
Arquitecta UV, Thalía Valdenegro, expone en Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva de Uruguay
“Monitoreo climático para los acervos documentales de Valparaíso, una propuesta metodológica de conservación preventiva”, fue la presentación que realizó la arquitecta UV, Thalía Valdenegro, en las Quintas Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos de Uruguay, como parte de los Diálogos por el Futuro del Patrimonio de Uruguay, realizado en línea.
Titulada en 2021, actualmente se desempeña como profesional a cargo del Archivo de la Historia de la Arquitectura de Valparaíso fondo Myriam Waisberg, de la Unidad de Patrimonio de la Facultad de Arquitectura UV.
Su investigación forma parte de su tesis de magíster en Arquitectura Sostenible, que cursa en la USM, sobre la cual comenta que “se trata de un análisis climático para la conservación preventiva de los acervos, con el objetivo de contribuir a través de un diagnóstico climático y de apoyo institucional para las colecciones documentales”.
El estudio está enfocado precisamente en el Archivo Myriam Waisberg y la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso, para lo cual extrajo información de diversas fuentes documentales, como Unesco, ONU y la Asociación Latinoamericana de Archivos.
Así lo explica: “El objetivo fue analizar comparativamente las condiciones ambientales, evaluar la incidencia de la gestión institucional y proponer un conjunto de recomendaciones prácticas y viables, por medio de una metodología mixta de tipo convergente”.
“La fase cuantitativa es el monitoreo ambiental con el uso de Data Logger, un grabador que registra datos en tiempo real sobre voltaje, temperatura y corriente, junto con un hidrómetro de madera adaptado para los muros de hormigón. La fase cualitativa son las encuestas semiestructuradas con preguntas abiertas y cerradas, y observación institucional”, señala.
“El trabajo implica fusionar los datos para hacer una tabla comparativa que permite detectar convergencias y divergencias entre las condiciones ambientales, las vulnerabilidades estructurales y las capacidades institucionales en cada caso de estudio”, añade.
Biodeterioro
Entre las principales conclusiones de su estudio, cuenta que "tanto el Archivo Myriam Waisberg como la Biblioteca Severín representan una alta humedad relativa, cercana al ochenta por ciento, y una temperatura baja, pero estable”.
“La Biblioteca Severín presenta patologías en los muros, como descascaramiento de la pintura, presencia de hongos, moho y altos niveles de humedad. Como conclusiones preliminares, los principales hallazgos son que las condiciones actuales en los depósitos de Valparaíso presentan niveles críticos de humedad que favorecen los procesos de biodeterioro”, destaca.
“En tanto, las prácticas institucionales de conservación preventiva son insuficientes, con falta de mobiliario adecuado y con alta dependencia de voluntades y capacidades individuales de los encargados, con una carencia de monitoreo ambiental sistemático como herramienta básica de gestión”, añade.
En este sentido, la arquitecta y archivista asegura que “el diagnóstico preliminar permite fundamentar la necesidad de integrar herramientas tecnológicas accesibles de monitoreo como parte de las practicas regulares de la gestión documental. Esta metodología puede constituir un modelo adaptable para ciudades e instituciones de Latinoamérica con características similares, cerca de la costa”.
En cuanto a las proyecciones, agrega que "el próximo paso del estudio es la elaboración de recomendaciones contextualizadas, orientadas a fortalecer la cultura a través de la preservación digital y fomentar la formación profesional especializada, promoviendo una articulación institucional sólida, ya que todos los casos de estudio incluyen a instituciones públicas”.
Nota: Rodrigo Catalán