Skip to main content

Universidad de Valparaíso cierra con éxito proyecto InES Género que fortaleció la equidad en investigación e innovación

14 agosto 2025

La iniciativa, financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, instaló políticas, capacitaciones y redes para reducir brechas de género en I+D+i+e y potenciar el liderazgo de investigadoras de la UV.

Con un llamado a proyectar sus resultados y mantener el compromiso institucional, la UV realizó la ceremonia de cierre del Proyecto InES Género “Transformando la cultura de I+D+I+e de la Universidad de Valparaíso desde la equidad de género y el respeto por la diversidad”.

La iniciativa, adjudicada en 2021 y financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, tuvo como objetivo generar capacidades institucionales para reducir las brechas de género en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. Durante tres años, se trabajó en la implementación de políticas y herramientas con perspectiva de género, además de capacitaciones y acciones para visibilizar y potenciar el liderazgo femenino en la academia.

El acto contó con la presencia del rector de la UV, Osvaldo Corrales; la vicerrectora de Investigación e Innovación, Marcela Alviña; la directora de Investigación y líder del proyecto, Francisca Rosenkranz; representantes del Ministerio de Ciencia; autoridades universitarias; académicas, académicos, investigadoras, investigadores, funcionarias y funcionarios.

“Este proyecto cumplió todos los objetivos que nos propusimos, fortaleciendo nuestras capacidades internas en innovación y emprendimiento con perspectiva de género, y aportando a nuestro entorno. Recordamos con especial aprecio iniciativas como ‘Pequeñas inventoras’, en Limache, que reflejan el compromiso de la universidad con la equidad y la comunidad. Estamos muy satisfechos con el compromiso de nuestras académicas y orgullosos del trabajo de la Dirección de Investigación, que ha permitido cerrar esta etapa con la satisfacción de haber cumplido los objetivos iniciales y con el compromiso de proyectar estos resultados en el futuro a través de otras iniciativas, para seguir reduciendo las brechas de género en la sociedad y en nuestra universidad. Quisiera terminar mis palabras felicitando a quienes han tenido el liderazgo en este proyecto, pero también a todas y todos quienes participaron e hicieron posible que hoy día podamos celebrar el cierre con el logro de los resultados”, señaló el rector Corrales.

La directora del proyecto, Francisca Rosenkranz, destacó que la instancia permitió concretar normativas que garantizan la paridad en concursos y una mayor participación de mujeres en equipos de trabajo.

“Esta iniciativa tuvo resultados muy relevantes para la institución. Al inicio, considerando que el proyecto fue adjudicado en 2021-2022, cuando el tema era más reciente, debimos generar una cultura de género y equidad en investigación, innovación y emprendimiento, ámbitos sin acciones específicas previas. Si bien la Universidad ya contaba con una política y una Dirección de Igualdad y Diversidad, en investigación esto era incipiente. Con este proyecto se concretaron normativas que regulan la equidad de género en todas las acciones de investigación, aseguran paridad en concursos y mayor participación de mujeres en los equipos, además de transferir estos avances a la sociedad”, explicó.

Agregó que “otro aspecto clave fueron las capacitaciones en marca personal y liderazgo de proyectos, que permitieron a las investigadoras asumir roles más relevantes, reforzar su confianza y relevar la investigación que se realiza en la universidad”.

Finalmente, destacó que “generamos impacto en la región de Valparaíso, con mentorías a pequeñas inventoras escolares y apoyo técnico a emprendedoras de comunas como La Calera y Quillota. Si bien dejamos capacidades instaladas, ahora viene la etapa más difícil: consolidar estas herramientas para lograr indicadores más específicos, como aumentar la participación femenina en proyectos con financiamiento externo y la productividad científica liderada por mujeres, siempre en un marco de equidad”.

La vicerrectora Marcela Alviña coincidió en la relevancia de lo logrado: “Este proyecto cumplió con creces cada objetivo. Hemos desarrollado una serie de acciones, estrategias que otorgaron oportunidades concretas a nuestras académicas e investigadoras, rompiendo brechas de género. Nuestro compromiso es que, aunque este proyecto hoy concluya, tenemos otras iniciativas institucionales donde la transversalización de género seguirá siendo importante. Además, estaremos atentos a nuevas convocatorias para seguir avanzando en un camino que recién comienza”, sostuvo.

En el marco de la ceremonia, la especialista en emprendimiento Josefa Villarroel ofreció la charla “Liderar desde la libertad”, donde compartió experiencias y estrategias para impulsar el liderazgo femenino en diversos sectores.

Posteriormente, se desarrolló el panel de discusión “Mujeres, emprendimiento y equidad: Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible”, un espacio pensado para analizar y reflexionar sobre el papel crucial que juegan las mujeres en el ecosistema emprendedor, en el que participaron la conferencista Josefa Villarroel y Dominique Garrido, académica de Auditoría en la FACEA, quien creó una plataforma para evaluar de forma automatizada la viabilidad financiera de ideas de negocio, ganando el concurso Ideas Mujer FACEA. Ambas intercambiaron experiencias sobre los desafíos y avances en equidad de género dentro de la investigación y la innovación.

El cierre incluyó testimonios de participantes, como el de Cibeles González, académica de la Escuela de Enfermería, quien afirmó: “Fue una experiencia muy enriquecedora y motivadora. Nos entregó herramientas y estrategias para avanzar como mujeres en nuestras múltiples labores, y la oportunidad de generar alianzas que ojalá podamos seguir fortaleciendo”.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: VRII