Coloquio sobre tecnologías de la imagen científica reúne trabajos sobre ciencia, ingeniería, cine y arquitectura
Con exposiciones de académicos de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias, junto a investigadores de diversas universidades y con la presencia del científico y bioartista canadiense Francois-Joseph Lapointe, fue inaugurado el coloquio “Tecnologías de la imagen científica: taxonomías, metodologías, resultados”, como parte del Workshop de Arquitectura Valparaíso Escénico, WAVE 2023, en el Espacio La Compañía.
El coloquio fue inaugurado con la ponencia “Ciencia e imagen, fuera de los límites de la representación”, de Gustavo Celedón, académico de Cine UV, que fue seguido por “Complejidad y campos de reflexión epistémicos en la modelación de procesos creativos: experiencia docente”, de Omar Cañete, de Arquitectura UV.
La segunda mesa incluyó las presentaciones “Del mapa del cuerpo, al cuerpo del territorio”, de Pedro Donoso, licenciado en Filosofía PUC, y Adolfo Bimer, artista visual U. de Chile. Por la tarde se desarrolló la mesa “Evaluación de los niveles de dopamina en ratones con sobreexpresión de EATT3 en condiciones de estrés crónico leve impredecible”, de Vicente Tapia, candidato a magíster en Biología mención Neurociencias UV, y “Hacia una fenomenología de la conciencia de la imagen científica”, de José Cornejo, de Filosofía UV.
La mesa 4 estuvo integrada por la muestra “Blobing the mind”, de Stern Chabert, de Ingeniería Civil Biomédica UV; Karina Ogaz, de Cine UV, y “Tecnología del barrido electrónico para acceder a lo imposible”, de Rodrigo Segura, del Instituto de Química y Bioquímica UV.
La jornada de este viernes 20 incluye las presentaciones “La imagen tecnocientífica en Chile: orígenes y problemáticas”, de Natalia Calderón, de Cine UV, y “Nuevas reglas, mirando lo imposible”, de Carolina Parra, de la UTFSM, mesa integrada además por Pablo Brugnoli, jefe de la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia. La última mesa estará integrada por Ignacio Nieto, de la U. Finis Terrae; Marcelo Velasco, biólogo de la U. de Chile, y el invitado internacional Francois-Joseph Lapointe.
Trabajo colaborativo
Natalia Calderón, académica de Cine UV, estuvo a cargo de la moderación durante la primera jornada, ocasión en que agradeció “a los expositores y a todos quienes han sido parte de esta experiencia, tanto en el apoyo como en la producción y en el montaje de la muestra, lo que genera un trabajo colaborativo, entre investigadores de ingeniería, ciencias, filosofía, arquitectura, cine y de otras universidades y disciplinas, lo que nos permitirá conocer distritos puntos de vista sobre la ciencia y la imagen”.
Precisamente, uno de los colaboradores del coloquio es el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios, DEI, cuyo director, el profesor Jaime Bassa, señaló que “es un honor participar de esta actividad en que se cruzan tantas reflexiones y disciplinas, especialmente en un país y un contexto que no está acostumbrado al trabajo colaborativo. Estas iniciativas ponen en valor un trabajo colaborativo que genera confianza desde el afecto, por lo que significa entregarse al trabajo de otros y otras, lo que resulta motivante”.
Microbioma humano
El científico y bioartista candiense Francois-Joseph Lapointe es el invitado internacional del coloquio, presentando su obra sobre el microbioma humano. Doctor en Biología Evolutiva y doctor en Estudio y Práctica de las Artes Universidad de Québec, es director del Laboratorio de Ecología Molecular y Evolución en la Universidad de Montreal. Su obra, que congrega biología, arte, ciencia, y tecnología, se ha presentado en Berlín, Nueva York y París.
“El microbioma humano son todos los microbios que viven sobre, dentro y alrededor de nosotros. Hay estudios que señalan que más del 90 por ciento de las células no son humanas, sino bacterias; entonces surge la pregunta si somos homosapiens u homobacterianos”, señala.
Sobre su obra, cuenta que “trata de la identidad, el microbioma humano es dinámico, mientras que el ADN es el mismo. Son imágenes digitales que representan un parto natural y otro por cesárea. Las bacterias buenas, también llamadas comensales, así como las malas o patógenos, viven dentro de nosotros, por eso me interesa jugar con la interfaz entre el miedo y fascinación”.
“Exponer en una iglesia le entrega además otro nivel sobre la fe. Son muchos mensajes que se pueden leer, ya sea sobre el microbioma, la religión, la espiritualidad, la identidad o los organismos microscópicos que viven dentro de nosotros. Los espectadores pueden tener múltiples maneras de interpretar, no quiero una sola”, agrega.
Fotos: Matías Salazar / Texto: Rodrigo Catalán