
Decano de Humanidades y Educación UV expuso en panel inaugural de Quintas Jornadas Nacionales de Historiografía
Actividad es organizada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. El decano expuso sobre la destrucción de monumentos en el marco del Estallido Social en Chile.
El decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso, doctor Pablo Aravena, fue uno de los expositores del panel inaugural de las Quintas Jornadas Nacionales de Historiografía, encuentro organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, Argentina, desarrollado de forma híbrida entre el miércoles 21 y el viernes 23 de mayo.
Al respecto, señala el decano, “las Quintas Jornadas Nacionales de Historiografía son uno de los eventos más relevantes sobre teoría de la historia en América Latina, donde se dan cita los y las principales especialistas del cono sur. En esta oportunidad se aprovechará de lanzar la Red Latinoamericana de Teoría e Historia de la Historiografía, organizadas por las doctoras María Inés Mudrovcic y Karina Anhezini, red de la cual formo parte como representante de Chile junto con la doctora María Elisa Fernández, de la Universidad de Chile, y el doctor Daniel Ovalle, de la UAI”.
El panel en que expuso el profesor Aravena se tituló “Los usos públicos del pasado en América Latina”, y su ponencia fue “Tumbar monumentos, abandonar la historia. Sobre la iconoclasia del octubre chileno”. El panel fue coordinado por la doctora Martha Rodríguez (UBA) e integrado por la doctora Karina Anhezi de Araujo (UNESP-Brasil), que expuso “Usos del pasado en Brasil: retórica bandeirante y patrimonio historiográfico”, y el magíster Alejandro Cattaruzza (UBA/Conicet), con el tema “Pasados en construcción, pasados en lucha: Argentina luego del golpe de Estado de 1955”.
Así resume el decano Pablo Aravena su exposición: “Una de las imágenes de postal del llamado Estallido Social ha sido la del destronamiento e intervención de la estatuaria pública. Nada nuevo se podría decir. La destrucción de monumentos ha sido uno de los indicadores de que estamos en presencia de una verdadera revolución; incluso más allá de los márgenes del mundo moderno, la destrucción de monumentos, como también el borramiento o censura de la memoria antigua, suele acompañar la caída de un régimen o el triunfo político de un bando sobre otro”.
Añade: “La destrucción de monumentos entonces es una especie de sentido común (Gramsci) de cualquier rebelión. Pero también lo es la afirmación de que dicha práctica es la que confirma que estamos verdaderamente en estado de revolución, y es esta pieza del sentido común del discurso progresista la que me propongo revisar en esta intervención a partir del caso específico del ‘estallido social’. Los hechos posteriores (el triunfo del rechazo por ejemplo) pueden dar razón de esto, pero mi análisis no es estrictamente político, sino que me interesa ver si en esos momentos pasó lo que muchos historiadores e historiadoras quisieron ver: que la iconoclasia implicaba una crítica al relato maestro de la Historia Nacional. Mi hipótesis es que no lo fue, que la acción sobre los monumentos poco tenía que ver con la historia, pues esta no ha hecho sino retirarse del espacio público para dar paso a otros usos del pasado (el patrimonio por ejemplo)”.
Esas acciones, explica el doctor Aravena, “en realidad tendrían que ver con la literalidad de los monumentos más la moral de turno. Por ejemplo: el monumento a Baquedano se destruye en tanto un militar (hombre violento) que monta (maltrata) a un caballo. Su rol en la Guerra del Pacífico y su relación con el presidente Balmaceda no está disponible ya en el sentido común del común de la gente, de los manifestantes. La lectura que hicieron los historiadores más bien proyecta su deseo de que aún la historia sea un producto cultural relevante, justamente porque en el fondo saben o intuyen que ya no lo es”.
El enlace del sitio de las Jornadas es https://www.uns.edu.ar/eventos/2025-jornadas-historiografia/index.php. El panel inaugural fue transmitido vía streaming y está disponible en https://www.youtube.com/@audiovisualesuns.