
Con charla sobre las semillas y taller de elaboración de almácigos, Facultad de Medicina y UMAS UV celebraron el Día Mundial de la Tierra
Ambas actividades se realizaron en la Pérgola del Bienestar del Campus de la Salud de Reñaca, y en ellas participaron estudiantes, docentes y personal administrativo.
Con una charla sobre la importancia de las semillas en la dieta del ser humano y un taller de elaboración de almácigos en envases biodegradables y reciclables, la Facultad de Medicina y la Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad (UMAS) de la Universidad de Valparaíso conmemoraron el Día Mundial de la Tierra.
Ambas actividades, que tuvieron lugar en la Pérgola del Bienestar del Campus de la Salud de Reñaca, fueron organizadas por la Coordinación de Vinculación con el Medio de dicho plantel académico, y en ellas participaron estudiantes, docentes y personal administrativo de las escuelas de Educación Parvularia, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Obstetricia y Puericultura y Tecnología Médica.
Tanto la charla como el taller fueron dirigidos por el ingeniero agrónomo y encargado de Educación Ambiental de UMAS, Juan Cisterna, quien valoró de gran manera la posibilidad de realizar este tipo de iniciativas, las cuales —precisó— son parte de una política institucional que apunta a generar en las personas, y especialmente entre los profesionales del futuro, un compromiso ético por el bienestar social y ecológico de nuestro planeta.
“Debemos comprender que sin naturaleza, en todas sus formas, la humanidad no es posible. Solo conservando, protegiendo y utilizando de manera consciente y equitativa los bienes comunes naturales podremos extender nuestra permanencia sobre la Tierra”, sostuvo.
Durante su intervención, Cisterna también se dio tiempo para explicar y compartir sus conocimientos sobre las semillas y su impacto en la vida y la dieta de las personas, al tiempo que abogó por la necesidad de promover un cultivo responsable de las plantas que se desarrollan nivel industrial.
“Cada alimento cultivado de forma armoniosa es el resultado de un equilibrio entre el clima, la biodiversidad, el suelo y el agua. Comprender esto nos lleva a una verdad: si queremos vivir debemos cuidar la naturaleza, y para ello debemos actuar de manera justa, equitativa y ética”, argumentó el ingeniero agrónomo.
Recipientes para hortalizas
Tras una breve introducción, que incluyó algunas instrucciones y consejos útiles, el encargado de Educación Ambiental de UMAS enseñó a quienes participaron en la conmemoración a elaborar almácigos en recipientes biodegradables y reciclables, los cuales fueron previamente recolectados por los organizadores e interesados.
En su mayor parte se trató de envases de yogur, cilindros de cartón y bandejas para huevos, los cuales fueron readecuados para que estudiantes, docentes y personal administrativo pudieran depositar en ellos tierra de hojas, como sustrato, y posteriormente sembrar en ella semillas de diversas hortalizas, como lechugas, rábanos, hinojo, habas, acelgas y espinacas.
La realización de estas actividades alusivas al Día Mundial de la Tierra fue destacada por la vicedecana de la Facultad de Medicina de la UV, Susana Cáceres, quien en la oportunidad agradeció a UMAS y a los integrantes de la Coordinación de Vinculación con el Medio de ese plantel por su compromiso con esta iniciativa.
Nota: Gonzalo Battocchio