
UV fortalece vínculos y estándares en bienestar animal durante encuentro nacional de CICUALES
Samanta Thomas y Leticia Luna, investigadoras de la Facultad de Farmacia, resaltaron el trabajo institucional de la Universidad de Valparaíso en bioética animal y su rol como referente nacional en la evaluación ética de investigaciones con animales.
La actualización de los estándares bioéticos en el uso de animales de experimentación fue el eje central del Sexto Encuentro de CICUALES, que reunió, en Santiago, a representantes de comités de cuidado y uso de animales de laboratorio de todo el país y América Latina. La instancia, organizada por la Universidad de Chile, convocó a destacados y destacadas especialistas para fortalecer las redes institucionales y avanzar hacia una investigación más ética y transparente.
En representación de la Universidad de Valparaíso asistieron las académicas Samanta Thomas, presidenta del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL-UV) y profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética, y Leticia Luna, académica de la Escuela de Química y Farmacia y representante de la Facultad de Farmacia en el CICUAL de la Facultad de Ciencias.
Tal como relevaron las académicas, durante el encuentro se abordaron temas como el fortalecimiento de los reglamentos internos, la evaluación diferenciada de comités éticos, la formación continua en bioética animal y el diálogo con organizaciones de la sociedad civil.
“Hay varios puntos abordados en el encuentro en donde la UV presenta solidez y figura como un buen ejemplo a nivel nacional”, destacó la doctora Samantha Thomas. También subrayó que la UV en su compromiso por el respeto hacia los animales utilizados en investigación científica cuenta con un Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio, CICUAL, encargado de garantizar un trato humanitario que minimice posibles sufrimientos de los animales, en armonía con la obtención de resultados válidos y reproducibles. “Esto sumado a que cuenta con un reglamento debidamente aprobado, la sitúa entre las universidades referentes en el tema a nivel nacional”, relevó.
La profesora Leticia Luna complementó: “Desde hace varios años, la Universidad de Valparaíso tiene implementados protocolos de evaluación de proyectos con todos los elementos exigidos por el Comité de Bioética Animal de Chile. Sumado a ello, la Universidad tiene dos comités locales, uno en la Facultad de Ciencias, que también integra a la Facultad de Farmacia, y otro en la Facultad de Medicina; ambos comités están articulados con el CICUAL-UV”.
La académica señaló que es importante destacar que la Universidad de Valparaíso cuenta con una estructura regulatoria integrada por el CICUAL-UV, un Comité de Bioética Humana y un Comité de Bioseguridad institucional, bajo la responsabilidad de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, lo que respalda su definición de universidad compleja.
“En el caso del CICUAL, su misión principal es proteger los derechos, la seguridad y el bienestar de los animales seleccionados para la realización de una investigación, a través de la aprobación o rechazo de los protocolos de investigación, así como también el seguimiento de los procedimientos para verificar el cumplimiento del protocolo aprobado”, añadió.
Una de las temáticas más discutidas en el encuentro fue la necesidad de difundir las capacitaciones éticas como herramienta clave para promover buenas prácticas. En esa línea, la doctora Thomas explicó que el CICUAL-UV está desarrollando instancias formativas como jornadas anuales de actualización ética y un curso asincrónico disponible en la plataforma institucional, orientado a estudiantes e investigadores.
“Las estrategias que hemos utilizado para aumentar la visibilidad y, especialmente, la educación y responsabilidad en el uso racional de animales de investigación se ha centrado en cursos y jornadas de capacitación. El CICUAL-UV organizó en enero de 2025 una jornada destinada a investigadores para actualización en aspectos éticos. La excelente recepción por parte de los asistentes y la necesidad de seguir reflexionando sobre el tema nos alienta a repetir este tipo de encuentro con periodicidad anual”, afirmó la doctora Thomas.
En esa línea, la profesora Luna acotó que por su parte los comités de Facultad de Ciencias y de Facultad de Medicina apoyados por el CICUAL-UV, han elaborado un curso muy completo orientado a la capacitación en bioética animal, disponible en la plataforma UV en formato asincrónico, y que está destinado a la formación continua de estudiantes e investigadores de la UV en esta temática.
“El próximo paso del CICUAL-UV es apoyar la elaboración del Programa Institucional para el Cuidado y Uso de Animales (PICUA), una instancia fundamental para que las instalaciones y procedimientos de la Universidad sean reconocidos por cumplir con altos estándares de calidad que le permitan ser acreditada en este ámbito”, sostuvo la doctora Thomas.
Ambas profesoras valoraron la colaboración multisectorial en este tema: “El ‘Reglamento sobre protección de los animales vivos en la experimentación’, el cual aún se encuentra en su última fase de tramitación, ha sido concebido a partir de una extensa discusión y minuciosa revisión de aspectos éticos y legales entre instituciones de investigación y miembros de la sociedad civil, incluyendo instituciones animalistas sin fines de lucro”, sostuvieron.
Asimismo, explicaron que esta interacción que empezó en 2017 culminó en el borrador del reglamento entregado el primer semestre del 2025.
“Esa colaboración multisectorial ha sido extremamente valiosa en ambos sentidos, centrándose en lo más importante que es el bienestar y cuidado animal. Como aprendizaje, debemos seguir trabajando en conjunto con la sociedad civil para apoyar la educación acerca de la importancia de la investigación animal, asegurando el empleo de las 5Rs: reducción, refinamiento, reemplazo, respeto y responsabilidad”, concluyeron.
Nota: Pamela Simonetti