Skip to main content

De salud mental digital a consejos vocacionales: estudiantes de Biomédica exponen sus emprendimientos

26 Junio 2024

Bajo el nombre de Semillero de Emprendimiento Estudiantil (SEED-IBM), los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Civil Biomédica de la UV expusieron sus trabajos en el marco del Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE III), cuyo requisito era tener un impacto social. La actividad fue organizada por Ingeniería 2030 y MEDING.

Rodrigo Salas, académico a cargo de la asignatura. cuenta que “el objetivo era que trabajaran una idea creativa, con impacto social, identificando una problemática para un potencial cliente o usuario a quienes debían entrevistar para conocer sus sueños y dolores”.

“Debieron realizar un brainstorming y crear una idea innovadora con la metodología Desing Thniking, levantando un prototipo para mostrar la solución que proponían, con una evaluación económica”, añade.

Fueron doce equipos, cuyos integrantes tuvieron un máximo de seis minutos para contar su idea. Una comisión compuesta por Tomás Katz, jefe de Transferencia Tecnológica de AIEP; César Cheuque, fundador de DeepLab Tech; José Rojo, gestor tecnológico de Ingeniería 2030, y el propio profesor Salas evaluaron las propuestas.

Las dos mejores fueron LocalizaMED, para la ubicación de equipos médicos extraviados, a cargo de los estudiantes José Lorant, Gabriela Emparanza y Mariano Vicencio; junto con ScrenMAMA, un simulador de cáncer mamario de Valentina Alvarado, María Ignacia Rojas y Dafne Vásquez.

Según el profesor Salas, “la meta era llegar hasta la etapa de prototipo. Varios pueden escalarse con algunas herramientas o instrumentos de emprendimiento, o incluso desarrollar la idea como proyecto de título”.

Uno de los objetivos era “desarrollar habilidades interpersonales, ya que los futuros ingenieros deben tener la capacidad de identificar el problema, dar una solución en pocas palabras y saber transmitir el mensaje. Todos los integrantes de los equipos, sin excepción, debían presentar la idea”.

“Se trata de un trabajo en equipo, en conjunto con clientes o usuarios, para dar solución. Tenían que pensar el problema y salir del foco de las asignaturas teóricas o de aula, para desarrollar otras competencias. La evaluación es positiva, porque todos los estudiantes crecieron, ya que se observó un salto significativo en todos”, comenta.

Proyectos

Los proyectos fueron:

LocalizaMED, de José Lorant, Gabriela Emparanza y Mariano Vicencio.

ScrenMAMA, de Valentina Alvarado, María Ignacia Rojas y Dafne Vásquez.

DIVIA (Digital Interactive Vocational Advisor), tu consejera vocacional, de Maira Araya, Sixto Ayala, Ignacio Carvajal y Cristián Salgado.

TicTacTEActiva: a tu ritmo, sano y activo, de Thomas Silva y Alexis Méndez.

Fire Tracked, de Bastián Flores, Constanza Faúndez, María Astudillo y Cristóbal Leyton.

Apptívate: combatiendo la inactividad por un Chile más saludable, de Constanza Herrera, Isaías Muñoz, Daniel Cabrera y Germán Araya.

Mind Track: trackea tu mente, de Javiera Geldes, Natalia Muñoz, Nicolás Pérez y Karim Alarcón.

CareMatch: uniendo cuidadoras, apoyando realidades, de Benjamín Catalán, Vicente Rincones y Marco Díaz.

ASISTEM, de Josefa Rebolledo, Ricardo Zurita, Andrés Vega y Maximiliano Gaete.

Medsecure solutions, de Daniela Vega, Catalina Díaz y Margoth Granda.

Mindful: salud mental digital, de Roberta Henríquez, Catalina Orostizaga y Javiera Mora.

PeekSpeak, de Tatian Sepúlveda, Josefa Miranda, Jorge Alcaíno y Camila Medina.

Nota: Rodrigo Catalán