio

Mabel Santibáñez, directora de la EAUV entre 2021 y 2023, destacó que “en sus 66 años de tradición, nuestra Escuela se ha encargado de formar arquitectos comprometidos con el territorio, desarrollando un innovador plan de estudios que proporciona las herramientas necesarias para la práctica profesional responsable y ética, junto con los conocimientos principales necesarios para continuar estudios de postgrado”.

La académica agregó que “esta tradición, avances disciplinares y el innovador plan de estudios basado en la integración, han determinado este importante reconocimiento para nuestra Escuela de Arquitectura. La visita y el Informe del equipo que realizó la evaluación RIBA, conformado por las y los arquitectos británicos Nic Clear Chair, Sara Biscaya, Luke Murray y Sophie Bailey, se llevó a cabo bajo los procedimientos de validación del RIBA en temas y valores para cursos de Arquitectura en el Reino Unido e internacionales”.

Desarrollo de la Escuela

Andrés Oyarzún, coordinador del comité de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Escuela, señaló que “para la UV refuerza la reciente acreditación institucional de seis años, mientras que para la EAUV permite una objetiva y exhaustiva revisión de la marcha del currículum y la aplicación del proceso formativo, por medio de la participación de su diferentes estamentos a través de diversos canales, lo cual permitió la verificación de fortalezas y debilidades que se pudieron comprobar, consolidando puntos fuertes y corrigiendo áreas para mejorar”.

“La muestra de trabajos y proyectos, cada vez que enfrentamos un proceso de autoevaluación y acreditación, nacional o RIBA, es una elocuente constatación de la potencia del quehacer de la Escuela, al desplegarse de forma completa desde primero hasta título, la marcha de los cursos y los proyectos de fin de semestre y carrera, expuestos de manera simultánea, evidenciando su actividad formativa, académica, en su exigencia ética de la condición de arquitecto en sus estudiantes”, añadió.

“Otro punto destacable fue la reafirmación por parte de las autoridades UV sobre el traslado de la Facultad a la exfábrica Costa, elemento clave para proyectar el desarrollo de la Escuela en los próximos años, para mantener y construir una activa interacción con las demás Escuelas que componen la Facultad, posibilidad altamente valorada”, aseguró.

Nota: Rodrigo Catalán

Escuela de Arquitectura UV obtiene primeros lugares y menciones honrosas en concurso nacional WoodArch 2024

Tres equipos de estudiantes de la Escuela de Arquitectura UV tuvieron una destacada participación en la edición 2024 del Concurso Nacional “Pieles Arquitectónicas envolventes en madera para edificios existentes”, organizado por WoodArch.

Este certamen, en su tercera versión 2023/2024, propuso estudiar e investigar la arquitectura en madera como una posibilidad de intervención y recuperación de infraestructuras urbanas existentes en ciudades del país.

Los estudiantes Sebastián Paredes, Janson García y Vanessa Cabrera obtuvieron el primer lugar del concurso, mientras que Michelle Salazar, Mónica Alarcón y Constanza Figueroa lograron el tercer lugar, y finalmente Guillermo Rojas, Omar Saavedra y Roberto Poblete recibieron la mención honrosa.

Todos pertenecen al Taller Integrado de Proyectos de Fin de Ciclo II, a cargo de los profesores Marco Ávila y Diego Ramírez, este último ganador del primer lugar en la categoría sub 40 del evento.

Memorial de Detenidos Desaparecidos

El equipo formado por Sebastián Paredes, Janson García y Vanessa Cabrera fue reconocido con el primer lugar del concurso con su propuesta de Memorial Regional de los Detenidos Desaparecidos en Puerto Montt.

Según Sebastián, el proyecto “consiste en una envolvente de madera para la preexistencia del memorial, inspirada en la fractura social, levantando el peso de lo que significó esta situación y proponiendo, además, una masa ligera que forma un recorrido a través de este hito”.

Vanessa destacó que eligieron el memorial “por la fuerza del relato”, señalando que “al desarrollar el proyecto durante el año pasado, se cumplían 50 años del Golpe Militar, por lo que quisimos dar un homenaje a través de esta envolvente a los detenidos desaparecidos a quienes trataron de ocultar, destacando la fuerza de su memoria”.

Janson expresó su satisfacción por el trabajo realizado, señalando que “esto nos permite revalidar el nivel del trabajo desarrollado en la Escuela, tanto por los estudiantes como por parte de sus profesores”.

Como mensaje a los estudiantes de los primeros años, Sebastián les instó a “confiar en sus capacidades, en el trabajo en equipo, en el proceso y en la arquitectura”.

La “Iglesia Maldita”

El arquitecto y académico Diego Ramírez obtuvo el primer lugar en la categoría arquitectos sub 40 con el proyecto desarrollado en la denominada “Iglesia Maldita” de Cartagena, ubicada en el litoral central.

La propuesta busca revitalizar y actualizar la preexistencia de la iglesia, que está rodeada de la leyenda de un pacto con el demonio. Según esta historia, cada vez que se ha intentado restaurar se ha derrumbado o incendiado, iniciando nuevamente un ciclo de reconstrucción.

El profesional señaló que “la idea era reinterpretar esta iglesia en ruinas, mediante una nueva piel que reconstruyera su cubierta, para darle un nuevo carácter como espacio público cultural. El proyecto propone que la arquitectura no siempre es permanente, sino que puede ser un proceso temporal”.

Sobre la obtención del primer premio, comentó que “es un tremendo orgullo. He participado en varios concursos y siento que la experiencia rindió frutos. Es una instancia que entrega confianza para enfrentar nuevos desafíos en la arquitectura y eso lo que me motiva a seguir. El mensaje para nuestros estudiantes es que si un profesor logra un reconocimiento de estas características, ellos también podrán hacerlo”.

Arriba, Memoria Regional a los Detenidos Desaparecidos. Estudiantes: Sebastián Paredes, Vanessa Cabrera, Janson García. 

Museo en Memoria de los Mineros del Carbón de Lota. Estudiantes: Michelle Salazar, Mónica Alarcón, Constanza Figueroa.

Iglesia Maldita de Cartagena como un Nuevo Espacio Público Cultural. Arquitecto: Diego Ramírez Navarro.

Corredor Literario sobre la Pendiente, Ascensor Monjas. Estudiantes: Guillermo Rojas, Omar Saavedra, Roberto Poblete.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto premiados: Denis Isla

Escuela de Auditoría de la Universidad de Valparaíso celebró en el Campus Santiago la titulación de diecinueve profesionales

En un ambiente de solemnidad y emoción, la Escuela de Auditoría de la Universidad de Valparaíso realizó en el teatro del Campus Santiago la ceremonia de titulación de diecinueve profesionales. En la ocasión, se entregaron constancias y reconocimientos especiales a quienes destacaron con los mejores promedios en la carrera y en sus áreas troncales.

De la generación 2023, Natalia Allendes Urrejola se consagró como la “Mejor estudiante de su promoción” al obtener el promedio más alto junto a las distinciones “Mención Tributaria” y “Mención Auditoría”. En tanto, Jeremy Herrera Muñoz y Paz Latorre Jiménez fueron premiados en la “Mención Contabilidad” por su desempeño en esta área a través de los años de estudio.

Además de aquello, recibieron sus constancias de títulos, al igual que sus colegas Cristofer Castillo Rojas, Lorena Donoso Apablaza, Pamela Espinoza Molina, Catalina Flores Antihuala, Judith Gaete Vargas, Maximiliano González Gaete, Jazmín González López, Rodrigo Guajardo Poblete, Ronnie Heredia García, Grece Manqueñir Valles, Catalina Matus Prieto, Diego Molina Vargas, Leandro Palomino Zevallos, Matías Parraguez Herrera, Felipe Rodríguez Acosta y Nelson Zamora Reyes.

La ceremonia contó con las palabras del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Diego del Barrio; del director de la Escuela de Auditoría, Ricardo Espinoza; del jefe de carrera en el Campus Santiago, Héctor Fuentes, y de los titulados Diego Molina y Leandro Palomino, en representación de su curso.

“Hoy egresan de esta casa de estudios no solo como profesionales altamente calificados, sino también como ciudadanos comprometidos con el desarrollo de nuestro país. La carrera de Auditoría ha jugado un papel fundamental en la historia de nuestra Facultad y de la Universidad de Valparaíso. Desde sus inicios, ha formado profesionales íntegros, capaces de contribuir al progreso económico y social de Chile”, expresó el decano Diego del Barrio.

El director Ricardo Espinoza destacó que para las y los titulados el ingreso al mercado laboral marca un hito. “Pero hoy ustedes también comienzan a enfrentar ciertos desafíos como la formación continua, ya que necesitarán una constante actualización en materias propias de la profesión o desde el punto de vista tecnológico —por ejemplo, la Inteligencia Artificial— para poner estas actualizaciones al servicio de la empresa y de la comunidad en nuestro país”.

A su vez, el profesor Héctor Fuentes expresó que la ceremonia de titulación es “una instancia tremendamente significativa para ustedes, sus familias y quienes les apoyaron durante el derrotero de la carrera. Y para nosotros es muy gratificante verlos titularse y saber que muchos de ustedes ya están trabajando. Porque eso es realmente lo que nos motiva: seguir aportando con nuestros conocimientos y experiencia a la formación de jóvenes que luego puedan desarrollarse profesionalmente. De alguna manera nos sentimos parte de sus logros”.

“Este día no solo marca el fin de una etapa académica, sino también el comienzo de un nuevo capítulo lleno de promesas y posibilidades. Es un momento para reflexionar sobre nuestros logros; agradecemos también a quienes nos han guiado y nos permiten celebrar lo que hemos alcanzado juntos”, señalaron los contadores auditores Diego Molina y Leandro Palomino.

Ambos repasaron los principales momentos que vivió el curso durante los cinco años de carrera, incluyendo las actividades que más disfrutaron, las asignaturas que más les costó sacar adelante, los hechos que sacudieron al país y que obligaron al estudio online —estallido social y pandemia del Covid 19—, el trato cercano con sus profesores y profesoras y el logro de metas, entre otros.

En el evento también estuvieron la vicedecana de Facea, Marcela Fernández; el director del Campus Santiago, Jaime Vera; Felipe Zangheri, socio de PWC, y Julio Romo, auditor de BCI Chile, ambos profesores de Auditoría en la capital; Juan Sobarzo y Leslie Argomedo, de OCI Auditores y Consultores; académicos y académicas, familiares y personas cercanas a los y las nuevas contadoras públicas auditoras.

Nota: Felipe Ainzúa

Escuela de Auditoría UV entregó certificados de título a 60 nuevos profesionales

En una emotiva ceremonia, sesenta egresados de la Escuela de Auditoría UV recibieron sus constancias de título luego de haber rendido con éxito el proceso que los llevó a convertirse en nuevos profesionales. El acto tuvo lugar en el Aula Magna y contó con la asistencia de familiares y amigos de las y los titulados, y de la comunidad académica de la Escuela.

La ceremonia fue presidida por el rector de la UV, Osvaldo Corrales; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio, y el director de la Escuela de Auditoría, Ricardo Espinoza, todos quienes se dirigieron a la audiencia para dejar importantes y sentidas palabras a los nuevos contadores auditores egresados de la institución.

En la ceremonia —que como es tradicional se inició con el tradicional himno universitario “Gaudeamus Igitur” interpretado por la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso—, se dirigió a los titulados el rector Osvaldo Corrales, quien señaló que “las titulaciones son un hito muy significativo para la Universidad, son la culminación de un ciclo. Sin duda ustedes hoy son muy distintos a quienes llegaron hace cinco años a esta casa de estudios. Particularmente fueron años difíciles, por el tema del estallido social y la pandemia, lo que significó para todos un esfuerzo adicional, pero también, más allá de los aprendizajes, conocieron gente, se involucraron en la vida social, vivieron los desvelos y las alegrías propias de la vida de un estudiante, y nosotros tenemos un especial cariño por el cumplimiento de un ciclo”. La máxima autoridad agregó que “Es la nuestra una universidad pública, con un sello distintivo del cual hay que enorgullecerse, este es de una institución que no solo forma nuevos profesionales en la excelencia de su propio quehacer académico, sino —por sobre todo— ciudadanos con un alto compromiso ético que sean un aporte a la sociedad”.

Por su parte, en su alocución el decano Diego del Barrio aseguró que “más allá de su desarrollo disciplinar, actualizado a los requerimientos internacionales, la Escuela ha sabido impulsar en su gestión un clima de tolerancia y respeto que posibilita el trabajo mancomunado de un equipo de gran fuerza colectiva. Esto es mérito del trabajo dedicado de sus académicos, pero también del compromiso y cariño demostrado por los propios alumnos, que trabajando coordinadamente permiten el amplio reconocimiento de nuestra Escuela en la comunidad”.

Manifestó asimismo el decano su sentimiento de agradecimiento, “especialmente por el trabajo de las autoridades de la Escuela, de su cuerpo académico, de los funcionarios, pero también el compromiso de los estudiantes y sus familias por interpretar y ayudarnos a interpretar un modelo universitario en el que no solo se releva la excelencia como característica fundamental de su quehacer, sino por sobre todo, en haberse transformado en profesionales íntegros comprometidos con la ética y transparencia financiera, asumir el rol de ser guardianes de la confiabilidad financiera, en procesos y dirección estratégica para la toma de decisiones”.

Finalmente, el director de la Escuela, Ricardo Espinoza, aseguró que “frente a los nuevos escenarios de la economía, de la sociedad y de la tecnología, se requieren profesionales de excelencia disciplinar, pero especialmente mujeres y hombres con una gran formación ética. Es por ello que nuestra Escuela, en su proceso permanente de desarrollo docente, ha podido tener la capacidad de resolver los problemas que ha impuesto la sociedad global a la propia disciplina”.

En la ceremonia se entregaron distinciones especiales a los estudiantes destacados de la generación. Como la mejor titulada de la promoción fue distinguida Ámbar Soto Campos, por haber obtenido los más altos promedios de notas, sin reprobar ninguna asignatura, quien adicionalmente recibió un reconocimiento de parte de la firma auditoría EY. Además, fue reconocida en las áreas de auditoría y contabilidad. Y en el área de tributación, fue premiado el egresado Guillermo Astudillo Arredondo.

Nota: Rodrigo Reyes / Fotos: Matías Salazar

Escuela de Auditoría UV realizó en el Campus Santiago un encuentro con empleadores para actualizar la malla curricular según los nuevos desafíos

La Escuela de Auditoría de la Universidad de Valparaíso llevó a cabo en el Campus Santiago un encuentro con representantes de empleadores de distintos rubros (productivo, consultoría, auditoría, banca, seguros y fiscalización), con el fin de obtener información valiosa para actualizar la malla de la carrera y potenciar así el perfil de egreso de los y las estudiantes, considerando las nuevas necesidades y exigencias del mercado laboral en nuestro país.

La actividad contó con la participación del director y el jefe de carrera en la capital, Ricardo Espinoza y Héctor Fuentes, respectivamente, así como del coordinador del Comité Curricular Permanente (CPP), Orlando Campillay, junto a los integrantes del CPP Pedro Amador, Jorge Barra, Alejandro Torres y Sandy Iturra, coordinadora de asignaturas tecnológicas.

En tanto, por el lado de las organizaciones asistieron Ricardo Lavín, de EY; Leslie Argomedo y Cristian Urtubia, de OCI Auditores y Consultores; Jocelyn Durán y Felipe Zangheri, de PWC; Maoly Maldonado y Julio Romo, de BCI; Christian Toledo y Pedro Larraguibel, de Empresas CEC; Juan Cádiz y José Valdés, de GLS Exports; Guillermo González, de Senda; Alexander Olguín y Alejandro Saldívar, del Servicio de Impuestos Internos (SII); Héctor Salgado, de BDO, y Carlos Flores, de Mutual de Seguros de Chile.

La estructura de la reunión contempló las palabras iniciales del director Espinoza y del coordinador Campillay, quienes agradecieron la participación, explicaron el actual modelo educativo de Auditoría y lo relevante que es actualizar la malla periódicamente en función de los nuevos requerimientos laborales y de los cambios que se producen en el entorno. Posteriormente, se organizaron grupos de trabajo con representantes de las organizaciones y docentes para analizar y responder una encuesta que orientó la conversación.

Espinoza destacó que “como carrera de Auditoría buscamos que nuestra malla reciba no solo la modernización necesaria desde el punto de vista académico, que se pueda aplicar a los nuevos modelos de educación, sino también que estos conversen con las necesidades de los empleadores”. De hecho, explicó, en las once organizaciones que participaron trabajan o lo han hecho “alumnos y alumnas nuestras tanto de Auditoría en Valparaíso como en Santiago”. Por lo tanto, dijo que este tipo de instancias permite obtener información muy relevante para “darle una mayor potencialidad a nuestros egresados y profesionales”.

Campillay complementó que, en esta ocasión, uno de los aspectos que más le interesaba a la Escuela conocer es “cómo las nuevas tecnologías están impactando nuestra profesión. Y para ello es importante obtener la opinión de los diferentes empleadores, con el fin de que la malla de nuestra carrera tenga también herramientas computacionales que estén ad hoc con lo que estos requieren”.

Una actualización clave

En opinión de algunas asistentes, es clave la actualización de la malla curricular para que sea coherente con los cambios que producen en el ámbito laboral, no solo en materias normativas y tecnológicas, sino también en las relaciones laborales.

Maoly Maldonado, auditora senior de Riesgo Financiero del BCI, subrayó que “el encuentro me pareció muy bueno. Es importante ajustar la carrera a los requerimientos del mercado laboral para que los estudiantes no se enfrenten a una situación desconocida. Me encantó esta iniciativa, espero que se repita y que esta actualización se pueda ir perfeccionando, porque estamos en un mundo cambiante”.

En el caso de la banca, por ejemplo, planteó que en este sector “ahora hay muchas regulaciones. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) se ha encargado de indicar normativas, regulaciones y lineamientos mínimos que debe tener un banco. Entonces, es súper importante que la persona que va a ingresar al campo laboral a nivel financiero o bancario los conozca”, dijo.

Jocelyn Durán, auditora de la Universidad de Valparaíso y quien actualmente se desempeña como gerente de TLS (impuestos) en PWC, señaló que “es fundamental volver a la base contable, que los alumnos entiendan cuál es la naturaleza de los hechos económicos para que se puedan desarrollar en distintas áreas. (…) Asimismo, es importante la comunicación y que desarrollen distintas habilidades blandas para que puedan enfrentar de mejor manera distintos problemas que pueden surgir en el trabajo”.

Nota: Felipe Ainzúa

Escuela de BioEstocástica 2024: generando intercambios entre estudiantes de doctorado

Con el objetivo de promover intercambio entre estudiantes de postgrado, la Escuela de Verano de BioEstocástica 2024, organizada por el Instituto de Ingeniería Matemática UV (Ingemat), reunió a alumnos de doctorado de Biología y Matemática.

La escuela se inscribió en la ejecución del proyecto ANID Exploración 13220168, orientado a investigación interdisciplinaria basada en la Teoría de Sistemas Dinámicos Abiertos, aplicados al estudio de fenómenos biológicos y cuánticos.

Héctor Olivero, académico del Ingemat, define la BioEstocástica como “la modelación y estudio de procesos biológicos utilizando análisis estocástico, desde una perspectiva dinámica de sistemas abiertos”.

La actividad incluyó los cursillos “Estadística bayesiana y aplicaciones en ecología”, a cargo de los expositores Kerlyns Martínez (UV) y Mauricio Tejo (UV); “Introducción a los procesos de Markov en Biología”, con Leonardo Videla (Usach) y Cristóbal Quiñinao (UOH); “Ecología y evolución”, con Isidora Ávila (PUC) y Mara Freilich (Brown University), para finalizar con “Introducción a los juegos evolutivos”, a cargo de Kerlyns Martínez (UV) y Mauricio Tejo (UV).

Rolando Rebolledo, académico del Ingemat y organizador del encuentro, enfatizó que “los asistentes a la Escuela de Verano se destacaron por una activa participación, en que unos a otros se explicaban conceptos de sus propias disciplinas motivados por las explicaciones de los profesores”.

“El proyecto Exploración 13220168 contempla además la realización de un encuentro internacional de investigadores durante marzo, con la participación de destacados especialistas internacionales, que hemos denominado Thied International Biostochastic Workshop”, comentó.

Nota: Rodrigo Catalán /Fotos: Denis Isla

Escuela de Biología Marina UV celebró la titulación de su quingentésima estudiante

Ángela Saavedra Vielma, de la generación 2019, se convirtió en la titulada número quinientos tras aprobar con distinción máxima su defensa de tesis.

Después de cumplir con éxito todos los requisitos académicos para convertirse en bióloga marina, Ángela Saavedra se llevó una grata sorpresa al enterarse de que su título profesional es el número quinientos otorgado por la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso. Este hito no solo marca el comienzo de la trayectoria profesional de Ángela, sino que también se convierte en un capítulo significativo en la historia del programa académico desde su inicio en 1953.

La también graduada en Licenciatura en Biología Marina, perteneciente a la generación 2019, comentó: "Sabía que la Escuela estaba cerca del título número quinientos, pero nunca pensé que sería yo quien lo recibiría. Esto es algo que siempre recordaré". Ángela alcanzó este logro tras realizar una impecable defensa de tesis, que aprobó con distinción máxima (nota 7.0).

Tal como lo señaló la bióloga marina, entre los objetivos de su investigación, titulada "Catálogo taxonómico y guía fotográfica digital para la identificación de huevos de aves playeras (orden: Charadriiformes, subordenes Charadrii y Scolopaci), pertenecientes a la colección oológica Guillermo R. Millie Holman", destaca el establecer protocolos para la gestión de la colección, junto con actualizar y ordenar la información de catorce especies de aves playeras de diversas regiones del país. Además, agregó que “la guía fotográfica no solo tiene utilidad para investigadores, sino que también constituye una valiosa herramienta de divulgación que permite al público, en general, conocer y empatizar con este grupo de aves”.

La joven también compartió: "Estoy familiarizada con este grupo de aves desde hace tiempo, dado que vivo cerca de la playa y he participado en diferentes monitoreos e instancias de educación en relación a las aves playeras, como monitoreos reproductivos de Pilpilén común y actividades para que la comunidad conozca a estas especies. Contribuir al conocimiento sobre este grupo y compartir su importancia es algo fundamental para mí".

En esa línea y al destacar los resultados de su trabajo y su posible influencia en las estrategias de conservación, señaló: “Por ejemplo, haciendo la guía, me di cuenta de que había algunas especies que no tenían una distribución reproductiva conocida para Chile. Entre las especies con esta falta se encuentran el Pilpilén negro, la Becasina pintada, el Chorlo chileno y el Chorlo nevado. La presencia de estas aves en esta colección puede contribuir a llenar este vacío o a facilitar comparaciones y nuevos estudios sobre ellas”.

Respecto al aporte de las aves playeras como bioindicadores, agregó: “La mayoría de las aves playeras se encuentran en zonas costeras y son sensibles a los cambios ambientales. Su desaparición repentina puede ser indicativa de problemas ambientales graves, debido a su rol en las redes tróficas como especies depredadoras de invertebrados y por vivir en sitios con un creciente uso humano. Al estar en zonas costeras son muy vulnerables, sobre todo en época reproductiva y de llegada de aves migratorias, que coincide con los meses de primavera-verano, donde las playas son más concurridas y se ven diversas problemáticas que les afectan: desde construcciones en playas, vehículos pasando sobre los nidos (o directamente atropellando aves) y perros callejeros o con dueños que molestan y cazan a las aves. A esto hay que agregar que existen pocas mediciones morfométricas de sus huevos, a nivel nacional, por lo tanto este trabajo puede facilitar su identificación y la realización de otras investigaciones que pueden ayudar en su conservación”.

Asimismo, abordó su experiencia en el desarrollo de su tesis: "Fue realmente interesante y enriquecedor trabajar con mi director de tesis, el profesor Luis Cabezas, quien ha trabajado por largo tiempo con aves, en específico aves pelágicas (orden: Peocellariformes). Ambos compartimos ese entusiasmo por profundizar en el conocimiento de las aves en general, y para él, las aves playeras fue un grupo nuevo que conocer. Uno de los mayores desafíos en esta tesis fue la escasez de información sobre colecciones específicas como la nuestra".

En cuanto a los hallazgos inesperados en su estudio, la joven bióloga marina expresó: "Durante el proceso, encontramos, por ejemplo, una nidada de perrito (Himantopus mexicanus) que tenía seis huevos, mientras que lo habitual para la especie son de tres a cuatro. Esto es un caso anómalo que nos hizo reflexionar sobre las variaciones posibles en la reproducción de estas aves. También hallamos un huevo de Pilpilén negro (Haematopus ater), con características físicas distintas a las conocidas, presentando líneas finas en lugar de las manchas redondeadas típicas. Esto plantea la incógnita de si podría tratarse de una subespecie o simplemente otro caso excepcional".

Finalmente, afirmó que “me siento muy emocionada porque culmina un proceso y ahora inicio mi carrera como bióloga marina. Me encantaría seguir trabajando con colecciones y aves, contribuyendo con nuevos descubrimientos y publicaciones. Es crucial actualizar y organizar la información en las colecciones del país para que sean fuentes confiables de información. Espero que esta colección actualizada esté disponible al público. Me gustaría trabajar y dedicarme a la investigación para seguir desarrollando mis habilidades en este campo”.

Nota: Pamela Simonetti

Escuela de Cine UV integra primera Red Universitaria de Cine y Audiovisual, RUCA

En la Cineteca Nacional de Chile tuvo lugar la presentación de la primera Red Universitaria de Cine y Audiovisual (RUCA), la que es integrada por la Escuela de Cine UV, junto a otras doce unidades académicas de diferentes universidades de Chile, tanto públicas como privadas. El objetivo de la red es promover el intercambio de conocimientos, obras, experiencias y recursos entre académicos y estudiantes a nivel nacional.

Su visión es convertirse en una red líder a nivel nacional, latinoamericano y global en la promoción de la cooperación entre escuelas de cine y audiovisual, adaptándose a los desafíos emergentes y contribuyendo al desarrollo social, cultural y ambientalmente sostenible.

La entidad se propone colaborar en la definición de las políticas del audiovisual en Chile, generar encuentros y muestras anuales en diferentes regiones del país, desarrollar foros académicos sobre formación y pedagogía audiovisual, promover buenas prácticas y protocolos, facilitar el intercambio académico y estudiantil, integrar a los estudiantes al campo laboral y potenciar los postgrados de las universidades asociadas.

Marcelo Raffo, director de la Escuela de Cine UV, cuenta que “se trata de un hecho histórico, ya que por primera vez se coordinan entidades de educación superior que imparten programas de formación y tienen actividades creativas y productivas en torno al cine y al audiovisual. Somos parte de los fundadores de la red; en enero de este año nos reunimos en la Universidad de Chile para armar el acta de constitución de esta red, su misión, visión y objetivos”, añade.
 
“Para la Escuela de Cine UV es relevante estar conectados con otras instituciones de educación superior públicas y privadas, porque eso genera intercambio de estudiantes y académicos, generando conocimientos y experiencias de formación desde perspectivas diversas”, indica, y destaca que “el objetivo de RUCA es contribuir al desarrollo de cine y audiovisual a nivel nacional, compartiendo experiencias para hacer crecer este ámbito”.

RUCA está conformada por universidades de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, de O’Higgins y de los Ríos.

Las instituciones adscritas son las siguientes: carrera de Cine y Comunicación Audiovisual, Universidad de Viña del Mar; Escuela de Cine Universidad de Valparaíso; Escuela de Cine y TV de la Universidad de Chile; Escuela de Cine y Realización Audiovisual de la Universidad Diego Portales; Departamento de Creación Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile; carrera de Cine de la Universidad del Desarrollo; carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Américas; carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad de los Andes; Escuela de Comunicación Audiovisual UNIACC; Escuela de Cine de la Universidad Mayor; carrera de Cine y Artes Audiovisuales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de 0’Higgins, y Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile. 

El lanzamiento de RUCA contó con la presencia de Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile, y María José Bello, directora de la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile, quien preside RUCA desde su conformación en enero de 2024.

En la oportunidad se realizó un homenaje a Pedro Chaskel, académico, cineasta y montajista, quien fue clave en la formación de cientos de profesionales del audiovisual en el país. En el marco del homenaje se presentó el documental “Nada pertenece a la memoria” (2017), de José Luis Torres Leiva.

Nota: Rodrigo Catalán

Escuela de Cine UV titula 30 nuevos profesionales de la generación 2023

Treinta nuevos profesionales correspondientes a la generación 2023 tituló la Escuela de Cine UV, en una ceremonia realizada en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, con la presencia de autoridades universitarias, académicos, estudiantes y familiares de las y los titulados.

El primero en hacer uso de la palabra fue Alejandro Witt, decano de la Facultad de Arquitectura, quien destacó que se trata de una “instancia solemne, porque después de un largo camino de esfuerzo y sacrificio los ahora profesionales llegaron a este significativo momento, luego de haber pasado varios años por esta Escuela que les entregó las herramientas para la realización de sus sueños. Les deseo todo el éxito, cualquiera sea el concepto que tengan de esa palabra, y que sean felices haciendo lo que más quieran por el resto de sus vidas”.

En su primera ceremonia de titulación como director de la Escuela de Cine, Marcelo Raffo señaló que “tuve la suerte de conocer a la mayoría de los titulados como profesor del Taller de Documental el 2021, en pleno segundo año de la pandemia, con clases telemáticas. Salimos adelante y felizmente podemos decir que los resultados de aprendizaje fueron suficientes para garantizar la calidad de la educación, pero nos dejó la lección de que no solo se requiere información para alcanzar el aprendizaje efectivo, sino que se necesita el encuentro con las subjetividades de cada uno. Por eso hoy estamos relazando el taller de coproducción para nuestros titulados, una herramienta relevante para el inicio de la vida profesional”.

La nueva cineasta UV Soledad Gatica fue la encargada del discurso en representación de su generación, señalando que “es un día especial, donde nos reunimos para celebrar una etapa muy importante: la culminación de cuatro años de carrera, de enseñanza y práctica y el inicio de una nueva vida llena de nuevos caminos, intimidante y emocionante. Quiero agradecer a la familia, porque no es fácil estudiar una carrera artística, menos cine, también a los profesores por su aporte académico y profesional. Hemos tenido muchos momentos memorables en estos años, donde aprendimos el valor del trabajo colectivo, hemos crecido, convirtiéndonos en una generación llena de pasión, motivación y talento”.

En tanto, Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio, felicitó “a los estudiantes que se titulan y a quienes les han acompañado en este camino, sus familias y amistades, quienes han estado en este camino, dando soporte a este momento. A partir de hoy los nuevos profesionales pasan a formar parte de nuestra comunidad Alumni UV, invitarles que mantengan el vínculo con la institución. También felicitar al director de la Escuela de Cine, Marcelo Raffo, en esta nueva fase junto a su equipo, manteniendo siempre en la memoria al destacado cineasta y académico Sergio Navarro, un verdadero referente, quien nos enseñó la importancia de las imágenes cotidianas que llegan al cine”.

Distinciones

En la oportunidad se entregó el premio Facultad de Arquitectura por mejor rendimiento a egresados 2023, distinción que fue recibida por Soledad Gatica, Gaspar Maturana y Amira Sabat, de manos del decano Alejandro Witt. En tanto, el premio Escuela de Cine a la mejor nota ponderada del Taller Realización II y Seminario del Proyecto de Título de Egreso 2023 fue para Gaspar Maturana, cuya entrega hizo el director de la Escuela de Cine, Marcelo Raffo.

La ceremonia finalizó con el visionado de algunos fragmentos de las obras de egreso.

Nota: Rodrigo Catalán

Escuela de Construcción Civil realizó ceremonia especial para titulados entre 1992 y 1997

Recuerdos, anécdotas y reencuentros marcaron la ceremonia especial en que la Escuela de Construcción Civil de la UV entregó los reconocimientos de titulación a los egresados entre 1992 y 1997, evento que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, donde hasta 2012 funcionaba la unidad académica, antes de ser adscrita a la Facultad de Ingeniería.

La ceremonia contó con la presencia del rector de la casa de estudios, Osvaldo Corrales; el vicerrector académico, Carlos Becerra; los decanos de Arquitectura, Alejandro Witt, y de Ingeniería, Esteban Sefair; el director de la Escuela de Construcción Civil, Andrés Jamet; las vicedecanas de Arquitectura, Ana María Iglesias, y de Ingeniería, Gina Vindigni, además del presidente del Colegio de Constructores Civil zonal Valparaíso, Pablo Padilla, autoridades universitarias, académicos, funcionarios, invitados especiales, amigos y familiares.

Cabe destacar que Construcción Civil tiene su origen en 1967, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile sede Valparaíso. En 1982 nace la Escuela de Construcción Civil de la nueva Universidad de Valparaíso y posteriormente, en 1993, comienza a impartirse la carrera de Ingeniería en Construcción.

Los oradores de la jornada fueron el director de la Escuela, Andrés Jamet; el rector Osvaldo Corrales; el decano Esteban Sefair, y el constructor Pablo Padilla, quienes destacaron el valor de los ritos en la vida académica y profesional de las personas, siendo la ceremonia de titulación uno de los momentos más relevantes.

En la oportunidad se entregó el premio al Mejor Egresado, distinción que fue para Jorge Passi, quien la recibió de manos del rector Osvaldo Corrales.

Los titulados

Javier Agüero Miranda
Jorge Alruiz Coria
Francisco Álvarez Cyrano
Mauricio Barrena Ortigos
Ana Bertero Cabrera
Fabrizzio Bruno Escorza
Sandro Canessa López
Sofía Cisternas Rojas
kathya Cofré Corvalán
Juan Collío Pacheco
Raúl Concha Valle
Eduardo Corral Olivares
Carlos Delgado Valencia
Romina Figueroa Santillán
Cristian Fuster Alvear
Juan Godoy Barrios
María González Villegas
Francisco Harrison Vergara
Hernán Herrera de la Fuente
Gerardo Lafourcade Valenzuela
Patricia Leyton Castro
German Marín Perín
María Martínez Rojas
Ana Meneses Bermúdez
German Muñoz Roco
María Núñez Morales
Jorge Passi Capdeville
Felipe Pérez Panavello
Yasna Poblete Galarce
Ángela Queirolo Arellano
Luis Ramírez Sandoval
Mauricio Ramos Maldonado
Hugo Reyes Tapia
Jorge Rivera de la Vega
Ricardo Román Vásquez
Luis Salinas Lolic
Esteban Santander Correa
Cherie Sparosvich Parra
Sandra Silva Leiva
Tiare Ciutat Fernández

Escuela de Derecho abre convocatorias de Magíster y Doctorado para el año 2024


Segunda postulación del Doctorado en Derecho se llevará a cabo hasta el 25 de enero de 2024, mientras que el plazo del Magíster en Derecho cierra el 10 de marzo.

Los programas de Doctorado en Derecho y Magíster en Derecho de la Universidad de Valparaíso abrieron sus convocatorias para el año 2024.

El Doctorado en Derecho abrió su segunda convocatoria para su séptima versión, cuyas actividades académicas iniciarán en el mes de abril del 2024. El plazo de postulación es hasta el 25 de enero de 2024, mientras que el examen de admisión se realizará entre el 11 y el 15 de marzo de 2024.

Por su parte, el Magíster en Derecho abrió la convocatoria para su décima versión, cuyas clases iniciarán el 9 de abril de 2024. Las postulaciones para este programa cierran el 10 de marzo y los resultados se entregan el 22 del mismo mes.

Para iniciar el proceso de postulación se debe registrar interés en los siguientes enlaces, donde también se encontrará más información de los programas:  https://postgrados.uv.cl/doctorado/doctorado-en-derecho y https://postgrados.uv.cl/magister/derecho.

Doctorado en Derecho

El programa de Doctorado en Derecho de la UV se sustenta en un cuerpo académico integrado por académicas y académicos de alto nivel, dedicados a la investigación jurídica en diversas áreas. Se encuentra acreditado por tres años, hasta agosto de 2021, acreditación que fue extendida según Resolución Exenta RPAP N°0054- 21 de la Comisión Nacional de Acreditación.

Los objetivos específicos del programa son proporcionar una formación actualizada en cuestiones fundamentales de las ciencias jurídicas y sociales; fomentar la adquisición de conocimientos avanzados en las líneas de investigación del programa; proporcionar herramientas metodológicas que permitan desarrollar investigación original y autónoma, y formar investigadores que enfrenten al fenómeno del Derecho con apertura y discernimiento crítico.

Destaca su variada oferta de sus siete líneas de investigación, las que corresponden a: problemas y desafíos jurídico políticos de las democracias modernas; derechos y responsabilidades en la contratación en los ámbitos patrimonial, extrapatrimonial y relaciones de familia; reparación y tutela de las personas en el sistema de relaciones jurídicas patrimoniales y los sistemas familiar y filial; interpretación, teoría y justicia constitucionales y administrativas; teoría y praxis de los derechos fundamentales; fundamento, clases y grados de las potestades públicas sancionadora y punitiva, y temas actuales de la impugnación de las resoluciones judiciales.

El profesor Enrique Letelier, director del Doctorado en Derecho de la Universidad de Valparaíso, explicó que se trata de un programa con historia y tradición, que inició en el año 2012 y que a la fecha cuenta con quince doctoras y doctores graduados en este programa.

Respecto a sus características relevantes, detalló que “es un programa que recientemente se sometió a un proceso de innovación curricular, siguiendo las políticas de la UV, y se caracteriza por varios aspectos: el primero es que tiene un cuerpo académico relevante de quince profesoras y profesores del claustro, que sustentan diversas líneas de las ciencias jurídicas, y además con un grupo de al menos ocho profesores colaboradores. Ello permite sustentar correctamente las líneas de investigación del programa”.

“Además, debo destacar que el programa detenta siete líneas de investigación, que abarcan las disciplinas de la Filosofía del Derecho, el Derecho Civil, el Derecho Penal, el Derecho Constitucional, y el Derecho Procesal. Esa pluralidad de líneas ha permitido el desarrollo de tesis doctorales en un amplio espectro de los saberes jurídicos”, puntualizó.

Respecto al seguimiento de los estudiantes, detalló que “otra importante característica del programa es que nos preocupamos de su acompañamiento permanente. El plan de estudios contempla actividades curriculares que permiten verificar el avance en las investigaciones para los proyectos de las tesis doctorales y, además, guiar permanentemente a los doctorandos. Estas actividades contemplan incluso la participación constante de académicos y académicas de otros programas de doctorado del país o del extranjero”.

“Es un programa interesante, donde nos preocupamos de ir guiando en forma permanente y personalizada a los estudiantes, por lo que es una buena opción para aquellos que quieran ser formados jurídicamente en el más alto nivel y desarrollar conocimientos importantes para el aporte de las disciplinas jurídicas en el país y en el extranjero”, cerró el director.

Magíster en Derecho

El Magíster en Derecho es un programa de especialización profesional en el campo del Derecho dirigido a licenciados y licenciadas en Derecho o abogados y abogadas que requieran o tengan interés en actualizar y profundizar su formación jurídica para un mejor ejercicio de la profesión, sea en el sector público o privado, en las menciones que ofrece el Magíster: Derecho Público, Derecho Privado, y Derecho y Proceso Penal.

Su objetivo general es contribuir a una formación jurídica avanzada para el ejercicio profesional especializado en las menciones ofrecidas, en el marco del modelo educativo de la Universidad de Valparaíso. Sus objetivos específicos son: profundizar y actualizar conocimientos jurídicos en Derecho Privado, Derecho Público y Derecho y Proceso Penal; desarrollar habilidades para una aplicación avanzada del Derecho Privado, Derecho Público y Derecho y Proceso Penal; promover el interés en resolver problemas jurídicos novedosos, y fortalecer la red profesional para potenciar el trabajo colaborativo.

Respecto a su perfil de egreso, el graduado del programa de Magíster en Derecho posee conocimientos actualizados y especializados en el área de su mención, capacidad de resolver colaborativamente problemas jurídicos complejos y aptitud para identificar nuevos problemas del ejercicio profesional moderno.

La profesora Patricia Reyes, directora del Magíster en Derecho, explicó que el programa “se ha consolidado como una alternativa de postgrado en el área jurídica impartido por una Facultad de Derecho con alta tradición y prestigio, que ha sido reconocida por la calidad de su formación”.

“La convocatoria actual corresponde a la décima versión del programa, el que ha sido recientemente rediseñado, a partir de los requerimientos de los propios estudiantes, poniendo énfasis en el desarrollo profesional y práctico del Derecho y en una enseñanza híbrida que permite a los estudiantes asistir virtual o presencialmente, desde Chile o desde el extranjero, de acuerdo a sus posibilidades de tiempo y localización”, añadió.

“El Magíster cuenta con un cuerpo académico de excelencia con amplia experiencia profesional y docente, un equipo pedagógico y administrativo de apoyo permanente, infraestructura y recursos para el aprendizaje para su uso presencial o virtual, y se encuentra abierto a convenios con instituciones públicas o privadas”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Escuela de Derecho abrirá sus puertas en nueva versión del Día de los Patrimonios

Por décimo tercer año consecutivo, la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso abrirá sus puertas a la comunidad en una nueva versión del Día de los Patrimonios, actividad organizada a nivel nacional por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Con el objetivo de permitir que la ciudadanía pueda descubrir y conocer el patrimonio cultural y artístico que se encuentra tanto al interior como al exterior del edificio, la unidad académica ofrecerá visitas guiadas por estudiantes y profesores, mediante las cuales la comunidad podrá conocer estatuas, murales, mosaicos, pinturas y objetos de valor histórico que adornan cada rincón de este emblemático inmueble.

El edificio corresponde a una construcción de alto valor histórico, que data de fines de la década de los cincuenta, con mosaicos, pinturas y esculturas de afamados artistas, entre los que se cuentan Vicenzo Gemito y Vicenzo Dante, además del Premio Nacional de Arte Camilo Mori, autor del mural “Escena de Valparaíso”.

El recorrido integra la muestra de libros y documentos antiguos que datan de antes de 1960, los cuales forman parte de un proyecto de rescate denominado “Archivo Patrimonial y Cultural de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso”, llevado adelante por estudiantes y profesores, el cual busca crear el archivo histórico de unidad académica, para así preservar la memoria de la carrera y de la casa de estudios a nivel patrimonial. 

Además, se exhibirá el audio del concierto que ofreció Víctor Jara en el aula magna de la escuela el 29 de mayo de 1970. Éste corresponde a la grabación completa tomada de la cinta original, en su edición remasterizada.

Finalmente, se presentará la película "Un verano feliz", de Alejandro Segovia, copia restaurada en sus cincuenta años, cortometraje que durante el gobierno de la Unidad Popular promocionaba las villas de turismo social o "balnearios populares".

Todas las actividades anteriormente descritas se desarrollarán de manera rotativa.

La decana (s) de la Facultad de Derecho, Inés Robles, indicó que “para nosotros es un honor abrir nuestras puertas a la comunidad para que la ciudadanía pueda conocer parte de nuestra historia, que a la vez también es parte de la historia de Valparaíso. El edificio que nos acoge hace más de setenta años es en sí mismo un museo patrimonial, que esconde entre sus recovecos arte y cultura, y sus paredes son testigo privilegiado del paso de decenas de generaciones de abogados”.

“Además, este año volvemos a exhibir dos piezas que son parte de la historia de Chile: el audio del concierto que Víctor Jara ofreciera hace 53 años en nuestra aula magna y la película “Un verano feliz”, de Alejandro Segovia. Es un recorrido completo por la historia nacional y local, razón por la cual invitamos a todos a ser parte de este nuevo Día de los Patrimonios”, cerró.

Día de los Patrimonios

La apertura de la Escuela de Derecho en ocasión del Día de los Patrimonios se llevará a cabo el día sábado 27 de mayo, de 10 a 13:30 horas, en el edificio que alberga la Facultad y Escuela de Derecho UV, ubicado en Avenida Errázuriz 2120, Valparaíso.

La actividad es organizada por el Grupo de Rescate Patrimonial y Cultural de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, organización creada y organizada por los estudiantes de la carrera.

Escuela de Derecho acogió Congreso Estudiantil de Derechos Humanos

Actividad incluyó paneles de estudiantes, académicos e investigadores.

La Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso acogió el Congreso Estudiantil de Derechos Humanos, jornada organizada en el marco de las actividades académicas de la casa de estudios por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

En la instancia se desarrollaron paneles de exposición de estudiantes, académicos e investigadores.

En el primer panel expusieron los estudiantes José Barrera Chepillo, sobre “En los 50 años”; Martín Gómez, cuya ponencia versó sobre “Derechos Humanos y la creación de un proyecto de Estado en Chile”, y Daniela Aranda, acerca de “Violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar en Chile: testimonios, reparación y memoria”.

Posteriormente, expusieron Roberto Najle, cuya presentación hizo referencia a la interrogante “¿Existe una cultura de reparación y reconciliación en el Estado de Chile?”; Antú Cáceres, sobre la temática “Mala memoria: garantías de no repetición a 50 años del Golpe de Estado en Chile”, y Karina Guardia, acerca de “La matanza de Corpus Christi a través de los medios de comunicación chilenos: la demonización de la resistencia armada y una justicia transicional inconclusa”.

Por la tarde, en el tercer panel participaron Alexander Milla, quien expuso sobre “Derechos Humanos en el sistema penitenciario de Chile: retos y oportunidades”; Cristóbal Madariaga, acerca de “Derechos Humanos: un análisis dialéctico”, y Carolina Achurra, sobre el tema “Interculturalidad y Derechos Humanos: La invisibilizada vulneración”.

Finalmente, en el último panel participaron la profesora Inés Robles, coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho, quien expuso sobre “El rol del Consultorio Jurídico y de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso”, y la académica de la Escuela de Derecho Pamela Prado, sobre el tema “Aplicación de la responsabilidad extracontractual del Estado por violaciones a los Derechos Humanos”.

La actividad se realizó en el Aula Luis Vicuña Suárez de la Escuela de Derecho, y fue organizada por el Piquete Jurídico, la Federación de Estudiantes de la UV, la Vocalía de Derechos Humanos y la Revista Recrea, con apoyo de la Facultad de Derecho.

Escuela de Derecho acogió la presentación del libro “Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular” de Daniel Mansuy

Con una masiva asistencia de público se llevó a cabo la presentación del libro “Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular” de Daniel Mansuy, en un evento organizado por el departamento de Filosofía e Introducción al Derecho de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la UV, en el marco de las actividades académicas para la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

La jornada fue inaugurada por el profesor Luis Villavicencio, director del CIFDE. Comentó el libro el profesor Ricardo Salas, de la Escuela de Derecho UV e investigador del CIFDE, y participó además el autor de la obra, doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy, en una instancia moderada por Alejandra Zúñiga, académica de la UV e investigadora del CIFDE.

En sus palabras de bienvenida, el profesor Luis Villavicencio agradeció la asistencia e introdujo la actividad, manifestando que “la presentación de un libro siempre es un motivo de celebración para los académicos y especialmente cuando es un libro no sólo para académicos, sino que para el público general”. Enfatizó que “conmemorar los 50 años del Golpe Militar supone comprender que Chile no comenzó el 11 de septiembre de 1973 y, por lo tanto, si bien desde un punto de vista normativo nada justifica las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos que ocurrieron en Chile desde esa fecha, desde un punto de vista explicativo o de descubrimiento, sí vale la pena preguntarnos, con las herramientas de la historiografía, filosofía, ciencia política, de la literatura y del arte, el motivo y el contexto que supuso el quiebre institucional más severo de nuestro país en el pasado reciente. Por lo tanto, esta presentación se enmarca en ese espíritu. En esta Facultad no hay debates cerrados y formas oficiales de conmemorar una fecha tan importante para nuestro país por muchas razones”.

En su intervención, el profesor Ricardo Salas destacó que “es un estupendo libro, que se interroga por la figura de Salvador Allende y por la relación que tuvo y aún mantiene con la izquierda chilena. Tiene dos partes: la primera es ‘Allende’, y sigue desde un punto de vista histórico del camino que va desde la dificilísima nominación de Allende como candidato de la Unidad Popular, hasta el 11 de septiembre de 1973 y el suicidio del Presidente. Esta parte del libro pregunta cómo es que la historia llevó a Allende a esa clase de desenlace. La segunda de denomina ‘Allende después de Allende’, y corresponde más bien a un trabajo teórico que pregunta sobre la teorización que sobre todo autores de izquierda hacen tanto del período de la Unidad Popular, de ese conglomerado político y ese gobierno, así como de la figura de Salvador Allende”. 
Posteriormente, el autor Daniel Mansuy agradeció la invitación de la Universidad de Valparaíso y la presentación y comentarios al libro del profesor Ricardo Salas. Indicó al respecto que “es importante escribir libros, porque es la manera en que podemos dar cuenta de lo que hacemos, y en la que podemos también tratar de contribuir a la discusión social, de un modo que esté abierto a los miembros de la sociedad”.

Sobre la interrogante relativa a ¿derrota o fracaso?, detalló que “esa es una categoría que emplea la izquierda de los 70 y los 80 que está demasiado conceptualizada. La discusión se formula todavía, y esto tiene que ver con críticas que ha recibido el libro”.

Participaron de la actividad integrantes del cuerpo académico de la Escuela de Derecho, invitados especiales, estudiantes de pregrado y egresados. Al final de la jornada, se dio una interesante ronda de preguntas y respuestas entre el público y el autor de la obra.

La obra

Daniel Mansuy analiza el legado político de Salvador Allende y la izquierda chilena desde la década de 1970 hasta la actualidad. En su último libro, el filósofo y ensayista chileno Daniel Mansuy lleva a cabo un profundo análisis del legado político de Salvador Allende durante los mil días del gobierno de la Unidad Popular. A través de un pormenorizado análisis histórico, el autor explora las disyuntivas políticas y culturales que enfrentó Allende durante su gobierno, y cómo estos problemas desembocaron en la mañana del martes 11 de septiembre de 1973. Además, ofrece una perspectiva reflexiva sobre su legado —simbólicamente situado en el último discurso difundido por radio Magallanes— y los desafíos que enfrentaron los partidos de izquierda desde el golpe de Estado, durante el proceso de renovación socialista y sobre todo a partir de la transición a la democracia hasta la actualidad para asimilarlo y hacerlo suyo, ofreciendo así un análisis profundo y esclarecedor sobre la compleja historia de la izquierda chilena contemporánea.


El registro completo de la actividad se puede revisar acá: https://www.youtube.com/watch?v=yXGFuHyiOzo.

Escuela de Derecho acogió presentación del libro “Derecho penal y terrorismo de Estado” de Juan Pablo Mañalich

Obra fue presentada por el profesor de la UV José Luis Guzmán.

Con un amplio marco de público se llevó a cabo la presentación en Valparaíso del libro “Derecho penal y terrorismo de Estado” de Juan Pablo Mañalich, profesor de la Universidad de Chile e investigador asociado del Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la UV, unidad organizadora de la actividad.

La actividad se llevó a cabo en la Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y fue encabezada por el director del CIFDE y presidente del Separtamento de Filosofía e Introducción al Derecho de la Escuela de Derecho de la UV, Luis Villavicencio.

La obra fue presentada por el presidente del Departamento de Ciencias Penales de la Escuela de Derecho de la UV y subdirector del CIFDE, José Luis Guzmán, y participó además el editor del sello editorial Roneo, así como el autor del libro.

El profesor José Luis Guzmán inició su comentario agradeciendo la asistencia a la actividad y comentando que “nuestro invitado es un autor relativamente joven y sumamente productivo en la ciencia penal y la filosofía jurídica, áreas a las que ha ofrecido libros, artículos y otros trabajos intelectuales cuya calidad le ha granjeado el reconocimiento de sus pares y un notable prestigio internacional. En efecto, Juan Pablo es un embajador de nuestro país en los círculos penalistas foráneos y tal vez el más connotado de su generación”.

“Sin embargo, el autor no ha descuidado en absoluto el estudio de los problemas teóricos y prácticos del derecho penal chileno. En nuestro país ha publicado varios libros, alguno de los cuales se ocupan casi exclusivamente de problemas penales nacionales, como el volumen que reúne un vasto conjunto de estudios sobre la parte especial de nuestro derecho penal. También hay que recordar la monografía ‘Terror, pena y amnistía’ publicada el año 2010, que es el antecedente del libro al que ha dado una excelente estampa editorial el sello Roneo de Santiago de Chile con el apoyo del Fondo Nacional para el Fomento del Libro y la Lectura”, añadió.

“Según expresa el autor, el libro continúa la línea investigativa iniciada alrededor del año 2010, con la publicación del libro ‘Terror, pena y amnistía’, consistente en un examen crítico de la transición chilena desde la dictadura militar en cuanto a la forma y rendimiento con el que el país ha enfrentado jurídicamente los crímenes perpetrados por el aparato de persecución política y sometimiento colectivo de ese régimen. El libro recoge un conjunto de estudios aparecidos entre el año 2015 y 2021, casi todos en fuentes editoriales chilenas, principalmente revistas, y son una demostración de la continuidad del cultivo de esta línea investigativa del autor. Sin embargo, no se trata simplemente de la reunión de un conjunto de piezas dogmáticas adaptadas para conformar un libro, sino que el autor enlaza un hilo conductor entre los capítulos que es de naturaleza político jurídica”, destacó.

Por su parte, el profesor Juan Pablo Mañalich agradeció la presencia del público y la oportunidad de presentar el libro “en la que considero mi segunda casa, una extensión de la única casa que es la Universidad de Chile, separadas como un aspecto de la trama que se ocupa este libro. Tiene mucho valor que el libro se presente en este lugar, ante estudiantes, colegas y amigos también. Agradezco especialmente la muy meticulosa —como es su costumbre— contextualización y comentario brindado por el profesor Guzmán Dalbora, a quien considero genuinamente mi hermano mayor en la ciencia, quien me ha obsequiado una muy precisa y perspicaz reconstrucción de lo que él llama, el hilo conductor del libro”.

La obra

El proceso chileno de justicia transicional, activado tras diecisiete años de gobierno dictatorial, es el centro gravitacional de “Derecho penal y terrorismo de Estado”, donde el penalista Juan Pablo Mañalich se ocupa de varios hitos del esfuerzo por perseguir y sancionar a los responsables de los crímenes perpetrados a contar del 11 de septiembre de 1973 (como el “caso Pinochet” y sus consecuencias en el comportamiento de la judicatura chilena, la regla de secreto aplicable a los antecedentes aportados a la Comisión Valech, el nuevo juicio referido al “caso quemados”, entre otros), para así examinar críticamente la manera en la que Chile administró su pasado reciente marcado por el terrorismo de Estado.

En los capítulos que conforman la obra, el autor no sólo se sumerge con rigor a escrutar los aspectos jurídicamente más sobresalientes de esa experiencia, o ese experimento, de justicia transicional, sino que al mismo tiempo pone en entredicho la pertinencia del ideal de la reconciliación a través de una exploración de la tensión existente entre los modos de operar característicos del derecho y de la política. Esto último muestra tener algunas implicaciones de cara a la reciente coyuntura constituyente, que el libro también hace explícitas.

El registro completo de la presentación del libro “Derecho penal y terrorismo de estado” se puede revisar acá: https://bit.ly/40eYPjS.

 Fotos: Matías Salazar / Texto: Camila Cortez

Escuela de Derecho albergó workshop sobre autonomía privada en materia de filiación y las diversas realidades familiares

Con éxito se llevó a cabo el workshop “Autonomía privada en materia de filiación y las diversas realidades familiares”, en el marco de las actividades previstas en el tercer año de ejecución del proyecto Fondecyt de Iniciación Nº11200066 titulado “Nuevo paradigma de la filiación en Chile: Hacia una integración de la voluntad procreacional y la socioafectividad en perspectiva de infancia”, a cargo de Rommy Álvarez, profesora de Derecho Civil de la Escuela de Derecho.

La actividad se organizó con ocasión de la visita de Natalia Rueda, académica de Derecho Civil de la Universidad Externado de Colombia y cooperante internacional del mencionado proyecto.

La jornada reunió en la Escuela de Derecho de la UV a académicas, académicos, investigadores e investigadoras en el ámbito del Derecho Civil de las personas, familias y sucesorio de diversas casas de estudios nacionales, además de miembros del Poder Judicial, buscando alcanzar un enfoque teórico y práctico para enfrentar los actuales desafíos jurídicos en materia de filiación.

Se contó además con el aporte, desde la experiencia comparada, del derecho colombiano, el cual según la profesora Rommy Álvarez “es un sistema que con una base normativa similar a la chilena ha debido, también, otorgar respuestas a conflictos jurídicos que han puesto en tensión la autonomía privada en la configuración de diseños familiares y la aplicación de las reglas de filiación, comprobándose en ambos sistemas un sostenido enfoque adultocéntrico que requiere ser superado”.

Participaron en la actividad la profesora de la UAI, Susana Espada; la profesora de la UACh y abogada integrante de la I. Corte de Apelaciones de Valdivia, Susan Turner; la profesora de la PUCV, Alejandra Illanes; el profesor de la Universidad Autónoma de Chile, Nicolás Ibáñez; el profesor de la UAH, Jorge Sepúlveda; la jueza del Tribunal de Familia de Valparaíso y profesora de la UNAB, Marcela Valenzuela, y la investigadora responsable del proyecto y profesora de la Universidad de Valparaíso, Rommy Álvarez.

Escuela de Derecho de la UV acogió XIV Congreso Derecho y Cambio Social

Actividad versó acerca del tema “Desafíos políticos e institucionales de la Constitución vigente”.

Docentes de diferentes universidades del país se dieron cita en el XIV Congreso Derecho y Cambio Social “Desafíos políticos e institucionales de la Constitución vigente”, coorganizado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Durante dos jornadas —la primera en la UAI y la segunda en la UV—, las y los expositores ofrecieron ponencias relativas a la temática de la actividad, presentándose como un espacio de diálogo y construcción colectiva donde convergieron voces académicas comprometidas con el análisis crítico del marco constitucional chileno y su impacto en la transformación social.

De esta manera, mediante el diálogo entre los asistentes se pudo explorar las tensiones, limitaciones y potencialidades del ordenamiento constitucional, así como las propuestas de reforma y reinterpretación que permiten responder a las demandas de una sociedad en constante evolución.

El profesor y presidente del Departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho UV, Christian Viera, señaló sobre la actividad que “el Congreso Derecho y Cambio Social parte en 2011 en Valdivia, en la Universidad Austral de Chile. El nombre es un homenaje a un gran jurista chileno, Eduardo Novoa Monreal, y esa idea que desarrolla en su libro ‘El derecho como obstáculo al cambio social’. En esa vocación, una vez al año en un comienzo, este Congreso se instalaba en Valdivia y con espíritu crítico, donde reflexionábamos sobre desafíos para el derecho en Chile, principalmente en Derecho Público”.

“De un tiempo a esta parte, este Congreso se realiza dos veces al año, alternando entre Valparaíso y Valdivia. En 2023 aparece la sede Puerto Montt de la UACh y la versión decimotercera la acoge la Universidad de Tarapacá, sede Arica. La versión XIV del Congreso fue coorganizada por las Universidad de Valparaíso y Adolfo Ibáñez y tuvo una gran convocatoria, con la presentación de un libro y 28 ponencias repartidas en siete mesas. Agradezco, especialmente, a los profesores Diego Pardo de la UAI y Jaime Bassa de esta Escuela, por su compromiso y entusiasmo en la organización”, destacó.

Primera jornada

El primer día de actividad se llevó a cabo en la Universidad Adolfo Ibáñez, e inició con la inauguración del XIV Congreso Derecho y Cambio Social, a cargo de Fabián Elorriaga, director del campus Viña del Mar de la Facultad de Derecho de la UAI.

Posteriormente se llevó a cabo la presentación del libro “Derechos sociales en la Constitución” (Valencia, Tirant lo blanch, 2024), editado por Pablo Aguayo y Constanza Núñez, el cual fue comentado por Paula Ahumada y Flavio Quezada.

Luego se dio paso a la primera mesa, donde expusieron Felipe Bravo, sobre “El Estado social y democrático de Derecho como fórmula implícita en la Constitución Chilena”; Jaime Bassa, acerca de “El fetichismo de los derechos sociales”; Aurora Rozas, respecto a “La universalización de la Atención Primaria de Salud y la construcción de un Estado Social a nivel infraconstitucional”, y Rodrigo Castillo, sobre “Dos reformas ¿un mismo cauce?: el estatuto constitucional y legal de las aguas en Chile en el ciclo 2014-2023”. La instancia fue moderada por Diego Pardo.

En la segunda mesa participaron Flavio Quezada, quien expuso acerca de “La legislación ambiental de la ‘nueva’ constitución del texto vigente”; Rayen Mellado, sobre “¿En qué medida protegemos el derecho amparado por el artículo 19 N° 8, sin vulnerar el ejercicio de los derechos y libertades económicas?”; Sebastián Chandía, respecto a “El lugar de los ‘contratos administrativos’ como técnica de intervención estatal en las actividades económicas. Problemas y desafíos”, y Eduardo Bofill, sobre “Derecho fundamental a una vivienda adecuada y campamentos en Chile”. Moderó Pablo Soto.

Finalmente, en la tercera mesa expusieron Marcelo Espinosa, sobre “La irrelevancia de la raza y los pueblos indígenas en la Constitución chilena”; Bárbara Sepúlveda, acerca de “La regresión conservadora en la igualdad entre hombres y mujeres. Una reconstrucción histórica del debate constitucional chileno”, y Nicolás Perrone, Nicole Selamé y Domingo Lovera, respecto a “¿Un dúo inesperado? Constituciones y tratados de inversión como cimientos de la legalidad extractivista latinoamericana”. La instancia fue moderada por Catalina Lagos.

Segunda jornada

La segunda jornada y final del XIV Congreso Derecho y Cambio Social se llevó a cabo en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

En la cuarta mesa participaron Daniel Salfate, quien expuso sobre “Las acusaciones constitucionales a la luz del debido proceso: Tensiones actuales entre las garantías procedimentales y la responsabilidad constitucional de las autoridades”; Octavia Lazcano, acerca de  “La acusación constitucional en Chile: De herramienta de fiscalización a mecanismo de control político”; Pablo Aguayo, respecto a “El trabajo sexual como problema de justicia social: análisis desde las nociones de redistribución, reconocimiento y participación”, y Lester Maxwell, sobre “La estrategia nacional del litio en Chile. Explotación y comercialización del litio al amparo de la Constitución Política de la República. Avances y desafíos constitucionales, ante los posibles efectos nocivos en los recursos naturales renovables: Afectación al Derecho Humano al agua”. La mesa fue moderada por Jaime Bassa.

En la quinta mesa expusieron Mónica Bugueño y Vicente Bustos, sobre “¿Reivindicar una soberanía digital? Recuperando categorías tradicionales para problemas del presente”; Domingo Lovera y Guido Morrone, acerca de “¿Cesa la objeción democrática? El caso de los ‘medicamentos caros’ y el presupuesto en Chile”; Catalina Osses, respecto a “Implicancias y desafíos de la participación ciudadana a partir de la ley N° 20.500”, y Karen Zegarra, sobre “¿Cómo ha estado entendiendo el Tribunal Constitucional el Derecho de libertad de conciencia desde el fallo de despenalización del aborto de 2017? Análisis crítico de un derecho sin límites”. Moderó Tamara Carrera.

En la sexta mesa participaron José Agustín Moena, quien expuso sobre “Los mecanismos de democracia directa frente a la institucionalidad chilena vigente: ¿Viables o potencial fracaso?”; Isabel Severín, acerca de “(Im)procedencia de la justicia militar en casos de delitos comunes constitutivos de violaciones a derechos humanos cometidos por militares”; Iván Garay, respecto a “Democracia aleatoria”, y Fabiola Rivero, sobre “¿Y qué sucederá con las universidades estatales regionales de las zonas extremas?”. La instancia fue moderada por Paz Irarrázabal.

La séptima y última mesa estuvo compuesta por Paula Ahumada, quien expuso sobre “La constitucionalización de la técnica: El Banco Central y las lecciones de los debates constituyentes”; Sebastián Salazar, acerca de “Una paradojal continuidad de la reciente década de cambio constitucional: El diseño institucional de la constitución económica”; Jerson Valencia, respecto a “La libertad y el principio de subsidiariedad en Jaime Guzmán: Algunas propuestas contrahegemónicas a la luz del republicanismo”, y Daniel Mondaca, sobre “Notas sobre la politeia ateniense. Isegoría: Entre Stásis y Homonoia”. Moderó Diego Pardo.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Escuela de Derecho de la UV albergó Seminario Anual del Instituto Chileno de Responsabilidad Civil

La clase magistral del encuentro estuvo a cargo de Edgar Cortés Moncayo, profesor de la Universidad Externado de Colombia.

Con éxito se llevó a cabo el Seminario Anual del Instituto Chileno de Responsabilidad Civil (ICHRC), el cual reunió a especialistas en la materia en torno a la temática “El daño jurídicamente relevante. ¿En qué estamos?”, en una actividad organizada por la mencionada entidad junto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

El primer día de actividades fue encabezado por el decano de la Facultad de Derecho de la UV, Ricardo Saavedra, quien entregó las palabras de bienvenida de la jornada. En su intervención, destacó el hecho de que este tipo de eventos de índole nacional se lleven a cabo en la Universidad de Valparaíso, y la idea de que la comunidad científica se reúna para desarrollar sus labores y plantear sus desafíos en un espacio académico.

Posteriormente, tomó la palabra la profesora Pamela Prado, de la Escuela de Derecho UV e integrante del directorio del ICHRC, quien entregó detalles sobre la modalidad de trabajo de las jornadas, además de agradecer a la unidad académica por el apoyo en la organización del seminario.

Clase magistral y exposiciones

La clase magistral del Seminario Anual del Instituto Chileno de Responsabilidad Civil estuvo a cargo de Edgar Cortés Moncayo, abogado y profesor de la Universidad Externado de Colombia, maestro en Sistema Jurídico Romanista de la Università Degli Studi di Roma Tor Vergara (Italia) y doctor en Derecho por la Scuola Superiore Sant’Anna Pisa (Italia).

En la oportunidad, el académico presentó la clase magistral titulada “El daño jurídicamente relevante: entre viejos esquemas y nuevas realidades”.

Por otro lado, durante las dos jornadas de realización de la actividad, se presentaron ponencias de profesores y profesoras de destacadas universidades chilenas. Además, se llevó a cabo la asamblea anual de asociados del Instituto Chileno de Responsabilidad Civil.

El Instituto Chileno de Responsabilidad Civil es una agrupación de investigadores e investigadoras que tiene como objetivo promover el desarrollo de la disciplina de la responsabilidad contractual y extracontractual, a través de la coordinación de actividades de extensión e investigación conjunta de todos sus integrantes, así como promover la relación con organizaciones o agrupaciones de la misma naturaleza.

Registro del Seminario Anual del Instituto Chileno de Responsabilidad Civil acá: https://acortar.link/XDCmGd.

Nota: Camila Cortez

Escuela de Derecho ofreció charlas, recorridos guiados y presentación de juicio simulado en jornada de Puertas Abiertas

Asistentes conocieron parte del edificio y compartieron con integrantes del cuerpo académico y estudiantes.

Dos charlas temáticas, la presentación de un juicio simulado y recorridos guiados por el edificio patrimonial, fueron las actividades que ofreció la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso durante su jornada de Puertas Abiertas en el marco del proceso de admisión 2024, evento organizado anualmente por la unidad académica para escolares y egresados de cuarto medio interesados en estudiar la carrera.

Las palabras de bienvenida fueron entregadas por el decano de la Facultad de Derecho y el director de la Escuela de Derecho, Ricardo Saavedra y Claudio Oliva, respectivamente.

En la instancia, el decano Ricardo Saavedra agradeció la asistencia a la actividad, destacando el interés de los jóvenes por ser parte de la jornada, e invitándolos a conocer más sobre la carrera de Derecho de la Universidad de Valparaíso como una opción a sus estudios futuros.

Del mismo modo, explicó que la unidad académica cuenta con más de 110 años de historia, los cuales recogen una formación con un sello de alto rigor, exigencia y compromiso del cuerpo docente.

Por su parte, el director Claudio Oliva explicó que Derecho en la UV es la única carrera de Derecho de una universidad pública y única de una universidad regional en contar con siete años de acreditación, máxima certificación de calidad que existe en el país. Detalló además que la Escuela de Derecho UV es una de las más antiguas del país, y que a su vez se preocupa de estar con los tiempos y de modernizarse de manera constante.

Finalmente, destacó que otro sello particular de la escuela es el pluralismo, considerando que se trata de una unidad laica, en el sentido de que no está vinculada a ningún credo religioso, pero tampoco a ninguna corriente política ni filosófica, favoreciendo la diversidad de ideas y diversidad de todo tipo.

Charlas temáticas

El profesor Andrés Benavides presentó una charla acerca de la profesión de abogado, donde se refirió a los distintos campos en que se puede ejercer la abogacía, así como también los desafíos profesionales que se vislumbran en el futuro.

En la instancia, hizo un repaso respecto a cómo se puede ejercer la abogacía en distintos ámbitos de acción, y cómo los nuevos profesionales deben adaptarse a los retos que entrega la actualidad.

Por otro lado, la vicedecana de la Facultad de Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, Inés Robles, ofreció una charla sobre la enseñanza clínica del Derecho y la labor que cumple la Clínica Jurídica tanto en el aprendizaje de los estudiantes como con el aporte a la comunidad.

Durante su intervención, explicó la manera en que se enseña Derecho en la Universidad de Valparaíso, las ventajas de la enseñanza práctica de la profesión y las distintas instancias que se desarrollan para ello: metodologías de enseñanza aprendizaje, talleres de integración, examen de integración, taller remedial, talleres de preparación del examen de grado, talleres Sello UV, Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, y examen de grado escrito.

Respecto a la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, detalló parte de su historia y los hitos más relevantes que han marcado su labor durante los últimos años, como el programa de formación en prácticas judiciales de delitos de lesa humanidad, su conversión en un electivo, la publicación de un manual de acompañamiento a víctimas del proceso penal contra agentes del Estado de Chile, la anulación de sentencias de Consejos de Guerra de Valparaíso, y la creación de nuevas clínicas especializadas.

Juicio simulado y recorrido patrimonial e histórico

Con el objetivo de que los participantes de la jornada pudieran acercarse a uno de los ámbitos del ejercicio de la profesión de abogado y abogada, la segunda parte de las actividades consistió en la presentación de un juicio simulado de un caso del ámbito de la familia, donde participaron estudiantes y profesores.

La introducción al juicio simulado fue entregada por la profesora Inés Robles, quien además de explicar la actividad hizo una breve presentación de los participantes. En la ocasión, el rol de juez fue interpretado por el profesor Matías Rodríguez, y el interrogado fue el estudiante Ignacio Navarro. Por su parte, las abogadas interrogadora y contrainterrogadora fueron representadas por las estudiantes Bárbara Muñoz y María Ignacia Pinto, respectivamente.

Luego de la exposición del juicio simulado, los asistentes formularon preguntas relativas al caso y a otras temáticas sobre el ejercicio de la abogacía, siendo premiadas las mejores interrogantes.

Finalmente, los jóvenes fueron parte de un recorrido guiado por el edificio que alberga a la Facultad y Escuela de Derecho, histórico inmueble que data de la década de los ’50. En la instancia, conocieron parte de la historia de la unidad académica, y vieron los murales y estatuas que son parte de la construcción.

Los recorridos fueron encabezados por las estudiantes Bárbara Muñoz y María Ignacia Pinto, junto con el alumno Ignacio Navarro, quienes hablaron acerca de la fundación e historia de la Escuela de Derecho, junto con explicar el origen artístico de murales y estatuas e información sobre la vida universitaria.

La jornada de Puertas Abiertas de la Escuela de Derecho contó con el apoyo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la UV, a través de su unidad de Promoción y Relaciones Públicas.

Fotos: Denis Isla / Texto: Camila Cortez