Skip to main content

portada

Coro de la Facultad de Humanidades y Educación llama a proceso de audiciones 2024

El jueves 21 de marzo se realizará el proceso de audiciones 2024 para integrar el Coro de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso. Este se verificará a las 17:30 horas, en el Centro Docente Patricio Lynch, ubicado en Patricio Lynch  N°1, Playa Ancha.

Los requisitos para postular, además de ser alumno regular de la UV, son tener una voz sana y buena afinación, situación que se analizará por medio de la interpretación de una canción a elección de cada postulante, sin acompañamiento instrumental, además de una serie de ejercicios de audición.

Cabe destacar que no se requiere que los estudiantes posean conocimientos previos de lectura musical.

Coro de la Facultad de Humanidades y Educación realizará proceso de audiciones 2025

El jueves 27 de marzo.

En el Centro Docente Patricio Lynch se desarrollará el proceso de audiciones para quienes deseen integrar el Coro de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso este año 2025. Quienes deseen participar deben presentarse el jueves 27 de marzo, a las 17:30 horas.

Según señala Ximena Soto, directora de la agrupación coral, no se requiere que las y los estudiantes posean conocimientos previos de lectura musical. Además de ser alumno o alumna regular de la UV, el requisito es tener una voz sana y buena afinación, situación que se analizará por medio de la interpretación de una canción a su elección —sin acompañamiento instrumental— y una serie de ejercicios de audición.

Coro de la Facultad de Humanidades y Educación UV participará en concierto por los 150 años de Viña del Mar

Numerosos coros tomarán parte del evento de celebración de la fundación de la Ciudad Jardín, este viernes 6.

Obras del repertorio universal interpretarán los elencos que darán vida al Concierto Sinfónico Coral con que este viernes se celebrarán los 150 años de la fundación de Viña del Mar. El Coro de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV será una de las formaciones participantes en el evento, que se realizará a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal de la Ciudad Jardín, con entrada liberada.

Los grupos participantes en este concierto serán la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile, el Coro de Cámara de la Universidad Santa María, el Coro de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso, el Coro Sortilegio Vocal Ensamble y el Conservatorio Municipal Izidor Händler. La dirección estará a cargo de Fabrizzio De Negri.

Según expresa Ximena Soto, directora de la agrupación coral de la UV, “para nosotros ha sido un hermoso nuevo desafío, pues enfrentarnos como agrupación al estudio y ensamble de obras del repertorio universal, las que contemplan una dificultad mayor y un trabajo técnico exigente, nos ha hecho realizar mayores esfuerzos y aprendizajes en su preparación”.

Asimismo, la profesora destacó que “nos sentimos muy honrados de haber sido invitados a participar en representación de nuestra universidad junto a otras dos agrupaciones corales de la región, en este concierto con la Banda Sinfónica de la FACH en un espacio tan maravilloso como nuestro recuperado Teatro Municipal de Viña del Mar, así que la invitación es a disfrutar de la música en grande junto a nuestros talentosos estudiantes”.

El programa hace un recorrido por música clásica y cinematográfica, con obras que van desde Música del Agua de Handel hasta Star Wars de John Williams.

Programa

El programa del concierto es el siguiente:

Primera parte:

-G. Händel: Dos Números de la Suite "Música del agua" (Arr: A. Riveros/F. De Negri).

-H. Zimmer: Suite de "Gladiador" (Arr: F. De-Negri).

-P. Tchaikovsky: Marcha Eslava (Arr: Hindsley).

Segunda parte:

-C. Orff: O Fortuna, de Carmina Burana (Arr: F. De-Negri).

-W. A. Mozart: Ah ich füls, de "La flauta mágica" (Arr: F. De-Negri). Solista: Natalia Norambuena.

-R. Wagner: Entrada de los invitados, de "Tannhaüser" (Arr: Lake/Riveros/De-Negri).

-G. Puccini: Si, michiamano Mimi, de "La bohème" (Arr: F. De-Negri). Solista: Natalia Norambuena.

-G. Verdi: Coro de los gitanos, de "Il trovatore" (Arr: A. Riveros/F. De-Negri). Va pensiero, de Nabucco (Arr: R. Ávila).

-J. Williams: El duelo de los destinos, de Star Wars Episodio I (Arr: F. De-Negri/R. Hernández).

-Vangelis: La conquista del paraíso, de "1492" (Arr: F. De-Negri).

Encore: Verdi: Brindisi, de "La traviata" (Arr: J. De Braak). Solistas: Natalia Norambuena & Victor Zárate.

El Coro UTFSM es dirigido por Felipe Molina; el Coro de la Facultad de Humanidades y Educación UV, por Ximena Soto, y el Coro Sortilegio de Viña del Mar, por Andy Williams Contreras. La dirección general es de Fabrizzio De Negri.

Coro Intergeneracional de Pedagogía en Música y Gerópolis participa en programa “Cuál es tu huella” de TVN

“Una de las principales acciones para combatir el edadismo es la generación de espacios que permitan la vinculación intergeneracional, junto con las instancias educativas. En el Centro Gerópolis estamos comprometidos con erradicar las situaciones de discriminación en relación a la edad”, señala Viviana García, directora ejecutiva del Centro Gerópolis, a propósito del trabajo que realiza el Coro Intergeneracional, agrupación coral que reúne a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Música con integrantes del referido centro de la Universidad de Valparaíso.

Recientemente, el trabajo del Coro Intergeneracional, que dirige la profesora Ximena Soto, fue visitado por el equipo de producción del programa “Cuál es tu huella”, de TVN. Este hecho fue valorado por la profesora García, que destacó el interés de Gerópolis por promover e intencionar este tipo de instancias.

“Contar con espacios para dar a conocer el trabajo que lleva haciendo este grupo a lo largo de este tiempo es muy importante, pero más que eso lo es el mostrar el compromiso que tienen la profesora Ximena, las y los estudiantes y las personas mayores que participan en el coro. Creemos que es el único coro en Chile que se describe así mismo como un coro intergeneracional, y que junto con apasionarles los cantos corales promueve un vínculo y una colaboración entre personas de diferentes generaciones. Y dan cuenta de ello con sus acciones. No cuesta mucho verles compartir, e incluso interactuar en otros momentos y lugares además de la mutua preocupación por su bienestar, instancias valiosas para la valoración hacia el otro”, señala.

Destaca la directora de Gerópolis que “las personas mayores son un colectivo muy diverso desde diferentes perspectivas, sobre todo de sus intereses y motivaciones. Son el grupo que transita más tiempo en una etapa de la vida, y por supuesto que por sus características y trayectorias de vida, manifiestan inclinaciones y motivaciones diferentes. Es por ello que ha sido una preocupación constante del Centro Gerópolis la de generar iniciativas y programas para que todas las personas mayores se sientan convocadas de acuerdo a lo que les gusta”.

Apunta Viviana García que “la experiencia del coro nace en una de las versiones de la Escuela de Verano; allí comprobamos el gran interés de las personas ligadas a Gerópolis y el carisma de la profesora Ximena, que permitió dar continuidad al coro, bautizándole como el Coro Intergeneracional del Centro Gerópolis. La comunidad que se logró conformar en esa oportunidad fue importante, incluso para sostenerse anímica y relacionalmente en los momentos complejos de la pandemia. Cuando fuimos retornando a la presencialidad, cada vez fue emergiendo con más fuerza la idea de la conformación del coro conformado por personas mayores y estudiantes de la carrera de Música. Hoy se reúnen quincenalmente para ensayar, han tenido presentaciones en eventos tanto de Gerópolis como externos, se encuentran preparando una presentación para la Segunda Jornada de Investigación del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y Foro de Envejecimiento del Centro Gerópolis”.

Para finalizar, enfatiza Viviana García, “creo que es importante reconocer el trabajo comprometido de la profesora Ximena Soto, el respaldo de la carrera de Pedagogía en Música a través de su equipo directivo y, por supuesto, el entusiasmo de las personas mayores y estudiantes que conforman el coro”.

Fotos: Matías Salazar

Cortometraje sobre la importancia de las algas marinas recibe importante respaldo de centro de la industria creativa

Liderado por Pilar Muñoz, bióloga marina UV, el cortometraje de animación digital no solo aseguró recursos para su financiamiento: también recibirá cursos de capacitación en tecnología creativa.

“Algaritmo” es el nombre del nuevo proyecto de difusión científica que lidera la bióloga marina Pilar Muñoz, académica de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso. Se trata de su primer cortometraje de animación digital, en el cual la profesora estará a cargo de la dirección artística y científica del proyecto.

Este cortometraje invita a sumergirnos en un fascinante viaje para descubrir el rol vital de las algas marinas. Desde su perspectiva económica hasta su impacto nutricional y su invaluable servicio en el medio ambiente, este trabajo de animación digital se perfila como una experiencia educativa y entretenida para todos los públicos, destacando la riqueza y la belleza de estos ecosistemas marinos.

Tal como lo destacó la académica, el cortometraje se acaba de adjudicar fondos para su financiamiento por parte del Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRTIC), que cuenta con el respaldado de Corfo.

Este valioso apoyo no solo proporciona al proyecto de la bióloga marina recursos financieros, sino que también incluye la participación en las Residencias Tecnocreativas 2024. Estas residencias ofrecen capacitaciones especializadas en áreas claves para el cortometraje, como Inteligencia Artificial, fotogrametría y el programa Unreal Engine.

"De las once propuestas seleccionadas para realizar la residencia, la nuestra es la única liderada desde la ciencia", afirmó la bióloga marina.

Importancia de las algas

Asimismo, Pilar Muñoz relevó la preocupante realidad que enfrentan las algas marinas, fundamentales para el bienestar humano, pero amenazadas por el cambio climático y la sobrepesca.

“Las personas saben muy poco de la importancia del océano y su biodiversidad. Por ejemplo, solo el diez por ciento de las personas dice estar al tanto de estos contenidos. Una ciudadanía no informada es una ciudadanía que no está en capacidades de tomar buenas decisiones”, advirtió.

En ese contexto, Pilar Muñoz resaltó el valor del arte como herramienta de difusión científica: "Aquí surge el arte como una buena alternativa para divulgar la ciencia oceánica, y en particular la importancia de las algas y las formas en que podemos cuidar sus poblaciones".

Apoyándose en evidencia científica, explicó que los cortometrajes animados tienen la capacidad de conectar emocionalmente con la audiencia, facilitando un aprendizaje significativo. En ese sentido, describió el enfoque de su cortometraje animado digital, desarrollado en el programa Unreal Engine, que combina vuelos de dron para capturar entornos reales, conocido como fotogrametría. Asimismo, anticipó el uso de Inteligencia Artificial en el diseño de los personajes para atraer a la audiencia más joven con una estética “más moderna”.

“Al usar una herramienta de divulgación científica, como lo es un cortometraje de animación digital, esperamos que las personas puedan conectar emocionalmente con ‘Algaritmo’, y así se logre una apropiación más significativa de los conocimientos entregados. Queremos que las personas cambien su mirada con respecto a las algas: que dimensionen los beneficios que nos dan como aporte de oxígeno para respirar libremente; secuestro de carbono que contrarresta el cambio climático; nos proveen de un alimento local, nutritivo y delicioso; incluso los bosques de huiros tienen la capacidad de disminuir la energía del oleaje, lo que las convierte en protectoras de nuestras costas. Por último, nuestro ‘call of action’ tiene como objetivo que las personas identifiquen acciones que pueden aportar con la conservación de las algas, como por ejemplo el cuidado de las praderas ante la sobreexplotación o entender que el cambio climático y el eventual aumento de la temperatura del mar va a restringir los hábitats posibles de estos organismos”.

La académica expresó su entusiasmo por los desafíos que la propia capacitación traerá consigo, relevando: "Estamos muy contentos porque esta Residencia Tecnocreativa nos traerá desafíos entretenidos, que incluirán capacitaciones en áreas fundamentales como sonido inmersivo, storytelling, producción virtual, animación 3D y captura de movimientos”.

Como divulgadora científica, complementó que “adquirir estas nuevas competencias tecnocreativas permitirá mejorar mis capacidades para llevar el mensaje de la Cultura Oceánica a una audiencia más amplia. Esta cultura busca comprender cómo el océano nos influye en nuestra vida cotidiana y cómo nuestras acciones impactan en él. Además, se espera que estos nuevos medios cautiven aún más a la audiencia”.

Nota: Pamela Simonetti

Cortometrajes de estudiantes UV serán exhibidos en Festival de Cine, Memoria y Derechos Humanos

Los cortometrajes “Lila” y “Ándate a la casa”, realizados en conjunto por estudiantes de las Escuelas de Cine, Teatro y Diseño UV, serán exhibidos el próximo viernes 29 de noviembre, en el marco del Festival de Cine, Memoria y Derechos Humanos, que se realizará en el Teatro Municipal de Valparaíso.

Los trabajos forman parte del taller de Cine Político que dicta Anna Kalashnikova, académica de la Escuela de Cine, quien explica que la iniciativa inédita fue “abierta a toda la Facultad de Arquitectura y realmente tuvimos éxito, porque lo planificamos para quince estudiantes y llegaron cincuenta. Realmente queríamos que los chicos trabajaran juntos y se conocieran, porque esa fórmula tiene mucho futuro”.

“Decidimos hacer dos cortos con dos días de rodaje para cada uno, el primero en locaciones de la propia Facultad y el segundo en una casa en el cerro Placeres de Valparaíso, para luego entrar al montaje. Ya están anunciados en la página del Festival y la próxima semana tendrán su estreno”, agrega.

“Contamos con la participación de estudiantes de todos los niveles de las tres carreras, incluso con exalumnos que nos ayudaron con sugerencias sobre el guion, la fotografía o el sonido, lo cual ha hecho este proceso más bonito todavía”, enfatiza.

Lila

El corto “Lila” está basado en la historia real de Lila Valdenegro, detenida desaparecida el 2 de septiembre de 1976. Pareja del exalcalde y regidor por el PC en Puente Alto, Sergio Bone, Lila fue detenida en su domicilio de Valparaíso por agentes que se movilizaban en un vehículo sin patente.

Sofía García, estudiante de Cine, directora del cortometraje, señala que “nuestra película se trata de un hombre de treinta años que vuelve del exilio a la casa donde desapareció su mamá. La llegada a la casa le hace tener múltiples sueños y pesadillas recurrentes, hasta que llega un punto en que, alcanzando la locura, va y arranca unas rosas de su madre, encontrando fotografías familiares que lo hacen tener un nuevo sueño para tener un poco de paz y abrazar a su madre”.

Vicente Vargas, estudiante de Cine que participa en el corto como actor protagónico interpretando a “Sergio”, cuenta que “esta es la segunda vez que me toca actuar en un corto profesional. Ha sido interesante, sobre todo el proceso de preproducción y rodaje que me han ayudado a convivir con el lado de actor, donde además puedo apoyar en el equipo. Es una instancia propicia que aporta mucho, ya que finalmente saliendo de la carrera todos vamos a ser colegas de trabajo”.

Mackeyn Girón, estudiante de cine y productor del corto, señala que “ha sido un sube y baja de emociones, pero así es la realidad en el mundo del cine. El rodaje nos tiene muy contentos, el proceso se está llevando bien y la gente tiene una muy buena energía. Lo más importante de todo es trabajar de forma ordenada, especialmente con un equipo numeroso, pero estamos confiados porque ha sido un proceso entretenido”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Cristian Gallardo

Cortos de estudiantes de Cine UV serán exhibidos en sala Insomnia

La tradicional muestra semestral de los talleres de pregrado de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso se realizará en la sala Insomnia, ubicada en Condell 1585, con entrada liberada y abierta a público general.

Las exhibiciones se desarrollarán el miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de julio. El miércoles y jueves las exhibiciones será de 10:00 a 12:00 horas, y además el jueves se contará con la presencia de familiares de los estudiantes y de los alumnos del Taller de Cine del Liceo Eduardo de la Barra, a cargo del cineasta UV Matías Bravo. A su vez, el cierre será el viernes 28, de 09:30 a 12:00 horas.

El primer día estará dedicado al taller de segundo año. Según explica Rodrigo Cepeda, director de la Escuela de Cine, “la jornada inicial está enfocada en el registro documental, a través de la exploración cotidiana. Los estudiantes eligieron una temática y la plasmaron en un corto considerado como un ejercicio documental”.

En tanto, el jueves será el turno de los estudiantes de primer año. “Se trata de un taller integrado, donde exploran el lenguaje cinematográfico y el descubrimiento de la mirada, con la construcción de la realidad a través de los recursos audiovisuales”, añade Cepeda.

La muestra finaliza el viernes con el taller de tercer año dedicado al cine experimental. El director explica que “durante la mañana se presentarán videos experimentales, mientras que por la tarde se realizarán instalaciones audiovisuales en el Parque Cultural de Valparaíso”.

“En este taller los estudiantes indagan las diversas posibilidades que ofrece el cine, partiendo por la experimentación química del celuloide, la electrónica con el video arte, la numérica con la era digital y el cine expandido”, explica.

Sobre la muestra, Rodrigo Cepeda destaca que “los estudiantes han desarrollado un campo de interés donde quisieron experimentar. Elaboraron una propuesta para materializar luego en pequeños videos experimentales o instalaciones audiovisuales”.

“Los talleres dan cuenta de lo realizado en el semestre, convergiendo las tres líneas curriculares de la Escuela de Cine UV: teoría, oficios y realización”, señala, añadiendo que “en todos ellos se verifican las competencias adquiridas por los estudiantes, quienes demuestran su creatividad y habilidades”.

El director además pone en valor la muestra en una sala de cine de la ciudad: “lo relevante es que es una exhibición abierta al público, que podrá ver los trabajos y conocer lo que realiza la Escuela”.

COV-2025 reunió a especialistas en Viña del Mar y fortaleció el trabajo colaborativo en odontología

Universidad de Valparaíso fue parte central del Primer Congreso Interespecialidades Odontológicas, liderando su organización, contenidos y participación académica. Encuentro convocó a más de 200 asistentes y 140 trabajos científicos.

El Primer Congreso Interespecialidades Odontológicas COV-2025 se desarrolló en Viña del Mar, con el objetivo de generar un espacio académico y clínico donde convergieran distintas disciplinas odontológicas. La actividad buscó promover la integración de saberes, el trabajo colaborativo y la formación continua de profesionales, con una participación clave de la Universidad de Valparaíso, institución patrocinadora del encuentro.

“Quisimos reunir a las sociedades científicas más relevantes, con un enfoque centrado en el aprendizaje colaborativo, el intercambio académico y la integración de saberes. La odontología necesita dialogar entre disciplinas, y este congreso fue una respuesta a esto”, explicó el doctor Mauricio Vivanco, presidente del congreso, profesor de Imagenología OMF y jefe de la cátedra en la Facultad de Odontología de la UV.

La jornada convocó a más de 200 asistentes, entre quienes se contaron especialistas en cirugía, rehabilitación, periodoncia, ortodoncia, endodoncia y odontopediatría, además de estudiantes de pre y postgrado, docentes de distintas universidades y profesionales provenientes de diversas regiones del país.

La Universidad de Valparaíso no solo patrocinó el evento, sino que estuvo a cargo de su planificación, desarrollo y ejecución. Cuatro de sus académicos asumieron roles centrales en la dirección del congreso: el doctor Mauricio Vivanco, como presidente del congreso; el doctor Jaime Segovia, director científico y especialista en Periodoncia; la doctora Francisca Fuentes, profesora de la cátedra de Odontología Preventiva, y el doctor Diego Tomasello, docente de la cátedra de Endodoncia. A ellos se sumó el doctor Cristián Basili, académico y jefe de la cátedra de Odontología Preventiva de la UV.

Además de su rol organizativo, docentes de la UV participaron como expositores, evaluadores y mentores. Entre los conferencistas destacaron los doctores Enzo Niccoli (especialista en periodoncia e implantología), María Paz Morán (odontopediatría y cariología), Marco Nasi (cirugía maxilofacial), Cristián Basili y el propio Mauricio Vivanco, quien además es especialista en Rehabilitación Oral e Imagenología Maxilofacial. Todos forman parte del cuerpo académico de la Facultad de Odontología UV y cuentan con formación nacional e internacional en sus áreas.

Uno de los puntos destacados del congreso fue el alto número de trabajos científicos presentados. Se recibieron más de ciento cuarenta investigaciones y pósteres, los que fueron sometidos a una rigurosa evaluación por parte de un comité académico, donde participaron los docentes UV Mauricio Embry (periodoncia) y Rafael Ceballos (prótesis removible). Esta participación incluyó la guía y mentoría a estudiantes que compitieron en el concurso científico.

La coordinación entre seis sociedades científicas regionales y distintas áreas clínicas implicó una planificación cuidadosa para asegurar coherencia y profundidad en los contenidos: “La diversidad de especialidades implicó un gran esfuerzo organizativo, pero logramos articular un programa que respondió al interés de la comunidad”, señaló Vivanco.

La colaboración institucional con la Universidad Andrés Bello también fue parte del proceso organizativo, especialmente en lo relativo a la integración de estudiantes y centros clínicos universitarios.

Estudiantes de pregrado y postgrado de la UV también tuvieron una participación destacada, como parte del equipo logístico, en la recepción de asistentes y como expositores en las sesiones científicas. El congreso se convirtió así en una plataforma de aprendizaje y proyección para futuras generaciones de profesionales.

Premiados

Estudiantes y docentes de la Escuela de Odontología de la UV fueron reconocidos con premios en la categoría “Enfoque Interdisciplinario”, gracias a investigaciones que integran distintas áreas del conocimiento. Entre los trabajos destacados se encuentra el estudio “Efectos de monómeros derivados del Bisfenol A en el sueño de Drosophila melanogaster”, presentado por las estudiantes Fiorella Betanzo y Sofía Olivares junto a la investigadora Angelina Palacios; la propuesta clínica “Manejo de secuelas en incisivos anteroinferiores post ortodoncia con mejora de tejido blando y duro”, desarrollada por las residentes de Periodoncia (2023-2024) Camila Serrano y Paula Montecino, en colaboración con los docentes Marcela Guerrero Moyano, Yufon Chau Kram, Enzo Niccoli Merello y Carla Rojas; y la presentación “Rol de la Odontología Paliativa: a propósito de tres casos”, a cargo del profesor Jorge Godoy, académico de la Cátedra de Salud Pública y de la Especialidad de Periodoncia.

Pósteres científicos

Alexis Bustos, Marco Nasi, Shlomit Zúñiga, Felipe Sepulveda (Cirugía).

Camila Serrano, Marcela Guerrero, Yufon Chau, Enzo Niccoli, Paula Montecino, Jaime Segovia, Carla Rojas, Macarena Silva Quispe (Periodoncia).

Daniela Vergara, Diego Tomasello, Hernán Gandarillas (Endodoncia).

Jorge Godoy Olave (Salud Pública).

Rafael Ceballos (Prótesis Removible).

Angelina Palacios (Ciencias Básicas).

Manuel Arce Yañez, Sheila Ochoa Orrego, José Luis Silva (Residentes Implantología).

Ivo Adrian, Francesca Corchia, Fabian Arriola (Residentes Periodoncia).

Maite Anguita, Sofía Olivares, Fiorella Betanzo, Paula Orsola (estudiantes Odontología).

Nota: Pamela Simonetti

Creación femenina y de disidencias marca el regreso del ciclo de tocatas Toma Directa

“Toma Directa velará este 2023 por tener una amplia selección de propuestas musicales, las que abarcarán desde el folclore y la electrónica hasta la vanguardia y el metal extremo, y estará enfocada, en su primer tramo, a destacar la creación femenina y de disidencias, de acuerdo al espíritu inclusivo que la UV promueve”, explica el periodista René Cevasco, productor y conductor del tradicional ciclo de música en vivo de radio Valentín Letelier, espacio dedicado a promover a los noveles creadores nacionales y que retorna luego de tres años de interrupción por la pandemia.

Las sesiones de esta temporada parten el jueves 23 de marzo. Adelanta Cevasco: “La primera fecha presentará a Malas Costumbres, agrupación liderada por Marcela Venegas, quien es responsable también de su lírica con enfoque de género, la que da sentido a un formato canción de espíritu progresivo”.

Añade René Cevasco que la segunda sesión será el jueves 30 de este mes y su protagonista será “la cantautora chilota Gabilú, creadora de temas que renuevan el sonido tradicional del archipiélago, como ‘No fue el trauco’, en la que habla directamente del mito como manifestación del incesto familiar, o ‘Irma y Alicia’, una historia de amor entre mujeres en una localidad pequeña”.

Las sesiones de Toma Directa nacieron el 2010, “inspirándose en el espíritu de las presentaciones realizadas en los auditorios de las radioemisoras de las décadas de los cuarenta a los sesenta, y en las cuales no existía ningún tipo de manipulación tecnológica sobre el sonido en vivo. También son la continuación de la tradición de la radio Valentín Letelier, la cual registró las diversas manifestaciones musicales ejecutadas en el Aula Magna de la Universidad de Valparaíso desde fines de los sesenta, como da cuenta el archivo sonoro de RVL, siendo los ejemplos más célebres las dos presentaciones que se han conservado de Víctor Jara”, relata el periodista.

Según señala Cevasco, los criterios de selección para la curatoría artística de los solistas y bandas participantes de Toma Directa “abarcan exponentes del folk, pop, rock o electrónica, y tienen como primer requisito que los músicos, al momento de cada nueva temporada, tengan un disco —físico o en streaming— recién editado, o bien que este sea lanzado a través de la sesión; además, este disco deberá estar dentro de la línea editorial programática de la emisora. También se contemplan aquellos solistas o bandas que no han grabado aún, pero cuya propuesta tiene el suficiente interés estético dentro del contexto de la escena local y nacional para apostar por su proyección”.

Las sesiones de Toma Directa tienen lugar en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV (Errázuriz 1108, Valparaíso) y se transmiten en vivo y en directo por la emisora de la casa de estudios, radio Valentín Letelier (97.3 FM, 94 AM, rvl.uv.cl).

La entrada es liberada, siendo indispensable llegar a la sala con anticipación, ya que las tocatas parten puntualmente a las 17 horas.

Crisis institucional del fútbol nacional es analizada en profundidad en libro presentado en Escuela de Auditoría UV

“El salvataje del fútbol profesional chileno: Una historia reservada” fue escrito por los académicos Alejandro Torres y José Luis Alliende, en el marco de la celebración de los 55 años de la carrera.

Con el saludo de destacados periodistas deportivos del país y la presencia de autoridades universitarias tanto de la Universidad de Valparaíso como de la PUCV, fue presentado en el auditorio de la sede Las Heras el libro “El salvataje del fútbol profesional chileno: Una historia reservada”, escrito por Alejandro Torres Mussatto, académico de la Escuela de Auditoría UV, y José Luis Alliende, abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

En la ocasión, los autores conversaron en un panel moderado por el director del diario la Estrella de Valparaíso, Luis Cabrera, acerca de los alcances y resultados de su investigación, destacando el hecho de que por años las sociedades anónimas que controlan los clubes del fútbol profesional han arrojado importantes déficits presupuestarios y millonarias pérdidas, mientras que los ingresos por concepto de la televisión nunca habían sido tan grandes, lo que refleja una anomalía en la gestión y falta de transparencia de la industria.

Según expresó el profesor Torres, la Ley 20.019 que creó las sociedades anónimas deportivas y sus posteriores modificaciones “fueron un intento ambicioso de modernizar la gestión del fútbol profesional chileno. Sin embargo, los resultados no han cumplido con las expectativas. La falta de fiscalización efectiva, el aumento descontrolado de los gastos salariales, la disminución de la inversión en jugadores y la baja prioridad otorgada a la seguridad, son síntomas de un sistema que necesita una evaluación integral”.

Por su parte, el profesor Alliende aseguró que “es fundamental que se revise el marco normativo vigente, promoviendo mecanismos que garanticen la sostenibilidad financiera y fomenten inversiones a largo plazo. Además, se requiere una fiscalización más estricta y transparente para evitar que los clubes caigan en patrones de gestión deficiente. El fútbol es más que un negocio: es un fenómeno cultural que moviliza a millones de personas. Por ello, su administración no debe estar sujeta únicamente a lógicas mercantiles, sino también a principios de transparencia, equidad y sostenibilidad financiera que aseguren el desarrollo de la actividad”.

La ceremonia del lanzamiento fue presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio; el director de la Escuela de Auditoría, Ricardo Espinoza, y la secretaria de Facultad, Marcela Fernández. Además, asistieron los profesores Eduardo Aldunate, director de la Escuela de Derecho, y José Luis Guerrero, director de Vinculación de la Escuela de Derecho, ambos de la PUCV.

En su bienvenida, Ricardo Espinoza señaló que el lanzamiento de este libro se da en el contexto de las celebraciones de los 55 años de vida de la Escuela de Auditoría. En su intervención, agradeció a los autores el esfuerzo que significó la redacción de este libro, “que sin duda viene a dar luz a la reflexión respecto del manejo de una industria tan relevante como el fútbol, sus sociedades anónimas y la organización institucional de la ANFP, como negocio, pero también por sobre todo en su aporte social”.

Asimismo, el director de la Escuela de Auditoría revisó la historia de la unidad académica que hoy cuenta con dos carreras y anticipó el trabajo para la creación de una nueva carrera de pregrado para la admisión 026.

Por su parte, el profesor Eduardo Aldunate destacó la calidad del texto presentado, que entrega información relevante para comprender el funcionamiento de la industria, afirmando que se trata de un texto que arroja interesantes conclusiones que se pueden advertir entre líneas, lo que a su juicio hace a la publicación más interesante.

Al iniciar la ceremonia, tres destacados profesionales del periodismo deportivo entregaron sus saludos y destacaron la importancia del libro: el premio Nacional de Periodismo Deportivo Cristián Arcos, de radio ADN; Fernando Agustín Tapia, periodista de radio Pauta y TVN, y Marco Sotomayor, panelista de Círculo Central.

Nota: Rodrigo Reyes

Crisis, esperanza y lucha social: lo que trae la Temporada 2024 de la Sala Negra UV

Siete obras seleccionadas por el Comité de Públicos Programadores, cuatro obras de circulación Fondart, proyectos emblemáticos como el Festival de Creación Juan Barattini Carvelli, el Encuentro Interdisciplinario en torno al Cuerpo Navicular, el proyecto de vinculación territorial Escalera Arriba y otras sorpresas, integrarán la Temporada 2024 de la Sala Negra de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso.

Neoliberalismo, identidad, memoria, futuro, lucha medioambiental y disidencia sexual son algunos de los temas que componen la cartelera. Las funciones serán viernes y sábados, a las 19:00 horas, en avenida Brasil 1647, Valparaíso.

“K/ONFERENCIA”, de la Ruleta Teatro, es la obra que abre la Temporada el 26 y 27 de abril, seguida por “Romeo y Julieta de la Caleta”, de Teatro Chile-No, el 3 y 4 de mayo, llegando a celebrar el Día Nacional del Teatro los días 10 y 11 de mayo con “ANDAR. Prueba escénica de imaginarios”, de Denisse Duarte Medina.

Mediación

Todos los viernes, a las 12:00 horas, previo a cada función, se realizará una actividad de mediación entre las compañías y otras instituciones. Mediar se vuelve un eje fundamental para establecer vínculos entre diversas comunidades y fortalecer el circuito artístico.

Stella Zúñiga, titulada de Teatro UV y encargada del Área de Mediación de la Escuela, señala que “estamos trabajando en el Programa de Mediación para vincular a la Escuela con distintos espacios, haciendo un cruce entre las compañías, colegios, organizaciones comunitarias, para acercar aún más a las personas al universo de las artes escénicas. El arte es colaborativo y la cultura de un espacio se construye en base a las comunidades que lo habitan. Es importante seguir apropiándonos de la cultura de nuestro territorio y conocer el trabajo que hay detrás de cada obra”.

Camila Flores, también titulada de Teatro UV, comenta que “queremos generar instancias de convivencia y creación para motivar a las personas a venir a la Sala Negra, que inviten a su familia, que disfruten la experiencia teatral con más herramientas para su interpretación. Vamos a intervenir en comunidades a través del teatro, de la dramaturgia, de la danza, de la música, del arte en general, para abrir espacios de la mente, de la memoria, y generar puentes”.

Comité de Públicos Programadores

Paolo Vallan, estudiante de Teatro, destaca que “es un honor que me hayan invitado a conformar el Comité de Públicos Programadores. Es una instancia que me parece muy importante, de gran magnitud, primero que nada por ser un espacio para conversar de teatro con personas que admiro y, luego, poder ver de primera fuente las propuestas de las compañías de distintas regiones”.

Mientras que el académico Cristián Lagreze subraya “la diversidad de propuestas, siempre con una tendencia mayor a espacios performativos dentro de la puesta en escena en términos actorales. Hay un marcado énfasis en temáticas contingentes. Me parece muy interesante que la producción de la Sala haya tomado la decisión de conformar un Comité diverso, compuesto por docentes, estudiantes, tituladas, titulados y público que suele venir a nuestra programación, haciendo de la línea editorial una posibilidad de apertura que no responda a los parámetros estéticos y discursivos de un grupo reducido de personas”.

En la imagen de inicio, "KONFERENCIA". Arriba, "Romeo y Julieta de la Caleta". Abajo, prueba escénica de "Imaginarios".

Nota: Rodrigo Catalán

CRUCh advierte riesgos para el desarrollo de la astronomía en Chile y su liderazgo internacional

El Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCh) expresa su profunda preocupación ante la amenaza que representa el megaproyecto industrial INNA, propuesto por AES Andes, para los cielos de la región de Antofagasta y, en particular, para las operaciones del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Paranal y el futuro telescopio gigante (ELT) en Cerro Armazones.

Esta situación pone en riesgo no solo el desarrollo de la astronomía en Chile y el mundo, sino también el liderazgo internacional del país y su credibilidad en esta disciplina.

El megaproyecto INNA, que abarca más de tres mil hectáreas e incluye instalaciones para la producción de hidrógeno y amoníaco verde, así como parques eólicos y solares, se emplazaría a una distancia crítica de entre cinco y once kilómetros del observatorio. Esta cercanía podría generar riesgos significativos, como la contaminación lumínica, que afectaría la precisión y sensibilidad de los instrumentos astronómicos; la turbulencia atmosférica generada por las turbinas eólicas, que degradaría la calidad de las observaciones científicas; y la emisión de polvo, que dañaría los espejos y equipos sensibles de los telescopios.

Desde su inauguración en 1999, el Observatorio Paranal ha sido protagonista de importantes descubrimientos, como la primera imagen de un exoplaneta, el estudio de discos protoplanetarios, galaxias lejanas, censos estelares y la investigación de las órbitas de estrellas alrededor del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, que fue clave para el Premio Nobel de Física en 2020.

Por otro lado, el Extremely Large Telescope (ELT), que se encuentra actualmente en construcción, representa el telescopio óptico más grande en la historia de la humanidad y la mayor inversión realizada hasta la fecha en astronomía óptica terrestre. Este proyecto promete transformar radicalmente nuestra comprensión del cosmos y reafirmar la posición de Chile como epicentro global de la investigación astronómica. Estas instalaciones dependen de cielos excepcionalmente oscuros y estables, condiciones que podrían verse severamente comprometidas por el megaproyecto INNA.

Como universidades CRUCh comprendemos la importancia de impulsar proyectos que contribuyan a la transición energética y al desarrollo sustentable. Sin embargo, estos deben ser compatibles con la preservación del patrimonio científico y natural de nuestro país. Es evidente que no existe medida de mitigación capaz de garantizar la protección de los cielos en las condiciones actuales, por lo que resulta imperativo evaluar una reubicación del proyecto a una zona más distante, aprovechando los extensos recursos territoriales de Chile.

La protección de los cielos del desierto de Atacama no es solo un compromiso con la ciencia, sino también con las futuras generaciones, para quienes debemos preservar este patrimonio inigualable.

Por ello, el CRUCh reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable y responsable, que reconozca a la ciencia como motor de progreso y a la astronomía como un elemento cultural e identitario de nuestra nación.

Noticia en https://consejoderectores.cl/2025/01/19/declaracion-publica-cruch-advierte-riesgos-para-el-desarrollo-de-la-astronomia-en-chile-y-su-liderazgo-internacional/

Fotografía: ESO

Cruch apoya inciso sobre "educación no sexista" de Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Declaración pública del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) valora que la Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia haya sido despachada el 6 de marzo pasado, luego de siete años de tramitación en el Congreso Nacional.

Las 30 universidades que forman parte del Cruch, desde hace años han estado comprometidas con promover la equidad de género y la erradicación de la discriminación arbitraria y la violencia contra las mujeres.

Uno de los aspectos explícitos del texto legal es la educación no sexista, como se establece en el inciso segundo del artículo 12: “Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán promover una educación no sexista y con igualdad de género y considerar en sus reglamentos internos y protocolos la promoción de la igualdad en dignidad y derechos y la prevención de la violencia de género en todas sus formas”.

En relación a una parte de este inciso, el pasado 8 de marzo un grupo de parlamentarios solicitó al Tribunal Constitucional que declare su inaplicabilidad, argumentando que la educación no sexista atenta contra el derecho preferente de madres y padres a elegir la educación de sus hijas e hijos y contra la libertad de enseñanza.

Como Consejo, manifestamos nuestro desacuerdo con esta impugnación, puesto que los valores ciudadanos de libertad de enseñanza y el derecho de madres y padres a definir la educación de hijas e hijos, no están en contradicción con los derechos y la dignidad de mujeres y hombres.

En realidad, la educación no sexista no promueve un enfoque único de enseñanza ni pretende imponer convicciones morales o religiosas. Por el contrario, propone un cuerpo técnico y metodológico que permite tratar a las comunidades educativas con igualdad de género y no discriminación y, al mismo tiempo, elimina brechas y estereotipos de género existentes.

Como Cruch valoramos la diversidad de proyectos educativos, puesto que tal diversidad es una fortaleza del sistema. A su turno, la educación no sexista constituye un derecho humano y responde a principios compartidos por la sociedad en lo referido a la igualdad y no discriminación. Por lo tanto, en ningún caso, cumplir con principios y valores universales puede atentar contra la diversidad.

En este contexto, las universidades pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores consideramos oportuno reafirmar y hacer público nuestro compromiso con la igualdad de género y de derechos para todas las personas, reconociendo su dignidad esencial, con independencia de credo, edad, clase social, cultura, género u orientación sexual, lengua y condición.

Para lograr lo anterior y superar la discriminación arbitraria, las inequidades, los estereotipos y las jerarquías de género, es indispensable que se asegure una educación no sexista en todos los niveles educativos. En consecuencia, estimamos imprescindible que ello quede establecido en forma explícita en la Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas

Cruch invita a la ciudadanía y las comunidades universitarias a opinar sobre salud mental y convivencia universitaria

La consulta, en línea y que toma alrededor de cinco minutos contestar, está disponible hasta el 17 de enero de 2025. Su objetivo es recoger aportes, opiniones y sugerencias para contribuir con soluciones a problemáticas que afectan a las comunidades universitarias.

El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) presentó una consulta dirigida a la ciudadanía y a las comunidades universitarias de todo el país en temas prioritarios de salud mental y convivencia universitaria.

La Consulta Ciudadana, enmarcada en los mecanismos de participación de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, está disponible desde este 11 de diciembre hasta el 17 de enero de 2025, a través del sitio web y redes sociales del Cruch, en este formulario electrónico: https://forms.gle/U9BK8cyXJMFzHBiM6.

La consulta, cuyo tiempo de respuesta es de aproximadamente cinco minutos, busca recoger aportes, opiniones y sugerencias sobre problemas que afectan a estudiantes, cuerpo académico y personal administrativo de las instituciones, y permitirán dar forma a soluciones que impacten positivamente en el bienestar de las comunidades universitarias y la sociedad en general.

Las preguntas fueron elaboradas con el apoyo de Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del Cruch, que ha estado trabajando desde hace dos años en un diagnóstico del escenario universitario actual para proponer estrategias que permitan abordar eficazmente las diversas situaciones.

“Las problemáticas  que se han ido presentando en las universidades y en el sistema de educación superior chileno, han puesto de manifiesto que son el correlato de lo que sucede en el país. Condicionantes sociales, políticas y culturales son aspectos necesarios de considerar a la hora de su comprensión y en el diseño de estrategias de intervención”, señala Rosa María Olave, una de las presidentas de la Comisión y directora del Programa de Mediación y Resolución de Conflictos de la Universidad Alberto Hurtado.

“Por ese motivo nace la necesidad de abrir y extender este diálogo hacia la ciudadanía en general”, agrega  Bertha Escobar, copresidenta de la Comisión y decana de la Facultad de Salud de la Universidad Católica de Temuco.

Los resultados del proceso de consulta serán incorporados al informe que está elaborando la Comisión, el que será presentado a las y los rectores del Cruch en marzo del 2025 y que posteriormente se entregará a los Ministerios de Educación y de Salud.

¿En qué consiste la consulta?

La consulta se centra en algunos de los problemas que ha identificado la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del Cruch, así como las recomendaciones preliminares.

Entre los problemas, cabe destacar la falta de coordinación en las políticas de salud mental de las universidades; la rigidez de los currículos académicos; la crisis de salud mental que atraviesan muchas y muchos estudiantes y la tendencia a recurrir a medidas sancionatorias en lugar de promover el diálogo y la resolución de conflictos en las universidades; el debilitamiento de la vida estudiantil en los campus; y la alta demanda en atención en salud mental de las y los estudiantes en las universidades, entre otros.

En cuanto a las recomendaciones planteadas, la consulta considera las siguientes: favorecer la implementación de modelos de bienestar y desarrollo estudiantil; generar capacidades institucionales para la promoción del bienestar y la sana convivencia; implementar políticas universitarias que integren y den relevancia a la salud mental, la sana convivencia, la inclusión y el enfoque de género; y fortalecer la coordinación con el sistema de salud para la atención y/o derivación de estudiantes que presentan problemáticas de salud mental complejas; entre otras.

Acerca de la Comisión

La Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental se creó en julio de 2022, en respuesta a la preocupación del pleno de rectoras y rectores por las problemáticas de las y los estudiantes en el contexto posterior a la pandemia.

Desde entonces, la Comisión ha realizado encuentros, jornadas de capacitación y  grupos de conversación con estudiantes, Direcciones de Asuntos Estudiantiles, Direcciones de Salud Mental, equipos de los planteles, expertos y expertas nacionales e internacionales e instituciones especializadas.

En la actualidad, participan representantes de 23 universidades del Cruch, quienes despliegan distintas iniciativas en promoción y prevención de la convivencia universitaria y la salud mental en sus respectivas casas de estudio, incluyendo programas y voluntariados de prevención del suicidio.

Texto: Comunicaciones Cruch

CRUV presentó muestra que destaca el aporte arquitectónico de las universidades tradicionales en Valparaíso

En la Sala Alberto Cruz de Casa Central PUCV se inauguró un panel que resume el aporte arquitectónico e histórico de las cuatro universidades tradicionales de Valparaíso, iniciativa que se enmarca en el proyecto de investigación “Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales 1928 – 1971)”, a cargo de la Comisión de Patrimonio, Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) con aportes del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio y que pone en valor los cuatro inmuebles más emblemáticos de cada casa de estudios.

La iniciativa tiene como uno de sus objetivos contribuir al rescate, salvaguardia patrimonial y conservación de la memoria histórica de los cuatro inmuebles y ayudar a sensibilizar sobre el valor de estos edificios. La muestra se ofrecerá de manera itinerante en las universidades tradicionales de la ciudad. A fines de julio se plasmarán los resultados en un libro que se lanzará en la Biblioteca Santiago Severín.

El rector de la PUCV y presidente del CRUV, Nelson Vásquez, destacó el aporte que realizan las universidades a la ciudad y la Región. “Este proyecto pone en valor a las cuatro edificaciones, lo que es una prueba más del compromiso que tenemos como universidades del CRUV, en las que seguimos creyendo en Valparaíso y podemos contribuir significativamente no sólo en el rescate patrimonial y la puesta en valor de nuestros edificios, sino que también somos cuatro instituciones que seguimos confiando en el desarrollo de la ciudad y la Región”.

Académicos destacaron aporte de los edificios centrales

El presidente de la Comisión de Patrimonio y académico PUCV, Jorge Ferrada, expresó que “este proyecto tiene la idea de incluir a la comunidad, lo que se hará en varios ciclos. Este es el primer avance y después la muestra partirá a las universidades Santa María, de Valparaíso y de Playa Ancha, llegando a los territorios. Las casas centrales de nuestras universidades han influido mucho en el contexto de los barrios, de los sectores de Valparaíso y distinguen con su identidad a la ciudad”.

El vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, integrante de la comisión y quien estuvo a cargo de la investigación en la UV, Carlos Lara, valoró el trabajo colaborativo al interior del CRUV, labor que ha sido intensa y muy profesional. “Este es un producto de las cuatro universidades y eso es una excelente señal para todo el sistema universitario. El libro contempla un estudio acucioso, en nuestro caso de la Escuela de Derecho, y sistematizamos lo que había y eso nos ha permitido activar la memoria de la Universidad”, añadió.

El director del museo institucional de la USM, Juan Ayala, indicó que “entre los hallazgos encontramos elementos de los sistemas constructivos. Los edificios de la PUCV y USM se elaboraron con hormigón armado y albañilería reforzada. Si una persona recorre estas cuatro casas de estudios tendrá un panorama arquitectónico del historicismo, racionalismo y brutalismo, esta última realizada con la materia prima más contemporánea. Encontramos varios elementos con la visita de los presidentes de la República, son edificios con historia y son un aporte para la ciudad”.

El académico de la Universidad de Playa Ancha, Marco Muñoz, también se refirió al aporte conjunto. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora para las cuatro instituciones, porque nos hemos encontrado más allá del material físico y los planos de los edificios, con una historia relacionada con la ciudad y la Región. Vimos cómo se generó una sinergia entre la inversión pública y privada para sacar adelante esta ciudad, que es universitaria”, concluyó.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica PUCV

CRUV y Sernameg conmemoran 8M con llamado a revisar desafíos pendientes de la transversalización de género

Directora de Igualdad y Diversidad y dirigenta de la Federación de Estudiantes participaron en panel sobre el tema.

Con el eslogan “Valparaíso cuida y respeta”, se desarrolló este lunes 11 el acto con que el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) conmemoraron el Día Internacional de la Mujer. El encuentro se desarrolló en el parque El Litre, y consideró un panel de conversación en el que participaron, entre otras expositoras, Karin Berlien, directora de Igualdad y Diversidad de la UV, y Renata Leyton, integrante de la mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes, FEUV.

A la ceremonia —que contó con la presencia de representantes de las universidades de Valparaíso y de la comunidad del sector— asistieron el director regional subrogante de Sernasmeg, Iván Schanze; la seremi de la Mujer, Camila Lazo; el presidente del CRUV, Nelson Vásquez, rector de la PUCV; el rector de la USM, Juan Yuz; el prorrector de la UV, Christian Corvalán; la jefa de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, Javiera Guarda, y Francesca Lunissi, directora de Inclusión y Equidad de Género de la UPLA.

El acto fue abierto con la presentación de Connie Castro, cantautora, egresada de la carrera de Música de la UV, quien interpretó tres canciones de su autoría: “Flores”, “Miscelánea” y “El trayecto”. Luego, y tras los saludos de las autoridades presentes, se desarrolló el panel de conversación en el que participaron Virna Taun, encargada regional de Prevención de Sernameg; Irene Ortega, directora general de Participación y Desarrollo de la USM; Yessika Herrera, directora de Género de la PUCV; Javiera Carlessi, presidenta de la FEPUCV, y las arriba referidas representantes de la Universidad de Valparaíso.

En cada una de las intervenciones, las y los expositores coincidieron en reconocer que si bien hay avances en materia de transversalización del enfoque de género, aún hay múltiples desafíos, con temas a resolver relacionados a la brecha que existe entre hombres y mujeres en distintos niveles, y que deben ser resueltos sobre la base de diversos enfoques, incluyendo la educación, la socialización y la concienciación, para llegar a la política pública, con el fin de lograr el desarrollo integral del país.

En el territorio

Según expresó en la ocasión Karin Berlien, directora de Igualdad y Diversidad UV, es importante proyectar el trabajo que desarrollan en conjunto las universidades y las distintas instancias del gobierno regional: “Tenemos que trabajar de manera coordinada, porque las universidades tienen fronteras que están asociadas a los espacios geográficos y territoriales que habitan, pero nuestras comunidades transitan en todos los espacios de la ciudad. Entonces la universidad finalmente no termina donde termina el edificio institucional, sino que continúa y se extiende hacia todo el territorio. Por eso es tan relevante tener este trabajo en conjunto, este trabajo coordinado, armonioso, y discutir también, problematizar y pensar cuáles son las mejores estrategias que podemos desarrollar juntamente en pos de eliminar las violencias de género, y particularmente hacia las mujeres”.

Añadió que “tenemos la Ley 21.369, que ya nos mandata a las instituciones de educación superior, pero nuestras políticas institucionales quedan cortas si no tenemos una ley integral contra las violencias de género a nivel nacional. Porque los espacios institucionales terminan, tienen un límite, y nosotros tenemos dificultades para estar en otros espacios de intimidad, donde también se desarrolla la vida universitaria. Ojalá tengamos mayor cantidad de vida universitaria, que además las estudiantes, los estudiantes puedan encontrar diferentes puntos de encuentro en nuestra región y sientan que Valparaíso es un lugar seguro. Esa es la bandera que estamos levantando, porque queremos que muchas más mujeres, muchas más personas lleguen desde sus diversidades a estudiar acá en la región y que nadie se sienta en riesgo por ser de un determinado género o tener un determinado color”.

Proyecto a mejorar

Por su parte, Renata Leyton, integrante de la mesa ejecutiva de la FEUV, afirmó: “Es positivo tener estos encuentros para saber cómo están avanzando las universidades en sus perspectivas de género; sin embargo, creo que es importante ver esto como una base a un proyecto que tiene que seguir avanzando para poder mejorar la calidad de vida de las estudiantes dentro de nuestras universidades”.

Añadió la dirigenta: “Creo que la prevención de la violencia de género es algo muy importante y difícil de abordar, además de las sanciones a las distintas personas que abusan y violentan a compañeras dentro de los espacios. Creo que son los problemas más grandes dentro de las universidades y que lamentablemente no se han podido abordar de manera correcta. (…) Ojalá pueda seguir un abordaje triestamental que concluya en un trabajo conjunto por parte de la autoridad y que finalmente termine siendo un trabajo de calidad para la mejora de las mujeres de las universidades”.

Más actividades

El programa de actividades conmemorativas del 8M 2024 continúa el martes 19 de marzo, a las 12:00 horas, con el lanzamiento del “Manual de Comunicación Inclusiva y no Sexista en la UV”, en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión (Errázuriz 1108). En la ocasión, Viviana Ávila, escritora, magíster en Lingüística con mención en Lengua Española, dictará una charla magistral sobre la importancia y los fundamentos del lenguaje inclusivo.

Posteriormente, el miércoles 27, a las 17:00 horas, también en la sala Rubén Darío, tendrá lugar el acto cultural “Mujeres, filosofía y pensamiento”, panel de conversación moderado por la académica María del Pilar Jarpa, del Instituto de Filosofía UV, con la participación como panelistas de las escritoras Macarena García y Nicole Darat, y la intervención artística de la cantautora Alondra Castillo.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín

Cuarenta estudiantes de Medicina UV levantarán un mapa epidemiológico georreferenciado de Curaco de Vélez en Chiloé

Carrera diseñó asignatura electiva sobre investigación en salud comunitaria y diagnóstico de salud familiar.

Contar con el levantamiento de las necesidades de atención en salud de toda la población de una comuna y que dicha información esté georreferenciada es un instrumento de gran utilidad para un municipio, pero casi imposible de realizar, porque requiere del despliegue de un alto número de recursos humanos en un corto período de tiempo.

Pero, ¿y si lo hacen estudiantes de Medicina? Eso es lo que se propuso a la Municipalidad de Curaco de Vélez y su respectivo Centro de Salud Familiar (Cesfam), gracias a la colaboración que desde hace dos años realiza el profesor de Medicina UV Rubén Alvarado, como parte de un proyecto de investigación que busca mejorar estilos de vida saludables —alimentación, ejercicio físico, sueño, salud mental, vida social, etcétera—, apoyados con una app nativa y construida con pertinencia cultural.

La relación de esta localidad del archipiélago de Chiloé con la UV no es reciente. Por el contrario, su vínculo es más antiguo que la propia casa de estudios, pues fue gracias a unos trabajos voluntarios de estudiantes de la entonces carrera de Medicina de la sede Valparaíso de la Universidad de Chile que se pudo levantar el centro de salud de la comuna.

Tras muchas décadas, se concretará nuevamente una actividad conjunta, promovida por la Escuela de Medicina UV a través de un programa electivo, con despliegue masivo de estudiantes en una zona alejada del país y fuera de los campos clínicos y comunidades habituales de la Región de Valparaíso.

Así, a contar del 14 de enero y por espacio de dos semanas, cuarenta estudiantes de Medicina UV y cuatro docentes —Rubén Alvarado, Fanny Leyton, Paz Martínez y Roberto Garham— realizarán un diagnóstico de salud familiar en Curaco de Vélez, a través del levantamiento de un mapa epidemiológico de la comuna.

La actividad curricular objetivo de este electivo es desarrollar “Investigación en salud comunitaria, diagnóstico de salud familiar en Curaco de Vélez”. La asignatura está destinada a estudiantes de tercero, cuarto y quinto año, tanto de Reñaca como de San Felipe. Además participarán internos e internas de ambas sedes.

Se trata de un curso de integración teórico práctica que permite al grupo de estudiantes aplicar los conocimientos obtenidos en los bloques curriculares de Salud y Sociedad I y II, Metodología de Investigación Científica y Medicina Basada en Evidencia, entre otras.

Programa

El electivo comenzará con dos días de formación teórica, jueves 11 y viernes 12 de enero, en Reñaca, para emprender el viaje en bus el sábado y arribar a Chiloé el domingo 14 de enero.

Para lograr el mapeo, duplas de estudiantes realizarán encuestas a domicilio a cerca de mil familias, y luego se presentará públicamente el análisis de la información a la comunidad.

Además, realizarán actividades de convivencia cultural, deportivas y gastronómicas dentro del grupo de estudiantes y con la comunidad, durante las dos semanas.

Durante la tercera semana, de regreso en la Región de Valparaíso, las y los estudiantes deberán realizar un informe de sistematización del trabajo desarrollado en Chiloé, el cual será revisado por los docentes y será entregado como insumo  al Cesfam para la planificación de estrategias de prevención y promoción.

“La encuesta que tendrán que aplicar los estudiantes tiene elementos muy propios de Chiloé, lo que es muy lindo y será un gran aporte para los estudiantes, ya que les permitirá conocer que hay distintos tipos de necesidades en el proceso salud-enfermedad-atención según la zona del país”, comentó la docente de Medicina UV, Paz Martínez.

En la imagen, el equipo del Cesfam de Curaco de Vélez.

Nota: Daniela Di Prima

Cuarenta y ocho nuevos profesionales tituló la Escuela de Arquitectura UV

Cuarenta y ocho nuevos profesionales tituló la Escuela de Arquitectura en una ceremonia realizada en el auditorio de la Facultad, que contó con la presencia del decano Alejandro Witt; la directora de Escuela, Carola Molina, y el jefe de carrera, Nicolás Cuadra, junto a académicos, estudiantes, los titulados y sus acompañantes.

Precisamente los saludos iniciales estuvieron a cargo del decano Witt, de la directora Carola Molina y de la nueva arquitecta Bárbara Aracena. Posteriormente se realizó uno de los momentos más emotivos de la ceremonia, cual fue el homenaje a la secretaria Nancy Galleguillos.

A continuación se realizó una intervención musical, seguida de la exhibición de un material audiovisual con diversas actividades desarrolladas durante el primer semestre en la escuela, realizado en diversos talleres y asignaturas, editado por el profesor Nicolás Cuadra.

Siguiendo con la tradición de la escuela, se dio inicio a la clásica entrega de calificaciones por parte de los profesores guía a los nuevos titulados de la Escuela, donde cada profesor llama adelante a los nuevos egresados, comenta sus trabajos y entrega la calificación final. La ceremonia se realizó según el siguiente detalle:

Profesor Gonzalo Abarca:
Josefina Eliana Arpoulet Canales 
Diego Ivan Nilo Zepeda 
Milena Alejandra Oyanedel Acosta

Profesor Rogelio Arancibia:
Constanza Valentina Ponce Sánchez

Profesores Marco Ávila y Mabel Santibáñez:
Belén Francisca Alvarado Jordán
Nicolas Antonio Ghigliotto Castro
José Manuel Guerra Rivera
Adela Del Rosario Pérez Jaque
Emma Beatriz Pezoa Morales
Martin Vicente Ramírez Orrego
Daniela Beatriz Van Der Meer Ubilla
 
Profesor Osvaldo Bizama:
Francisca Cáceres Godoy
Rayen Ailin Gary Fernández

Profesor Eduardo Emparanza:
Javiera Paz Altamirano Álvarez
Enzo Amaru Castillo Neira
Liz Paula Madeleine Kraushaar Kafati
Angélica Carmen Mendoza Gómez 
Constanza Soledad Miranda Fernández
Giovanna Esther Pilcol Toledo

Profesor Gonzalo Fernández:
Camila Alejandra Álvarez Álvarez 
Paz Belén González Gallardo

Profesor Leonardo Galdames: 
Aracely Belén Rojas Guajardo
Carolina Fernanda Vera Pallante

Profesor Carlos Lara:
Sara Angelina Espinoza Segura
Alejandra Belén Varas Miranda

Profesor Lautaro Ojeda:
Danilo Javier Castillo López
Benjamín Gonzalo de Jesús Rojas Gallardo
Thiare Ignacia Valenzuela Cabello

Profesores Carola Molina y Mauricio Ortiz:
Barbara Francisca Aracena Fernández
Diego Antonio Contreras Henríquez
María Isabel Moya Ascuí
Helger Alysson Niklistchek Garrido
Laura Carolina Ramírez de Arellano Chamas 
Keila Abihail Trinidad Valenzuela Bugueño
Diego Jesús Venegas Zamora

Profesora Tegualda Quiroga:
Xiomara Alexandra Arancibia Valenzuela
Sergio Luis Araya Céspedes
Josefa Paz Avendaño Albornoz

Profesor José Agustín Vásquez:
Gabriel Ignacio Antonucci Salinas
Claudia Fernanda Campos Contreras
Javier Ignacio Opazo Zúñiga
Makarena Solange Vásquez Guerra

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Cuarta sesión de Escuela Sindical abordó la historia del movimiento sindical chileno

Expusieron los destacados historiadores nacionales Gabriel Salazar y Sergio Grez.

Destacados historiadores nacionales se dieron cita en la cuarta sesión de la Escuela Sindical 2024 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. En la instancia participaron Gabriel Salazar, profesor de la Universidad Arturo Prat, y Sergio Grez, profesor de la Universidad de Chile. Ambos expusieron y dialogaron sobre la historia del movimiento sindical chileno. Moderó la mesa Antonia Zepeda, estudiante de la UV e integrante de la Escuela Sindical.

Gabriel Salazar inició su exposición haciendo énfasis en el proceso constituyente y en la participación de la ciudadanía dentro de este. En la misma línea, hizo referencia a la participación tangencial de los trabajadores y trabajadoras en el proceso constituyente anterior.

Por su parte, Sergio Grez realizó un análisis sobre la historia original del movimiento sindical chileno desde el siglo XIX en adelante, deteniéndose en la dificultad que existió para constituirse en mutuales y en cómo aquello fue evolucionando a los primeros sindicatos. Además, realizó algunas distinciones entre sindicatos libres y sindicatos legales, junto con hacer referencia al momento en que surgen las primeras instituciones sindicales, y su relación política.

La Escuela Sindical es una iniciativa organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho en coordinación con Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que busca ofrecer un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para dirigentes sindicales y trabajadores interesados en formarse en la materia, que retomó sus actividades tras su suspensión debido a la pandemia.

La próxima sesión de la Escuela Sindical se llevará a cabo el miércoles 15 de mayo, desde las 18:00 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho, ubicada en avenida Errázuriz 2120, Valparaíso. Las expositoras serán Karla Varas, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y Carolina Guzmán, abogada de la Oficina de Defensoría Laboral de Valparaíso. En la instancia, se referirán a la temática “Jornada de trabajo y conciliación con la vida familiar y personal”.

Redes sociales Escuela Sindical UV:
Instagram: @escuelasindical_dereuv
Twitter: @SindicalUV
Facebook: Escuela Sindical Derecho UV

Nota: Camila Cortez

Cuarteto de Saxofones del Instituto de Música de la PUCV se presentó en cuarta jornada de Temporada de Conciertos de Primavera 2023

Agrupación de artistas nacionales ofreció al público el programa “Serendipia: de Bach a la música porteña actual”.

Con éxito se llevó a cabo la cuarta jornada de la Temporada de Conciertos de Primavera 2023, organizada por la Facultad de Derecho y la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, con apoyo del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho.

En la oportunidad, el Cuarteto de Saxofones del Instituto de Música (IMUS) de la PUCV de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentó el programa musical “Serendipia: de Bach a la música porteña actual”.

La actividad fue encabezada por el decano y presidente de la Fundación Escuela de Derecho de la UV, profesor Ricardo Saavedra, y a ella asistieron autoridades universitarias, profesores y profesoras, estudiantes, exalumnos y exalumnas, invitados especiales y público general.

El Cuarteto de Saxofones IMUS es una agrupación de música de cámara, que integra el consort conformado por destacados músicos egresados del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dirigidos por el profesor de saxofón Ricardo Álvarez, que abordan repertorio universal. Sus integrantes son Giovanni Biggio (saxo soprano), Camilo Tapia (saxo alto), Christian Dörner (saxo tenor) y Gianfranco Perretti (saxo barítono).

La agrupación presenta un variado repertorio de obras escritas especialmente para esta instrumentación y adaptaciones que representan distintos períodos de la historia de la música, abarcando piezas de música docta, popular y de raíz folklórica, tanto de autores internacionales como chilenos.

Temporada de Conciertos de Primavera 2023

La Temporada de Conciertos de Primavera 2023 de la Facultad de Derecho ofrece una serie de eventos ligados a la música, con la presentación de orquestas, músicos solistas y agrupaciones de distintos estilos y géneros musicales.

El concierto de clausura se llevará a cabo el miércoles 20 de diciembre, a las 18:30 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, en Errázuriz 2120, Valparaíso, con entrada liberada. En la oportunidad se presentará el Grupo Cámara Boecio junto al solista Miguel Ángel Muñoz Saavedra. En la instancia, el grupo interpretará “Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi.

Nota: Camila Cortez