Skip to main content

portada

DAE realizó en el Campus Santiago conversatorio “Salud Mental en la UV: Oportunidades y Desafíos”

Con la participación del cuerpo académico, funcionarios y funcionarias del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) realizó recientemente  en el auditorio el conversatorio “Salud Mental en la UV: Oportunidades y Desafíos”.

El objetivo de este encuentro fue informar sobre las iniciativas que se están implementando en la UV enfocadas en mejorar el bienestar, así como recoger nuevas ideas sobre cómo fomentar la salud mental de la comunidad UV Campus Santiago.

En la ocasión participaron la directora de la DAE, Pierina Penna, y la coordinadora de esta unidad en el recinto capitalino, Jazmín Gallardo, y quienes son parte de la Comisión de Salud Mental de la Universidad de Valparaíso: Rubén Alvarado y Fanny Leyton, docentes de la Facultad de Medicina; Cecilia Rajcevic, psicóloga del Servicio Médico y Dental de Alumnos, y Vania González, trabajadora social de la DAE.

Pierina Penna destacó que “como Comisión de Salud Mental, que hemos estado trabajando alrededor de dos años a nivel institucional, nos vamos con una sensación de bastante esperanza. Porque vimos que hay una motivación por parte del cuerpo académico. Vemos que manifiestan una disposición para acompañar a nuestros y nuestras estudiantes, reconociendo también que quienes pasan por nuestras aulas tienen diferencias. Hay que atender justamente esta diversidad”.

La directora de la DAE complementó que “notamos mucho interés de los y las académicas por formarse, contar con herramientas y ponerse al servicio, más allá del compromiso que ya tienen con el desarrollo de los contenidos y de las asignaturas desde lo disciplinario. Evidenciaron una especial motivación por participar también de esta nueva instancia de trabajo en materia de salud mental y que esto constituya un insumo para acoger y atender a los y las estudiantes”.

Cultura del bienestar

Rubén Alvarado, profesor del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV y miembro de la Comisión de Salud Mental de la casa de estudios, relevó que la actividad que se llevó a cabo en el Campus Santiago “es una de las varias sesiones que vamos a hacer en las distintas sedes y campus, tanto en Valparaíso como en Santiago y San Felipe. La finalidad es comenzar a hablar acerca de salud mental. Sabemos que es un tema que preocupa y que existe un interés por identificar los problemas y por buscar una solución”.

El médico sintetizó que se apunta a “construir una cultura de bienestar que propicie la salud mental de toda nuestra comunidad: estudiantes, docentes, funcionarios y funcionarias”. Explicó que se trata de una tarea de largo plazo que implica, en el día a día, cambiar nuestras relaciones con los demás, crear actividades y avanzar hacia una alfabetización en salud mental. Lo anterior significa “empezar a aprender un poco más cuando alguien tiene un problema de salud mental, cómo lo identificamos y cómo ayudamos entre todos y todas”.

Nota: Felipe Ainzúa

Danza Butoh con perspectiva crítica llega a la Sala Negra UV

Este viernes 6 y sábado 7 de septiembre, a las 19:00 horas, se presenta “LSCDLP La Suma Constructiva De Las Perturbaciones” de Meconio, Laboratorio Experimental de Arte Multidisciplinar, en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli, de la Escuela de Teatro UV, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso.

La adhesión es de tres mil pesos estudiantes, titulados y personas mayores, y cinco mil pesos público general. Las reservas se realizan a través del formulario disponible en @escuelateatrouv.

Fran Tuñón Vidal, directora, intérprete y productora, comenta que “el origen de la obra es muy simple: poner en escena dos ondas vibracionales que varían en frecuencia e intensidad”.

“Nace a partir de conversaciones y reflexiones respecto a las ondas vibracionales que emanan desde un cuerpo en movimiento y desde un sonido, cómo se cruzan, anteponen, sacuden y fusionan. Cómo una onda incide en la otra y las posibilidades de transformación que tienen al momento de cruzarse o toparse”, cuenta.

Sobre el diseño integral, señala que “fue realizado en un vaivén permanente de propuestas y cuando ya había aparecido de forma concreta la forma en que se iba a realizar la exposición creativa. No trabajamos imágenes o momentos de forma cronológica o lineal según nuestro aprendizaje en la comprensión lógica de acontecimientos, sino que es aleatorio, sin una guía de cómo deseamos intencionar que el público capture esas imágenes o momentos, sin conexión. Las imágenes o momentos se constituyen por sí solos y es la propia experiencia de cada espectador la que hace las conexiones y genera el viaje personal y colectivo”.

La directora cuenta que “es nuestro segundo acercamiento como Meconio Lab a la Escuela de Teatro UV. Nos parece fundamental seguir generando vínculos entre trabajadores de las artes escénicas locales, espacios de exhibición y comunidad estudiantil. Continuar relevándonos desde nuestros quehaceres y, en esta oportunidad, abriendo la posibilidad a que otros públicos se interesen en nuestro trabajo mediante la actividad de mediación”.

El equipo está integrado además por Blas Nordenflycht Muzzio en la dirección sonora y performer vocal, y Josan Mesías, técnico en iluminación y visuales.

Nota: Rodrigo Catalán

Data UV: la plataforma que integra, visualiza y distribuye todos los datos de la casa de estudios

Directora subrogante de Análisis Institucional explica las funciones y objetivos de esta herramienta.

Reunir todos los datos cuantitativos y cualitativos de la Universidad de Valparaíso, y a la vez hacerlos accesibles a quien requiera esa información, es la tarea que resuelve Data UV, plataforma desarrollada por el equipo de la Dirección de Análisis Institucional, cuyo objetivo es integrar, visualizar y distribuir los datos de la casa de estudios.

La directora subrogante de Análisis Institucional, María Paz Godoy, explica que el propósito de Data UV es “integrar toda la información, datos cuantitativos y cualitativos oficiales, a fin de que todos conozcamos la misma información”.

Señala la directora que la plataforma “está caracterizada de acuerdo con los nuevos criterios de acreditación, que nos enmarcan en tener una información estandarizada para todos. Y también ante la necesidad de contar con información oficial, que sea distribuida para toda la Universidad.”.

Trabajando con los datos

Siendo la UV una universidad compleja, la cantidad de datos que genera es altísima, y está a la vez dispersa en numerosas fuentes de información. En este sentido, señala María Paz Godoy que “la plataforma se nutre de diversas fuentes, entre las cuales se encuentran tanto bases de datos institucionales que se integran automáticamente a la plataforma, como también de procesos continuos de recolección de datos oficiales a través de diferentes solicitudes, lo que permite contar con información actualizada y precisa para toda la comunidad universitaria”.
Para organizar esta información, añade, “comenzamos un trabajo con analistas de las diferentes unidades de la institución, ya que queremos que se establezca un trabajo colaborativo con los diferentes analistas de datos de las diferentes áreas y unidades de la Universidad. Para esto se tiene un proceso en tres etapas. Primero, se realiza la identificación de los datos, evaluando dónde se almacenan y si es posible automatizar su conexión con el sistema. Luego, se lleva a cabo una revisión de cómo se presenta la información, ya sea mediante reportes o indicadores. Finalmente, se analiza el acceso, determinando quién debe tener permisos para consultar los datos, ya sea para toda la comunidad o para responsables específicos dentro de la institución. Estas tres fases garantizan un flujo de información eficiente y controlado que trabajaremos con analistas externos”.

En funcionamiento

Data UV se encuentra en funcionamiento para académicos y funcionarios y próximamente lo estará para estudiantes de pregrado y postgrado. La directora señala: “Hemos hecho las últimas implementaciones, y nos encontramos en la fase de completar información en la plataforma para que se encuentre lo mas completa posible, porque es mucha información, y se debe ordenar cada recurso informativo que se encuentra en la plataforma de manera que sea fácil de encontrar. Para esto, existen filtros, etiquetas y diferentes formas de buscar la información, para que sea fácil y de rápido acceso”.

La Dirección de Análisis Institucional tiene un gran manejo de la información y sus correspondientes niveles de acceso en la plataforma. El ingreso a la plataforma se realiza a través del Portal Académico: “Ahí se puede explorar la información, además de otra funcionalidad: la comunidad puede alertar sobre un dato”, señala María Paz Godoy, y detalla: “Por ejemplo, si una carrera no entiende el dato o no le cuadra con sus registros internos, entonces es bueno que nos alerten, porque explicamos las consideraciones que lleva a cada dato, como la fecha de corte de información o la fuente de donde proviene el dato, hay distintas variables que pueden influir. Si no les cuadra un dato nos alertan y tomamos comunicación directa con quien nos notificó; la idea es que unifiquemos y que todos entendamos el porqué del dato y generemos entre todos un sistema integrado de información oficial de la Universidad”.

DGDIAC

La Dirección de Análisis Institucional pertenece a la Dirección General de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad (DGDIAC), que encabeza Soledad Narea. Integran además la instancia la Dirección de Planificación, a cargo de Paula Quiroz, y la Dirección de Autoevaluación y Acreditación, a cargo de Álvaro Jeria.

El equipo de Análisis Institucional está conformado por seis profesionales de diversas disciplinas, incluyendo psicología, informática, estadística e ingeniería en Información y Control. Este grupo multidisciplinario realiza tanto análisis cualitativo como cuantitativo de la información, llevando a cabo un trabajo de gran envergadura que resulta fundamental para la Universidad de Valparaíso.

Nota: Lorena Ruiz / Foto: Denis Isla

De Calama a Punta Arenas: sesenta cortometrajes competirán en las tres categorías del Fescies 2024

Como un verdadero éxito calificaron los organizadores la convocatoria que tuvo la decimosexta versión del Festival de Cine de Estudiantes Secundarios 2024, Fescies, organizado por la Universidad de Valparaíso, que este año se realizará del martes 22 al jueves 24 de octubre. Un total de sesenta cortometrajes animarán la competencia de este año: dieciocho en Animación/Experimental, diez en Documental y treinta y dos en Ficción.

Los trabajos provienen de diversos puntos del territorio nacional: Calama, en la Región de Antofagasta; La Serena, en la Región de Coquimbo; Villa Alemana, Quillota, Quilpué y Valparaíso, en la Región de Valparaíso; Macul, en la Región Metropolitana; Santa Cruz y Chimbarongo, en la Región de O’Higgins; Parral, Talca y Curicó, en la Región del Maule; Yungay y Ñuble, en la Región del Ñuble; San José de la Mariquina, en la Región de Los Ríos, y Punta Arenas, en la Región de Magallanes.

Rueda creativa

Felipe Guerra, director del Fescies, señala que la convocatoria los pone “muy contentos, porque en esta versión contaremos con trabajos de casi todo el territorio nacional, a través de una gran convocatoria. Es un festival posicionado, pero esta convocatoria habla además del trabajo de los profesores de colegios que motivan a sus alumnos generando una rueda creativa, instauran talleres donde los estudiantes les enseñan a los más pequeños, que luego egresan y se van convirtiendo en diversas generaciones que saben apreciar el cine y sus posibilidades”.

“Tenemos colegios que participan de forma constante, porque han instalado una cultura audiovisual logrando el objetivo principal de la primera versión de nuestro festival, que era poner en valor el lenguaje audiovisual y el cine en los establecimientos educacionales del país”, asegura.

Según cuenta Guerra, este año las franjas de competencia serán el martes 22 y miércoles 23 de octubre, desde las 17:00 horas, y jueves 24, a las 16:00 horas, para luego dar paso a la ceremonia de premiación y clausura.

Todas las actividades presenciales del festival se realizarán en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, en Errázuriz 1108 Valparaíso. Además será transmitido por streaming a través de @fescies_ y Facebook live en https://www.facebook.com/fescies.

“El Fescies es un evento de los estudiantes de enseñanza media, es un espacio para conocer gente, compartir experiencias, ver películas con temáticas generacionales y para disfrutar, por eso vamos a estar de manera presencial y en línea”, cierra el director del certamen.

Nota: Rodrigo Catalán

De Calama a Vilcún: 54 cortometrajes de secundarios compiten en FESCIES 2023

Cincuenta y cuatro cortometrajes competirán en la decimoquinta versión del Festival de Cine de Estudiantes Secundarios, FESCIES, organizado por la Escuela de Cine UV, que se desarrollará desde el martes 5 al jueves 7 de diciembre.

Los trabajos seleccionados provienen de establecimientos de educación básica y media de Calama, Iquique, Los Andes, Quillota, Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar, Valparaíso, Viña del Mar, Talca y Vilcún.

Todas las jornadas se realizarán en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, ubicado en Errázuriz 1108, con entrada liberada, desde las 16:00 horas. Martes y miércoles será de visionado de los cortos, mientras que el jueves se realizará la ceremonia de premiación y clausura.

Este año se mantienen sus tres categorías de competencia: Ficción, Animación Experimental y Documental, con historias que pueden llegar hasta los ocho minutos de duración. Los premios para los tres primeros lugares son de 300 mil, 200 mil y cien mil pesos, respectivamente, más el premio especial Beca Sergio Navarro Mayorga, que cubre el arancel anual del primer año de la carrera de Cine.

Cabe destacar que en la presente versión, todos los postulantes a esta beca son participantes de años anteriores, lo que a juicio de Felipe Guerra, director del certamen, “demuestra que están esperando esta oportunidad de llegar a cuarto medio, uno de los requisitos para postular a esta beca, ya que todos registran participaciones previas, es decir, son chicos con experiencia en el audiovisual”.

El director enfatizó que “como organizadores del Festival estamos muy contentos con la participación territorial que hemos tenido este año, porque tenemos trabajos de variadas y muy distintas regiones de Chile”.

“En este sentido, el reconocimiento y agradecimiento va para los profesores, quienes son los responsables de parte importante de esta convocatoria, mostrando todos los años un férreo compromiso, lo que nos ha permitido funcionar ininterrumpidamente quince años y convertirnos en una ventana para visualizar los trabajos de los estudiantes”, añadió.

Toda la información y programación del evento se encuentra disponible en https://fescies.uv.cl/  y @fescies en Instagram.

Nota: Rodrigo Catalán

De Panamá a Chile: César Amaya, primer científico de la provincia de Colón en obtener un Magíster en Neurociencias

Con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Universidad de Valparaíso, el graduado pudo financiar su educación y dedicarse plenamente a su investigación.

César Amaya ha logrado destacar significativamente en el campo de la neurociencia. Graduado en Biología con especialización en Fisiología y Comportamiento Animal de la Universidad de Panamá, Amaya buscó nuevos desafíos más allá de las fronteras de su país. Siguiendo su particular interés por el estudio de los canales iónicos, en 2022 ingresó al Programa de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Neurociencias, en la Universidad de Valparaíso, graduándose con distinción máxima dos años después.

Canales iónicos

Su camino hacia la especialización en neurociencia no fue fácil. Desde joven, mostró un interés creciente por la electrofisiología y el estudio de los canales iónicos, que comenzó a profundizar cuando leyó un artículo sobre canalopatías en la biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá. Este interés lo llevó a investigar sobre universidades en Latinoamérica que destacaran en este campo, descubriendo que Chile tiene una rica historia en el estudio de los canales iónicos.

Posteriormente, César contactó a la doctora Karen Castillo, académica del Magíster en Neurociencias UV, y decidió aplicar al programa. La elección no fue en vano: la oportunidad de estudiar en Chile, y en particular en la Universidad de Valparaíso, no solo le ofreció una formación académica de primer nivel, sino también la posibilidad de trabajar en el laboratorio del profesor Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV UV), miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos y figura prominente en la ciencia latinoamericana, entre otros reconocimientos.

"Mi interés empezó claro, yo ya sabía qué quería hacer o aprender en la línea de investigación de ese amplio campo de la biología, que era hacer electrofisiología. Dentro de la electrofisiología quería estudiar canales iónicos mediante la técnica de patch clamp. Cuando leí sobre la importancia y relevancia del estudio de los canales iónicos y cómo eso afecta a nivel sistémico a los seres humanos, me gustó mucho. Comencé a investigar universidades en Latinoamérica y me encontré que Chile es parte de la historia de los canales iónicos. Tuve contacto con la profesora Karen Castillo y le comenté que quería estudiar en su laboratorio. Ahí vi la oferta del Magíster en Neurociencia; el programa es muy atractivo, así que decidí aplicar a Chile. Luego llegué al laboratorio del profesor Ramón Latorre, un referente mundial de los canales iónicos. No lo podía creer. Es un privilegio y un orgullo estar en su laboratorio", comenta Amaya.

César agrega que "es un orgullo latinoamericano saber que hay investigadores que hacen muy buena ciencia a pesar de las limitaciones de presupuesto y financiamiento en nuestros países, comparado con lugares que invierten mucho más, como Estados Unidos o Europa. Admiro mucho al profesor Ramón; su carrera es asombrosa, no solo es un ejemplo en ciencia, sino también un orgullo para la ciencia latinoamericana".

Las puertas de la vida

La investigación de César Amaya se ha centrado en los canales iónicos, que son esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano. Estos canales regulan respuestas internas y externas, incluyendo la comunicación neuronal. Particularmente, Amaya ha estudiado los canales TRPV1, que modulan el dolor. Estos canales son responsables de enviar señales al cerebro que permiten sentir dolor o ardor, como por ejemplo al quemarse o comer ají picante.

En 2021, los investigadores David Julius y Ardem Patapoutian fueron galardonados con el Premio Nobel por sus descubrimientos de los receptores de la temperatura y el tacto, lo que incluye el estudio de los canales iónicos. Ese reconocimiento subraya la importancia de la investigación en este campo y resalta la relevancia del trabajo que realiza César Amaya.

"Siempre digo que los canales iónicos son como las puertas de la vida", explica Amaya. "Todas las respuestas externas e internas que recibimos están mediadas por la apertura o el cierre de los canales iónicos. Por ejemplo, la comunicación neuronal, el mecanismo por el cual una neurona se comunica con otra, se da a través del potencial de acción, que depende del flujo de corriente que pasa por la apertura de estos canales".

Añade: "En un contexto más palpable, estudio canales llamados TRPV1, que modulan el dolor. Cuando el canal se abre, envía información al cerebro, generando la percepción de dolor cuando nos quemamos la mano o de ardor cuando comemos ají. Esa sensación de ardor y dolor se inicia porque estos canales se abren en la membrana, desencadenando un flujo de información que llega al cerebro y nos hace sentir que algo duele o arde. Por eso son tan relevantes, porque inician toda esta respuesta biológica en nuestro cuerpo", señaló.

Acceso a becas

Obtener una beca de la Organización de los Estados Americanos (OEA), junto a otra beca de la Universidad de Valparaíso, no fue tarea fácil. Estas becas, más el apoyo de la institución panameña Ifarhu para cubrir gastos de mantención, fueron cruciales para que César Amaya pudiera completar su magíster. El investigador subraya la importancia de tener claros los objetivos para destacar ante los otorgantes de becas, y aconseja a otros estudiantes a buscar oportunidades de financiamiento tanto a nivel nacional como internacional.

"Creo que la clave es tener siempre las cosas claras. Si quieres hacer una maestría o un doctorado, busca los programas y sus requisitos", aconseja Amaya. "Si el programa no ofrece becas, comienza a buscar opciones a nivel nacional e internacional. A veces la gente lo desconoce, pero hay muchas fundaciones y organizaciones que ofrecen becas a latinoamericanos. Entonces siempre hay que tratar de estar un paso adelante y no esperar hasta el último momento. Si bien las notas son relevantes, creo que la actitud de la persona es muy fundamental”, asegura.

Enriquecedora experiencia

La experiencia de César Amaya en el Programa de Magíster en Neurociencias UV fue enriquecedora, según sus palabras. La diversidad de sus compañeros —formados en áreas como la psicología, ingeniería, música, pedagogía, nutrición, entre otras— y la rigurosidad del programa, junto con el apoyo de profesores, contribuyeron positivamente a su formación en este campo.

"Para mí, la experiencia fue excelente. Tener compañeros de diversas áreas es muy enriquecedor, porque cada uno aporta una perspectiva diferente, lo que genera nuevos conocimientos y preguntas. Las discusiones se vuelven muy ricas gracias a esta diversidad", comenta, relevando que “puedo decir que la rigurosidad del programa es de excelencia. Entiendo que es uno de los mejores programas de neurociencia en Chile. Los profesores exigen, motivan y estimulan a pensar y resolver problemas relacionados con la neurociencia, desde un punto de vista molecular hasta un nivel más complejo de sistemas. Eso es lo bonito, porque la ciencia trata de generar y estimular nuevas ideas para resolver distintas problemáticas. La Universidad de Valparaíso ofrece programas de alta calidad y cuenta con una planta docente de primer nivel. Quien estudie aquí debe sentirse orgulloso de recibir una excelente formación".

Actualmente, César Amaya está cursando el primer año del Doctorado en Biofísica y Biología Computacional en la Universidad de Valparaíso. Luego, entre sus planes contempla regresar a Panamá, hacer docencia e investigación, y establecer un laboratorio de electrofisiología para seguir avanzando en sus estudios en el campo de la neurociencia y formar a las futuras generaciones de científicos y científicas.

Nota: Pamela Simonetti

De salud mental digital a consejos vocacionales: estudiantes de Biomédica exponen sus emprendimientos

Bajo el nombre de Semillero de Emprendimiento Estudiantil (SEED-IBM), los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Civil Biomédica de la UV expusieron sus trabajos en el marco del Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE III), cuyo requisito era tener un impacto social. La actividad fue organizada por Ingeniería 2030 y MEDING.

Rodrigo Salas, académico a cargo de la asignatura. cuenta que “el objetivo era que trabajaran una idea creativa, con impacto social, identificando una problemática para un potencial cliente o usuario a quienes debían entrevistar para conocer sus sueños y dolores”.

“Debieron realizar un brainstorming y crear una idea innovadora con la metodología Desing Thniking, levantando un prototipo para mostrar la solución que proponían, con una evaluación económica”, añade.

Fueron doce equipos, cuyos integrantes tuvieron un máximo de seis minutos para contar su idea. Una comisión compuesta por Tomás Katz, jefe de Transferencia Tecnológica de AIEP; César Cheuque, fundador de DeepLab Tech; José Rojo, gestor tecnológico de Ingeniería 2030, y el propio profesor Salas evaluaron las propuestas.

Las dos mejores fueron LocalizaMED, para la ubicación de equipos médicos extraviados, a cargo de los estudiantes José Lorant, Gabriela Emparanza y Mariano Vicencio; junto con ScrenMAMA, un simulador de cáncer mamario de Valentina Alvarado, María Ignacia Rojas y Dafne Vásquez.

Según el profesor Salas, “la meta era llegar hasta la etapa de prototipo. Varios pueden escalarse con algunas herramientas o instrumentos de emprendimiento, o incluso desarrollar la idea como proyecto de título”.

Uno de los objetivos era “desarrollar habilidades interpersonales, ya que los futuros ingenieros deben tener la capacidad de identificar el problema, dar una solución en pocas palabras y saber transmitir el mensaje. Todos los integrantes de los equipos, sin excepción, debían presentar la idea”.

“Se trata de un trabajo en equipo, en conjunto con clientes o usuarios, para dar solución. Tenían que pensar el problema y salir del foco de las asignaturas teóricas o de aula, para desarrollar otras competencias. La evaluación es positiva, porque todos los estudiantes crecieron, ya que se observó un salto significativo en todos”, comenta.

Proyectos

Los proyectos fueron:

LocalizaMED, de José Lorant, Gabriela Emparanza y Mariano Vicencio.

ScrenMAMA, de Valentina Alvarado, María Ignacia Rojas y Dafne Vásquez.

DIVIA (Digital Interactive Vocational Advisor), tu consejera vocacional, de Maira Araya, Sixto Ayala, Ignacio Carvajal y Cristián Salgado.

TicTacTEActiva: a tu ritmo, sano y activo, de Thomas Silva y Alexis Méndez.

Fire Tracked, de Bastián Flores, Constanza Faúndez, María Astudillo y Cristóbal Leyton.

Apptívate: combatiendo la inactividad por un Chile más saludable, de Constanza Herrera, Isaías Muñoz, Daniel Cabrera y Germán Araya.

Mind Track: trackea tu mente, de Javiera Geldes, Natalia Muñoz, Nicolás Pérez y Karim Alarcón.

CareMatch: uniendo cuidadoras, apoyando realidades, de Benjamín Catalán, Vicente Rincones y Marco Díaz.

ASISTEM, de Josefa Rebolledo, Ricardo Zurita, Andrés Vega y Maximiliano Gaete.

Medsecure solutions, de Daniela Vega, Catalina Díaz y Margoth Granda.

Mindful: salud mental digital, de Roberta Henríquez, Catalina Orostizaga y Javiera Mora.

PeekSpeak, de Tatian Sepúlveda, Josefa Miranda, Jorge Alcaíno y Camila Medina.

Nota: Rodrigo Catalán

De Violeta Parra a Los Bunkers: Cuarto Encuentro Jóvenes Talentos reunió a músicos de enseñanza básica y media

Con un repertorio que integró composiciones de Los Jaivas, Los Bunkers, The Beatles, Violeta Parra y Bruno Mars, estudiantes de los colegios Teresita de Lisieux del cerro El Litre de Valparaíso y Miguel de Unamuno de Placilla, participaron en el Cuarto Encuentro Jóvenes Talentos, organizado por la carrera de Pedagogía en Música UV.

La cita se realizó en el Centro Docente Patricio Lynch de Playa Ancha, donde los talentosos músicos interpretaron una serie de cuatro canciones por cada colegio, recibiendo una calurosa respuesta de los asistentes.

Pablo Palacios, jefe de carrera de Pedagogía en Música, señaló que “el objetivo es tomar contacto con los profesores de colegios para conocer la actividad que están desarrollando en las aulas, tanto en el ámbito coral como instrumental. Es necesario destacar el nivel de interpretación que presentaron los niños, que realmente fue maravilloso. A muchos nos recordó la etapa escolar y ver que eso sigue motivando a los niños, es relevante”.

“El contacto con la melodía, con el ritmo y el formato canción sigue siendo un motor importante para quienes están interesados en estudiar música, lo cual involucra un grado mayor de complejidad y de racionalización del sonido, así que tenemos estudiantes de música para rato”, indicó.

Como evaluación, Palacios se mostró “contento por el resultado musical y por las opiniones de los estudiantes. Se nota que para ellos las letras son importantes, pero tal vez lo más significativo es que sus referentes son agrupaciones chilenas”.

En tanto, Andrés Celis, profesor de música del Colegio Teresita de Lisieux, valoró la instancia manifestando que “actividades de este tipo reafirman lo que estamos proponiendo a nuestros estudiantes, sobre todo en un espacio neutro, con características de cofradía y no de competencia”.

La voz de los músicos

Para Maite Acevedo, vocalista y estudiante del Colegio Teresita de Lisieux, la experiencia “fue bonita, porque pude compartir con mis compañeros en un ambiente diferente. Me encantó, me gustó mucho, me sentí muy cómoda; aunque suene raro, me sentí mucho mejor que en los ensayos del colegio”.

Su compañero Gabriel Castro, a cargo de la guitarra, señaló que “se siente demasiado bien conocer a gente de otros colegios y saber que tienen la misma sensación de aprender y expresar música. Es una experiencia que nunca se va a poder olvidar”.

Mientras que el baterista de séptimo básico del Colegio Miguel de Unamuno, Julián Peñaloza, tiene claros sus objetivos: “Quiero ser músico cuando grande, tocar en una orquesta sinfónica o estar en una banda de rock, por eso me encantó esta tocata”.

Martina Vilches, a cargo de los coros en el mismo colegio, indicó que “este es mi primer año en la agrupación, apenas tuve solo una salida con anterioridad, por eso fue increíble conocer un lugar nuevo donde donde cantar con mi banda”.

También cantante, Laura Navia, del Colegio Miguel de Unamuno, calificó el encuentro como “muy bueno, fue divertido y necesario para que nos llevemos mejor como equipo. Estamos unidos, cantamos bien, hacemos todo perfecto y la cosa ahora es divertirse, tal como lo hicimos hoy”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín

Decana de Farmacia refuerza presencia internacional de la Universidad de Valparaíso en la Convención de la Farmacopea de Estados Unidos

Doctora Caroline Weinstein participó como representante con derecho a voz y voto de la Farmacopea Chilena en la USP 2025. Su intervención fortalece el proceso de internacionalización de la Facultad de Farmacia, en línea con el modelo educativo de la Universidad de Valparaíso, que integra esta dimensión como parte de la excelencia académica.

La decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, doctora Caroline Weinstein, representó a la Farmacopea Chilena (FCh) en la reunión quinquenal de la Convención de la Farmacopea de Estados Unidos (USP-2025), uno de los encuentros más relevantes del ámbito regulatorio farmacéutico a nivel global. Invitada por cuarta vez a participar en esta instancia —y por tercera como miembro con derecho a voz y voto— su presencia reafirma el reconocimiento internacional que ha alcanzado la Farmacopea Chilena, al alero de la UV, así como el compromiso institucional con la excelencia académica a través de la internacionalización.

“La internacionalización en nuestra Facultad está en plena sintonía con el modelo educativo de la Universidad de Valparaíso”, afirmó la decana Weinstein. “Participar en esta convención tributa directamente a ese propósito, al posicionar nuestra labor en un espacio donde se debaten los más altos estándares de calidad para medicamentos y suplementos”, sostuvo.

Durante el encuentro, se discutieron y validaron nuevas resoluciones orientadas a responder los desafíos actuales en materia sanitaria, incluyendo el combate a la adulteración de medicamentos y la seguridad alimentaria.

“El aporte fundamental de la USP para fortalecer los estándares de calidad de medicamentos, ingredientes alimentarios y suplementos dietéticos, radica en su carácter global, que busca aportar no solo dentro de los límites de su país, sino con una mirada especial en los países más vulnerables”, señaló.

En ese sentido, la decana explicó que la USP cuenta con oficinas en distintas partes del mundo, desde donde impulsa iniciativas clave para proteger la salud pública. “Sus apoyos han resultado fundamentales para abordar desafíos como los que impuso la pandemia y otros que, en distintos momentos, han puesto en riesgo la seguridad de la población debido a adulteraciones y falsificaciones en medicamentos y suplementos nutricionales”, advirtió.

La doctora Weinstein agregó que la USP funciona sobre la base de resoluciones, que se adaptan según los desafíos de cada época: “En cada reunión de la convención, estas resoluciones se ajustan al momento que se vive. Así ocurrió en esta versión, en que las nuevas resoluciones fueron discutidas y luego validadas por representantes de diferentes sectores, incluyendo reguladores, empresas, agrupaciones de pacientes, entre otros, provenientes de distintas partes del mundo”.

La decana destacó también la firma de un convenio entre la UV y la USP que permite a investigadores y estudiantes acceder gratuitamente a estándares de referencia elaborados por la USP, recursos que se aplican directamente en las unidades de investigación.

“Estos convenios se firman porque nosotros contribuimos activamente a la sustentabilidad de la USP”, relevó la decana Caroline Weinstein. “Lo hacemos participando tanto en la Convención como en instancias técnicas, como el Panel de Traducción de la USP al español, del cual formo parte, y el Comité de Suplementos Herbolarios, donde colabora la profesora Marcela Escobar, también investigadora de FCh”, manifestó.

La doctora Weinstein recalcó la relevancia de la participación chilena en esta edición de la Convención: “Fue muy interesante contar con la presencia de dos autoridades del Instituto de Salud Pública: el director de la Agencia Nacional del Medicamento, Carlos Bravo, y la directora de la Sección de Farmacovigilancia, Marcela Jirón. Su asistencia permite una exposición directa a los marcos regulatorios de Estados Unidos y ofrece una valiosa inspiración para fortalecer nuestra propia regulación sanitaria”.

Asimismo, Caroline Weinstein expresó: “Como integrante de la Comisión de Productos Nuevos del ISP, transmitiré información clave en materia regulatoria, especialmente relacionada con los medicamentos biológicos y las terapias avanzadas, que representan una gran esperanza para muchas enfermedades que hoy en día tienen tratamientos escasos o meramente sintomáticos”.

La decana adelantó que sostuvo reuniones con representantes de comités científicos y organismos reguladores, y subrayó el valor formativo de estas instancias para los estudiantes: “Toda esta experiencia se transmite de manera directa a nuestros estudiantes de pre y postgrado, no solo en el aula, sino también en las conversaciones informales, las tutorías en las unidades de Investigación y en los trabajos finales de grado”, dijo. Y añadió: “Esto no se limita a la Facultad de Farmacia; también lo comparto como profesora invitada en otras unidades académicas, como la Licenciatura en Ciencias, donde imparto la asignatura de Biotecnología”.

También puntualizó que durante su estadía en Estados Unidos, conversó con María Monagas, integrante del Comité de Expertos en Suplementos Nutricionales, quien lidera un estudio en el que participa la profesora Marcela Escobar: “Están explorando plantas tradicionales chilenas que podrían ser incluidas en la Farmacopea de los Estados Unidos”, explicó, complementando que “este tipo de proyectos colaborativos abre una excelente oportunidad para que nuestros estudiantes se integren a investigaciones de alto nivel en sus unidades de investigación”.

Finalmente, la decana subrayó que su participación en la convención de la USP no solo fortalece los vínculos internacionales, sino que también trae beneficios concretos: “El acceso a la versión digital en español de la USP es un recurso valioso que ponemos a disposición de nuestro Laboratorio de Análisis en la Farmacopea Chilena, permitiéndonos aplicar estándares actualizados en nuestras prácticas académicas y técnicas”.

En la fotografía superior, la decana Caroline Weinstein aparece cuarta desde la izquierda en la fila delantera.

Nota: Pamela Simonetti

Decana de Farmacia UV recibe prestigioso reconocimiento internacional

Caroline Weinstein fue nombrada Miembro Correspondiente Extranjera de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Brasil, distinción que refuerza la proyección internacional de la Facultad de Farmacia y el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la internacionalización.

La doctora Caroline Weinstein, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, fue incorporada como Miembro Correspondiente Extranjera de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Brasil, en reconocimiento a su destacada trayectoria científica y a su aporte al desarrollo de la farmacia y las ciencias biomédicas en América Latina.

El nombramiento se formalizó en una solemne ceremonia realizada en el Espacio Memorial de Ciencias Farmacéuticas, Auditorio Lauro D. Moretto, en Sao Paulo, instancia en la que la investigadora dictó la conferencia “Terapias Avanzadas ‘Hechas en Chile’ para el Tratamiento de Heridas Crónicas”.

Para la doctora Weinstein, este reconocimiento tiene un valor especial: “Es un honor muy importante porque viene de pares farmacéuticos que revisaron mi trabajo de los últimos veinte años y decidieron que calificaba para este reconocimiento. Yo ya pertenecía a la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile y esto amplía el espectro del reconocimiento, porque es internacional y Brasil es un país con una productividad científica muy interesante, entonces es bueno estar ahí”, afirmó.

El nombramiento no solo representa un logro personal, sino que fortalece la estrategia de internacionalización de la Universidad de Valparaíso. Así lo destacó la decana: “Este reconocimiento es muy importante tanto para la Facultad como para la Universidad, porque hoy más que nunca, en nuestro modelo educativo, la internacionalización juega un rol clave. Esto nos permite dar curso a iniciativas como las clases espejo, a través del programa COIL (Collaborative Online International Learning), que facilitarían la interacción en tiempo real entre estudiantes de Brasil y de nuestra universidad”.

Durante su visita a Brasil, la doctora Weinstein también consolidó la relación con el Instituto Racine, institución que patrocinó su incorporación a la Academia. “Esta visita me permitió estrechar vínculos con el Instituto Racine, lo que abre la posibilidad de firmar un convenio que nos permita desarrollar cursos online y programas conjuntos”, explicó.

En relación con la institución que le otorgó el reconocimiento, la decana subrayó su importancia como referente regional: “La Academia de Ciencias Farmacéuticas de Brasil es muy relevante porque allí se realiza una investigación de primer nivel, en áreas que coinciden con las que trabajamos nosotros, especialmente en productos naturales. Son referentes en esta área. Ellos se dedican mucho a estudiar las plantas medicinales, y desde Chile podemos aportar, por ejemplo, con nuestras especies endémicas. De hecho, les presenté estudios que tenemos sobre la planta de matico en cicatrización de heridas y quedaron muy interesados. Esto es vinculación con el medio en su sentido más genuino: una relación bidireccional donde todos ganamos”, puntualizó.

Caroline Weinstein es doctora en Microbiología e Inmunología, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, académica y miembro del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Productos Bioactivos. Participa activamente en diversas sociedades científicas nacionales e internacionales y forma parte del Comité de Nuevos Productos de Anamed del Instituto de Salud Pública de Chile. Asimismo, integra el Panel de Expertos en Traducción de la United States Pharmacopeia (USP), encargado de garantizar la calidad de la versión en español de la USP-NF (Farmacopea de los Estados Unidos y Formulario Nacional).

Nota: Pamela Simonetti

Decano de Derecho UV destaca nombramiento de Aldo Valle como ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Ricardo Saavedra destacó la trayectoria del exrector como académico, como autoridad universitaria y como servidor público.

El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Ricardo Saavedra, celebró la designación del exrector Aldo Valle como ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, indicando que “para esta Facultad es una gran satisfacción que el profesor Aldo Valle, quien además se formara en estas mismas aulas, alcance esta posición en el Gobierno de Chile. Se trata, sin duda, de un reconocimiento a su notable trayectoria como académico, como autoridad universitaria y además como servidor público”.

Asimismo, destacó el profesor Saavedra, “su gran formación intelectual, así como su enorme capacidad de trabajo, siempre guiada por un profundo valor de lo público, sin duda son sus mejores herramientas para realizar un trabajo de excelencia y enfrentar los desafíos venideros, para lo cual le deseamos el mayor de los éxitos”.

Por su parte, la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles, señaló: “Desde la Escuela de Derecho nos llena de orgullo la noticia del nombramiento del profesor Aldo Valle como ministro, toda vez que se trata de una persona que ha aportado mucho tanto a nuestra unidad académica como a la Universidad de Valparaíso, así como también al sistema educacional universitario. Educado en nuestras aulas con profunda convicción por el servicio público, posteriormente abocado a la labor de enseñar a decenas de generaciones de destacados abogados y abogadas, y luego a la cabeza de la administración de esta casa de estudios, el profesor Valle ha demostrado que tiene méritos de sobra para enfrentar el cargo que hoy se le ha asignado, encauzado con la misión y los valores institucionales de la UV que todos imprimimos en nuestro quehacer diario”.

El nombramiento de Aldo Valle en la cartera de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación por el Presidente de la República, Gabriel Boric, fue dado a conocer este martes 22, al tiempo que se informó que la anterior titular de la cartera, Aisén Etcheverry, se incorporaría a partir del miércoles 23 de julio al gabinete presidencial como jefa de Planificación Estratégica.

El profesor Aldo Valle es abogado egresado de la Universidad de Valparaíso y magíster en Filosofía de la Ciencia con mención en Lógica por la misma casa de estudios. Fue decano de la Facultad de Derecho entre los años 2007 y 2008. Ese mismo año inició su labor como rector de la UV, cargo que ejerció  durante tres periodos consecutivos, hasta 2020. Durante su ejercicio, que inició luego de una severa crisis institucional, reinstaló a la UV como una de las instituciones de mayor relevancia en el sistema universitario, particularmente del estatal. Fue vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y Rectoras de Chile (Cruch), alcanzando reconocimiento por su estilo conciliador y su compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias. De igual forma, desde la presidencia del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) jugó un rol clave en debates sobre el papel de estas instituciones en el desarrollo del país. Fue también jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Pesca, y vicepresidente del Consejo Constitucional en 2023.

En la fotografía superior, Aldo Valle junto al decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, y la vicedecana Patricia Reyes. Abajo, con la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles.

Nota: Camila Cortez

Decano de Humanidades y Educación UV expuso en panel inaugural de Quintas Jornadas Nacionales de Historiografía

Actividad es organizada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. El decano expuso sobre la destrucción de monumentos en el marco del Estallido Social en Chile.

El decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso, doctor Pablo Aravena, fue uno de los expositores del panel inaugural de las Quintas Jornadas Nacionales de Historiografía, encuentro organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, Argentina, desarrollado de forma híbrida entre el miércoles 21 y el viernes 23 de mayo.

Al respecto, señala el decano, “las Quintas Jornadas Nacionales de Historiografía son uno de los eventos más relevantes sobre teoría de la historia en América Latina, donde se dan cita los y las principales especialistas del cono sur. En esta oportunidad se aprovechará de lanzar la Red Latinoamericana de Teoría e Historia de la Historiografía, organizadas por las doctoras María Inés Mudrovcic y Karina Anhezini, red de la cual formo parte como representante de Chile junto con la doctora María Elisa Fernández, de la Universidad de Chile, y el doctor Daniel Ovalle, de la UAI”.

El panel en que expuso el profesor Aravena se tituló “Los usos públicos del pasado en América Latina”, y su ponencia fue “Tumbar monumentos, abandonar la historia. Sobre la iconoclasia del octubre chileno”. El panel fue coordinado por la doctora Martha Rodríguez (UBA) e integrado por la doctora Karina Anhezi de Araujo (UNESP-Brasil), que expuso “Usos del pasado en Brasil: retórica bandeirante y patrimonio historiográfico”, y el magíster Alejandro Cattaruzza (UBA/Conicet), con el tema “Pasados en construcción, pasados en lucha: Argentina luego del golpe de Estado de 1955”.

Así resume el decano Pablo Aravena su exposición: “Una de las imágenes de postal del llamado Estallido Social ha sido la del destronamiento e intervención de la estatuaria pública. Nada nuevo se podría decir. La destrucción de monumentos ha sido uno de los indicadores de que estamos en presencia de una verdadera revolución; incluso más allá de los márgenes del mundo moderno, la destrucción de monumentos, como también el borramiento o censura de la memoria antigua, suele acompañar la caída de un régimen o el triunfo político de un bando sobre otro”.

Añade: “La destrucción de monumentos entonces es una especie de sentido común (Gramsci) de cualquier rebelión. Pero también lo es la afirmación de que dicha práctica es la que confirma que estamos verdaderamente en estado de revolución, y es esta pieza del sentido común del discurso progresista la que me propongo revisar en esta intervención a partir del caso específico del ‘estallido social’. Los hechos posteriores (el triunfo del rechazo por ejemplo) pueden dar razón de esto, pero mi análisis no es estrictamente político, sino que me interesa ver si en esos momentos pasó lo que muchos historiadores e historiadoras quisieron ver: que la iconoclasia implicaba una crítica al relato maestro de la Historia Nacional. Mi hipótesis es que no lo fue, que la acción sobre los monumentos poco tenía que ver con la historia, pues esta no ha hecho sino retirarse del espacio público para dar paso a otros usos del pasado (el patrimonio por ejemplo)”.

Esas acciones, explica el doctor Aravena, “en realidad tendrían que ver con la literalidad de los monumentos más la moral de turno. Por ejemplo: el monumento a Baquedano se destruye en tanto un militar (hombre violento) que monta (maltrata) a un caballo. Su rol en la Guerra del Pacífico y su relación con el presidente Balmaceda no está disponible ya en el sentido común del común de la gente, de los manifestantes. La lectura que hicieron los historiadores más bien proyecta su deseo de que aún la historia sea un producto cultural relevante, justamente porque en el fondo saben o intuyen que ya no lo es”.

El enlace del sitio de las Jornadas es https://www.uns.edu.ar/eventos/2025-jornadas-historiografia/index.php. El panel inaugural fue transmitido vía streaming y está disponible en https://www.youtube.com/@audiovisualesuns.

Decano de Ingeniería UV, Esteban Sefair, elegido para integrar directorio de la Condefi 2023

El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, profesor Estaban Sefair, fue elegido para integrar el directorio de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile, Condefi 2023, compartiendo el sitial con sus pares Jorge Farías, UFRO; Cristián Millán, Universidad Central; Hernán Cáceres, Universidad Católica del Norte, y Angélica Urrutia, Universidad Finis Terrae.

El evento inaugural se desarrolló en Copiapó, con la participación de Dante Carrizo, decano de la Facultad Ingeniería de la Universidad de Atacama, y Alejandro Caroca, presidente del directorio de Condefi. Este jueves la actividad continuó en el auditorio del Departamento de Ingeniería en Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, con las palabras de Forlín Aguilera, rector de esa casa de estudios, junto con la presentación de decanos, directores y asistentes.

Posteriormente se realizó la conferencia “Confedi y la formación en ingeniería: Aprendizajes y logros para el caso argentino", a cargo de Roberto Giordano, seguido de un homenaje a la exdecana Karina Carvajal. Por la tarde, el expositor Luis González presentó el tema “Acofi y la formación en ingeniería: Aprendizajes y logros para el caso argentino", seguido de un conversatorio sobre “Proyección, estructura y gobernanza de la Condefi”, para continuar con la presentación de los comités de Género y de Formación.

La jornada culmina este viernes en el Centro Cultural de la Universidad de Atacama, en Caldera, con el taller “Cambios bajo un sistema de gestión de género (NCh 3262)”, a cargo de Consuelo Fertilio, y la visita al “Parque Paleontológico Los Dedos”.

Texto: Rodrigo Catalán

Decano de la FACEA UV es convocado al Comité de Expertos del Precio de Referencia del Cobre

Invitación fue realizada por el Consejo Fiscal Autónomo y el Ministerio de Hacienda.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso (FACEA UV), doctor Diego del Barrio Vásquez, ha sido oficialmente invitado a integrar el Comité de Expertos del Precio de Referencia del Cobre, instancia asesora clave para la formulación de las finanzas públicas chilenas. La convocatoria fue extendida por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y por el Ministerio de Hacienda, en el marco de las tareas técnicas de estimación que cada año nutren la elaboración del Presupuesto Nacional.

El Comité —de carácter consultivo y transdisciplinar— tiene por objetivo contribuir a la estimación del Precio de Referencia del Cobre, un insumo estratégico en la proyección de los ingresos fiscales estructurales del país, dado que Chile continúa siendo el principal productor mundial del metal rojo.

La sesión constitutiva se celebrará el próximo lunes 21 de julio, y en ella se presentará de manera detallada la metodología utilizada para la estimación del Precio de Referencia. Asimismo, se abordarán aspectos técnicos fundamentales y se abrirá un espacio de intercambio para aclarar dudas o proponer observaciones por parte de los nuevos integrantes.

La recepción de las proyecciones elaboradas por los miembros del Comité —las cuales serán enviadas directamente a la Dirección de Presupuestos (Dipres)— tendrá como fecha límite el 14 de agosto.

Reconocimiento al trabajo académico y regional

Desde la comunidad de la Facultad, la invitación fue recibida como un reconocimiento tanto al trabajo académico del decano como al rol que cumplen las universidades regionales y públicas en la elaboración de conocimiento técnico y en el debate sobre políticas públicas.

El decano agradeció la confianza depositada en su trayectoria y valoró la apertura de espacios donde el saber académico pueda contribuir con independencia y rigurosidad a la gestión macroeconómica del país. “Es una señal positiva que el Estado convoque a especialistas provenientes de diversas instituciones para enriquecer decisiones de alta complejidad técnica y relevancia social”, señaló.

El cobre y las finanzas públicas

Cabe recordar que el Precio de Referencia del Cobre no es una simple estimación de mercado, sino una proyección de largo plazo utilizada como base para calcular los ingresos fiscales estructurales. En otras palabras, ayuda a separar el efecto cíclico de los precios internacionales de los fundamentos permanentes de las finanzas públicas.

El Comité de Expertos, en este contexto, opera como una instancia clave para reforzar la transparencia, la calidad técnica y la estabilidad del marco fiscal chileno. Su conformación se enmarca en los lineamientos de responsabilidad fiscal promovidos por el CFA, organismo autónomo que asesora al Ministerio de Hacienda y al Congreso Nacional.

La participación de un representante de la Universidad de Valparaíso en este comité confirma la relevancia que el saber académico, cuando se combina con vocación pública, puede tener en el diseño de las decisiones estructurales que afectan al país en su conjunto.

Nota: Rodrigo Reyes

Decano de la Facso participa en seminario inaugural de Tercer Congreso Chileno sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, Gonzalo Lira, participó como comentarista en el Seminario Inaugural del Tercer Congreso Chileno e Internacional sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil, desarrollado en dependencias de la casa central de la PUCV. El evento se realizará en Valparaíso entre el 15 y el 17 de enero del 2025.

La actividad contó con la participación de Soledad Larraín, autora e investigadora de estudios sobre maltrato infantil y relaciones familiares en Chile, quién realizó una presentación relativa a las cifras de vulneraciones de derechos que afectan a niños, niñas y adolescentes en los últimos 30 años.

La presentación fue comentada posteriormente por Candy Fabio, oficial de Protección de Unicef, y por el decano Gonzalo Lira.

El encuentro contó además con la participación de Claudia Espinoza, seremi del Ministerio de Desarrollo Social y Familias; Glayson dos Santos, representante adjunto de Unicef Chile; Iván Zamora, director de la ONG Paicabí, y Edgardo Toro, director de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV.

Decano de Medicina expuso en Lima en el VII Congreso Internacional de Educación Médica

Una activa participación como expositor en el VII Congreso Internacional de Educación Médica CIEM, que se acaba de celebrar en la ciudad de Lima y que reunió a más de un centenar de líderes, especialistas, profesionales, docentes y estudiantes de la salud de toda América, tuvo el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Antonio Orellana.

El encuentro fue organizado por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (Aspefam) y se desarrolló a la par del Taller de Planificación Estratégica 2023-2025 y de una sesión ampliada del Consejo Directivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina (Fepafem), actividades a las que la autoridad académica de la UV también asistió y en las que intervino en calidad de presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech).

Durante el congreso, el doctor Orellana participó en una mesa redonda titulada “Desafiando el futuro: desarrollo de residencias médicas en los países andinos”, en la que expuso su parecer sobre la situación actual, las tendencias y los avances que evidencia la formación de los futuros médicos y profesionales de la salud. Además, se dio tiempo para dialogar e intercambiar puntos de vista sobre este tema con sus colegas presidentes de las asociaciones de facultades de Medicina de Perú, Bolivia y Colombia.

El decano de la Facultad de Medicina de la UV sostuvo que la educación médica es un elemento fundamental para el desarrollo y el bienestar de las sociedades, y su calidad y pertinencia repercuten en una atención de salud de calidad y equitativa. En ese entendido, argumentó que se debe avanzar en estándares y normativas legales y técnicas que promuevan la calidad y contribuyan a ampliar la movilidad estudiantil y docente en el ámbito de la medicina y la salud en general, fomentando de paso la cooperación y el intercambio de conocimientos y experiencias entre las facultades de medicina de los diferentes países.

Orellana también tomo parte en la discusión que promovió la Fepafem durante el desarrollo de su taller de planificación estratégica y la reunión de su consejo directivo ampliado (del que forma parte en calidad de director del Área Sudamérica), que se enfocaron en los desafíos y oportunidades concernientes al ejercicio profesional.

En ambas instancias los asistentes analizaron la realidad que enfrenta las más de once millones de personas que a nivel continental ejercen como médicos, profesionales y educadores vinculados al área de la salud, cuyo número se ha cuadruplicado en las últimas cuatro décadas.

En ese sentido, los participantes coincidieron en señalar que pese a que estos últimos ostentan empleos que -en general- son de buena calidad, enfrentan de igual manera una serie de problemas, como brechas salariales y de género, y últimamente dificultades en materia de formación y perfeccionamiento como resultados de los avances tecnológicos.

Durante su presencia en Lima, el doctor Antonio Orellana también visitó la a Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y recorrió las instalaciones del histórico edificio que le sirve de sede en la capital peruana.

Decano de Medicina UV suscribe acuerdo que impulsa el Minsal para implementar modelo de formación en salud que fortalezca la APS

El documento fue visado durante un encuentro de carácter nacional al que asistieron autoridades ministeriales y universitarias, junto a representantes de la OPS, de la Asociación de Municipalidades y de diversas entidades sociales.

Establecer un marco de colaboración interinstitucional e intersectorial que promueva la adecuación de los modelos de formación en salud, con énfasis en el fortalecimiento del nivel primario de atención y la articulación coherente entre los sectores educativo y sanitario, es el objetivo principal del protocolo de acuerdo que recientemente firmaron autoridades ministeriales y universitarias, junto a representantes de la Organización Panamericana de la Salud, de la Asociación de Municipalidades y de diversas entidades sociales vinculadas a esos ámbitos de acción.

El documento fue visado durante un encuentro de carácter nacional sobre formación para una atención primaria en salud (APS) universal que organizó el Ministerio de Salud, con la colaboración del Ministerio de Educación, el cual tuvo lugar en el Hotel San Francisco de Santiago.

La actividad se concretó con el afán de alinear visiones, identificar convergencias y sentar las bases de un trabajo permanente, sostenido y coordinado, que permita a los involucrados disponer de diagnósticos compartidos y una hoja de ruta capaz de movilizar capacidades institucionales y académicas y, con ello, contribuir a dar mejores respuestas a los desafíos presentes y proyectar un nuevo horizonte para la salud pública en Chile.

Su programa abordó temas específicos habituales, como los obstáculos que enfrenta la formación profesional y técnica en APS, y otros de más reciente data, como la incorporación de las tecnologías emergentes —en particular la telemedicina—, la alfabetización digital y el razonamiento clínico asistido por Inteligencia Artificial.

Entre los asistentes figuraron el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell; el representante en Chile de la OPS, Giovanni Escalante; el secretario ejecutivo del Consejo Asesor APS Universal, Osvaldo Artaza, y la jefa de la División de Atención Primaria (Divap), Carmen Aravena.

También participó el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), Antonio Orellana, quien durante la intervención que realizó en la apertura de la jornada hizo una profunda reflexión sobre las transformaciones que a su juicio se deben implementar en materia de formación de recursos humanos en el área de la sanidad, en sintonía con algunas de las reformas que en la actualidad impulsan las carteras de Salud y de Educación.

Transformación estructural

Una vez concluido el encuentro, y tras suscribir el protocolo de acuerdo, el doctor Orellana valoró especialmente el compromiso alcanzando en cuanto a fijar una agenda basada en el diálogo técnico político que oriente la realización de acciones conjuntas destinadas a fomentar la gobernanza participativa y, en paralelo, asegure coherencia entre los perfiles de egreso, el currículum, la formación propiamente tal, el desempeño profesional y las tareas pendientes que enfrentan los programas de pregrado.

Además, el decano de la Facultad de Medicina de la UV y presidente de la Asofamech destacó el hecho de que tanto en la reunión como en el protocolo de acuerdo se haya abordado con fuerza la tarea de fortalecer la denominada Estrategia de APS como espacio de aprendizaje fundamental, promoviendo una mayor carga académica y los resultados de aprendizaje en ese nivel de atención, asegurando estándares de calidad, pertinencia y cobertura territorial en el cuidado de la población.

Otro de los asistentes al encuentro fue Mario Parada, profesor de la Escuela de Medicina de la UV e integrante del colectivo Universidades por el Territorio, quien a su vez comentó que el protocolo suscrito representa un paso sustantivo y explícito hacia el objetivo de lograr una transformación estructural de la formación de pregrado en salud, y de las condiciones del sistema sanitario que se requieren para habilitar esa transformación.

En ese entendido, el docente sostuvo que la clave de este proceso es poner énfasis en el desarrollo de competencias que estén alineadas con los desafíos del ejercicio profesional y técnico, en el marco de un modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria, que garantice un acceso equitativo, oportuno y continuo a la salud.

Focos formativos y nuevos entornos

Además de los aspectos ya mencionados, el documento suscrito por autoridades y representantes del Minsal y el Mineduc, de los centros formadores de profesionales y técnicos de la salud, de la OPS, de la asociación de municipios y otros diversos actores, también incluye una serie de puntos relacionados con el fomento de las prácticas formativas, a fin de potenciar el trabajo colaborativo y transdisciplinario entre profesionales y técnicos de la salud, así como con actores del ámbito social, educacional y comunitario.

De igual modo, comprende la promoción de un enfoque en competencias centradas en las personas para la resolución de problemas de salud prevalentes, el cual apunta a reforzar el desarrollo de capacidades orientadas a abordar con integralidad y efectividad las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, junto con la multimorbilidad, las emergencias sanitarias y la salud mental, alineando los contenidos formativos con las necesidades del sistema acorde con los cambios demográficos, con especial énfasis en optimizar la capacidad de resolución en el nivel primario de atención.

En su último punto, en tanto, el acuerdo menciona el desafío que supone la preparación para enfrentar los nuevos entornos, las nuevas tecnologías y la humanización de salud. ¿Cómo? Mediante la incorporación de competencias en salud digital, alfabetización tecnológica, Inteligencia Artificial y la capacitación de los futuros trabajadores del área en todos los niveles de formación, la enseñanza ética profesional, bioética y responsabilidad social, asegurando con ello que los futuros técnicos y profesionales de la salud actúen con integralidad, respeto a los Derechos Humanos, sentido del bien común y compromiso con el cuidado digno y equitativo de las personas, en ambientes cada vez más dinámicos, interconectados e innovadores.

Proceso participativo

El encuentro nacional que organizó el Ministerio de Salud viene a coronar un proceso participativo que formalmente inició en 2016 y en el que han tomado parte múltiples actores sociales, institucionales y académicos, cuyas contribuciones han dado paso, entre otras cosas, a la elaboración de importantes propuestas e informes, entre los que destacan “Perfil del médico general en entorno RISS basado en APS”, del Minsal; “Hacia la formación profesional de salud que Chile necesita”, que  elaboró el colectivo Universidades por el Territorio; “La formación de los profesionales de la salud desde una perspectiva de salud pública”, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, y “Caracterizaciones de los profesionales de la salud en Chile”, de la Superintendencia de Salud.

Fotos gentileza Minsal y Asofamech

 

Decano Juan Sandoval: “A cuatro años de su creación, la Facultad de Ciencias Sociales es ya una comunidad y no un mero agregado de tres escuelas”

El próximo jueves 21 de diciembre, el profesor Juan Sandoval Moya (52) dejará oficialmente el cargo de decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Lo hará tras una gestión de cuatro años dedicada a instalar y dotar de voz e identidad propias a este novel plantel, que fue creado en 2019 con la integración de las escuelas de Psicología, Sociología y Trabajo Social.

“En realidad son casi cinco, porque asumí en marzo de ese mismo año, designado por la Junta Directiva de la UV. En noviembre fui electo por el claustro y al mes siguiente comencé a ejercer en propiedad el cargo”, precisa el académico, doctor en Psicología Social.

Sandoval decidió no repostularse, ya que desea retomar a plenitud las actividades académicas e investigativas y también escribir. Asegura que se va satisfecho con la labor que realizó como primer decano de la Facultad de Ciencias Sociales y especialmente agradecido del apoyo que durante todo ese tiempo le brindaron tanto sus colegas —en particular quienes junto a él integraron el equipo directivo del plantel— como el personal administrativo y, por cierto, las y los estudiantes de la que ahora es conocida a nivel institucional simplemente como “la Facso”.

“Siento que este proceso ha avanzado de gran manera, gracias al compromiso y dedicación de muchas y muchos. En primer lugar, deseo reconocer públicamente a María Angélica Cruz, cuya labor como secretaria de Facultad hizo posible que el proyecto de creación e instalación de esta unidad se pudiera materializar. Asimismo, quiero destacar el rol que jugaron en él los directores de escuela de entonces: Gonzalo Lira, Sonia Reyes y Elena Salum, y más tarde Daniela Jara y Mauricio Ureta. También valoro el papel que desempeñaron las respectivas jefaturas de carrera y las diferentes coordinaciones académicas que ejercieron las profesoras Mónica Iglesias, Ketty Cazorla, Sara Salum y el profesor Héctor Berroeta, que en distintos momentos asumieron importantes protagonismos; el de la coordinadora administrativa, Marisol Rojas, y el de las secretarias Jimena Campos y Jacqueline Valencia. Sin ellas ni ellos las buenas cosas que hemos hecho habrían sido mucho más difíciles o imposibles de implementar”, admite la autoridad saliente.

Balance de objetivos y aportes

Al repasar el grado de cumplimiento de los objetivos que se trazó al inicio de su gestión, Juan Sandoval afirma que el balance es positivo.

Por una parte, explica que durante su período se pudieron sentar las bases para dotar de un sello común a docentes y estudiantes que provenían de tres escuelas cuyo origen no compartían, los cuales, en su opinión, ahora se sienten parte de una unidad académica cualitativamente distinta. A la vez, argumenta que esto hizo posible que esta nueva Facultad contribuyera al mejor cumplimiento de la misión de la UV, aportando al desarrollo de los territorios y a las reflexiones de este tiempo, mediante iniciativas y proyectos de carácter interdisciplinario orientados a la identificación de problemas nuevos o antiguos que fueron abordados desde perspectivas renovadas.

“Lo que nosotros nos propusimos fue lograr instalar, desplegar y legitimar un proyecto impulsado por el exrector Aldo Valle y, posteriormente, por el actual rector Osvaldo Corrales y el prorrector Christian Corvalán, que debía dar prueba de que era una buena idea desde el punto de vista institucional, no sólo en sus tres claustros sino que en el resto de esta comunidad universitaria. Para ello teníamos que generar espacios de convergencia y trabajo colaborativo, entre académicos y estudiantes de áreas disciplinarias que siendo parte de un tronco común no estaban unidas. Objetivamente, creo que al día de hoy aquí existen espacios de asociatividad e iniciativas que hemos logrado implementar en conjunto. Este es un proceso gradual, que ha ido madurando, pero, en definitiva, me parece que a cuatro años de su creación, esta Facultad es ya una comunidad y no un mero agregado de tres escuelas. Ya empieza a haber aquí una identidad y un cierto sello particular”, enfatiza Sandoval.

En tal sentido, el decano agrega que la creación de la Facultad de Ciencias Sociales ha supuesto una mejor condición de desarrollo para las tres escuelas que la conforman, lo que a su juicio queda en evidencia en que todas ellas pasaron de cuatro o cinco años de certificación a un nivel de excelencia de seis y siete años.

En cuanto a su aporte al ámbito disciplinario, Sandoval asegura que —poco a poco— este plantel ha logrado transformarse en un referente. No obstante, reconoce que es innegable que el avance en este plano estuvo determinado en extremo por la pandemia, que obviamente provocó que muchas de las iniciativas en las que él y su equipo habían resuelto avanzar en cierta dirección o con cierta velocidad no lo hicieran en el sentido ni con el empuje deseados.

“A pesar de esto, logramos desarrollar la capacidad para instalar temas e incidir en ámbitos que son propios de nuestra disciplina: de preferencia en estudios de género, de memoria, de infancia y de salud mental. Dos iniciativas puntuales en este contexto me parecen dignas de destacar: nuestra Escuela de Verano, creada en 2020 como un espacio en que la Facultad abre sus puertas a egresados, empleadores y público en general para discutir temas de interés, y la creación de un fondo interno para apoyar la investigación y los estudios colaborativos e interdisciplinarios, para el que ya se han abierto tres convocatorias que han permitido financiar una docena de proyectos. Su objetivo es aportar recursos a académicos que no acceden en forma regular a iniciativas de investigación externa, para que puedan avanzar en sus respectivos trabajos, y dar continuidad a ciertos proyectos que ya han dejado de percibir fondos externos. Esto, entre otras cosas, ha hecho posible que en nuestra Facultad haya aumentado significativamente la publicación de artículos en indexaciones WoS y Scopus, que son muy importantes”, asevera el decano.

La experiencia estudiantil

En lo que respecta a la situación de las y los estudiantes de la Facultad, Juan Sandoval expresa que ellos también han sido fundadores de este plantel, con todos los desafíos y ventajas que esa condición implica y, por tanto, es legítimo que muchos sientan que todavía hay temas en los que el avance debe continuar y ser más profundo.

Sin embargo, plantea que durante su gestión como decano se logró implementar un proceso de movilidad entre las Escuelas de Psicología, Sociología y Trabajo Social que ha permitido a sus respectivos alumnados compartir asignaturas y participar en cursos transversales electivos.

“Estas experiencias han contribuido a generar espacios de conocimiento y colaboración que han hecho posible que las y los estudiantes empiecen a desarrollar una identidad como integrantes de la Facso. Una muestra puntual de esto son las iniciativas que se desarrollan en el Parque El Litre. Me parece que estas experiencias formativas han ido transformando a este plantel, lo han hecho más complejo, diverso, integrado e interesante y han logrado adelantar vivencias que los estudiantes deberán enfrentar más adelante en el mundo del trabajo”, argumenta Sandoval.

Próxima etapa

En una semana más, Juan Sandoval entregará su actual cargo a su colega en la Escuela de Psicología Gonzalo Lira, quien resultó electo como segundo decano tras la votación del claustro de la Facultad realizada hace un mes.

Lira será el encargado de conducir a esta unidad académica de poco más de mil cien estudiantes hacia la segunda etapa del proceso iniciado en 2019: el de la consolidación y la expansión.

“Al profesor Lira le deseo lo mejor. Estoy seguro de que representará un liderazgo muy nutritivo para la Facultad y aportará de manera decidida a la consolidación de la asociatividad interna y a su despliegue externo, con el fin de que pueda incidir en el debate público, en temas relevantes y en los que se requiere una cierta visión y un discurso que, si esta Facultad no los propone, nadie lo va a hacer”, sentencia.

Una vez que entregue la posta a su sucesor, Sandoval confiesa que se tomará unos días de descanso, luego de lo cual retomará de lleno sus labores docentes y de investigación en el campo de la psicología social.

“Pienso darme el tiempo para escribir sobre varios asuntos pendientes, que es algo que desde que asumí como decano no he podido hacer. La idea es también avanzar en el desarrollo de proyectos asociativos. En fin, tendré harto que hacer, ya que por cierto ahora no sólo regreso a la Escuela de Psicología sino también a la Facultad de Ciencias Sociales”, concluye.

Fotos: Denis Isla / Nota: Gonzalo Battocchio

Decano Pablo Aravena participó en foro digital en defensa de educación pública argentina

El decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, doctor Pablo Aravena Núñez, participó con su testimonio académico en el Foro Digital “La importancia de la investigación en el mundo audiovisual”, organizado por el Departamento de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Argentina. El propósito del encuentro fue poner en valor la importancia de la investigación y los estudios sobre imágenes, en el marco de la defensa y revalorización de la investigación audiovisual, la educación pública y la ciencia en el país trasandino.

El decano Aravena fue invitado por Natalia Taccetta, docente e investigadora del Departamento de Artes Audiovisuales “Compañero Leonardo Favio” de la UNA, quien luego de la actividad hizo llegar sus agradecimientos al académico de la UV, lo mismo que el decano de ese Departamento, Marcelo Gonzalez Magnasco, mediante una carta en la que enfatizan que “su aporte y sus palabras han sido vitales para dar la mayor visibilidad posible a nuestra labor investigativa en el campo audiovisual, reafirmando su importancia como recurso para el desarrollo académico, cultural, tecnológico y patrimonial”.

Las diferentes exposiciones de este foro digital están disponibles en la página https://audiovisualesuna.ar/la-importancia-de-la-investigacion-en-el-mundo-audiovisual/, y la intervención de Pablo Aravena puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=su429_oTdfo&t=1s. Cabe señalar que como corolario de este foro, el próximo 21 de mayo tendrá lugar una jornada presencial en el Departamento de Artes Audiovisuales de la UNA.

Al intervenir en el foro digital, el profesor Aravena destacó que parte importante de su trabajo ha pasado por las imágenes, lo que le lleva a dar “al menos dos motivos por los cuales ese trabajo es irrenunciable desde la historia”. Primero, “uno podría decir que atravesamos un cambio civilizatorio, y eso tiene que ver con que el mundo letrado (…) ha tendido a desaparecer ya hace un tiempo, y por lo tanto el estudio de las imágenes que circulan y la relación que tenemos con las imágenes, y ellas con nosotros, es fundamental para poder entendernos a nosotros mismos”. Lo segundo, desde la historiografía propiamente tal, explicó, “nadie puede prescindir del cine, por ejemplo, o de las imágenes publicitarias incluso, para poder hacer la historia contemporánea. Como lo menciona Marc Ferro, ‘las imágenes no son sólo fuente, sino también agente de la historia’, porque actúan en nosotros y sobre nosotros”.

Nota: Lorena Ruiz

Decano Ricardo Saavedra se reúne con primer matriculado 2024 de Derecho UV

Acompañado de secretaria de Facultad, Inés Robles, la autoridad sostuvo un encuentro con Matías Oyarzo Jofré, quien obtuvo 907,5 puntos en la PAES.

El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Ricardo Saavedra Alvarado, se reunió recientemente con el primer matriculado 2024 Matías Oyarzo Jofré, quien obtuvo 907,5 puntos en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

La reunión se realizó en dependencias del decanato, y en ella participó también la secretaria de Facultad, Inés Robles Carrasco. En la instancia, el decano Ricardo Saavedra felicitó al nuevo estudiante por ingresar a la carrera con el mejor puntaje de su generación, y le dio la bienvenida oficial a una de las Escuelas de Derecho más antiguas del país.

Matías —quien vive en Curauma y estudió en el colegio Alborada de Curauma— dialogó con las autoridades de la Facultad respecto al logro académico que significó entrar a la Universidad de Valparaíso y sus expectativas con la carrera.

Posteriormente, el estudiante fue parte de un recorrido por el edificio de la Escuela de Derecho, donde pudo conocer parte de la historia de la creación de la carrera y de la construcción del inmueble, así como también ver las esculturas, murales, objetos históricos y salones que alberga el edificio patrimonial.

Historia familiar

Si bien Matías ingresa este año 2024 como estudiante formal de la carrera de Derecho de la UV, su camino se empezó a trazar desde mucho antes, y este importante paso marca un hito en su historia familiar ligada a la unidad académica.

Lo anterior porque Matías es nieto de Eduardo Jofré, conocido y querido exfuncionario de la Escuela de Derecho que se desempeñó entre los años 1975 y 2015, primero como auxiliar de servicio y luego como encargado del casino que funcionaba en aquellos años, labor que es recordada con cariño hasta el día de hoy por muchos exalumnos y exalumnas, incluso actuales profesores y profesoras.

Además, es hijo de Angélica Jofré, coordinadora administrativa de la Facultad de Derecho, quien ingresó en el año 2012. Cabe destacar también que dos de sus primas han pasado por las aulas de la Escuela, una recientemente egresada y otra aún cursando sus estudios.

Al respecto, Matías señaló que “siempre quise estudiar en la UV ya que soy hijo de una funcionaria y poque mis primas han pasado por acá, entonces con ellas puedo tener un poco más de cercanía y conversaciones en torno a lo que me pueden asesorar o recomendar para la Universidad. Casi toda mi familia ha estado acá, es una historia familiar”.

“Mi familia siente un profundo orgullo por el hecho de que estudiaré acá, y yo estoy súper contento con cómo ha resultado todo. Mi mamá es una excelente funcionaria, todos se lo han dicho, y mi abuelo es una leyenda en la Universidad, y por lo mismo yo me siento feliz de seguir representando a mi familia en ese aspecto. Acá tengo un montón de conocidos e historia que me gustaría preservar, no sólo por mi familia, sino que también porque la Universidad la conozco desde pequeño, y por eso mismo me parece interesante estar acá como estudiante y darle continuidad a lo que empezó hace años”, añadió.

Vocación de servicio público

Consultado sobre su elección de carrera, Matías señaló que su idea profesional siempre fue estudiar aquello que le permitiera ayudar a las personas. “Antes mi primera opción era Psicología, pero después de ver el desgaste que puede generar el atender a muchos pacientes y escuchar distintos problemas, entendí que eso probablemente no hubiese sido para mí, y por eso me decanté por Derecho, más que nada por el mismo afán de querer ayudar a las personas y defender a quienes no pueden hacerlo. Esa es la base de lo que quería estudiar, ya que siempre he querido que mis propios recursos puedan ayudar a otras personas. Al momento de postular, escogí Derecho en la UV como primera opción” explicó.

Respecto a la Universidad de Valparaíso, detalló que “me había informado acerca de distintas universidades más que nada para saber las diferentes mallas que tenían, y la UV me convenció en términos de que tiene una tendencia hacia el servicio público”.

“Si bien me llama mucho la atención el Derecho Penal, estoy dispuesto a aprender de todo, ver diferentes áreas y convencerme en el futuro de lo que quiero hacer. Vengo a aprender algo que me gusta, que es el Derecho. Todos los conocimientos son bienvenidos y espero disfrutar la carrera lo más posible”, puntualizó.

“Quisiera agradecer a mi familia, quienes siempre han estado ahí para apoyarme. Mi madre, mi padre, mi hermano, y todo mi grupo familiar en general, siempre han estado para apoyarme en todos los momentos de mi vida. Han sido etapas difíciles las que hemos pasado, pero al final se pudo, estoy aquí y quiero agradecer por eso. El agradecimiento es para todos aquellos que conforman mi núcleo cercano, quienes, finalmente, me convencieron para estar aquí “, cerró.

Nota: Camila Cortez