Skip to main content

“Conferencias y conversaciones”, iniciativa busca fomentar el intercambio de ideas para estudiantes de Arquitectura

26 agosto 2025

Arquitectos UV dieron vida al ciclo de “Conferencias y Conversaciones”, considerado como un nuevo espacio de reflexión que busca ampliar los repertorios y marcos de acción de los estudiantes de la carrera frente a escenarios posibles.

La primera exposición de la jornada fue “El (que)hacer en la arquitectura: Experiencia Gabinete de Arquitectura, Asunción, Paraguay”, presentada por el arquitecto Bernardo Castillo, titulado en 2010, cuyo trabajo se ha centrado en el impacto social y material de la arquitectura, mediante proyectos colaborativos y metodologías experimentales.

Entre 2016 y 2018 formó parte del Gabinete de Arquitectura de Solano Benítez y Gloria Cabral en Paraguay, contribuyendo en obras de relevancia nacional e internacional. Su enfoque integra la práctica constructiva con una reflexión crítica, explorando el rol de la arquitectura en contextos locales y regionales, combinando destreza técnica con una visión innovadora.

Mientras que la segunda conferencia, “Iteraciones”, estuvo a cargo de la oficina GAAG Arquitectos, integrada por el arquitecto y docente UV Adolfo Guzmán y el arquitecto Giancarlo Acosta, recientes ganadores del concurso para diseñar el futuro Centro de Educación Ambiental (CEA) en La Laja, Llanquihue.

Adolfo Guzmán es arquitecto y docente EAUV y magíster en Geografía por la Universidad de Chile. Su ejercicio profesional se ha desarrollado en torno a la coordinación de proyectos de arquitectura en oficinas privadas y la docencia. Mientras que Giancarlo Acosta es arquitecto y docente Usach y máster integrado en Diseño Arquitectónico por la Universidad de Santiago.

Ha trabajado en oficinas de arquitectura, entre ellas con la destacada arquitecta Cecilia Puga. Es fundador de Configuración Visual y ejerce docencia en diversas universidades chilenas, en las líneas de taller de proyectos, representación gráfica y teoría de la arquitectura.

En la oportunidad expusieron sobre las estrategias proyectuales en la obra ganadora del concurso, desde el fundamento localizado, la exploración espacial y su articulación con la propuesta estructural como un ejercicio iterativo que es, a su vez, arquitectónico.

Posteriormente, se realizó un conversatorio en el que estudiantes y arquitectos intercambiaron ideas sobre la diversidad de procesos creativos, destacando cómo las dinámicas de taller adquieren sentido en el desarrollo particular de cada proyecto.

La actividad, impulsada de manera conjunta por la Coordinación de Vinculación con el Medio y el equipo docente del primer ciclo, busca fomentar el intercambio de ideas y conocimientos, situando la acción disciplinar de la arquitectura dentro de un campo amplio de pensamiento y acción, en diálogo colaborativo con diversas áreas del conocimiento.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar