Skip to main content

portada

Con obra “ANDAR. Prueba escénica de imaginarios” conmemoran Día Nacional del Teatro en la UV

Con la obra “ANDAR. Prueba escénica de imaginarios” la Sala Negra Juan Barattini Carvelli, de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, conmemorará el Día Nacional del Teatro. Las funciones será este viernes 10 de mayo a las 18:30 horas y el sábado 11 a las 19:00 horas, en avenida Brasil 1647, Valparaíso.

Las reservas se deben realizar a través del Instagram @escuelateatrouv o al link https://forms.gle/mFnGe3EKQSedzBp4A.

La obra es una experiencia inmersiva que invita a experimentar la puesta en escena desde adentro. La imaginación cumple un rol activo, fundamental para la acción: se incorporan los aportes creativos del público, desplegando así un abanico de posibilidades en torno a las ideas de memoria y futuro.

Denisse Duarte, directora de la puesta en escena, destaca que “la Escuela de Teatro UV retoma una historia interrumpida en la formación artística y al mismo tiempo escribe una nueva etapa, nutrida de investigación y compromiso social. Se expande por el territorio con la convicción de que el teatro puede y debe llegar a todas partes. Estar en la sala que lleva el nombre de Juan Barattini Carvelli, un gran maestro y uno de los impulsores de la profesionalización del teatro en la región, nos llena de alegría, es bonito, significativo y político”.

“Tener una función el Día del Teatro es estar conmemorando y celebrando la creación teatral, más aún con esta obra, que justamente muestra la estructura de la creación teatral y hace al público partícipe de su construcción desde un lugar amoroso y respetuoso. Invitamos a los públicos a que nos acompañen, pues creo que es el lugar y día preciso para celebrar trabajando, porque el teatro es un trabajo y eso no lo podemos olvidar”, añade.

Cabe destacar que la función del viernes 10 comenzará con el denominado “primer teloneo del año”, activación colaborativa donde Jovana Skarmeta, directora de la Editorial UV, y Constanza Castillo, gestora cultural, seleccionaron poemas de Emily Dickinson y Jorge Tellier que serán llevados a escena a través de una declamación musicalizada, siendo este un hito significativo en la relación entre el sello editorial UV y la Escuela de Teatro UV.

Nota: Rodrigo Catalán

Con obra de Bertolt Brecht estudiantes de Teatro realizan su Taller de Título 2023

“El alma buena de Se-Chuan”, clásico del dramaturgo alemán Bertolt Brecht, fue la obra escogida para la realización del Taller de Título 2023 de la Escuela de Teatro UV, montaje dirigido por la actriz y académica Heidrun María Breier.

Producida por la propia Escuela de Teatro, la obra tendrá funciones los días jueves 20 y viernes 21 de julio, a las 12:00 y 19:00 horas, para finalizar el sábado 22 a las 19:00 horas. Todas las funciones se realizarán en la Sala Negra de la Escuela de Teatro, ubicada en aqvenida Brasil 1647, Valparaíso, con entrada liberada y reserva a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La obra, escrita y estrenada por Bertolt Brecht en 1943, cuenta la historia de tres dioses que llegan a la ciudad china de Se-Chuan para comprobar si existe un alma buena en ella, para lo cual inician la búsqueda de una persona que quiera recibirles en su hogar, encontrando a la prostituta Shen-té.

Los dioses agradecidos dejan a Shen-té dinero para montar un negocio y la misión de seguir siendo buena. La imposibilidad de Shen-té de hacer que su negocio prospere y, al mismo tiempo, seguir haciendo el bien, es el gran conflicto de la obra, frente a lo cual Brecht propone la solución de convertir a Shen-té en dos personas: la buena mujer y la mujer astuta y cruel.

Desde la Escuela de Teatro comentan que “el montaje retrata el eterno conflicto de la lucha entre el bien y el mal, desde la perspectiva del altruismo, cuando muchas veces el hacer el bien se ve imposibilitado por no contar con lo necesario para hacerlo. Tema de lamentable y rabiosa vigencia en nuestra sociedad contemporánea, sobre todo cuando el bien y el mal habitan en cada uno de nosotros”.

Obra necesaria

En tanto, la directora de la obra, Heidrun María Breier, cuenta que ha trabajado con la obra de Brecht en escuelas de Teatro: “Es muy entretenido enfrentarse a sus obras, a un tipo de dramaturgia y una forma de escribir que ya no existe, porque tal vez ya no sea necesario escribir así, con tanto diálogo”.

“Son obras largas, así como también piezas didácticas o de aprendizaje que son muy entretenidas, pero su misma dramaturgia, las historias que propone, las fábulas, lo políticas que son en su forma, su escritura, la forma nueva que propuso en su momento en los años ’30, fue importante para el desarrollo teatral y la historia del teatro”, agrega.

La actriz destaca que “son temas muy actuales, muy contingentes. Lamentablemente nos damos cuenta de que no ha cambiado nada, en el sentido sociopolítico la situación de la gente o la situación de nuestra sociedad”.

“Son obras necesarias, pero se hacen poco fuera de las escuelas de Teatro, porque son muy grandes, de muchos personajes y pueden ser costosas. Por eso es bueno aprovechar y trabajar este material con estudiantes. Me gusta mucho dedicarle tiempo, estudiarlo, reinventar la forma que propone, jugar con eso, ver, experimentar y explorar cómo se podría contar hoy junto al grupo”, añade.

Ficha artística

En la asistencia de dirección se encuentra Francisca Barraza, mientras que el elenco está integrado por Francisca Araya, Álvaro Araya, Macarena Flores, Paulina Fuentes, Narayana, Alfredo Iturrieta, Javiera Fernández, María Victoria Llanos, Natalia Maldonado, Valentina Martínez, Josefina Osses y Venezia Rojas.

El diseño escénico está a cargo de Loreto Martínez; montaje, iluminación y realización audiovisual de Víctor Zúñiga; codiseño y realización de vestuario de Mayra Olivares y Taller El Litre; realización de escenografía de Williams Luttgue y Taller El Litre; diseño sonoro de Italo Huerta, junto a los estudiantes Paula Díaz, Valentina Montecinos, Anahys Verdejo y Sofía Ramírez, en apoyo técnico y producción.

Con obras digitalizadas por estudiantes se realiza muestra de Archivo Pablo Mondragón en Arquitectura

Seis obras desarrolladas entre los años ’50 a ’60, digitalizadas por estudiantes actuales de segundo año, conforman la muestra del Archivo Pablo Mondragón García de las Bayonas, destacado arquitecto, exdirector de Escuela y exdecano de la Facultad de Arquitectura, considerado como una figura señera de la institución por su cercanía con estudiantes y su calidad profesional.

La exposición, que se exhibe durante esta semana en la Facultad de Arquitectura, se conforma en base a proyectos de casas, dos de las cuales fueron finalmente construidas, que marcan el período más prolífico del arquitecto. La inauguración de la muestra contó con la presencia de académicos, estudiantes, familiares y amigos de Mondragón.

Omar Cañete, académico y director del archivo, cuenta que “esta exposición marca un hito en la evolución del repositorio, cuyo objetivo es preservar el legado de Mondragón, tanto para la familia como para a las nuevas generaciones. Más allá de todos los aspectos técnicos de la digitalización, lo cual es necesario, sentimos que la meta se cumple con momentos como este”.

Entre los próximos pasos del archivo, Cañete asegura que planean “finalizar el proceso de digitalización, hasta convertirlo en un Centro de Estudio, no sólo de la obra de Mondragón, sino de la arquitectura patrimonial y moderna, regional y nacional, para conectarlo con la malla académica y el quehacer de la carrera”.

Miren Karoliñe Mondragón, una de sus hijas, quien estuvo presente en la ceremonia, señaló que “estos momentos son de profundas emociones. En esta universidad me hablan de un arquitecto muy querido y respetado en su dimensión humana y profesional, pero que también es mi papá. Él vivió la arquitectura en su casa y en todos lados, todos los días, siempre. Era su casa, su tablero, sus dibujos, pensamientos y actividades”.

El académico Fidel Olfos integra el Módulo del Hacer, dentro del taller de Territorio 1, Ciclo del Formativo de la Escuela, que se dicta en segundo año, junto a los profesores Sven Martin, Nicolás Araya y Omar Cañete.

Estuvo a cargo de la digitalización de la obra que se exhibe, contando que “los estudiantes redibujaron a través de dibujo analógico una selección de seis obras, escogidas por ellos mismos, revisando parte de la información contenida en el archivo. En base a esa planimetría se elaboraron maquetas de papel, buscando comprender la tridimensionalidad de estas propuestas planimétricas”.

“Elegimos casas que no se hubieran desarrollado para que tuvieran la experiencia de hacer esa cercanía con las primeras ideas, que lleva después a desarrollar el proyecto. Son obras realizadas entre los años ’50 y ’60, aunque siguió creando hasta los ‘90, por lo que podríamos decir que se trata de su obra media, cuando aún estaba muy activo en la Universidad”, añadió.

Nota: Rodrigo Catalán

Con participación ampliada de docentes, Medicina UV avanza en el proceso de actualización de perfil de egreso y plan de estudios

Con la amplia participación del claustro de docentes de Casa Central y San Felipe, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso dio un paso más en el proceso de actualización de la malla curricular que inició el año pasado. El actual programa cumplió veinte años de vigencia y requiere adaptarse a los tiempos y a las nuevas generaciones.

La jornada tuvo como propósito inspirar, conectar y analizar en forma conjunta los desafíos que enfrenta la formación médica hoy en día, tanto a nivel local como global, y responder la interrogante de cuál es el médico y la médica que se espera formar durante las próximas décadas.

El encuentro fue convocado por la Dirección de Escuela junto a la Comisión de Actualización Curricular, tras un trabajo previo de varios meses. En esta nueva fase el proceso pasa a ser liderado por el Comité Curricular Permanente.

El director de Escuela, Julio Riquelme, señaló que han aparecido algunos desafíos como la tecnología, el bienestar y la salud mental de los estudiantes, temáticas nuevas en las especialidades y en medicina que llevan a platearse que “este es el momento apropiado para mirarnos, conectarnos y definir cuál va a ser la Escuela de Medicina que queremos para los próximos diez a veinte años”.

“Vamos a iniciar desde la revisión del perfil de egreso del médico y la médica que queremos formar, cuáles son los valores, los elementos que consideramos que están en línea con nuestra visión, y también pensar en qué es lo que tenemos que corregir, qué es lo que no funcionó tan bien en estos veinte años, qué es lo que podemos ir mejorando o qué estrategias han ido apareciendo que nos permitan complementar aquello que se ha hecho bien”, agregó.

En la primera jornada participaron exclusivamente docentes de ambas sedes, pero en los próximos meses el Comité Curricular Permanente realizará nuevas sesiones con grupos de expertos de las áreas disciplinares, y convocará a estudiantes, funcionarios, funcionarias, exalumnos y exalumnas para complementar la mirada, de manera que ésta sea lo más amplia posible.

Trabajo previo

Claudia Schiattino, asesora curricular del Comité Curricular Permanente, explicó que este primer encuentro con el claustro académico marca el cierre de un trabajo que ha estado llevando a cabo la Comisión de Actualización Curricular junto con el Comité Curricular Permanente con miras a la actualización del plan curricular, y a la vez inicia el proceso para la construcción de la nueva malla con toda la comunidad de la Escuela de Medicina.

La comisión levantó información, realizó comparaciones entre currículos de carreras de medicina de distintas universidades, realizó análisis de tendencias en la formación médica y, con ese trabajo de diagnóstico, se comenzó a preparar la jornada de inicio del proceso de actualización.

“Queremos que sea compartido, colaborativo, llegar a un consenso con la mirada de que este es un solo plan de estudios, independientemente si estudia en Reñaca o San Felipe. El desafío va a ser de largo aliento y vamos a estar trabajando durante 2025 y 2026. La idea es que todos se sientan llamados a participar, a opinar, porque en conjunto llegamos más lejos que uno solo”, señaló Claudia Schiattino.

Etapas

En una primera etapa del proceso se trabajará en la validación y socialización de una propuesta de perfil de egreso actualizado, más adelante se hará la bajada a un mapa de progreso competencial, luego la organización y estructuración curricular, en sintonía con el modelo educativo UV.

En la primera jornada, las y los docentes discutieron en relación a los principales desafíos que enfrenta la formación médica a nivel local, global y cuál es el médico y médica se quiere formar para los próximos veinte o treinta años.

En un segundo momento de la jornada, identificaron fortalezas y debilidades del actual plan de estudios, para potenciar lo que se está haciendo bien, transformar lo que es necesario cambiar y descartar todo aquello que se debe dejar atrás en una formación médica con mirada de futuro.

Participantes

El director del Departamento de Salud Pública, Gabriel Zamora, expresó que es muy valioso “compartir con otros colegas docentes y someter a análisis crítico el currículo de la Escuela. Pudimos intercambiar opiniones con gente que tenemos distintas experiencias, tanto desde las ciencias básicas como desde lo clínico, para generar un cambio que sea sistemático, gradual, progresivo y que dé cuenta del perfil de nuestros estudiantes”.

María Eugenia Vargas, docente de Medicina Campus San Felipe, señaló que es muy positivo este encuentro y esta revisión y reformulación para ir mejorando. “Siempre quisiéramos que sean un poquito más fáciles los resultados de aprendizaje, pero debemos tener en cuenta que estamos formando médicos integrales, no especialistas, y a veces es difícil que los docentes médicos no se desvíen. Por otro lado, nos encontramos con un alumnado muy diferente al de hace veinte años, en que hay otras cosas que para ellos son importantes”, dijo.

En tanto, Andrés Kirsinger, tutor de Medicina Casa Central, opinó que “es muy importante que se tome en cuenta distintos puntos de vista para reestructurar la malla curricular y así beneficiar a los futuros médicos y médicas para que salgan mejor preparados, tomando en consideración los temas de salud mental que son tan importantes”.

Se espera que el nuevo plan de estudios esté terminado a fines del próximo año, para ofrecer la nueva malla en el proceso de admisión 2027.

Nota: Daniela Di Prima

Con participación de destacados investigadores, finaliza ciclo de conversatorios “Pensando Palestina”

La actividad fue organizada por la Facultad de Humanidades y Educación UV y el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad.

Con la participación de destacados investigadores, culminó el ciclo de conversatorios “Pensando Palestina”, iniciativa organizada por la Facultad de Humanidades y Educación y el programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso.

En su última sesión, participaron como panelistas Rodrigo Karmy, profesor e investigador del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, y Jaime Abedrapo, representante de la Comunidad Palestina en Chile. La moderación estuvo a cargo de María del Pilar Jarpa, doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad y académica del Instituto de Filosofía UV.
El evento, realizado en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación, contó con la participación de la cantante, pianista y compositora Daniela Shejade, quien ofreció una selección de su repertorio musical, inspirado en la causa palestina.

La doctora Jarpa valoró la jornada: “Mi balance es muy positivo. La convocatoria, considerando el día y hora en que se realizó el conversatorio, fue muy buena. Lo que me parece más destacable es la diversidad de personas que asistieron a la jornada, incluyendo estudiantes, académicas, académicos y público general. Esta amplia participación es importante en términos de vinculación con la comunidad. Además, los temas abordados propiciaron un diálogo extenso, gracias a la activa participación de las y los asistentes. Nuestro propósito fue promover un espacio de reflexión abierta que, desbordando las perspectivas unilaterales en torno a la Cuestión Palestina, posibilitara la puesta en valor de diversos saberes y puntos de vista, como sucedió en esta actividad".

La académica agregó que "este tipo de espacios de reflexión buscan enriquecer el debate, profundizando en temáticas históricas, filosóficas, sociales y culturales que, lamentablemente, muchas veces se desconocen. Generar encuentros, fuentes de interacción y conocimientos interdisciplinarios sobre cuestiones complejas, como las que se abordaron en esta jornada, es parte de nuestro compromiso ético. En este sentido, una de las ideas destacadas por el académico Rodrigo Karmy estuvo relacionada con la pensadora de origen judío Hanna Arendt, quien ofreció una visión crítica en torno al sionismo, más allá de los límites del bien y del mal. Su perspectiva invita a una reflexión profunda sobre las bases históricas, materiales y simbólicas del presente, pero también sobre las memorias y sus devenires", apuntó.

En relación a la y los panelistas, la profesora Jarpa destacó: "Tanto Rodrigo Karmy como Jaime Abedrapo son figuras especialmente relevantes en este ámbito. En ambos casos se trata de académicos que son referentes importantes en la profundización de la Cuestión Palestina en Chile. También quiero relevar la valiosa perspectiva que aporta la compositora y cantautora Daniela Shejade. Su presencia en este conversatorio no estuvo pensada como una banda sonora que tangencialmente ambientaría las voces académicas. A través de su creación musical, Daniela Shejade da cuenta de modos de investigación situados y corporizados, que desde la música y las artes contribuyen al diálogo de saberes que promovemos en estos espacios".

Finalmente, María del Pilar Jarpa expresó su interés en que este ciclo de conversaciones sea un punto de partida para una mayor profundización de estas temáticas en este y otros espacios académicos.

Nota: Pamela Simonetti

Con positiva evaluación finaliza segundo ciclo de talleres de fomento lector para estudiantes PACE

Por segundo año consecutivo, el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y Editorial Universidad de Valparaíso implementaron talleres de fomento lector para estudiantes de enseñanza media, de liceos de Valparaíso, Quilpué y comunas del valle de Aconcagua. La iniciativa contó con el respaldo del proyecto UVA 2393 «La UV contribuye a la disminución de las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio», financiado por el Ministerio de Educación.

Se llevaron a cabo los talleres «Reautoría de mi vida: creando mi propia historia», «La orden del huemul: un viaje al pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral» y «Conversaciones con un Diario Íntimo», a cargo de los mediadores de la lectura Verónica González, Víctor Berrios y Fernando Reyes, respectivamente. Participaron alrededor de sesenta estudiantes y cada uno recibió un ejemplar del libro que se abordó en el taller.

Cada taller contempló dos sesiones intensivas, que se realizaron en la Biblioteca Pública Santiago Severín, el Parque Cultural de Valparaíso y el espacio de indagación y creación de las corporalidades La GatoColibrí. Después de cada sesión se desarrollaron visitas culturales al nodo Barón y al Sitio de Memoria del Parque Cultural.

Alejandra Campbell, coordinadora ejecutiva del programa PACE, señaló que “los dieciocho establecimientos que acompañamos manifestaron un alto interés y entusiasmo por participar en los talleres y visitas culturales, dada la positiva experiencia que tuvimos el año pasado. Este 2024 dimos un especial realce al desarrollo de habilidades del siglo XXI, en particular la comunicación y la responsabilidad personal y social”.
 
Además, indicó que en 2023 los talleres de fomento lector fueron presentados en el seminario anual de la macrozona centro de programas PACE, como experiencia exitosa e innovadora de acompañamiento a la educación media.
 
Jovana Skarmeta, directora del sello UV, comentó que “como editorial universitaria que busca acercar sus libros a distintas comunidades, nos interesa que nuestras iniciativas de fomento lector tengan continuidad, pues eso permite potenciar su implementación. Un buen ejemplo de ello son los talleres que coordinamos con el equipo PACE, que han sido evaluados de manera muy positiva por sus participantes. Este nuevo ciclo tuvo algunas modificaciones a partir de las evaluaciones realizadas por los y las estudiantes que formaron parte del primer ciclo, logrando responder de mejor manera a las necesidades e intereses de las comunidades escolares con las que nos vinculamos”.

“Leyendo siempre se aprende algo”

Un 98,6 por ciento de los estudiantes evaluaron con nota 7 ó 6 el taller. Asimismo, un 89,6 por ciento manifestó que el taller le generó un impacto significativo o positivo muy alto o alto. Entre los motivos de esta evaluación destacan el adquirir nuevos conocimientos, desarrollar su pensamiento crítico e interactuar con estudiantes de otros establecimientos educacionales. También resaltaron la oportunidad de incrementar su interés por la lectura de libros.
 
Benjamín Saravia, del Liceo Técnico Profesional Mannheim de Quilpué, manifestó que “nunca había visitado una biblioteca pública, aparte de la biblioteca de mi liceo, eso estuvo entretenido. También fue bueno leer un libro, conversar con personas de mi edad y visitar el mar. Leyendo siempre se aprende algo, es fundamental para el aprendizaje. Leí el capítulo siete del libro ‘Redefinir lo humano’, de Adriana Valdés, y me pareció interesante, hablaba de cómo piensan las personas, sus diferencias, y lo ejemplificaba diciendo que si dos personas veían un rayo, una veía luz y otra poder”. 

En tanto, Lia Montero, del Liceo Bicentenario Técnico Amancay de Los Andes, señaló: “Fue una experiencia bonita, aprendí demasiadas cosas, el libro ‘Diario íntimo de Chile. Letras mayores en tiempos de pandemia’ nos dejó en claro que en la vida siempre vamos a estar en constante cambio, que no nos podemos centrar en un solo lugar o esquema, porque eso ciertamente nos va a afectar de forma negativa. La metodología del taller me gustó, las actividades fueron muy dinámicas; por ejemplo, creamos nuestro propio diario de vida y fue genial, porque reutilizamos agendas de la Universidad”.

Nota: Constanza Castillo

Con presentación de libro de José Jara, Instituto de Filosofía UV inauguró su año académico 2025

Con la presentación del libro “José Jara, un pensador intempestivo. Últimas clases y entrevista”, dedicado a la memoria de quien fuera destacado filósofo y profesor de la Universidad de Valparaíso, el Instituto de Filosofía de la casa de estudios inauguró su año académico 2025.

La actividad tuvo lugar en la biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación, y contó con la presencia del decano Pablo Aravena, y el director del Instituto de Filosofía, Marcelo Arancibia, junto a académicos, académicas y estudiantes.

El libro fue editado y publicado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad (CEI-TESYS) de la Universidad de Valparaíso, y en la ocasión fue presentado por el profesor Carlos Martel, y comentado por  Mario Tapia y Claudia Guerra —participantes del proyecto original de transcripciones de las clases del profesor Jara, exestudiantes de Licenciatura y Magíster en Filosofía UV— y Valeria Jara, artista interdisciplinaria, editora del libro, hija de José Jara. También estuvo presente Diego Rivera, igualmente egresado de la Licenciatura y el Magíster y colaborador del libro.

El evento fue organizado por el Instituto de Filosofía y CEI-TESYS.

Fotos: Denis Isla

Con presentación de libro se cierra TIPE de Sociología UV realizado con la Municipalidad de Viña del Mar

Se trata de un diagnóstico sobre la población migrante de la Ciudad Jardín.

“Migraciones en Viña del Mar” es el título del libro que será presentado este miércoles en el hotel O’Higgins de la Ciudad Jardín, y que corresponde al resultado de tres semestres del trabajo realizado en conjunto por ese municipio y la Escuela de ociología de la Universidad de Valparaíso, en el marco del del Taller Integrado de Perfil de Egreso (TIPE), a lo largo de tres semestres.

El acto se realizará a las 18:00 horas, en el Salón Independencia, y corresponde al Convenio de Colaboración entre la Escuela de Sociología UV y el Municipio de Cuidados de Viña del Mar, asociado a la Dirección de Desarrollo Comunitario y el Departamento de Atención a Grupos Prioritarios, con su Programa de Personas Migrantes y Refugiadas.

Los resultados del estudio serán presentados por Carlos Vergara, profesor que condujo el ciclo de TIPE, junto a la ayudante Nathalia Barraza, y a Samuel Insunza y Lina Besoaín, quienes representarán al grupo de estudiantes de cuarto año de Sociología.

Los siguientes párrafos corresponden a un extracto del libro, que sintetiza el trabajo realizado en estos dos años:

“Durante este período el curso ocupó el Censo de Población y Vivienda del año 2017 para realizar un detallado diagnóstico sobre la población migrante de la comuna. Analizamos un total general y luego indagamos sobre las características sociales y demográficas de las principales nacionalidades residentes.

”Luego, en el segundo semestre de 2022, diseñamos una encuesta buscando conocer las estrategias de subsistencia desplegadas por familias migrantes en una toma localizada en Villa Hermosa. Pudimos caracterizar alrededor de 30 hogares y a sus integrantes, dando cuenta de sus recursos, relaciones y prácticas.

”Y para cerrar el tercer semestre, produjimos una serie de grupos focales y relatos a personas que habían arribado a Viña del Mar desde Perú, Ecuador, Colombia, Haití y Venezuela a fin de indagar en cómo estaban integrándose a la sociedad chilena. Allí conversamos sobre acceso a la vivienda, redes sociales, trayectorias laborales y expectativas".

Con presentación de Planeta Minimal se inició Temporada de Conciertos de Primavera 2024

Agrupación de la carrera de Pedagogía en Música de la UV presentó el programa “Música y paisajes de América”.

Con el programa “Música y paisajes de América”, interpretado por el ensamble de guitarras eléctricas Planeta Minimal —agrupación de la carrera de Música de la UV— se llevó a cabo con éxito el evento inaugural de la Temporada de Conciertos de Primavera 2024, organizada por la Facultad de Derecho y la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La jornada fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho de la UV, Ricardo Saavedra, y a ella asistieron la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles; autoridades universitarias, profesores y profesoras, estudiantes, exalumnos y exalumnas, invitados especiales y público general.

En sus palabras inaugurales, el decano Ricardo Saavedra dio la bienvenida y agradeció a los presentes por su asistencia al evento, indicando que “con este concierto inaugural estamos dando la partida al segundo ciclo de la temporada de Conciertos de Primavera. Estamos muy complacidos, porque es una iniciativa que inició el año pasado, cuando estábamos recién instalándonos en el decanato, en el cual llevo un año”.

“La Temporada de Conciertos de primavera del año pasado fue una de las iniciativas que deseábamos poder desarrollar por cuanto considerábamos que a este espacio le corresponde albergar eventos de estas características. Esta Aula Magna fue diseñada precisamente con esa intención, de entregar a Valparaíso un lugar donde la cultura, la música y otras artes puedan desarrollarse y encontrarse también al alcance de los ciudadanos, y es por eso que como Facultad de Derecho y como Fundación Escuela de Derecho, estamos haciendo este esfuerzo para recuperar la importancia que el Aula Magna ha tenido en la cultura no solo en Valparaíso, sino también a nivel nacional, como lo fue especialmente entre los años ‘60 y ’70”, cerró.

“Música y paisajes de América”

Durante la jornada, Planeta Minimal presentó el programa “Música y paisajes de América”, el cual constó de las piezas musicales “Paisaje cubano con lluvia” (Leo Brouwer, Cuba), “Nativa” (Priscila Vergara, Chile), “Suite Estancia” (Alberto Ginastera, Argentina), “Transiente” (Patricio Wang, Chile) y “26 pasos hacia el submundo” (Sergio Castrillón, Colombia).

Planeta Minimal es un ensamble de guitarras eléctricas, único en Sudamérica, constituido por estudiantes avanzados y músicos profesionales, que tiene por objetivo acercar la música contemporánea chilena y latinoamericana a una audiencia masiva.

La agrupación nace el año 2003 como inquietud del profesor Ismael Cortez, de la carrera de Música de la Universidad de Valparaíso, con el fin de intensificar el estudio metodológico de la guitarra eléctrica en un formato instrumental de cámara, consolidándose a través de los años como una sólida orquesta conformada íntegramente por guitarras, bajos eléctricos y percusiones.

Su misión es fomentar la música y creación de compositores nacionales e internacionales para la guitarra eléctrica, de modo que pueda generarse un repertorio especialmente diseñado para ensamble de este instrumento, además de brindar un nuevo espacio que sirva de estímulo creativo para las futuras generaciones de profesores y músicos chilenos, y establecer vinculación bidireccional con el medio laboral.

En sus inicios, el colectivo interpretaba obras de compositores minimalistas: Steve Reich, Terry Riley, Philip Glass, además de Leo Brouwer, Heitor Villa-Lobos y Belà Bartòk. A partir de ese momento, Planeta Minimal se erigió como el único ensamble de guitarras eléctricas con actividad permanente en la Región de Valparaíso y Latinoamérica, transformándose así en un referente académico innovador para el desarrollo de dicho instrumento.

Actualmente, Planeta Minimal está conformado por Nicolás Olivares, Alex Valenzuela, Luis Carte, Cristóbal Díaz, Joaquín Ledezma, Martin Brignardello, Camilo Astorga, Pedro Hinojosa, Pablo Palacios y Romina Portilla (guitarras); Gonzalo Hidalgo y Tomás González (bajos); y Daniel Toledo, Indira Díaz y Rafaela Herrera (percusión).

Temporada de Conciertos de Primavera 2024

La Temporada de Conciertos de Primavera 2024 de la Facultad de Derecho ofrece una serie de eventos ligados a la música, donde se presentarán orquestas y agrupaciones de distintos estilos y géneros musicales. Todos los conciertos tienen entrada liberada.

El segundo concierto se llevará a cabo el martes 24 de septiembre a las 18:30 horas en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, oportunidad en que se presentará la Orquesta Marga Marga.

En la ocasión, la Orquesta Marga Marga presentará el programa compuesto por las obras “Adagio para cuerdas” (Samuel Barber), “Concierto para orquesta” (Eddie Mora) y “Cuarteto Razumovsky op. 59 N°3” (Ludwig van Beethoven).

Los próximos conciertos programados se llevarán a cabo el jueves 3 de octubre, jueves 17 de octubre, jueves 24 de octubre, jueves 14 de noviembre, miércoles 27 de noviembre, jueves 28 de noviembre, jueves 5 de diciembre y martes 17 de diciembre, todos desde las 18:30 horas en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho (Errázuriz 2120, Valparaíso).

El programa completo de la Temporada de Conciertos de Primavera 2024 se puede descargar acá: https://cutt.ly/eeWePIlP. 

La Temporada de Conciertos de Primavera 2024 es producida por la productora MGO Medios y patrocinada por el Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Agunsa, Grupo GEN, y Compañía Marítima Chilena, con la colaboración de Coopeuch.

Nota: Camila Cortez

Con presentación de resultados, llegó a su fin ejecución de Proyecto ADAIN UVA 2293

“Contribuyendo al acervo cultural y valorización de los espacios públicos desde la Universidad de Valparaíso”.

En la sala Rubén Darío del Centro de Extensión, tuvo lugar la actividad de cierre del Proyecto UVA2293 “Contribuyendo al acervo cultural y valorización de los espacios públicos desde la Universidad de Valparaíso (ADAIN)”, adjudicado en la convocatoria 2022 del Ministerio de Educación. En la ocasión, fueron expuestos los resultados de la iniciativa, centrados en visibilizar los repositorios y archivos patrimoniales existentes en la institución, en las áreas de las ciencias, las humanidades, la historia y las artes.

Los tres objetivos de este proyecto de vinculación con el medio fueron: avanzar en la disponibilización online de las colecciones documentales de archivos de la Universidad de Valparaíso, propiciando un mayor conocimiento de parte de la comunidad a nivel local, nacional e internacional; acercar a los territorios el patrimonio histórico, artístico y científico de la Universidad de Valparaíso, llegando a diversos públicos de interés regional y nacional; y desarrollar un programa de actividades culturales en las dependencias del Parque el Litre, que combine los saberes locales de las organizaciones comunitarias del parque y los saberes profesionales de las carreras de la UV. 

El acto de cierre fue encabezado por el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, quien en la ocasión relevó el hecho de que al recuperar y sistematizar el material patrimonial de la casa de estudios se rescata y posiciona la identidad de la Universidad de Valparaíso, poniendo en valor aquello que la representa, no solo en cuanto institución, sino también en relación al territorio.

Asimismo, el vicerrector Lara agradeció el trabajo y compromiso de todos quienes participaron en este proyecto, que materializa el compromiso de la casa de estudios con fortalecer su vínculo con la comunidad, contribuyendo a la valorización del patrimonio material e inmaterial de Valparaíso, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Las personas encargadas de exponer los resultados de los tres objetivos antes señalados fueron Mauricio Acuña, de Dibra; Ángela Herrera y Alejandro Rodríguez, de la Escuela de Diseño, y Héctor Berroeta, de la Escuela de Psicología.

La ceremonia consideró la entrega de reconocimientos a coordinadores de objetivos y custodios del Patrimonio UV, en agradecimiento a su trabajo y dedicación.

La información recuperada y sistematizada sobre los diversos bienes documentales está a disposición de la comunidad interna y externa, en el sitio https://patrimonio.uv.cl.

Fotos: Matías Salazar

Con producción de bioinsumos buscan recuperar suelos degradados del Jardín Botánico afectados por incendios

El profesor Jairo Valencia, de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente de la UV, dirigirá el proyecto “Producción in situ de bioinsumo para recuperar suelos degradados del Jardín Botánico afectados por incendios”, junto a su colega Daniel Undurraga, como director alterno.

La iniciativa será financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R del Gobierno Regional de Valparaíso, a través de la línea Soluciones Innovadoras Silvoagropecuarias en zona semiárida en contexto de escasez hídrica y cambio climático.

La propuesta, que tiene como socio a la Fundación Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, busca desarrollar una planta piloto para la producción de bioinsumos en base a microorganismos benéficos para la recuperación de suelos degradados.

Entre sus objetivos específicos se cuenta diseñar y construir sistemas de producción de microorganismos benéficos, producir los microorganismos benéficos a escala de cien litros y evaluar el efecto de la aplicación de microorganismos benéficos en un proceso de restauración ecológica.

Nota: Rodrigo Catalán

Con resultados concretos y auspiciosos UV dio el cierre a su proyecto para fortalecer la matriz productiva regional, el emprendimiento y la innovación

Con la puesta en marcha de más de ciento veinte propuestas de pequeños nuevos negocios y empresas, la habilitación de ocho espacios de cowork abiertos a la comunidad —en los que ya han interactuado casi setecientos usuarios—, un programa de acompañamiento integral para el desarrollo de iniciativas de innovación y una batería amplia de cursos y talleres gratuitos y con certificación UV a los que han adscrito unas cuatro mil personas y organizaciones, entre otras acciones, concluyó el proyecto “Fortalecimiento de la matriz productiva regional: empleabilidad, emprendimiento e innovación desde la UV” (UVA2095), que impulsó y gestionó la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso.

La ceremonia de cierre de esta iniciativa iniciada en julio de 2021 se realizó en el auditorio de la Mutual de Seguros de Chile, socio estratégico de esta casa de estudios en la misión de contribuir al desarrollo de la matriz productiva de la Región de Valparaíso, y en ella expuso como invitada especial la ingeniera comercial, directora de la Asociación de Emprendedores de Chile y fundadora de la plataforma Unión Emprendedora y Yo te apaño Pyme, María Elba Chahuán.

En la ocasión también intervino, con posterioridad, el ingeniero fundador de TBand SpA y director ejecutivo de Artificyan SpA, Gabriel Gatica, quien a su vez dictó un taller sobre tecnologías para el emprendimiento.

A la actividad asistieron en representación de la UV el contralor interno, Cristián Moyano; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, Soledad Narea; el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza, y el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama, entre otras autoridades institucionales, además del jefe de marketing de la Mutual de Seguros de Chile, Walter Jubal, de estudiantes, docentes y emprendedores locales.

Mecanismos de desarrollo

El proyecto “Fortalecimiento de la matriz productiva regional: empleabilidad, emprendimiento e innovación desde la UV” tiene como objetivos centrales apoyar la sofisticación de la matriz productiva de las organizaciones, emprendedores y pymes de la Región de Valparaíso;  fortalecer la articulación entre la universidad y la industria, para la mejora de la gestión y producción de las organizaciones locales, y desarrollar la cultura de la innovación y el emprendimiento al interior del ecosistema universitario a través del trabajo con estudiantes y académicos.

Al respecto, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, sostuvo que con esta iniciativa la UV se ha permitido dejar instalado para beneficio directo de la región un conjunto de acciones, conocimientos y espacios que van a permitir que el emprendimiento se siga fortaleciendo como medida o mecanismo para el desarrollo local y regional.

En tanto el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza, quien durante el encuentro de clausura dio cuenta de los resultados del proyecto, precisó que la Universidad de Valparaíso comparte el diagnóstico que señala que para recuperar el desarrollo productivo regional y nacional, sobre todo en el contexto de postpandemia, se requiere fortalecer y reimpulsar el emprendimiento y la innovación, junto con subsanar una serie de problemas de dinamismo que aún exhibe el entorno.

“Nosotros nos hemos sumado a este esfuerzo mediante la instalación de capacidades técnicas y físicas para que los emprendedores resuelvan problemas concretos a través de acciones como las que han surgido de esta iniciativa, pero también con una línea orientada a la formación, que es nuestro objetivo fundamental como institución de educación superior, para resolver una serie de necesidades de los emprendedores y organizaciones en distintas dimensiones o áreas: finanzas, marketing o gestión cultural, mediante una batería muy amplia de programas y talleres, en su mayoría gratuitos y con certificación nuestra”, afirmó Meza.

A modo de ejemplo de lo anterior, el director de Relaciones Institucionales de la UV citó la realización de un taller de diseño de proyectos para postular a fondos Sercotec, que permitió entregar herramientas para la puesta en marcha de emprendimientos en el que participaron 450 personas. “La diversificación de la matriz productiva de la región fue uno de los objetivos que se trazó el proyecto UVA 2095, por medio de acciones que entre otras cosas tendieran a apoyar a quienes buscan emprender en la formalización de sus iniciativas, la obtención de herramientas y conocimiento adecuado en este ámbito, para que puedan consolidar sus propios proyectos. En esa línea, cabe destacar de igual manera las 39 iniciativas de incubación de proyectos multidisciplinarios diseñados por académicos, estudiantes y emprendedores”, dijo.

Emprender es sexy

El quehacer desarrollado por la UV en esta área fue valorado muy positivamente por la directora de la Asociación de Emprendedores de Chile y fundadora de la plataformas Unión Emprendedora y Yo te apaño Pyme, María Elba Chahuán.

La empresaria, quien se ha impuesto el desafío de lograr que de aquí a cinco años las pymes aporten el 30 por ciento del PIB de Chile, invitando a las grandes empresas a que suscriban el sello Mi compromiso Pyme, planteó durante su presentación —titulada “Mi viaje emprendedor”— que hace veinticinco años la opción de apostar por el emprendimiento simplemente era considerado en Chile como “una locura” por la mayoría de las personas.

“Hoy emprender es sexy. Hoy la gente se atreve más y eso nos permite afirmar que Chile es un país de emprendedores. Y qué se necesita como punto de partida para emprender: actitud. Sólo eso. Si se tiene la actitud adecuada, lo demás surge por añadidura”, concluyó María Elba Chahuán.

Fotos: Matías Salazar

Con seminario “Género y territorios en las políticas públicas” fue inaugurado Magíster en Sociología de la UV

Las expositoras fueron Natalia Genta, de Cepal, y Agustina Giraudy, de American University.

“Género y territorios en las políticas públicas” se tituló el seminario con que fue inaugurado el nuevo Magíster en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Las expositoras que desarrollaron el tema fueron las académicas Natalia Genta, de Cepal, y Agustina Giraudy, de American University.

La actividad, a la que asistieron docentes y estudiantes, se desarrolló de manera híbrida en la sala Paula Quintana de la Escuela de Sociología, ya que la presentación de Agustina Giraudy se realizó vía telemática.

Tras el saludo de bienvenida de la profesora Alejandra Ramm, directora del Anillo Descentrando, Natalia Genta expuso “Género y desarrollo: nuevas miradas para políticas subnacionales”, y luego Agustina Giraudy expuso “Desigualdades territoriales y políticas públicas: perspectivas subnacionales”.

La doctora Alejandra Ramm explicó que se decidió inaugurar el Magíster con estas invitadas con el propósito de “poner el foco en lo subnacional, que es algo de lo que se habla muy poco; en Chile hay muy poco análisis, tanto desde la sociología como desde otras ciencias sociales, excepto por supuesto la geografía, que está mucho más avanzada en esto”, afirmó, agregando que “lo importante de la reflexión subnacional es que está en absoluta sintonía con el espíritu que anima este magíster, cual es el de generar conocimiento situado, que sea relevante a los contextos”.

Lo anterior, dijo, significa que es necesario abordar los desafíos o las problemáticas de cada territorio en particular: “Sea desde el mundo público, desde el mundo privado o desde la sociedad civil, se necesita abordar esas problemáticas, entenderlas y eventualmente generar alguna iniciativa al respecto. En ese sentido, es vital tener una mirada, tanto teórica como metodológica y analítica, que no haga una mera réplica de lo nacional a lo subnacional”.

Apuntó la académica que “tal como mostraron las dos charlas que tuvimos, muchas de las teorías que funcionan a nivel nacional, no funcionan a nivel subnacional. No es copiar y pegar. Muchas interpretaciones clásicas de las ciencias sociales que funcionan —por ejemplo la asociación entre desarrollo económico y democracia—, no siempre se dan al nivel subnacional. Justamente este Magíster en Sociología parte de esa premisa: uno no puede llegar y replicar un conocimiento o evidencia generado en otro nivel —sea a nivel nacional o internacional— y pretender inmediatamente que va a funcionar a nivel subnacional”.

Lo que corresponde hacer, explicó, “es un ejercicio analítico de levantamiento de datos, de levantamiento de interpretaciones, de pensamiento y de análisis, para dar cuenta de esas situaciones. En un territorio tenemos que dar cuenta de la estructura económica, política, social, y las tensiones e interacciones que hay entre los actores tanto locales como nacionales, o incluso internacionales, en ese territorio. Lo territorial, acá entendido como lo subnacional, todo lo que está a una escala territorial más acotada que lo nacional, está en total sintonía con el foco de este magíster”.

Por otro lado, Alejandra Ramm destacó otro relevante elemento del Magíster en Sociología: “La inclusión del tema de género, porque uno de los ejes de este magíster es una mirada interseccional a la política pública, que tiene que ir más allá del tema económico —que ha sido lo que ha predominado— y tiene que incorporar otras dimensiones. Y dentro de esas otras dimensiones que son estructuras de desigualdad está el tema de género”.

Finalizó señalando que “tal como demostraron las charlas de nuestras invitadas, hay por ejemplo una clara relación entre violencia de género y baja productividad, que desemboca en un bajo desarrollo económico. Eso es lo que busca este magíster: hoy día no podemos quedarnos solo en la moción de distribución económica, porque hay otras estructuras que generan desigualdades que son igualmente relevantes, o incluso a veces más relevantes. Una mirada que solo se queda en la distribución económica, o en el tema económico de ingresos, es muy insuficiente para dar cuenta de los desafíos que hoy día tienen que enfrentar las políticas públicas, sean de salud, de educación, de seguridad ciudadana o de lo que sea”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

Con seminario de liderazgo comunitario, FACEA y Seremi de Gobierno inician Escuela de Dirigentes Sociales

Actividad se realizó en dependencias de la Escuela de ingeniería Comercial.

Con un participativo seminario de liderazgo comunitario, y la posterior entrega de los respectivos certificados de asistencia, se inició este sábado la Escuela de Dirigentes Sociales organizada por la unidad de vinculación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso y la Seremi de Gobierno de la Región. La actividad se enmarcó en la celebración del Mes del Dirigente Social.

La jornada, que contó con la presencia de dirigentes sociales de diversas juntas de vecinos de la región, fue encabezada por la secretaria regional de Gobierno, María Fernanda Moraga; el decano de la FACEA, Diego del Barrio, y la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, Tania Jakasovic, entre otras autoridades regionales.

En la ocasión, el decano Del Barrio manifestó sentirse muy satisfecho por el trabajo realizado: "Fuimos capaces de convocar a dirigentes sociales de distintas comunas de la región interesados en su propia formación para que les sea útil y provechosa en su rol como dirigentes sociales y puedan así canalizar esa voluntad y compromiso de mejor manera en sus barrios, comunas y territorios. Nuestra Universidad, por su carácter público e inclusivo, tiene como deber promover estas actividades, que sirven para vincular nuestra actividad académica e investigativa al quehacer social y político de nuestro entorno. Cada actividad de vinculación que hacemos tiene el doble propósito de enseñar desde la academia y desde de los temas disciplinares a la comunidad, y al mismo tiempo, aprender de ella las necesidades del entono”.

Por su parte, la seremi de Gobierno señaló que "más allá de las propias funciones del dirigente social en constituir un nexo entre el gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil, procurando garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones y fortalecer la sociedad civil, es necesario que puedan promover mecanismos participativos que fortalezcan la democracia, creen instancias de diálogo ciudadano que nutra la discusión parlamentaria y llegue a las instancias deliberativas del gobierno".

“Uno de sus principales objetivos de los dirigentes sociales —señaló la autoridad regional— es lograr que la ciudadanía, los vecinos en su conjunto, tengan las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto, por eso la importancia y pertinencia de este tipo de iniciativas en la formación de los dirigentes y líderes sociales en materias de participación, diversidad e inclusión social”.

En el semanario, el director de la División de Organizaciones Sociales de Valparaíso, José Manuel Cartagena, relevó las principales características que debería tener un dirigente social en términos de liderazgo, interactuando activamente con los asistentes al seminario, quienes al finalizar recibieron sus certificados de participación, con la certeza de que su preparación será útil en la intermediación democrática de la voluntad de la gente en el diseño de las políticas del gobierno.

Nota: Rodrigo Reyes

Con seminario teórico práctico presentan Diploma de Postítulo Estrategias teatrales, único en la región

¿Cómo dialoga el teatro con la intervención social? fue la pregunta de inicio del seminario teórico práctico con el cual fue presentado el Diploma de Postítulo Estrategias teatrales para la Intervención Socioeducativa en Instituciones y Territorios de la Escuela de Teatro, primero de la región en su tipo, que comenzará a dictarse en 2025.

El seminario se realizó en la Sala Negra UV, con un panel integrado por Loreto Caro, directora de la ONG Raíces; Iria Retuerto, antropóloga, docente e investigadora, y Lía Toro, actriz y docente de la Escuela de Teatro UV.

Marcela Inzunza, académica y jefa de carrera de Teatro, señaló en la presentación que el diploma “busca potenciar una mirada integral para complementar el abordaje directo al daño causado por vulneraciones de derechos con la generación de espacios de desarrollo, experiencias de disfrute y estímulos estéticos, vivencias que a menudo no son de fácil acceso en situaciones de exclusión y que pueden ser significativas en procesos de resiliencia y restitución de derechos”.

“El objetivo es que los profesionales que tomen el postítulo puedan diseñar, planificar y evaluar intervenciones en ámbitos sociales y educativos, en las que didácticas teatrales aplicadas dialoguen con miradas contemporáneas, como la acción socioeducativa, la acción social y la sostenibilidad”, indicó.

La académica comentó que “se trata de promover un diálogo fructífero entre el lenguaje teatral y las ciencias sociales, en el diseño y aplicación de didácticas teatrales a estrategias de intervención socioeducativas. Es el único diplomado en la región con estas características, ofreciendo una formación especializada en un ámbito interdisciplinario poco explorada en el país”.

Intervención social

La primera en exponer en el conversatorio fue Loreto Caro, directora de la ONG Raíces, quien señaló que “llevamos mucho tiempo tratando de hacer algo nuevo, con paradigmas que siguen siendo clásicos, teniendo como resultado una intervención asistencialista, de una manera que incluso puede resultar invasiva. Por eso debemos ser capaces de ponernos en el contexto de las personas, reconocer su origen, analizar su historia, para ver si existe alguna vulneración de derechos o violencia intrafamiliar”.

“Lamentablemente la intervención social en Chile busca llevar una solución a un problema puntual de una familia o un niño, y eso muchas veces no se condice con la realidad, porque el sistema general de salud o de educación no tiene esa visión”, agregó.

En tanto, para Iria Retuerto “la palabra intervención genera reticencia en ciertas disciplinas, especialmente en antropología, donde siempre suena como amenazante. Sin embargo, propongo reivindicar la palabra en el sentido que se va a intervenir una realidad que nos parece injusta, más allá del problema concreto. Ahora, si efectivamente se va a intervenir, debe ser una experiencia completa, ya que lo por lo general son parciales y enfocadas en el síntoma, como si con un intento terapéutico se pudiera cambiar una situación compleja o injusta”.

Por su parte, Lía Toro señaló que “es necesario separar la idea de intervención social con la gestión y la burocracia de los dineros del Estado. Al venir del teatro y enfrentarnos a los organismos de intervención social, particulares o estatales, surgen preguntas gigantes sobre cómo se ordena el sistema desde los recursos estatales, privados, congregaciones religiosas o fundaciones, entre otros”.

“Pareciera que el modelo de clasificación de personas para detener esas situaciones injustas está estancado al pensarse desde la mirada asistencial. Por eso es necesario extender la idea de intervención a todas las posibilidades de las disciplinas del conocimiento humano, algo que hoy no está instalado, para interponerse entre el acto violento, físico o ideológico”, añadió.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Con seminario y taller analizan impacto de plantas desaladoras

Investigadores y representantes de organismos públicos tales como Subpesca, Dirección de Obras Hidráulicas y Directemar, entre otros, participaron en el seminario y taller “Impacto de plantas desaladoras”, como parte del proyecto Fondef IDRO “Evaluación y modelación de impactos ambientales de plantas desalinizadoras por ósmosis inversa(ro). Propuestas para minimizar sus impactos”.

La jornada, realizada en el CIAE y el Laboratorio de Procesos Costeros (Labocéano), contó  con exposiciones de investigadores de las tres universidades que desarrollan el proyecto —USM, UNAB y UV—, cuyos representantes Patricio Winckler y Alexandra Bruna presentaron los temas “Impactos físicos de la salmuera en el mar” y “Ensayos de vertidos de salmuera”, respectivamente.

Titulada en 2022 como ingeniera civil oceánica y actual encargada del Labocéano, Alexandra Bruna explica que “este seminario y taller buscan analizar la descarga de salmuera de plantas desaladoras, mostrando los avances del proyecto de investigación IDRO, que desarrollamos en conjunto con la USM y la UNAB”.

“Es una oportunidad para dar cuenta de los estudios que realizamos en el Labocéano, donde a través de la modelación física hacemos experimentos para luego pasar todas estas imágenes por medio del procesamiento de video con los resultados del impacto de la descarga de una manera demostrativa”, agrega.

En cuanto a los objetivos, destaca que “nos interesa buscar nuevas herramientas que nos permitan identificar el impacto que están teniendo las descargas. En nuestro laboratorio de procesos costeros contamos con el canal de olas y el canal de corrientes, este último, a través de la recirculación de aguas, permite hacer experimentos que simulan la velocidad ambiente”.

Entre los temas presentados durante la jornada estuvieron “Huella ambiental y análisis del ciclo de vida”, de Roberto Meza; “Evaluación ambiental con lento social”, de Leonardo Guerra; “Consumo de agua desalada y salud”, de Camila Mery; “Impacto de la salmuera en especies marinas”, de Cristián Duarte, y “Novel metodología para estimar el movimiento larval”, de Jorge Pérez. 

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Con sesión sobre el Derecho Penal Juvenil concluyó Ciclo de Diálogos Interdisciplinarios sobre Neurociencia y Derechos Humanos

Expusieron Anuar Quesille, defensor de la Niñez; Javier Morán, profesor de Psicología UV, y Marcela Aedo y Diego González, docentes de Derecho UV.

Bajo la temática “Neurociencia y Derecho Penal Juvenil”, se llevó a cabo la sesión de cierre del Ciclo de Diálogos Interdisciplinarios sobre Neurociencia y Derechos Humanos, iniciativa organizada por  el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal de la UV (CIFDE) y el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV), junto con el apoyo del Centro de Estudios Traslacionales en Estrés y Salud Mental, la Secretaría Regional del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la UV y el Proyecto Ciencia 2030.

La actividad fue inaugurada por el profesor Luis Villavicencio, director del CIFDE UV, quien explicó el origen del Ciclo de Diálogos Interdisciplinarios sobre Neurociencia y Derechos Humanos e hizo un repaso por las distintas sesiones del evento, destacando la diversidad de temas trabajados y el proyecto de continuidad del ciclo.

La jornada además contó con la presencia de Rodrigo González, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la Macrozona Centro, quien tomó la palabra para felicitar a la organización del ciclo, destacando el trabajo colaborativo entre instituciones gubernamentales y educativas, en pos del diálogo en torno a temáticas de interés actual y futuro.

Durante el evento expusieron Anuar Quesille, defensor de la Niñez de Chile; Javier Morán, profesor de la Escuela de Psicología UV. y Marcela Aedo y Diego González, docentes de la Escuela de Derecho UV e investigadores del CIFDE UV. La jornada fue moderada por Alejandra Zúñiga, profesora de la Escuela de Derecho UV e investigadora del referido Centro de Estudios.

Anuar Quesille expuso "Los desafíos de la justicia juvenil a la luz del sistema de garantías y protección integral"; Javier Morán trabajó el tema "El rol de la psicología evolutiva frente a algunos debates en torno a la ley penal adolescente", y Marcela Aedo junto a Diego González expusieron "Impacto de los estudios sobre el cerebro adolescente en la responsabilidad penal juvenil".

Luego de las presentaciones, hubo un interesante y nutritivo intercambio de preguntas e ideas entre el público y los expositores.

El registro audiovisual de la actividad se puede ver en este enlace.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Con ultrasonido y biopsia, académico de Informática UV busca diferenciar fracturas por fragilidad de cadera

“Entender la etiología de las fracturas por fragilidad de cadera: Clínica, Ultrasonido y Biopsia para una mejor atención al paciente” es el nombre del proyecto Fondecyt Regular 1241091, adjudicado por el investigador Jean-Gabriel Minonzio, académico de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso.

La iniciativa es desarrollada en conjunto por los coinvestigadores Ana Aguilera, de Ingeniería Civil Informática, y Eva Madrid y José Dinamarca, ambos de la Escuela de Medicina.

Al respecto explica que “la principal hipótesis es que los dos tipos de fracturas por fragilidad de cadera, intra o extracapsulares, se pueden diferenciar utilizando tanto el dispositivo ultrasónico BDAT (Bi-Directional Axial Transmission) como el análisis de biopsia”.

“Los resultados esperados ayudarían a explorar su potencial vínculo con la osteoporosis, avanzar hacia una mejor comprensión de las causas de las fracturas por fragilidad de cadera y adaptar el tratamiento médico, la prevención y el seguimiento de los pacientes a la realidad chilena”, añade.

El investigador indica que “se pretende explorar la asociación entre estos dos tipos de fractura por fragilidad de cadera con toda la demás información accesible: ultrasonido (parámetros BDAT), biopsia, radiografía simple, grupo sanguíneo, nivel de vitamina D, edad, sexo, altura y peso”.

El proyecto se divide en cinco etapas: adquisición y análisis de los datos; mediciones del grupo control (sin fractura de cadera por fragilidad); mediciones de los grupos con fractura de cadera por fragilidad (intra o extracapsulares); análisis de las biopsias (grupo fracturado), y análisis clínico.

“Las mediciones BDAT se realizarán directamente en el hospital Gustavo Fricke y por personal clínico. Esto debería permitir medir un número suficiente de pacientes con una u otra fractura por fragilidad de cadera, para obtener diferencias significativas”, agrega.

“Se tomarán muestras de sangre para el grupo de control utilizando el mismo protocolo del hospital para pacientes con fractura por fragilidad. En el contexto de este proyecto, el dispositivo BDAT se utilizará por primera vez en un hospital chileno, lo que permitirá preparar la posibilidad de utilizar este dispositivo a mayor escala”, comenta.

 

Nota: Rodrigo Catalán

Con un acto académico y la entrega de distinciones a dos destacadas docentes, Enfermería UV conmemoró el Día Internacional de la disciplina

Con un acto académico y la entrega de distinciones a dos destacadas profesoras, en reconocimiento a su dilatada trayectoria y aportes al ámbito docente asistencial, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso conmemoró un nuevo aniversario del Día Internacional de esa disciplina.

La actividad tuvo lugar en el Campus de la Salud UV de Reñaca y fue encabezada por el rector Osvaldo Corrales, quien en la ocasión estuvo acompañado por la directora de dicha Escuela, Paulina Gundelach. Asistieron el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; el decano y la vicedecana de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana y Susana Cáceres, respectivamente; el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza, y el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama, entre otras autoridades institucionales.

También se hicieron presentes las jefas de la carrera, Carolina Ruiz-Tagle (sede Reñaca) e Ivonne Jaime (sede San Felipe); la secretaria general del Centro de Estudiantes de Enfermería, Fernanda Donoso; la delegada del Colegio de Enfermeras de Chile, Pamela Vivanco, y la representante del capítulo regional de esa organización gremial, Carolina González.

Compromiso y desafíos

En su discurso de celebración, la directora de la Escuela de Enfermería destacó el compromiso y la dedicación que las enfermeras y enfermeros de todo el mundo demuestran día tras día en el cuidado de personas, familias y comunidades.

Al respecto, Paulina Gundelach planteó que ese actuar profesional es hoy más importante que nunca, dado que la sociedad, se caracteriza por cambios constantes y acelerados y una serie de desafíos sin precedentes en materia de salud, asociados al envejecimiento de la población, la digitalización de la atención, el empoderamiento de las comunidades, las migraciones, la interculturalidad, la perspectiva de género y los avances tecnológicos, por mencionar algunos.

“¿Cómo enfrentamos estos desafíos? De forma unida, reconociendo que de manera conjunta podemos lograr mucho más que de forma individual. Debemos mantener siempre como horizonte la prestación de un cuidado de calidad, centrado en el paciente y fundamentado en la práctica basada en la evidencia. De igual modo, tenemos que abogar por la equidad y la justicia en el acceso a la atención de salud y posicionarnos como agentes de cambio que promuevan sistemas de salud más inclusivos y sostenibles. Para esto, es crucial que estemos presentes en todos los niveles de atención y participemos activamente en los procesos de toma de decisiones que inciden en las políticas de salud de nuestro país”, sostuvo la directora.

Paulina Gundelach concluyó su intervención con una dedicatoria para las enfermeras que trabajan la Región de Valparaíso y, en particular, para aquellas que ejercen la profesión y enseñan en la UV, a las que agradeció su compromiso con la mejora continua del cuidado y sus aportes en los ámbitos clínico, de gestión y académico.

Cuidar a quienes nos cuidan

Los planteamientos de la directora de la Escuela de Enfermería fueron recogidos y compartidos por la secretaria general del Centro de Estudiantes de la carrera, Fernanda Donoso, el decano Antonio Orellana y el rector Osvaldo Corrales, quienes también hicieron uso de la palabra.

Al respecto, la representante estudiantil se refirió a las complicaciones que las y los profesionales de la disciplina deben enfrentan a diario en sus labores, alertando sobre el desgaste y las consecuencias que esta situación ha generado en cientos de colegas. No obstante, agradeció el enfoque y la preocupación con los que Escuela de Enfermería de la UV ha abordado esta realidad en la formación que entrega.

Por su parte, el doctor Orellana afirmó que el aporte de la enfermería a la salud es cada vez más necesario y vital, y que en la actualidad no es posible lograr el adecuado funcionamiento de los sistemas asistenciales sin su cometido y, sobre todo, su liderazgo.

El rector Corrales, en tanto, comentó que la sociedad está al debe con las enfermeras y los enfermeros, por no brindarles el apoyo ni los recursos que requieren. “Tenemos el deber de cuidar a quienes nos cuidan. En esto hemos fallado y una manera de enmendarlo es hacer una corrección desde el origen, desde el ámbito formativo. En ese sentido, la labor que cumple la Escuela de Enfermería, una escuela histórica de la UV, que fue fundada hace casi 91 años, resulta trascendental. Los aportes que ha hecho y realiza este plantel —que se caracteriza por su formación rigurosa— a la salud de nuestro país, sin duda que le permitirán ser un actor relevante en las grandes transformaciones que ya vive y ha de enfrentar esta disciplina, en el ámbito profesional y de los cuidados”, afirmó la máxima autoridad de la Universidad de Valparaíso.

Conferencia y reconocimientos

El programa de la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, en su versión 2024, consideró la participación del enfermero, docente e investigador Camilo Guerrero, quien dictó la conferencia titulada “El poder económico de los cuidados. Reflexiones desde el campo de la salud pública”.

Tras ella se procedió al momento cúlmine de la actividad: la entrega de distinciones a las profesoras Lorena Bettancourt y Paulina Hurtado, quienes cumplieron veinte y treinta años de labor académica en la Escuela de Enfermería de la UV. Ambas fueron reconocidas por su destacada trayectoria y aportes al ámbito docente asistencial.

Nota: Gonzalo Battocchio

Con un homenaje a su fundadora y primeras directoras, Escuela de Educación Parvularia UV conmemoró veinte años de su programa de pregrado

Rector Osvaldo Corrales encabezó la ceremonia en la que el plantel entregó distinciones especiales por años de servicio a su personal docente y administrativo.

Con un homenaje a su fundadora Ivonne Fontaine y a sus primeras directoras, María Irma Bustos, Marina Grabivker y Luz Aravena, además de la entrega de distinciones especiales por años de servicio a su personal docente y administrativo, la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso conmemoró los veinte años de existencia de su innovador programa de pregrado.

Los reconocimientos les fueron otorgados en una ceremonia que encabezó el rector Osvaldo Corrales, quien en la ocasión estuvo acompañado por la vicedecana de la Facultad de Medicina, Susana Cáceres; la directora de la Escuela y la jefa de dicha carrera, Gudrun Marholz y Patricia Herrera, respectivamente; el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza, y el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama.

También asistieron directores y directoras de escuelas, directivos académicos, profesores, estudiantes, exalumnas y representantes de instituciones, entre quienes figuraron el director regional de la Superintendencia de Educación, Reinaldo Orellana; la directora regional de Fundación Integra, Loreto Barbieri, y el director ejecutivo de la Fundación de Desarrollo San Antonio Siglo XXI, Ítalo Bustamante.

Discursos de aniversario

La ceremonia de conmemoración de las dos décadas de existencia de la carrera de Educación Parvularia de la UV se inició con la intervención de la vicedecana de la Facultad de Medicina, plantel al cual pertenece ese programa.

En su alocución, la doctora Susana Cáceres destacó el espíritu pionero de quienes asumieron el desafío de crear una carrera destinada a impartir una formación de vanguardia en la disciplina, que abordara temáticas de importancia trascendental en el ámbito de la infancia temprana y el primer ciclo, principalmente, así como también fomentara el desarrollo de cada niña y niño, dentro y fuera del aula, en distintos niveles y siempre considerando su dimensión biopsicosocial.

“Ese equipo de especialistas liderado por la profesora Ivonne Fontaine, al que se sumaron María Irma Bustos,  Marina Grabivker y Luz Aravena, sus primeras directoras, se dio a la tarea de diseñar y presentar una propuesta de carrera en esta disciplina que fuera del todo innovadora y moderna, única entonces y hasta ahora en Chile, por hacer de la integración entre la educación y la salud el eje de la formación que imparte. Este singular cruce entre esos dos ámbitos, que hoy nos parece natural u obvio, mereció más de algún comentario u observación en sus inicios de parte de la academia, de algunas autoridades ministeriales, que en un comienzo no lograron comprender del todo el enfoque de esta propuesta ni que ella fuera promovida y cobijada por una Facultad de Medicina. Sin embargo, poco a poco esa resistencia derivó en un claro convencimiento de lo acertada y pertinente que era y es su innovadora propuesta curricular, que finalmente se vio validada con el otorgamiento de los seis años de acreditación por parte de la CNA”, sostuvo la vicedecana.

Sus palabras fueron complementadas por la directora de la Escuela de Educación Parvularia, Gudrun Marholz, quien a su vez agradeció el trabajo, el tesón y la visión de quienes se jugaron por la creación de esta carrera en la Universidad de Valparaíso, así como también el empuje de aquellos que creyeron en ella y le dieron sustento a nivel institucional, lo cual terminó por convencer a muchos escépticos y validar un programa educativo que, trascurridas dos décadas, goza de gran prestigio y reconocimiento entre sus pares y, por cierto, en otros ámbitos vinculados a la salud y las ciencias.

“Nuestra historia ha sido un camino de aprendizaje, construcción, descubrimiento, encuentros y desafíos que han hecho posible que este programa se haya consolidado y exhiba un reconocido liderazgo regional y nacional”, afirmó la directora.

Esta  validación, argumentó la académica, deja en evidencia los avances que dicha unidad académica ha ido introduciendo para sostener e incrementar la calidad de la formación que imparte y que en la actualidad busca profundizar y potenciar todavía más, como parte de un proceso continuo de mejora, innovación y actualización curricular que ha sabido mantenerse a la vanguardia, al integrar gradualmente materias como la perspectiva de género, el desarrollo sostenible y el fomento de la práctica progresiva y temprana.

“A todas y todos quienes ha hecho posible esto y han contribuido a que nuestra carrera esté en el sitial que ocupa hoy, muchas gracias”, concluyó Gudrun Marholz.

Homenaje

El momento cúlmine de la ceremonia correspondió al homenaje que la Escuela de Educación Parvularia brindó a la fundadora y primera directora de esa carrera (entre 2004 y 2007), Ivonne Fontaine, y a las tres académicas que colaboraron más directamente con ella en el proceso de su diseño, creación y puesta en marcha, y que posteriormente la sucedieron en el cargo: María Irma Bustos (2008 a 2017), Marina Grabivker (2018 a 2020) y Luz Marina Aravena, (2021 a 2023).

Cada una de ellas fue reconocida personalmente por el rector Osvaldo Corrales, quien junto con agradecerles sus valiosos aportes, visión y compromiso, resaltó su espíritu innovador y su “porfía ilustrada”, que en su opinión hizo posible que su propuesta viera finalmente la luz, fuera aceptada por el mundo académico y goce hoy de un gran prestigio, lo que finalmente redunda en que cada vez es más apreciada y requerida por las estudiantes de enseñanza media que optan por seguir sus estudios superiores en la disciplina.

En representación de las homenajeadas intervino Ivonne Fontaine, quien agradeció a las autoridades de la Universidad y de la Escuela por mantener vivo el espíritu de la carrera, al tiempo que destacó las fortalezas de su innovador enfoque curricular. “Es innegable que educación y salud se encuentran y están estrechamente vinculadas en la educación parvularia. Eso siempre fue visible para nosotras. Esa relación es el corazón de esta carrera, a la que además incorporamos otros dos ámbitos que son cada vez más relevantes para la formación en el área: la educación emocional y el pensamiento creativo. Su inclusión también significó una gran innovación”, aseveró.

Distinciones

En la oportunidad, la Escuela entregó distinciones especiales a su personal docente y administrativo con quince o más años de servicio cumplidos en esa unidad.

El estímulo lo recibieron la docente y actual directora Gudrun Marholz; la docente y actual jefa de la carrera, Patricia Herrera; las educadoras y profesoras Rosa Parada, Carola Cacciuttolo, Sandra Sánchez, Carolyn Aranda, y el profesor Enzo Arias; las secretarias Sandra Albornoz y Lissette Velásquez, y el auxiliar Claudio Acuña. También fueron distinguidos los docentes Francisco Serrano y Ángela Vallejos, quienes no pudieron estar presentes.

Asimismo, y como parte de su colaboración y participación en los procesos formativos, también fueron reconocidos los siguientes centros de práctica: los jardines infantiles Conejito Blanco, Luna, La Providencia, Puerto Aysén, Florida, Joya del Pacífico y Dapangam, la sala cuna y jardín infantil Entresueños, la escuela Orlando Peña, los colegios Aspaut Viña del Mar y Valle de Quillota y el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios.

A estas instituciones se sumaron en calidad de socios estratégicos, por su impacto en el aprendizaje recíproco, la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Superintendencia de Educación e Intendencia de Educación Parvularia de la Región de Valparaíso, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, la Fundación Integra, el SLEP Valparaíso, la Corporación Municipal Viña del Mar, el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, la Red de Educación Pública de Quillota (RED Q), la Corporación Municipal de Concón, la Corporación Municipal de Quilpué, la Dirección de Desarrollo Comunitario de Viña del Mar, la Fundación de Desarrollo San Antonio Siglo XXI, la Fundación Ecomar, el Centro Agroecológico El Vergel, la DAEM de San Antonio y el Museo Artequín.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar