Skip to main content

portada

Con alta convocatoria se inició la Quinta Escuela de Ciencias de Valparaíso

Durante la semana los estudiantes participarán en seis talleres que ofrece el programa de Formación Científica este verano en la Facultad de Ciencias UV.

Cerca de cincuenta jóvenes de dieciocho establecimientos educacionales de las regiones de Valparaíso y Metropolitana están participando en la quinta versión de la Escuela de Ciencias, que ofrece la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso a escolares de enseñanza media.

Las y los estudiantes realizaron una pausa en sus vacaciones para asistir a los seis talleres científico tecnológicos, que se impartieron en esta edición: “Neuroconducción y electromiografía: Reflejo H”; “El entorno de la Big Data, Inteligencia Artificial y manipulación de datos en el Software R”; “¿Cómo responde mi cuerpo a mi alimentación?”; “Robótica; “Laboratorio de microscopía: ¡Bichos como nunca los viste!”, y “Vientos de Estrellas Masivas: ¿Cómo se forman?”.

La profesora Pamela Herrera, coordinadora de Pregrado de la Facultad de Ciencias, relevó que este programa de formación científica se inició en el verano de 2021 y en estas últimas ediciones los estudiantes cada vez muestran mayor interés en participar e inscribirse en los talleres disponibles.

"Nos aseguramos de que cada estudiante fuera seleccionado en los talleres de su primera o segunda opción, de acuerdo a sus áreas de interés. Casi todos quedaron en su primera opción. De esta manera, los estudiantes no solo adquieren conocimientos específicos en la disciplina elegida, también tienen una experiencia cercana a la labor diaria de los investigadores, conocen su trabajo, experimentan en el laboratorio, generan preguntas, desarrollan el método científico y presentan resultados al final de la semana. La convocatoria ha sido cada vez más exitosa, con una amplia cobertura. En esta edición, convocamos a estudiantes de las principales comunas de la región, incluyendo las zonas interiores, y por primera vez tuvimos un joven de Santiago".

Además, la académica destacó que ECIVAL ofrece un certificado de participación que permite a los estudiantes con talento y vocación por la ciencia optar por una vía de ingreso especial a la Universidad.

En esa línea, Pamela Herrera también expresó que el programa se enfoca en brindar a los estudiantes experiencias de aprendizaje interactivo, mediadas y facilitadas por profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias. Se busca promover el interés por la ciencia, el desarrollo de vocaciones científicas y habilidades comunicativas, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la formación ciudadana, en un ambiente inclusivo y diverso.

Victoria Velarde, académica del Instituto de Fisiología UV, quien ha participado ya en dos versiones de ECIVAL, señaló que “en mi taller vamos a medir variables fisiológicas, como la presión arterial y los latidos del corazón, en respuesta a actividades que los estudiantes realizan, como hacer ejercicio o comer. Esta experiencia les acerca a entender cómo funciona el cuerpo humano y comprender que tiene un sistema de regulación propio. Al enfrentarse a situaciones externas, el cuerpo producirá variaciones, pero rápidamente se adaptará y volverá a las condiciones consideradas normales. La experiencia ha sido muy positiva, ya que los estudiantes se entusiasman, muestran interés, se apasionan, se maravillan y se cuestionan. Y es algo similar a lo que yo siento cuando investigo o hago ciencia”.

Colegios participantes

-Tomás Alba Edison de Quilpué
-Eduardo de la Barra de Valparaíso
-Sagrados Corazones (Padres Franceses) de Viña del Mar
-Liahona de Quilpué
-Corina Urbina de San Felipe
-Esperanza de Quilpué
-Scuola Italiana de Valparaíso
-Saint Paul de Viña del Mar
-Santa Úrsula de Vitacura
-Santa Teresa de los Andes de Algarrobo
-San Pedro Nolasco de Quillota
-Salesiano de Valparaíso
-Nueva Esperanza de Villa Alemana
-Bicentenario de Llayllay
-Saint Dominic de Viña del Mar
-Aconcagua de Quilpué
-Héroes de Chile de Limache
-CREP de Villa Alemana

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Con alta convocatoria se realizó la Segunda Jornada de Gestión y Vinculación Alumni UV 2024

Al encuentro asistieron coordinadores de Vinculación con el Medio y miembros de los comités curriculares de las diversas unidades académicas.

Con el propósito de fortalecer la relación y colaboración entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y las unidades académicas, y mejorar la conexión y seguimiento de personas tituladas y graduadas de los programas de pre y postgrado de la Universidad de Valparaíso, a través del desarrollo de estrategias conjuntas y la promoción de buenas prácticas, la coordinación de Alumni UV llevó a cabo la Segunda Jornada de Gestión y Vinculación 2024.

El encuentro, cuya primera versión se realizó en 2022, reunió a más de sesenta personas, y contó con la presencia del vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de Calidad, Soledad Narea; la directora general de Postgrado y Postítulo, Angélica Mosqueda; el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza; como también coordinadores de Vinculación, miembros del comité curricular, representantes de las unidades académicas y de la Dirección de Análisis Institucional, junto al equipo de la Unidad Alumni, que coordina Carol Altamirano.

Durante la jornada se trataron temas como el rol de las personas tituladas y graduadas UV en los procesos de actualización curricular, así como los avances y resultados de los nuevos modelos de gestión de datos implementados por la coordinación.

Carol Altamirano señaló: “Es la segunda vez que realizamos esta jornada. La primera fue en 2022 y en esa ocasión solo participamos con los encargados de Vinculación con el Medio de las distintas escuelas. Hoy hemos ampliado este encuentro para incluir también a los comités curriculares, con el objetivo de fortalecer nuestro trabajo desde Vinculación con el Medio y contribuir a los diversos procesos de la Vicerrectoría Académica”.

La coordinadora agregó que “esta jornada es sumamente valiosa para la Unidad Alumni, porque nos permite conectar con las realidades de las distintas escuelas, comprender las diversas situaciones que se presentan en los campos disciplinares y desarrollar nuestro modelo de Vinculación con el Medio con exalumnos, teniendo en cuenta las particularidades y motivaciones de cada unidad académica. Así, buscamos comprender este fenómeno y apoyar la gestión basada en esa comprensión. A diferencia de la jornada anterior, en esta ocasión abordamos temas relacionados con el proceso de actualización curricular, en el cual las y los exalumnos juegan un papel activo. Asimismo, contempló la presentación de los nuevos criterios de acreditación, donde las y los exalumnos también tienen un rol importante. No solo hablamos del vínculo y la relación que tenemos con nuestros exestudiantes, sino también de cómo esta relación contribuye a otras áreas de la universidad, como la vicerrectoría Académica y el aseguramiento de la Calidad. Nuestro objetivo es que los distintos equipos de la Universidad trabajen de manera conjunta”.

Carol Altamirano apuntó que “hoy en día, contamos con alrededor de 47 mil exalumnos y exalumnas, que se titularon o graduaron en programas de pre y postgrado de nuestra universidad. La Unidad Alumni existe desde 2016, pero se ha fortalecido en los últimos años. Sin embargo, la gestión sistemática y cuidadosa del registro y seguimiento de nuestras exalumnas y exalumnos se ha consolidado especialmente en los últimos tres años. Esto nos ha permitido tener una visión real de cómo nos estamos vinculando en la actualidad".

El vicerrector de Vinculación con el Medio expresó por su parte: "Esta jornada es muy relevante porque busca articular a las unidades académicas con la Unidad Alumni, permitiéndonos tomar el pulso de los desafíos que han enfrentado, conocer las buenas prácticas en el seguimiento de exalumnos y presentar los avances que hemos logrado, tanto en Alumni como en la Dirección de Relaciones Institucionales”.

En esa línea, Carlos Lara destacó: “Nuestros avances se centran en el fortalecimiento de la base de datos de las y los exalumnos. Alumni ahora nos permite una clasificación por áreas disciplinares, escuelas y carreras, lo que va más allá de mantener un contacto. Queremos entender cómo las experiencias de nuestros exalumnos pueden alimentar los currículos. No se trata solo de recopilar nombres, sino de identificar una fuente de conocimiento valiosa para las carreras y las escuelas, así como proporcionar diversos beneficios a nuestros egresados, es decir: hablamos de establecer una relación bidireccional".

Finalmente, José Luis Meza comentó: "La actividad es un encuentro con las unidades académicas representadas por los comités curriculares, principalmente para compartir estrategias y presentar un modelo de inteligencia de datos que hemos implementado para el seguimiento de nuestros egresados y su trayectoria luego de la universidad. Este modelo de datos nos permitirá recoger información sobre su interacción con la universidad para responder mejor a sus necesidades, de manera de construir perfiles más detallados, para que las carreras puedan aprovechar estas relaciones con sus egresados. Porque una cosa es saber cuántos egresados tenemos, lo cual ya sabemos, y otra muy distinta es entender qué hacen, si están empleados, cuáles son sus intereses y qué servicios de la universidad utilizan".

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Con charla de diputado Andrés Giordano se inició la Escuela Sindical 2023

Con una asistencia que bordeó las cuatrocientas personas, se inició la versión 2023 de la Escuela Sindical, iniciativa organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho en coordinación con el departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que busca ofrecer un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para dirigentes sindicales y trabajadores interesados en formarse en la materia y que retomó sus actividades tras su suspensión debido a la pandemia.

La actividad fue encabezada por la decana (s) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles, y en ella participaron el presidente del departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Matías Rodríguez; la presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho (CED), Luciana Zabala; y el charlista invitado, el diputado Andrés Giordano. La jornada fue moderada por el académico de la UV Andrés Ahumada.

Bienvenida

La decana entregó las palabras iniciales de bienvenida, destacando que la Escuela Sindical, al igual que la Clínica Jurídica -que cuenta con más de cincuenta años de servicio- “fue una iniciativa de estudiantes, quienes durante el año 2009 vieron en esta actividad una forma de poder compartir el conocimiento”.

“Sin duda, es esta la forma en que se construye universidad pública, con un aporte tangible desde las salas de clases hacia el mundo sindical. Además, este tipo de actividades influyen en la formación de nuestros estudiantes, ya que ellos son capaces de trabajar en pos de un proyecto común, que busca fortalecer los lazos con la comunidad, lo cual es vital en el ejercicio de la abogacía”, cerró.

El profesor Matías Rodríguez hizo mención al histórico trabajo de la anterior presidenta del departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Daniela Marzi. De manera especial, destacó la labor de los estudiantes pertenecientes al equipo coordinador de la Escuela Sindical como los grandes protagonistas de la instancia, indicando el orgullo que le generaba como profesor de Derecho del Trabajo ver su esfuerzo. 

Añadió que “la Escuela Sindical es una instancia de formación gratuita y de alta calidad, que congrega a destacados profesores, jueces y autoridades dedicadas al derecho del trabajo. La intención es brindar conocimiento teórico, práctico y crítico sobre las herramientas que actualmente tiene el derecho laboral”.

“Chile tiene deudas importantes con los sindicatos, por la baja sindicalización y la aún más baja cobertura de la negociación colectiva, que debilitan el ejercicio de la representación sindical. Pero pese a los obstáculos que presenta el marco institucional vigente -como la preferencia legal por mantener la negociación colectiva a nivel de empresa, la inexistencia de sindicatos más representativos y la ausencia de titularidad sindical exclusiva-, el derecho laboral actual tiene herramientas jurídicas que, bien ocupadas, pueden facilitar la representación sindical eficaz y una negociación colectiva con más beneficios y mayor cobertura. Enseñar adecuadamente estas cuestiones es la principal misión que tendrá la Escuela Sindical, sin perjuicio de mantener una visión crítica y alerta a los cambios”, puntualizó.

Finalmente, la presidenta del CED Luciana Zabala destacó el origen de la Escuela Sindical, indicando que “surge como iniciativa de un grupo de estudiantes de Derecho que, en búsqueda de hacer carne el sentido social y de servicio público de nuestra carrera e institución, desplegaron sus esfuerzos y talentos para abrir estas centenarias aulas y compartir el conocimiento con otros”.

“La Universidad de Valparaíso, en su quehacer de servicio público, imprime en nosotros, los estudiantes, esa noble impronta. A través de los años uno va aprendiendo que solo compartiendo el conocimiento éste puede expandirse, mutar y enriquecerse, y esta idea la podemos ver materializada hoy aquí y en las próximas sesiones que la Escuela Sindical, a través de sus estudiantes y profesores, ha organizado con esfuerzo y dedicación”, cerró.

“La actividad sindical ante la hostilidad empresarial”

El diputado Andrés Giordano presentó la charla introductoria “La actividad sindical ante la hostilidad empresarial”, en la que hizo referencia a su trayectoria como dirigente del sindicato de Starbucks desde su constitución hasta que asumió como integrante de la cámara baja.

El invitado realizó un recuento completo de los diversos conflictos legales y negociaciones que sostuvo con la empresa, describiendo todas las dificultades que tuvo que atravesar producto de “la política de gestión de personal abiertamente antisindical de Starbucks”. Usando de manera ingeniosa y constante diversas herramientas jurídicas, como las acciones por prácticas antisindicales, cobro de prestaciones durante suspensiones de contrato en pandemia y los estatutos sindicales, entre otras, el diputado dejó a un sindicato que ahora cuenta con más de mil afiliados y está afecto a un buen contrato colectivo. 

Terminó su intervención haciendo un recuento de las actividades legislativas que está realizando en materia laboral, como su defensa de la nueva reforma que rebaja la jornada de trabajo, su proyecto de ley que restringe la causal de término de contrato por necesidades de la empresa, su trabajo en salario mínimo, días reparatorios para trabajadores de la salud, permisos laborales para cuidadores, instalación de cabinas de seguridad para el transporte colectivo en regiones y protección a dirigentes sindicales ante despidos, entre otras. Asimismo, habló sobre las medidas de fiscalización que está desarrollando en materias de higiene y seguridad en el lugar del trabajo.   

La próxima sesión de la Escuela Sindical se llevará a cabo el martes 9 de mayo, desde las 18 horas, en el aula magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho, ubicada en Avenida Errázuriz 2120, Valparaíso.

El expositor será el profesor de la Universidad de Valparaíso Gonzalo Aguilera, quien presentará la charla “Rol de la Defensoría Laboral en la justicia del trabajo”.

Las inscripciones para ser parte de la Escuela Sindical 2023 se reciben en el siguiente formulario: https://forms.gle/rgcFYAiBu2XPfGad6.

El programa completo de la Escuela Sindical se puede conocer en https://bit.ly/3lAaNoj.

Con charla de reconocido exjugador Elías Figueroa, inició curso electivo de Derecho del Fútbol

Asignatura es dictada por los profesores Juan Carlos Ferrada y Rafael González.

Con una charla dictada por el destacado exjugador Elías Figueroa, se dio el puntapié inicial al curso electivo de Derecho del Fútbol de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, el cual es dictado en conjunto por los profesores Juan Carlos Ferrada y Rafael González, quien además es vicepresidente de Santiago Wanderers.

Según explicó el profesor Juan Carlos Ferrada, el curso de Derecho del Fútbol “es ofrecido para estudiantes de cuarto y quinto año, y surge como una iniciativa que promoví con Rafael González —quien es exalumno de pregrado y del Magíster en Derecho—, para dictar un curso sobre la regulación jurídica del fútbol”.

“Esto nació como una iniciativa que empecé a pensar hace algunos años, porque en la época de pandemia hice un diplomado de Derecho del Fútbol como alumno, y me pareció que era un área bien interesante y de la cual no hay mayor desarrollo en Chile”, añadió.

Respecto al objetivo del curso, detalló que “se busca transmitir a los estudiantes algunas preocupaciones sobre temas que son especialmente relevantes en materia de fútbol, como la organización, las reglas de competencia, las reglas de contratación de jugadores, la Ley de Violencia en los Estadios, las reglas sobre sociedades anónimas deportivas, las reglas sobre transferencias nacionales e internacionales de jugadores de fútbol, entre otros puntos”.

“La idea es conocer esas reglas, reflexionar sobre ellas, y entender cómo se están aplicando tanto en Chile como a nivel internacional. Lo anterior porque muchas de estas reglas están dadas por normativa de la FIFA y, por lo tanto, su origen y regulación tienen que ver más bien con normativa internacional que afecta a todos los jugadores de fútbol. Por supuesto que hay alguna normativa que es de carácter nacional, pero las reglas sobre transferencia de jugadores o las reglas de la organización del fútbol son de nivel internacional, por lo tanto traspasan nuestras fronteras, y es ahí donde precisamente ha habido una jurisprudencia muy interesante del tribunal de asuntos deportivos”, puntualizó.

Respecto a la participación del profesor y vicepresidente del plantel caturro, Rafael González, el académico detalló que “lo invité a formar parte del curso porque ha trabajado por largo tiempo en esta área del Derecho en el tema del fútbol y, por lo tanto, tiene la experiencia no solo de la práctica habitual de ser dirigente deportivo, sino incluso de haber llevado algunos asuntos judiciales sobre esta materia. Creo que es una perspectiva interesante para complementar una visión académica y práctica del tema del Derecho del Fútbol”.

Presentación de Elías Figueroa

El curso electivo de Derecho del Fútbol inició con una charla dictada por el destacado exjugador Elías Figueroa, quien en su intervención hizo referencia a su experiencia en el fútbol y cuáles son las preocupaciones de los jugadores durante la época en que realizan la actividad, junto con la manera en que esa actividad impactó en su propio desarrollo y vida.

“Fue muy interesante contar con Elías Figueroa en la primera clase del curso, ya que es un reconocido y destacado exfutbolista con alto impacto a nivel internacional. Lo anterior se suma a que —mirado desde una persona que ya se retiró de la actividad hace mucho tiempo— él puede hacer también una revisión de larga vida sobre esto, y detallar cómo le impactó haber jugado en el futbol a nivel internacional y luego ver el desarrollo que ha tenido el fútbol en nuestro país”, destacó.

En esa línea, el académico explicó que dentro de la asignatura se pretende invitar a distintas personas vinculadas al fútbol, como árbitros, miembros de tribunales deportivos, jugadores de fútbol y periodistas, con el fin de que, a través de su experiencia, puedan dar cuenta de distintas aproximaciones en la materia y entreguen al curso una visión más completa de esta regulación.

Respecto a la acogida de los estudiantes, el profesor Juan Carlos Ferrada detalló que “estaban muy entusiasmados, ya que es impactante conocer a una persona que es una leyenda del fútbol, como lo es Elías Figueroa. Fue una gran oportunidad y privilegio, y motivó más a los estudiantes a participar de esta asignatura durante el semestre. Espero que el curso sea exitoso, que los alumnos se motiven y tengamos una buena ejecución, que permita seguir desarrollando esta asignatura en otras actividades que puedan incluso ser de mayor profundidad”.

“El curso de Derecho del Fútbol es una primera aproximación para conocer de estos temas, y esperamos —dependiendo de los resultados que tengamos— ver si este es un curso que podemos desarrollar con mayor profundidad en otros años, o incluso ver otras alternativas de desarrollo en proyectos de investigación o eventualmente en cursos de postgrado, como está ocurriendo en otras universidades”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Con charla sobre “Catalizadores cerebrales”, Ingeniería Industrial UV inauguró su año académico 2025 en el Campus Santiago

El director Daniel Miranda destacó los avances y nuevos proyectos de la Escuela, tales como la ampliación de la oferta académica, la continuidad de estudios, la vinculación con empresas y la realización de charlas bajo la licencia TEDx. 

La Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Valparaíso realizó su ceremonia de inicio del año académico 2025 en el teatro del Campus Santiago, en un evento que contó con palabras del director de la Escuela, Daniel Miranda, y la  exposición de la experta en neurociencias, Aída Leyton, quien presentó la charla magistral “Catalizadores cerebrales: Neurociencia aplicada al éxito en ingeniería”. Al evento asistió el jefe de carrera en el recinto capitalino, José Irrazabal, académicos, académicas y estudiantes de distintos cursos.

El director Miranda hizo un breve repaso sobre los principales avances que ha tenido la Escuela y sus próximos desafíos. En ese sentido, por ejemplo, destacó el aumento de la matrícula en la carrera y en la investigación y las publicaciones de docentes en conjunto con estudiantes; el encuentro con titulados y tituladas, que en dos eventos el año pasado congregaron a unas cuatrocientas personas, y el proyecto “Ingeniería 2030” que realizan las Facultades de Ingeniería de la UV y de la Universidad de Tarapacá (UTA).

A ello se suman los próximos retos de avanzar en la internacionalización de la carrera y en  vinculación con el medio, que incluyen “traer a las empresas a trabajar con nosotros”, así como un nuevo proceso de certificación de calidad (actualmente de cinco años hasta octubre de 2026), la ampliación de la oferta académica y opciones de continuidad de estudios. “Estamos convencidos de que en nuestra Escuela hay un proceso de mejora continua”, sostuvo la autoridad.

Luego de la ceremonia, que tuvo lugar el viernes pasado, el director Daniel Miranda detalló que “dentro del plan de desarrollo institucional de nuestra Escuela, que fue validado el año pasado, está el desarrollo de la ampliación de nuevas metodologías de enseñanza, de aprendizaje y nuevas carreras”. En ese sentido, dijo que “vamos a desarrollar un programa advance para quienes ya tienen un título profesional y están trabajando, pero quieren sacar la carrera de Ingeniería Civil Industrial. También está el proyecto de Ingeniería Industrial (no Civil) que también es un tránsito curricular” para que tengan continuidad de estudios quienes concluyan carreras del ámbito tecnológico.

Asimismo, relevó que las profesoras Nicole Saldes y Carolina Martínez lograron para la Escuela la licencia TEDx, que “permite desarrollar charlas que tienen un formato distinto con alto impacto y se puede difundir a nivel global. Así es que estamos muy contentos y ahora hay que trabajar en ello para partir en octubre próximo”.

Catalizadores cerebrales

Aída Leyton, máster en Educación Emocional y Neurociencias Aplicadas, explicó que la invitación a la ceremonia fue con un “objetivo motivacional a propósito de la necesidad de los estudiantes de tener mejores estrategias que fortalezcan sus aprendizajes. Y desde la neurociencia hay ‘catalizadores’ (…) que finalmente pueden aportar en mejorar u optimizar el aprendizaje”.

Para ejemplificarlo, destacó que “hoy trabajamos con cinco catalizadores del aprendizaje. Por ejemplo, uno de ellos es la estructuración cognitiva, agrupar conceptos bajo parámetros mucho más conocidos y significativos, que nos permite aumentar la recordación de tres objetos o elementos a veinte. Y el otro tiene que ver con el anclaje de lo abstracto con lo concreto. La idea es que todos esos conceptos abstractos, sobre todo en estas carreras de ingeniería o muy tecnológicas puedan anclarlos con conocimientos mucho más concretos y eso mejora el aprendizaje entre un 40 por ciento a un 60 por ciento”.

Durante su exposición, la profesora Leyton interactuó con el público para que participaran en algunos ejercicios que demuestran la efectividad de dichos catalizadores.

Nota: Felipe Ainzúa

Con charla sobre las semillas y taller de elaboración de almácigos, Facultad de Medicina y UMAS UV celebraron el Día Mundial de la Tierra

Ambas actividades se realizaron en la Pérgola del Bienestar del Campus de la Salud de Reñaca, y en ellas participaron estudiantes, docentes y personal administrativo.

Con una charla sobre la importancia de las semillas en la dieta del ser humano y un taller de elaboración de almácigos en envases biodegradables y reciclables, la Facultad de Medicina y la Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad (UMAS) de la Universidad de Valparaíso conmemoraron el Día Mundial de la Tierra.

Ambas actividades, que tuvieron lugar en la Pérgola del Bienestar del Campus de la Salud de Reñaca, fueron organizadas por la Coordinación de Vinculación con el Medio de dicho plantel académico, y en ellas participaron estudiantes, docentes y personal administrativo de las escuelas de Educación Parvularia, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Obstetricia y Puericultura y Tecnología Médica.

Tanto la charla como el taller fueron dirigidos por el ingeniero agrónomo y encargado de Educación Ambiental de UMAS, Juan Cisterna, quien valoró de gran manera la posibilidad de realizar este tipo de iniciativas, las cuales —precisó— son parte de una política institucional que apunta a generar en las personas, y especialmente entre los profesionales del futuro, un compromiso ético por el bienestar social y ecológico de nuestro planeta.

“Debemos comprender que sin naturaleza, en todas sus formas, la humanidad no es posible. Solo conservando, protegiendo y utilizando de manera consciente y equitativa los bienes comunes naturales podremos extender nuestra permanencia sobre la Tierra”, sostuvo.

Durante su intervención, Cisterna también se dio tiempo para explicar y compartir sus conocimientos sobre las semillas y su impacto en la vida y la dieta de las personas, al tiempo que abogó por la necesidad de promover un cultivo responsable de las plantas que se desarrollan nivel industrial.

“Cada alimento cultivado de forma armoniosa es el resultado de un equilibrio entre el clima, la biodiversidad, el suelo y el agua. Comprender esto nos lleva a una verdad: si queremos vivir debemos cuidar la naturaleza, y para ello debemos actuar de manera justa, equitativa y ética”, argumentó el ingeniero agrónomo.

Recipientes para hortalizas

Tras una breve introducción, que incluyó algunas instrucciones y consejos útiles, el encargado de Educación Ambiental de UMAS enseñó a quienes participaron en la conmemoración a elaborar almácigos en recipientes biodegradables y reciclables, los cuales fueron previamente recolectados por los organizadores e interesados.

En su mayor parte se trató de envases de yogur, cilindros de cartón y bandejas para huevos, los cuales fueron readecuados para que estudiantes, docentes y personal administrativo pudieran depositar en ellos tierra de hojas, como sustrato, y posteriormente sembrar en ella semillas de diversas hortalizas, como lechugas, rábanos, hinojo, habas, acelgas y espinacas. 

La realización de estas actividades alusivas al Día Mundial de la Tierra fue destacada por la vicedecana de la Facultad de Medicina de la UV, Susana Cáceres, quien en la oportunidad agradeció a UMAS y a los integrantes de la Coordinación de Vinculación con el Medio de ese plantel por su compromiso con esta iniciativa.

Nota: Gonzalo Battocchio

Con completo programa de actividades, Universidad de Valparaíso conmemora Día Internacional de la Mujer 2024

A partir del viernes 8 de marzo, con la presentación de la Cuenta Pública de la Dirección de Igualdad y Diversidad.

Diversas son las actividades organizadas por la Universidad de Valparaíso con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Además de tres hitos convocados por la Dirección de Igualdad y Diversidad, la institución forma parte de la instancia conmemorativa del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg).

La directora de Igualdad y Diversidad, profesora Karin Berlien, hizo extensiva la invitación a estas actividades a toda la comunidad de la casa de estudios, señalando: “Como institución estatal y pública de educación superior, nos sumamos —como cada año— a las actividades de convocatoria abierta de la ciudad, de manera que nuestra Cuenta Pública será a las nueve de la mañana del viernes 8, luego de lo cual las compañeras que lo deseen podrán participar de la marcha en Valparaíso, para lo que contamos con la autorización de nuestras autoridades”.

Asimismo, la directora destacó que la Universidad de Valparaíso será anfitriona, el lunes 11 de marzo, de la actividad organizada por el CRUV y Sernameg, que se realizará en el Parque El Litre. “Ese es un espacio abierto a todas y todos, de modo que esperamos que la comunidad nos acompañe. Tendremos un panel para analizar cómo la política pública tiene un rol activo en materia de prevención, los avances y desafíos, y el rol de las universidades en esta materia”.

Programación

Las actividades que se desarrollarán en marzo son las siguientes:

—Viernes 8, 09:00 horas, sala Rubén Darío: Cuenta Pública 2023 de la Dirección de Igualdad y Diversidad. En la oportunidad, la Camerata Vocal de la Carrera de Pedagogía en Música, dirigida por la profesora Ximena Soto, interpretará tres obras pertenecientes al proyecto InES Género Con/Cierto Diálogo “Puesta en valor y resignificación de obras corales de compositoras chilenas”, que la profesora dirige junto a la coinvestigadora Macarena Silva. Estas obras son: “Küyen”, de la compositora Natalie Recabarren; “Dos amantes dichosos”, texto de Pablo Neruda, composición de Sylvia Soublette, y “De mi vera te fuiste”, texto de Violeta Parra, composición de Priscila Vergara.

—Lunes 11, 10:30 horas, parque El Litre: acto conmemorativo del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg). Bajo el eslogan “Valparaiso cuida y respeta”, el eje de esta actividad es un llamado a la reflexión sobre los avances de las mujeres en materia de derechos y el permanente desafío en el avance y reivindicación de aquellos, los mismos. Habrá un coloquio que contara con la participación de representantes de Sernameg y las universidades que integran el CRUV.

—Martes 19, 12:00 horas, sala Rubén Darío: lanzamiento del “Manual de Comunicación Inclusiva y no Sexista en la UV”. En la ocasión, Viviana Ávila, escritora, magíster en Lingüística con mención en Lengua Española, dictará una charla magistral sobre la importancia y los fundamentos del lenguaje inclusivo.

—Miércoles 27, 17:00 horas, sala Rubén Darío: acto cultural “Mujeres, filosofía y pensamiento”, panel de conversación moderado por la académica María del Pilar Jarpa, del Instituto de Filosofía UV, con la participación como panelistas de las escritoras Macarena García y Nicole Darat, y la intervención artística de la cantautora Alondra Castillo.

La sala Rubén Darío se ubica en Errázuriz 1108, y el parque El Litre, en Hontaneda 2664, Valparaíso.

Con descubrimiento de placa, Escuela de Ingeniería en Medioambiente UV celebra certificación ministerial Oficina Verde

La Escuela de Ingeniería en Medioambiente UV celebró la certificación Oficina Verde del Ministerio de Medio Ambiente, para instituciones públicas y privadas, y que fomenta la gestión ambiental mediante prácticas sostenibles y la reducción de la huella ecológica.

La ceremonia tuvo como eje central la presentación de los avances del proyecto, así como el descubrimiento de una placa conmemorativa ante la presencia de autoridades académicas, docentes y estudiantes.

La placa firmada por la ministra del ramo, Maisa Rojas, señala que la unidad académica ha dado cumplimiento a los requisitos del programa gubernamental Oficina Verde, obteniendo la certificación de nivel intermedio.

Jairo Valencia, académico de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, director del Magíster en Gestión Ambiental e integrante del comité Oficina Verde, destacó que “se trata de una instancia ministerial que busca favorecer iniciativas de reducción de huellas de carbono para alcanzar la sostenibilidad. En nuestro caso, hemos integrado dentro de los espacios laborales medidas relacionadas con la sostenibilidad, como el recambio de luminarias y la incorporación de grifería para doble descarga que permite reducir el consumo hídrico, junto con potenciar el trabajo del centro de reciclaje, revalorizando los residuos, para que se puedan reintegrar a la cadena de valor”, añadió.

Durante su presentación, Valencia identificó como logros “la gestión de residuos, la disminución del uso de papel, bajar el consumo hídrico de los baños de 70 a 14 litros por persona al día y los esfuerzos en la reducción de la huella de carbono”.

Evite goteras y apague la luz

Entre los desafíos para el 2025, el académico señaló: “Instalar acciones tales como un protocolo de uso eficiente de vehículos institucionales y realizar un proceso de compras sustentables, junto con incorporar un enfoque de circularidad para los bienes dados de baja”.

“Lo principal es instalar la idea de sostenibilidad dentro de la Universidad, lo cual se trata de un proceso paulatino. Nuestros estudiantes, y en especial quienes se encuentran en proceso de trabajo de título, deben ser la voz de los cambios de conciencia de la ciudadanía”, explicó.

En este sentido, Jairo Valencia añadió que “el proceso de cambio de conciencia para integrar la sostenibilidad no llega de manera automática con la certificación, es paulatino, son cambios conductuales que permiten valorar las implicancias de la gestión de residuos, con acciones tan sencillas como evitar goteras o apagar la luz, que generan una sociedad más sostenible”, indicó.

La ceremonia contó además con las palabras de Joao Cerqueira, director de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, y Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio, quienes valoraron la certificación e instaron a la comunidad universitaria a reforzar las iniciativas en la línea de la sostenibilidad.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Con encuentro académico y la entrega de reconocimientos a ocho docentes, Enfermería UV celebró el Día Internacional de la disciplina

La actividad consideró la participación de la académica Daniela Castillo, de la Universidad de Chile, quien dictó la conferencia “Cuidar con compasión en tiempos desafiantes: obstáculo, resistencia e impacto”.

Con un acto académico y la entrega de reconocimientos a ocho profesoras, por su trayectoria y aportes al ámbito docente asistencial, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso conmemoró un nuevo aniversario del Día Internacional de esa disciplina.

La actividad tuvo lugar en el Campus de la Salud UV de Reñaca y fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gundelach, quien en la ocasión estuvo acompañada por el decano y la vicedecana de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana y Susana Cáceres, respectivamente, y la directora de la Escuela, Carolina Ruiz-Tagle.

También asistieron, entre otras autoridades y representantes, la presidenta del Colegio de Enfermeras de Chile Regional Valparaíso, Cibeles González; el director de la Escuela de Kinesiología, Leopoldo Galindo; la directora de la Escuela de Educación Parvularia, Gudrun Marholz; las jefas de la carrera de Enfermería, Marcela Morella (sede Reñaca) e Ivonne Jaime (sede San Felipe), y la delegada estudiantil Francis Salazar.

Cuidado y bienestar

En su discurso de celebración, la directora de la Escuela de Enfermería destacó una vez más el compromiso y la dedicación que las enfermeras y enfermeros de la UV demuestran día tras día en el cuidado de personas, familias y comunidades.

Asimismo, sostuvo que quienes ejercen la profesión son parte fundamental de los sistemas de salud y, por tanto, es imperioso reconocer y considerar que también necesitan cuidado y apoyo.

“Por ello, este año el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) nos ha convocado bajo el lema ‘Nuestras enfermeras. Nuestro futuro. Cuidándonos fortalecemos la Economía’, el que no solo destaca la importancia de la enfermería en la salud global, sino que también subraya cómo el bienestar físico y emocional, así como la posibilidad de que las enfermeras y enfermeros puedan optar a oportunidades de desarrollo profesional y al reconocimiento del trabajo realizado, es fundamental para el avance económico y social de la sociedad, ya que una fuerza laboral de enfermería saludable y apoyada impacta positivamente en la salud y el bienestar de las personas y las comunidades”, afirmó Carolina Ruiz-Tagle.

Agradecimientos a equipos

La directora de la Escuela de Enfermería de la UV aprovechó la ocasión para agradecer a cada docente, integrante del personal administrativo y estudiante de ese plantel, por su labor, dedicación y aportes a los procesos de actualización curricular y de autoevaluación y certificación nacional e internacional que debió cumplir su programa de pregrado, durante los últimos meses.

“Sin duda fue un gran esfuerzo, pero dejó en evidencia la gran capacidad de nuestra unidad académica para trabajar en equipo y de manera colaborativa. En particular, agradezco a las integrantes de la Comisión de Calidad y del Comité Curricular Permanente, que lideradas por las profesoras Beatriz Peña y Andrea Melo, respectivamente, realizaron un gran trabajo en esos ámbitos. Asimismo, y en forma muy especial, me parece de toda justicia rendir un homenaje a quien lideró nuestra Escuela los últimos cuatro años, y hasta el pasado 30 de abril: la exdirectora Paulina Gundelach, quien recientemente asumió como vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad. A todas ustedes, muchas gracias”, aseveró Carolina Ruiz-Tagle.

Los planteamientos de la directora de la Escuela de Enfermería fueron recogidos y compartidos por el decano de la Facultad de Medicina, quien también hizo uso de la palabra. Durante su intervención, el doctor Orellana afirmó que el aporte de la enfermería a la salud es cada vez más necesario y vital, y que en la actualidad no es posible lograr el adecuado funcionamiento de los sistemas asistenciales sin su cometido y, sobre todo, su liderazgo.

Conferencia

El programa del acto de conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, en su versión 2025, consideró la participación de Daniela Castillo, profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile y exasesora técnica en el Ministerio de Salud de Chile, quien dictó la conferencia “Cuidar con compasión en tiempos desafiantes: obstáculo, resistencia e impacto”.

En ella, la enfermera especializada en terapias de sustitución renal en pediatría, abordó una serie de aspectos vinculados a la centralidad de la agencia y cuidado compasivo, en base a las experiencias que ha recogido en más de veinte años de trayectoria en los ámbitos clínica, gestión, docencia e investigación, con un enfoque en las emociones, el cuidado y la promoción de prácticas de salud centradas en la compasión y el bienestar.

Entrega de reconocimientos

La actividad concluyó con la entrega de reconocimientos a ocho destacadas profesoras, las cuales cumplieron entre quince y veinte años de labor docente asistencial.

Por quince años de dedicación y enseñanza fue distinguida Paola Puebla Santibáñez; por dieciséis años, Beatriz Peña Silva y Sandra Rodríguez Sepúlveda; por diecisiete años, Leticia Lepe Acevedo y Cynthia Yáñez Tapia; por dieciocho años, María Inés Johnson Castro y Marcela Morella Arbona, y por veinte años, Paulina Gundelach González, Johana Vidal Ortega y Marcela Mondaca Baeza. 

Nota: Gonzalo Battocchio

Con encuentro en la sala Rubén Darío finalizó club de lectura “Las Pléyades” de Editorial UV

“Las Pléyades” se denominó el club de lectura que la Editorial de la Universidad de Valparaíso llevó a cabo en el histórico complejo habitacional Las Siete Hermanas de Viña del Mar, basado en el libro “Café Invierno. Conversaciones con Ennio Moltedo”, de Luis Andrés Figueroa. La iniciativa, que contó con la colaboración de la biblioteca comunitaria Carlos Hermosilla, concluyó con el encuentro “Ennio Moltedo. Arte de conversar”, realizado en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV en el marco de la programación del Día de los Patrimonios.

El encuentro consistió en una conversación en torno a la vida y obra de Ennio Moltedo, con la participación de Luis Andrés Figueroa, escritor y profesor universitario; Macarena Roca, escritora y académica, y Miyodzi Watanabe, licenciada en Literatura. La actividad contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gundelach; el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama, y la directora del sello UV, Jovana Skarmeta.

El club de lectura se desarrolló durante tres sesiones en la sede vecinal “Edificios azules”, gracias al apoyo de la junta de vecinos del sector. Jovana Skarmeta señaló que “a partir de una sugerencia de Luis Andrés Figueroa, quien estuvo a cargo de diseñar e implementar el club, decidimos llevar a cabo esta iniciativa en el lugar donde el poeta Ennio Moltedo —quien dirigió la Editorial por más de una década— vivió alrededor de treinta años, en la última etapa de su vida. Coincidió que en Las Siete Hermanas y sus alrededores reside un gran número de personas mayores, que es uno de nuestros grupos prioritarios en materia de fomento lector”. 

Juan Manuel Gaete, uno de los gestores de la biblioteca Carlos Hermosilla, manifestó que “el club de lectura ha significado un gran aporte para la comunidad, especialmente de Forestal, que es el sector que nosotros como centro cultural y biblioteca abarcamos e intentamos llevar la cultura. Por lo tanto, la vinculación con la Universidad, a través de la Editorial, ha tenido un impacto muy positivo, especialmente por la forma de trabajo tan profesional y por la cercanía con la que el profesor expuso su libro, generando en los participantes ganas de profundizar en las lecturas”.

Cada participante del club recibió un ejemplar del libro “Café Invierno. Conversaciones con Ennio Moltedo”, en el marco del proyecto UVA 2393 “La UV contribuye a disminuir las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio” financiado por el Ministerio de Educación.

Poesía, patrimonio y fomento lector

Luis Andrés Figueroa indicó que “el club, al situarlo en Las Siete Hermanas, fue la apertura a un descubrimiento, más que una respuesta dada. En ese sentido, el énfasis estuvo puesto en cómo ese descubrimiento, con el conjunto de lectores y lectoras, abría una ventana a la poesía de Ennio Moltedo —desconocida para muchos— a un tiempo y espacio compartido con él”.

Respecto a la participación de los vecinos y vecinas del sector, Figueroa sostuvo: “Me llamó la atención las respuestas muy personales y las experiencias compartidas a partir de las lecturas de poemas. Me gustó la confianza con la que compartieron ciertas preguntas existenciales, por ejemplo, el quehacer de las personas mayores en un mundo en el cual todo parece olvidarlas, un mundo veloz y de comunicaciones muchas veces indescifrables. Creo que lo bello es que esas inquietudes nacían a partir de la poesía de Ennio Moltedo, de preguntas bella, sensible e intelectualmente muy elaboradas”.

Asimismo, se refirió a la relevancia de realizar el cierre del club en el contexto del Día de los Patrimonios. “Fue experimentar una especie de visita por parte del espíritu de Ennio Moltedo, ese viernes de mediodía un tanto invernal, junto a un grupo tan singular de lectores y lectoras, de siempre y nuevos. Pienso lo patrimonial en ese cuidado y esa transmisión de lo que conforma nuestra cultura y nuestros artistas, es decir, la visita de Ennio Moltedo en el diálogo que sostuvimos, en las preguntas que compartimos, en el café cálido de esa mañana de otoño; creo que esa visita dejó una paz, que es signo de lo más bello que el patrimonio espiritual de una ciudad puede regalar”, reflexionó.

Nota: Constanza Castillo

Con entrega de diplomas y charla acerca de las algas, FACEA cerró nueva edición de su Escuela Medioambiental

Más de cincuenta estudiantes de Casablanca recibieron sus certificados de participación.

Con una entretenida charla acerca de la importancia de las algas marinas para la evolución de la vida en el planeta y el medioambiente, dictada por la profesora Pilar Muñoz, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas cerró su Segunda Escuela Medioambiental, actividad dirigida a escolares de comunas de la región. En esta oportunidad, más de 50 estudiantes del Colegio Domingo Ortiz de Rozas y el Liceo Bicentenario Manuel de Salas de la comuna de Casablanca, recibieron sus diplomas de participaron en los respectivos talleres, demostrando el creciente interés de las nuevas generaciones por los temas del cuidado del ambiente y la sustentabilidad.

Al saludar a los estudiantes, Juan Cisternas, representante de la Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad (UMAS) de la Universidad de Valparaíso, señaló que el tema es sin duda un asunto de importancia transversal a las disciplinas universitarias y profesionales, y destacó el interés de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en promover la divulgación de estas ideas entre estudiantes de los establecimientos escolares de la región.

Por su parte, el decano de la FACEA, Diego del Barrio, manifestó la pertinencia de incorporar a los modelos económicos y sociales una mirada medioambiental. “En ese sentido el sector tiene una deuda, ya que, durante años a la economía, a la industria y al comercio no le importaron los temas del cambio climático, de la protección de las aguas, de los bosques o del aire que respiramos -aseguró-. Son precisamente estas generaciones jóvenes las que han producido un cambio de paradigma”, afirmó.

Para el decano, el tema es de relevancia vital para el futuro de la humanidad: “Es por eso por lo que esta iniciativa formativa nos parece trascendental para promover un fuerte compromiso medioambiental en el marco de las disciplinas que importan a nuestra Facultad. Una nueva mirada de la economía es clave para la subsistencia del planeta”, finalizó el profesor Del Barrio.

En su charla a los estudiantes, la destacada académica de la Facultad de Ciencias del Mar de la UV, Pilar Muñoz, experta en algas marinas, expuso acerca de la importancia de las algas en el medioambiente y en el interés de motivar a la comunidad para tener una mejor aproximación al tema, considerando el extenso litoral de nuestro país, su innegable vocación marítima y gran biodiversidad.

Nota: Rodrigo Reyes

Con entrega de Medalla UV a Haroldo Brito y charla magistral de Daniela Marzi, Facultad de Derecho UV inauguró año académico

Expresidente de la Excelentísima Corte Suprema y destacado exalumno de la casa de estudios recibió la Medalla Universidad de Valparaíso de parte el rector Osvaldo Corrales.

En una solemne ceremonia llevada a cabo en dependencias de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso llevo a cabo su actividad de inauguración oficial del año académico y recepción de los estudiantes de primer año 2025, ocasión en que se hizo entrega de la Medalla UV al exalumno y expresidente de la Excelentísima Corte Suprema, Haroldo Brito, y además se ofreció la clase magistral “Tribunales y legitimidad democrática”, a cargo de la también exalumna y actual presidenta del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi.

La actividad fue encabezada por el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, y en ella participaron la secretaria general de la UV, Nicole Selamé; el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra; la vicedecana de la Facultad de Derecho, Marcela Aedo; la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles; el jefe de carrera de la Escuela de Derecho, Matías Rodríguez; el presidente de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, Vicente Hormazábal; ministros y ministras de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, ministros y ministras del Tribunal Constitucional de Chile, ministros y ministras de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso y de otros tribunales nacionales, ministros y ministras de distintos juzgados del país, y expresidentes y exministros de la Excelentísima Corte Suprema, la exfiscala judicial de la Corte Suprema, Lya Cabello, junto a autoridades regionales, vicerrectores y vicerrectoras de la UV, decanos y decanas de la UV, profesores y profesoras, estudiantes e invitados especiales.

Nuevos proyectos y reflexiones

El decano Ricardo Saavedra entregó las palabras de bienvenida en la ceremonia, indicando al inicio sus agradecimientos a la Corte de Apelaciones de Valparaíso —en la figura de su presidente, Vicente Hormazábal— por acoger el evento en sus dependencias, toda vez que el Aula Magna de la unidad académica se encuentra sometida a un proyecto de mejoras estructurales.

Junto con ello, señaló que “estamos iniciando un nuevo año académico, lo que significa no solo un tiempo para emprender nuevos proyectos, sino también reflexionar sobre ciertos tópicos acuciantes de nuestra actualidad, lo que da la oportunidad también para preguntarnos si nuestro proyecto educativo está respondiendo adecuadamente a los requerimientos que la sociedad hoy nos plantea. Se trata de una pregunta complicada, pero ineludible”.

“La mayoría coincidiríamos en que los últimos meses no han sido precisamente los mejores para nuestra actividad profesional, especialmente desde el punto de vista de la imagen que la sociedad construye acerca de la forma en que esta se desenvuelve, sobre todo en las esferas más relevantes de la actividad del Estado. Escándalos de todo tipo han ensombrecido nuestro ánimo en los últimos tiempos, agobiando con sucesivas noticias sobre corrupción, tráfico de influencias u otros delitos, los que se han sucedido formando un verdadero tsunami que ha golpeado nuestras más preciadas instituciones y nuestras conciencias”, añadió.

“Como Facultad y Escuela de Derecho tomamos nota del fenómeno y pensamos que como institución dedicada al cultivo del saber jurídico, ese saber sobre las reglas, podemos y debemos realizar nuestro aporte en la formación de los nuevos profesionales jurídicos que la sociedad requiere. Esta responsabilidad se impone por nuestra historia más que centenaria, la que nos obliga a redoblar nuestra fidelidad con el sello educativo de esta casa de estudios, precedido por una tradición de rigor en la formación académica de nuestros estudiantes, tanto en lo teórico como en lo ético, dimensiones que en este contexto no pueden estar disociadas”, puntualizó.

En esta línea, indicó que “nuestra institución tiene un compromiso ineludible con una formación profesional de calidad, y precisamente estamos en estos momentos en pleno proceso de revalidar nuestra certificación/acreditación, pero sabemos, también, que los cambios en nuestra sociedad nos obligan a revisar constantemente la eficacia de nuestro proyecto educativo. Nuestra convicción también es la de acercar la educación pública y de calidad a un número mayor de estudiantes, los cuales puedan ver en nuestra institución un espacio donde desarrollar sus aspiraciones académicas, por lo que hemos respondido al llamamiento de nuestro rector de aumentar nuestros cupos de primer año. Esta pretensión de crecimiento y de no perder significancia en el tejido social que constituye nuestro medio, también supone cuidar nuestra institución como una genuina expresión de lo público, un lugar donde efectivamente se produzca el encuentro y el intercambio intelectual desde las distintas perspectivas y posiciones doctrinales, todo ello en un ambiente en que predomine, por sobre todo, el respeto y la deferencia por el otro, pese a las distancias que puedan plantearse en lo ideológico”.

Con la justicia y la dignidad

Posteriormente se dio paso a uno de los hitos de la ceremonia de inauguración de año académico de la Facultad de Derecho, correspondiente a la entrega de la Medalla Universidad de Valparaíso al destacado exalumno de la unidad académica y expresidente de la Excelentísima Corte Suprema, Haroldo Brito.

Cabe destacar que la Medalla UV es una distinción creada por el decreto exento N° 5804 del 1 de diciembre de 2011, y está destinada a reconocer el trabajo, la obra y/o la contribución que han realizado al desarrollo intelectual o cultural de la humanidad, personas nacionales o extranjeras, la que podrá otorgarse incluso de modo póstumo.

La encargada de exponer los méritos del homenajeado fue Karinna Fernández, exalumna de la UV y abogada defensora de Derechos Humanos, quien detalló que “a lo largo de su ilustre carrera, que abarca 50 años, don Haroldo Brito ha demostrado un profundo y constante compromiso con la justicia y la dignidad humana. Su trayectoria, marcada por una sólida formación jurídica, un firme compromiso gremial y una vasta experiencia judicial, es un elocuente testimonio de su dedicación al estado de Derecho, personificando la figura del verdadero funcionario de Estado”.

“Desde sus inicios como juez de Letras de Los Andes hasta su destacada labor como ministro y presidente de la Corte Suprema y presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, don Haroldo ha ejercido sus funciones con integridad, sabiduría y valentía. Su paso por diversos juzgados y cortes, incluyendo el Quinto Juzgado del Crimen de Valparaíso, el Segundo Juzgado del Crimen de Santiago y la Corte de Apelaciones de Santiago, refleja su profundo conocimiento del sistema judicial y su capacidad para enfrentar los desafíos más complejos en épocas especialmente difíciles para la democracia y los Derechos Humanos”, añadió.

“Su formación en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Academia de Derecho Internacional de la Haya, así como en Gobierno Judicial y Derecho Constitucional en la Universidad de Alicante, fortaleció su ya vanguardista perspectiva global de los estándares internacionales. En este punto, es fundamental destacar su profundo compromiso con los Derechos Humanos. Don Haroldo comprendió que la justicia no se limita a la mera aplicación de la ley, sino que implica un respeto escrupuloso por los derechos fundamentales, que, lejos de todo discurso, requiere de acciones concretas. Su compromiso jurídico con la obligación de investigar y sancionar las graves violaciones de Derechos Humanos quedó plasmado en numerosas causas”, puntualizó.

Destacó asimismo que “don Haroldo ha sido, además, un destacado académico y formador de nuevas generaciones de juristas. En este punto, su rol como creador y director del Instituto de Estudios Judiciales Hernán Correa de la Cerda es invaluable. También fue profesor y consejero de la Academia Judicial, y profesor de Derecho Procesal en la Universidad Central y en la Universidad de Talca, compromisos que revelan su profunda pasión por la educación jurídica. Al mismo tiempo, siempre impulsó reformas judiciales que demandaban el reencuentro con las formas democráticas. En resumen, es un ejemplo a seguir para todos los que creemos en la justicia y en la defensa de los Derechos Humanos”.

“Sin lugar a dudas, su legado perdurará en el trabajo de quienes tuvimos el privilegio de conocerlo, de trabajar con él, o, en mi caso, de alegar frente a él. Confío en que la lealtad con que guiemos nuestros pasos, rindiendo homenaje a su labor y compromiso con el Estado de Derecho, consolide la esperanza de que contribuyamos a construir un país más justo y equitativo”, cerró.

Luego Nicole Selamé, secretaria general de la Universidad de Valparaíso, dio lectura de la resolución que concede la Medalla UV a Haroldo Brito, para finalmente ser esta entregada por el rector Osvaldo Corrales.

“Tribunales y legitimidad democrática”

Al inicio de su intervención, la presidenta del Tribunal Constitucional de Chile y profesora de la UV, Daniela Marzi, aseguró que “preparar estas palabras ha sido un placer, porque he vuelto a encontrar en mi memoria y en mis lecturas, a nuestro amigo y maestro en común con el ministro Brito, el profesor de Derecho penal Manuel de Rivacoba y Rivacoba, quien dijera que en ocasiones como la de hoy, ‘el primer sentimiento que surge , junto con la gratitud, es el recuerdo y reconocimiento para cuantos nos han nutrido con su ejemplo, sus enseñanzas o su apoyo, gracias a los cuales se viven momentos como estos y de quienes me considero seguidor’”.

“Sin embargo, un componente muy principal de la inauguración del año académico es que se le está hablando a los jóvenes, quienes están en el período de la vida en que reciben su primera formación en el Derecho, por lo que antes de entrar al tema comprometido, apuntaré algunos asuntos más”, señaló la académica, destacando importantes puntos, como la historia y excelencia de la Universidad de Valparaíso, lo simbólico de realizar la actividad en la Corte de Apelaciones de Valparaíso y la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico a lo largo de los estudios y carrera profesional.

Posteriormente, explicó que “ante todo y considerando las múltiples causas de la cuestión, pareciera pertinente volver al principio y recordar la lección referida a la separación de poderes y las categorías instrumentales a ella, como la independencia y la imparcialidad de quien debe juzgar, en tanto medios para garantizar los derechos de quienes acceden a la justicia. El hecho de existir las diferentes funciones del Estado, y aun el de existir los relativamente correspondientes funcionarios para su cumplimiento, no era ni podía ser nuevo en el siglo dieciocho; hasta cierto punto, no es sino una consecuencia de la división del trabajo. Lo nuevo es, entonces, concebir y ordenar racionalmente la organización del Estado, basándose para ello en sus diversas funciones, como método y supuesto de un objetivo prefijado: garantizar la libertad individual”.

“Preguntémonos ahora, ¿qué es un juez independiente e imparcial? En palabras de Atienza es ‘el juez que aplica el Derecho (actúa conforme al deber, en correspondencia con el deber, su conducta se adapta a lo prescrito) y que lo hace por las razones que el Derecho le suministra’ (motivado, movido por el deber). Por decirlo de manera breve, en el ideal del Estado de Derecho de un juez independiente e imparcial hay algo semejante a la exigencia kantiana para la conducta moral, pero referido al marco institucional del Derecho: que la explicación y justificación de la conducta (en nuestro caso, la decisión) coincidan. El ideal de un juez independiente e imparcial designa a un juez que no tiene más motivos para decidir que el cumplimiento del deber. (…). Así pues, la independencia (el deber de independencia) y la imparcialidad (el deber de imparcialidad) responden al mismo tipo de exigencias: tratan de proteger el derecho de los ciudadanos a ser juzgados desde el Derecho (legalidad de la decisión) y tratan de preservar la credibilidad de las decisiones y las razones jurídicas. Y para ello pretenden controlar los móviles (los motivos) por los cuales el juez decide’”, destacó.

En esta misma línea, indicó que “en que quienes juzgan tengan su compromiso puesto en el Derecho, un amplio campo de batalla argumentativo que no es ajeno a la política, a la filosofía o a la moral pero que no es idéntico a ninguna de estas dimensiones, se juega la legitimidad de los tribunales. Que las instituciones funcionen en el marco de sus competencias pero ejerciendo sus competencias, también las pone a la altura de sus compromisos con la democracia, y en que un juez o jueza no se deje seducir por la idea del poder, no tanto que debe sino que puede controlar y producir efectos en la política contingente, lo salva de hacer un ejercicio de su magisterio de pacotilla, en que se dará de lleno con que su capacidad está limitada por su competencia y que fuera de eso sólo se vuelve un siervo de varios patrones”.

“Finalmente, estando entre colegas, comparto una última reflexión a propósito de un término al que se alude intensamente y a todo nivel: la ética. Esta probablemente no es algo que se enseñe en aula, ni que se imponga por un Código o protocolización, sino que se aprende socialmente, se asimila de la experiencia social. Si la sociedad premia por sobre todo al rico, al astuto, al partícipe de redes y conexiones, se cuenta un cuento a sí misma cuando dice descubrir con indignación que está dominada por tales sujetos: ayer exitosos, hoy parias, parece una conducta inconsistente, poco creíble. Quizá debiéramos pensar de nuevo qué entendemos por éxito en la profesión; por eso hoy nuevamente agradezco poder hablar el día en que se reconoce a Haroldo Brito, en compañía de todos quienes han decidido venir hoy aquí. Cierro con las palabras que dejara por escrito su maestro al curso del ministro Brito, en que dijo que él sabía que ya no iba a derribar a reyes moros, pero estaba seguro de haber formado a quienes sí lo harían. Hoy ya sabemos que eso se cumplió. Y por eso me parece que es un gran día para todos estos temas que hemos decidido hablar, porque hemos elegido muy bien a quién de los nuestros reconocer”, cerró.

Al final de las exposiciones, el decano Ricardo Saavedra entregó un presente a Karinna Fernández y Daniela Marzi por su participación en la ceremonia de inauguración de año académico de la Facultad de Derecho, evento que contó con intervenciones musicales de la agrupación Ensamble Clásico.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla

Con entusiasta participación de escolares culminó proyecto “Escuchando el relato de la naturaleza en el mundo actual”

Iniciativa de la Facultad de Humanidades y Educación consideró trabajo con niñas y niños de cuatro establecimientos de la región.

Niños y niñas de los colegios Bicentenario de Zapallar, Movilizadores Portuarios de San Antonio, Roberto Matta de Quillota y Teresita de Lisieux Valparaíso, tomaron parte en el proyecto “Escuchando el relato de la naturaleza en el mundo actual”, iniciativa de académicas de las tres carreras que integran la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, cuyo propósito fue promover en las nuevas generaciones la conciencia ambiental y la sostenibilidad como pilares de sus valores personales.

La ceremonia de clausura del proyecto —el que se desarrolló durante varios meses— tuvo lugar en la biblioteca de la unidad académica, y contó con la presencia del decano de Humanidades y Educación, Pablo Aravena; la secretaria de Facultad, Ángela Vallejos; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UV, Yenny Olivares, y académicas, académicos, estudiantes, docentes, alumnas y alumnos de los establecimientos participantes.

Las tres académicas que desarrollaron el proyecto son Loreto Paniagua, de la carrera de Pedagogía en Filosofía; Macarena Silva, de Pedagogía en Música, y Marcela Cubillos, de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Los estudiantes ayudantes fueron Jesús Queglas, Paloma Rojas, Camilo Astorga, Leonardo Segura, Valentina Loyola y Lissette Aranda. Esta iniciativa se llevó a cabo en el marco del proyecto “Adultos mayores, medio ambiente y sostenibilidad: Contribuyendo a la equidad y calidad de vida de la Región de Valparaíso”, UVA 2195.

En la ocasión, las palabras de bienvenida y de cierre estuvieron a cargo de Marcela Cubillos, mientras que Loreto Paniagua expuso sobre la importancia de la biodiversidad. Intervino asimismo la coordinadora de UMAS, y los estudiantes ayudantes Camilo Astorga y Paloma Rojas presentaron parte del trabajo audiovisual realizado con las y los escolares en salidas a terreno.

Tras la visualización de las cápsulas audiovisuales que registran el trabajo de los cuatro establecimientos escolares participantes, los asistentes fueron invitados a compartir un café y a recorrer parte de los trabajos que llevaron a cabo durante el desarrollo del proyecto.

Luego de la ceremonia en la Facultad de Humanidades y Educación, los niños y niñas del Colegio Movilizadores Portuarios de San Antonio visitaron los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la UV, actividad coordinada por la profesora Macarena Silva con la decana de la Facultad de Ciencias, Marisol Tejos, y el encargado de Vinculación con el Medio, Sergio Balbontín.

El proyecto

El objetivo del proyecto “Escuchando el relato de la naturaleza en el mundo actual” es relacionar a estudiantes de las tres carreras de la Facultad de Humanidades con el principal ámbito del que será su desempeño profesional, cual es la escuela.

La propuesta apunta a que las y los escolares aprendan a observar sus entornos naturales, apreciando sus detalles y queriendo el paisaje que les rodea, en consideración a que conocer y trabajar con el paisaje permite alcanzar una óptima convivencia y una mejor calidad de vida, sobre la base de esta cita de Víctor Hugo: “Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha”.

En cada uno de los cuatro establecimientos se seleccionó un curso, en el que se aplicó un Taller Educativo consistente en tres sesiones. El material desarrollado está disponible para quien lo requiera en el enlace https://humanidadesyeducacion.uv.cl/relato-naturaleza, desde donde puede ser descargado de manera libre. En el mismo sitio están disponibles los correos electrónicos de quienes formaron parte del proyecto para quien desee contactarles.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Matías Salazar

Con éxito concluyó primera edición de Programa de Formación de Monitores Socioambientales

Participaron 32 estudiantes de cuarto medio de establecimientos de la Región de Valparaíso.

Tras ocho sesiones de trabajo, llegó a su fin la primera edición del Programa de Formación de Monitores Socioambientales, desarrollado por la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UV (UMAS) y dirigido a estudiantes de cuarto medio de la Región de Valparaíso. El propósito de la actividad fue fortalecer en las y los jóvenes las capacidades para enfrentar la crisis climática, a la vez que ofrecerles acceder a sus carreras de interés impartidas por la institución.

El taller formó parte del plan de formación participativa de este año de UMAS. Al respecto, Juan Cisterna, encargado de Educación Ambiental de la Unidad, expresó que “como equipo, estamos muy satisfechos con el excelente grupo de estudiantes que tuvimos el privilegio de acompañar durante este proceso formativo, a lo largo del cual aprendimos juntos sobre la importancia de la protección colectiva del medio ambiente”.
 
Añadió que “estamos convencidos de que, unidos, podemos generar cambios significativos. Estos nuevos monitores se convertirán en agentes de transformación dentro de sus comunidades. ¡Gracias a todos quienes hicieron posible esta maravillosa experiencia!”.

Asimismo, Cisterna agradeció al Museo Artequín y el proyecto Visor de Paisaje del Parque Quinta Vergara, que permitieron el desarrollo al aire libre del Programa de Formación de Monitores Socioambientales.

Participaron diez alumnos y 22 alumnas de la región, provenientes de colegios públicos y particulares de las comunas de Quillota, La Ligua, Llayllay, Los Andes, San Felipe, Santa María, Hijuelas, Papudo, Viña del Mar y Valparaíso. Entre dichos planteles se contaron el colegio Insuco de Valparaíso, Liceo Bicentenario de Panquehue, Liceo Pulmahue, Liceo Bicentenario Viña del Mar, Liceo la Igualdad de Valparaíso, Liceo Matilde Brandau de Ross, Escuela Gabriela Mistral, Liceo Bicentenario Técnico Amancay y Liceo Bicentenario Corina Urbina.

Con éxito culminó proyecto de pasantías escolares de Pedagogía en Música y Corporación Diálogo Ciudadano

Estudiantes ayudantes de Planeta Minimal trabajaron por varios meses con escolares de enseñanza media en sus establecimientos.

Escolares de enseñanza media de diferentes establecimientos de la región participaron en la muestra musical con que llegó a su fin el proyecto de Pasantías Escolares convocada por la Academia Diálogo Ciudadano y desarrollada por la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso. La presentación tuvo lugar en la sede de la carrera, en calle Patricio Lynch esquina Playa Ancha.

Las pasantías fueron desarrolladas por estudiantes ayudantes del ensamble de guitarras eléctricas Planeta Minimal, de quinto año de la carrera, quienes trabajaron con las y los escolares en sus establecimientos durante tres meses.

Ismael Cortez, académico de la carrera y director de Planeta Minimal, relevó el valor de esta actividad, por cuanto vincula al estudiantado con el medio escolar: “Como somos una pedagogía, creo que es de suma importancia que nuestros estudiantes estén vinculados con su medio laboral, que en este caso es el campo escolar”.

Apuntó Cortez que la actividad consistió en un taller de guitarras eléctricas en el concepto de un ensamble. “Fue muy bonito, las y los escolares estuvieron con sus apoderados, estuvo el profesorado, hubo hartos estudiantes nuestros. Se selló el taller con esta presentación, en que los escolares disfrutaron mucho, y señalaron que fue una actividad para ellos muy agradable. Para mí una de las cosas más interesantes fue que nos dijeran que estar en la Universidad fue algo muy importante para ellos”.

Asimismo, Ismael Cortez agradeció la oportunidad entregada por Academia Diálogo Ciudadano: “Ellos nos trajeron la propuesta ‘Pasantías Escolares Educación Futuro’, y a nosotros la verdad es que nos vino muy bien, porque fue como un regalo. Necesitamos vincularnos con el medio y hacerlo de manera bidireccional, entonces que hayan venido los escolares a la Universidad ha sido muy interesante. Lo que viene ahora es que vamos a presentar este trabajo prontamente en sus colegios”.

Subrayó el académico que “lo más hermoso, y creo que es algo muy importante, fue que el taller fue hecho por estudiantes. Si bien yo lo conduje, en realidad los que hicieron ese trabajo fueron los ayudantes de Planeta Minimal, que son de quinto año de la carrera”.

Cabe destacar que el trabajo con escolares se basa sobre la relevancia que tiene la música para transmitir cultura, aportando a la construcción y reforzamiento de la personalidad, así como también para el descubrimiento de las capacidades creativas y vocacionales de quienes se introducen en su práctica. En este marco, el ensamble de guitarras eléctricas Planeta Minimal ha sido una actividad permanente en la carrera de Música desde el año 2003 a la fecha, experiencia que motivó su participación en la pasantía propuesta por la Academia Diálogo Ciudadano.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

Con éxito se desarrollaron las Jornadas de Estudiantes de Historia y Ciencias Sociales: “Historia y ficción”

En el auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación se desarrollaron las Jornadas de Estudiantes de Historia y Ciencias Sociales: “Historia y ficción. 75 años de 1984 de George Orwell”, organizadas por estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UV y que contaron con una importante asistencia de público escolar, así como de alumnas y alumnos de diferentes casas de estudios.

La actividad, que fue gestionada mediante la coordinación de Vinculación con el Medio del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, se llevó a cabo durante dos días, con un programa que consideró exposiciones de estudiantes de pre y postgrado de la UV, la USACh, la PUCV, la UPLA y la UNAB, además de intervenciones del decano de Humanidades y Educación, Pablo Aravena; el director de carrera, Patricio Gutiérrez; el profesor Salvador Rubio, de la UV, y el profesor Fernando Rubio, de México, quien participó de manera remota.

De acuerdo a lo explicado por Natalia Madrid y Valentina González, estudiantes de quinto año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y organizadoras de las Jornadas, la iniciativa se originó “ante la ausencia de actividades organizadas desde las bases, sin la necesidad de un centro de estudiantes: como inquietudes propias del estudiantado”. Añaden que tomaron el tema de historiografía y ficción a partir de la asignatura Monográfico de Historia Contemporánea, a cargo del profesor Salvador Rubio. “Tomamos ese tema en el sentido de que es muy amplio, y es divertido, es llamativo; pensamos que podía ser una buena oportunidad mostrar las investigaciones que habíamos hecho en ese curso y presentar una especie de conversatorio. Y luego en el camino se fue confeccionando como jornada”.

Apuntan las estudiantes que “el profesor partió la cátedra hablando de la ficción a través de ‘1984’, entonces tomamos el motivo y desplegamos la jornada, ya que este año se cumplen 75 de la publicación de ese libro”.

Ambas alumnas indican que “queremos seguir el camino académico, desarrollarnos como futuras historiadoras y generar estos espacios de debate y de discusión de nuestras ideas y de nuestra investigación, que es lo que a una le gusta cuando está en este mundo, que es discutir las ideas. Además, es un método estratégico para llamar la atención de los alumnos”.

Al inaugurar las Jornadas, el decano Pablo Aravena valoró la gestión de las y los estudiantes organizadores, junto con apuntar que la Universidad de Valparaíso es una institución pública, y como tal “está abierta a todo quien quiera entrar a escuchar, dialogar y pensar”. Reflexionó asimismo sobre la relación entre historia y ficción.

El profesor Salvador Rubio también destacó la organización de los estudiantes y esperó que fuera una actividad útil para los escolares que asisten. Destacó el esfuerzo del Instituto de Historia y Ciencias Sociales por desarrollar estos temas, invitando a una reflexión sobre las representaciones del pasado histórico fuera del mundo académico actual —como los cómics o las novelas—, las que pueden impactar más que una clase de historia.

Exposiciones

El primer día, por la mañana, las Jornadas de Historia y Ciencias Sociales consideraron las exposiciones de Natalia Madrid (estudiante UV), “En la intemperie, Latinoamérica de los sesenta y setenta. Adentrarnos en la historia de América Latina desde ‘Amuleto’ de Roberto Bolaño”; de Francis Romero (estudiante USACh), “La vida es difícil e incómoda, pero es confortable morir. Influencia de la Guerra Fría, caída de la Unión Soviética y la Rusia postsoviética en la obra de Boris Ryzhy (1974-2001)”; de Javier Poblete (estudiante PUCV), “‘El mercader de Venecia’, una lectura a las representaciones del mercader: el pensamiento mercantil y el mercader judío en la Inglaterra Isabelina (1560-1630)”; de Anais Delgado (estudiante UV), “Vivir entre lobos y la fundición, la pugna entre la naturaleza y el progreso. ¿Cómo la discusión del cambio climático del siglo XX se plasma en la Princesa Mononoke?”; de Pablo Tapia (estudiante UV), “Explorando la historia del siglo XX a través de la ficción: un enfoque Pedagógico con ‘Un mundo feliz’, ‘1984’ y ‘Crónicas marcianas’”, y  de Josefa Sepúlveda (estudiante PUCV), “Infancia y guerra: educación y entretenimiento. Un análisis de las animaciones en contextos belicistas, 1914-1945”.

Por la tarde, expusieron Montserrat Álvarez (estudiante UV), “Nada dura para siempre, ¿o sí? Análisis del discurso social a través de ‘Everybody wants to rule the world’”; de Joaquín Cortés (estudiante PUCV), “El rock argentino y la dictadura. Versos que interpretan una denuncia (1976-1983/1983-1988); de Valentina González (estudiante UV), “La religión popular, entre la ficción y la realidad; el caso de Violeta Parra”; de Jorge Pedraza (estudiante UPLA), “Mata-Ki-Te-Rangi, los Ojos que Miran al Cielo, el imaginario del fenómeno Ovni y Rapa Nui en el cine de ficción (1970-2000)”; de Catalina Hidalgo (estudiante UV), “Las mujeres de clase media en Chile a lo largo de la década de 1980: Un análisis desde la serie ‘Los 80’, ¿evolución o reproducción de los roles de género?”; de Felipe de Lucas (estudiante UNAB), “Desigualdad socioeconómica, lucha de clases e historia de las emociones en Chile a través de tres películas de José Bohr (1944-1951)”, y de Catalina Navea (estudiante UV), “El impacto del darwinismo social en los cuerpos: el caso de la Venus Negra”.

En la segunda jornada, las mesas consideraron las exposiciones de Elizabeth Carmona (estudiante UV), “El amanecer de la larga oscuridad; resistencia e identidad en Lemebel”; Javiera Díaz (estudiante USACh), “Los orígenes europeos de las leyendas áureas americanas en el siglo XVI”; de Diego Gutiérrez (estudiante UV), “Nos quebraron la espina dorsal: La experiencia del desastre en el proyecto de izquierda”; de Aracely Moyano y Francisca López, “Soporopos: De muñeco infantil a símbolos de esperanza y resistencia durante la prisión política”; de Félipe López (estudiante PUCV), “Videojuegos, historia y ficción, las representaciones de las guerras de Medio Oriente en la cultura digital contemporánea (1990-2023)” , y de Karina Guardia (estudiante UV), “La Segunda Guerra Mundial en el manga de inicios del siglo XXI (2000-2020): memorias en dos caminos divergentes”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

Con experiencias de establecimientos educacionales y talleres prácticos se llevó a cabo Segundo Seminario de Educación Ambiental

Jornada fue organizada de manera conjunta por las seremis de Educación y Medioambiente y la Universidad de Valparaíso.

Con los objetivos de promover la educación ambiental para la sustentabilidad en todo el quehacer educativo, contribuir al desarrollo de capacidades de los docentes y sus comunidades educativas y reconocer las diversas experiencias de educación ambiental que se despliegan en los establecimientos de la región, se llevó a cabo el Segundo Seminario “Educación ambiental en contexto de crisis climática: desafíos y oportunidades”.

La jornada, que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso, contó con la presencia de los seremis de Medioambiente, Hernán Ramírez, y de Educación, Romina Maragaño; Yenny Olivares, coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la casa de estudios; Juan Pablo Álvarez, coordinador nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación, y representantes de establecimientos educacionales de la zona.

“Existe una necesidad por parte de las comunidades de que la educación ambiental sea parte de la rutina de los procesos educativos de distintas disciplinas; por lo tanto, se nos hace importante brindarles oportunidades de reflexionar sobre el tema y apoyarles con distintas herramientas para que apliquen dentro de sus comunidades educativas”, indicó Yenny Olivares.

La seremi de Educación señaló por su parte que “hay mucho interés de las comunidades educativas por participar de estas instancias que permiten, por un lado, hacer un intercambio de experiencias, de trabajo, de prácticas que ya se están realizando hace bastante tiempo en las escuelas y, por otro, fortalecer herramientas y estrategias que permitan profundizar este tema que es tan importante para la región y el país”.

“Esta actividad busca mejorar y ampliar el proceso de formación y de creación de conciencia al interior de los establecimientos educacionales sobre la crisis ambiental y discutir cómo nos adaptamos, cómo creamos espacios de reflexión respecto a mejorar nuestra educación en estos temas”, agregó el seremi de Medioambiente.

El seminario, que se realiza por segundo año consecutivo, forma parte de un convenio de colaboración entre la Seremi de Educación y la Universidad de Valparaíso, que tiene por finalidad promover, principalmente, el diseño y ejecución de acciones vinculadas a la educación ambiental, a la educación nutricional y al fomento de la innovación y tecnología en escolares de la región.

Durante la mañana se llevó a cabo la charla inaugural “La escuela como nuevo paradigma del habitar humano”, a cargo de Cristian Belmar, asesor sénior en gestión socioambiental, educación ambiental, participación ciudadana y mediación de conflictos socioambientales en organismos públicos y privados, y luego se realizó el panel “Educación ambiental: metodologías y estrategias de aprendizaje para favorecer la formación integral de los y las estudiantes”, con presentaciones vinculadas al currículum nacional y el ámbito de convivencia escolar.

Al respecto, Juan Pablo Álvarez, coordinador Nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación y expositor durante la jornada, señaló que “en nuestro currículum, así como en los instrumentos de gestión de las escuelas y los liceos, existen oportunidades de abordar contenidos de educación ambiental y generar proyectos que nos permitan vincularnos con la comunidad para abordar los desafíos que hoy día tiene el cambio climático en nuestras comunidades locales. Por lo tanto, la relevancia de un seminario como este es tener una mirada articulada, intersectorial, respecto a qué estrategias podemos ir elaborando en pos de mejorar tanto las estrategias de mitigación como de adaptación al cambio climático desde el rol protagónico de las comunidades educativas”.

También se efectuó un segundo panel, titulado “Experiencias para abordar la educación ambiental en los establecimientos educacionales desde la perspectiva de los y las estudiantes”, en el que participaron cuatro estudiantes de distintas comunas de la Región de Valparaíso que contaron sus experiencias en torno a este tema. “Nosotros venimos a presentar proyectos en los que hemos trabajado en nuestras comunidades educativas y a mostrar cómo nosotros, los estudiantes, también tenemos alternativas para combatir la crisis climática en nuestro país. Específicamente vengo a presentar un proyecto en el que estuve el año pasado, con el que participé en el Congreso Regional Explora en Valparaíso, que trata sobre la reutilización de las aguas grises en las plantas de tomate”, contó Isabel Hernández, estudiante de octavo básico del Colegio Domingo Ortiz de Rozas de La Ligua.

La jornada finalizó con la realización de los talleres prácticos “¿Y si hacemos la clase al aire libre? Experiencias y recomendaciones de Bioctizen Chile”, realizado por dicha ONG, y “Herramientas pedagógicas para la transformación de los entornos de aprendizaje” a cargo de la ONG Momentum.

Fotos: Denis Isla / Texto: Comunicaciones Seremi de Educación.

Con exposición “Paisaje en tránsito” conmemoran Día Internacional de la Fotografía

Hasta el 23 de septiembre se puede visitar la muestra “Paisaje en tránsito”, que se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Valparaíso, al interior del Palacio Baburizza, organizada en conjunto por la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso y la Federación Chilena de Fotografía (FCHF).

La exposición, inaugurada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Fotografía, es un extracto del extenso Fondo de la FCHF, que se encuentra desde 2007 en custodia por el Archivo Histórico de la Escuela de Diseño UV, dirigido por la académica Ángela Herrera, para su difusión y preservación.

El fondo está integrado por más de tres mil obras fotográficas de distintos soportes, análogas y digitales, en blanco/negro y color, además de folletos y catálogos de los salones y eventos fotográficos desde el año 1964 en adelante, resguardando la obra de 480 autores del ámbito artístico fotográfico chileno.

La académica Ángela Herrera señala que “esta muestra pone en valor la línea temática del paisaje, dando a conocer el fondo y visibilizando el trabajo de conservación que se ha hecho. Todas las fotos están en formato papel, se conservan en un mueble, con sus carpetas respectivas. Somos custodios y articuladores de esta exposición, que contó con el aporte del profesor Eduardo Abarca y sus estudiantes en el montaje”.

En tanto, Lisardo Minks, vicepresidente de la FCHF, destaca que “la presente exposición recoge la obra de los mejores fotógrafos de Chile. Este fondo comenzó a mediados de la década de los años ’60, cuando nace la Federación, albergando clubes que organizaban los salones de fotografía anuales. Todas las obras premiadas y menciones de honor iban a este fondo, se juntaron más de tres mil fotos, por lo que a través de un convenio pasó a la UV para su mantención”.

“Estas obras generalmente vienen de concursos nacionales, son trabajos premiados, lo mejor de la historia de Chile. En la actualidad han desaparecido clubes y surgido otros. El fondo se formó por donaciones y por solicitudes de título: la FCHF otorgaba tres títulos nacionales —Artista, Excelencia y Maestro— para obtenerlos, el requisito era tener al menos diez obras por cada título; de esa manera se fue completando un fondo extraordinario, cuyo extracto se puede apreciar en esta muestra”, explica.

Observación y reflexión

Rafael Torres, director del Museo de Bellas Artes de Valparaíso, señala que “resulta gratificante inaugurar esta muestra en la conmemoración del Día Internacional de la Fotografía, que desde su invención nos permitió tener una memoria visual gráfica y tangible. Hoy no se podría imaginar el mundo sin fotografías, ya que es considerada como la memoria de las sociedades, en especial, en esta exposición que nos habla del territorio, el paisaje y la geografía”.

En tanto, Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño UV, indica que “es un honor colaborar con la FCHF y el Museo, para esta muestra que nos presenta diversos paisajes capturados, que se convierten en una invitación a la observación y reflexión, que pone de manifiesto la relación entre el ser humano y su entorno”.

“Estamos muy contentos porque la semana pasada el consejo académico de nuestra Escuela aceptó la formalización del Archivo Histórico, el cual contiene más de cuatro mil piezas, entre fotografías, documentos y objetos que son un valioso recordatorio de nuestro compromiso con la conservación del patrimonio”, añade.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Con exposición y conversatorio presentan proyecto de centro comunitario Puertas Negras Creativa

En el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso fue presentado el proyecto “Puertas Negras Creativa: proceso lúdico, creativo y participativo de codiseño de un proyecto de arquitectura de centro comunitario a partir de un sistema prefabricado de madera tipo Jenga".

A través de una exposición de diecisiete maquetas y catorce láminas, junto a un posterior conversatorio, el arquitecto Lautaro Ojeda, académico y director del Centro de Investigación de Vulnerabilidad e Informalidad Territorial, CINVIT, dio cuenta de la iniciativa desarrollada en conjunto con la comunidad de Puertas Negras.

“Fue un proceso que comenzó en junio del 2024 y finalizó la semana pasada, consistente en el codiseño de centro comunitario. Recibimos la donación de dos módulos de viviendas de emergencia por parte de la Alianza por la Arquitectura Humanitaria, que serán la base del proyecto final, y adjudicamos un Fondart para desarrollar todo el proceso”, comentó.

“Todas las propuestas se desarrollaron a partir de los dos módulos, junto con sus baterías de equipamiento. De esos dos, aparece el proyecto final, después de varios talleres de aprobación de los resultados, mediados por diversas modificaciones”, señaló.

Según el profesor, el proceso tuvo cinco etapas: “El codiseño del emplazamiento de los módulos con la aplicación normativa del terreno, para luego elegir las propuestas agregando batería de equipamiento y usos externos del espacio público. En la tercera etapa se desarrollaron seis maquetas con el objetivo de agenciar los espacios interiores con los mobiliarios y visualizar estos espacios multiuso con mobiliario; posteriormente se realizó el anteproyecto de arquitectura con pequeñas propuestas, proponiendo una síntesis conceptual que incluyó un gran parrón que conecta estos dos módulos, un núcleo de baño, cocina, bodega y dos grandes lucarnas”. 

“En esa etapa presentaron a la comunidad los anteproyectos definitivos, para saltar a la última etapa, con la estructura final, su materialidad y el agenciamiento interno”, indicó.

Nuevas formas de
entender los territorios

Juana Menares, presidenta del Centro de Madres Sol Poniente y expresidenta de la Junta de Vecinos 85 de Puertas Negras, destacó que “todos los logros que hemos obtenido son gracias a la comunidad que se pone de acuerdo y busca trabajar en conjunto. Es maravilloso recuperar uno de los espacios de nuestro sector, al igual como lo hicimos hace algunos años con la Plaza CICA”.

“Esta hermosa sede comunitaria para nosotros es un sueño, nunca pensamos que podíamos llegar a tener algo similar dentro de la comunidad, así que estamos muy agradecidas de todos quienes han aportado, en especial de la UV, del profesor Lautaro Ojeda y todos quienes gestionan un mejoramiento en la comunidad”, agregó.

En tanto, para Paola Jirón, presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, el proyecto implica “nuevas formas de entender los territorios que se construyen con proceso de larga data y por medio de la confianza, considerando a los actores de manera horizontal, con un trabajo más lento y complejo, pero donde se juntan distintos conocimientos y  saberes. Esta iniciativa de llevar la Facultad de Arquitectura UV a los territorios tratando la situación de manera transversal es interesante porque permite dar continuidad al trabajo que se hace desde las aulas”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Con foco en el bienestar integral de la tercera edad comenzó la XIV Escuela de Verano “Las personas mayores a la Universidad”

Con un especial llamado a las autoridades de gobierno y a los legisladores para que se preocupen de fortalecer el cuidado de la población adulta mayor a través de iniciativas basadas en la participación social y el aprendizaje y no mediante propuestas edadistas o evadistas, como la denominada Ley Jacinta, ente otras, arrancó la XIV Escuela de Verano “Las personas mayores a la Universidad” de la Universidad de Valparaíso.

La versión 2024 del encuentro al que cada año convoca en época estival el Centro Gerópolis UV, con el respaldo de la dirección regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y la Oficina Comunal de Personas Mayores de la Municipalidad de Valparaíso, girará en torno al lema “Miradas colectivas para el bienestar integral”, que fue concebido como una invitación a reflexionar sobre la importancia de propiciar el desarrollo de entornos que favorezcan la inclusión, el crecimiento personal y la calidad de vida durante la tercera edad.

La jornada inaugural de esta actividad, que considera una serie de conferencias y talleres, como parte de un programa que se extenderá hasta el próximo viernes 19 de enero, tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda y a ella asistieron directivos académicos, representantes de las instituciones públicas asociadas y más de un centenar de personas mayores.

En la ocasión, en su discurso de bienvenida, la directora ejecutiva del Centro Gerópolis UV, Viviana García, agradeció el apoyo que tanto la Universidad como el Senama y el municipio local brindan a la Escuela de Verano, instancia que —en su opinión— contribuye a materializar una doble aspiración: que la educación sea un derecho para todas las personas y que, como tal, esté garantizada a lo largo de toda la vida.

“Hay estudios que revelan que la educación está íntimamente relacionada con la motivación, y que cuando hay motivación en la vida las personas tienden a vivir más. Por tanto, podríamos decir que la educación contribuye a la longevidad, a que ganemos años de vida. De ahí la importancia de contar con espacios como este”, argumentó.

Durante su intervención, Viviana García aprovechó de hacer un llamado a las autoridades de gobierno, y especialmente a los legisladores, a que en el actual contexto que vive Chile, en medio de la necesidad de incrementar la seguridad pública, orienten los esfuerzos que realizan para fortalecer el cuidado de la población adulta mayor hacia iniciativas basadas más en la participación social y en el aprendizaje y no en propuestas edadistas o evadistas, como, por ejemplo, la denominada Ley Jacinta.

Además de la directora del Centro Gerópolis, durante la ceremonia inaugural también hicieron uso de la palabra y entregaron sus saludos la coordinadora regional del Senama, Carolina Rothen; el encargado de la Oficina de Ciclo Vital de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso, Joaquín Espejo, y Marcelo Alcalde, representante de la Oficina Comunal de Personas Mayores de la Municipalidad de Valparaíso.

Conferencias

La XIV Escuela de Verano “Las personas mayores a la Universidad” incluyó la conferencia titulada “Participación de la respuesta inflamatoria en algunas enfermedades más frecuentes en edades avanzadas”, que dictó el doctor Juan Carlos Sáez, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso y profesor titular del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Ciencias de la UV.

Para los días que siguen, el programa de actividades de este encuentro que organiza el Centro Gerópolis considera las siguientes conferencias y expositores:

—Martes 16: “La ciudad y su patrimonio, herramientas para el futuro”. Expone: Carlos Lara, profesor de la Escuela de Arquitectura y vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso.

—Miércoles 17: “La feminización del cuidado”. Exponen: Claudia Espinoza, psicóloga y seremi de Desarrollo Social y Familia, y Camila Lazo, trabajadora social y seremi de la Mujer y Equidad de Género.

—Jueves 18 de enero: “Sexualidad y afectividad en las personas mayores”. Expone: Danilo Zamorano Díaz, magíster en Salud Pública y académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV.

—Viernes 19 de enero: “Personas mayores en la sociedad del descarte”. Expone: Ximena Abogabir, periodista. Fundadora de la agencia de publicidad Porta y cofundadora de Casa de la Paz.

Talleres

En paralelo, la Escuela de Verano 2024 incluye once talleres sobre diversos temas y enfoques, los cuales serán dictados tanto en dependencias de la sede Hontaneda como en dependencias del Parque El Litre de Valparaíso.

Sus temas son los siguientes: “Autonomía y autocuidado digital”, “Lenguaje entretenido”, “Leyendo a poetisas y escritoras chilenas ligadas a la Región de Valparaíso”, “Bordando a Valparaíso”, “Gimnasio para el cerebro”, “Protección jurídica para las personas mayores”, “Reactivando nuestro autocuidado y bienestar”, “Mindfulness o atención plena como herramienta para la regulación del estrés”, “Bordado con telas recicladas ‘Arpillera’”, “Fortaleciendo la vida y tus músculos” y “Sembrando para el presente o como empoderarse con respecto a una gestión casera de los residuos orgánicos”.

Cada uno de estos talleres cuentan con cupos limitados. Serán dictados entre las 11:30 y las 13:00 horas.

Mayor información en https://geropolis.uv.cl/.

Además de las instituciones mencionadas, la XIV Escuela de Verano “Las personas mayores a la Universidad” cuenta con el apoyo y colaboración de Fundación Travesía 100 y, a nivel institucional, del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, la Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad, el Departamento de Ciberseguridad, la Clínica Jurídica y Derechos Humanos y las Escuelas de Kinesiología, Fonoaudiología, Enfermería, Psicología, Obstetricia y Puericultura. 

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla