Skip to main content

portada

Con entrega de Medalla UV a Haroldo Brito y charla magistral de Daniela Marzi, Facultad de Derecho UV inauguró año académico

Expresidente de la Excelentísima Corte Suprema y destacado exalumno de la casa de estudios recibió la Medalla Universidad de Valparaíso de parte el rector Osvaldo Corrales.

En una solemne ceremonia llevada a cabo en dependencias de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso llevo a cabo su actividad de inauguración oficial del año académico y recepción de los estudiantes de primer año 2025, ocasión en que se hizo entrega de la Medalla UV al exalumno y expresidente de la Excelentísima Corte Suprema, Haroldo Brito, y además se ofreció la clase magistral “Tribunales y legitimidad democrática”, a cargo de la también exalumna y actual presidenta del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi.

La actividad fue encabezada por el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, y en ella participaron la secretaria general de la UV, Nicole Selamé; el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra; la vicedecana de la Facultad de Derecho, Marcela Aedo; la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles; el jefe de carrera de la Escuela de Derecho, Matías Rodríguez; el presidente de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, Vicente Hormazábal; ministros y ministras de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, ministros y ministras del Tribunal Constitucional de Chile, ministros y ministras de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso y de otros tribunales nacionales, ministros y ministras de distintos juzgados del país, y expresidentes y exministros de la Excelentísima Corte Suprema, la exfiscala judicial de la Corte Suprema, Lya Cabello, junto a autoridades regionales, vicerrectores y vicerrectoras de la UV, decanos y decanas de la UV, profesores y profesoras, estudiantes e invitados especiales.

Nuevos proyectos y reflexiones

El decano Ricardo Saavedra entregó las palabras de bienvenida en la ceremonia, indicando al inicio sus agradecimientos a la Corte de Apelaciones de Valparaíso —en la figura de su presidente, Vicente Hormazábal— por acoger el evento en sus dependencias, toda vez que el Aula Magna de la unidad académica se encuentra sometida a un proyecto de mejoras estructurales.

Junto con ello, señaló que “estamos iniciando un nuevo año académico, lo que significa no solo un tiempo para emprender nuevos proyectos, sino también reflexionar sobre ciertos tópicos acuciantes de nuestra actualidad, lo que da la oportunidad también para preguntarnos si nuestro proyecto educativo está respondiendo adecuadamente a los requerimientos que la sociedad hoy nos plantea. Se trata de una pregunta complicada, pero ineludible”.

“La mayoría coincidiríamos en que los últimos meses no han sido precisamente los mejores para nuestra actividad profesional, especialmente desde el punto de vista de la imagen que la sociedad construye acerca de la forma en que esta se desenvuelve, sobre todo en las esferas más relevantes de la actividad del Estado. Escándalos de todo tipo han ensombrecido nuestro ánimo en los últimos tiempos, agobiando con sucesivas noticias sobre corrupción, tráfico de influencias u otros delitos, los que se han sucedido formando un verdadero tsunami que ha golpeado nuestras más preciadas instituciones y nuestras conciencias”, añadió.

“Como Facultad y Escuela de Derecho tomamos nota del fenómeno y pensamos que como institución dedicada al cultivo del saber jurídico, ese saber sobre las reglas, podemos y debemos realizar nuestro aporte en la formación de los nuevos profesionales jurídicos que la sociedad requiere. Esta responsabilidad se impone por nuestra historia más que centenaria, la que nos obliga a redoblar nuestra fidelidad con el sello educativo de esta casa de estudios, precedido por una tradición de rigor en la formación académica de nuestros estudiantes, tanto en lo teórico como en lo ético, dimensiones que en este contexto no pueden estar disociadas”, puntualizó.

En esta línea, indicó que “nuestra institución tiene un compromiso ineludible con una formación profesional de calidad, y precisamente estamos en estos momentos en pleno proceso de revalidar nuestra certificación/acreditación, pero sabemos, también, que los cambios en nuestra sociedad nos obligan a revisar constantemente la eficacia de nuestro proyecto educativo. Nuestra convicción también es la de acercar la educación pública y de calidad a un número mayor de estudiantes, los cuales puedan ver en nuestra institución un espacio donde desarrollar sus aspiraciones académicas, por lo que hemos respondido al llamamiento de nuestro rector de aumentar nuestros cupos de primer año. Esta pretensión de crecimiento y de no perder significancia en el tejido social que constituye nuestro medio, también supone cuidar nuestra institución como una genuina expresión de lo público, un lugar donde efectivamente se produzca el encuentro y el intercambio intelectual desde las distintas perspectivas y posiciones doctrinales, todo ello en un ambiente en que predomine, por sobre todo, el respeto y la deferencia por el otro, pese a las distancias que puedan plantearse en lo ideológico”.

Con la justicia y la dignidad

Posteriormente se dio paso a uno de los hitos de la ceremonia de inauguración de año académico de la Facultad de Derecho, correspondiente a la entrega de la Medalla Universidad de Valparaíso al destacado exalumno de la unidad académica y expresidente de la Excelentísima Corte Suprema, Haroldo Brito.

Cabe destacar que la Medalla UV es una distinción creada por el decreto exento N° 5804 del 1 de diciembre de 2011, y está destinada a reconocer el trabajo, la obra y/o la contribución que han realizado al desarrollo intelectual o cultural de la humanidad, personas nacionales o extranjeras, la que podrá otorgarse incluso de modo póstumo.

La encargada de exponer los méritos del homenajeado fue Karinna Fernández, exalumna de la UV y abogada defensora de Derechos Humanos, quien detalló que “a lo largo de su ilustre carrera, que abarca 50 años, don Haroldo Brito ha demostrado un profundo y constante compromiso con la justicia y la dignidad humana. Su trayectoria, marcada por una sólida formación jurídica, un firme compromiso gremial y una vasta experiencia judicial, es un elocuente testimonio de su dedicación al estado de Derecho, personificando la figura del verdadero funcionario de Estado”.

“Desde sus inicios como juez de Letras de Los Andes hasta su destacada labor como ministro y presidente de la Corte Suprema y presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, don Haroldo ha ejercido sus funciones con integridad, sabiduría y valentía. Su paso por diversos juzgados y cortes, incluyendo el Quinto Juzgado del Crimen de Valparaíso, el Segundo Juzgado del Crimen de Santiago y la Corte de Apelaciones de Santiago, refleja su profundo conocimiento del sistema judicial y su capacidad para enfrentar los desafíos más complejos en épocas especialmente difíciles para la democracia y los Derechos Humanos”, añadió.

“Su formación en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Academia de Derecho Internacional de la Haya, así como en Gobierno Judicial y Derecho Constitucional en la Universidad de Alicante, fortaleció su ya vanguardista perspectiva global de los estándares internacionales. En este punto, es fundamental destacar su profundo compromiso con los Derechos Humanos. Don Haroldo comprendió que la justicia no se limita a la mera aplicación de la ley, sino que implica un respeto escrupuloso por los derechos fundamentales, que, lejos de todo discurso, requiere de acciones concretas. Su compromiso jurídico con la obligación de investigar y sancionar las graves violaciones de Derechos Humanos quedó plasmado en numerosas causas”, puntualizó.

Destacó asimismo que “don Haroldo ha sido, además, un destacado académico y formador de nuevas generaciones de juristas. En este punto, su rol como creador y director del Instituto de Estudios Judiciales Hernán Correa de la Cerda es invaluable. También fue profesor y consejero de la Academia Judicial, y profesor de Derecho Procesal en la Universidad Central y en la Universidad de Talca, compromisos que revelan su profunda pasión por la educación jurídica. Al mismo tiempo, siempre impulsó reformas judiciales que demandaban el reencuentro con las formas democráticas. En resumen, es un ejemplo a seguir para todos los que creemos en la justicia y en la defensa de los Derechos Humanos”.

“Sin lugar a dudas, su legado perdurará en el trabajo de quienes tuvimos el privilegio de conocerlo, de trabajar con él, o, en mi caso, de alegar frente a él. Confío en que la lealtad con que guiemos nuestros pasos, rindiendo homenaje a su labor y compromiso con el Estado de Derecho, consolide la esperanza de que contribuyamos a construir un país más justo y equitativo”, cerró.

Luego Nicole Selamé, secretaria general de la Universidad de Valparaíso, dio lectura de la resolución que concede la Medalla UV a Haroldo Brito, para finalmente ser esta entregada por el rector Osvaldo Corrales.

“Tribunales y legitimidad democrática”

Al inicio de su intervención, la presidenta del Tribunal Constitucional de Chile y profesora de la UV, Daniela Marzi, aseguró que “preparar estas palabras ha sido un placer, porque he vuelto a encontrar en mi memoria y en mis lecturas, a nuestro amigo y maestro en común con el ministro Brito, el profesor de Derecho penal Manuel de Rivacoba y Rivacoba, quien dijera que en ocasiones como la de hoy, ‘el primer sentimiento que surge , junto con la gratitud, es el recuerdo y reconocimiento para cuantos nos han nutrido con su ejemplo, sus enseñanzas o su apoyo, gracias a los cuales se viven momentos como estos y de quienes me considero seguidor’”.

“Sin embargo, un componente muy principal de la inauguración del año académico es que se le está hablando a los jóvenes, quienes están en el período de la vida en que reciben su primera formación en el Derecho, por lo que antes de entrar al tema comprometido, apuntaré algunos asuntos más”, señaló la académica, destacando importantes puntos, como la historia y excelencia de la Universidad de Valparaíso, lo simbólico de realizar la actividad en la Corte de Apelaciones de Valparaíso y la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico a lo largo de los estudios y carrera profesional.

Posteriormente, explicó que “ante todo y considerando las múltiples causas de la cuestión, pareciera pertinente volver al principio y recordar la lección referida a la separación de poderes y las categorías instrumentales a ella, como la independencia y la imparcialidad de quien debe juzgar, en tanto medios para garantizar los derechos de quienes acceden a la justicia. El hecho de existir las diferentes funciones del Estado, y aun el de existir los relativamente correspondientes funcionarios para su cumplimiento, no era ni podía ser nuevo en el siglo dieciocho; hasta cierto punto, no es sino una consecuencia de la división del trabajo. Lo nuevo es, entonces, concebir y ordenar racionalmente la organización del Estado, basándose para ello en sus diversas funciones, como método y supuesto de un objetivo prefijado: garantizar la libertad individual”.

“Preguntémonos ahora, ¿qué es un juez independiente e imparcial? En palabras de Atienza es ‘el juez que aplica el Derecho (actúa conforme al deber, en correspondencia con el deber, su conducta se adapta a lo prescrito) y que lo hace por las razones que el Derecho le suministra’ (motivado, movido por el deber). Por decirlo de manera breve, en el ideal del Estado de Derecho de un juez independiente e imparcial hay algo semejante a la exigencia kantiana para la conducta moral, pero referido al marco institucional del Derecho: que la explicación y justificación de la conducta (en nuestro caso, la decisión) coincidan. El ideal de un juez independiente e imparcial designa a un juez que no tiene más motivos para decidir que el cumplimiento del deber. (…). Así pues, la independencia (el deber de independencia) y la imparcialidad (el deber de imparcialidad) responden al mismo tipo de exigencias: tratan de proteger el derecho de los ciudadanos a ser juzgados desde el Derecho (legalidad de la decisión) y tratan de preservar la credibilidad de las decisiones y las razones jurídicas. Y para ello pretenden controlar los móviles (los motivos) por los cuales el juez decide’”, destacó.

En esta misma línea, indicó que “en que quienes juzgan tengan su compromiso puesto en el Derecho, un amplio campo de batalla argumentativo que no es ajeno a la política, a la filosofía o a la moral pero que no es idéntico a ninguna de estas dimensiones, se juega la legitimidad de los tribunales. Que las instituciones funcionen en el marco de sus competencias pero ejerciendo sus competencias, también las pone a la altura de sus compromisos con la democracia, y en que un juez o jueza no se deje seducir por la idea del poder, no tanto que debe sino que puede controlar y producir efectos en la política contingente, lo salva de hacer un ejercicio de su magisterio de pacotilla, en que se dará de lleno con que su capacidad está limitada por su competencia y que fuera de eso sólo se vuelve un siervo de varios patrones”.

“Finalmente, estando entre colegas, comparto una última reflexión a propósito de un término al que se alude intensamente y a todo nivel: la ética. Esta probablemente no es algo que se enseñe en aula, ni que se imponga por un Código o protocolización, sino que se aprende socialmente, se asimila de la experiencia social. Si la sociedad premia por sobre todo al rico, al astuto, al partícipe de redes y conexiones, se cuenta un cuento a sí misma cuando dice descubrir con indignación que está dominada por tales sujetos: ayer exitosos, hoy parias, parece una conducta inconsistente, poco creíble. Quizá debiéramos pensar de nuevo qué entendemos por éxito en la profesión; por eso hoy nuevamente agradezco poder hablar el día en que se reconoce a Haroldo Brito, en compañía de todos quienes han decidido venir hoy aquí. Cierro con las palabras que dejara por escrito su maestro al curso del ministro Brito, en que dijo que él sabía que ya no iba a derribar a reyes moros, pero estaba seguro de haber formado a quienes sí lo harían. Hoy ya sabemos que eso se cumplió. Y por eso me parece que es un gran día para todos estos temas que hemos decidido hablar, porque hemos elegido muy bien a quién de los nuestros reconocer”, cerró.

Al final de las exposiciones, el decano Ricardo Saavedra entregó un presente a Karinna Fernández y Daniela Marzi por su participación en la ceremonia de inauguración de año académico de la Facultad de Derecho, evento que contó con intervenciones musicales de la agrupación Ensamble Clásico.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla

Con entusiasta participación de escolares culminó proyecto “Escuchando el relato de la naturaleza en el mundo actual”

Iniciativa de la Facultad de Humanidades y Educación consideró trabajo con niñas y niños de cuatro establecimientos de la región.

Niños y niñas de los colegios Bicentenario de Zapallar, Movilizadores Portuarios de San Antonio, Roberto Matta de Quillota y Teresita de Lisieux Valparaíso, tomaron parte en el proyecto “Escuchando el relato de la naturaleza en el mundo actual”, iniciativa de académicas de las tres carreras que integran la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, cuyo propósito fue promover en las nuevas generaciones la conciencia ambiental y la sostenibilidad como pilares de sus valores personales.

La ceremonia de clausura del proyecto —el que se desarrolló durante varios meses— tuvo lugar en la biblioteca de la unidad académica, y contó con la presencia del decano de Humanidades y Educación, Pablo Aravena; la secretaria de Facultad, Ángela Vallejos; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UV, Yenny Olivares, y académicas, académicos, estudiantes, docentes, alumnas y alumnos de los establecimientos participantes.

Las tres académicas que desarrollaron el proyecto son Loreto Paniagua, de la carrera de Pedagogía en Filosofía; Macarena Silva, de Pedagogía en Música, y Marcela Cubillos, de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Los estudiantes ayudantes fueron Jesús Queglas, Paloma Rojas, Camilo Astorga, Leonardo Segura, Valentina Loyola y Lissette Aranda. Esta iniciativa se llevó a cabo en el marco del proyecto “Adultos mayores, medio ambiente y sostenibilidad: Contribuyendo a la equidad y calidad de vida de la Región de Valparaíso”, UVA 2195.

En la ocasión, las palabras de bienvenida y de cierre estuvieron a cargo de Marcela Cubillos, mientras que Loreto Paniagua expuso sobre la importancia de la biodiversidad. Intervino asimismo la coordinadora de UMAS, y los estudiantes ayudantes Camilo Astorga y Paloma Rojas presentaron parte del trabajo audiovisual realizado con las y los escolares en salidas a terreno.

Tras la visualización de las cápsulas audiovisuales que registran el trabajo de los cuatro establecimientos escolares participantes, los asistentes fueron invitados a compartir un café y a recorrer parte de los trabajos que llevaron a cabo durante el desarrollo del proyecto.

Luego de la ceremonia en la Facultad de Humanidades y Educación, los niños y niñas del Colegio Movilizadores Portuarios de San Antonio visitaron los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la UV, actividad coordinada por la profesora Macarena Silva con la decana de la Facultad de Ciencias, Marisol Tejos, y el encargado de Vinculación con el Medio, Sergio Balbontín.

El proyecto

El objetivo del proyecto “Escuchando el relato de la naturaleza en el mundo actual” es relacionar a estudiantes de las tres carreras de la Facultad de Humanidades con el principal ámbito del que será su desempeño profesional, cual es la escuela.

La propuesta apunta a que las y los escolares aprendan a observar sus entornos naturales, apreciando sus detalles y queriendo el paisaje que les rodea, en consideración a que conocer y trabajar con el paisaje permite alcanzar una óptima convivencia y una mejor calidad de vida, sobre la base de esta cita de Víctor Hugo: “Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha”.

En cada uno de los cuatro establecimientos se seleccionó un curso, en el que se aplicó un Taller Educativo consistente en tres sesiones. El material desarrollado está disponible para quien lo requiera en el enlace https://humanidadesyeducacion.uv.cl/relato-naturaleza, desde donde puede ser descargado de manera libre. En el mismo sitio están disponibles los correos electrónicos de quienes formaron parte del proyecto para quien desee contactarles.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Matías Salazar

Con éxito concluyó primera edición de Programa de Formación de Monitores Socioambientales

Participaron 32 estudiantes de cuarto medio de establecimientos de la Región de Valparaíso.

Tras ocho sesiones de trabajo, llegó a su fin la primera edición del Programa de Formación de Monitores Socioambientales, desarrollado por la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UV (UMAS) y dirigido a estudiantes de cuarto medio de la Región de Valparaíso. El propósito de la actividad fue fortalecer en las y los jóvenes las capacidades para enfrentar la crisis climática, a la vez que ofrecerles acceder a sus carreras de interés impartidas por la institución.

El taller formó parte del plan de formación participativa de este año de UMAS. Al respecto, Juan Cisterna, encargado de Educación Ambiental de la Unidad, expresó que “como equipo, estamos muy satisfechos con el excelente grupo de estudiantes que tuvimos el privilegio de acompañar durante este proceso formativo, a lo largo del cual aprendimos juntos sobre la importancia de la protección colectiva del medio ambiente”.
 
Añadió que “estamos convencidos de que, unidos, podemos generar cambios significativos. Estos nuevos monitores se convertirán en agentes de transformación dentro de sus comunidades. ¡Gracias a todos quienes hicieron posible esta maravillosa experiencia!”.

Asimismo, Cisterna agradeció al Museo Artequín y el proyecto Visor de Paisaje del Parque Quinta Vergara, que permitieron el desarrollo al aire libre del Programa de Formación de Monitores Socioambientales.

Participaron diez alumnos y 22 alumnas de la región, provenientes de colegios públicos y particulares de las comunas de Quillota, La Ligua, Llayllay, Los Andes, San Felipe, Santa María, Hijuelas, Papudo, Viña del Mar y Valparaíso. Entre dichos planteles se contaron el colegio Insuco de Valparaíso, Liceo Bicentenario de Panquehue, Liceo Pulmahue, Liceo Bicentenario Viña del Mar, Liceo la Igualdad de Valparaíso, Liceo Matilde Brandau de Ross, Escuela Gabriela Mistral, Liceo Bicentenario Técnico Amancay y Liceo Bicentenario Corina Urbina.

Con éxito culminó proyecto de pasantías escolares de Pedagogía en Música y Corporación Diálogo Ciudadano

Estudiantes ayudantes de Planeta Minimal trabajaron por varios meses con escolares de enseñanza media en sus establecimientos.

Escolares de enseñanza media de diferentes establecimientos de la región participaron en la muestra musical con que llegó a su fin el proyecto de Pasantías Escolares convocada por la Academia Diálogo Ciudadano y desarrollada por la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso. La presentación tuvo lugar en la sede de la carrera, en calle Patricio Lynch esquina Playa Ancha.

Las pasantías fueron desarrolladas por estudiantes ayudantes del ensamble de guitarras eléctricas Planeta Minimal, de quinto año de la carrera, quienes trabajaron con las y los escolares en sus establecimientos durante tres meses.

Ismael Cortez, académico de la carrera y director de Planeta Minimal, relevó el valor de esta actividad, por cuanto vincula al estudiantado con el medio escolar: “Como somos una pedagogía, creo que es de suma importancia que nuestros estudiantes estén vinculados con su medio laboral, que en este caso es el campo escolar”.

Apuntó Cortez que la actividad consistió en un taller de guitarras eléctricas en el concepto de un ensamble. “Fue muy bonito, las y los escolares estuvieron con sus apoderados, estuvo el profesorado, hubo hartos estudiantes nuestros. Se selló el taller con esta presentación, en que los escolares disfrutaron mucho, y señalaron que fue una actividad para ellos muy agradable. Para mí una de las cosas más interesantes fue que nos dijeran que estar en la Universidad fue algo muy importante para ellos”.

Asimismo, Ismael Cortez agradeció la oportunidad entregada por Academia Diálogo Ciudadano: “Ellos nos trajeron la propuesta ‘Pasantías Escolares Educación Futuro’, y a nosotros la verdad es que nos vino muy bien, porque fue como un regalo. Necesitamos vincularnos con el medio y hacerlo de manera bidireccional, entonces que hayan venido los escolares a la Universidad ha sido muy interesante. Lo que viene ahora es que vamos a presentar este trabajo prontamente en sus colegios”.

Subrayó el académico que “lo más hermoso, y creo que es algo muy importante, fue que el taller fue hecho por estudiantes. Si bien yo lo conduje, en realidad los que hicieron ese trabajo fueron los ayudantes de Planeta Minimal, que son de quinto año de la carrera”.

Cabe destacar que el trabajo con escolares se basa sobre la relevancia que tiene la música para transmitir cultura, aportando a la construcción y reforzamiento de la personalidad, así como también para el descubrimiento de las capacidades creativas y vocacionales de quienes se introducen en su práctica. En este marco, el ensamble de guitarras eléctricas Planeta Minimal ha sido una actividad permanente en la carrera de Música desde el año 2003 a la fecha, experiencia que motivó su participación en la pasantía propuesta por la Academia Diálogo Ciudadano.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

Con éxito se desarrollaron las Jornadas de Estudiantes de Historia y Ciencias Sociales: “Historia y ficción”

En el auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación se desarrollaron las Jornadas de Estudiantes de Historia y Ciencias Sociales: “Historia y ficción. 75 años de 1984 de George Orwell”, organizadas por estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UV y que contaron con una importante asistencia de público escolar, así como de alumnas y alumnos de diferentes casas de estudios.

La actividad, que fue gestionada mediante la coordinación de Vinculación con el Medio del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, se llevó a cabo durante dos días, con un programa que consideró exposiciones de estudiantes de pre y postgrado de la UV, la USACh, la PUCV, la UPLA y la UNAB, además de intervenciones del decano de Humanidades y Educación, Pablo Aravena; el director de carrera, Patricio Gutiérrez; el profesor Salvador Rubio, de la UV, y el profesor Fernando Rubio, de México, quien participó de manera remota.

De acuerdo a lo explicado por Natalia Madrid y Valentina González, estudiantes de quinto año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y organizadoras de las Jornadas, la iniciativa se originó “ante la ausencia de actividades organizadas desde las bases, sin la necesidad de un centro de estudiantes: como inquietudes propias del estudiantado”. Añaden que tomaron el tema de historiografía y ficción a partir de la asignatura Monográfico de Historia Contemporánea, a cargo del profesor Salvador Rubio. “Tomamos ese tema en el sentido de que es muy amplio, y es divertido, es llamativo; pensamos que podía ser una buena oportunidad mostrar las investigaciones que habíamos hecho en ese curso y presentar una especie de conversatorio. Y luego en el camino se fue confeccionando como jornada”.

Apuntan las estudiantes que “el profesor partió la cátedra hablando de la ficción a través de ‘1984’, entonces tomamos el motivo y desplegamos la jornada, ya que este año se cumplen 75 de la publicación de ese libro”.

Ambas alumnas indican que “queremos seguir el camino académico, desarrollarnos como futuras historiadoras y generar estos espacios de debate y de discusión de nuestras ideas y de nuestra investigación, que es lo que a una le gusta cuando está en este mundo, que es discutir las ideas. Además, es un método estratégico para llamar la atención de los alumnos”.

Al inaugurar las Jornadas, el decano Pablo Aravena valoró la gestión de las y los estudiantes organizadores, junto con apuntar que la Universidad de Valparaíso es una institución pública, y como tal “está abierta a todo quien quiera entrar a escuchar, dialogar y pensar”. Reflexionó asimismo sobre la relación entre historia y ficción.

El profesor Salvador Rubio también destacó la organización de los estudiantes y esperó que fuera una actividad útil para los escolares que asisten. Destacó el esfuerzo del Instituto de Historia y Ciencias Sociales por desarrollar estos temas, invitando a una reflexión sobre las representaciones del pasado histórico fuera del mundo académico actual —como los cómics o las novelas—, las que pueden impactar más que una clase de historia.

Exposiciones

El primer día, por la mañana, las Jornadas de Historia y Ciencias Sociales consideraron las exposiciones de Natalia Madrid (estudiante UV), “En la intemperie, Latinoamérica de los sesenta y setenta. Adentrarnos en la historia de América Latina desde ‘Amuleto’ de Roberto Bolaño”; de Francis Romero (estudiante USACh), “La vida es difícil e incómoda, pero es confortable morir. Influencia de la Guerra Fría, caída de la Unión Soviética y la Rusia postsoviética en la obra de Boris Ryzhy (1974-2001)”; de Javier Poblete (estudiante PUCV), “‘El mercader de Venecia’, una lectura a las representaciones del mercader: el pensamiento mercantil y el mercader judío en la Inglaterra Isabelina (1560-1630)”; de Anais Delgado (estudiante UV), “Vivir entre lobos y la fundición, la pugna entre la naturaleza y el progreso. ¿Cómo la discusión del cambio climático del siglo XX se plasma en la Princesa Mononoke?”; de Pablo Tapia (estudiante UV), “Explorando la historia del siglo XX a través de la ficción: un enfoque Pedagógico con ‘Un mundo feliz’, ‘1984’ y ‘Crónicas marcianas’”, y  de Josefa Sepúlveda (estudiante PUCV), “Infancia y guerra: educación y entretenimiento. Un análisis de las animaciones en contextos belicistas, 1914-1945”.

Por la tarde, expusieron Montserrat Álvarez (estudiante UV), “Nada dura para siempre, ¿o sí? Análisis del discurso social a través de ‘Everybody wants to rule the world’”; de Joaquín Cortés (estudiante PUCV), “El rock argentino y la dictadura. Versos que interpretan una denuncia (1976-1983/1983-1988); de Valentina González (estudiante UV), “La religión popular, entre la ficción y la realidad; el caso de Violeta Parra”; de Jorge Pedraza (estudiante UPLA), “Mata-Ki-Te-Rangi, los Ojos que Miran al Cielo, el imaginario del fenómeno Ovni y Rapa Nui en el cine de ficción (1970-2000)”; de Catalina Hidalgo (estudiante UV), “Las mujeres de clase media en Chile a lo largo de la década de 1980: Un análisis desde la serie ‘Los 80’, ¿evolución o reproducción de los roles de género?”; de Felipe de Lucas (estudiante UNAB), “Desigualdad socioeconómica, lucha de clases e historia de las emociones en Chile a través de tres películas de José Bohr (1944-1951)”, y de Catalina Navea (estudiante UV), “El impacto del darwinismo social en los cuerpos: el caso de la Venus Negra”.

En la segunda jornada, las mesas consideraron las exposiciones de Elizabeth Carmona (estudiante UV), “El amanecer de la larga oscuridad; resistencia e identidad en Lemebel”; Javiera Díaz (estudiante USACh), “Los orígenes europeos de las leyendas áureas americanas en el siglo XVI”; de Diego Gutiérrez (estudiante UV), “Nos quebraron la espina dorsal: La experiencia del desastre en el proyecto de izquierda”; de Aracely Moyano y Francisca López, “Soporopos: De muñeco infantil a símbolos de esperanza y resistencia durante la prisión política”; de Félipe López (estudiante PUCV), “Videojuegos, historia y ficción, las representaciones de las guerras de Medio Oriente en la cultura digital contemporánea (1990-2023)” , y de Karina Guardia (estudiante UV), “La Segunda Guerra Mundial en el manga de inicios del siglo XXI (2000-2020): memorias en dos caminos divergentes”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

Con experiencias de establecimientos educacionales y talleres prácticos se llevó a cabo Segundo Seminario de Educación Ambiental

Jornada fue organizada de manera conjunta por las seremis de Educación y Medioambiente y la Universidad de Valparaíso.

Con los objetivos de promover la educación ambiental para la sustentabilidad en todo el quehacer educativo, contribuir al desarrollo de capacidades de los docentes y sus comunidades educativas y reconocer las diversas experiencias de educación ambiental que se despliegan en los establecimientos de la región, se llevó a cabo el Segundo Seminario “Educación ambiental en contexto de crisis climática: desafíos y oportunidades”.

La jornada, que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso, contó con la presencia de los seremis de Medioambiente, Hernán Ramírez, y de Educación, Romina Maragaño; Yenny Olivares, coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la casa de estudios; Juan Pablo Álvarez, coordinador nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación, y representantes de establecimientos educacionales de la zona.

“Existe una necesidad por parte de las comunidades de que la educación ambiental sea parte de la rutina de los procesos educativos de distintas disciplinas; por lo tanto, se nos hace importante brindarles oportunidades de reflexionar sobre el tema y apoyarles con distintas herramientas para que apliquen dentro de sus comunidades educativas”, indicó Yenny Olivares.

La seremi de Educación señaló por su parte que “hay mucho interés de las comunidades educativas por participar de estas instancias que permiten, por un lado, hacer un intercambio de experiencias, de trabajo, de prácticas que ya se están realizando hace bastante tiempo en las escuelas y, por otro, fortalecer herramientas y estrategias que permitan profundizar este tema que es tan importante para la región y el país”.

“Esta actividad busca mejorar y ampliar el proceso de formación y de creación de conciencia al interior de los establecimientos educacionales sobre la crisis ambiental y discutir cómo nos adaptamos, cómo creamos espacios de reflexión respecto a mejorar nuestra educación en estos temas”, agregó el seremi de Medioambiente.

El seminario, que se realiza por segundo año consecutivo, forma parte de un convenio de colaboración entre la Seremi de Educación y la Universidad de Valparaíso, que tiene por finalidad promover, principalmente, el diseño y ejecución de acciones vinculadas a la educación ambiental, a la educación nutricional y al fomento de la innovación y tecnología en escolares de la región.

Durante la mañana se llevó a cabo la charla inaugural “La escuela como nuevo paradigma del habitar humano”, a cargo de Cristian Belmar, asesor sénior en gestión socioambiental, educación ambiental, participación ciudadana y mediación de conflictos socioambientales en organismos públicos y privados, y luego se realizó el panel “Educación ambiental: metodologías y estrategias de aprendizaje para favorecer la formación integral de los y las estudiantes”, con presentaciones vinculadas al currículum nacional y el ámbito de convivencia escolar.

Al respecto, Juan Pablo Álvarez, coordinador Nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación y expositor durante la jornada, señaló que “en nuestro currículum, así como en los instrumentos de gestión de las escuelas y los liceos, existen oportunidades de abordar contenidos de educación ambiental y generar proyectos que nos permitan vincularnos con la comunidad para abordar los desafíos que hoy día tiene el cambio climático en nuestras comunidades locales. Por lo tanto, la relevancia de un seminario como este es tener una mirada articulada, intersectorial, respecto a qué estrategias podemos ir elaborando en pos de mejorar tanto las estrategias de mitigación como de adaptación al cambio climático desde el rol protagónico de las comunidades educativas”.

También se efectuó un segundo panel, titulado “Experiencias para abordar la educación ambiental en los establecimientos educacionales desde la perspectiva de los y las estudiantes”, en el que participaron cuatro estudiantes de distintas comunas de la Región de Valparaíso que contaron sus experiencias en torno a este tema. “Nosotros venimos a presentar proyectos en los que hemos trabajado en nuestras comunidades educativas y a mostrar cómo nosotros, los estudiantes, también tenemos alternativas para combatir la crisis climática en nuestro país. Específicamente vengo a presentar un proyecto en el que estuve el año pasado, con el que participé en el Congreso Regional Explora en Valparaíso, que trata sobre la reutilización de las aguas grises en las plantas de tomate”, contó Isabel Hernández, estudiante de octavo básico del Colegio Domingo Ortiz de Rozas de La Ligua.

La jornada finalizó con la realización de los talleres prácticos “¿Y si hacemos la clase al aire libre? Experiencias y recomendaciones de Bioctizen Chile”, realizado por dicha ONG, y “Herramientas pedagógicas para la transformación de los entornos de aprendizaje” a cargo de la ONG Momentum.

Fotos: Denis Isla / Texto: Comunicaciones Seremi de Educación.

Con exposición “Paisaje en tránsito” conmemoran Día Internacional de la Fotografía

Hasta el 23 de septiembre se puede visitar la muestra “Paisaje en tránsito”, que se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Valparaíso, al interior del Palacio Baburizza, organizada en conjunto por la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso y la Federación Chilena de Fotografía (FCHF).

La exposición, inaugurada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Fotografía, es un extracto del extenso Fondo de la FCHF, que se encuentra desde 2007 en custodia por el Archivo Histórico de la Escuela de Diseño UV, dirigido por la académica Ángela Herrera, para su difusión y preservación.

El fondo está integrado por más de tres mil obras fotográficas de distintos soportes, análogas y digitales, en blanco/negro y color, además de folletos y catálogos de los salones y eventos fotográficos desde el año 1964 en adelante, resguardando la obra de 480 autores del ámbito artístico fotográfico chileno.

La académica Ángela Herrera señala que “esta muestra pone en valor la línea temática del paisaje, dando a conocer el fondo y visibilizando el trabajo de conservación que se ha hecho. Todas las fotos están en formato papel, se conservan en un mueble, con sus carpetas respectivas. Somos custodios y articuladores de esta exposición, que contó con el aporte del profesor Eduardo Abarca y sus estudiantes en el montaje”.

En tanto, Lisardo Minks, vicepresidente de la FCHF, destaca que “la presente exposición recoge la obra de los mejores fotógrafos de Chile. Este fondo comenzó a mediados de la década de los años ’60, cuando nace la Federación, albergando clubes que organizaban los salones de fotografía anuales. Todas las obras premiadas y menciones de honor iban a este fondo, se juntaron más de tres mil fotos, por lo que a través de un convenio pasó a la UV para su mantención”.

“Estas obras generalmente vienen de concursos nacionales, son trabajos premiados, lo mejor de la historia de Chile. En la actualidad han desaparecido clubes y surgido otros. El fondo se formó por donaciones y por solicitudes de título: la FCHF otorgaba tres títulos nacionales —Artista, Excelencia y Maestro— para obtenerlos, el requisito era tener al menos diez obras por cada título; de esa manera se fue completando un fondo extraordinario, cuyo extracto se puede apreciar en esta muestra”, explica.

Observación y reflexión

Rafael Torres, director del Museo de Bellas Artes de Valparaíso, señala que “resulta gratificante inaugurar esta muestra en la conmemoración del Día Internacional de la Fotografía, que desde su invención nos permitió tener una memoria visual gráfica y tangible. Hoy no se podría imaginar el mundo sin fotografías, ya que es considerada como la memoria de las sociedades, en especial, en esta exposición que nos habla del territorio, el paisaje y la geografía”.

En tanto, Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño UV, indica que “es un honor colaborar con la FCHF y el Museo, para esta muestra que nos presenta diversos paisajes capturados, que se convierten en una invitación a la observación y reflexión, que pone de manifiesto la relación entre el ser humano y su entorno”.

“Estamos muy contentos porque la semana pasada el consejo académico de nuestra Escuela aceptó la formalización del Archivo Histórico, el cual contiene más de cuatro mil piezas, entre fotografías, documentos y objetos que son un valioso recordatorio de nuestro compromiso con la conservación del patrimonio”, añade.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Con exposición y conversatorio presentan proyecto de centro comunitario Puertas Negras Creativa

En el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso fue presentado el proyecto “Puertas Negras Creativa: proceso lúdico, creativo y participativo de codiseño de un proyecto de arquitectura de centro comunitario a partir de un sistema prefabricado de madera tipo Jenga".

A través de una exposición de diecisiete maquetas y catorce láminas, junto a un posterior conversatorio, el arquitecto Lautaro Ojeda, académico y director del Centro de Investigación de Vulnerabilidad e Informalidad Territorial, CINVIT, dio cuenta de la iniciativa desarrollada en conjunto con la comunidad de Puertas Negras.

“Fue un proceso que comenzó en junio del 2024 y finalizó la semana pasada, consistente en el codiseño de centro comunitario. Recibimos la donación de dos módulos de viviendas de emergencia por parte de la Alianza por la Arquitectura Humanitaria, que serán la base del proyecto final, y adjudicamos un Fondart para desarrollar todo el proceso”, comentó.

“Todas las propuestas se desarrollaron a partir de los dos módulos, junto con sus baterías de equipamiento. De esos dos, aparece el proyecto final, después de varios talleres de aprobación de los resultados, mediados por diversas modificaciones”, señaló.

Según el profesor, el proceso tuvo cinco etapas: “El codiseño del emplazamiento de los módulos con la aplicación normativa del terreno, para luego elegir las propuestas agregando batería de equipamiento y usos externos del espacio público. En la tercera etapa se desarrollaron seis maquetas con el objetivo de agenciar los espacios interiores con los mobiliarios y visualizar estos espacios multiuso con mobiliario; posteriormente se realizó el anteproyecto de arquitectura con pequeñas propuestas, proponiendo una síntesis conceptual que incluyó un gran parrón que conecta estos dos módulos, un núcleo de baño, cocina, bodega y dos grandes lucarnas”. 

“En esa etapa presentaron a la comunidad los anteproyectos definitivos, para saltar a la última etapa, con la estructura final, su materialidad y el agenciamiento interno”, indicó.

Nuevas formas de
entender los territorios

Juana Menares, presidenta del Centro de Madres Sol Poniente y expresidenta de la Junta de Vecinos 85 de Puertas Negras, destacó que “todos los logros que hemos obtenido son gracias a la comunidad que se pone de acuerdo y busca trabajar en conjunto. Es maravilloso recuperar uno de los espacios de nuestro sector, al igual como lo hicimos hace algunos años con la Plaza CICA”.

“Esta hermosa sede comunitaria para nosotros es un sueño, nunca pensamos que podíamos llegar a tener algo similar dentro de la comunidad, así que estamos muy agradecidas de todos quienes han aportado, en especial de la UV, del profesor Lautaro Ojeda y todos quienes gestionan un mejoramiento en la comunidad”, agregó.

En tanto, para Paola Jirón, presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, el proyecto implica “nuevas formas de entender los territorios que se construyen con proceso de larga data y por medio de la confianza, considerando a los actores de manera horizontal, con un trabajo más lento y complejo, pero donde se juntan distintos conocimientos y  saberes. Esta iniciativa de llevar la Facultad de Arquitectura UV a los territorios tratando la situación de manera transversal es interesante porque permite dar continuidad al trabajo que se hace desde las aulas”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Con foco en el bienestar integral de la tercera edad comenzó la XIV Escuela de Verano “Las personas mayores a la Universidad”

Con un especial llamado a las autoridades de gobierno y a los legisladores para que se preocupen de fortalecer el cuidado de la población adulta mayor a través de iniciativas basadas en la participación social y el aprendizaje y no mediante propuestas edadistas o evadistas, como la denominada Ley Jacinta, ente otras, arrancó la XIV Escuela de Verano “Las personas mayores a la Universidad” de la Universidad de Valparaíso.

La versión 2024 del encuentro al que cada año convoca en época estival el Centro Gerópolis UV, con el respaldo de la dirección regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y la Oficina Comunal de Personas Mayores de la Municipalidad de Valparaíso, girará en torno al lema “Miradas colectivas para el bienestar integral”, que fue concebido como una invitación a reflexionar sobre la importancia de propiciar el desarrollo de entornos que favorezcan la inclusión, el crecimiento personal y la calidad de vida durante la tercera edad.

La jornada inaugural de esta actividad, que considera una serie de conferencias y talleres, como parte de un programa que se extenderá hasta el próximo viernes 19 de enero, tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda y a ella asistieron directivos académicos, representantes de las instituciones públicas asociadas y más de un centenar de personas mayores.

En la ocasión, en su discurso de bienvenida, la directora ejecutiva del Centro Gerópolis UV, Viviana García, agradeció el apoyo que tanto la Universidad como el Senama y el municipio local brindan a la Escuela de Verano, instancia que —en su opinión— contribuye a materializar una doble aspiración: que la educación sea un derecho para todas las personas y que, como tal, esté garantizada a lo largo de toda la vida.

“Hay estudios que revelan que la educación está íntimamente relacionada con la motivación, y que cuando hay motivación en la vida las personas tienden a vivir más. Por tanto, podríamos decir que la educación contribuye a la longevidad, a que ganemos años de vida. De ahí la importancia de contar con espacios como este”, argumentó.

Durante su intervención, Viviana García aprovechó de hacer un llamado a las autoridades de gobierno, y especialmente a los legisladores, a que en el actual contexto que vive Chile, en medio de la necesidad de incrementar la seguridad pública, orienten los esfuerzos que realizan para fortalecer el cuidado de la población adulta mayor hacia iniciativas basadas más en la participación social y en el aprendizaje y no en propuestas edadistas o evadistas, como, por ejemplo, la denominada Ley Jacinta.

Además de la directora del Centro Gerópolis, durante la ceremonia inaugural también hicieron uso de la palabra y entregaron sus saludos la coordinadora regional del Senama, Carolina Rothen; el encargado de la Oficina de Ciclo Vital de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso, Joaquín Espejo, y Marcelo Alcalde, representante de la Oficina Comunal de Personas Mayores de la Municipalidad de Valparaíso.

Conferencias

La XIV Escuela de Verano “Las personas mayores a la Universidad” incluyó la conferencia titulada “Participación de la respuesta inflamatoria en algunas enfermedades más frecuentes en edades avanzadas”, que dictó el doctor Juan Carlos Sáez, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso y profesor titular del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Ciencias de la UV.

Para los días que siguen, el programa de actividades de este encuentro que organiza el Centro Gerópolis considera las siguientes conferencias y expositores:

—Martes 16: “La ciudad y su patrimonio, herramientas para el futuro”. Expone: Carlos Lara, profesor de la Escuela de Arquitectura y vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso.

—Miércoles 17: “La feminización del cuidado”. Exponen: Claudia Espinoza, psicóloga y seremi de Desarrollo Social y Familia, y Camila Lazo, trabajadora social y seremi de la Mujer y Equidad de Género.

—Jueves 18 de enero: “Sexualidad y afectividad en las personas mayores”. Expone: Danilo Zamorano Díaz, magíster en Salud Pública y académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV.

—Viernes 19 de enero: “Personas mayores en la sociedad del descarte”. Expone: Ximena Abogabir, periodista. Fundadora de la agencia de publicidad Porta y cofundadora de Casa de la Paz.

Talleres

En paralelo, la Escuela de Verano 2024 incluye once talleres sobre diversos temas y enfoques, los cuales serán dictados tanto en dependencias de la sede Hontaneda como en dependencias del Parque El Litre de Valparaíso.

Sus temas son los siguientes: “Autonomía y autocuidado digital”, “Lenguaje entretenido”, “Leyendo a poetisas y escritoras chilenas ligadas a la Región de Valparaíso”, “Bordando a Valparaíso”, “Gimnasio para el cerebro”, “Protección jurídica para las personas mayores”, “Reactivando nuestro autocuidado y bienestar”, “Mindfulness o atención plena como herramienta para la regulación del estrés”, “Bordado con telas recicladas ‘Arpillera’”, “Fortaleciendo la vida y tus músculos” y “Sembrando para el presente o como empoderarse con respecto a una gestión casera de los residuos orgánicos”.

Cada uno de estos talleres cuentan con cupos limitados. Serán dictados entre las 11:30 y las 13:00 horas.

Mayor información en https://geropolis.uv.cl/.

Además de las instituciones mencionadas, la XIV Escuela de Verano “Las personas mayores a la Universidad” cuenta con el apoyo y colaboración de Fundación Travesía 100 y, a nivel institucional, del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, la Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad, el Departamento de Ciberseguridad, la Clínica Jurídica y Derechos Humanos y las Escuelas de Kinesiología, Fonoaudiología, Enfermería, Psicología, Obstetricia y Puericultura. 

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla

Con foco en el desarrollo del lenguaje y los hábitos saludables: estudiantes de Educación Parvularia presentaron sus proyectos de práctica de mención

Las iniciativas fueron aplicadas en jardines infantiles, cesfam, escuelas de lenguaje y salas de estimulación de diferentes comunas de la Región de Valparaíso.

Dieciséis iniciativas pedagógicas diseñadas y ejecutadas por veintiún estudiantes de cuarto año de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso fueron exhibidas durante la versión 2024 de la Feria Panel, tradicional muestra didáctica en la que sus creadoras presentan a sus compañeras y docentes las conclusiones de sus respectivos proyectos de práctica de mención.

En esta ocasión, las propuestas se enfocaron en temas vinculados a la formación integral de los niños y niñas, con foco en el desarrollo del lenguaje y la alfabetización, mediante la lectura, el juego y la realizaciones de inclusivas; la construcción de hábitos alimentarios saludables, y la generación de ambientes lúdicos y de bienestar, entre otros.

Una vez diseñado y aprobado, cada uno de los proyectos fue aplicado por las estudiantes en instituciones educativas y del ámbito de la salud (como jardines infantiles, centros de salud familiar, escuelas de lenguaje y salas de estimulación) con sede en diferentes comunas de la Región de Valparaíso.

Las conclusiones de estas experiencias las expusieron las propias estudiantes en módulos que ellas mismas organizaron y habilitaron en el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, en los que además presentaron algunos de los productos específicos derivados de los proyectos de práctica profesional que realizaron durante el presente año.

Al respecto, la profesora Carola Cacciuttolo, quien coordinada las dos menciones que imparte la carrera de Educación Parvularia -Comunicación y Trastornos del Lenguaje y Promoción de la Salud- explicó que el objetivo principal de esta actividad es difundir los resultados de los proyectos que las estudiantes de cuarto año planifican y ejecutan durante el séptimo y octavo semestres.

“Ellas son las responsables de diseñar y preparar esta muestra, con la que cierran un proceso pedagógicos que se desarrollaron en diferentes contextos y donde la integración, la inclusión y la adaptación son recursos que ellas deben necesariamente considerar al momento de ejercer los diferentes roles que sus respectivas prácticas profesionales les exigen”, precisó la docente.

Carola Cacciuttolo también destacó el hecho de que varias de las iniciativas se implementaron en centros de práctica que operan como alternativas a los jardines infantiles y salas cuna, como son las ONG, centros asistenciales como el Sanatorio Marítimo y escuelas libres.

En esas tareas las estudiantes contaron con el apoyo de las profesoras encargadas de las asignaturas del taller de práctica Camila Mondaca (mención Promoción en Salud) y Sandra Sánchez (mención Comunicación y Trastornos del Lenguaje).

Las propuestas

Las iniciativas presentadas durante la feria apuntaron en general a potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas y fomentar en ellos la adquisición de hábitos y valores que les permitan interactuar de mejor manera con sus entornos y familias.

Las propuestas fueron las siguientes: “Siembra, crece y comparte: huertos y emociones para una vida saludable desde la primera infancia hasta la adultez”, de Jahel Ávila y Millicent López; “Eco escenario: un espacio verde para crear y crecer” de Yael Arancibia y Milagros Torres; “Ludoteca: un espacio para el desarrollo integral con foco en el desarrollo del lenguaje”, de Sthefanie Mendiolaza”; “Espacios promotores del desarrollo integral desde un enfoque lúdico e inclusivo”, de Valentina Cabrera; “Hermoseando y alfabetizando mi espacio: donde juego, aprendo y comparto”, de Itzel Muñoz; “Universo de aprendizajes: rincones para crecer”, de Catalina Verdejo; “Manos que guían para pasitos libres”, de Itzel Lemus; “Espacio Infancia: favoreciendo el desarrollo integral a través del juego”, de Francisca Moreno; “Voces en red: construyendo el lenguaje entre todos y todas”, de Macarena Avilés; “Aprendiendo y construyendo hábitos alimentarios en ambientes saludables, lúdicos y de bienestar”, de Marina Chandía; “Cubiaventuras”, de Antonia Díaz; “Kumiespacios: ambientes alfabetizados y saludables”, de Gabriela Contreras y Valentina Díaz; “Cuentos a flor de piel, historias que despiertan sentidos a través del lenguaje y la vida saludable”, de Stephany Lemus y Sofía Olave; “Carrito de aventuras literarias”, de Martina Burgos; “Sonrisas saludables”, de María Jesús Ibáñez, y “Sembrando salud: creciendo con bienestar”, de Catalina Rojas y Lisset Ruiz.

Nota: Gonzalo Battocchio

Con fotografías, música, lecturas y un conversatorio sobre salud pública, la Facultad de Medicina conmemoró el Golpe de Estado

Con una muestra fotográfica, presentaciones musicales, lecturas escogidas y un conversatorio sobre la evolución que ha tenido la salud pública a nivel nacional en las últimas décadas, la comunidad académica y estudiantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso conmemoró los cincuenta años del Golpe de Estado de 1973.

Bajo el título “De golpe aprendimos: memorar la Historia, con la certeza de no repetirla”, las actividades —que se desarrollaron el jueves 7 y viernes 8 de septiembre, en dependencias del edificio principal de la sede Reñaca— fueron organizadas por la coordinación de Vinculación con el Medio del plantel, en colaboración con las escuelas de Educación Parvularia, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Obstetricia y Puericultura y Tecnología Médica.

Su inauguración estuvo a cargo del decano Antonio Orellana, quien en un breve pero emotivo discurso recordó algunas vivencias personales y se refirió a los acontecimientos ocurridos hace medio siglo. En ese contexto, la autoridad académica sostuvo que para las instituciones encargadas de formar a las nuevas generaciones de profesionales es un deber seguir contribuyendo a generar las condiciones para que Chile nunca más vuelva a transitar por lo que definió como “esos oscuros momentos” y, en paralelo, se instaure una cultura de auténtico respecto a los Derechos Humanos y la democracia.

“Nos parece que la necesidad de mantener la memoria sobre este acontecimiento es fundamental, pero no sólo conservando las cicatrices y los dolores que sin duda muchos siguen padeciendo, sino también ese lado luminoso que la solidaridad, el acompañamiento y los aprendizajes han permitido que también surja de esta tragedia”, afirmó el doctor Orellana.

Música, fotografías y lecturas

La primera jornada del programa de actividades consideró, en primer término, una serie de interpretaciones vocales que estuvieron a cargo de los docentes Alondra Castillo y Rodrigo Cabrera y de un grupo de estudiantes de la carrera de Fonoaudiología.

Posteriormente, y tras un espacio destinado a la entrega de testimonios personales, el decano y los directores de las Escuelas que conforman la Facultad de Medicina inauguraron una muestra de fotografías e imágenes sobre hechos y vivencias políticas, sociales y académicas de ese período histórico político, que incluyó una reseña sobre los aportes a la salud pública del país del exmandatario Salvador Allende, como médico y político.

Más tarde, en un acto que se realizó en conjunto con la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, la vicedecana de ese plantel, Ángela Vallejos , junto a los profesores Rodrigo Devia, Pamela Soto, Paula Gajardo, Patricia Rodríguez, Eva Sotelo, Andrés Ibarra, Patricia Herrera, Francisca González y Gudrun Marholz, dieron lectura a relatos escogidos del libro “Aquí está, aquí no está”, de la escritora Lina Peralta, los que fueron acompañados de la interpretación musical del cellista Diego Pan y la cantante Constanza Castro, ambos exalumnos de la carrera de Pedagogía en Música.

La primera jornada concluyó con una presentación de Claudia Andrea Henríquez, profesional de la Asociación Exil Chile, quien trabajó con quienes en su infancia o adolescencia fueron víctimas de abusos y violaciones a sus derechos durante la dictadura.

Conversatorio

El programa de conmemoración de los cincuenta años del Golpe de Estado organizado por la Facultad de Medicina de la UV concluyó en la jornada siguiente con el conversatorio “Desarrollo de la salud pública en el periodo 1970-2023. Los últimos 50 años y los nuevos desafíos de la salud en Chile", que incluyó la especial participación del médico y exministro de Salud Pública durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, Juan Carlos Concha.

A él se sumaron la enfermera y coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Enfermeras de Chile, Margarita Ibarra; la terapeuta ocupacional y asesora de organismos nacionales e internacionales en temáticas de salud, Alison Morales, y el médico salubrista y profesor de la Escuela de Medicina UV, Mario Parada. También participó, en calidad de moderador, el profesor Rodrigo Cabrera.

Al encuentro asistió la delegada presidencial de Valparaíso, Sofía González, además del vicerrector académico, Carlos Becerra, y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, quienes, junto al decano Antonio Orellana, destacaron el hecho de poder contar en la UV con los testimonios de personas que fueron protagonistas de ese período.

Las intervenciones de quienes participaron en este encuentro están disponibles en el siguiente sitio: https://www.instagram.com/tv/Cw8C66qLmbR/?igshid=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D.

Con función única, “Bosque inútil” abre temporada teatral de la Sala Negra UV para segundo semestre

La obra “Bosque inútil: manifiesto en defensa de la naturaleza nativa”, de Inútil Laboratorio, se presenta este viernes 16 de agosto, a las 19:00 horas, en función única, en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli, de la Escuela de Teatro UV, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso, abriendo la cartelera del segundo semestre.

La adhesión es de tres mil pesos estudiantes y personas mayores, y cinco mil público general. Las reservas se realizan a través del formulario disponible en el Instagram @escuelateatrouv.

Carolina Díaz, directora del proyecto e intérprete, cuenta que “la obra transmite el abrazo de la montaña, los árboles ciñendo a la humanidad, el verdor de un ser vivo que se ve amenazado, resaltando el valor del patrimonio natural que atesora el bosque nativo”.

“Inútil Laboratorio es una metodología de creación y experimentación teatral dedicada a promover la empatía con la naturaleza, desarrollando lenguajes escénicos y narrativas contemporáneas en instancias inmersivas de residencia. Se toma el concepto de ‘lo inútil’ para definir lineamientos de trabajo, buscando alterar la lógica del paradigma hegemónico del capitalismo, que promueve una sociedad de producción utilitarista basada en la economía extractivista y de explotación”, señala.

“La obra fue creada en base a las ‘prácticas inútiles’, ejercicios de improvisación y entrenamiento actoral que hicimos para dar inicio al laboratorio y que luego dieron nombre y forma a nuestro trabajo. Nos reunimos un grupo de actores en medio del bosque, en el sector montañoso de Curarrehue. En pandemia me quedé viviendo en el bosque, empecé a escribir la obra en base a los materiales que habíamos creado, las historias que había escuchado, lo que había aprendido, visto y entendido de las especies que cohabitan ahí, sus ritmos, lenguajes, energías sutiles de la naturaleza”, explica.

La directora cuenta que “surgió la necesidad de hacer algo teatral para denunciar el abuso de las grandes empresas que intervienen sin escrúpulos los ríos, los bosques y todo el ecosistema, incluyendo también a las comunidades que viven en armonía con la naturaleza. Más tarde, el 2021 y 2022 en varios períodos de residencias artísticas en Espacio Arte Ko-Panqui, junto al director del espacio y actor original de la obra, Claudio Ansorena, y gracias al Fondo de Artes Escénicas, terminamos de dar forma a la obra”.

Esteban Cerda, cocreador e integrante del elenco, destaca que “la obra conjuga el espíritu lúdico del teatro, la denuncia política y una reflexión sobre la estética y la ecología; las utilerías y vestuarios surgen de la recolección de materiales orgánicos, el cuerpo de los actores se transforma en un canal de vitalidad y de dolor, se genera una conexión con lo imperecedero de los ritos de encuentro. El proyecto me ha permitido habitar múltiples dimensiones de mi ser, artista y político, desde lo concreto de las instancias de ensayo hasta la toma de conciencia de la urgencia por el respeto al hogar del que todos formamos parte”.

La temporada continúa con funciones a las 19:00 horas de “Plesiosauria despierta”, viernes 23 y sábado 24 de agosto; “LSCDLP: La Suma Constructiva De Las Perturbaciones”, viernes 6 y sábado 7 de septiembre; “Mediocres”, viernes 4 y sábado 5 de octubre; “En defensa propia”, viernes 18 y sábado 19 de octubre, y “Beso marica en jauría de perros”, viernes 29 y sábado 30 de noviembre.

Nota: Rodrigo Catalán

Con gran asistencia de público se desarrolla XV Escuela de Verano de Gerópolis

“Floreciendo en comunidad: cultivando el bienestar en la vejez” es el nombre de la Decimoquinta Escuela de Verano Gerópolis, que este 2025 tiene el propósito de promover el encuentro, la participación social y el aprendizaje de las personas mayores a través de la vinculación intergeneracional entre la comunidad general y la universitaria, a la vez que fomentar el cuidado integral y el bienestar de este grupo etario mediante actividades que favorezcan la inclusión, el crecimiento personal y la calidad de vida en un entorno universitario.

La jornada inaugural partió este lunes 21 con una sesión de zumba, que despertó el entusiasmo de las y los participantes antes de dar inicio a las actividades, que consideran una charla para cada día, hasta el viernes 24, y talleres que se desarrollan de manera paralela en la misma fecha.

La primera charla, el martes, fue “Los derechos de las personas mayores: caminos hacia un envejecimiento digno”, que impartió Tania Mora, abogada, magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, quien actualmente trabaja en la tramitación legislativa de un proyecto de ley integral para un envejecimiento digno y saludable. El miércoles la charla programada era “Espectadores con experiencia y la importancia de promover instancias culturales para las personas mayores”, expuesta por Silvia Donoso, doctora en Literatura y Cultura, diplomada en Gerontología Social.

Para el jueves, se anuncia la charla “En las orillas del tiempo. La memoria de las personas mayores como patrimonio cultural viviente”, con la expositora Carola Molina, arquitecta, magíster en Patrimonio, directora de la Escuela de Arquitectura UV. El viernes, la charla de clausura será “Floreciendo en la Vejez”, que expondrá Viviana García, magíster en Gerontología Social, diplomada en Fonoaudiología Gerontogeriátrica, es académica de la Escuela de Fonoaudiología y directora del Centro Gerópolis UV y del Centro Colaborador en Ecosistemas Amigables para Personas Mayores de la OMS/OPS.

Paralelamente, la Escuela de Verano Gerópolis considera stands informativos, junto a la realización de los talleres “Explorando el cosmos”, “Canciones para esos locos bajitos”, “Captura tu esencia: autorretrato fotográfico artístico con celular”, “Habilidades comunicativas para ejercer un buen liderazgo”, “Pensión o pasión: redefiniendo tu futuro”, “Bordado con lanas”, “Capacitación jurídica para el bienestar de las personas mayores”, “Nos movemos con fuerza: ejercicios para una vida", “Huerta, plantas medicinales y preparados para la salud”, “Volver al futuro: de la memoria al futuro posible”, “Entrenamiento cognitivo a través de una aplicación digital basada en juegos”, “Educación del pensamiento para una vida mejor”, “Alimentos probióticos: un camino hacia una alimentación saludable”, “Bienestar físico en cuidadores” y “Personas mayores en acción: transformando el futuro a través de los objetivos de desarrollo sostenible”.

Fotos: Matías Salazar

Con gran éxito se desarrolló Seminario Internacional Infanto Juvenil en Escuela de Psicología UV

Con una gran convocatoria y contando con la participación de destacados relatores nacionales e internacionales, se desarrolló este viernes 13 y sábado 14 de octubre el Seminario Internacional Infanto Juvenil: “Intervenciones con niños, adolescentes y sus familias  basadas en el apego y la mentalización. Diálogos entre la investigación y la práctica clínica”.

La actividad, que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, fue organizada por la Escuela de Psicología UV, el área infantojuvenil del Departamento de Psicología Clínica (Puerto Infancia) y el proyecto Fonis a cargo del profesor Javier Morán, contando además con el patrocinio de la Fundación En Mente, el Instituto Milenio Midap y el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia de la UDP.

Entre los participantes destacaron la presencia de Norka Malberg, directora del Centro Imagina de Barcelona; Mark Dangerfield, psicólogo de la Universidad Ramón Llul y el Centro de Aplicaciones de la Mentalización de Barcelona, y Louise Alkaves-Esquinazi, psicóloga de la Universidad Santa María la Antigua, Panamá.

Los organizadores destacaron la calidad de las presentaciones y la posibilidad de contar con un espacio de reflexión y articulación de experiencias de práctica de la psicoterapia infanto juvenil en un marco regional de difusión de estos conocimientos.

 

Con homenaje a profesor Nikolaus Vogt finalizó ciclo 2024 de Charlas Públicas de Astronomía

En la última edición de este año, el astrónomo, reconocido divulgador científico, fue distinguido por su destacada labor en la difusión del conocimiento astronómico a la comunidad.

El ciclo 2024 de Charlas Públicas de Astronomía de la Universidad de Valparaíso se despidió con un emotivo homenaje a su fundador, el astrónomo Nikolaus Vogt. En una ceremonia cargada de emoción, el Instituto de Física y Astronomía (IFA UV), organizador del evento, destacó el impacto de esta iniciativa, que desde el 2006 ha llevado el mundo de la astronomía a miles de personas. Este espacio, convertido en un referente de la divulgación científica en la región, ha ofrecido, hasta la fecha, un total de 164 conferencias gratuitas, en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión de la UV, interrumpiéndose únicamente durante unos meses debido a la pandemia.

El doctor Vogt fue homenajeado por su destacada trayectoria antes de ofrecer su última charla pública oficial. Bajo el título “¿Ayudará la mosca efímera a entender la evolución?”, esta conferencia marcó un momento significativo en su carrera tras haberse acogido a retiro en octubre, y reafirmó su incansable labor en la promoción del conocimiento astronómico. Aunque se despide formalmente de esta etapa, el profesor Vogt planea seguir contribuyendo activamente a la divulgación científica.

El evento incluyó un momento artístico especial, con un concierto a cargo de la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso, dirigida por el profesor Gonzalo Valencia. El repertorio combinó dos sinfonías del astrónomo y compositor William Herschel con el Divertimento KV 137 de Wolfgang A. Mozart, ofreciendo un cierre único que conectó la ciencia, la música y la comunidad.

"El profesor Vogt no solo creó esta iniciativa en 2006, sino que la desarrolló con un compromiso y dedicación excepcionales durante 18 años. Él programó cada charla, invitó a académicos de diversas universidades y centros astronómicos del país y promovió la investigación activamente en estudiantes del pregrado desde sus primeros pasos en la Licenciatura en Física, logrando incluso que algunos publicaran investigaciones científicas", señaló la astrónoma Catalina Arcos, coordinadora de Vinculación con el Medio del IFA y de la Facultad de Ciencias de la UV.

La doctora Arcos también subrayó las múltiples iniciativas de divulgación científica lideradas por Vogt: “Este homenaje es un reconocimiento que hacemos no solo desde el Instituto de Física y Astronomía, sino también desde la Facultad de Ciencias y la Universidad en su conjunto, valorando tanto su trayectoria como su incansable trabajo para conectar la astronomía con la comunidad", añadió.

En un mensaje lleno de gratitud, la astrónoma destacó el impacto personal y profesional que Vogt tuvo en su propia carrera y en la formación de nuevas generaciones de astrónomos: "Quiero agradecerle públicamente a Nikolaus por su gran ejemplo. Yo soy parte de su legado. Cuando ingresé a la Licenciatura en Física, él fue mi profesor de Introducción a la Astronomía, y esa experiencia marcó el comienzo de mi carrera. Hoy, como coordinadora de Vinculación con el Medio, tengo el honor de continuar muchas de las actividades, talleres e ideas que él desarrolló con tanta creatividad y entusiasmo. Su trabajo no solo inspiró a sus estudiantes, sino que también creó espacios para que la comunidad pudiera maravillarse con los hallazgos y misterios del universo", expresó.

La doctora Arcos destacó que esta última charla oficial, tras el reciente retiro de Vogt, simboliza el cierre de una etapa, pero también el inicio de una nueva en la que su legado continuará vivo.

"El compromiso del profesor Vogt con la divulgación del conocimiento astronómico y con la formación de nuevos astrónomos es un ejemplo para todos. Su legado trasciende generaciones y seguirá inspirando a quienes sueñan con estudiar y conocer más del universo", sostuvo.

A lo largo de su carrera, el doctor Nikolaus Vogt llevó el conocimiento astronómico a públicos de todas las edades mediante diversas actividades. Entre las más destacadas se encuentran la exposición itinerante “La máquina del tiempo”, que recorrió diversas ciudades del país; las observaciones astronómicas diurnas y nocturnas en Valparaíso y Calle Larga; los talleres de telescoperos, y la exhibición de su valiosa colección privada de meteoritos. Además, Vogt relevó la figura de Juan Mouat, un excéntrico relojero escocés, pionero de la astronomía chilena, entre otras importantes contribuciones a la ciencia y la divulgación.

Asimismo, el profesor Vogt fue clave en la gestión de la llegada del telescopio Bochum al Observatorio de la Universidad de Valparaíso, ubicado en Pocuro, Calle Larga, en la provincia de Los Andes, consolidándose como el primer telescopio público del país y el más avanzado de la Región de Valparaíso.

Uno de los puntos altos del legado del profesor Nikolaus Vogt incluye el descubrimiento pionero de los "superhumps" o "súper jorobas", un fenómeno estelar observado por primera vez en diciembre de 1972, mientras estudiaba la nova enana VW Hyi en el observatorio La Silla de la ESO. Este fenómeno, caracterizado por variaciones semiperiódicas en la intensidad de la luz de sistemas binarios de estrellas, permitió avanzar en la comprensión de los discos de acreción, estructuras donde el material fluye entre las estrellas, y en la determinación de las masas estelares. El hallazgo, fruto de una observación casual y posteriormente consolidado con años de estudio, marcó un hito en la astrofísica, posicionando al doctor Vogt como un referente en el campo de la física estelar.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Con IA investigadores buscan identificar factores de riesgo en pacientes con enfermedades neurológicas

Aplicar Inteligencia Artificial en imágenes de resonancia magnética para identificar de manera precisa tumores cerebrales denominados gliomas y apoyar posibles cirugías en forma eficiente, es el objetivo del proyecto Fondecyt de postdoctorado adjudicado por Pamela Franco como investigadora responsable, y Rodrigo Salas como investigador patrocinante, ambos de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso.

El proyecto titulado "Identificación de biomarcadores en enfermedades neurológicas empleando Inteligencia Artificial en imágenes de resonancia magnética: Una aplicación en gliomas" forma parte de un trabajo de investigación en conjunto con el hospital Carlos van Buren de Valparaíso, centro de salud considerado referente en la región en cáncer cerebral, en el cual también participan los académicos de Ingeniería Civil Biomédica UV, Steren Chabert y Alejandro Veloz.

El investigador Rodrigo Salas explica que “estamos trabajando en el desarrollo de la IA en el cáncer cerebral. Hemos detectado que la activación cerebral, representada por la función hemodinámica, varía en pacientes con enfermedades como cáncer, en este caso gliomas, que son los tumores más frecuentes en adultos”.

“Lo que hacemos es aplicar este tipo de técnica en imágenes de resonancia magnética para detectar alguna característica en la imagen que nos permita identificar de mejor forma el glioma y apoyar posibles cirugías en forma más eficiente”, añade.

Según señala “los resultados del proyecto están orientados a generar artículos científicos en revistas de alto impacto, pero también para apoyar al radiólogo con una herramienta que permita identificar de forma más precisa estas imágenes de resonancia magnética, donde se puede detectar un glioma y ver las características de estas imágenes, lo que llamamos biomarcadores que permitan una mejor y más certera identificación”.

Prevención de enfermedades neurológicas

Pamela Franco, investigadora responsable, cuenta que “el proyecto tiene como objetivo identificar factores de riesgo y/o biomarcadores en pacientes con enfermedades neurológicas empleando diversos métodos de Inteligencia Artificial en imágenes de resonancia magnética. Estos resultados podrían proporcionar datos útiles para la prevención de las enfermedades neurológicas”, añade.

Con una extensión de tres años, la iniciativa cuenta con un financiamiento de treinta millones de pesos anuales. Al respecto agrega que “el proyecto tiene cuatro etapas. La primera es la búsqueda de base de datos, la segunda el procesamiento de los datos y el desarrollo de estrategias de aprendizaje de máquinas y se pretende como última etapa y simultánea, realizar divulgación científica”.

“Presumimos que el uso de Inteligencia Artificial en la imagen de resonancia magnética funcional (fMRI por sus en sigla en inglés functional magnetic resonance imaging) permitirá la identificación de factores de riesgo y/o biomarcadores que permita clasificar la prevalencia en pacientes con enfermedades neurológicas”, añade.

Nota: Rodrigo Catalán

Con IA niñas y adolescentes buscan soluciones a problemáticas regionales en Bootcamp Technovation Girls en Facultad de Ingeniería

Ochenta y cinco niñas y adolescentes de ocho a dieciocho años de edad dan vida al Bootcamp 2025 de Technovation Girls Chile, que se realiza durante doce sesiones en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso. De lunes a sábado y agrupadas en veinte equipos, serán acompañadas por estudiantes de diversas carreras de la UV, para identificar problemas vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), para luego buscar una solución mediante Inteligencia Artificial.

Entre los objetivos de la ODS seleccionados se cuentan “Fin a la pobreza”, “Energía accesible y no contaminante”, “Industria, innovación e infraestructura” y “Ciudades y comunidades sostenibles”. Como producto entregable, al final de la jornada cada equipo deberá presentar un video demo de su App y un video pitch, con la presencia de todas las integrantes, en inglés. Ambos videos irán al concurso nacional, que seleccionará los mejores trabajos para la competencia internacional.

La inauguración del Bootcamp se realizó en el auditorio de la Facultad de Ingeniería con la presencia del rector, Osvaldo Corrales; el vicerrector académico, Carlos Becerra; el decano de Ingeniería, Esteban Sefair; la vicedecana, Gina Vindigni, y los directores de Escuela Roberto Muñoz, de Ingeniería Informática; Felipe Caselli, de Ingeniería Oceánica; Joao Cerqueira, de Ingeniería en Medioambiente; Andrés Jamet, de Construcción Civil, y Óscar Acuña, de Diseño, junto a académicos, académicas, estudiantes y familiares de las participantes.

Aprendizaje real

El rector de la UV, Osvaldo Corrales, señaló que “como universidad pública apoyamos esta actividad destinada a promover la vocación de niñas y adolescentes en la disciplina STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés). Aún tenemos una baja participación de mujeres en este ámbito, lo cual requiere de una política institucional para incentivarlas a explorar estas disciplinas”.

“Somos parte de una serie de iniciativas del Ministerio de Ciencias destinadas a incentivar la tecnología, así como también tenemos un ingreso especial para Ingeniería, pero es necesario reforzar esas iniciativas intentando despertar lo más temprano posible esta vocación. Por eso felicito a las niñas, a sus familias, a los tutores y a todo el equipo que está detrás de esta actividad, porque se trata de un desafío práctico, aplicado y entretenido”, agregó.

En tanto, el decano Esteban Sefair destacó que “cuando estos proyectos parten, no se detienen, porque muestran lo que es la familia UV. Hoy contamos con la presencia de muchas hijas de académicos y funcionarios, lo cual nos llena de orgullo y satisfacción. En este sentido, quiero agradecer a las familias que hacen posible que esto ocurra, y en especial a nuestros estudiantes que serán los tutores voluntarios. Serán doce clases con un aprendizaje real, el cual esperamos puedan aprovechar a fondo”.

Gabriela Araya, gestora de Participación y Liderazgo Femenino de Ingeniería 2030 UV y coordinadora del programa Techonovation Girls UV, comentó que “somos la única sede a nivel regional y una de las pocas en el contexto nacional que está trabajando con Inteligencia Artificial para este bootcamp, donde además agregamos la categoría de Beginners de ocho a doce años, junto a las que ya teníamos de junior de trece a quince y senior, de dieciséis a dieciocho”.

“Las chicas deben identificar un problema de manera grupal y didáctica, para luego rellenar un formulario entregable con el nombre de los equipos, además de crear un correo y un grupo de Whatsapp para tener comunicación con los coordinadores de sede y los mentores”, explicó.

“Participarán de una lluvia de ideas sobre posibles soluciones, continuando con la programación, contando en todo momento con el apoyo de nuestros mentores. Al finalizar deben entregar un video demo sobre el funcionamiento de la App y un video pitch, ambos en inglés. Con esto al cien por ciento quedamos participando de la competencia internacional. En mayo viene el pitch nacional, donde presentan en vivo y en directo su proyecto frente a una comisión evaluadora, donde se sabrá quiénes clasifican al nacional y luego al internacional”, aseguró.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Con importante convocatoria, Facultad de Farmacia UV realizó Segundo Encuentro Anual de Investigación

La iniciativa, que reunió a más de 70 asistentes, tiene por objetivo ser una plataforma para la divulgación de la investigación científica UV en el campo de la salud.

Con expositores de las Facultades de Ciencias, Medicina, Odontología, Ingeniería y Farmacia, se llevó a cabo la segunda versión del Encuentro Anual de Investigación de la Facultad de Farmacia, que tiene por objetivo ser una plataforma para la divulgación de la investigación científica que se realiza en la Universidad de Valparaíso en torno al área de la salud.

La instancia, abierta a toda la comunidad UV, busca además promover la asociatividad, de tal manera que los investigadores proyecten a partir de esta jornada potenciales colaboraciones, intereses comunes, preguntas de investigación comunes, que puedan resolverse con un enfoque inter y multidisciplinario.

Así lo explicó la académica y coordinadora de Investigación e Innovación de la Facultad de Farmacia, Arlek González-Jamett. “Al igual que su primera versión, el Encuentro de Investigación fue todo un éxito; el objetivo se cumplió plenamente, nos reunimos en torno a la ciencia y volvimos a constatar las valiosas investigaciones que se realizan al alero de nuestras facultades con un fuerte enfoque en salud. Tuvimos cerca de setenta asistentes al evento, cinco expositores, más de veinte presentadores en modalidad de panel, además de stands para la difusión de algunos de los programas de postgrado de la Facultad de Farmacia, como los programas de Magíster en Toxicología y en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis, y difusión del quehacer de una de las sociedades científicas de estudiantes de nuestra Facultad: Socequif. Además, en esta segunda versión contamos con la presencia de representantes de tres empresas de insumos de laboratorio: Prion Lab, ThermoScientific y TCL-group, que contribuyeron a realzar este Encuentro como un importante evento científico local”.

Entre los aspectos más destacados del evento, Arlek González-Jamett, quien también es investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), señaló que “las charlas y las presentaciones de pósteres, la divulgación científica fue el principal foco del Encuentro, y todas las investigaciones que se expusieron mostraron la ciencia de calidad que se realiza en nuestra Universidad. Destaco, además, la gran convocatoria que tuvimos en esta oportunidad y el reconocimiento de los investigadores de todas las Facultades que participaron, quienes reconocen el valor que tiene este encuentro de investigación para nuestra comunidad. Sin duda, es un tremendo aliciente para seguir gestionando este encuentro y trabajar por hacerlo cada vez más masivo”.

Nota: Pamela Simonetti

Con Jornada de Salud Pública conmemoraron el Día de la Odontología

El evento tuvo lugar en el auditorio de la sala El Farol del Centro de Extensión UV y contó con la presencia de autoridades, dirigentes comunitarios, estudiantes y odontólogos.

La Facultad de Odontología de la universidad de Valparaíso, en el marco del Día de la Odontología conmemorado el 3 de octubre, realizó la jornada “Importancia de las organizaciones gremiales, comunitarias y profesionales en la sociedad”, dedicada a resaltar la importancia del trabajo comunitario y profesional. El encuentro contó con la participación de autoridades, dirigentes vecinales, estudiantes y odontólogos.

La actividad se llevó a cabo en la sala El Farol del Centro de Extensión UV y fue organizada por la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Odontología. Este evento reunió a destacados profesionales y dirigentes comunitarios para reflexionar sobre el rol social de los odontólogos en la comunidad.

El decano de la Facultad de Odontología, Gastón Zamora, fue el encargado de inaugurar la jornada, ocasión en que subrayó el fuerte compromiso social que caracteriza a los estudiantes de Odontología de la UV, enfatizando su dedicación al desarrollo de las comunidades. A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio, en su saludo de bienvenida, destacó las actividades conjuntas realizadas por ambas unidades académicas en la Población Felipe Camiroaga para promover el desarrollo local, en línea con el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la sociedad.

Les acompañaron en la ceremonia: la directora de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso, Mónica Riveros; el jefe de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Odontología, Alfredo Cueto; el jefe de carrera de Odontología, Felipe Vidal; la directora de Vinculación con el Medio de Odontología, Karina Cordero, su homólogo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Gonzalo Luna; el jefe de Internado, Jaime Barraza; la secretaria de la Federación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud Viña del Mar-Petorca, Daniela Muñoz, junto a representantes de la academia y de las comunidades beneficiadas, entre otros.

Durante la jornada, el profesor Alfredo Cueto ofreció una exposición sobre la historia reciente de la odontología, mencionando hitos relevantes y destacando a profesionales del campo. El doctor Cueto recordó las palabras del fallecido profesor Osvaldo Badenier, fundador de la Cátedra de Salud Pública, sobre la importancia de preparar a los alumnos en administración y salud pública para contribuir eficazmente al bienestar de las comunidades.

Posteriormente, Daniela Muñoz impartió una charla sobre la importancia de las organizaciones gremiales, comunitarias y profesionales en la sociedad, resaltando los beneficios de la asociatividad para el desarrollo comunitario.

La jornada incluyó un reconocimiento a los dirigentes vecinales que participaron en la capacitación titulada "Diseño, desarrollo y financiamiento de proyectos sociales", gestionada entre la Dirección de Vínculos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Odontología. La entrega de la capacitación estuvo a cargo de la profesora Susana Palacios, administradora pública de reconocida trayectoria.

En representación de los dirigentes vecinales, la presidenta del Comité de Vivienda Esperanza Palma 4, Anita Pillancar, expresó su agradecimiento y relevó la importancia del compromiso de las universidades con el trabajo comunitario.

Para concluir, el doctor Alfredo Cueto resaltó que estas actividades tuvieron como objetivo motivar al estudiantado a asumir un compromiso social y a colaborar con los líderes comunitarios para mejorar el bienestar de las comunidades. También agradeció a la Corporación Municipal de Viña del Mar, especialmente a la Dirección de Salud, por su colaboración en los trabajos comunitarios desarrollados por la Cátedra.

El Día del Odontólogo se conmemora cada 3 de octubre, en honor a la fundación de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), en 1917. Esta organización nació durante un congreso de dentistas celebrado en Santiago de Chile, marcando un hito en la historia de la odontología en la región.

Nota: Pamela Simonetti

Con la asistencia de autoridades, organizaciones sociales, académicos y estudiantes se inauguró la Exposición Itinerante Patrimonio Cultural UV en el Campus Santiago

Con un acto en el auditorio, paneles gráficos informativos en pasillos, la proyección de una cápsula audiovisual y la experiencia inmersiva de 360 grados con lentes de realidad virtual en la sala 108, se inauguró el pasado martes 28 de mayo la Exposición Itinerante Patrimonio Cultural UV en el Campus Santiago de la casa de estudios. Esta muestra busca que la comunidad  conozca y se adentre en el trabajo de conservación de los archivos existentes en la institución.

La experiencia inmersiva consta de tres casos: Centro de Conservación de Textiles de la Escuela de Diseño, Archivo de la Historia de la Arquitectura de Valparaíso Fondo Myriam Waisberg y Archivo Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales.

En la ocasión estuvieron presentes el director subrogante del Campus Santiago, Jaime Vera; el académico Alejandro Rodríguez y la académica Ángela Herrera, ambos de la Escuela de Diseño de la UV; el encargado de Extensión de casa centra,l Christopher Ortega; Rebeca Gaete, gestora de formación y capacitación de Fundación Prodemu, junto a varias beneficiarias de este programa; Andrés Dibán, concejal de San Miguel; el jefe de carrera de Ingeniería Comercial, Juan Egaña, y funcionarios del Campus Santiago, exalumnos del colegio Claretiano, estudiantes del colegio Chile de San Miguel y de la UV.

El profesor Rodríguez enfatizó que es clave difundir el patrimonio cultural de la UV, ya que “no se valora lo que no se conoce”. Además, invitó al público  a reflexionar qué debemos conservar para que conozcan de nuestra cultura las futuras generaciones.

“Me parece muy importante la oportunidad que ofrece el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso de exponer esta experiencia y compartir estos archivos y el contenido de cada uno de ellos e invitarlos e invitarlas a visitar la exposición. Lo que pretendemos con esto es poner en valor esos archivos. Pero, además, incentivar a que las personas logren aquilatar cuál es el valor de los objetos y por qué es necesario conservarlos. Porque nosotros somos el pasado del futuro”, comentó.

El director Vera dijo que “es muy importante recibir esta exposición”, lo cual “refleja el cuidado de nuestra identidad. Este tipo de iniciativas no solo generan interés en la comunidad universitaria, sino también en la comuna”. Asimismo, puso de relieve que la presencia de la Universidad de Valparaíso en el recinto de San Miguel “está contribuyendo a preservar y conservar un edificio de interés histórico y patrimonial para la comuna de San Miguel”.

La Exposición Itinerante Patrimonio Cultural UV estará en el Campus Santiago hasta este viernes 31. Cabe recordar que anteriormente esta muestra estuvo en el Campus San Felipe, en la Facultad de Arquitectura y en el Centro de Extensión en Valparaíso.

Nota: Felipe Ainzúa / Fotos: Denis Isla