
Decana de Farmacia refuerza presencia internacional de la Universidad de Valparaíso en la Convención de la Farmacopea de Estados Unidos
Doctora Caroline Weinstein participó como representante con derecho a voz y voto de la Farmacopea Chilena en la USP 2025. Su intervención fortalece el proceso de internacionalización de la Facultad de Farmacia, en línea con el modelo educativo de la Universidad de Valparaíso, que integra esta dimensión como parte de la excelencia académica.
La decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, doctora Caroline Weinstein, representó a la Farmacopea Chilena (FCh) en la reunión quinquenal de la Convención de la Farmacopea de Estados Unidos (USP-2025), uno de los encuentros más relevantes del ámbito regulatorio farmacéutico a nivel global. Invitada por cuarta vez a participar en esta instancia —y por tercera como miembro con derecho a voz y voto— su presencia reafirma el reconocimiento internacional que ha alcanzado la Farmacopea Chilena, al alero de la UV, así como el compromiso institucional con la excelencia académica a través de la internacionalización.
“La internacionalización en nuestra Facultad está en plena sintonía con el modelo educativo de la Universidad de Valparaíso”, afirmó la decana Weinstein. “Participar en esta convención tributa directamente a ese propósito, al posicionar nuestra labor en un espacio donde se debaten los más altos estándares de calidad para medicamentos y suplementos”, sostuvo.
Durante el encuentro, se discutieron y validaron nuevas resoluciones orientadas a responder los desafíos actuales en materia sanitaria, incluyendo el combate a la adulteración de medicamentos y la seguridad alimentaria.
“El aporte fundamental de la USP para fortalecer los estándares de calidad de medicamentos, ingredientes alimentarios y suplementos dietéticos, radica en su carácter global, que busca aportar no solo dentro de los límites de su país, sino con una mirada especial en los países más vulnerables”, señaló.
En ese sentido, la decana explicó que la USP cuenta con oficinas en distintas partes del mundo, desde donde impulsa iniciativas clave para proteger la salud pública. “Sus apoyos han resultado fundamentales para abordar desafíos como los que impuso la pandemia y otros que, en distintos momentos, han puesto en riesgo la seguridad de la población debido a adulteraciones y falsificaciones en medicamentos y suplementos nutricionales”, advirtió.
La doctora Weinstein agregó que la USP funciona sobre la base de resoluciones, que se adaptan según los desafíos de cada época: “En cada reunión de la convención, estas resoluciones se ajustan al momento que se vive. Así ocurrió en esta versión, en que las nuevas resoluciones fueron discutidas y luego validadas por representantes de diferentes sectores, incluyendo reguladores, empresas, agrupaciones de pacientes, entre otros, provenientes de distintas partes del mundo”.
La decana destacó también la firma de un convenio entre la UV y la USP que permite a investigadores y estudiantes acceder gratuitamente a estándares de referencia elaborados por la USP, recursos que se aplican directamente en las unidades de investigación.
“Estos convenios se firman porque nosotros contribuimos activamente a la sustentabilidad de la USP”, relevó la decana Caroline Weinstein. “Lo hacemos participando tanto en la Convención como en instancias técnicas, como el Panel de Traducción de la USP al español, del cual formo parte, y el Comité de Suplementos Herbolarios, donde colabora la profesora Marcela Escobar, también investigadora de FCh”, manifestó.
La doctora Weinstein recalcó la relevancia de la participación chilena en esta edición de la Convención: “Fue muy interesante contar con la presencia de dos autoridades del Instituto de Salud Pública: el director de la Agencia Nacional del Medicamento, Carlos Bravo, y la directora de la Sección de Farmacovigilancia, Marcela Jirón. Su asistencia permite una exposición directa a los marcos regulatorios de Estados Unidos y ofrece una valiosa inspiración para fortalecer nuestra propia regulación sanitaria”.
Asimismo, Caroline Weinstein expresó: “Como integrante de la Comisión de Productos Nuevos del ISP, transmitiré información clave en materia regulatoria, especialmente relacionada con los medicamentos biológicos y las terapias avanzadas, que representan una gran esperanza para muchas enfermedades que hoy en día tienen tratamientos escasos o meramente sintomáticos”.
La decana adelantó que sostuvo reuniones con representantes de comités científicos y organismos reguladores, y subrayó el valor formativo de estas instancias para los estudiantes: “Toda esta experiencia se transmite de manera directa a nuestros estudiantes de pre y postgrado, no solo en el aula, sino también en las conversaciones informales, las tutorías en las unidades de Investigación y en los trabajos finales de grado”, dijo. Y añadió: “Esto no se limita a la Facultad de Farmacia; también lo comparto como profesora invitada en otras unidades académicas, como la Licenciatura en Ciencias, donde imparto la asignatura de Biotecnología”.
También puntualizó que durante su estadía en Estados Unidos, conversó con María Monagas, integrante del Comité de Expertos en Suplementos Nutricionales, quien lidera un estudio en el que participa la profesora Marcela Escobar: “Están explorando plantas tradicionales chilenas que podrían ser incluidas en la Farmacopea de los Estados Unidos”, explicó, complementando que “este tipo de proyectos colaborativos abre una excelente oportunidad para que nuestros estudiantes se integren a investigaciones de alto nivel en sus unidades de investigación”.
Finalmente, la decana subrayó que su participación en la convención de la USP no solo fortalece los vínculos internacionales, sino que también trae beneficios concretos: “El acceso a la versión digital en español de la USP es un recurso valioso que ponemos a disposición de nuestro Laboratorio de Análisis en la Farmacopea Chilena, permitiéndonos aplicar estándares actualizados en nuestras prácticas académicas y técnicas”.
En la fotografía superior, la decana Caroline Weinstein aparece cuarta desde la izquierda en la fila delantera.
Nota: Pamela Simonetti