Skip to main content

portada

Equipo de Dirección General de Modernización y Transformación Digital UV expuso en el senado sobre cambio a Microsoft

El director general de Modernización y Transformación Digital de la Universidad de Valparaíso, Marco Aravena, junto a un equipo de profesionales de la casa de estudios, fueron invitados al Senado de la República para presentar y compartir la experiencia sobre el proceso de cambio de la plataforma de comunicación y colaboración de Google Workspace a Microsoft 365.

En la reunión estuvieron presentes el prosecretario y tesorero subrogante, Andrés Salas; el jefe del Departamento de Tecnologías de la Información, Patricio Álvarez; el subjefe del Departamento de TI, Cristian Carrión; la jefa de la Unidad de Auditoría Interna, Julieta Toledo, y la CISO, Mary Aranda, junto al equipo de TI del Senado.

Por parte de la Universidad de Valparaíso asistieron el jefe de DTIC, Jean Billiard; el coordinador de la Unidad de Redes, Telecomunicaciones y Datacenter de DTIC, Sebastián Espinosa; el coordinador de Soporte de DTIC, Víctor Ibaceta; el encargado técnico del proyecto, Iván Prado, y la encargada de Gestión del Cambio, Valentina Páez, quienes  expusieron parte de su trabajo.

La experiencia compartida con el Senado fue la transición a Microsoft, que afectó a miles de estudiantes, académicos, académicas y funcionarios, motivada por las nuevas políticas de los proveedores tecnológicos y la búsqueda de una mejor experiencia de usuario. El proyecto se inició en enero de 2025 mediante un plan de siete pasos y un modelo de gestión del cambio centrado en las personas. Para ello, se desplegó una amplia estrategia comunicacional con más de 400 mil correos electrónicos, un sitio web con más de sesenta mil visitas, talleres con más de 400 asistentes y un robusto sistema de soporte que resolvió más de ocho mil 600 tickets y brindó asistencia presencial a más de mil 400 usuarios. 

El director general de DGMTD, Marco Aravena, destacó que “esta instancia de colaboración entre el Senado y la UV permitió compartir la preparación y experiencia adquirida en este importante proceso de cambio a Microsoft para realizar diversas consultas y compartir ideas respecto del uso y desarrollo de las tecnologías en las instituciones públicas”.

Equipo de FACEA UV entregó 40 medidas para la innovación y la competitividad de los gobiernos locales

Iniciativa enmarcada en el cierre de un proyecto FIC contó con la participación del Gobierno Regional y el compromiso de los 38 municipios de la región.

Con gran satisfacción se realizó la ceremonia de cierre del Proyecto FIC-R 40046034 “Transferencia para el mejoramiento de la gobernanza de Innovación y competitividad de la Región de Valparaíso”, que desarrolló durante casi dos años el Departamento de Proyectos y Asistencia Técnica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UV.

En la ocasión, el equipo de profesionales y académicos entregó un documento plasmado en un manual con 40 medidas para poner en ejecución los planes de desarrollo estratégico de cada uno de los gobiernos subnacionales que forman la Región de Valparaíso, alineados con los desafíos de desarrollo social y económico de la propia región.

El proyecto destaca especialmente por la amplia participación de los municipios, el levantamiento de la información y la posibilidad de adaptar a la realidad de cada comuna sus propias estrategias de innovación y competitividad en función de aspectos identitarios, culturales, económicos y sociales; es decir, entregar instrumentos para que cada gobierno local los aplique de acuerdo a su propia realidad.

El proyecto contempló la participación no solo de los tres actores tradicionales de la triple hélice del desarrollo económico —los sectores público y privado y la academia—, sino especialmente la participación ciudadana, el mundo civil que tuvo un rol destacado en el proceso de implementación de los instrumentos metodológicos.

En su presentación central, el doctor Daniel Cabrera, académico de Ingeniería Civil Informática e integrante del equipo de trabajo, resumió la labor del equipo y compartió los aspectos esenciales de un modelo de gobernanza a los gobiernos subnacionales aplicables de tal forma “que el ejercicio pleno de su autonomía y gestión interna podrán evaluar de manera autónoma cuál es el nivel de avance que presentan, la definición de una matriz de indicadores, la determinación de en qué fase se encuentra la municipalidad en función de sus propios indicadores, permitiendo entonces que no tengan que competir unas con otras sino que cada comuna pueda compararse consigo misma en el tiempo”.

El investigador afirmó que “todas las partes quedaron muy satisfechas por el trabajo realizado y dependiendo de las disponibilidades presupuestarias, habría muchas posibilidades de continuar este trabajo con un nuevo proyecto que contemple un seguimiento a las tareas realizadas en esta etapa".

Para el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y director del Proyecto, Diego del Barrio, unas de la características de este trabajo fue la participación de los propios actores en la construcción de sus tareas: “No se trató aquí de que la academia haya llegado a los territorios y les haya dicho lo que tienen que hacer, sino más bien, el trabajo consistió en mostrarles caminos en función de sus análisis propios y descubrir cuáles son sus capacidades específicas y su entorno particular que pueden mejorar, considerando por cierto los indicadores y los procesos que nosotros le estamos entregando en esta oportunidad.  El valor de este proyecto es que cada municipio va a poder autogestionar su desarrollo hasta alcanzar niveles óptimos de competitividad, y el Manual es eso: un manual que permita hacer un seguimiento en el proceso del tránsito de los niveles iniciales a los niveles más avanzados de desarrollo”.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, felicitó el trabajo: “Muchas veces —señaló—, cuando se inicia un proyecto de este tipo asistimos a los lanzamientos y a las inauguraciones, pero no siempre sabemos cómo terminan. Por eso este hito es importante, porque se entrega a la comunidad un libro, un manual que propone 40 medidas para que cada gobierno local pueda adaptar los consejos a su propia realidad. Hay también aquí un trabajo de bidireccionalidad; la Universidad entrega a la comunidad información, metodologías, actualización disciplinar, pero también recoge de la experiencia el conocimiento necesario para nutrir su quehacer con la realidad de cada comuna”.

Camila Bolados, jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, señaló que “estar en el hito de cierre de este ciclo en particular es sumamente importante, por la manera en cómo fue construido y diseñado este proyecto, que considera desde su momento inicial el trabajo con las distintas instancias de gobernanza asociadas al proyecto de desarrollo económico local y los gobiernos subnacionales. Hoy entendemos que como Gobierno Regional nos corresponde tener un rol de liderazgo respecto a estos procesos, liderazgo que no podríamos realizar sin el trabajo y la vinculación con los gobiernos locales y sus bajadas territoriales en el diseño y ejecución de políticas públicas”.

Nota: Rodrigo Reyes / Fotos: Denis Isla

Equipo de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se corona campeón en Torneo Nacional de Litigación Penal 2024

Grupos de la Escuela de Derecho de la UV fueron parte de la actividad organizada por la Asociación Chilena de Litigación.

Un equipo de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se coronó campeón en el Torneo Nacional de Litigación Penal 2024 “Doctor Caupolicán Rubilar Soto”, organizado por la Asociación Chilena de Litigación, que reunió a grupos de nueve universidades chilenas.

En la instancia, la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso albergó los dos primeros encuentros de la competencia —en modalidad híbrida, con los jueces vía Zoom—, efectuándose la final en dependencias de la Universidad de Las Américas, sede Viña del Mar, en formato presencial.

Los dos primeros casos correspondieron a amparos, instancia en que los estudiantes realizaron una alegación en Cortes de Apelaciones, y posteriormente en la final se trabajó una simulación de juicio oral, donde se realizó un alegato de apertura, interrogación de testigos y alegato de clausura. En la competencia final, el equipo de la Universidad de Valparaíso venció al grupo de la Universidad de Chile.

En el torneo participaron tres grupos de estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, integrados por: Karla Trujillo, Constanza Valero, Catalina Escobar, Carla Brito y Antonia Cabezas (octavos de final); Diego Vásquez, Constanza Carrasco, Giulliana Bañados, Constanza Farías y Javiera Beltrán (cuartos de final), y Vicente Bravo, Benjamín Mardones, Rodrigo Tapia, Eduardo Garrido y Pía Bonitto (primer lugar del torneo).

Otros reconocimientos en los que destacaron los integrantes de los equipos de la Universidad de Valparaíso fueron Benjamín Mardones, quien salió electo como mejor litigante de la final —ganándose una pasantía— y segundo mejor litigante del torneo, y Vicente Bravo, quien obtuvo el puesto de tercer mejor litigante.

Respecto a la experiencia de ser parte del torneo y obtener el primer lugar de la competencia, Benjamín Mardones señaló que “fue una grata instancia que permitió llevar a la práctica muchos conocimientos adquiridos durante estos años de estudio. En un inicio nos animamos a participar con mucha incertidumbre y nerviosismo, pero nos preparábamos muy bien para cada juicio y eso nos ayudó a tener mucha seguridad al momento de expresarnos. Además, fue una instancia que permitió darnos cuenta de nuestras destrezas y habilidades oratorias y argumentativas”.

“En cuanto al hecho de haber ganado el torneo, eso nos motivó mucho a dar un primer inicio a nuestra vida profesional y ver cómo se desarrollan los juicios en la práctica profesional", puntualizó.

Cabe destacar que la Asociación Chilena de litigación organizó paralelamente el Tercer Torneo Nacional de Litigación, abocado a una competencia en torno al área del Derecho Civil, donde también participaron equipos de la Universidad de Valparaíso. En esta instancia uno de los grupos llegó al segundo enfrentamiento, y la estudiante Belén Concha fue escogida como la segunda mejor litigante del torneo.

Para el desarrollo de ambos torneos, los grupos de estudiantes tuvieron el apoyo permanente de profesores y ayudantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. En el caso del Torneo Nacional de Litigación Penal, colaboraron los profesores Felipe González y Javier Rojas-Mery, junto con los ayudantes Aline Borie, Felipe Ivani y Vasthy Martínez. En el caso del Torneo Nacional de Litigación, apoyaron el trabajo los profesores Christian Rivera, Javier Rojas-Mery y Matías Rodríguez, junto a los ayudantes Aline Borie y Paolo Cantelli.

Nota: Camila Cortez

Equipo de la Escuela de Derecho UV se corona ganador del Torneo Interuniversitario de Litigación Oral 2025

Integrantes de la Sociedad de Litigación Penal de la UV obtuvieron el primer lugar en la final de la competencia organizada por su par de la Universidad Diego Portales.

Un exitoso paso por el Torneo Interuniversitario de Litigación Oral 2025 (TILO) tuvo la Sociedad de Litigación Penal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, instancia en que uno de sus equipos se coronó ganador de la competencia, y el estudiante Benjamín Mardones obtuvo el premio de mejor litigante.

El torneo fue organizado por la Sociedad de Litigación de la Universidad Diego Portales, en una instancia académica que reunió durante casi seis semanas a dieciséis grupos de estudiantes de diversas Facultades de Derecho del país en torno a la simulación de juicios orales, poniendo a prueba sus habilidades en argumentación jurídica, técnica procesal y oratoria.

En esta ocasión, la Universidad de Valparaíso estuvo representada por tres equipos conformados por estudiantes de la carrera de Derecho y miembros de la Sociedad de Litigación Penal de la UV, quienes asumieron con compromiso y entusiasmo el desafío de medirse frente a pares de otras universidades, fortaleciendo así su formación práctica en litigación penal, civil y constitucional.

El equipo que se coronó campeón del Torneo Interuniversitario de Litigación Oral 2025 estuvo compuesto por Vicente Bravo, Eduardo Garrido, Ignacio González, Benjamín Mardones y Rodrigo Tapia. El grupo, luego de seis rondas, logró obtener el primer lugar de la competencia, siendo destacada además la participación de Benjamín Mardones como mejor litigante.

Además, se destacó la participación de los otros dos grupos de la UV pertenecientes a la Sociedad de Litigación Penal, quienes compitieron con su mayor esfuerzo y dedicación durante las rondas clasificatorias del torneo. Estos fueron compuestos por Francisca Bustos Arias, Damaris Henríquez Landeros, Giulliana Bañados Urrutia, Javiera Gómez Figueroa, Teresa Kremer Machuca, Javiera Beltrán, María Paz Carriel, Javiera Massa, Estefanía Narro y Luis Labarca.

Experiencia y preparación

Eduardo Garrido, integrante del equipo ganador de TILA 2025, explicó que “gran parte de los integrantes de este grupo ya había participado previamente en un torneo nacional de litigación oral, en el cual también tuvimos la oportunidad de consagrarnos campeones: el Torneo Nacional de Litigación Penal 2024 ‘Doctor Caupolicán Rubilar Soto’, organizado por la Asociación Chilena de Litigación. Por ello, al enterarnos de la realización de este nuevo torneo, decidimos conformar nuevamente el equipo con el objetivo de participar”.

Respecto a la preparación para el torneo, detalló que “como grupo decidimos organizarnos dividiendo las materias a litigar. En mi caso, junto a Ignacio González nos enfocamos principalmente en la redacción de los alegatos correspondientes a las materias civil y de protección. Por su parte, Benjamín Mardones, Rodrigo Tapia y Vicente Bravo asumieron la preparación del área penal, en la cual demostraron gran solvencia. No obstante, más allá de las tareas específicas que asumió cada uno, siempre mantuvimos en mente el objetivo colectivo del equipo, lo que guio cada una de nuestras decisiones y esfuerzos. Por otra parte, en la preparación de las rondas, tuvimos siempre el apoyo de la Sociedad de Litigación de la Universidad, con los cuales debatíamos sobre teorías del caso, doctrina, orden de los alegatos, expresiones, entre otras temáticas”.

Consultado sobre cómo la formación en la Universidad de Valparaíso influyó tanto en la preparación como en los resultados del torneo, indicó que “ha sido fundamental para nuestro desarrollo como litigantes. Independiente de la materia que nos correspondiera litigar, contamos con una sólida base en Derecho Administrativo, Civil y Penal, lo que nos ha permitido abordar con propiedad diversas áreas del Derecho, explorar distintas doctrinas y aplicarlas estratégicamente en la construcción de nuestras teorías del caso”.

“En esta línea, no queremos dejar pasar la oportunidad de expresar nuestro agradecimiento al profesor de Litigación Oral, Javier Rojas-Mery, y a la ayudante Aline Borie, quienes fueron los responsables de encender en nosotros el interés por participar en competencias de litigación. Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento a la Sociedad de Litigación por su constante apoyo, así como al exalumno de nuestra Facultad, Felipe Ivani, por su valioso acompañamiento a lo largo del proceso”, puntualizaron.

“Como equipo nos sentimos profundamente felices y orgullosos por el logro alcanzado, especialmente por haber podido representar dignamente a la Universidad de Valparaíso, institución que, a nuestro juicio, siempre se ha destacado por formar excelentes litigantes. En particular, queremos destacar que nuestro compañero Benjamín Mardones fue galardonado, por segunda vez consecutiva, con el premio a mejor litigante del torneo, un reconocimiento que nos llena de orgullo y que consideramos absolutamente merecido, tanto por su talento como por su dedicación constante a esta área”, añadió.

“Invitamos con entusiasmo a nuestros compañeros de la UV a atreverse a participar en instancias como esta. Se trata de una experiencia profundamente enriquecedora, que no solo permite poner en práctica los conocimientos adquiridos, sino también representar a la Universidad de Valparaíso a nivel nacional, evidenciando la calidad de la formación que recibimos”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Equipo del Colegio Espíritu Santo, de San Antonio, ganó la final regional de Torneo Delibera 2024

El establecimiento representará a la Región de Valparaíso en la final nacional que se realizará en noviembre.

El equipo de debate del Colegio Espíritu Santo, de San Antonio, será el encargado de representar a la Región de Valparaíso en la final nacional del Torneo Delibera, que se efectuará el 20 de noviembre en el Salón de Honor del Congreso Nacional. El establecimiento ganó el primer lugar en la final regional, que tuvo lugar este miércoles 21 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La propuesta presentada por el equipo ganador fue “Modifica Ley 21091 sobre educación superior, estableciendo alcances de gratuidad”.

El segundo lugar fue para el Liceo San Esteban, con la iniciativa “Ley de escasez hídrica”, y el tercer puesto recayó en el Colegio Rubén Castro, con la iniciativa “Ley de tipificación y regulación de las zonas de sacrificio”.

Como mejores oradores fueron distinguidos Valentina Giraldo, del Colegio Espíritu Santo, y Fernando Pacheco, del Colegio Rubén Castro.

Delibera es un torneo interescolar de deliberación y formación cívica organizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), en colaboración con el Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados. Mediante la creación de proyectos legislativos, estudiantes desde séptimo año básico hasta cuarto medio de todo el país desarrollan competencias ciudadanas y profundizan su comprensión de la función legislativa del Congreso Nacional. En la Región de Valparaíso, la coordinación del concurso está a cargo de la UV.

Siete equipos llegaron este año a la final regional: Liceo San Esteban, de la comuna del mismo nombre; Colegio Divina Maestra y Colegio Altomonte, de Villa Alemana; Colegio Valle del Aconcagua, de Quillota; Colegio Espíritu Santo, de San Antonio, y Saint Paul’s School y Colegio Rubén Castro, de Viña del Mar.

Más información en el sitio web www.bcn.cl/delibera y en la cuenta de Instagram @torneo_delibera. El registro completo de la final regional está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qsj7MyU4LI4.

Arriba, el equipo de debate del Colegio Espíritu Santo, ganador del primer lugar.

Equipo del Liceo San Esteban, que recibió el segundo lugar.

El equipo del Colegio Rubén Castro obtuvo el tercer lugar.

Fernando Pacheco, del Colegio Rubén Castro, premiado como mejor orador.

Valentina Giraldo, del Colegio Espíritu Santo, distinguida como mejor oradora.

Fotos: Matías Salazar

Equipo integrado por estudiante en práctica de Diseño UV obtiene mención honrosa en concurso de Unicef y Subsecretaría de la Niñez

Catalina San Martín, estudiante en práctica de servicios de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso, integró el equipo que logró una mención honrosa en el Concurso de Ideas: Habilitación de Espacios para la Infancia de Unicef y la Subsecretaría de la Niñez.

Se trata de la propuesta "Juegos interactivos para parque El Litre", desarrollada por Dennys Pérez, gestor comunitario de Parque El Litre UV y la profesora Silvia González, de la Escuela de Psicología.

La estudiante contó que su rol fue “de diseñadora, reuniendo las ideas que se tenían y a partir de eso diseñar los juegos y hacer los renders para presentarlos al concurso”.

Sobre la mención honrosa comentó que “es significativo y emocionante, ya que con esto me doy cuenta de que el trabajo que he realizado es destacable y no pasa inadvertido. Es un aporte para mi formación como diseñadora”.

En cuanto a la práctica de servicio la definió como “excelente, como estudiantes permite acercarnos al mundo laboral, desarrollando proyectos dentro de nuestra universidad y trabajando con profesionales de distintas áreas, lo cual aporta muchísimo para nuestro futuro ya que nos anticipa para desenvolvernos en cualquier circunstancia posible y tomar seguridad sobre nuestro trabajo como futuros diseñadores”.

En tanto, Óscar Acuña, académico y director electo de la Escuela de Diseño, a cargo de la práctica de servicio, señaló que “se trata de una instancia de acercamiento a los ámbitos de acción donde el diseño puede apoyar, aportar y colaborar”.

“Como Escuela de Diseño esperamos que nuestras y nuestros estudiantes puedan integrarse a experiencias tan significativas como las que la institución desarrolla en el parque El Litre", añadió.

El académico agregó que "el diseño es un campo que siempre pone en el centro a las personas, y la propuesta desarrollada por el equipo de profesionales y apoyados por las competencias de representación visual de Catalina responde a dicha condición social, política y cultural".

Nota: Rodrigo Catalán

Equipos de la UV y la UFRO intercambiaron experiencias sobre materias de gestión estratégica y aseguramiento de la calidad

Conocer con detalles cómo opera en esta casa de estudios el sistema de aseguramiento de la calidad e intercambiar puntos de vista con quienes tienen a su cargo la aplicación de los planes de acción en esa área, fueron los objetivos principales de la reunión que representantes de la Universidad de La Frontera (UFRO) sostuvieron con un equipo de la Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Valparaíso.

El encuentro tuvo lugar en la rectoría de la UV y fue encabezado por la directora de dicha unidad, Soledad Narea, quien en la oportunidad estuvo acompañada por profesionales de las direcciones de Planificación, de Autoevaluación y Acreditación y de Análisis Institucional.

La reunión fue solicitada por las autoridades académicas de la UFRO y se realizó como parte de las iniciativas definidas por la Red de Calidad del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) para promover el intercambio de buenas prácticas, experiencias y estilos de gestión entre las entidades que la integran, en especial en todo relacionado con los procesos de aseguramiento de la calidad, acreditación institucional y de programas.

“Fue una jornada muy enriquecedora, que nos permitió abordar una serie de temas asociados al modo en que ambas universidades abordan el trabajo en estos ámbitos y las estrategias que utilizan. Asimismo, y tal como lo expresé después de la visita que en octubre pasado realizó un equipo de la Universidad de Antofagasta con propósitos similares, se trata de ejercicio que reafirma la necesidad e importancia que tiene la vinculación y la generación de este tipo de espacios, con miras a generar mejoras sustantivas y significativas en cada institución”, afirmó la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la UV.

En línea con lo anterior, Soledad Narea adelantó que esta semana, junto al director de Autoevaluación y Acreditación, Álvaro Jeria, visitará la Universidad de Talca, con el fin de sostener encuentros con profesionales y especialistas de esa casa de estudio en el ámbito de la acreditación y certificación de programas.

“Sin dudas, dada su relevancia, continuar con la realización de este tipo de encuentros, tanto en la UV como en otras instituciones, es uno de los desafíos que nos hemos impuesto para este año”, cerró la directora.

Nota: Gonzalo Battocchio / Foto: Denis Isla

Equipos finalistas de torneo Delibera se capacitaron en talleres de oratoria dictados por Fonoaudiología UV

Las académicas de la carrera de Fonoaudiología Claudia Carrasco, de Valparaíso, y Fanny González y Claudia Hermosilla, del Campus San Felipe, estuvieron a cargo de los dos talleres de oratoria preparatorios para la final regional del torneo Delibera de la Región de Valparaíso, en los que participaron los ocho equipos finalistas del encuentro.

Delibera es un torneo interescolar de deliberación y formación cívica, en el que son convocados a participar estudiantes de séptimo año de enseñanza básica hasta cuarto año de enseñanza media de todo el país. El evento es organizado desde la Biblioteca del Congreso Nacional, y a nivel de la Región de Valparaíso, por la Universidad de Valparaíso.

El objetivo del torneo es promover la formación de competencias ciudadanas en escolares, mediante la implementación de procesos de deliberación de propuestas legislativas que aborden problemáticas de interés nacional. De esta forma, las y los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades relacionadas con la labor legislativa. En la competencia, deben trabajar en equipos de cuatro, que representan a sus establecimientos, deliberando sobre alternativas para dar solución a un problema que hayan detectado, nacional o   local, y proponer una Iniciativa Juvenil de Ley.

En la etapa digital del proceso, los equipos en competencia difunden su Iniciativa de Ley a través de las redes sociales, con videos de presentación del proyecto y patrocinios de autoridades.

En Delibera 2023, de 51 equipos en competencia, los ocho que pasaron la etapa digital y que estarán en la final regional defenderán sus proyectos de ley el viernes 8 de septiembre, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso. El orden de presentación es el siguiente, con su nombre de equipo:

1: Curimón (San Felipe), TICC.
2: Rubén Castro (Viña del mar), RCV Boys.
3: Zapallar (Zapallar), Los Templarios de Zapallar.
4: Divina Maestra (Villa Alemana), Fuerza de Palmera.
5: San Pedro Nolasco (Quillota), Convergentes.
6: San Esteban (San Esteban), Los Libertadores.
7: San Pedro Nolasco (Quillota), Divergentes.
8: Saint Margaret’s British School for Girls (Concón), STM Care.

Serán premiados los tres equipos que obtengan la mejor evaluación por el jurado, el que estará compuesto por Inés Robles, Christian Viera y Patricia Reyes, docentes de la Escuela de Derecho UV. También se premiará al o la mejor orador u oradora. El equipo que obtenga el primer lugar obtendrá el cupo para competir en la final nacional, a realizarse el 8 de noviembre en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso.

Eric Storch, científico que dirige el primer estudio genómico sobre TOC en América Latina, dictó conferencia en la UV

El destacado científico y doctor en Psicología Clínica Erich Storch, quien es profesor titular de la cátedra presidencial McIngvale en la Escuela de Medicina de Baylor en Houston (Texas, Estados Unidos), visitó la Universidad de Valparaíso para dictar una conferencia sobre la Iniciativa Latinoamericana de Trans-Ancestría para la Genómica del TOC, también conocida por el acrónimo Latino, por sus iniciales en inglés.

El especialista fue invitado por el director del Laboratorio de Neurogenética, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias y profesor del programa de Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV, Pablo Moya, quien dirige el capítulo chileno de dicha iniciativa.

Ante una audiencia conformada mayoritariamente por investigadores, docentes y estudiantes de postgrado, Storch dio cuenta de los objetivos y avances de Latino, proyecto que lidera junto a su colega James Crowley y que inició en 2021 para recopilar datos clínicos y de ADN de unas cinco mil personas de ascendencia latinoamericana en todo el continente, desde Canadá a Chile, que hayan sido diagnosticadas o presenten síntomas de trastorno obsesivo compulsivo. Esto con el propósito de identificar los marcadores genéticos que contribuyen al desarrollo de esa enfermedad y así, posteriormente, evaluar los parámetros psicométricos relacionados con ella de una manera culturalmente sensible y ética.

Según explicó Storch, Latino busca acelerar la identificación de los factores de riesgo de TOC, mapear con precisión sus variantes causales y mejorar el rendimiento de las puntuaciones de riesgo poligénico en diversas poblaciones.

El científico de la Escuela de Medicina de Baylor precisó que el estudio -que es financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos- también apunta a ampliar los datos clínicos existentes para examinar la genética de la respuesta al tratamiento, los subtipos de TOC biológicamente plausibles y las dimensiones de los síntomas en la población de origen latinoamericano, ya que en la actualidad el 95 por ciento de los marcadores genómicos del trastorno obsesivo compulsivo son de ascendencia europea.

En efecto, Latino se propone dilucidar la diversidad de las presentaciones clínicas del TOC a nivel latinoamericano a través de varias capacitaciones desarrolladas y ofrecidas en colaboración con instituciones e investigadores de diferentes países, junto con promover el descubrimiento de las causas y factores de riesgo de TOC promoviendo la equidad en la salud mental mundial.

Positivo avance

Durante su visita, Storch se mostró complacido por el avance que exhibe este primer estudio genómico masivo transancestral sobre TOC en Chile, en el que la Universidad de Valparaíso es la institución encargada de recopilar los datos clínicos y las muestras de ADN de quinientas personas.

Junto con valorar la participación y compromiso de la UV en el proyecto, Storch comentó que la idea de Latino es generar una colaboración científica profunda que contribuya a potenciar las capacidades de los países participantes en este ámbito. Asimismo, sostuvo que el estudio no debe ser visto como una suerte de “colonialismo científico”, ya que además de la toma de muestras apunta a definir y establecer procesos de capacitación de profesionales, de entrenamiento -vía talleres- en materia de elaboración y aplicación de instrumentos psicológicos o psicométricos, de traspaso de conocimientos e intercambio de información relevante entre los académicos e instituciones que forman parte de ella.

Los planteamientos de Storch fueron muy bien recibido por el profesor Pablo Moya. “Al comienzo, debido a la pandemia y otras situaciones, nos vimos complicados con los tiempos de avance del proyecto, pero la curva entre el número esperado y el real de entrevistados ya tomó una pendiente muy positiva. En marzo pasado comenzamos a aplicar las entrevistas y confiamos en que de aquí a agosto de 2024 hayamos podido entrevistar a quinientas personas, previamente seleccionadas según intensidad de sus síntomas. Hasta ahora llevamos alrededor de sesenta y creemos que no habrá problema para que podamos alcanzar el número propuesto”, afirmó el líder del capítulo chileno de Latino.

En tanto para el director del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud, Sebastián San Martín, programa que colaboró en la organización de visita de Storch, la participación de la UV en esta iniciativa permitirá potenciar el área de genómica y el desarrollo de futuros estudios en ese ámbito, gracias al almacenamiento de parte de las muestras recopiladas en el Biobanco de la Escuela de Medicina.

Escalera Arriba 2025: Encuentro de Teatro en los Cerros desarrolla dispositivo de cocreación en Santa Elena

Un trabajo dialogante y colaborativo, capaz de generar una instalación en el espacio público, una intervención performativa, una coreografía, un desplazamiento o un recorrido, es el foco del emblemático proyecto Escalera Arriba, que este 2025 tendrá como foco principal el desarrollo de un dispositivo de cocreación con los habitantes del barrio de Santa Elena de Valparaíso.

Bajo el título de Encuentro de Teatro en los Cerros, la iniciativa de la Universidad de Valparaíso es liderada por la profesora Lía Toro, de Teatro, junto a Matías Antezana, de Arquitectura, y Raúl Duvauchelle, de Gestión en Turismo y Cultura, quienes se encuentran implementando una serie de talleres con la comunidad, de aproximación territorial, mapeo comunitario y de recorrido, junto con estudiantes, para rescatar el transitar de los habitantes del barrio.

Según cuenta la profesora Lía Toro, el proyecto se encuentra “entre una primera y segunda fase de talleres, con los respectivos ajustes de la participación de estudiantes en el territorio. Durante abril realizamos la etapa de vinculación para conocer a los agentes del barrio, quienes decidieron participar con un alto interés. Vamos a crear algo que no viene planeado por quien dirige este proceso, ellos decidieron arrojarse a esta iniciativa, porque por medio de la construcción de confianza, creyeron en la creación colectiva”.

Para Matías Antezana, “el proceso de aproximación territorial nos permite observar y reconocer estructuras sociales, donde se reconocen y revaloran aspectos de la vida de barrio, desde temas prácticos hasta una dimensión sensible, donde podemos organizar la información y el conocimiento barrial que puede ser útil a una intervención de orden teatral”.

"En tanto, el taller mapeo comunitario es la reunión de personas que transitan por el barrio y plantean una conversación en torno a un plano para fijar una coreografía cotidiana, en la que suben, bajan, caminan y se relacionan. Nos preguntamos por la extensión y noción del barrio, desde y hasta dónde se consideran sus límites, a través de narraciones que se van fijando en el mapa”, comenta.

Mientras, Raúl Duvauchelle afirma que "esta forma de trabajar nos permite entrar en serio en la coconstrucción, entender dónde estamos y construir lazos de confianza, sujetos a errores de la operación de comenzar a soñar en conjunto y pararnos en las antípodas donde estuvimos mucho tiempo, que era llegar los últimos días con la carta de compromiso para que la firmen y presentar el proyecto. Esto es al revés, porque se trata de pensar en una propuesta que refleje el lugar en donde estamos”.

"Ahora viene una batería de talleres de conversación y preguntas que dan cuenta de los niveles y dimensiones que nos interesan, para consolidar en un mapa con un libro de códigos que nos pueda contar las historias asociadas a este recorrido, que serán el insumo para la siguiente etapa de creación, encima de este mapa que recoge una visión de su propio lugar”, añade.

Ámbito metadisciplinar

Lía Toro destaca que “el proyecto finalizará en noviembre con distintas instancias. Vamos a realizar el Encuentro Teatral en los Cerros con muestras de estudiantes y de teatro profesional, junto con la presentación de lo que llamamos Dispositivo de Cocreación, que integra lenguajes, conceptos en común y distintas miradas con la comunidad, con el objetivo de favorecer un proceso de creación que pueda usar cualquier medio visual, sonoro o performativo".

Sobre los talleres indica que “buscan visibilizar las ideas que aparecen en el mapeo para trabajar con los vecinos el concepto del habitar. Los primeros que nos recibieron fueron instituciones informales del barrio donde se realizan actividades vinculadas al cuerpo. Vamos a tener un taller de arquitectura que es un recorrido por el barrio, luego otro de perspectiva escénica y finalizamos con el profesor Felipe Hermosila, de Diseño, y su trabajo con la materialidad”.

En este sentido, Matías Antezana comenta que "la propuesta de los talleres es aclarar hacia dónde vamos, porque no conocemos específicamente el producto final; sí reconocemos la forma del barrio, que es una calle larga que se adentra en una plaza. Existe una dimensión de recorrido, de procesión, de caminata, intuíamos que ese material era interesante, por eso vamos a adentrarnos en el barrio, junto con los estudiantes, quienes tendrán la posibilidad de ofrecer algo a la comunidad”.

Aspecto que el profesor Duvauchelle refuerza: “El proceso termina por enseñarnos, nos abre el contexto del barrio desde la calle Uruguay hasta el cerro Los Placeres para entender la circulación y cómo se conectan sus habitantes. Nos entusiasma el recorrido y entrar en el ámbito metadisciplinar, donde lo ínter e intra quedó en el camino, obligándonos a resolver un problema, afinando lo que hacemos en la sala desde un proceso inverso, dando contexto al conocimiento de alguien que está a punto de salir de la universidad”.

Lía Toro agrega que “es una ganancia para la Escuela de Teatro y la Facultad de Arquitectura. Es una actividad conjunta donde descubrimos formas y metodologías beneficiosas para los estudiantes, observando la metacognición del proceso para rescatar una estructura transmisible. Como experimento y laboratorio, este proyecto no debería ser exclusivamente disciplinar, porque eso respondía a un momento histórico de pensar las artes en torno a las comunidades, pero eso se acabó, ahora tenemos que construir otras formas de vinculación desde el paradigma de la construcción de relaciones”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Escolares aprenden animación Cut Out en Escuela de Diseño como parte de programa Educación Futuro

Veinticuatro estudiantes de primero a cuarto medio de la región comenzaron a participar en un taller de seis sesiones sobre animación con la técnica Cut Out que se dicta en la Escuela de Diseño, como parte del programa Educación Futuro a cargo de la Academia Diálogo Ciudadano.

Jorge González, director del programa, cuenta que “la actividad busca vincular de forma temprana a los secundarios con el ambiente universitario”.

“Las pasantías parten en séptimo básico, sobre distintas carreras y disciplinas, en la mayoría de las universidades de la región. Para esta versión contamos con secundarios provenientes de Calle Larga, Quillota, Quilpué, Villa Alemana, Concón, San Antonio, Viña del Mar y Valparaíso”, asegura.

Marinella Bustamante, académica de la Escuela de Diseño UV y coordinadora del programa, destaca por su parte que “este taller funciona bastante bien, porque no necesita una tecnología mayor. Se trabaja a través de una aplicación móvil gratuita, con la que pueden desarrollar un producto animado”.

“Es la tercera versión que realizamos y hemos podido comprobar un alto interés en los escolares que encuentran una posibilidad de asistir a la universidad de forma anticipada, realizando un proyecto, en este caso, de animación”, agrega.

El taller cuenta con el apoyo de tres estudiantes de Diseño que serán los ayudantes de los escolares, principalmente para el proceso de edición y la exhibición final, organizada por la Academia Diálogo Ciudadano, donde se presentarán los trabajos de todas las universidades participantes.

Carlos Céspedes, académico de Diseño y quien está a cargo del taller, explica que “la técnica del Cut Out consiste en animar recortes. Es una de las tantas técnicas y tecnologías muy vigentes en la actualidad, al alcance de todos. Vamos a usar el celular, materiales encontrados en la casa, un marco teórico y una introducción conceptual”.

“Este curso de introducción a la animación permitirá a los escolares entender el fenómeno de la animación y el proceso que hay detrás de este complejo trabajo”, agrega.

Sobre los contenidos del taller, señala que “veremos cómo se gesta un proyecto de animación desde lo más básico, desde el momento en que se construye la secuencia, cuando una imagen se transforma en otra y en esa transición se ve la magia del movimiento”.

“En la Escuela de Diseño fomentamos la creatividad, usando las nuevas tecnologías. Los videojuegos, la animación y la ilustración son un terreno fértil que engancha con la disciplina del diseño, que se usa con fines profesionales en el medio. Y son los jóvenes quienes están más cerca de estos lenguajes”, asegura.

Escolares de los equipos finalistas a nivel regional del torneo Delibera participaron en talleres de cuidado de la voz que dictó Fonoaudiología UV

Veinte estudiantes de enseñanza básica y media que integran los equipos finalistas, a nivel regional, de la versión 2024 del torneo interescolar de formación en competencias ciudadanas Delibera, participaron en dos talleres sobre cuidado de la voz que la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso les impartió de manera especial, y en forma simultánea, en los campus UV de Reñaca y San Felipe.

Los cursos estuvieron a cargo de las docentes Claudia Carrasco y Fanny González, respectivamente, y se enfocaron en la entrega de consejos y recomendaciones sobre la articulación y el correcto manejo vocal, la producción de las palabras y el mantenimiento de una adecuada postura corporal, entre otras cosas.

Hasta la sede Reñaca acudieron los representativos de los colegios Saint Paul, de Viña del Mar; Divina Maestra y Altomonte, de Villa Alemana, y Espíritu Santo, de San Antonio, que fueron recibidos por la jefa de la carrera de Fonoaudiología, Alejandra Figueroa, y por el máster o coordinador regional de Delibera, David López.

A la sede San Felipe, en tanto, acudió el equipo de estudiantes del Liceo San Esteban, de esa misma comuna. Se excusaron de asistir los equipos de los colegios Rubén Castro, de Viña del Mar, y Valle del Aconcagua, de Quillota.

Sorteo

Los siete establecimientos educacionales mencionados fueron seleccionados para la final regional —que se realizará el 21 de agosto próximo, en la Facultad de Derecho de la UV— de entre los setenta y cinco colegios y liceos de la Región de Valparaíso que este año se inscribieron en la competencia, en la que en total participaron trescientos estudiantes, más los respectivos profesores guía que los acompañan, siendo esta la segunda versión con mayor convocatoria desde que Delibera se instauró en 2010.

En la ocasión, el máster regional del torneo interescolar de formación en competencias ciudadanas procedió a sortear el orden en el que los representativos deberán intervenir en esa oportunidad. Este quedó establecido de la siguiente manera:

1. Colegio Rubén Castro (Viña del Mar). Equipo:  RCV Boys.
2. Colegio Saint Paul (Viña del Mar). Equipo: Alfasprodab.
3. Colegio Divina Maestra (Villa Alemana). Equipo: Los Faustos.
4. Colegio Espíritu Santo (San Antonio). Equipo: Debate CES.
5. Colegio Valle del Aconcagua (Quillota). Equipo: Los Nuevos Legisladores.
6. Colegio Altomonte (Villa Alemana). Equipo: Altomonte.
7. Liceo San Esteban (San Esteban). Equipo: Nueva Generación.

Serán premiados los tres equipos que obtengan las mejores evaluaciones de parte de un jurado que estará compuesto tres docentes de la Escuela de Derecho de la UV. El equipo que alcance el primer lugar se adjudicará el cupo para competir en la final nacional, que se realizará en noviembre próximo en el Congreso Nacional, en Valparaíso.

Propósito

Delibera es un torneo interescolar de oratoria y formación cívica al que son convocados a participar estudiantes de entre séptimo básico y cuarto año de enseñanza media de establecimientos educacionales de todo el país. El evento es organizado por la Biblioteca del Congreso Nacional, y en la Región de Valparaíso es coordinado por la Universidad de Valparaíso.

El objetivo del torneo es promover la formación de competencias ciudadanas, mediante la implementación de procesos de deliberación de propuestas legislativas que aborden problemas de interés nacional. De esta forma, quienes participan en él adquieren conocimientos y habilidades relacionadas con la labor legislativa.

Los equipos participantes están conformados por cuatro estudiantes, quienes —durante sus intervenciones— deben plantear un problema que hayan detectado, a nivel nacional o local, y proponer posteriormente una iniciativa de ley para solucionarlo. El proceso incluye la difusión de estas propuestas a través de las redes sociales, con videos de presentación del proyecto y patrocinios de autoridades.

Nota: Gonzalo Battocchio

Escolares de Quilpué aprendieron anatomía e histología en visita científica de docentes y estudiantes de Tecnología Médica

Acercar a los escolares a la ciencia, mediante experiencias prácticas relacionadas con la anatomía y la histología, fue el objetivo principal de la visita educativa que un equipo conformado por docentes y estudiantes de tercer año de la mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso realizó al Colegio Nuevo Horizonte de Quilpué.

La actividad incluyó una charla sobre sistemas, órganos y tejidos del cuerpo humano; un taller de preparación de muestras y de tinción histológica con azul de toluidina, y una serie de ejercicios demostrativos y de observación a través del microscopio, que permitieron a los escolares ver sus propias muestras teñidas.

Según explicó la académica Elizabeth Leiva, investigadora de la Escuela de Tecnología Médica y coordinadora general de la visita, la iniciativa buscó despertar entre los niños y niñas de quinto a octavo básico de dicho establecimiento el interés por este tipo de materias y, de paso, ampliar sus conocimientos y fomentar su curiosidad científica.

“Fuimos recibidos muy cordialmente por los profesores y la dirección del colegio. Nos facilitaron todo lo necesario, incluyendo el espacio para las acciones que realizamos y los recursos tecnológicos que estas consideraron. Los niños y niñas participaron con mucho entusiasmo, estuvieron muy receptivos durante la charla y demostraron gran interés al realizar las actividades prácticas. Además, cada estudiante pudo participar activamente y formular preguntas en todo momento”, comentó la tecnóloga médica.

El equipo de la Escuela de Tecnología Médica de la UV estuvo encabezado por la jefa de la mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, Alejandra Möller, y los docentes Franco León y Elizabeth Leiva.

Microteca histológica

Antes de finalizar la visita, la jefa de la mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, Alejandra Möller, obsequió al colegio una microteca histológica conformada por más de cincuenta láminas de tejidos, recurso educativo que fue desarrollado por estudiantes de tercer año de dicha mención, que trabajaron durante todo el semestre en la asignatura de Histoquímica en su preparación.

Junto con ello, el equipo de docentes de la Escuela de Tecnología Médica hizo entrega a dicho establecimiento educacional de un instructivo detallado sobre el uso del microscopio, las características histológicas de los tejidos presentes en la microteca y algunas microfotografías de las muestras, como apoyo visual.

Todos estos elementos fueron recibidos por el profesor de Ciencias del Colegio Nuevo Horizonte, Luis Vergara, quien agradeció y valoró los aportes de la Escuela.

Nota: Gonzalo Battocchio

Escolares fueron químicos farmacéuticos y nutricionistas por un día

En una intensa jornada educativa y vocacional, once estudiantes del Colegio Seminario San Rafael de Viña del Mar tuvieron la oportunidad de convertirse en químicos farmacéuticos y nutricionistas por un día.

La actividad, que busca acercar a los jóvenes al mundo de las ciencias de la salud, les permitió experimentar no solo la vida universitaria, sino también explorar áreas no tan conocidas del quehacer de estos profesionales.

Bajo la guía de académicos y académicas de las carreras de Química y Farmacia y de Nutrición y Dietética, programas que imparte la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, las y los alumnos del curso electivo de Química del establecimiento educativo de la Ciudad Jardín iniciaron la jornada con la actividad práctica “Laboratorio de valoración ácido base", realizada por la Escuela de Química y Farmacia con el objetivo de aplicar conceptos teóricos de la unidad "Reacciones de ácido base”, en la que se abordaron los conceptos de ácido base, concentración, volumen y soluciones.

Una vez terminado el taller, el grupo de estudiantes fue recibido por la Escuela de Nutrición y Dietética en el laboratorio de Ciencias de los Alimentos. Allí compartieron un desayuno saludable, participaron de una charla, recorrieron las instalaciones y realizaron una actividad práctica de evaluación nutricional para conocer parte del quehacer clínico y profesional que realizan los y las nutricionistas.

Irene Araya, profesora de Química y Ciencias del SSR, valoró la experiencia para los jóvenes de tercero y cuarto medio que asistieron a la jornada: “Esto alumnos tienen por objetivo a futuro estudiar una carrera relacionada al área de las ciencias. Vinimos a un taller práctico, de manera que todo lo que ellos aprendieron en la parte conceptual la puedan experimentar aquí, a través de un laboratorio. Pero no solo eso, esta experiencia también les ayuda a definir sus carreras, en la parte vocacional y, sobre todo, también pueden conocer el ámbito universitario. Estas actividades las hemos hecho en años anteriores y les ha ayudado tanto que incluso tenemos exalumnos estudiando estas carreras, porque la experiencia no solo impacta en el proceso enseñanza-aprendizaje, sino también para el área vocacional”.

En la misma línea, la joven María José Parés, estudiante de cuarto medio, relevó que “primera vez que vengo y la verdad es que encontré que es una universidad muy bonita, con personas que saben de lo que están hablando, que tienen experiencia y se nota que les gusta lo que hacen, además lo enseñan de muy buena forma y tratan de darnos una visión de su carrera de una muy linda forma. Encuentro interesante el equipamiento y la implementación de los distintos laboratorios de cada carrera. Ha sido muy entretenido y es muy útil para todos mis compañeros”.

De acuerdo a lo señalado por los organizadores UV, con este tipo de actividades se espera inspirar a futuros talentos y promover una mayor apreciación entre las nuevas generaciones por la práctica profesional y clínica de ambas carreras.

 

Escolares visitaron los laboratorios de la Facultad de Medicina para aprender de ciencias y conocer más sobre el cuerpo humano

Veintiséis niñas y niños que cursan prekínder, kínder y primero básico en la escuela municipal Orlando Peña de Gómez Carreño, en Viña del Mar, visitaron la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso para participar en la segunda versión de la Jornada de Ciencia e Infancia, iniciativa destinada a familiarizarlos con la salud y la educación.

La actividad fue organizada y diseñada por las coordinaciones de Vinculación con el Medio e Investigación de la facultad y consideró un recorrido por sus principales laboratorios, los cuales fueron preparados especialmente para ellos.

La bienvenida se las brindó la vicedecana de la facultad, Susana Cáceres, quien les explicó a los niños y niñas, y también a las integrantes del equipo de educadoras que los acompañaban, las distintas etapas y espacios que visitarían. Posteriormente, la profesora de la Escuela de Educación Parvularia Patricia Herrera realizó una introducción mediante la lectura de un cuento.

Luego de esto, a los escolares se los dividió en grupos para facilitarles la interacción con los instrumentos y equipos que fueron dispuestos en las unidades seleccionadas: los laboratorios de estudios conductuales, de fisiología cardiovascular, de bioensayos, de biología molecular y de ciencias morfológicas y de anatomía, que se encuentran en el edificio clínico de la sede ubicada de Reñaca.

Durante el recorrido que realizaron por estos espacios, los niños y niñas fueron recibidos y guiados por docentes de las carreras de Educación Parvularia, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Obstetricia y Puericultura y Tecnología Médica, los cuales les enseñaron desde las características de una célula, que acto seguido pudieron observar de manera directa a través de microscopios, hasta la forma de los huesos, la función de los músculos y la ubicación de los órganos del cuerpo humano, entre otras materias.

“Para nosotros, participar nuevamente en una actividad como ésta es sin duda algo muy positivo, ya que permite a las niñas y los niños tener conocer realidades y lugares completamente distintos a los que están habituados y les entrega una visión que va más allá de la sala de clases, ya que cuando la educación es empírica es mucho mejor”, sostuvo la directora de la Escuela Orlando Peña, Claudia Odales, quien de paso agradeció a la Facultad de Medicina por haberles abierto sus puertas por segundo año consecutivo.

La coordinadora general de la actividad en la UV, la profesora Gudrun Marholz, destacó sus objetivos y el resultado. “Esta actividad busca acercar a niños y niñas de entre cuatro y siete años a la ciencia, con foco en la indagación y en protagonismo y participación en la construcción de sus aprendizajes, propiciando el interés por desarrollar competencias científicas a través de la observación, la exploración, la formulación de preguntas y problemas y la utilización de técnicas e instrumentos que les permitan iniciarse en el uso de procedimientos científicos”, dijo.

Donación

La segunda versión de la Jornada de Ciencia e Infancia concluyó con un acto lúdico que tuvo lugar en el patio central del edificio clínico de la Facultad de Medicina, el cual consideró la donación a la Escuela Orlando Peña de un microscopio científico y de un set de textos, juegos y otros elementos didácticos con conceptos y explicaciones en inglés.

El set fue elaborado por estudiantes de diferentes carreras, como parte de un taller adscrito a un proyecto de innovación curricular que busca fomentar el aprendizaje de ese idioma, con enfoque interprofesional e interdisciplinario, que un equipo de docentes de las escuelas de Tecnología Médica y de Educación Parvularia implementó el segundo semestre del año pasado.

En la ocasión, el profesor Nicolas Calvo -como encargado de ese taller- presentó a los escolares las piezas didácticas, al tiempo que valoró la posibilidad de promover y darle un sentido a la enseñanza del inglés en los niveles de transición I y II y del primer ciclo de formación básica, a través de acciones prácticas.

El material fue entregado a la directora de la escuela por el director de la Escuela de Tecnología Médica, Andrés Ibarra, en representación del equipo de académicos que participa en el mencionado proyecto de innovación curricular.

Escolares, emprendedores y profesionales se gradúan de la versión 2023 del Programa de Educación Financiera que imparten la UV y la Mutual de Seguros

Con la entrega de diplomas a los profesionales, jóvenes emprendedores y escolares que participaron y aprobaron en forma destacada los módulos que este año consideró el curso, concluyó la versión 2023 del Programa de Educación Financiera, iniciativa de carácter gratuito y en modalidad remota que imparten e impulsan en conjunto la Mutual de Seguros de Chile y la Universidad de Valparaíso.

La ceremonia de graduación tuvo lugar en el Aula Magna Victorio Pescio y en ella intervino como expositor invitado el presidente del Consejo Consultivo del Mercado de Capitales y exvicepresidente del Banco Central de Chile, Enrique Marshall, quien dictó la conferencia titulada “Desafíos y oportunidades de la educación financiera”.

El acto fue encabezado por la secretaria general de la UV, Nicole Selamé, y el gerente general de la Mutual de Seguros de Chile, Patricio Martínez. Asistieron autoridades académicas y ejecutivos de ambas instituciones, así como también representantes de entidades afines y familiares de los graduados.

A dos años de su lanzamiento, el Programa de Educación Financiera cuenta con más de cuatro mil 500 egresados, en su mayoría escolares y jóvenes que a través del contenido que consideran sus siete módulos, han podido adquirir conocimientos fundamentales sobre presupuesto personal y familiar, alternativas de ahorro, modelos de plataformas de inversión, emprendimientos personales y consumo responsable, entre otros.

Una prioridad

Debido a su carácter gratuito y autoinstructivo, y a que se imparte en línea, este curso ha permitido que personas de distintas edades y lugares accedan a él y obtengan la posterior certificación por parte de esta misma casa de estudios, lo que lo convierte en un aporte a la disminución de brechas de educación en este ámbito.

Este punto fue especialmente destacado por la secretaria general de la UV, quien en la ocasión sostuvo que esta iniciativa es una genuina expresión del quehacer de una universidad pública, cuyo objetivo no sólo es generar conocimiento ni realizar actividades formativas, sino que, además, entregar herramientas útiles para que las personas puedan desenvolverse de mejor manera en la sociedad.

En ese sentido, Nicole Selamé argumentó que esta finalidad adquiere una dimensión especial cuando se trata de educación financiera, dado el alto endeudamiento que exhiben los jóvenes chilenos en la actualidad. “De ahí la importancia que tiene el hecho de que ellos puedan adquirir conocimientos sobre instrumentos de este tipo. Por eso, agradecemos a la Mutual por ser parte de este programa de apoyo con sello social de la UV que busca contribuir al desarrollo de las personas y de la comunidad en general”, dijo Nicole Selamé.

Por su parte el gerente general de la Mutual de Seguros de Chile precisó que más que un diploma, lo que al final del curso reciben quienes se gradúan de él es un verdadero aporte a su vida diaria. “Nos sorprende gratamente el alcance que ha tenido esa iniciativa que impulsamos con la UV, de la que mayoritariamente participan jóvenes de entre 18 y 25 años, pero que también ha favorecido a personas mayores de 65 años. Y más si consideramos que el 42 por ciento de los chilenos en general tiene un bajo conocimiento o educación financiera. En efecto, Chile ocupa hoy el último lugar entre los países de la Ocde en este tema, en particular en el segmento de jóvenes entre trece y quince años. Por eso, programas como este no sólo son necesarios: son una prioridad”, concluyó Patricio Martínez.

Graduados destacados

La ceremonia de entrega de diplomas incluyó distinciones a quienes aprobaron en forma destacada la versión 2023 del Programa de Educación Financiera de la UV y la Mutual de Seguros de Chile.

En su representación fueron reconocidos, en primer lugar, cinco escolares pertenecientes al Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso. Ellos fueron Constanza Bastidas Miño, Emiliano Garrido Astudillo, Felipe Altamirano Castro, Javiera Vargas Zamorano y Sofia Isabel Bustos Chávez.

Posteriormente recibieron su certificado los alumnos destacados del programa Carolina Morales Lillo, Juan Manuel Lermanda Retamales, Katherine Carvajal Guzmán, Martí Palacios Molina y Natalia Reyes Fernández.

Finalmente se distinguió a un grupo de graduados destacados pertenecientes a la Policía de Investigaciones de Chile, conformado por Julio Máspero Villalobos, Andrés Vásquez Morales, Angélica Hidalgo Ormazábal, Marcos Castillo Tapia y Jerzy Cortés Astudillo.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Gonzalo Battocchio

Escritora Roxana Miranda Rupailaf presentó poemario en La Furia del Libro 2024

"Sángrate agua" forma parte de la colección Poesía del sello UV y se encuentra disponible en librerías.

La Furia del Libro es una de las ferias del libro más importantes del país. En esta edición, se llevaron a cabo alrededor de 40 actividades y participaron más de 160 editoriales nacionales e internacionales, que ofrecieron una amplia selección de títulos para la venta.

Hasta el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) llegó la poeta mapuche huilliche Roxana Miranda Rupailaf para presentar el libro «Sángrate agua. Poesía reunida (2003-2024)», título recientemente publicado por Editorial Universidad de Valparaíso. La actividad formó parte de la programación de La Furia del Libro 2024, donde también participó la escritora argentina María Moreno, entre otras figuras del mundo literario.

La presentación del libro contó con un gran número de asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con la poeta, quien viajó desde su ciudad natal, Osorno, para compartir en torno a su obra y ofrecer la lectura de algunos de sus poemas.

Acompañada por el académico y poeta Héctor Hernández Montecinos, autor del prólogo del libro, en una conversación moderada por la editora del sello UV, Arantxa Martínez, la autora profundizó sobre algunas de las temáticas abordadas en su poemario, como el vínculo con el cuerpo, la naturaleza, los mitos y las culturas originarias.

Jovana Skarmeta, directora de Editorial UV, señaló que “es un verdadero orgullo para nuestro sello publicar la obra reunida de Roxana Miranda Rupailaf, una profesora y escritora muy potente, que se ha convertido en un referente de la poesía chilena. Su libro, que se suma a nuestra colección Poesía, y que ya ha incluido a grandes voces como Violeta Parra, Emily Dickinson y Jorge Teillier, reafirma nuestro compromiso con la difusión de la literatura y la cultura del país”.

El volumen ―que reúne los libros «Las tentaciones de Eva» (2003), la edición bilingüe español mapudungun de «Seducción de los venenos» (2008), «Shumpall» (2011), «Trewa Ko» (también bilingüe, 2018) y «Kewakafe» (2022), además de los poemas inéditos agrupados en «Una sombra que me gusta» (2024)― fue seleccionado por el diario El Mercurio como uno de los mejores libros de este 2024. La nota está disponible en este enlace.

Nota: Sandra Rojas

Escuela de Arquitectura titula a 34 nuevas y nuevos profesionales

Treinta y cuatro nuevas y nuevos profesionales correspondientes al primer semestre 2024 tituló la carrera de Arquitectura de la UV, en una ceremonia realizada en el Aula Magna de la Escuela de Derecho, con la presencia del rector Osvaldo Corrales; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, y la directora de la Escuela de Arquitectura, Carola Molina, junto a académicos y familiares de los titulantes.

La ceremonia se inició con un homenaje a Nancy Galleguillos, secretaria académica, quien luego de cuarenta años de trabajo se acogió a retiro, junto con entregar un reconocimiento a los estudiantes que tuvieron una destacada participación en la edición 2024 del Concurso Nacional “Pieles arquitectónicas envolventes en madera para edificios existentes”, organizado por WoodArch. Entre ellos se cuentan Sebastián Paredes, Janson García y Vanessa Cabrera (primer lugar); Michelle Salazar, Mónica Alarcón y Constanza Figueroa (tercer lugar); Guillermo Rojas, Omar Saavedra y Roberto Poblete (mención honrosa); el profesor Diego Ramírez (primer lugar categoría arquitectos sub 40), y el profesor Mauricio Ortiz, distinguido con el premio a la Mejor Tesis del Magíter en Arquitectura PUC.

La directora Carola Molina fue la primera en hacer uso de la palabra, señalando que “estamos celebrando un logro extraordinario como es la titulación, que marca el cierre de una etapa singular y el inicio de una nueva cargada de desafíos y oportunidades. Es un día especial, por todo el camino que recorrieron para llegar hasta aquí, lleno de desafíos, que los definió como una generación distinta, ya que debieron reinventar la formación en tiempos de pandemia, demostrando resiliencia, habilidad y compromisos excepcionales, en un ejercicio profundo de creatividad, innovación y persistencia”.

Mientras que el decano Alejandro Witt indicó que “es una ocasión feliz ver partir a un grupo de jóvenes que parece ayer ingresaron a nuestra Facultad llenos de dudas y cuestionamientos. Hoy se marchan de cara a su destino y me da mucho gusto encontrarlos más grandes y expectantes. Agradezco todo el esfuerzo, trabajo y empeño que pusieron para llegar hasta esta instancia alegre para ellos y sus familiares”.

Por su parte, el rector Osvaldo Corrales destacó “la importancia que tiene este rito para nuestra universidad, porque se trata de profesionales de excelencia que van a ayudar a que Chile pueda alcanzar un nivel de desarrollo más justo, equitativo e igualitario. Ha sido un camino muy largo, exigente, en el cual no solo adquirieron competencias profesionales y una visión del mundo, sino también amistades y lazos, junto con el desarrollo de actividades culturales, deportivas y políticas. Son hijos de la educación pública y les pedimos que lleven ese mensaje a los proyectos que emprendan desde hoy”.

En representación de su generación, el nuevo arquitecto Marco Antonio Vera, señaló que “se trata de un momento solemne que reconoce el esfuerzo y sacrificio de todos quienes hoy recibimos el título. Hemos concluido una etapa, fueron años de aventuras donde conocimos lo dulce y agraz, la justicia y la injusticia, donde tuvimos que reconstruir y replantear nuestras maneras de pensar y observar nuestro entorno, cultivar nuestra observación en el hacer, proyectando nuestro oficio para atender los desafíos y demandas de nuestras comunidades”.

Los titulados

Ivette Andrea Estay Encalada, proyecto Centro Cultural La Calera. Profesor Gonzalo Abarca. 

Safka Elizabeth Abse Avila, proyecto Residencia para Adulto Mayor. Salamanca, Región de Coquimbo.

Nicolás Javier Muñoz Pacheco, proyecto Centro de Investigación Acantilados de Quirilluca, Puchuncaví, Valparaíso.

Franco Gabriel Rodríguez Mercado, proyecto Casa de Buceo en la Bahía de Caldera.

Bárbara Alejandra Torres Suazo, proyecto Centro Cultural para CFT, calle Serrano, Valparaíso. Profesores Marco Ávila y Mabel Santibáñez.

Denisse Charito Won Contreras, proyecto Complejo Polideportivo Quilpué.

Soledad Damaris Martínez Valenzuela, proyecto Centro Cultural Los Andes.

María José Jiménez Cortez, proyecto Centro de Interpretación del Paisaje Biocultural. Laboratorio de sostenibilidad de la reserva de la biosfera La Campana - Peñuelas en San Francisco de Limache. Profesor Eduardo Emparanza.

Catalina Francisca Carrasco Cortés, proyecto Mediateca, Valparaíso.

Camila Andrea Mercado Otazo, proyecto Refugio Temporal en zona de trakking, El Melón, Ruta Palos Quemados.

Matías Rodrigo Valenzuela Carreño, proyecto Escuela Agrícola Habitada Entre Fardos, San Felipe. Profesor Rogelio Arancibia.

Pablo Tomás Pereira Soto, proyecto Escuela de Oficio de Luthier y Sala de Conciertos emplazado en Valparaíso. Profesores Andrés Oyarzún y Gonzalo Herrera.

Anabella Anais Valenzuela Tordecilla, proyecto Plaza de la Luz opalescente, Cabildo V Región, Chile. Profesora Tegualda Quiroga. 

Constanza Isabel Araya González, proyecto Museo Memorial de Las Salinas. Salitrera Victoria, Tarapacá. Profesor José Agustín Vásquez.

Samuel Esteban Herrera Otárola, proyecto Espacio Educacional. Remodelación de Liceo Comercial de Los Andes. Profesor Carlos Lara.

Gabriel Esteban Figueroa González, proyecto Infraestructura Comunitaria para emergencias Pompeya Sur Quilpué.

Matías André Lema Martínez, proyecto Paseo de la reconstruccion de la Memoria Pampina, Ex Oficina Victoria en Tarapacá.

Fernanda de Jesús San Martín Ugalde, proyecto Parque de mitigación contra incendios. Sistema de Asentamiento Informal Las Rosas, Camino Calichero, Quilpué. Profesor Lautaro Ojeda.

Paz Belén Nedilka Basic Guerra, proyecto Patrimonio Industrial y Sostenibilidad, Sector Chambeque, Lota Bajo.

Martín Marcelo Álvarez Mardones, proyecto Complejo Térmico Mejillones ENGIE.  Recuperación en la obsolescencia energética del carbón. Estrategias de revitalización de los Parque Termoeléctricos a carbón en Mejillones.

Marco Antonio Vera Troncoso, proyecto Parque Eco Productivo San Borja - Santiago. Regeneración de la Ex Fábrica Gasco.

Amaya Catalina Isabel Oyarzun Poblete, proyecto Tramoyas Desmontables para Edificios Siniestrados. Plan de Valparaíso.

Nicolás Augusto Miranda Espina, proyecto Centro Terapéutico Multisensorial para personas con TEA Predio Facultad de UV San Felipe.

Carla Stephania Gutiérrez Figueroa, proyecto Huellas del pasado: Memorial de El Cobre y la tragedia de 1965.  El cobre. Nogales, Región de Valparaíso.

Briham Alexander González Vicencio, proyecto Plaza Cívica Deportiva, Sector Barón. Profesores Nicolás Cuadra y Cristian Rojas.

Catalina Paz Ponce Lillo, proyecto Parque de Conservación e Investigación Las Salinas de Pullally y las Dunas de Longotoma.

Mackarena Andrea de Jesús Fernández Castro, proyecto Maquina Sustentable, Parque Urbano y Sistema de Aguas Nieblas, Alto Hospicio. 

Valentina Paz Zagal Cabezas, proyecto Parque del Agua-Sistema de recolección y captación de agua. Pica, Región de Tarapacá.

Nataly Jhanet Araya Colque, proyecto Centro de Difusión Ecoturística para la Conservación del Patrimonio Local. Profesores Osvaldo Bizama y Carola Molina.

Álvaro Francisco de Jesús Díaz Soto, proyecto Edificio Central con Vinculación a la ciudadanía de la Universidad de Valparaíso. Avenida Brasil entre las dos calles Carrera y Edwards.

Eliana Alejandra González Pérez, proyecto Infraestructuras patrimoniales, desarrollo urbano e identidad para la comuna de Chimbarongo.

Pilar Mabel Duque Martínez, proyecto Biblioteca Regional como revitalizador del Centro Histórico de Valparaíso. Calle Serrano, Cerro Cordillera Valparaíso.

Josefina Loreto Valdivia Arredondo, proyecto Centro de Interpretación del agua. Coya, Machalí, Región de O'Higgins, Chile.

James Frederick Clark Reinoso, proyecto de Parque inspiracional de Arte Emergente. Quebrada Tomás Ramos Intersección, Cerro Alegre-Cerro Cordillera, Valparaíso, Chile. Profesores Carola Molina y Mauricio Ortiz.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Matías Salazar

Escuela de Arquitectura UV obtiene acreditación internacional de cinco años por Royal Institute of British Architects, RIBA

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso (EAUV) obtuvo una acreditación internacional de cinco años por el Royal Institute of British Architects (RIBA).  La EAUV es la primera escuela chilena que cuenta con la acreditación RIBA desde 1991, adelantándose a las universidades de Chile (1992), Central (1992) y PUC (1996). La acreditación voluntaria y sin condicionantes de la EAUV se extenderá hasta el 2028, siendo el máximo que esta agencia inglesa entrega para programas de pregrado.

En el informe del resultado, la RIBA elogió “el enfoque integral de la Escuela hacia la sostenibilidad, que se extiende más allá del plan de estudios hasta el ethos más amplio de la Universidad, junto al compromiso de la Escuela con su ciudad y región, y su participación en una variedad de áreas, especialmente en aquellas relacionadas con la preservación del patrimonio y el cambio climático”.

“Junto a lo anterior, se ha elogiado la estructura de los talleres integrados en conjunto con las tres inteligencias que fomentan un enfoque integrado para la educación arquitectónica, y crea una cohorte de estudiantes comprometidos que se sienten bien preparados para la vida más allá de la Universidad”, señala el informe.

Equipo humano, profesional y académico

Carola Molina, actual directora de la EAUV, destacó que “nuestra comunidad recibió con orgullo y conformidad el resultado del proceso de acreditación internacional RIBA, lo que distingue y honra nuestro trabajo y la labor que llevamos adelante. Este resultado pone en valor el trabajo sostenido por años y que nos destaca como un gran equipo humano, profesional y académico”.

“Agradezco a todos quienes trabajan haciendo más grande nuestra Escuela, en especial a cada uno de quienes colaboraron en el proceso de acreditación: al gran equipo de dirección 2023, liderado por Mabel Santibáñez y su jefe de carrera, Nicolás Cuadra; a la secretaria de Planificación, Marcela Canales, quienes junto a Nancy Galleguillos y Marcela Ojeda, secretarias de Docencia y Dirección, fueron el equipo detrás de la coordinación liderada por el profesor Andrés Oyarzún” añadió.

La directora agradeció “a todos quienes colaboraron en el cumplimiento de este gran logro, a los académicos y académicas que formaron parte del Comité de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad; al coordinador del Comité Curricular Permanente, profesor Marco Ávila; al coordinador de Vinculación con el Medio y Extensión, profesor Gonzalo Herrera; al coordinador de Investigación, profesor Lautaro Ojeda, y a la encargada de Plan Estratégico, profesora Tegualda Quiroga, quienes nos guiaron y coordinaron hacia un trabajo colaborativo y que hoy nos permite alcanzar esta meta y continuar siendo una unidad de excelencia”.

“Compartimos en especial esta gran noticia con los estudiantes, quienes revelan con su esfuerzo un trabajo colectivo en el que sus aportes son la base de todo este logro. También es importante agradecer de forma especial al nivel central y al apoyo recibido por las distintas instancias administrativas, como decanato, rectoría, prorrectoría, vicerrectorías y direcciones centrales. Gran esfuerzo y apoyo recibidos durante todo el proceso, lo que nos permite celebrar con orgullo esta importante acreditación. Hoy es la UV la que es acreditada y celebrada en el logro de nuestra unidad académica”, destacó.

Compromiso con el territorio

Mabel Santibáñez, directora de la EAUV entre 2021 y 2023, destacó que “en sus 66 años de tradición, nuestra Escuela se ha encargado de formar arquitectos comprometidos con el territorio, desarrollando un innovador plan de estudios que proporciona las herramientas necesarias para la práctica profesional responsable y ética, junto con los conocimientos principales necesarios para continuar estudios de postgrado”.

La académica agregó que “esta tradición, avances disciplinares y el innovador plan de estudios basado en la integración, han determinado este importante reconocimiento para nuestra Escuela de Arquitectura. La visita y el Informe del equipo que realizó la evaluación RIBA, conformado por las y los arquitectos británicos Nic Clear Chair, Sara Biscaya, Luke Murray y Sophie Bailey, se llevó a cabo bajo los procedimientos de validación del RIBA en temas y valores para cursos de Arquitectura en el Reino Unido e internacionales”.

Desarrollo de la Escuela

Andrés Oyarzún, coordinador del comité de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Escuela, señaló que “para la UV refuerza la reciente acreditación institucional de seis años, mientras que para la EAUV permite una objetiva y exhaustiva revisión de la marcha del currículum y la aplicación del proceso formativo, por medio de la participación de su diferentes estamentos a través de diversos canales, lo cual permitió la verificación de fortalezas y debilidades que se pudieron comprobar, consolidando puntos fuertes y corrigiendo áreas para mejorar”.

“La muestra de trabajos y proyectos, cada vez que enfrentamos un proceso de autoevaluación y acreditación, nacional o RIBA, es una elocuente constatación de la potencia del quehacer de la Escuela, al desplegarse de forma completa desde primero hasta título, la marcha de los cursos y los proyectos de fin de semestre y carrera, expuestos de manera simultánea, evidenciando su actividad formativa, académica, en su exigencia ética de la condición de arquitecto en sus estudiantes”, añadió.

“Otro punto destacable fue la reafirmación por parte de las autoridades UV sobre el traslado de la Facultad a la exfábrica Costa, elemento clave para proyectar el desarrollo de la Escuela en los próximos años, para mantener y construir una activa interacción con las demás Escuelas que componen la Facultad, posibilidad altamente valorada”, aseguró.

Nota: Rodrigo Catalán

Escuela de Arquitectura UV obtiene primeros lugares y menciones honrosas en concurso nacional WoodArch 2024

Tres equipos de estudiantes de la Escuela de Arquitectura UV tuvieron una destacada participación en la edición 2024 del Concurso Nacional “Pieles Arquitectónicas envolventes en madera para edificios existentes”, organizado por WoodArch.

Este certamen, en su tercera versión 2023/2024, propuso estudiar e investigar la arquitectura en madera como una posibilidad de intervención y recuperación de infraestructuras urbanas existentes en ciudades del país.

Los estudiantes Sebastián Paredes, Janson García y Vanessa Cabrera obtuvieron el primer lugar del concurso, mientras que Michelle Salazar, Mónica Alarcón y Constanza Figueroa lograron el tercer lugar, y finalmente Guillermo Rojas, Omar Saavedra y Roberto Poblete recibieron la mención honrosa.

Todos pertenecen al Taller Integrado de Proyectos de Fin de Ciclo II, a cargo de los profesores Marco Ávila y Diego Ramírez, este último ganador del primer lugar en la categoría sub 40 del evento.

Memorial de Detenidos Desaparecidos

El equipo formado por Sebastián Paredes, Janson García y Vanessa Cabrera fue reconocido con el primer lugar del concurso con su propuesta de Memorial Regional de los Detenidos Desaparecidos en Puerto Montt.

Según Sebastián, el proyecto “consiste en una envolvente de madera para la preexistencia del memorial, inspirada en la fractura social, levantando el peso de lo que significó esta situación y proponiendo, además, una masa ligera que forma un recorrido a través de este hito”.

Vanessa destacó que eligieron el memorial “por la fuerza del relato”, señalando que “al desarrollar el proyecto durante el año pasado, se cumplían 50 años del Golpe Militar, por lo que quisimos dar un homenaje a través de esta envolvente a los detenidos desaparecidos a quienes trataron de ocultar, destacando la fuerza de su memoria”.

Janson expresó su satisfacción por el trabajo realizado, señalando que “esto nos permite revalidar el nivel del trabajo desarrollado en la Escuela, tanto por los estudiantes como por parte de sus profesores”.

Como mensaje a los estudiantes de los primeros años, Sebastián les instó a “confiar en sus capacidades, en el trabajo en equipo, en el proceso y en la arquitectura”.

La “Iglesia Maldita”

El arquitecto y académico Diego Ramírez obtuvo el primer lugar en la categoría arquitectos sub 40 con el proyecto desarrollado en la denominada “Iglesia Maldita” de Cartagena, ubicada en el litoral central.

La propuesta busca revitalizar y actualizar la preexistencia de la iglesia, que está rodeada de la leyenda de un pacto con el demonio. Según esta historia, cada vez que se ha intentado restaurar se ha derrumbado o incendiado, iniciando nuevamente un ciclo de reconstrucción.

El profesional señaló que “la idea era reinterpretar esta iglesia en ruinas, mediante una nueva piel que reconstruyera su cubierta, para darle un nuevo carácter como espacio público cultural. El proyecto propone que la arquitectura no siempre es permanente, sino que puede ser un proceso temporal”.

Sobre la obtención del primer premio, comentó que “es un tremendo orgullo. He participado en varios concursos y siento que la experiencia rindió frutos. Es una instancia que entrega confianza para enfrentar nuevos desafíos en la arquitectura y eso lo que me motiva a seguir. El mensaje para nuestros estudiantes es que si un profesor logra un reconocimiento de estas características, ellos también podrán hacerlo”.

Arriba, Memoria Regional a los Detenidos Desaparecidos. Estudiantes: Sebastián Paredes, Vanessa Cabrera, Janson García. 

Museo en Memoria de los Mineros del Carbón de Lota. Estudiantes: Michelle Salazar, Mónica Alarcón, Constanza Figueroa.

Iglesia Maldita de Cartagena como un Nuevo Espacio Público Cultural. Arquitecto: Diego Ramírez Navarro.

Corredor Literario sobre la Pendiente, Ascensor Monjas. Estudiantes: Guillermo Rojas, Omar Saavedra, Roberto Poblete.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto premiados: Denis Isla