Skip to main content

portada

Desafío del Malvavisco: estudiantes del Plan Común de Ingeniería UV aprenden sobre trabajo colaborativo e innovación

Usando fideos, cuerdas y tela adhesiva, estudiantes del Plan Común de Ingeniería de la UV debieron construir la estructura más alta posible, coronada con un malvavisco. Todo en exactos dieciocho minutos. Lo anterior forma parte del denominado Desafío del Malvavisco, actividad lúdica para potenciar el trabajo en equipo.

Tania Zumaeta, académica a cargo de la actividad, comenta que “el objetivo es generar una dinámica que promueva el trabajo colaborativo en equipo que luego se replica durante el semestre, con el componente de la innovación”.

“La actividad busca desarrollar las capacidades de innovación, que es el centro de la asignatura, junto con el trabajo en equipo y la colaboración, además de compenetrarse con otras personas que recién se están conociendo, con un interés común que es la aprobación de la asignatura”, agrega.

Los grupos para esta actividad seguirán trabajando durante el semestre hasta la presentación de un proyecto final.

¿Cómo se formaron los grupos? La académica explica que “vimos temas de competencias emprendedoras personales, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de graficar sus competencias, identificando la más fuerte y la más débil. Cada vez que presentaban sus competencias, los otros tomaban apuntes para ver si hacían match en el grupo. Fue una decisión individual, con cierto impulso desde la asignatura”.

“La meta es desarrollar un proyecto a final de semestre que se va a presentar en una feria con foco en la innovación. El año pasado fue Valparaíso y sus problemáticas, este año vamos a repetir la temática con iniciativas sobre gestión e innovación a favor de la ciudad puerto”, comenta.

La académica señala que lo relevante “es mantener los grupos durante el semestre, porque finalmente son redes que conforman en esta instancia de sus vidas, que van mucho más allá de la asignatura, ya que esperamos generar un impacto cuando estén en la vida laboral”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Desafío Oceánico Explora & Crea con IA, el concurso para estudiantes de básica y media que promueve el interés en fenómenos marítimos

La carrera de Ingeniería Civil Oceánica UV en conjunto con la Empresa Puerto Valparaíso (EPV) presentaron el primer concurso Desafío Oceánico Explora & Crea con IA para estudiantes de séptimo básico a cuarto medio. El certamen tiene por objetivo promover el interés en fenómenos marítimos, costeros y portuarios, la creatividad y la exploración del arte generado por Inteligencia Artificial entre los estudiantes de colegios pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso (SLEP).

El tema de esta primera versión es “Costa y puerto de Valparaíso en el futuro”, para lo cual los participantes deben producir una imagen relacionada con la temática mediante un generador de Inteligencia Artificial de libre elección.

El premio consiste en una consola Play StationⓇ 5. Se realizará una etapa de preselección en la cual el jurado evaluará las obras de acuerdo a la rúbrica de evaluación. De esta etapa se seleccionarán 40 obras, que se presentarán en la cuenta de Instagram de la Escuela de Ingeniería Oceánica (@icoceanica), premiando la obra con mayor cantidad de likes.

Según explican los organizadores del evento, “la imagen debe explicar un concepto o fenómeno del ámbito marino y/o costero, como la obtención de agua potable desde el mar, la formación de playas, la operación de puertos, etcétera. Las imágenes deben ser educativas, entretenidas y adecuadas para compartir en plataformas de redes sociales, y enfocarse particularmente en la costa y el puerto de Valparaíso”.

El plazo para el envío de las obras vence el domingo 2 de junio.

Las bases se encuentran disponibles en el link: https://ingenieriaoceanica.uv.cl/extension-2/99-desafios/285-desafio-oceanico-2024-explora-y-crea-con-ia.

Nota: Rodrigo Catalán

Desafío ViralBots del FabLabUV: masiva asistencia de secundarios marca inicio del CR2 2024

Más de doscientos veinte participantes de enseñanza media, treinta y nueve equipos en competencia y cerca de veintiocho centros educativos a nivel regional, marcaron el inicio de la competencia de robótica escolar CR2, ViralBots organizada por el FabLabUV.

Este año el lema es “Viraliza tu mensaje con robótica e impacta a tu región”, para lo cual los estudiantes de primero a cuarto medio deben diseñar un robot único capaz de captar la atención de su comunidad, representando desafíos sociales, ambientales, artísticos, científicos o tecnológicos.

El desafío contempla seis sesiones de bootcamp, metodología intensiva de estudio enfocada a adquirir conocimientos prácticos y específicos relacionados con el desarrollo de la propuesta, para finalizar con la competencia que se realizará el sábado 16 de noviembre en la Facultad de Ingeniería.

Christian Corvalán, prorector de la UV, presente en la inauguración del evento, agradeció “a los equipos y sus profesores, así como también a los docentes de la Facultad de Ingeniería y a sus ayudantes, que hacen posible que la educación siga adelante. Es necesario entender que si la creatividad está en todos los ámbitos de la sociedad vamos a tener mejores respuestas, por eso buscamos poner al servicio de las comunidades esas capacidades creativas”.

“Hay algunas habilidades que por más que se estudien de forma sistemática, no se aprenden sino en la práctica. Los profesionales del futuro requieren enfrentar los problemas, mediante trabajo en equipo, en la interacción con el otro, para presentar mejores propuestas con conocimientos técnicos. Esa es la oferta formativa de la UV: proponer soluciones basadas en evidencia, con aporte a las comunidades, en base a desarrollo, disciplina, esfuerzo y rigor científico. Nuestra universidad está para ayudarlos en ese sentido”, destacó.

Mientras que Edén Jofré, coordinadora del FabLab UV, señaló que “en la presente versión el desafío es ViralBots, es decir, desarrollar perfomances y marcar diferencias a través de un mensaje que impacte en las respectivas comunidades de los alumnos de enseñanza media. CR2 partió como un pequeño proyecto de un grupo de estudiantes y hoy tiene más de quinientos graduados y cerca de sesenta matriculados en la UV en tres años”.

El vicerrector académico, Carlos Becerra, comentó que “es muy relevante ver hoy el compromiso de los asistentes a este evento, fruto del esfuerzo de varias generaciones de estudiantes UV que han trabajado con el sello social de esta universidad que es estatal y pública, lo cual nos diferencia”.

“Este fue un sueño que partió con un grupo de académicos el 2013. Al año siguiente realizamos el primer proyecto, no lo ganamos, pero después de varios intentos y con el apoyo institucional, pudimos partir como Makerspace, un espacio pequeño, del cual me tocó ser su primer director, desde donde desarrollamos un trabajo con colegios de la región”, explicó.

“Con el tiempo fuimos avanzando y adquiriendo recursos para ver surgir varias generaciones de ayudantes, trabajo que hemos vinculado con vías de acceso especial a la universidad. Nunca termina lo que aprendemos, es por eso que el FabLab UV tiene su propia marca en la línea de innovación, pensamiento crítico y enfoque social, que hoy nos permite avanzar y mantenerse en el tiempo, gracias al compromiso de los asistentes”, cerró.

Nota: Rodrigo Catalán

Desafíos de Ingeniería: Estudiantes de primer año construyen puentes con materiales esbeltos y livianos

Estudiantes de primer año de Ingeniería Civil e Ingeniería Civil Matemática UV participaron en la tradicional actividad de construcción de puentes que son sometidos a cargas progresivas, como parte de la asignatura Desafíos de Ingeniería.

Tarek Saud, académico a cargo de la actividad, cuenta que se trata “de un trabajo grupal que debe cumplir ciertas condiciones a partir de un enunciado. En este caso, el desafío fue en el área estructural y los estudiantes debían utilizar material esbelto y liviano, como palitos de maquetas, de helados u otros, unidos o pegados con elementos de su elección”.

“El puente no podía medir más de 80 centímetros de longitud, 20 de altura y 20 de ancho, debiendo incorporar diagonales, como un puente reticulado. Para ello, explicamos la teoría, el concepto, materiales y distintos tipos de estructura”, añade.

¿Qué se evalúa? “La creatividad y la forma”, responde el profesor, y agrega: “Tuvieron tres semanas para desarrollarlo, tanto en clases como fuera de ellas, pero todo debía ser muy intuitivo. Están en primer año, aún no tienen ramos de carrera, solo algunas recomendaciones y sugerencias”.

La actividad se realizó en la pileta de la plaza ubicada en el frontis de la Facultad de Ingeniería UV, y se sumaron estudiantes de cursos superiores, alumnos de otras carreras y gente que a esa hora transitaba por el lugar.

Al respecto, el académico explica que “decidimos usar el espacio público para explicar los conceptos de estructura que verán en los próximos años de Ingeniería Civil. Nuestro objetivo es motivar a los estudiantes para que conozcan la carrera y vayan descubriendo sus características de manera intuitiva”.

En tanto, María Paz Araya, asesora Curricular y Pedagógica de Ingeniería Civil, destacó que “la actividad se trata de un desafío del ámbito de estructuras, que entrega a los estudiantes la posibilidad de mostrar su creatividad, aplicando conocimientos de Ciencias Básicas, pero también desarrollando habilidades de trabajo en equipo, coordinación y comunicación”.

Nota: Rodrigo Catalán

Desafíos de la Ingeniería: estudiantes de primer año crean Circuitos Creativos de Activación Automática

Estudiantes de primer año de Ingeniería Civil Oceánica, Ingeniería Civil Industrial y Plan Común de Ingeniería participaron en una nueva versión de la asignatura de Desafíos de la Ingeniería. En esta oportunidad debieron generar un Circuito Creativo de Activación Automática (C2A2).

Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica, explicó que “el objetivo era crear un circuito donde a través de una fuerza inicial, se generara una transmisión de la fuerza usando elementos que se pueden encontrar en proyectos de ingeniería, como poleas, imanes, elásticos, resortes, planos inclinados y caída libre.

“Buscamos desafiarlos en su creatividad, pero también en la aplicación de estos fenómenos físicos que están presentes en la vida cotidiana”, añadió.

Caselli comentó que como requisitos pidieron “que el circuito debiera estar desarrollado en un metro cuadrado, con una caída libre de al menos diez centímetros, tuviera un circuito continuo y al final se despliegue una frase sobre el C2A2”.

“En cuanto a los materiales dejamos libertad de acción, porque buscábamos que apliquen creatividad usando piezas de dominó, bolitas, autos de juguete, baterías con switch, hilos, cuerdas, y poleas, entre otros”, contó.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Desalinización en Chile: ¿Solución o amenaza para el medio ambiente marino?

Doctor Humberto Díaz, académico de la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, durante el conversatorio organizado por El Mercurio de Valparaíso y Aguas Pacífico, advirtió sobre los riesgos y desafíos de la desalinización, pero destaca avances en mitigación de impactos.

En un contexto del creciente estrés hídrico y búsqueda de soluciones sostenibles, la desalinización emerge como una alternativa para garantizar el suministro de agua en Chile. Sin embargo, su implementación conlleva desafíos ambientales que deben ser abordados de manera responsable. Así lo planteó el biólogo marino Humberto Díaz, durante su charla magistral en el conversatorio “Desalinización Multipropósito: Desafíos y Oportunidades”, organizado por El Mercurio de Valparaíso y Aguas Pacífico, en el Valparaíso Sporting Club de Viña del Mar.

El doctor Díaz, académico de la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, cuenta con una vasta experiencia en el estudio de los impactos ambientales de la desalinización, participando en más de treinta proyectos de plantas desaladoras y de hidrógeno verde a nivel nacional.

“La desalinización, proceso para extraer sales del agua de mar o salobre, es una tecnología con larga historia en Chile”, explicó el académico. “Todos piensan que la desalinización propiamente tal nació hace quince, veinte años o menos, o incluso, algunos creen que nació aquí en la región con el proyecto de Aguas Pacífico. Sin embargo, esta es una tecnología bastante antigua. La primera planta desalinizadora del mundo se hizo en Chile, en 1872, en un sector del norte que se llama Las Salinas”, señaló.

En el país existen aproximadamente veinticuatro plantas desalinizadoras distribuidas en siete regiones, siendo la región de Antofagasta la que concentra la mayor cantidad de ellas. Para ilustrar la magnitud de las plantas desalinizadoras, el profesor Humberto Díaz comparó la planta desaladora Jebel Ali en Dubái, que produce veinticinco mil litros por segundo, con la más grande de Chile, perteneciente a Minera Escondida (planta EWS), que no alcanza los cuatro mil litros por segundo: “Solamente esa planta es equivalente a todas las plantas desalinizadoras en Chile y las de los próximos diez años”, advirtió el académico, destacando la diferencia en escala.

“Esta tecnología está absolutamente probada en el mundo, por lo que es muy importante tener en consideración esos aspectos”, sostuvo.

Continuando con su exposición, el investigador añadió que el hidrógeno verde obtenido mediante la hidrólisis del agua (H₂O) para generar hidrógeno y oxígeno, está ganando relevancia en Chile. A diferencia del hidrógeno azul, gris o negro, el hidrógeno verde se produce utilizando energías renovables no convencionales. Un aspecto clave es su relación con las plantas desalinizadoras, ya que las plantas de hidrógeno verde frecuentemente utilizan agua de mar. Además, proyectos de “eFUELS” o gasolina ecológica combinan hidrógeno verde con dióxido de carbono (CO₂) atmosférico para producir metanol y, posteriormente, gasolinas.

“Aunque las plantas de hidrógeno verde consumen menos agua que las desalinizadoras, su demanda no es despreciable, oscilando entre 200 litros por segundo o más”. El profesor Humberto Díaz destacó la rápida expansión de los proyectos de hidrógeno verde en Chile, pasando de tres proyectos hace cinco años a setenta actualmente, en distintas etapas de desarrollo.

“El desafío radica en garantizar que el diseño de las plantas desalinizadoras minimice su impacto en la biodiversidad marina”, destacó, subrayando además la importancia de considerar factores como la captación de agua, la retención de microorganismos, el consumo energético y el impacto del ruido submarino, entre otros aspectos.

Tal como explicó el doctor Díaz, la productividad primaria del planeta, clave para la vida, se concentra en las zonas costeras, áreas sensibles que a su juicio deben ser protegidas. Durante la construcción de las plantas desalinizadoras, la resuspensión de sedimentos y el ruido submarino pueden afectar a los organismos marinos, aunque según recalcó el profesor, existen tecnologías para mitigar estos efectos.

Durante su exposición, el académico también destacó el proceso de ósmosis inversa, tecnología predominante desde 1950, que mediante presión y membranas semipermeables separa el agua de la salmuera: “El sistema de desalinización es tan efectivo que luego hay que agregarle sales para poder potabilizar el agua. Y luego, como estoy eliminando las sales y generando una salmuera, esta última la debo descargar. Las personas que están menos relacionadas con el tema de desalinización se centran siempre en el impacto de la descarga. Y la verdad es que, con la experiencia que tengo a esta altura, creo que es el impacto más resuelto que tienen las plantas desalinizadoras en la actualidad. No tengo ninguna duda de eso”, enfatizó.

Equivalencia energética

Asimismo, aseveró el doctor Díaz, el consumo energético de las plantas desalinizadoras, especialmente las “verdes”, es otro punto clave. Para obtener un metro cúbico de agua desalinizada, se necesita entre tres y tres punto cinco kilowatt hora de energía.

Para entender mejor esta cantidad, entregó un ejemplo comparativo: “El agua desalinizada que una familia de cuatro personas usaría sería equivale al consumo de energía al usar una lavadora durante treinta y ocho minutos o una plancha durante una hora. Así podemos visualizar el gasto energético de la desalinización en términos de actividades diarias comunes”.

Mitigación del impacto en la captación

Para minimizar el impacto ambiental en la captación de agua de mar, las plantas desalinizadoras deben seguir estrictas regulaciones, añadió el profesor.

“La velocidad de captación, limitada a 0,15 metros por segundo según la autoridad ambiental, la autoridad marítima y la Subsecretaría de Pesca, asegura que los organismos marinos mayores puedan entrar y salir sin ser succionados. Además, la ubicación de las captaciones a profundidades superiores a veinte metros, por debajo de la termoclina (la barrera térmica natural en el mar), reduce significativamente la captación de fitoplancton y zooplancton, que tienden a concentrarse en las capas superiores del agua. Estas medidas, respaldadas por estudios de biología y oceanografía, garantizan que el diseño de ingeniería de las captaciones minimice el impacto en los organismos marinos”, explicó.

Por otro lado, el profesor Díaz explicó que la retención, o “impingement”, que se refiere a la captura de peces en la captación de agua, es un problema que está “relativamente resuelto”. Mencionó que se ha estudiado la velocidad de captación, y que con un diseño adecuado y una velocidad menor a 0,15 metros por segundo, los peces pueden entrar y salir de la captación sin ser succionados. Además, señaló que el efecto de retención se calcula en aproximadamente 1,81 kilos de peces por día, lo cual “es comparable a lo que come un pelícano diariamente”.

De acuerdo a lo explicado por el biólogo marino, el arrastre, o “entrainment”, se refiere a la succión de huevos y larvas de especies marinas y propágulos de algas, así como del zooplancton, en las captaciones. Aunque se puede evitar la entrada de peces, es más difícil prevenir la succión de organismos microscópicos. Para evaluar el impacto, se utiliza el concepto de “pérdida de adultos equivalentes”, que estima cuántas larvas y huevos succionados se habrían convertido en organismos adultos. El profesor Díaz indicó que “se ha probado, por ejemplo, en casi todos los proyectos en Chile, que ese impacto es muy bajo”. Para mitigar este problema, se han implementado tecnologías como las cortinas de burbujas, por parte de empresas como LowO2, que además de reducir el ruido subacuático, pueden disminuir la entrada de vida microscópica y otros contaminantes.

Descargas de salmuera

Además, el especialista desmitificó la idea de que las descargas de salmuera son áreas sin vida, y exhibiendo un video, señaló que “ahí están los peces nadando al lado de una descarga de salmuera". Explicó que el diseño de la descarga es relevante, y que los organismos marinos pueden tolerar aumentos en la salinidad de hasta un cinco por ciento sobre la salinidad basal. “Lo que estamos viendo ahí es que la mayoría de los organismos —estamos hablando de gasterópodos o caracoles, crustáceos, etcétera— resisten sobre cuatro PSU (Unidades Prácticas de Salinidad, es decir gramos por kilogramos), y viven perfectamente”.

Humberto Díaz señaló que la salinidad en Quintero oscila entre treinta y tres y treinta y cuatro gramos por kilogramo o PSU, un dato relevante para entender el impacto ambiental. En esa línea explicó que, según la legislación chilena, el impacto ambiental se define como una alteración significativa del medio ambiente. Por lo tanto, aunque la comunidad  local pueda percibir impactos de la desalinización, estos se pueden consideran manejados o mitigados, y por ende, no significativos. Díaz enfatizó que lo importante es determinar qué constituye un “efecto significativo”.

Apuntó asimismo que la salmuera, al ser más densa, se desplaza hacia el fondo y que el área afectada por el aumento de salinidad es bastante acotada, generalmente no más de uno a cuatro metros desde la descarga.

Impacto acústico

En cuanto al impacto acústico, el doctor Díaz subrayó la importancia de mitigar el ruido submarino generado durante la construcción de las plantas desalinizadoras, especialmente en operaciones como las tronaduras. “Esto tiene que ser muy bien estudiado porque el ruido submarino es muy constante. No tiende a absorberse rápidamente la columna de agua”. Sin embargo, afirmó que con la tecnología adecuada, es posible reducir el ruido a niveles inferiores a los producidos por algunos mamíferos marinos.

También planteó que la resuspensión de sedimentos, otro impacto de la construcción, puede ser modelada para predecir su dispersión y tomar medidas preventivas. Asimismo, aseguró que la descarga de productos químicos distintos a la salmuera es “prácticamente inexistente”, ya que los químicos utilizados en el tratamiento del agua se procesan dentro de la planta, y aquellos que se descargan deben cumplir con la normativa vigente (Decreto 90).

Estudios de impacto ambiental

El biólogo marino concluyó destacando la complejidad creciente de los estudios de impacto ambiental, los planes de monitoreo y la aceptación social de estos proyectos. Citando una publicación de Iván Sola de la Universidad de Playa Ancha, indicó que “en Chile, es bien curioso, lo que son los requerimientos de estudio ambiental y los planes de monitoreo estamos al nivel de Estados Unidos, es decir, cada vez más difíciles de llevar a cabo”. Sin embargo, advirtió que la aceptación social en Chile se encuentra a niveles de países como Perú, lo que genera una “conjugación difícil”. Según Díaz, esta falta de aceptación inicial a estos proyectos puede generar resistencia a la construcción de plantas, hasta que se demuestran los efectos reales de su funcionamiento.

En la fotografía, el doctor Humberto Díaz.

Nota: Pamela Simonetti

Desarrollo de marca colectiva, costos y elaboración: productoras de cosmética artesanal se capacitan en la UV

Integrantes de la Asociación Gremial de Cosmética Artesanal, primer y único gremio de la región de Valparaíso en su tipo, se encuentran participando de talleres de capacitación en la UV, como parte del proyecto “Modelo sostenible de colaboración multidisciplinario para la asesoría técnica y comercial de pequeños productores de la región de Valparaíso: caso cosmética artesanal” UVA 2295, a cargo de las Facultades de Farmacia, Arquitectura, y Ciencias Económicas y Administrativas.

La académica Leslie Bridshaw, de Ingeniería Comercial, estuvo a cargo de taller de Control de Costos, mientras que Álvaro Huirimilla y Omar Acevedo, de la Escuela de Diseño, dictaron el taller de Creación de Marca Colectiva. Al respecto, Acevedo cuenta que “es una capacitación estructurada en dos etapas, partiendo por los aspectos conceptuales y desarrollo de ideas hasta ir generando un codiseño con la construcción de una marca que las pueda identificar de manera colectiva”.

“Uno de los objetivos del taller es que las emprendedoras puedan identificar aquello que consideran como valores dentro de la asociación y que luego puedan agregar a sus propias marcas individuales, mediante un desarrollo técnico conceptual, incorporando aspectos formales para hacer coherente la marca con sus valores y mejorar los procesos productivos”, agrega.

En tanto, las profesoras Marcela Escobar, Tania Bahamóndez, Yanneth Moya, Cecilia Rubio y Virgina Sánchez estarán a cargo del taller Práctica de Elaboración de Productos Cosméticos, que se realizará el viernes 7 de marzo, en los laboratorios de la Facultad de Farmacia.

La profesora Marcela Escobar cuenta que “se trata de una actividad práctica, en la cual cada emprendedora contará con una fórmula y materias primas para que elaboren productos de calidad y posteriormente puedan aplicar a los artículos que fabrican”.

Nuevas herramientas

Daniela Araneda, presidenta de la Asociación Gremial de Cosmética Artesanal, comenta que “somos el primer y único gremio de la región en el área, estamos luchando contra distintas barreras legales ya que la legislación actual no nos brinda soporte. El sector está muy abandonado, por lo que venir a estas clases y talleres con la UV ha sido muy importante, porque permite visibilizar nuestras necesidades y contar con nuevas herramientas”.
 
“Nuestra asociación, al igual que el resto de las entidades a nivel mundial, está integrada principalmente por mujeres, casi en un ochenta por ciento, cada una de las emprendedoras en distintos niveles. En conjunto con la UV hemos organizado eventos para exhibir los productos, porque somos una asociación enfocada en generar posibilidades de capacitación, de aprendizaje y desarrollo de habilidades”, señala.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Desatar el potencial emprendedor: estudiantes aprenden técnicas y habilidades

Con el objetivo de aprender cómo aplicar conocimientos técnicos y habilidades analíticas para crear impacto y generar valor en la sociedad, a través del emprendimiento y la innovación, comenzó a desarrollarse una capacitación de cuatro sesiones. La actividad es organizada por los programas Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, y es dictada por Emilio Hernández, fundador de MadelnnConce/Innwork, para estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Ciencias, Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso.

La primera sesión, denominada “Descubriendo el potencial emprendedor”, se realizó en el auditorio de la Facultad de Ingeniería.

Al respecto, el relator señala que “todo es sobre mentalidad emprendedora, de qué manera las nuevas generaciones entienden el mundo como algo para dejar un bienestar y a partir de ahí trabajar en herramientas de innovación para desde sus disciplinas crear proyectos de alto impacto”.

Sobre el taller, cuenta que “es un proceso que propone a los estudiantes un viaje introspectivo para entender qué los mueve y cómo generar un bienestar en la comunidad, identificando un problema y generando propuestas innovadoras para aportar a una sociedad mejor para todos. La idea es cerrar un proyecto donde los propios estudiantes identifican cuáles son los pasos para implementar esa solución en el mercado”.

“La innovación es clave para las actuales generaciones. Pueden ser o no emprendedores, pero lo que se busca en el mundo laboral es una actitud, una mentalidad de ser innovadores, hasta en las plazas de trabajo, valorando la capacidad de resiliencia, el trabajo en equipo y la tolerancia”, indica.

Las próximas sesiones son “Ideas que transforman”, el 5 de junio, a las 14:00 horas, en la sala 5G de la biblioteca de la Facultad de Ciencias; “Modelando el futuro”, el 17 de junio, a las 10:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, y “Financiando la innovación y creando roles”, el 27 de junio, a las 10:00 horas, en el CIAE.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Desayuno con Filtro UV convocó a líderes escolares de la región en el marco del proceso de admisión 2026

Medio centenar de establecimientos participaron en el encuentro.

En un ambiente de diálogo, colaboración y compromiso con la educación pública, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad de Valparaíso realizó este miércoles una nueva edición del Desayuno con Filtro UV en el Campus Los Fresnos. La actividad, enmarcada en el proceso de admisión 2026, reunió a más de medio centenar de representantes de liceos y colegios de la región de Valparaíso, incluyendo a directores, rectores, jefes de docencia, orientadores y jefes de ciclo, quienes compartieron una mañana de conversación en torno a los desafíos de la formación superior y las oportunidades que ofrece la UV a los estudiantes de enseñanza media.

La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad, Diego del Barrio, quien destacó el carácter público, regional y laico de la Universidad de Valparaíso como uno de sus mayores activos. “Nuestra universidad no solo es una institución de educación superior: es también un actor comprometido con el desarrollo territorial, con la inclusión y con el fortalecimiento de una ciudadanía crítica e informada. FACEA, en ese sentido, no se queda al margen: nuestras carreras se han comprometido con un proceso permanente de mejora e innovación, y con una vinculación activa con el medio que enriquece tanto la formación como la proyección profesional de nuestros egresados y egresadas”, señaló la autoridad.

En representación del nivel central, la directora de Pregrado de la Universidad de Valparaíso, Virginia Sánchez, valoró este tipo de encuentros como espacios claves de articulación con el sistema escolar. En su intervención, subrayó el sostenido crecimiento de la matrícula por vías de ingreso especial y el papel fundamental que cumple FACEA en este escenario. “Gracias a la implementación de políticas inclusivas y mecanismos de acompañamiento, hemos visto un incremento significativo en el número de estudiantes que ingresan por vías distintas a la admisión regular. Nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas es una de las que más ha aportado en este ámbito, ofreciendo alternativas reales y sólidas para jóvenes con trayectorias diversas y con alto potencial académico”, explicó.

Por su parte, la vicedecana de la Facultad, Marcela Fernández, realizó una detallada exposición sobre la oferta académica que FACEA presenta en sus distintas sedes —Campus Valparaíso, Viña del Mar y Santiago—, poniendo énfasis en los procesos de renovación curricular y en las líneas de formación diferenciadas que permiten a los estudiantes construir perfiles profesionales integrales y actualizados. “La Facultad está comprometida con una enseñanza que responda a los desafíos del presente y del futuro. Nuestros programas incorporan metodologías activas, énfasis en la sustentabilidad, la innovación y el emprendimiento, y una estrecha relación con el entorno profesional y productivo”, puntualizó la profesora Fernández.

El encuentro incluyó una instancia de diálogo abierto entre las y los representantes escolares y el equipo académico y de admisión de la Facultad, donde se abordaron inquietudes sobre orientación vocacional, acompañamiento estudiantil, becas, empleabilidad y movilidad territorial. Asimismo, se compartieron experiencias exitosas de articulación entre establecimientos y la UV, reafirmando el valor estratégico de este tipo de alianzas.

El director de Estudios de la Scuola Italiana de Valparaíso, Eric Vergara, señaló que este tipo de actividades son muy útiles “ya que fortalecen el vínculo de los colegios con la Universidad, permiten crear un espacio abierto de diálogo presencial que es mucho más importante a veces que la información que se entrega por las redes sociales. El ideal sería realizar estos encuentros con mayor frecuencia, ya que sin duda son una excelente instancia de acercamiento y conocimiento en el trabajo conjunto de los colegios con la Universidad”, agregó el académico.

El Desayuno con Filtro UV se consolida así como una instancia fundamental para fortalecer los vínculos entre la Universidad de Valparaíso y las comunidades educativas de la región, proyectando una visión compartida de acceso, calidad y equidad en la educación superior. Con una mirada centrada en el bienestar de los futuros estudiantes y en el impacto que la formación profesional tiene en los territorios, FACEA reafirma su compromiso con una universidad pública al servicio del desarrollo social y humano.

Nota: Rodrigo Reyes

Descifrando el IPC: ¿Por qué la marihuana y los moteles no están en la canasta?

Académicos de la UV analizan la razón de que ciertos productos y servicios no estén incluidos en este indicador económico.

Esta semana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló un aumento del 0,4 por ciento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), marcando un acumulado del 1,6 por ciento en lo que va del año. Pero, ¿qué elementos se consideran en este indicador económico y por qué algunos, como la marihuana y los moteles, no están incluidos?

Para comprender mejor este indicador económico, el académico Carlos Felipe Henríquez, doctor en Estadística, profesor del Instituto de Estadística de la Universidad de Valparaíso (IDEUV) e investigador del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI), y el ingeniero en Estadística, magíster en Filosofía de las Ciencias y estudiante del Doctorado en Estadística, Rodrigo Barrera, explican qué es el IPC y cómo se lleva a cabo su cálculo.

Tal como lo expresa el profesor Henríquez, la primera canasta para calcular el IPC en Chile se remonta a 1928, e incluyó artículos como carne, pan y transporte en tranvía.

“Esta canasta estaba dividida en cuatro grupos: alimentación, combustible y luz, vestuario y varios, con un total de 43 artículos. En el grupo varios, el ‘viaje en tranvía (en primera clase)’ tenía la ponderación más alta, con un 51,3 por ciento. Dentro del grupo de vestuario, destacaban ‘terno para hombre (sobre medida, género nacional)’ y ‘terno para hombre (sobre medida, género importado)’ con igual ponderación de 27,8 por ciento. En cuanto a alimentación, los principales artículos eran la carne y las legumbres, con un 22,6 y 13,6 por ciento respectivamente, mientras que el pan tenía una ponderación del 8,9 por ciento”.

Con el paso del tiempo, la metodología ha evolucionado para reflejar los patrones de consumo actuales. En la actualidad, la canasta de consumo consta de 283 ítems, determinados a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares realizada cada cinco años.

“El IPC, proporcionado por el INE, es un promedio ponderado de una canasta de productos y servicios. Esta canasta se elige cada cinco años a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares, considerando tres niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto). Incluye 283 ítems, como fideos, arroz o harina, sin especificar marcas. Los precios se registran mes a mes para determinar la variación respecto al mes anterior. Las ponderaciones determinan la importancia de cada ítem en el promedio, lo que evita que todos tengan el mismo peso”, señala Henríquez.

Por su parte, Rodrigo Barrera complementa que los precios se registran mes a mes para determinar la variación respecto al mes anterior. Las ponderaciones determinan la importancia de cada ítem en el promedio, lo que evita que todos tengan el mismo peso.

Agrega que “los precios de estos ítems se registran mensualmente en una variedad de establecimientos comerciales, como panaderías, supermercados y tiendas de barrio. Sin embargo, el INE excluye los puntos de venta informales para mantener la consistencia en la recolección de los datos. En caso de cierre de un establecimiento, se busca uno similar para continuar con el seguimiento de los precios. Este proceso garantiza una comparativa coherente de los precios mes a mes, lo que alimenta una base de datos para analizar las variaciones respecto al mes anterior”.

¿Entonces, qué es el IPC?

Ambos estadísticos sostienen que “en realidad, los medios de comunicación suelen no distinguir entre el IPC y la variación del IPC, y habitualmente se refieren a la variación del IPC simplemente como IPC. Por ejemplo, si en un mes la variación del IPC es de uno por ciento, esto sugiere que los precios han aumentado —en promedio— en un uno por ciento respecto al mes base. Es decir, ciertos productos subirán de precio e incluso otros bajarán, pues es un promedio (ponderado). Sin embargo, dos productos diferentes pueden variar en un uno por ciento, pero si tienen ponderaciones diferentes incidirán de manera distinta en el promedio ponderado”.

Ahora bien, dicen, “hay elementos del gasto cotidiano que, por su naturaleza, son difíciles de rastrear o cuantificar para incluirlos en el IPC. Por ejemplo, aunque es común en Chile dar propinas del orden del diez por ciento en los restaurantes, este gasto varía ampliamente entre individuos y situaciones, y no todos frecuentan restaurantes de manera regular. Asimismo, gastos personales o discretos, como los realizados en moteles, son poco probables de ser reportados en encuestas de consumo. Otros ítems, como la marihuana, al estar fuera del marco legal, no pueden ser considerados para el registro oficial de precios”.

Por ello, cierran, “aunque la metodología para calcular el IPC busca ser lo más representativa y exhaustiva posible, ciertas limitaciones inherentes a la naturaleza de algunos gastos hacen que no todos los aspectos del consumo puedan ser reflejados en este índice”.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Matías Salazar

Descubrimiento en las profundidades: Montañas submarinas revelan un mundo desconocido

Doctor Eulogio Soto, académico de la Escuela de Biología Marina UV, participó en la expedición científica que permitió el hallazgo de más de un centenar de nuevas especies frente a las costas chilenas.

En una expedición científica internacional sin precedentes, organizada por el Schmidt Ocean Institute, un equipo de destacados investigadores e investigadoras descubrió diversos montes submarinos frente a las costas de Chile, revelando más de cien nuevas especies. El doctor Eulogio Soto, académico de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales —uno de los científicos participantes—, destacó el importante rol que jugó la Universidad de Valparaíso en este hallazgo: “A través de mi participación la UV fue institución principal de la expedición y le correspondió abordar el estudio de los poliquetos (gusanos marinos), las comunidades macrobentónicas, meiobentónicas y bacterianas que viven en el sedimento y el estudio de la biogeoquímica de sedimentos”.

Los descubrimientos más destacados de la expedición incluyen la identificación de nuevas comunidades de organismos bentónicos y más de cien nuevas especies de invertebrados, abarcando corales, esponjas, crustáceos, equinodermos, moluscos, peces y anélidos. Entre las nuevas especies se encuentran medusas, cefalópodos, sifonóforos y otros organismos pelágicos, registrando nuevas familias, géneros y especies en el área de estudio.

“El registro de nuevas comunidades y especies mejora y aumenta nuestro conocimiento sobre estos desconocidos ecosistemas y la biodiversidad del océano profundo en el Pacifico Sureste”, subrayó el doctor Soto.

Alta biodiversidad

Tal como lo señaló el investigador, la importancia de estas nuevas especies radica en el total desconocimiento de su biología y ecología, así como en su asombrosa belleza y adaptaciones únicas al hábitat del océano profundo.

“Son ecosistemas que poseen una alta biodiversidad marina; altos porcentajes de endemismo; son muy frágiles y vulnerables a los impactos antropogénicos y el cambio climático; favorecen la conectividad genética de muchas poblaciones marinas, y nos entregan importantes servicios ecosistémicos. Los montes submarinos favorecen la vida marina, son sitios de especiación, refugio y fuente de alimento para muchas especies, incluso aves y mamíferos marinos, así como también pueden ser puentes de conexión biológica y reproductiva”, explicó.

Según el comunicado del Schmidt Ocean Institute, la expedición logró explorar las cordilleras submarinas de Nazca y Salas y Gómez, además de recorrer áreas marinas protegidas en Juan Fernández y Nazca–Desventuradas. Los científicos utilizaron un robot sumergible que alcanzó más de cuatro mil metros de profundidad, obteniendo datos detallados sobre estas zonas submarinas.

Nota: Pamela Simonetti

Desde España envían carta de agradecimiento a rector de la UV por reparación simbólica a 50 años del Golpe

Profesor Manuel Roncagliolo entregó la Medalla “Memoria y Derechos Humanos” a médico catalán que fue exonerado de la carrera de Medicina en 1973.

Una emotiva carta de agradecimiento “por el gesto de recuerdo para todos cuantos vivimos la represión” hizo llegar desde España el médico catalán Francesc Puig al rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales. Esto tras haber recibido físicamente la Medalla “Memoria y Derechos Humanos”, que la casa de estudios entregó a quienes siendo parte de la comunidad universitaria fueron víctimas del Golpe de Estado y la posterior dictadura, en lo que fue definido como un gesto necesario para contribuir a evitar que los horrores e injusticias de hace 50 años nunca más se repitan.

El encargado de traer la misiva fue el profesor Manuel Roncagliolo, quien fue también quien entregó la medalla, con ocasión de un viaje que tenía programado a España. Al respecto, explica el académico: “Para mí fue muy significativo llevar esta medalla, a petición de una colega, a este médico español que había iniciado sus estudios aquí en Valparaíso el año ’72”.

Explica que Francesc Puig “era entonces un sacerdote que trabajaba en las poblaciones en la zona de Quilpué y Peñablanca, y por su compromiso con la gente empezó a estudiar Medicina. Fue alumno mío incluso, el año ’73. Después del golpe tuvo que irse del país, fue exonerado de la Universidad, estuvo detenido en el Lebu y en la Academia de Guerra. Luego siguió sus estudios de Medicina en España, y ya está jubilado. Fue para él muy emotivo el hecho de que yo llegara a su casa a entregarle la medalla de la Universidad de Valparaíso, porque él tiene la mitad de su corazón aquí”.

Por su parte, el rector Osvaldo Corrales señala: “En el marco de lo que fue la entrega de la Medalla ‘Memoria y Derechos Humanos’, con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, muchas de las personas que prestaron testimonio, que se sumaron a la recogida de datos que hicimos como Universidad, están —por razones evidentes— en el extranjero, fueron exiliados o exiliadas y por supuesto rehicieron sus vidas fuera de Chile y nunca retornaron al país”.

Añade que “de múltiples maneras hemos hecho llegar sus medallas a esas personas; hemos enviado medallas a Canadá, a España, y algunas personas se han ofrecido para llevarlas. En este caso, el profesor Manuel Roncagliolo, a través de las redes que él tenía en esos años, viajó a Cataluña y pudo entregar su medalla a Francesc Puig, que era un estudiante de la carrera de Medicina que fue exonerado por la dictadura. Francesc había prestado testimonio a partir de la página web que dispusimos para aquello, y él ha tenido la gentileza de enviarme una carta muy sentida, en la que valora especialmente este esfuerzo que ha hecho la Universidad, de reparación simbólica a quienes fueron afectados por violaciones a los Derechos Humanos o bien se vieron afectados por violencia institución y vieron truncadas sus carreras y sus vidas”.

El rector destaca que la recepción de esta carta “ha sido muy emocionante, y es parte de un proceso que sigue abierto, tal como lo señalamos en su oportunidad. Este no es un proceso que se haya cerrado con la ceremonia que tuvimos el 11 de septiembre, sino que va a seguir abierto, porque muchas personas no han tenido la oportunidad todavía de entregar sus testimonios, y para todas ellas ha sido muy importante sin embargo recibir esta medalla. Esto ha permitido que muchas personas cierren un ciclo, y el efecto que nosotros queríamos lograr de reparación simbólica nos parece que se ha cumplido”.

En la imagen superior, desde la izquierda, el rector de la UV, Osvaldo Corrales; el profesor Manuel Roncagliolo, y la secretaria general, Nicole Selamé.

En la fotografía inferior, Francesc Puig junto a Manuel Roncagliolo, en España.

Fotos: Denis Isla / Texto: Lorena Ruiz

Desde este martes 12 de marzo la comunidad de la UV puede postular a la modalidad de teletrabajo

En virtud de la aprobación del decreto exento 159/2024, el cual aprueba el Reglamento sobre Modalidad de Prestación de Servicios permitiendo eximir del control horario al personal de la Universidad de Valparaíso, a partir de este martes 12 de marzo a las 12:00 horas y hasta el viernes 29 de este mes, se encontrarán disponibles para toda la comunidad universitaria los formularios para postular a la modalidad de Teletrabajo.

A partir de la fecha y hora mencionadas, todas y todos quienes deseen adscribirse al régimen híbrido de prestación de servicios que regula el referido decreto, deberán efectuar sus postulaciones en las plataformas dispuestas por la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas y la Dirección General de Modernización y Transformación Digital.

Es importante destacar que quedan excluidas de esta modalidad las labores o funciones que implican interacción o atención directa de usuarios internos y/o externos, que por su naturaleza deben efectuarse presencialmente, según la calificación del jefe superior respectivo. Por otra parte, se debe tener en cuenta que las alternativas de distribución de jornada únicamente son las siguientes: cuatro días telemáticos por uno presencial, o tres días telemáticos por dos presenciales. Asimismo, respecto de los días de desempeño telemático, no procede el reconocimiento de jornada extraordinaria bajo ninguna modalidad.

El formulario electrónico estará disponible en el portal institucional, https://portal.uv.cl, en el link “módulo Postulación Teletrabajo”. Otra alternativa para efectuar la postulación es a través de la APP Academia. En caso de no poder acceder a alguna de estas plataformas o no disponer de la clave, los funcionarios y funcionarias deben escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Con el fin de dejar absolutamente claro quiénes pueden optar a este sistema de trabajo, la DGDP ha puesto a disposición de toda la comunidad en su sitio web (https://dgdp.uv.cl/) un video explicativo de esta nueva normativa, así como también un pool de preguntas y respuestas con el fin de aclarar todas las dudas posibles. En caso de persistir las dudas sobre la postulación, se habilitó el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Más información en el video disponible en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=K_UyawXFVgI&ab_channel=DGDPUV.

Desde la UV hasta la creación de una plataforma internacional: BuscoRoomies llega a la región a simplificar la búsqueda confiable de compañeros de arriendo

El innovador proyecto fue fundado por la francesa Jeanne Solofrizzo —quien llevó a cabo un período de intercambio en la UV— y desarrollado junto a Francisca Romero, estudiante de la Escuela de Derecho.

Fue durante el primer semestre académico del año 2022 cuando la estudiante francesa Jeanne Solofrizzo realizó un programa de intercambio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, para finalizar sus estudios en Derecho en la Université Toulouse Capitole.

Si bien ha tenido la posibilidad de hacer varios intercambios y pasantías, viviendo sola unos meses en cinco países —dado que cursó un grado internacional de Derecho—, comentó que “mi intercambio en Valparaíso es el que más me gustó. Comprender y aprender los chilenismos no fue cosa fácil, pero he sido rápidamente rodeada de estudiantes regulares que tenían ganas de ayudarme con eso y hacerme descubrir, más extensamente, la cultura chilena. Me encantó la ciudad y terminar mi grado con ustedes. Estuve un semestre, ¡y me hubiese encantado quedarme uno más!”.

Jeanne asegura que al llegar a Valparaíso tuvo un problema con el tema del alojamiento, ya que “me quedé en frente de una puerta cerrada, con mi maleta y sin internet (sin chip) para contactar a la persona que me había reservado un cuarto. Llegó a las once de la noche y el lugar era un diez metros cuadrados al fondo de la cocina. Mi primera intención fue de cambiar, pero no sabía cómo hacerlo, porque no conocía la ciudad, no manejaba bien pesos chilenos y no tenía espacio digital donde todas las posibilidades queden listadas. De allí nace BuscoRoomies”.

BuscoRoomies (https://www.buscoroomies.com) es una plataforma de búsqueda de compañeros de arriendo de pisos completos, pisos compartidos y residenciales, la cual desarrolló junto a Francisca Romero, estudiante de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, a quien conoció durante su estadía en la ciudad puerto.

BuscoRoomies

En un mundo cada vez más interconectado, encontrar compañeros de piso confiables puede ser un desafío considerable. BuscoRoomies emerge como una solución innovadora y segura para facilitar el arriendo de pisos completos, pisos compartidos y residenciales, abordando de manera directa las limitaciones comunes encontradas en otras plataformas similares.

Construida a partir de las experiencias adversas de su fundadora en Europa y América Latina, BuscoRoomies aborda directamente las debilidades comunes de otras plataformas similares. Su diseño intuitivo y funcional garantiza una experiencia sin complicaciones, eliminando anuncios fraudulentos y ofreciendo listados completos de viviendas disponibles y seguras, especialmente diseñadas para satisfacer las necesidades de estudiantes y profesionales jóvenes.

Una de las características distintivas de BuscoRoomies es su enfoque internacional, que simplifica el proceso de búsqueda y pago de alquiler en diversas monedas. Esto es particularmente ventajoso para estudiantes internacionales y nómadas digitales, quienes a menudo enfrentan barreras adicionales en el mercado de la vivienda.

Su fundadora, Jeanne Solofrizzo, destacó las dificultades que enfrentó como estudiante internacional en Valparaíso, donde la falta de correspondencia entre las fotografías y la realidad de los alojamientos, junto con preocupaciones por la seguridad, fueron desafíos significativos. "BuscoRoomies no solo simplifica la búsqueda de compañeros de piso, sino que también promueve la creación de comunidades sólidas y seguras, donde todos los residentes se sientan cómodos y respaldados en su experiencia de vida compartida", comentó al respecto. Además, enfatizó la importancia de la integración cultural entre estudiantes internacionales y locales para fortalecer los lazos comunitarios.

Con 22 años de edad, Jeanne se refirió al objetivo de BuscoRoomies en la región, indicando que la idea es proporcionar la primera plataforma a nivel internacional que asegure transparencia y seguridad. Esto se logra, según indica la fundadora, mediante perfiles verificados, la posibilidad de firma electrónica de contratos de arriendo, y la capacidad de realizar pagos de depósitos y alquileres en cualquier divisa a través de su plataforma. Además, adelantó que el equipo de asistencia al cliente estará disponible en cuatro idiomas las 24 horas del día para brindar soporte continuo a los usuarios, asegurando una experiencia confiable y conveniente en todo momento.
 
Con un compromiso absoluto con la seguridad, la confianza y la comodidad, BuscoRoomies se establece como una opción confiable y avanzada para aquellos que buscan una experiencia de arriendo sin complicaciones, no solo en Chile, sino también en otros países donde la plataforma está en desarrollo, como Francia y Argentina.

Idea creada desde la Universidad de Valparaíso

En su intercambio en la Universidad de Valparaíso, Jeanne Solofrizzo participó en cursos de tercero a quinto año: Filosofía del Derecho (del cual nace su doctorado), Economía del Sector Público, Inglés y Taller de Elaboración de Normas. “Había elegido a la UV dentro de unas quince opciones en toda Latinoamérica específicamente para este taller. Me había llamado la atención y se confirmó después que fue una buena elección. Descubrí el Gobierno Abierto y el trabajo de los organismos gubernamentales e internacionales al respeto. ¡Ha sido un match directo! Seguí descubriendo y experimentando el año siguiente, y hoy estoy involucrada en actividades de investigación y docencia, y me destino a establecer un puente entre los pioneros latinoamericanos y Europa”, puntualizó.

“Este intercambio en Chile era mi primera inmersión fuera de Europa, y me convenció de que Latinoamérica era una región en la que tenía ganas de involucrarme, al principio para la investigación y la docencia, ¡y llegó BuscoRoomies!”, destacó.

Durante los meses de clases, Jeanne conoció a la alumna de la Escuela de Derecho Francisca Romero, en el marco de la asignatura de Economía del Sector Público. Según contó la actual estudiante del Máster en Derecho Público Digital en la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne y del Doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires, “volvíamos de pandemia y fue el primer semestre presencial para muchos. No se conocían en la promoción, lo que me fue favorable para integrar un grupo de amigos, en el que estaba Francisca. Descubrí mucho de la vida chilena y estudiantil con ellos y me sentí rápidamente integrada. Agradezco mucho haberlos conocido y haber podido tener ese nivel de inmersión”, añadió al respecto.

“Guardé el contacto mediante redes sociales con cada uno, pero era con Francisca que tenía un vínculo más fuerte, y creo que ha sido una de las primeras personas a las cuales hablé de BuscoRoomies cuando tuve la idea en noviembre del año pasado. Me apoyó a seguir con ello, y le tenía toda la confianza para ayudarme con eso. Decidí comenzar con Valparaíso en la plataforma y ahora es la ciudad cuyo desarrollo es el más avanzado”, puntualizó.

Por su parte, Francisca Romero señaló que “el vínculo con Jeanne ha sido un ejemplo de cómo los encuentros inesperados pueden interceder y transformar nuestras perspectivas. Todo comienza cuando Jeanne, una joven francesa, llegó de intercambio a Valparaíso a la carrera de Derecho. Su entusiasmo y curiosidad sobre nuestra cultura local la llevaron a explorar todas las facetas de esta vibrante ciudad portuaria y a establecer una bonita amistad”.

“Nuestra conexión se fue forjando de manera casi orgánica, ya que compartíamos intereses similares, así también las ganas de descubrir nuevas oportunidades, tanto en lo que respecta a nuestro crecimiento personal como al desarrollo comunitario y político. Es por ello que Jeanne, a partir de este vínculo, unos años después me contacta con el afán de seguir creando un puente entre las culturas y a colaborar junto a ella en BuscoRoomies, una plataforma que tiene el objetivo de ayudar a los jóvenes a encontrar un hogar donde estar en el transcurso de la academia y compartir experiencias en un entorno intercultural”, destacó.

Colaboraciones que abren oportunidades desde las aulas

Patricia Reyes, profesora de la Escuela de Derecho de la UV y académica del Taller de Elaboración de Normas, ha observado de cerca esta colaboración que nació en las aulas. Al respecto, señaló que “identifiqué a Jeanne por su acento en clases y luego por su interés en los temas que investigo, y más tarde he podido observar su desarrollo y avance”.

“Me parece que estas instancias de intercambio son una magnífica oportunidad para que los profesores y estudiantes conozcan otras realidades, tanto en el ámbito del Derecho como, especialmente, en otras esferas que no se pueden conocer o estudiar exclusivamente por libros o por las experiencias de otros, sino que hay que vivenciarlas a través del contacto directo. También es interesante observar cómo estas instancias abren oportunidades y desafíos a todos los involucrados, como nos ha ocurrido a Francisca, a Jeanne y a mí en esta situación. Por mi parte, me siento orgullosa y feliz de Jeanne y de sus logros, así como de todos nuestros estudiantes que experimentan la pasión por aquello a lo que se dedican. Su propia disciplina, perseverancia y madurez hacen el resto”, añadió.

“En cuanto al proyecto, en la medida que BuscoRoomies se inserte dentro de lo que desde la academia reconocemos como economía colaborativa, y responda efectivamente a una necesidad real, que es lo que Jeanne reconoce como motivación, me parece que tiene grandes posibilidades de triunfar”, destacó.

Por su parte, Francisca Romero comentó que “es a partir de esta colaboración, con muchas ideas y organización, que hemos llevado a cabo el lanzamiento de la plataforma en lo que respecta a Valparaíso y Viña del Mar, junto con Beatriz Saavedra, periodista de nuestro equipo. Nos hemos ido contactando con los mismos propietarios de las residencias, algunos medios de prensa y también hemos ido estableciendo relaciones con instituciones educativas, como la Universidad de Valparaíso y sus dirigentes estudiantiles, en pos de buscar una colaboración para masificar la plataforma y llegar a los oídos de todos”.

Finalmente, Jeanne Solofrizzo añadió que “me gusta trabajar con Francisca, porque me permite también guardar un contacto fuerte, ya que la distancia y el cambio de horario perjudican las relaciones. Me aportó mucho y me agrada tener personas que tienen toda la fe en el proyecto y mi capacidad en llevarlo a cabo, a mi lado”.

El equipo de BuscoRoomies invita a residenciales, hostales y propietarios privados que arriendan propiedades o habitaciones a estudiantes a colaborar con ellos. Para más información sobre esta oportunidad de colaboración, pueden contactarse a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Es importante mencionar que esta alianza incluirá la difusión de las propiedades en la página web de BuscoRoomies, asegurando tanto la seguridad financiera como la integridad de los estudiantes y de los propietarios.

Nota: Camila Cortez

Destacada participación de académica UV en redacción de "Atlas de Medicina Bucal” de Editorial Médica Panamericana

Doctora Karina Cordero, de la Escuela de Odontología, fue la única chilena en integrar el grupo de colaboradores. Además fue la encargada de escribir la Sección VI: “Afecciones en obstetricia y neonatología”, que incluyó tres capítulos de la obra.

El "Atlas de Medicina Bucal, Introducción a la clínica estomatológica", de Editorial Médica Panamericana, se posiciona como una gran contribución al conocimiento, dirigido tanto a estudiantes en formación como a odontólogos en ejercicio. Su impacto se extiende más allá del ámbito odontológico, beneficiando a diversos profesionales de la salud, como dermatólogos, gastroenterólogos, infectólogos, oncólogos, médicos clínicos y pediatras. Esta obra, en que la doctora Karina Cordero, académica de la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso, desempeñó un papel destacado en la redacción de uno de sus capítulos, facilitará el diagnóstico y tratamiento de lesiones bucales, consolidándose como una herramienta esencial en el ámbito clínico.

La doctora Cordero fue la encargada de escribir la Sección VI: “Afecciones en obstetricia y neonatología”, que incluyó tres capítulos del libro. Además fue la única chilena que fue parte del grupo de colaboradores, que integraron investigadores de Argentina, Brasil, Paraguay, México y Chile.

“Este Atlas se caracteriza por presentar imágenes de la cavidad oral y el territorio maxilofacial, desde punto de vista de la descripción básica de tipo de lesiones, pasando por la identificación de lesiones que afectan a la mucosa, como enfermedades de tipo infecciosa, autoinmunes, lesiones potencialmente malignas, cáncer, hasta manifestaciones orales de enfermedades sistémicas. Se acompaña de información precisa como introducción al tema de cada imagen que se presenta, para que después quienes lo deseen, puedan profundizar contenidos en textos o artículos científicos. Como colaboradora me tocó escribir el texto de la Sección VI: ‘Afecciones en obstetricia y neonatología’, que incluye los capítulos 26, 27 y 28. Además reuní las imágenes de la mayoría de ellas, de las cuales algunas eran de los autores del libro, pero otras son de mis pacientes o colaboraciones de colegas de Chile y Bolivia”, detalló.

La obra, que será presentada el próximo 19 de marzo en Salta, Argentina, y fue coordinada por el destacado profesor José Vicente Cecotti, en colaboración con los doctores Juan Martín Pimentel e Ignacio Molina, ha sido descrita como un compendio esencial en el campo de la medicina bucal.

La doctora Cordero compartió su emoción al ser invitada al lanzamiento oficial y al tener la oportunidad de dirigir unas palabras durante la ceremonia. “Para mí fue un honor ser invitada al lanzamiento oficial, ya que son varios hechos relevantes que se juntan: primero, al profesor Cecotti lo conocí cuando estudiaba en pregrado, no personalmente, sino que leyendo uno de sus libros en la biblioteca, sobre manifestaciones orales del sida, y luego tuve la oportunidad de conocerlo vía telemática, y pude comprobar que era una excelente persona, un gran maestro. Por otro lado, están los doctores Juan Martín Pimentel e Ignacio Molina , estomatólogos clínicos que trabajan en el Hospital Señor del Milagro, en Salta, con quienes hemos estado trabajando en distintos proyectos y me han hecho sentir como parte de su familia, por lo que a ambos les tengo un cariño muy grande, sobre todo por su generosidad en compartir su experiencia con nosotros como docentes y con nuestros estudiantes de la especialidad de Patología Oral y maxilofacial de la Universidad de Valparaíso”.

En esa línea, la académica anticipó una ceremonia llena de emotividad y reconocimientos, donde se rendirá homenaje no sólo al doctor Cecotti, sino también a los doctores  Molina y Pimentel, junto a sus familias. Durante su intervención, Karina Cordero se enfocará en expresar su agradecimiento por la oportunidad de contribuir y destacará la importancia de las colaboraciones internacionales en eventos académicos. Además, hará extensivos sus agradecimientos a los colaboradores ausentes en la ceremonia, pertenecientes a la Red Latinoamericana de Patólogos y Estomatólogos orales.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla

Destacada participación de académicos de Odontología UV en el mayor evento de Cirugía Maxilofacial realizado en Brasil

Los trabajos de los profesores Alexis Bustos y Javier Villavicencio obtuvieron el segundo y tercer lugar en la categoría “Presentación Oral” en Sobracibu 2024.

Dos académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso tuvieron una destacada participación en el Primer Congreso Internacional de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, organizado por la Sociedad Brasileña de Cirugía Bucal, Sobracibu 2024. Ambos docentes  lograron asegurar el segundo y tercer lugar en la categoría “Presentación Oral”, consolidando así su destacado desempeño en el mayor evento de la especialidad realizado en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
 
Se trata de Alexis Bustos y Javier Villavicencio, cirujanos dentistas y docentes de la Cátedra de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial de la Escuela de Odontología UV, quienes previamente clasificaron entre los seis mejores trabajos en su categoría. Sus investigaciones tituladas "Ortopedia neonatal previa a cirugía de adhesión de labio en pacientes con fisura labiopalatina. Una revisión de la literatura" y "Complicaciones postquirúrgicas en cirugía ortognática con osteotomía mandibular unilateral. Una revisión de la literatura", respectivamente, capturaron la atención del público y los jueces por su calidad y la solidez con la que presentaron sus trabajos, lo que les permitió subir al podio de los ganadores.

Alexis Bustos compartió su experiencia en el evento científico, describiéndola como desafiante en varios aspectos. "Todo comenzó cuando me enteré de que en Brasil se llevaría a cabo un congreso internacional que reunía a destacados exponentes nacionales e internacionales de la cirugía", mencionó.

La posibilidad de enviar un trabajo científico al comité del congreso fue compartida con su amigo Javier Villavicencio, y su pareja Mayra Ramírez. "Nos comprometimos a trabajar de manera independiente en nuestros proyectos y los enviamos para ser evaluados en modalidad de presentación oral", explicó. Tanto Alexis como Javier expresaron que fueron motivados por su interés de estar aprendiendo continuamente, mejorar sus conocimientos teóricos y tener la oportunidad de postular a la especialidad de Cirugía Máxilofacial.

El odontólogo también recordó el momento en que se anunciaron los trabajos seleccionados para el congreso y vieron que los suyos figuraban entre ellos. En tal sentido, destacó que “el desafío que venía a continuación era exponer frente una audiencia en nuestro idioma, pero que seguramente la ronda de preguntas iba a ser realizada en portugués. Por lo que como mencionaba previamente, fue una experiencia desafiante en cuanto a la barrera idiomática que podía existir y la defensa del trabajo en base a preguntas realizadas en portugués. Ahora bien, si hablamos del desarrollo del congreso, estuvo interesante, con gran variedad de temas relativos a la cirugía, entre los cuales estaban cirugía de articulación temporomandibular, estética facial, trauma facial, por nombrar algunos”.

El profesor Bustos acotó que “creo que la relevancia de nuestros temas radica en aclarar o intentar despejar dudas a los vacíos que se encuentran en la literatura, aportando con revisiones actualizadas que pueden orientar en opciones de tratamientos. Y en el caso del trabajo de Javier, evaluar por qué ocurre este tipo de fallas para tratar de reducir estas complicaciones a futuro. Pienso que lo que destacó de nuestras presentaciones fue la solidez con que presentamos la información y la propiedad que teníamos al hablar de los temas expuestos, ya que detrás de cada presentación hubo una preparación de meses, la cual incluyó la lectura de mucha literatura. Y precisamente esa seguridad se vio reflejada en la ronda de preguntas”.

Finalmente, relevó la innovación del evento al contar con transmisiones en vivo de cirugías realizadas en el Hospital Universitario de Jundiaí, que también fue sede del congreso: "Lo encontré muy interesante e innovador. No es algo que se vea en todos los congresos", concluyó.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Destacada participación de estudiantes de Gestión en Turismo y Cultura UV en FITVAL 2025

Una destacada participación tuvieron estudiantes de Gestión en Turismo y Cultura de la Universidad de Valparaíso en la Feria Internacional de Turismo 2025 (FITVAL) que se desarrolló en el Parque Cultural de Valparaíso el viernes 25 y sábado 26 de abril, congregando a catorce naciones y a representantes de la mayoría de las regiones del país.

Entre los principales roles realizados por los estudiantes se cuentan acreditación, protocolo, mediación y rondas de negocios.

FITVAL es considerada una de las ferias de turismo más importantes de Chile, la cual se ha posicionado como un espacio de encuentro para generar intercambio comercial, desarrollo y fomento entre el mundo de los profesionales de la industria, para potenciar el sector.

Claudio Rojas, director de GTC, comentó que “para nuestra Escuela es uno de los eventos más  relevantes, ya que nos sentimos parte de su fundación, consolidando a Valparaíso como un destino y un eje estratégico para la industria turística”.

“En este evento somos socios estratégicos y colaboradores, lo que nos enorgullece, porque permite que nuestros estudiantes puedan vivir la experiencia de trabajar en la organización y producción de una actividad de esta naturaleza, que es parte del espíritu de experimentar la vivencia laboral”, agregó.

“Los estudiantes se sienten protagonistas y responsables de algunos aspectos fundamentales en actividades de este tipo, como la acreditación de invitados, el protocolo en el desarrollo del evento, la mediación y participación en rondas de negocios. Es un trabajo diverso, que ejecutan de manera impecable, con el compromiso que siempre han demostrado”, aseguró.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Destacada participación de la académica Marie Therese Flores y residentes UV en Segunda Jornada de Investigación Clínica de la IADR

La destacada especialista en Odontopediatría y traumatología dentoalveolar fue conferencista invitada en la jornada organizada por la IADR-Chile y la Universidad San Sebastián. Residentes de la Universidad de Valparaíso obtuvieron el primer lugar en la categoría seniors de póster de casos clínicos.

Con más de doscientas personas inscritas y ciento cincuenta trabajos científicos en exhibición, se desarrolló, la Segunda Jornada de Investigación Clínica de la International Association for Dental Research (IADR), en la Universidad San Sebastián (USS), en Santiago. El encuentro reunió a destacados especialistas, investigadores y estudiantes de Odontología de pre y postgrado de diversas instituciones del país.

Una de las conferencias destacadas de la jornada fue la de la doctora Marie Therese Flores, especialista en Odontopediatría y académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, quien expuso la charla titulada “Trauma dental desde la infancia hasta la adolescencia: ¿qué debemos saber en la práctica clínica?”. En su presentación, la profesora Flores entregó las recomendaciones más actuales para el manejo del trauma dental en pacientes pediátricos y adolescentes, abordando la importancia de una atención informada y oportuna en esta área.

“La IADR me invitó a participar en esta jornada de investigación clínica. La actividad fue dirigida a asistentes de distintas especialidades, no necesariamente de Odontopediatría. Me llamó la atención que, siendo una jornada de investigación donde se presentaron ciento cincuenta pósteres, solo cinco estuvieran dedicados a traumatología dentoalveolar”, comentó la académica.

En este contexto, la doctora Flores manifestó su preocupación por la escasa presencia del tema en los espacios formativos actuales: “Ya se empieza a tomar conciencia de que este importante tema debe ser enseñado integradamente en el pregrado”, advirtió la doctora Flores.

La académica agregó: “La traumatología dentoalveolar es un problema de salud pública altamente prevalente, que afecta principalmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes como consecuencia de caídas, deportes de contacto y violencia, entre otros. Existen las guías de tratamiento de la International Association of Dental Traumatology (IADT), que son consideradas el estándar de buenas prácticas y se encuentran disponibles en 23 idiomas (https://iadt-dentaltrauma.org/guidelines-and-resources/guidelines/). A lo anterior se suma la reciente guía “Grade” de manejo de urgencia de traumatismos dentoalveolares, publicada por el Minsal en 2023 (https://diprece.minsal.cl/garantias-explicitas-en-salud-auge-o-ges/manejo-de-la-urgencia-de-traumatismos-dentoalveolares/recomendaciones/). Es muy relevante que la IADR haya incluido este tema en su simposio, porque reconoce su importancia clínica y la urgencia de abordarlo con evidencia actualizada”.

La profesora Flores destacó además que el trabajo titulado “Tratamiento conservador de quistes dentígeros en paciente de siete años”, presentado por Bernardita Fuentes, actual residente del Programa de Especialidad en Odontopediatría de la Universidad de Valparaíso, que dirige el profesor Juan Eduardo Onetto, obtuvo el premio como mejor caso clínico en categoría Senior.

Además, el equipo del Programa de Trastornos Temporomandibulares (TTM) y Dolor Orofacial (DOF) de la Universidad de Valparaíso obtuvo el primer lugar en su categoría con el trabajo “Dolor hemifacial paroxístico: caso clínico con confirmación diagnóstica por indometacina”, presentado por la doctora Valeska Fariña. La investigación fue realizada en conjunto con los doctores Marcela Rubio y Diego Inda, también residentes del programa, y con la colaboración de los académicos Fernando Hormazábal y Camilo León. La evaluación estuvo a cargo del decano de la Facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián, doctor Sergio Castro, y la distinción fue otorgada por la Sociedad Chilena de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, IADR Chile.

Nota: Pamela Simonetti

Destacada participación de oceánicos UV en Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria 2024

Una destacada participación tuvo un grupo de académicos e ingenieros civiles oceánicos UV en la reciente edición del Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria (SIOP) que congrega a la comunidad portuaria, realizado en la ciudad de Antofagasta.

Felipe Caselli, director de la Escuela, y el profesor Patricio Winckler integraron el equipo de planificación del evento. Mientras, los ingenieros UV Pablo Pedraza, académico del Magíster en Administración y Gestión Portuaria, y Cindy Muñoz, integraron el comité organizador por parte de la Empresa Portuaria de Antofagasta y del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, respectivamente. Por su parte, Christopher Zambra, también ingeniero civil oceánico UV, preside la Asociación Chilena de Puertos y Costas, uno de los principales organizadores del evento.

El seminario se realizó en Antofagasta, y tuvo el objetivo de tratar temáticas relativas al desarrollo de infraestructura portuaria, sostenibilidad, ingeniería costera y casos prácticos con nuevas metodologías de modelación marítima y estudios relacionados.
 
La programación integró conferencias de expertos, presentaciones técnicas de auspiciadores y una selección de ponencias resultantes del concurso de trabajos, en línea con la vocación de SIOP de ser un punto de encuentro para nuevas ideas y propuestas en el sector.

Cabe destacar que la empresa Ecotecnos - SGS auspició a un grupo de seis estudiantes de Ingeniería Civil Oceánica, junto a una beca que les dio la organización y fondos que obtuvieron de la DAE para participar del evento.

Nota: Rodrigo Catalán

Destacada participación tienen estudiantes de Gestión en Turismo y Cultura UV en FITVAL 2024

Labores de producción, supervisión, protocolo y acreditación de expositores y de público general, son algunos de los roles que se encuentra desarrollando un grupo de estudiantes de la carrera de Gestión en Turismo y Cultura (GTC) de la Universidad de Valparaíso en la segunda edición de la Feria Internacional de Turismo de Valparaíso (FITVAL), que se desarrolla hasta este sábado 27 de abril en el terminal de cruceros de la ciudad.

La inauguración contó con la presencia de autoridades entre las que se contaron el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal; el director ejecutivo de FITVAL, Marco Brauchy; la seremi de Energía, Arife Mansur; el intendente de San Rafael, Argentina, Omar Félix, y el embajador de Panamá en Chile, Dagoberto Campos.

Esta segunda versión de FITVAL cuenta con la participación de once países invitados, más de cien tour operadores y la Región de O’Higgins, como zona destacada 2024. Este año además la directora de la Escuela de Arquitectura UV, Carola Molina, participa en el coloquio “Hagamos planes: ciudad, puerto y turismo”, mientras que el académico de GTC Rodrigo Kaplan integra el coloquio “Productos turísticos, innovación y laboratorio”.

Al respecto, Claudio Rojas, director de la Escuela de GTC, destacó que “lo relevante de esta iniciativa clave para el desarrollo de la ciudad con el turismo como eje estratégico, es que tenga continuidad en el tiempo. Eso se logró, ya que además este año tenemos más expositores, más regiones de Chile y más países presentes, casi duplicando la cantidad de la primera versión”.

El académico, que integra el comité consultivo de la feria, agregó que “hemos hecho ciertos aportes desde una mirada estratégica que nace en la academia. Nos interesa fortalecer un equipo para la permanencia, crecimiento y proyección en el tiempo de esta feria, de la cual esperamos que no solo sea un evento para el turismo, sino para el publico general de la ciudad, que puedan conocer a los tour operadores, los atractivos turísticos y vincularse con otras partes del territorio, con sus representantes, establecer un diálogo, contactos y posibles negocios”.

En cuanto al aporte de los estudiantes, subrayó que “están cumpliendo un destacado rol en la producción, en la acreditación, supervisión en terreno y protocolo, desplegándose en diversas áreas y contribuyendo al éxito general del evento”.

Industria sin chimenea

En tanto, el gobernador Rodrigo Mundaca enfatizó que “somos uno de los destinos turísticos más atractivos del país. Como gobierno regional hemos hecho un aporte importante a esta feria, trabajando desde hace mucho tiempo para poner en valor el patrimonio cultural, natural, material e inmaterial de la región, que busca fortalecer esta industria del turismo sin chimenea en nuestras 38 comunas, ocho provincias y dos territorios insulares. Estamos muy orgullosos de que confíen en nosotros, son todas y todos bienvenidos y esperamos que las ruedas de negocios se transformen en verdaderos emprendimientos”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla