Skip to main content

Estudiantes de la UV realizan con éxito la Primera Jornada Científica de Licenciatura en Ciencias

14 agosto 2025

Encuentro organizado por estudiantes de pregrado con apoyo de la Facultad de Ciencias y el programa Ciencia V 2030, reunió a diez destacados investigadores de distintas universidades y líneas de investigación.

Durante dos días, el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso fue escenario de la Primera Jornada Científica de Licenciatura en Ciencias, una iniciativa organizada íntegramente por estudiantes de pregrado, que congregó a diez investigadores de alto nivel provenientes de distintas universidades del país, entre ellas la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de la Serena, la Universidad de Playa Ancha y la propia UV.

El evento combinó presentaciones de química y biología, con charlas que abarcaron desde nanotecnología y ciencia aplicada hasta paleopalino¬logía e investigación básica, generando un espacio interdisciplinario que, según sus organizadores, “abre nuevas perspectivas” para la comunidad estudiantil.

La organización estuvo a cargo de una comisión integrada por Karina Araya y Ariel Carvajal, del Centro de Estudiantes, junto a Ángela Godoy, Pía Jodré y Emilio Carrasco, todos estudiantes de la carrera.

 “Queríamos un seminario que integrara distintas áreas de las ciencias, no solo lo que vemos en nuestra malla. Invitar investigadores externos nos permitió ampliar el horizonte y conocer áreas que no se trabajan tanto en la UV”, explicó Karina Araya.

Para Ariel Carvajal, la experiencia fue enriquecedora: “Surgió de conversaciones informales y luego hicimos una asamblea para que los compañeros propusieran áreas y expositores. El resultado superó nuestras expectativas: tuvimos charlas muy variadas, desde ciencia aplicada hasta investigación básica. Creo que a todos nos abrió nuevas perspectivas”, señaló.

La jornada tuvo como propósito central promover instancias de difusión científica que fortalezcan el perfil de los estudiantes como futuros investigadores, incentivando la interacción entre pregrado, postgrado y académicos, así como el desarrollo de habilidades como la comunicación oral y la divulgación.

“El trabajo en equipo, la gestión y la organización de este evento son capacidades que nos servirán en nuestra vida profesional. Además, nos permitió ver de cerca investigaciones que no conocíamos y que pueden inspirar nuevos proyectos”, comentó María Estefanny Velázquez, estudiante de cuarto año, quien destacó la ponencia sobre microchips en nanotecnología como “algo completamente innovador y sorprendente”.

La Facultad de Ciencias y el programa Ciencia V 2030 apoyaron el desarrollo de la jornada, aportando al fortalecimiento de la formación científica en el pregrado.

Los organizadores evaluaron positivamente la jornada y coincidieron en la importancia de repetir la experiencia, ya que abre un valioso espacio de diálogo y colaboración entre investigadores y estudiantes desde las primeras etapas de su formación.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar