
Cómo evitar las enfermedades infecciosas en los viajes: estudiantes de Enfermería asumieron rol de agentes de vigilancia epidemiológica
Asignatura de la carrera organizó feria interactiva para educar a la comunidad universitaria sobre las principales patologías trasmitidas por zoonosis.
Informar y educar a la comunidad universitaria sobre las patologías trasmitidas por zoonosis que en la actualidad exhiben una mayor prevalencia e incidencia, a nivel nacional y global, fue el objetivo principal de la feria “Salud internacional: medidas para el viajero” que organizó la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso.
La actividad fue diseñada por la asignatura de “Gestión del cuidado a la familia y la comunidad vulnerable”, y en ella participaron sesenta y un estudiantes de cuarto año de esa carrera, quienes —divididos en grupos— habilitaron una serie de módulos en los que exhibieron material didáctico destinado a facilitar la entrega de antecedentes relacionados con la enfermedad que les correspondió exponer.
Las patologías escogidas fueron la tuberculosis, el Mal de Chagas, la fiebre del Zika, la leishmaniasis, el dengue, la malaria, el ébola y la fiebre del Nilo Occidental, las cuales son contagiadas al ser humano por animales que actúan como huésped o por insectos que son vectores de los virus, bacterias y parásitos responsables de causar las infecciones señaladas.
“Esta feria fue diseñada desde el ámbito de la vigilancia epidemiológica. Por ello, durante su desarrollo los estudiantes debieron asumir el rol de agentes destinados a entregar recomendaciones a potenciales viajeros sobre algunas patologías que pueden contraer en diferentes continentes y países, entre ellos Chile, qué hacer para evitarlas y cómo reaccionar en caso de que se infecten, entre otras cosas”, explicó la enfermera Carolina González, coordinadora de la asignatura a cargo de la actividad.
Las exposiciones se basaron en trabajos de investigación que las y los estudiantes debieron realizar en forma previa, cuyo contenido y presentación fueron evaluados durante la actividad por docentes y especialistas de la Escuela de Enfermería, como una manera de promover en ellos las competencias profesionales necesarias como agentes de vigilancia epidemiológica.
Además, según comentó la subcoordinadora Marcela Astorga, las exposiciones fueron sometidas al escrutinio del público que asistió a la feria, que debió votar por el módulo que le pareció más atractivo e interesante, en virtud de la información que entregaba, su decoración y los elementos didácticos utilizados.
“Nuestra idea es hacer de esta feria una actividad de vinculación anual permanente, y por los resultados alcanzados en esta primera versión creemos que ello no solo es posible sino necesario”, concluyó Carolina González.
Nota: Gonzalo Battocchio