Skip to main content

portada

CIMPA School 2025 abre sus puertas en Valparaíso con foco en la Teoría de Números

Estudiantes y académicos de Latinoamérica y Europa se dan cita en la Universidad de Valparaíso para profundizar en el estudio del Teorema de la Gran Imagen de Serre, en el marco de la prestigiosa escuela internacional.

El Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valparaíso (IMUV), en colaboración con la Facultad de Ciencias, inauguró la CIMPA School Valparaíso 2025 “Serre's big image theorem for Galois representations associated to elliptic curves”, un encuentro internacional que desde el 7 y hasta el 17 de enero congrega a cuarenta y cinco estudiantes de Colombia, Uruguay, Argentina, Perú, Costa Rica, España, Croacia y Chile. La escuela se centra en el estudio del Teorema de la Gran Imagen de Serre para representaciones de Galois asociadas a curvas elípticas, un tema avanzado dentro de la Teoría de Números.

La ceremonia de inauguración, realizada en la Universidad de Valparaíso, contó con la presencia de autoridades universitarias, entre ellas el rector Osvaldo Corrales; la decana de la Facultad de Ciencias, Marisol Tejos, y el director del IMUV, profesor Raúl Fierro, además de la representante científica de CIMPA, Clementa Alonso.

La doctora Amalia Pizarro, organizadora de CIMPA Valparaíso 2025 y miembro del IMUV, destacó el espíritu de colaboración que impulsa esta iniciativa: “Construir redes de colaboración y fortalecer vínculos de cooperación son parte del espíritu y propósito que nuestra universidad promueve, tanto en el nivel nacional como internacional. CIMPA School Valparaíso 2025 responde a ese desafío de colaboración académica, cuyo objetivo declarado es continuar con los esfuerzos por construir una comunidad sólida en Teoría de Números y temas afines en Latinoamérica”.

La importancia de este encuentro fue resaltada por Clementa Alonso, responsable científica de CIMPA y profesora de la Universidad de Alicante, España: “Las escuelas CIMPA son la actividad más importante que se desarrolla en el seno del Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas. Y esta escuela, que es una de las primeras del año 2025, es de un altísimo nivel científico. Los profesores son reconocidos especialistas y, por lo que estoy viendo, los alumnos que están asistiendo son también alumnos muy preparados y muy comprometidos”.

La doctora Alonso también valoró la organización del evento: “Las dos coordinadoras, la coordinadora local Amalia Pizarro y la coordinadora externa Marusia Rebolledo, han hecho un trabajo excelente”.

Por su parte, el rector Osvaldo Corrales felicitó al IMUV y a la Facultad de Ciencias por la organización del evento: “Esta actividad pone a la Universidad de Valparaíso en el centro de la discusión de las matemáticas como disciplina y en particular de la Teoría de Números. Por supuesto que siempre será bienvenida la discusión académica, poder refrescar nuestra actividad recibiendo a estudiantes de pre y posgrado de otras latitudes. Hoy día nos acompañan 45 estudiantes de distintas partes del mundo y, por cierto, eso es algo que también enriquece la formación de nuestros propios estudiantes y el desarrollo del Instituto de Matemáticas”.

Las y los alumnos participantes valoraron positivamente la jornada. Es el caso de José Cuevas, estudiante de Magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien compartió su motivación para participar: “Originalmente participé por dos razones. La primera es que los tópicos que tratan en este congreso son afines a mis intereses. Y la segunda es que había varios contactos y gente que yo conocía”. Además, destacó el alto nivel de las charlas y la buena organización del evento.

Mientras que Catalina Olea, estudiante del Magíster en Ciencias Matemáticas de la Universidad de Chile, quien asiste por primera vez a una escuela CIMPA, comentó: “Ha sido una experiencia muy linda el poder convivir con gente de Latinoamérica y de otras partes del mundo. Al final, todo esto unifica las matemáticas y las hace una sola, independiente de que todos hablemos distintos idiomas a veces”.

La ceremonia inaugural contó con la presentación de la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso, quienes interpretaron obras de David Stone y Osvaldo “Gitano” Rodríguez, brindando un espacio de encuentro cultural a los participantes.

CIMPA School Valparaíso 2025 “Serre's big image theorem for Galois representations associated to elliptic curves” contó con el apoyo del Centro de Investigación en Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA), la Facultad de Ciencias y el Proyecto Ciencia e Innovación 2030 de la Universidad de Valparaíso, junto a importantes instituciones internacionales como Number Theory  Fundation, European Mathematical Society, Roman Number Theory Association  y Journal de Théorie des Nombres de Bordeaux.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Cinco Facultades UV participaron en la Escuela de Verano organizada por el Campus San Felipe

Con gran éxito se desarrolló la Escuela de Verano 2024 “Tu Camino a la Universidad”, la cual agotó rápidamente sus cupos, recibiendo a más de sesenta estudiantes de enseñanza media del valle de Aconcagua y otras comunas de la Región de Valparaíso.

La Escuela de Verano es organizada por el área de Extensión y Vinculación del Campus San Felipe, la que convocó a estudiantes de colegios públicos, subvencionados y particulares que asistieron durante una semana de forma totalmente gratuita a vivir la experiencia universitaria.

Los jóvenes de segundo a cuarto medio participaron en clases y talleres dictados por docentes de las Facultades de Medicina, Ciencias, Derecho, Arquitectura y Ciencias del Mar, durante la semana del 8 al 12 de enero en las aulas, laboratorios y dependencias del Campus San Felipe.

Martín Jeldes, estudiante del Instituto Chacabuco de Los Andes, señaló que “la experiencia ha sido espectacular, me ha parecido muy buena, he aprendido un poco de todo y he sabido cómo es la vida de un universitario. Yo soy más del área biológica, pero estuve en una clase de Arquitectura y la verdad es que uno aprende cosas que no se imaginaba”.

Fernanda Salinas, de la Escuela Agrícola de San Felipe, indicó que “me ha gustado mucho, siento que he aprendido cosas que no conocía, hay gran variedad de carreras y siento que he podido abrir más mi mente respecto a lo que quiero estudiar”.

Renata Palma, del Colegio Nuestra Señora del Huerto de Quillota, dijo que “la verdad es que yo vine porque me gustaría estudiar Medicina en esta Universidad y me enteré de que nos harían clases con los mismos profesores que tendría si entro a la carrera y me ha gustado bastante, han sido muy considerados y las clases han sido muy completas. Vivo en Quillota y me levanto todos los días a las 04:40 para poder llegar a la hora”.

Anahí Fajardo, del Liceo Mixto de San Felipe, indicó que “las clases han sido súper entretenidas, es muy interactivo, los profesores son entretenidos y la manera en la que enseñan es muy buena. Además, poder recorrer el Campus ha sido muy entretenido para darme una idea de cómo es la Universidad”.

Clases impartidas

Las clases dictadas en esta versión de la Escuela de Verano fueron las siguientes: “Anatomía”, con el profesor Daniel Casanova, de la Escuela de Medicina; “Bases de la biotecnología”, dictada por el doctor Guillermo Fernández Bunster, de la carrera de Tecnología Médica; “¿Cómo mejorar mis habilidades comunicativas?”, con la jefa de carrera de Fonoaudiología, Josefa Solís, y “Las cinco formas en que el océano nos ayuda a vivir”, que impartió la profesora Pilar Muñoz, de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales.

Además, se dictó la charla “Igualdad y Diversidad”, a cargo de la encargada del área en el Campus San Felipe, Valeria Iturrieta; clases de “Farmacología básica” y “Taller de reanimación cardiopulmonar”, con la profesora María Gabriela Vivanco, de la Escuela de Enfermería.

También hubo juicios simulados, a cargo del profesor Matías Rodríguez, de la Facultad de Derecho; el taller “Zoom celular2, con los profesores Matías Fossa y Alison Obreque, de Tecnología Médica; visitas al Centro de Simulación SIMUV, al Laboratorio de Anatomía y la biblioteca, y la charla “Impactos cósmicos”, con el profesor Nikolaus Vogt, de la Facultad de Ciencias.

En la inauguración estuvo presente el rector de la UV, Osvaldo Corrales, quien entregó un detallado informe de la oferta académica de la casa de estudios. También asistió el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, quien dictó la charla inaugural "Ciudades patrimoniales"; el director del Campus, Francisco Pantoja, además de jefas de carrera, académicos y académicas.

Nota y fotos: Iván Pereira

Cincuenta y dos nuevos profesionales egresan de la Escuela de Química y Farmacia UV

Investidos con la estola de graduados de la carrera recibieron sus diplomas de título profesional.

En una emotiva ceremonia, la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso celebró la titulación de 52 nuevos químicos farmacéuticos y farmacéuticas de la promoción 2024. Con la compañía de familiares y amigos, las y los graduados culminaron un importante capítulo académico que los prepara para enfrentar los desafíos del ámbito de la salud, desde el uso responsable de medicamentos hasta la promoción y prevención sanitaria.

El acto fue presidido por Marcela Alviña, decana de la Facultad de Farmacia, junto a Marcela Escobar, representante de la Junta Directiva de la Universidad de Valparaíso y jefa de carrera de Química y Farmacia. También estuvieron presentes Jacqueline Concha, vicedecana de la Facultad; Yanneth Moya, directora de la Escuela de Química y Farmacia, y Fernando Rojas, director de la Escuela de Nutrición y Dietética. El evento contó además con la participación de representantes del Centro de Estudiantes, académicos, funcionarios, titulados, familiares e invitados.

El evento comenzó con una interpretación del himno universitario “Gaudeamus Igitur”, a cargo de la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso. Luego, la profesora Yanneth Moya tomó la palabra para dirigirse a las y los nuevos titulados. En su discurso, destacó el compromiso social y la excelencia académica que caracterizan a los profesionales formados en la UV, y los instó a mantener esos valores como sello distintivo en su ejercicio profesional.

Posteriormente, se invitó a los jóvenes, uno a uno, a subir al escenario, investidos con la estola de graduados de la carrera y acompañados por sus familiares, quienes les hicieron entrega de sus títulos profesionales de Químico Farmacéutico.

Además, durante la ceremonia se entregaron distinciones especiales a las y los jóvenes que destacaron en diversas áreas y competencias que reflejan el sello formativo de la Universidad de Valparaíso. Rocío Oyanedel Godoy fue reconocida por su destacado desempeño en asignaturas que desarrollan dicho sello institucional. Aracely Díaz Arancibia recibió múltiples reconocimientos: por completar su avance curricular al día, obtener el mejor rendimiento académico de su generación y sobresalir en asignaturas del área farmacológica, galardón otorgado por Farmacias Cruz Verde.

El premio en memoria del distinguido académico Doctor Ernesto Fernández Bernardo, destinado al mejor rendimiento en asignaturas del área de Química Orgánica, fue entregado a Rafaela Ojeda Marinho. Por su parte, Benjamín Figueroa Orostiga recibió el reconocimiento en memoria de la profesora Wanda Quilhot Palma, que premia al mejor promedio en asignaturas del área de Biología. Valentina Martínez Santibáñez fue distinguida con el premio en memoria de la profesora Patricia Carreño González, por su excelencia en la línea curricular de Producción de Medicamentos y Cosméticos. Ricardo Quiero Rivera fue galardonado por su destacado desempeño en asignaturas relacionadas con la investigación, mientras que María Alejandra Serey Urtubia recibió el premio "Doctora Q.F. Berta Fernández de Vega", otorgado por Laboratorio Pasteur, por su rendimiento en la línea curricular de Análisis de Fármacos y otros. Knop Laboratorios entregó el premio Reinaldo Knop Niederhoff a Claudia Soza Rojas, por su excelencia en asignaturas del área de medicina alternativa.

Farmacias Ahumada distinguió a Brandon Galaz Guerrero por su rendimiento en las asignaturas de Seguimiento Farmacoterapéutico, y Farmacias SalcoBrand reconoció nuevamente a Aracely Díaz Arancibia por su desempeño en Gestión Farmacéutica. Finalmente, Laboratorios Saval otorgó el premio “Egresado Íntegro” a Brandon Galaz Guerrero, elegido por los académicos como el profesional más completo de su promoción.

Asimismo, se destacó a los titulados de esta cohorte que han complementado su formación profesional con estudios de postgrado a través de programas de articulación. Brandon Galaz Guerrero fue reconocido por su participación en el Magíster en Toxicología, mientras que Fernanda Vergara Pérez recibió un reconocimiento por su incorporación al programa de Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis.

La ceremonia concluyó con la interpretación del himno de la Universidad de Valparaíso, marcando el cierre del evento, que celebró el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de esta nueva generación de profesionales.

Titulados

Catalina Caballero Álvarez, Anyelo Caimanque Acuña, Gabriela Cifuentes Riveros, Mariana Contreras Sanz, Matías Cordero Araya, Javiera Cosmelli Bustamante, Aracely Díaz Arancibia, Josefina Figueroa Jofré, Benjamín Figueroa Orostiga, Brandon Galaz Guerrero, Camila Galdavini Vergara, Fernanda Galleguillos Muñoz, Iván García Collao, Silvana Guzmán Valenzuela, Zahid Halabi Bañados, Javiera Herrera González, Francisca Jiménez Olguín, Bryan Maldonado Harding, José Mancilla Sobarzo, Nicolás Marín Arancibia, Valentina Martínez Santibáñez, Manuel Montino Rubiño, Catalina Moraga Segura, Benjamín Morales Valero, Sofía Negrete Molina, Rafaela Ojeda Marinho, Lissette Olmos Robles, Yovanka Osorio Castro, Javiera Osorio Saavedra, Rocío Oyanedel Godoy, Tamara Pastén Muñoz, Manuela Pizarro Acevedo, Lucas Rocco Rocco, Karin Rodríguez Pacheco, Paula Rojas Bustos, Gloria Rojas Putlitz, Sofía Rojas Rojas, Carolina Román Rojas, Fernanda Ruiz Gálvez, Vannia Saavedra Durán, Luis Saavedra Ubilla, Karla Santibáñez Barrientos, María Alejandra Serey Urtubia, Catalina Soto Pailamilla,  Claudia Soza Rojas, Sebastián Tobar Díaz,  Agustín Toro Toledo, Florencia Valdebenito Olmos, Camilo Vargas González, Fernanda Vergara Pérez, Kevin Viancos Rivas y Gabriel Zamorano Ponce.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Matías Salazar

Cineasta UV dirige videoclip de “Leve”, canción de Hugo Moraga en la versión de Francesca Ancarola

Con locaciones en Valparaíso, Laguna Verde y Punta Curaumilla, el cineasta UV titulado en 2024 Benjamín Valencia, realizó el rodaje del videoclip “Leve”, canción del compositor chileno Hugo Moraga, en la interpretación de la cantante nacional Francesca Ancarola.

El clip ya se encuentra liberado en YouTube en el link https://www.youtube.com/watch?v=R-Qi_dMsFsc.

Benjamín escribió el guion y trabajó junto a excompañeras de su escuela, entre quienes se cuentan Katherine Paris, como productora ejecutiva; Katherina Galindo, como asistente de dirección, y Francisca Dropelmann, actual docente encargada de la dirección de arte. “Son talentosas y destacadas en sus áreas, por eso fue un placer trabajar con ellas”, explica.

Sobre el origen de la iniciativa, el director cuenta que “conocí a Francesca Ancarola en un taller de canto, ella acababa de sacar el disco ‘Canciones de Hugo Moraga’. Cuando supo que yo era cineasta, nos dimos cuenta de que era un buen momento para hacer un clip que acompañara el álbum”.

Los personajes principales son “Mateo”, interpretado por Gabriel Sierra, actor de la Escuela de Teatro UPLA, mediante un proceso de casting interno, y “Luna”, a cargo de Manuela Yávar. “Fue una sugerencia de Francesca que nos dejó a todos muy satisfechos y felices a la hora del rodaje”, comenta.

En cuanto al guion, Benjamín explica que “está basado en la historia original que inspiró la canción de Hugo Moraga. Conversé mucho con él durante la escritura de guion y esta historia refleja el sentimiento de Hugo en ese momento de su vida”.

Ahora que el video está en YouTube, el objetivo es posicionarse en diversas plataformas digitales: “Apuntamos a un lanzamiento en Spotify que ya tiene la posibilidad de reproducir videos. De aquí en adelante esperamos que la gente lo vea, lo disfrute, y a futuro sabremos si recibirá algún tipo de nominación durante el año”, cuenta.

Sonia y Myriam

Sobre sus próximos proyectos Benjamín señala que se encuentra trabajando “en la postproducción de mi cortometraje de egreso, llamado ‘Luz’, el cual es protagonizado por los actores George Casanova y Catalina Telo”.

“De forma paralela estoy desarrollando un largometraje documental sobre el dúo chileno Sonia y Myriam, boleristas chilenas muy importantes en la música nacional entre 1940 y 1960, aproximadamente”, señala.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Cristian Gallardo

Cineasta UV obtiene beca para estudiar en la Filmakademie Baden-Württemberg de Alemania

María Jesús Sáiz, cineasta titulada de la UV, acaba de obtener una beca para estudiar en la prestigiosa Filmakademie Baden-Württemberg de Alemania, como parte del convenio vigente entre la UV y la casa de estudios germana.

Entre abril a julio de este año viajará a Ludwigsburg, en el suroeste de Alemania, donde según cuenta espera profesionalizarse como directora. “Iré muy receptiva a todo lo que puedan enseñarme y espero demostrar de lo que estoy hecha, aunque sea en poco tiempo”, explica.

“No sé bien qué espero aprender, sí sé que aprenderé mucho, porque cualquier viaje te nutre de alguna manera, y la oportunidad de viajar en torno al cine es enriquecedora, sin importar qué sea exactamente esa riqueza”, añade.

“Esta beca significa en lo profesional algo que suma a mi currículum, una beca en la prestigiosa escuela de cine Filmakademie, será un galardón para siempre. En lo personal, significa seguir moviendo mi deseo inquieto, que circule, se ventile y se inspire las ganas de ser una mejor cineasta y avanzar hacia cierto reconocimiento de mi persona como directora”, indica.

“Es difícil generar una carrera como directora de cine, es por eso que cualquier experiencia sirve para nutrirse y algún día hacer mi propia película”, agrega.

María Jesús Sáiz cuenta que como sonidista y diseñadora sonora, actualmente se encuentra trabajando “en diversos proyectos que aún no terminan de producirse o están en etapa de difusión. Como guionista, estoy escribiendo una ficción que me gustaría filmar en el futuro y como directora, tengo un documental en producción, pero que se tomará todo el tiempo que necesite”.

Después de titularse en Cine en la UV, estudió un Máster de Guion en la Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Barcelona (ESCAC), posteriormente estudió poesía en La Sebastiana y cursó un Diplomado de Escritura Creativa en la Universidad Católica el 2023.

“Me dedico al sonido directo en publicidad, documental y ficción, además del diseño sonoro cuando puedo poner creatividad y autoría a los proyectos. Además me dedico al guion y a la dirección cuando se me ha presentado la oportunidad. Tengo una carrera de poeta y escritora que seguiré cultivando de manera autónoma”, señala.

“Ludwigsburg es una ciudad grande con harta historia y en medio de las montañas, con el río Tälesbach que la cruza y muchas casas antiguas sobre la meseta de la cuenca de Nackar. Iré en primavera verano de allá, por cuatro meses”, indica.

Nota: Rodrigo Catalán

Cineastas UV estrenan en 13C serie que recorre Latinoamérica

Los estudiantes egresados de la Escuela de Cine Paulina Ferreti y Juan Tamayo estrenarán este miércoles 12 de abril “Comunidad tierra”, serie que dirigieron de forma conjunta, por la señal de cable 13C.

La serie de ocho capítulos recorre diversas localidades de México, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Costa Rica y Chile, retratando las experiencias de personas que se han dedicado a establecer una relación armónica y sustentable con el medioambiente.

“Comunidad Tierra”, se estrena este miércoles a las 22 horas, con un capítulo dedicado a Huehuecoyótl, México, donde un grupo de jóvenes formó una comunidad de artistas itinerantes que durante años recorrió diversos continentes buscando una forma alternativa de habitar el mundo.

El miércoles 19 de abril se exhibirá el capítulo dedicado a Nashira, Colombia, comunidad organizada y dirigida por mujeres que han encontrado en una finca del valle del Cauca el espacio para desarrollar una vida solidaria y comprometida con el medio ambiente.

Ecotruly Park, ubicado en la costa peruana, se presentará el 26 de abril, dando cuenta de una comunidad hare krishna que ha construido un monasterio, transformando un arenal en un vergel y centro de retiro espiritual, que propone una vida simple y pensamiento elevado.

El capítulo dedicado a Mingalegre, comunidad de Coyhaique que busca en la permacultura y la autoconstrucción una alternativa de vida que para coexistir en armonía con los ciclos de la naturaleza se presentará el 3 de mayo, mientras que el 10 de mayo se exhibirá el espacio dedicado a Kasa Sol y Luna, donde Libertad, una mujer boliviana decide consagrar su vida a la limpieza y conservación del lago Titicaca, organizando el trabajo comunitario.

En Ecuador, un grupo de jóvenes de distintas partes del mundo se ha organizado para conformar una comunidad que se alimenta exclusivamente de frutas, que cultivan dentro de su propio territorio, denominado Fruit Haven, capítulo que se presentará el 17 de mayo.

El miércoles 24 se presentará el capítulo dedicado a la comunidad Picarang, ubicada en la costa norte de Brasil, que convoca a personas de todo el mundo a compartir una experiencia en torno a la recuperación de la tierra y una vida de servicio.

La serie finaliza el 31 de mayo, con la cooperativa Longo Mai, de Costa Rica, que se estableció en los años setenta como una alternativa para los refugiados de la guerra en Centroamérica y con los años se consolidó como una comunidad que lucha por la recuperación y conservación de la selva.

Paulina Ferretti, codirectora y productora de la serie, es cineasta UV, con especialización en Producción de Series en la EICTV, Cuba, mientras que Juan Tamayo, codirector, también es cineasta UV, con estudios en la EICTV de Cuba, el Colef de México y el IDEA Usach. Ha realizado capítulos para series de televisión como “Hombres Verdes”, dirección de fotografía para no ficción y reportajes en Latinoamérica, dirigiendo series documentales como “Frente al muro”, “Valparaíso Inamible”, “Marginales” y “Nuevo Mundo: pintura callejera en América Latina”.

CINV celebra su décimo encuentro y conmemora 25 años impulsando la ciencia desde las regiones

El evento reunió a destacados científicos, incluidos dos Premios Nacionales de Ciencias y una destacada investigadora en biología celular, consolidando el rol del centro en el desarrollo de la investigación regional.

El Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV UV) celebró su décimo encuentro anual conmemorando 25 años de ciencia desde regiones, consolidándose como un referente en la investigación neurocientífica del país. Bajo el título "Centralismo y tecnología: ¿Qué significa hacer ciencia en Chile?", el evento reunió a cerca de cien asistentes, entre investigadores, estudiantes y destacados científicos. El encuentro, que se ha celebrado oficialmente desde 2011, incluyó diálogos entre los diferentes laboratorios del centro y un conversatorio sobre los desafíos de la descentralización en la ciencia chilena, en el que participaron los Premios Nacionales de Ciencias Naturales Ramón Latorre (2002) y Nibaldo Inestrosa  (2008), junto a la destacada investigadora en el campo de la biología molecular María de los Ángeles García-Robles. Una innovación respecto a años anteriores fue la participación como moderadora del conversatorio, de la estudiante del Doctorado en Neurociencia de la UV, Constanza Cáceres.

La jornada, que se llevó a cabo en el Museo Marítimo Nacional, fue inaugurada por el director del CINV, doctor Juan Carlos Sáez, y contó con un ciclo de seis charlas que abordaron temas clave en neurociencia. Entre las presentaciones destacaron: "Efecto de productos naturales que protegen el sistema nervioso", a cargo del doctor Nibaldo Inestrosa; "Rol de las dinaminas en la transmisión sináptica excitatoria central: un nuevo blanco terapéutico en la sinaptopatía del Alzheimer", expuesta por la doctora Arlek González, y "Neuromodulación en las sinapsis centrales", presentada por el doctor Andrés Chávez. El doctor Patricio Orio también compartió su investigación con la charla "Explorando la complejidad del cerebro: comencemos con algo simple". Asimismo, participaron como conferencistas la doctora Andrea Calixto, con su charla titulada “Regeneration of the mechanosensory circuit in C. elegans by genes and environment”, y el doctor Evandro Ferrada, que presentó su charla titulada "Usando AI para develar el impacto de mutaciones en evolución y enfermedad". La jornada continuó con un conversatorio y cerró con una sesión de pósteres científicos, presentados por estudiantes de postgrado.

Juan Carlos Sáez  valoró positivamente la jornada, especialmente para los estudiantes, señalando que no solo les permitió aclarar dudas científicas, sino también reflexionar sobre su futuro en el campo de la ciencia.

"Este encuentro es una oportunidad para entender el estado actual de la ciencia en Chile, especialmente en regiones, que presentan desafíos diferentes a los de la capital. El nivel científico me parece excelente, especialmente lo que están desarrollando los jóvenes", comentó Sáez. Respecto a los expositores, destacó  en particular la intervención del profesor Inestrosa: "Lo que hizo Nibaldo en Punta Arenas es interesante, aunque con las limitaciones propias de hacer ciencia en regiones, donde las condiciones son más restrictivas que en nuestra zona. Aun así, está logrando avances importantes", dijo.

El doctor Sáez también destacó: "Para nosotros, la presentación de pósteres es lo más emocionante, porque refleja el trabajo en curso, lo que aún no se ha publicado. Es una instancia excelente para interactuar con estudiantes y postdoctorantes, un intercambio que enriquece a ambas partes.

Por su parte  la doctora María de los Ángeles García-Robles, académica del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción e investigadora del CINV, señaló que “es la segunda vez que participo en este evento, y en esta ocasión vine acompañada de tres estudiantes. Como miembro del CINV, para mí es un placer volver a reunirme en persona con mis colegas, ya que normalmente interactuamos de manera online, lo que no permite la misma cercanía. Estar aquí fue fantástico, especialmente compartir con dos Premios Nacionales como Nibaldo y Ramón. Me sentí muy honrada de estar rodeada por ellos. Además, fue sumamente interesante escuchar las inquietudes de los jóvenes, aunque percibí un tono algo pesimista en sus pensamientos. Desde mi perspectiva, las cosas están mejorando para los investigadores; entiendo que debido a su falta de experiencia, no lo perciban así. Llevo  más de treinta años trabajando en la universidad, y recuerdo que al comienzo era muy difícil competir con Santiago para ganar proyectos. Para quienes trabajábamos en regiones parecía casi imposible. Hoy en día, las cosas han cambiado considerablemente. Aunque no avanza tan rápido como quisiéramos, el panorama está mejorando gradualmente.  El nivel de los pósteres presentados ha sido excelente".

Asimismo, el doctor Latorre afirmó que “celebrar 25 años es un hito significativo para nosotros y, como se ha podido observar, hemos crecido notablemente.  Estamos bien. La ciencia florece a pesar de la falta de fondos. Estamos comprometidos en  hacer que nuestro Centro sea aún más grande y mejor. Nuestros jóvenes científicos son excepcionales, con un profesionalismo y un talento que superan las expectativas. Ellos aportan una frescura y una excelencia que marcan una gran diferencia en el campo".

Finalmente, los asistentes valoraron de manera positiva  la jornada. Es el caso de Wladimir Plaza, estudiante de doctorado: “Es muy valioso que tengamos estos encuentros regularmente. Es esencial escuchar las opiniones de todos los profesores y fomentar el intercambio de ideas. Esto nos permite avanzar juntos en nuestros proyectos. En mi investigación, estoy trabajando en un modelo de estrés y depresión, enfocándome en un transportador de aminoácidos excitatorio. Hemos observado que el modelo experimental  transgénico que investigamos en nuestro laboratorio muestra una notable resiliencia al estrés. Ahora estamos estudiando las razones de por qué ocurre”.

En esa línea, la estudiante de doctorado Antonia Moreno  sostuvo que “la experiencia ha sido sumamente enriquecedora y valiosa, especialmente al contar con la perspectiva de los profesores tanto a nivel académico como profesional, como se vio en el seminario. Las conversaciones abiertas sobre ciencia y su práctica son siempre instructivas, especialmente para quienes estamos en el programa de doctorado, ya que estamos en proceso de formación en este campo”. 

Marcela Serey, asistente de investigación, destacó: “Es fundamental contar con espacios para el diálogo entre investigadores experimentados, aquellos en formación y aquellos que ya han salido de la academia. Este tipo de encuentros permite encontrar puntos de conexión y aplicar los conocimientos al contexto de Chile y nuestra región. Ha sido una experiencia muy enriquecedora”.

El doctor Jesús Olivares, coordinador de Extensión y Divulgación del CINV, señaló: “Cabe destacar que este evento es organizado tradicionalmente por un comité de estudiantes de doctorado y magíster en neurociencia que representan a los laboratorios del CINV, lo que permite a las y los estudiantes aprender cómo se organiza un evento científico en todos sus aspectos. Este año debemos destacar que lo han hecho bastante bien y todos nos sentimos orgullosos del trabajo realizado por este grupo”.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Matías Salazar

CINV inaugura ciclo de seminarios para pensar la ciencia con perspectiva de género

La doctora Vania Figueroa abrió la serie de conferencias con una presentación que abordó críticamente las consecuencias que tiene la omisión del sexo y género en el diseño, análisis y comunicación de la investigación científica.

Con la conferencia “Cerebros sesgados: cómo la falta de perspectiva de género compromete la integridad científica”, el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) inició su nuevo ciclo de seminarios 2025, orientado a reflexionar sobre los desafíos éticos, sociales y metodológicos que implica avanzar hacia una ciencia sin sesgos de género.

La exposición estuvo a cargo de la doctora Vania Figueroa Ipinza, bioquímica y doctora en Neurociencias por la Universidad de Valparaíso, actual directora del Centro para la Transversalización de Género en I+D+i+e de la Universidad Autónoma de Chile y coordinadora del proyecto InES Género. En su presentación, abordó críticamente las consecuencias de omitir la dimensión de sexo y género en el diseño, análisis y comunicación de la investigación científica. Vania Figueroa ha sido reconocida como una de las Cien Mujeres Líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias, y como una de las 50 Genias del Año 2024 por el Centro de Estudios del Desarrollo.

“Quiero que se queden con el mensaje de que incorporar la dimensión de género en la investigación es un componente esencial de la integridad y la ética científica. La calidad del conocimiento que generamos, así como su impacto social, dependen directamente de considerar esta perspectiva desde el diseño del estudio, su desarrollo y hasta la publicación de los resultados”, sostuvo la investigadora.

Durante su conferencia, la doctora Figueroa advirtió que los sesgos de género en la ciencia no solo perpetúan desigualdades históricas, sino que también comprometen seriamente la validez, la reproducibilidad y la aplicabilidad del conocimiento científico.

Entre otros ejemplos, mencionó el caso de los medicamentos cardiovasculares aprobados en Estados Unidos sin haber sido suficientemente probados en mujeres, lo que se estima contribuyó a la muerte de más de ocho mil mujeres en una década. También citó el uso extendido de aspirina como medida preventiva para enfermedades cardíacas en mujeres, pese a la falta de evidencia científica sólida que respalde su eficacia en este grupo.

Por otro lado, destacó un estudio chileno que analizó más de nueve mil 500 proyectos Fondecyt entre 2005 y 2015 y reveló que solo el 0,2 por ciento abordaba temas relacionados con mujeres o género. En el área de Educación, ninguno de los 305 proyectos financiados en ese periodo incluyó esta dimensión, a pesar de tratarse de investigaciones financiadas con fondos públicos.

“Una ciencia sin perspectiva de género es una ciencia incompleta. No solo deja fuera preguntas relevantes para mujeres y otros grupos históricamente excluidos, sino que también desperdicia oportunidades de descubrimiento, de generar tratamientos más precisos y modelos experimentales más representativos”, advirtió.

La doctora Figueroa explicó que la creencia en la objetividad neutra de la ciencia ha invisibilizado cómo las decisiones metodológicas —como estudiar mayoritariamente animales machos en neurociencia— han tenido consecuencias concretas. En este sentido, complementó que en la investigación en neurociencias, los modelos animales machos se han utilizado hasta seis veces más que las hembras, bajo la creencia errónea de que el ciclo hormonal de las hembras introduce demasiada variabilidad. Sin embargo, los estudios demuestran que las hembras no presentan más variaciones que los machos durante las pruebas, y que los niveles de testosterona en aquellos también pueden variar ampliamente. Las hormonas, por tanto, no serían un “problema exclusivo” de las hembras.

Entre las desventajas de ignorar estas variables, la investigadora mencionó la falta de conocimiento sobre procesos patológicos en mujeres, la imposibilidad de generar tratamientos diferenciados y la pérdida de oportunidades para entender fenómenos específicos como enfermedades neurodegenerativas o efectos secundarios de fármacos en mujeres, por ejemplo.

Por el contrario, subrayó que una mejor representación de sexo y género en la investigación permite desarrollar descubrimientos más sólidos, tratamientos más efectivos, mayor reproducibilidad y, en definitiva, una ciencia más justa, ética y de mayor impacto.

Consultada por los cambios necesarios para avanzar en esta transformación, la bioquímica fue clara: “Necesitamos políticas que aumenten la participación de mujeres, generar entornos seguros e igualitarios, y transformar cómo producimos conocimiento. Son tres ámbitos que deben avanzar en conjunto si queremos cambios reales en el corto plazo”.

En esa línea, valoró que en Chile se ha avanzado en normativas e instrumentos como la Ley 21.369 y la red de proyectos InES Género, de los que la Universidad de Valparaíso forma parte. No obstante, advirtió que los desafíos persisten: “Estamos en un desarrollo incipiente. La ONU ha señalado que podrían pasar más de 120 años para cerrar la brecha de género a nivel global. Por eso, aunque tenemos avances, aún queda mucho por hacer”.

Añadió que “estos instrumentos han sido valiosos, pero su duración es corta. Las universidades deben comprometerse a sostener estos cambios en el tiempo”.

La conferencia inaugural contó con la asistencia de estudiantes de postgrado, investigadores e investigadoras, así como académicos y académicas de las Facultades de Ciencias, Farmacia, Odontología y Medicina de la UV.

Arriba, Vania Figueroa. Abajo, Angelina Palacios.

Nota: Pamela Simonetti

CINV retoma los encuentros científicos internacionales en Valparaíso

El Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV) ha retomado esta semana la realización de encuentros científicos internacionales en la ciudad puerto, con el objetivo de aportar al desarrollo de la ciencia y la reactivación económica de la zona.

El III Latin America Worm Meeting convocó a más de cien investigadores de países como Estados Unidos, Inglaterra, España, México, Argentina, Uruguay y Chile, que se inscribieron para asistir al encuentro, que se lleva a cabo desde el 15 al 19 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso.

El encuentro reunió a importantes expositores de reconocida trayectoria a nivel mundial que trabajan con el gusano C-elegans como modelo experimental. Entre ellos destacan la académica de la Universidad de Brandeis (Estados Unidos) Piali Sengupta, quien estudia la neurogenética de las conductas sensoriales, y el genetista británico David Gems, quien se ha centrado en la investigación del envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad durante los últimos cuarenta años.

La doctora Andrea Calixto, vicepresidenta del directorio del CINV y miembro del comité organizador del evento, destacó la importancia de realizar estos congresos y generar redes de contacto entre la comunidad científica nacional e internacional que trabaja con este modelo animal. Según la doctora Calixto, el modelo del gusano C-elegans es realmente importante para entender la neurociencia en todos los niveles, tanto a nivel de respuesta animal como a nivel molecular, y es extremadamente relevante que se instale como modelo de estudio en Latinoamérica.

Con el modelo C-elegans se han podido estudiar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, entre otros importantes hallazgos. La doctora Calixto aseguró que el C-elegans es un modelo barato y fácil de entender, que no requiere bioterio y que ha permitido lograr impacto tanto en la ciencia básica como en la biomedicina.

Los asistentes al congreso destacaron la buena organización y el nivel de los expositores invitados, y señalaron que este tipo de encuentros científicos no solo son buenos para la comunidad científica, sino también para la ciudad de Valparaíso en términos económicos.

CINV reunió a más de setenta investigadores en su Encuentro Anual de Neurociencia

Una importante participación de investigadores y estudiantes de postgrado logró convocar la décima versión del Encuentro Anual de Neurociencia, que organiza el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV).

Durante la jornada, que se llevó a cabo en el auditorio del Museo Marítimo Nacional, las y los científicos expusieron una amplia diversidad de líneas de investigación desarrolladas durante los últimos años en diferentes centros de todo el país.

El evento contó con la participación de siete expositores más una mesa redonda de discusión con tres panelistas y un moderador, junto a una exposición de pósteres.

La edición de este año del encuentro anual marcó el retornó a su modalidad presencial después de tres años de suspensión, producto de la pandemia, y permitió reunir a más de setenta científicos de dilatada trayectoria con investigadores jóvenes que han desarrollado sus estudios en torno a la neurociencia.

La temática de la versión 2023 del encuentro fue “La salud mental en la academia”.

Alejandra Díaz, miembro del equipo organizador del CINV, sostuvo que la jornada fue muy enriquecedora y participativa: “Estuvo muy bien, hemos recibido a numerosos investigadores. El CINV no se ha reunido como centro desde el año 2019. Los investigadores están exponiendo las investigaciones que han desarrollado en los últimos años. Ha sido muy enriquecedor para todos”.

La organizadora destacó que a la convocatoria concurrieron estudiantes de postgrado de todo el país, de ciudades como Valdivia, Santiago, Concepción y Valparaíso.

La doctora Naileth González también valoró positivamente la jornada: “Me ha encantado poder reunirnos con mis compañeros del centro después de la pandemia. Es tan rico juntarse en torno a la ciencia y conocer las investigaciones que se están desarrollando, que son muy variadas por lo interdisciplinario que es el centro, es una maravilla. Yo fui expositora y cada línea de investigación está presentando lo que uno hace. Partimos con biofísica, luego seguimos con electrofisiología, estructura, también hemos abordado la neurociencia y el comportamiento. Ha sido tan amplio que da orgullo estar en el CINV, porque es un centro en el cual podemos hacer de todo y hoy se demuestra”.

El estudiante del programa de Magíster en Neurociencia de la UV Cesar Amaya, quien desde hace un año llegó a realizar sus estudios de postgrado desde Panamá, afirmó que “es primera vez que participo en este encuentro. Me ha parecido muy interesante, porque uno puede conocer las otras investigaciones realizadas por personas del mismo instituto. Aunque no lo creas, a pesar de que estamos en el mismo centro, muchas veces no nos vemos porque estamos en el laboratorio haciendo los experimentos, por lo tanto, el poder compartir en este tipo de instancias siempre es bueno. El tema del ‘meeting’ me parece correcto, porque la salud mental por muchos años -e incluso décadas- no se había tomado en cuenta en la academia, en la que el sistema a veces es un poco intenso y estresante”.

En esa línea, el investigador Pablo Moya, afirmó que “es importante volver a reunirse en persona, que las y los investigadores se conozcan, se relacionen, eso es muy relevante como también la gran participación que ha tenido este encuentro. La salud mental en la academia es un tema interesante de abordar, porque uno tiende a reconocer que los estudios superiores están asociados a un factor protector en relación a la salud mental. En general, cuando uno hace asociaciones de prevalencia, de sintomatología o de diagnóstico de ansiedad, por ejemplo, tienden a ser menores en personas con estudios superiores. Sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado, en los departamentos de asistencia y apoyo estudiantil, que existe una mayor demanda por este problema. Nos tocó la pandemia y eso fue un golpe muy fuerte, el cual empezó a dar cuenta, según los estudios -respecto a percepciones de sintomatología, no diagnóstico, en estudiantes-, que los valores se movían entre un veinte a treinta por ciento dentro del universo de estudiantes universitarios, lo que es muy alto. Sin embargo, los valores no distan mucho de las cifras que se manejan en la población a nivel general. Ahora estamos empezando a mirar de manera retrospectiva la pandemia y en algunos casos se dijo que esto fue el origen, pero también puede haber sido un gatillante de alguna condición previa o si no, más bien, esto vino a correr la cortina y develar los valores que siempre habían tenido. Es decir, la condición de apremio en el fondo provocó la necesidad de ir por ayuda o de manifestar una incomodidad de algo que en realidad ocurre siempre”.

El investigador advierte que es muy importante que las instituciones de educación superior aborden el tema de la salud mental de una manera sistemática, “con propuestas que estén basadas en la evidencia. Reconocer la existencia de estas sintomatologías, no temer en buscar ayuda, tender puentes, tratar de apelar al factor humano, verbalizar las cosas sirve bastante y hablar con profesionales para contar con mejores herramientas de afrontamiento a los eventos estresantes”.

Los expositores fueron Juan Carlos Sáez, Naileth González, Agustín Martínez, Juan Pablo Castillo, Daymara Merceron y Andre Gómez, mientras que como panelistas de la mesa redonda participaron Pablo Moya, Patricia Bustos, Ximena Báez y Javier Morán.

CINV UV inicia vínculos con la División de Tecnologías Emergentes de ANID para impulsar la investigación con impacto nacional

Instancia permitió relevar el aporte del Centro en la generación de conocimiento de frontera con alto potencial en ciencia básica y aplicada, y avanzar en una agenda común orientada a fortalecer el ecosistema de innovación nacional desde una mirada interdisciplinaria.

El Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV UV) recibió la visita de Ignacio Silva Santa Cruz, jefe de la División de Tecnologías Emergentes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en una jornada orientada a visibilizar las capacidades del Centro en la generación de conocimiento, tanto en ciencia básica como aplicada, y a discutir el rol que cumple dentro del desarrollo de tecnologías.

La reunión tuvo como objetivo fortalecer la articulación entre ciencia y tecnología al servicio del desarrollo del país. En ese marco, se generaron espacios de diálogo entre investigadores del Centro, la Unidad de Transferencia Tecnológica del CINV y la nueva división de ANID, creada para fomentar la investigación y el desarrollo en áreas tecnológicas de vanguardia.

El encuentro fue encabezado por el directorio del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, integrado por el doctor Juan Carlos Sáez, la doctora Angelina Palacios, el doctor John Ewer, la doctora Andrea Calixto y la doctora Karen Castillo. A la cita también asistieron investigadores e investigadoras del centro, junto a Janine Morales, encargada de la Unidad de Transferencia Tecnológica, y el director ejecutivo del CINV, Moisés Acevedo.

“Esta visita fue altamente significativa para nosotros, ya que permitió generar vínculos con una nueva división de ANID que será clave en las políticas relacionadas con industrias del futuro, basadas en Inteligencia Artificial, biotecnología y tecnologías cuánticas y, al mismo tiempo, evidenciar la capacidad del CINV para generar conocimiento de frontera con alto potencial de impacto y aplicación práctica”, destacó Moisés Acevedo.

El director ejecutivo agregó que “fue una instancia especialmente valiosa para visibilizar el carácter interdisciplinario del trabajo que desarrollamos en neurociencias, destacando tanto nuestras líneas de investigación como las aplicaciones tecnológicas que estamos impulsando”.

Acevedo también subrayó que la instancia permitió compartir la estrategia del Centro, que corresponde principalmente a la incorporación de capital humano especializado en la gestión tecnológica orientado a acelerar los procesos de I+D y transferencia tecnológica.

La División de Tecnologías Emergentes de ANID, que comenzó a operar en enero de este año, tiene como misión impulsar el desarrollo científico tecnológico del país, promoviendo la investigación en áreas estratégicas y fomentando la colaboración entre el sector público, el privado y la academia. En ese contexto, la vinculación con centros como el CINV se considera un paso relevante para avanzar hacia un ecosistema de innovación más robusto y articulado.

Finalmente, Moisés Acevedo recalcó la importancia de establecer relaciones con agencias públicas como ANID, con el propósito de alinear los esfuerzos del Centro con los desafíos del país y así fortalecer la investigación interdisciplinaria en neurociencias.

“Vemos en esta colaboración una oportunidad para promover la ciencia aplicada y conectar nuestras capacidades con necesidades concretas. Buscaremos ampliar nuestra participación en las áreas de desarrollo priorizadas por la División de Tecnologías Emergentes, fomentar la articulación entre ciencia básica y aplicada, y ampliar el impacto de nuestras investigaciones en ámbitos como la salud, la educación y el desarrollo tecnológico”.

Tras este primer acercamiento, el CINV proyecta incorporar en su agenda de trabajo actividades que permitan abrir nuevas oportunidades de vinculación entre el conocimiento científico y la generación de soluciones para el país, especialmente en las áreas de desarrollo que serán priorizadas por la División: Inteligencia Artificial, biotecnología y tecnologías cuánticas.

Nota: Pamela Simonetti

Ciudad, Patrimonio y Arte: U. de Valparaíso y U. de Chile lanzan décima versión de Escuela de Temporada

El evento cultural se llevará a cabo en Valparaíso, desde el 8 hasta el 12 de enero de 2024.

Destacando el rol público de las universidades del Estado, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba, junto a su homólogo de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Carlos Lara, anunciaron la Escuela de Temporada, evento cultural que en su décima versión se desarrollará en la ciudad puerto y que busca congregar a las y los ciudadanos de Valparaíso a las diversas charlas, paneles y presentaciones artísticas abiertas y gratuitas al público.

Abrir las puertas a toda la comunidad porteña y fortalecer el diálogo y la interacción entre las y los ciudadanos, es uno de los objetivos que plantea esta versión de la Escuela de Temporada, la que busca potenciar la extensión y vinculación con el medio, mediante hitos que permitan la resolución de los problemas del país y comprobar su pertinencia académica y social. Con esto, se busca reforzar la vocación nacional de las Universidades públicas, arraigada en su misión y trayectoria histórica.

Bajo el lema “Necesito del mar porque me enseña”, extraído del poema “El mar” de Pablo Neruda, el tradicional evento buscará fortalecer alianzas entre universidades públicas, instituciones del Estado y organizaciones sociales de la región; acercar a las personas y promover el diálogo para la construcción conjunta de respuestas frente a las demandas situadas en territorios y comunidades, y permitir el desarrollo de un pensamiento crítico, diverso y libre que integre a la ciudadanía en la articulación de una producción y reproducción del conocimiento en sus cuatro dimensiones: creación artística, investigación, docencia y extensión.

De esta manera, desde el 8 hasta el 12 de enero próximo, las universidades públicas ofrecerán a la comunidad una parrilla programática con talleres dictados por especialistas sobre medio ambiente, cambio climático, sustentabilidad, patrimonio y ciudad, y presentaciones artísticas en vivo, todas de carácter gratuito y abierto al público.

Para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba, esta oportunidad permite continuar con el legado de Amanda Labarca, figura insigne en la historia del país y la extensión universitaria. Al respecto, añadió que “queremos rehacer ese camino y trabajar junto con las comunidades de Valparaíso, relevando ámbitos como la sustentabilidad, la ciudad, el arte, y también en un tercer eje que tiene que ver con patrimonio, repensarlo bajo el lema escogido este año, ‘necesito del mar porque me enseña’”, concluyó.

En tanto, el vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Carlos Lara, valoró la iniciativa, la que destacó “implica dar cuenta del quehacer de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Chile, en el compromiso que tenemos nosotros con la sociedad y con esta ciudad en particular. Es importante que las universidades del Estado se vinculen con sus comunidades y con los territorios”, señaló.

Asimismo, recalcó que eventos como la Escuela de Temporada son un ejemplo del cumplimiento de la misión de las universidades del Estado, en tanto desarrollan un proceso de vinculación. “Nos debemos a ellos, a toda la sociedad, a los territorios donde estamos instalados, y tenemos que cumplir con el rol social en cuanto a transmitir el conocimiento que desarrollamos y por otra parte, desarrollar esas acciones, las cuales nosotros aprendemos de la comunidad, de la sociedad en esta creación de conocimiento conjunto”, sostuvo.

Sobre la Décima Escuela de Temporada

Este 2024, la Décima Escuela de Temporada organizada por los planteles públicos se articula en torno a tres ejes que abordan distintas dimensiones de esta ciudad inserta en el siglo XXI.

Por una parte, se plantea la ciudad construida a partir de sus relaciones sociales, desde el encuentro de los barrios, el espacio público y la comunidad. Con foco en lo comunitario, se plantea que la ciudad está en un constante movimiento que propicia los encuentros entre las personas que habitan sus barrios y cerros, comunidades organizadas, territorios vividos y espacios ocupados por sus habitantes, con mayor o menor presencia de la institucionalidad.

En el segundo eje se presentan los desafíos de avanzar a ser una ciudad sustentable, que permita una relación armónica con el medio ambiente, donde el agua y el mar se erigen como elementos centrales, en una ciudad y región con una importante presencia de organizaciones sociales y activismos en defensa del medio ambiente.

Como tercer eje se presenta la ciudad como un imaginario, donde se ancla su pasado que dialoga con su presente en torno a su condición de patrimonio, la relación con el puerto que le da origen, las diversas visiones que han ido construyendo la forma en que se piensa, se dibuja y se relata Valparaíso, de habitantes que llegaron de lugares lejanos, muchos que pasaron y navegaron su costa, otros que se quedaron y nuevos flujos de personas que van dinamizando la identidad de la ciudad.

A estos tres ejes se suman otros que pueden entenderse como transversales, como son los Derechos Humanos, la perspectiva de género y la interculturalidad, temas pertinentes a los desafíos de la ciudad y sus proyecciones.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Pamela Simonetti

Clase sobre lenguaje inclusivo marcó presentación del “Manual de Comunicación Inclusiva y no Sexista en la UV”

En el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer 2024, fue presentado este martes 19 de marzo el “Manual de Comunicación Inclusiva y no Sexista en la UV”, texto que constituye una invitación a la comunidad de la casa de estudios a reflexionar respecto de las pautas de conducta, discursos y usos lingüísticos, como un aporte en el camino de la comprensión sobre la importancia de la manera de comunicarse para avanzar en la construcción de sociedades más democráticas, pluralistas e igualitarias.

El acto consideró la charla “Lenguaje inclusivo y sus alcances en la actualidad”, que fue impartida por Viviana Ávila, escritora, magíster en Lingüística con mención en Lengua Española, y que de manera muy didáctica se refirió al dinamismo de la lengua, su sentido como herramienta de comunicación, los mitos y las polémicas sobre el tema. Al cerrar su intervención, la profesora destacó que “nombrar es mantener con vida”.

La ceremonia fue presidida por el rector de la UV, Osvaldo Corrales, quien estuvo acompañado por la directora de Igualdad y Diversidad, Karin Berlien, y el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama.

Al dar la partida al encuentro, Karin Berlien destacó que el “Manual de Comunicación Inclusiva y no Sexista en la UV”, fruto de un trabajo que se prolongó por más de un año, se propone como “una herramienta para generar prácticas pedagógicas y comunicaciones dentro de la Universidad en un trato igualitario y con respeto”.

Por su parte, Osvaldo Bizama se refirió al desarrollo de la campaña “Más respeto, mejor UV”, vinculada a la Política Integral contra las Violencias de Género y la Discriminación, y destinada a posicionar el concepto de que el respeto y la igualdad construyen una mejor convivencia. Asimismo, destacó que “es un Manual hecho con gran rigurosidad, que hace exigencias al idioma castellano, lo exprime en sus posibilidades, y es una oportunidad para hacer aparecer la belleza del lenguaje”. Asimismo, dijo, junto con ser muy didáctico, el Manual “invita a un cambio cultural, en atención a la flexibilidad del lenguaje y su capacidad de transformarse, de recoger el espíritu de la época”.

A su vez, el rector Osvaldo Corrales comentó en su intervención que el tema del lenguaje inclusivo ha sido calificado en muchas instancias como controversial, apuntando que aquello no es necesariamente malo, por cuanto invita a la reflexión, “a plantearnos que las cosas pueden ser de un modo diferente, y en este caso, de un modo más acogedor, en el que las distintas personas que formamos parte de una sociedad, de una comunidad, nos sintamos mejor representados, mejor representadas”.

Dijo además que el “Manual de Comunicación Inclusiva y no Sexista en la UV” constituye “una guía, una referencia: no pretende ser una imposición”. Junto con señalar que la rectoría de la Universidad de Valparaíso ha hecho propio el lenguaje inclusivo en sus comunicaciones oficiales, destacó que “nos interesa y tenemos un compromiso con promover una visión que busca ser más acogedora de las distintas subjetividades que existen y que forman parte de nuestra comunidad universitaria. (…) Esperamos que este Manual vaya siendo de uso común, que nos ayude a hacer esa pedagogía para que tengamos una sociedad que sea menos discriminadora, con menos prácticas de marginación y cada vez más inclusiva”.

El “Manual de Comunicación Inclusiva y no Sexista en la UV” está disponible en la página https://igualdadydiversidad.uv.cl/ en el enlace directo https://igualdadydiversidad.uv.cl/documentos/manual-para-comunicaciones-inclusivas-y-no-sexistas.

El registro de la ceremonia está disponible en el canal YouTube de la UV, en el enlace https://youtu.be/FMlboKdSkmw.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente UV participó en Avanzada Barrial de Salud de Niñeces y Juventudes en Rodelillo

Iniciativa estuvo destinada a prevención y primeros auxilios de traumatismos dentales y pesquisa de caries en escolares y párvulos, entre otros objetivos.

Con la participación de residentes de la especialidad de Odontopediatría y la directora de la Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente de la Universidad de Valparaíso, Marie Therese Flores, se realizó la Avanzada Barrial de Salud de Niñeces y Juventudes, junto al Cesfam Rodelillo y el Centro Comunitario de Salud Familiar Juan Pablo II.

Esta jornada socioeducativa estuvo dirigida a niños, niñas y adolescentes, como también a sus familias y educadores de la comunidad del sector de Rodelillo, en Valparaíso, abordando diversas áreas de la salud, como una forma de promover la vinculación y el trabajo colaborativo intersectorial con enfoque comunitario.

La iniciativa reunió a los jardines infantiles Burbujita y Pequeños Genios, las escuelas Mariano Latorre, Paz y Escuela de Lenguaje Antillanka, además de cinco equipos mixtos de fútbol provenientes de cuatro colegios, entre otros integrantes de la comunidad.

La invitación a participar en esta actividad en favor de los niños, niñas y adolescentes, responde a la vinculación que se mantiene desde 2019 con el equipo de salud del Cesfam de Rodelillo, en el marco del “Acuerdo específico para el desarrollo del proyecto piloto de atención de especialista de Odontopediatría en Atención Primaria de Salud”, suscrito entre la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval) y la Universidad de Valparaíso.

María Teresa Flores, académica de la Facultad de Odontología UV, relevó que la actividad se alinea con la primera línea estratégica del Plan Nacional de Salud Bucal 2021-2030, que prioriza la promoción de la salud, la prevención de enfermedades bucales y el aumento de la alfabetización en salud oral.

En esta iniciativa, junto a la profesora Flores participaron los residentes de la especialidad Braulio Catalán, Jacqueline Rodríguez y Fernanda Gaete, así como Joaquín Lobos, estudiante de pregrado de la carrera de Odontología UV.

Los residentes de la especialidad de Odontopediatría proporcionaron valiosa información a los asistentes, educando sobre la prevención y primeros auxilios para traumatismos dentoalveolares, con el propósito de fomentar prácticas de autocuidado y gestión de riesgos entre los escolares. Asimismo, se abordó la detección de caries en la infancia temprana, así como la atención de traumatismos dentales en niños y niñas de cero a cinco años. A lo anterior se suma el objetivo de fortalecer la colaboración con el equipo de salud del Cesfam Rodelillo y las comunidades educativas participantes.

Nota: Pamela Simonetti

Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente UV presentó innovadoras iniciativas en visita del grupo RUPI

Representantes de la Red de Universidades por la Infancia (RUPI) conocieron los innovadores programas de salud oral, que incluyen la atención a pacientes de la Teletón, operativos rurales en la comuna de Pumanque en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, y el plan piloto desarrollado en el Cesfam de Rodelillo, en Valparaíso.

Con un nutrido programa de conferencias y conversatorios, la Red de Universidades por la Infancia (RUPI) se reunió en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso para abordar la nueva política de niñez en Chile. El encuentro incluyó una visita a la Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente de la UV, donde tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad tres innovadores proyectos de atención odontológica infantil, que resaltan por su enfoque pionero y su impacto en la salud oral de niños, niñas y adolescentes.

Se trata de los programas de atención de pacientes de la Teletón, operativos rurales en la comuna de Pumanque —en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins— y el plan piloto desarrollado en el Cesfam de Rodelillo, en Valparaíso.

Maríe Therese Flores, directora de la Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente de la Universidad de Valparaíso y académica de la Facultad de Odontología UV, destacó el éxito del encuentro, organizado por la profesora Sara Salum, académica de la Escuela de Trabajo Social de la UV, coordinadora zona centro y representante UV ante la RUPI.

El evento se inició con la conferencia de la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, quien presentó la nueva ley lanzada el 23 de agosto pasado, de la cual relevó la importancia de garantizar que las y los niños, como también las y los adolescentes, sean tratados como sujetos de derechos en todas las áreas de atención, incluidas la salud y la educación. Además la subsecretaria expuso los principales alcances de la nueva política y su plan de acción 2024-2032.

“Fue una presentación brillante que nos permitió confirmar que la Universidad de Valparaíso se adelantó treinta años al apoyar la Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente como una unidad centrada en el niño como sujeto de derecho a una atención especializada, lo que es tremendamente innovador para los tiempos que vienen”, señaló la directora de la Clínica.

Asimismo, la doctora Flores subrayó la importancia del trabajo transdisciplinario, para implementar una política pública que reconozca al niño como sujeto de derecho en la atención odontológica especializada.

Durante la visita a la Clínica, los representantes de la RUPI fueron recibidos por sus directores y parte del equipo de residentes, quienes compartieron el trabajo que se realiza en ese centro en la atención oral de niños, niñas y adolescentes, sus familias y territorios desde una perspectiva de Derechos Humanos, finalizando con un conversatorio sobre iniciativas colaborativas en el área de salud oral.

"Lo más impactante fue ver cómo un tema odontológico puede tener relevancia en el trabajo transdisciplinario. Los representantes de RUPI que nos visitaron son profesionales de distintas disciplinas, ninguno era odontólogo, son todos de otras áreas —abogados, trabajadores sociales, sociólogos, educadores de párvulos, entre otros—, eso evidenció que la salud infantil es un tema de interés común, más allá del ámbito odontológico, y que requiere un enfoque colaborativo para abordar los desafíos actuales” afirmó la académica.

El evento, desarrollado en dos jornadas, contempló diversas actividades , entre las que destacan el conversatorio titulado “Política Nacional de Niñez y Adolescencia: nudos críticos y oportunidades en su implementación” y la conferencia del doctor Vidal Pérez, director del Programa de Especialidad en Odontopediatría de la Universidad de Talca, quien abordó la problemática de la caries temprana en menores de cinco años, que —según advierte  la doctora Flores— es un tema que, a pesar de su gravedad, aún no ha sido debidamente cuantificado en Chile.

En ese contexto, aseguró: “En el Cesfam de Rodelillo estamos demostrando que es posible ofrecer atención especializada en odontología, no solo enfocándonos en técnicas, sino en cómo abordar un problema que ha sido poco visibilizado en Chile: la caries temprana de la infancia, que afecta a niños menores de cinco años. Esta situación es extremadamente grave y los casos no están debidamente cuantificados en el país. Sin embargo, mediante un enfoque mínimamente invasivo y el apoyo de profesionales expertos en el área, podemos ayudar a los niños a enfrentar y superar sus miedos asociados a la atención odontológica. Esto tiene un impacto significativo en la utilización de recursos, ya que permite minimizar la necesidad de anestesia general, la cual es de difícil acceso en regiones de nuestro país, como Valparaíso”.

Por su parte, la profesora Sara Salum valoró positivamente la reunión, calificándola como un hito importante en el trabajo por la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes de la RUPI. “El conocer la nueva política pública de infancia, con la presencia de la subsecretaria de Infancia en nuestra universidad, ha sido una instancia de reflexión y debate en torno al estado de avance de la protección de derechos. Finalmente, para la Red ha sido relevante conocer el trabajo que la Universidad de Valparaíso realiza a través de su Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente, reconociendo que el derecho a la salud oral de la infancia y la adolescencia otorgada por especialistas odontopediatras es una necesidad a nivel país, siendo la UV una institución pionera en la formación de estos especialistas”, afirmó.

Universidades integrantes de la RUPI:

Universidad de Valparaíso.
Universidad de Tarapacá.
Universidad Arturo Prat.
Universidad Católica del Norte.
Universidad de Talca.
Universidad del Biobío
Universidad de Concepción.
Universidad Católica de Temuco.
Universidad de la Frontera.
Universidad Austral de Chile.
Universidad de Los Lagos.
Universidad de Aysén.
Universidad de Magallanes.
Universidad Autónoma de Chile.
Universidad Cardenal Silva Henríquez.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Universidad Alberto Hurtado.
Universidad Diego Portales.
Universidad de Chile.
Universidad Santo Tomás.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Clínica Jurídica y de DDHH ofreció capacitación sobre sistema penitenciario y perspectiva de género para funcionarios y funcionarias de Gendarmería de Chile

Profesora Marcela Aedo e integrantes de la Clínica Penitenciaria dictaron charlas sobre el marco normativo de derechos humanos de personas privadas de libertad, y la experiencia en las labores de la Escuela de Derecho. 

Integrantes de la Clínica Jurídica y de DDHH de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso -en su sección penitenciaria- ofrecieron una jornada de capacitación sobre la temática “Derechos Humanos de las personas privadas de libertad: un análisis con perspectiva de género”, dirigida a funcionarios y funcionarias de la Unidad Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS Valparaíso) -dependiente de Gendarmería de Chile-, a la cual asistieron trabajadores y trabajadores sociales, psicólogos y psicólogas, y administrativos. 

En la instancia, la profesora Marcela Aedo, la egresada y ayudante de la Clínica Penitenciaria Sofía Fernández, y los estudiantes Melanie Erazo y Fabián Goldsworthy, encabezaron distintas charlas temáticas sobre la materia central. Además, participaron y colaboraron estudiantes y docentes de la Clínica Penitenciaria.
Asistieron a la actividad Fernanda Zavala, trabajadora social del Centro de Apoyo para la Integración Social de Valparaíso, y encargada local de DDHH; Mary Quijada, profesional encargada regional de Sistema Postpenitenciario de Gendarmería; y Pía Gómez, psicóloga, delegada de libertad condicional del CAIS Valparaíso y encargada local de Género. 

El objetivo de la jornada fue profundizar en el marco normativo de derechos humanos de personas privadas de libertad, acompañado de una perspectiva de género respecto a mujeres privadas de libertad. 

Las temáticas que se trabajaron durante la actividad fueron el marco normativo sobre derechos humanos de personas privadas de libertad, los derechos de las mujeres y adolescentes privadas de libertad, la perspectiva de género en intervención, entre otros temas. 

En particular, la profesora Marcela Aedo hizo se refirió a los temas “Personas privadas de libertad y grupos vulnerables: algunas consideraciones desde los derechos humanos”; Mujeres privadas de libertad y violencia de género:  algunas consideraciones empíricas en el caso de Chile”; y “Adolescentes privadas de libertad en Chile: derecho a la reparación y su abordaje desde las políticas públicas”. 

Por su parte, la ayudante Sofía Fernández expuso sobre los objetivos y fundamentos de la Clínica Penitenciaria de la Universidad de Valparaíso, además de los principios que sustentan la organización y desarrollo de cada proyecto que llevan a cabo.

Finalmente, los estudiantes Melanie Erazo y Fabián Goldsworthy hicieron referencia a sus experiencias en la Clínica Penitenciaria, detallando cómo se han desempeñado y sentido en las visitas y en el trabajo con las usuarias. 

La jornada se enmarcó en el Plan Local de Derechos Humanos de Gendarmería de Chile, el cual tiene como propósito la promoción y difusión de derechos humanos de personas privadas de libertad. 

Nota: Camila Cortez

Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la UV inaugura área especializada en Derecho del Trabajo

Profesores y estudiantes ofrecen asesoría jurídica en materia de derecho colectivo y de actuación sindical.

Con el objetivo de entregar asesoría a dirigentes sindicales y afiliados respecto de materias de interés sindical y contratos de trabajo, a través del trabajo conjunto de estudiantes y abogados expertos en la materia, la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso inauguró un área especializada en el Derecho del Trabajo.

Matías Rodríguez, presidente y profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y encargado del área laboral de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, explicó que los servicios que se ofrecen corresponden a “asesoría jurídica en materias de derecho colectivo y de actuación sindical, incluidos los problemas contractuales de sus socios; representación ante autoridades administrativas con competencia laboral, de seguridad social y prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, y —previa evaluación de viabilidad jurídica y económica— representación judicial por abogadas y abogados en juicios ante tribunales del trabajo”.

Respecto al método de trabajo, detalló que “se trata de una labor colectiva con los estudiantes, sobre la base de un diálogo permanente y colectivo entre ellos y el profesor supervisor. Todas las cuestiones que se trabajan son directamente supervisadas por abogadas y abogados expertos en Derecho del Trabajo —quienes también representarán a los trabajadores en eventuales juicios— y el equipo de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos.

Inés Robles, coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la UV, señaló al respecto que “la inauguración y puesta en marcha de una clínica especializada en Derecho del Trabajo es, sin duda, un avance respecto al posicionamiento que queremos generar a largo plazo, identificando las necesidades de la comunidad y del entorno y ampliando los servicios que entregamos de manera ininterrumpida hace más de 50 años”.

“Sin duda, las asesorías en materia de Derecho del Trabajo serán un aporte real y contundente a un sector mayoritario de la sociedad, dado que el trabajo es parte fundamental para las personas y, como tal, debe desarrollarse bajo estándares jurídicos y velando por la calidad de vida de las y los trabajadores”, cerró.

El ingreso de casos para el área de Derecho del Trabajo de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos se llevará a cabo hasta el mes de noviembre de 2023.

Para consultas, los datos de contacto son: correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono: +56 32 2507721, ubicación: Prat 856, sexto piso, edificio Rapa Nui, Valparaíso.

Fotos: Denis Isla / Texto: Camila Cortez

Clínica Jurídica y de Derechos Humanos presta asesorías a Casa de la Mujer a través de alianza con Municipalidad de Rapa Nui

Unidad de la Escuela de Derecho se encuentra trabajando junto a la Escuela de Sociología en el proyecto con el programa Hare Te Hua'ai.

A través de una inédita alianza estratégica, la Universidad de Valparaíso está llevando a cabo una serie de acciones en asesoramiento integral con la Casa de la Mujer de Rapa Nui, en el marco del programa Hare Te Hua'ai, dependiente de la Municipalidad de Isla de Pascua.

En esta línea, la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho y la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso, han llevado a cabo diversas labores en concordancia con el proyecto, las cuales se mantendrán en desarrollo durante este año 2025.

El proyecto está a cargo de Inés Robles, coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la UV, y Pilar Beas, psicóloga e integrante del programa Hare Te Hua'ai.

Programa Hare Te Hua'ai

Hare Te Hua'ai  es un programa que brinda atención psicológica y social en una diversidad de temáticas, consistente en la realización de terapias individuales y familiares, además de realizar intervenciones en crisis con énfasis en distintas problemáticas sociales.

Por su parte, el objetivo del proyecto de la Universidad de Valparaíso es dar apoyo al programa Hare o Te Hua'ai, para así enriquecer las acciones que éste desarrolla, fortaleciendo el proceso de reparación o elaboración terapéutica que se realiza con ayuda y orientación jurídica.

Según explicó Cristian Rivera, profesor de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, “el objetivo de la alianza estratégica —en el caso de la Clínica— se compone en tres etapas: capacitación jurídica al equipo  Hare Te Hua'ai en diversas materias, como el uso de la Oficina Judicial Virtual, resolución alternativa de conflictos y formación jurídica en diversas materias, entre otras; asesoría y orientación jurídica a mujeres en diversos tipo de inquietudes y conflictos jurídicos; y representación jurídica en casos que así lo requieran y, por tanto, comparecencia judicial ante el Juzgado de Letras y Garantía de Isla de Pascua”.

Respecto al desarrollo del proyecto de asesorías, el profesional destacó que “durante el año 2024 se llevaron a cabo los tres objetivos principales del proyecto en cuestión, que dicen relación con la capacitación jurídica al equipo Hare Te Hua'ai, en forma telemática por medio de la plataforma Zoom. Asimismo, se realizaron orientaciones y asesoramiento a mujeres que son parte del proyecto de Hare Te Hua'ai y, en los casos que fue necesario, se realizó la representación judicial correspondiente”.

“En enero de 2025 comparecimos por vez primera ante el Juzgado de Letras y Garantía de Isla de Pascua —mediante la plataforma Zoom—, logrando llegar a un avenimiento en la presente causa en beneficio de nuestra representada. Así, el presente año mantendremos la tramitación de causas ya iniciadas y esperamos extender nuestra representación a más mujeres de Rapa Nui”, cerró.

La coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, Inés Robles, señaló al respecto que “este proyecto con el programa Hare Te Hua'ai de la Municipalidad de Isla de Pascua, nos permite extender nuestros servicios y acciones a nuevos públicos, ampliando nuestro quehacer y aportando nuevas miradas al trabajo que realizamos de manera permanente con el equipo de la Clínica”.

“En este sentido, en la Clínica Jurídica buscamos llegar a la mayor cantidad de personas posible, en este caso sin que la distancia sea una limitante, aprovechando las herramientas que nos ofrece la tecnología para poder entregar la misma calidad de nuestros servicios presenciales, facilitando así el acceso a la justicia en territorio insular”, añadió.

“Agradezco profundamente la confianza que la Casa de la Mujer de Rapa Nui ha depositado en nosotros, así como también la labor de los profesores Cristian Rivera y Claudio Cuéllar, quienes han trabajado arduamente en las distintas acciones coordinadas. Esperamos que este 2025 continuemos colaborando activamente con la iniciativa, y enriqueciendo la labor de ambas instituciones de manera sistemática y sostenible en el tiempo, para lo cual estamos tomando contacto con autoridades y postulando a proyectos que nos permitan fortalecer esta área”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Clínica Mayo y UV retoman tradicional Curso Internacional de Medicina

Luego de cuatro años de receso por la pandemia, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y Clínica Mayo de Estados Unidos retomaron el tradicional Curso Internacional de Medicina, esta vez con un enfoque hacia la medicina interna, sus subespecialidades y otras especialidades de la medicina.

El curso nació del vínculo entre los cardiólogos Rienzi Díaz, docente del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Valparaíso, y Scott Wright, del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de la Clínica Mayo, por lo que durante años estuvo enfocado a la patología cardiovascular. A contar de ahora, el curso no sólo abordará temas vinculados a las enfermedades cardiovasculares, sino también a la medicina interna y sus restantes subespecialidades, así como otras especialidades de la medicina.

Así, en esta XXIII versión, que se llevó a cabo en el Campus San Felipe y en la Facultad de Medicina en Reñaca, se abordaron los siguientes temas: “Covid, tratamiento con uso de plasma de convalecientes de esta enfermedad”; “Cáncer prostático, puesta al día 2023”; “Diabetes Mellitus 2 y enfermedad cardiovascular”; “Enfermedad arterial periférica: estado del arte”; “Fibrilación auricular: puesta al día”; “Linfoma de Hodgkin”; “Uso del sistema inmunológico para combatir el cáncer”, y “Trombosis venosa profunda, puesta al día”, entre otros.

“El propósito desde siempre ha sido poner énfasis en la educación médica continua, porque con la Clínica Mayo tenemos una mirada común que es promover la educación médica en los hospitales donde se forman los futuros médicos. Durante más de dos décadas, en nuestros cursos hemos abordado los avances en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes”, dijo el director del curso, Rienzi Díaz.

Por su parte, Scott Wright, codirector del XXIII Curso Internacional de Medicina Interna, indicó que “este congreso resalta las similitudes que hay en la misión de la Universidad de Valparaíso y la Clínica Mayo, de educar a las nuevas generaciones de médicos y cuidar de los pacientes con la mejor calidad. Desde mi primer viaje me impresiona cómo ha crecido Chile y cómo la Universidad de Valparaíso ha contribuido con nueva infraestructura y edificios para la formación médica”.

Desde Rochester al mundo

En estas dos décadas, ciento cuatro médicos de la prestigiosa clínica han participado en las distintas versiones del curso de actualización, provenientes de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, Miami y Arizona, de los que se han beneficiado cientos de médicas y médicos chilenos y estudiantes de la UV.

Este año, siete médicos de la Clínica Mayo acompañaron al doctor Scott Wright, mientras que por Medicina UV participaron también el director del Departamento de Medicina Interna, Rodrigo Cruz, y el doctor Eduardo López, docente del Campus San Felipe y coordinador del evento en esta ciudad.

La profesora adjunta de medicina y subjefa del Servicio de Medicina Vascular de la Clínica Mayo, Ana Casanegra, quien expuso acerca del manejo de anticoagulantes orales en el perioperatorio, comentó que volver a la Universidad de Valparaíso es muy gratificante. “El poder venir aquí a Chile y sobre todo poder pasar tiempo con los estudiantes y visitar los hospitales es muy especial y muy apreciado por nosotros”, agregó.

Rienzi Díaz recalcó que la Clínica Mayo es la clínica número uno de los Estados Unidos. “Esta institución nace de la visión que tuvieron los hermanos Mayo cuando decidieron desarrollar un hospital para la comunidad en donde ellos habían practicado la medicina general. Por eso, para nosotros es tremendamente gratificante el mantener esta actividad por tantos años”, dijo.

Caso clínico

Previo a los tres días de exposiciones, los médicos de Clínica Mayo realizaron una visita al Servicio de Medicina del Hospital San Camilo, de San Felipe, donde conocieron un caso clínico, el que fue presentado por Matías Silva, médico egresado de Medicina UV Campus San Felipe.

“Fue un caso clínico complejo y muy interesante que el equipo médico del Servicio de Medicina Interna del Hospital San Camilo pudo diagnosticar en poco tiempo (cinco días desde el ingreso de la paciente al hospital); eso significa que estos profesionales tienen una muy buena formación teórica y un excelente desenvolvimiento práctico frente a las patologías complejas que les toca enfrentar”, observó el director del curso.

Club virtual de lectura 451 se llevó a cabo por cuarto año consecutivo

Iniciativa fue coordinada por la Editorial UV, con la colaboración de la Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje y el Centro Gerópolis.

Incentivar la lectura literaria a través de un espacio virtual de conversación fue el objetivo de la cuarta versión del club virtual de lectura 451, a cargo de la poeta Micaela Paredes. La iniciativa fue desarrollada en el marco del proyecto UVA2393 «La UV contribuye a la disminución de las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio», financiado por el Ministerio de Educación.

En esta nueva versión del club, que tuvo cinco sesiones, se abordaron los libros «Poesía», de Violeta Parra; «Cuando todos se vayan. Antología», de Jorge Teillier; «Zumbido», de Emily Dickinson, y «Diario íntimo de Chile. Letras mayores en tiempos de pandemia», de varios autores y autoras.

La directora del sello editorial, Jovana Skarmeta, señaló que el club surge en el contexto de pandemia como una alternativa de participación cultural en torno a los libros. “La virtualidad fue una oportunidad para vincularnos con personas de distintas comunas del país interesadas en la lectura de nuestro catálogo, lo que nos motivó a seguir replicando la iniciativa año a año”, comentó.

Asimismo, sostuvo que esta cuarta versión contó con la participación de integrantes de las organizaciones Asociación Yo Cuido y Grupo de Cuidadores de Familiares con Alzheimer y otras Demencias (GAFA). “Esta versión fue diferente a las anteriores, pues además de realizar la convocatoria general, nos vinculamos con agrupaciones de personas que cuidan a familiares que se encuentran en situación de dependencia; eso requirió adaptar el club a sus necesidades, por ejemplo, nos sugirieron cambiar la periodicidad semanal de los encuentros a quincenal”.

“Me permitió salir de la rutina diaria”

Isabel Caro, presidenta de Grupo GAFA, fue una de las participantes del club: “Quiero agradecer los momentos maravillosos que vivimos durante las cinco jornadas, esta linda experiencia fue una oportunidad para abrir un mundo que tenía olvidado, me refiero al mundo de los libros; conocí nuevos autores y pude compartir con muchas personas interesadas en la lectura. Siendo cuidadora los 365 días del año, el club me permitió salir de la rutina diaria, creo que es el mayor regalo que hace mucho tiempo no recibía, un regalo de aprendizaje y conocimiento. También me gustaría destacar la labor de Micaela, que es una fantástica mediadora”, manifestó.

En tanto, la coordinadora de Asociación Yo Cuido de la Región de Valparaíso, Myriam Gutiérrez, expresó que “el club nos brindó una oportunidad de desahogo, análisis y  diálogo nutrido, además de generar un sentido de pertenencia a un espacio que se ajustó a las condiciones de nuestras vidas, personas cuidadoras 24/7. Fue una bella experiencia, con la posibilidad de la lectura en casa, leer, escuchar y comentar lo que cada párrafo caló en cada una de nosotras, evocando el pasado, el vívido presente y las  expectativas del futuro. Absolutamente enriquecedor”, concluyó.

Nota: Constanza Castillo