
Con exposición y conversatorio presentan proyecto de centro comunitario Puertas Negras Creativa
En el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso fue presentado el proyecto “Puertas Negras Creativa: proceso lúdico, creativo y participativo de codiseño de un proyecto de arquitectura de centro comunitario a partir de un sistema prefabricado de madera tipo Jenga".
A través de una exposición de diecisiete maquetas y catorce láminas, junto a un posterior conversatorio, el arquitecto Lautaro Ojeda, académico y director del Centro de Investigación de Vulnerabilidad e Informalidad Territorial, CINVIT, dio cuenta de la iniciativa desarrollada en conjunto con la comunidad de Puertas Negras.
“Fue un proceso que comenzó en junio del 2024 y finalizó la semana pasada, consistente en el codiseño de centro comunitario. Recibimos la donación de dos módulos de viviendas de emergencia por parte de la Alianza por la Arquitectura Humanitaria, que serán la base del proyecto final, y adjudicamos un Fondart para desarrollar todo el proceso”, comentó.
“Todas las propuestas se desarrollaron a partir de los dos módulos, junto con sus baterías de equipamiento. De esos dos, aparece el proyecto final, después de varios talleres de aprobación de los resultados, mediados por diversas modificaciones”, señaló.
Según el profesor, el proceso tuvo cinco etapas: “El codiseño del emplazamiento de los módulos con la aplicación normativa del terreno, para luego elegir las propuestas agregando batería de equipamiento y usos externos del espacio público. En la tercera etapa se desarrollaron seis maquetas con el objetivo de agenciar los espacios interiores con los mobiliarios y visualizar estos espacios multiuso con mobiliario; posteriormente se realizó el anteproyecto de arquitectura con pequeñas propuestas, proponiendo una síntesis conceptual que incluyó un gran parrón que conecta estos dos módulos, un núcleo de baño, cocina, bodega y dos grandes lucarnas”.
“En esa etapa presentaron a la comunidad los anteproyectos definitivos, para saltar a la última etapa, con la estructura final, su materialidad y el agenciamiento interno”, indicó.
Nuevas formas de
entender los territorios
Juana Menares, presidenta del Centro de Madres Sol Poniente y expresidenta de la Junta de Vecinos 85 de Puertas Negras, destacó que “todos los logros que hemos obtenido son gracias a la comunidad que se pone de acuerdo y busca trabajar en conjunto. Es maravilloso recuperar uno de los espacios de nuestro sector, al igual como lo hicimos hace algunos años con la Plaza CICA”.
“Esta hermosa sede comunitaria para nosotros es un sueño, nunca pensamos que podíamos llegar a tener algo similar dentro de la comunidad, así que estamos muy agradecidas de todos quienes han aportado, en especial de la UV, del profesor Lautaro Ojeda y todos quienes gestionan un mejoramiento en la comunidad”, agregó.
En tanto, para Paola Jirón, presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, el proyecto implica “nuevas formas de entender los territorios que se construyen con proceso de larga data y por medio de la confianza, considerando a los actores de manera horizontal, con un trabajo más lento y complejo, pero donde se juntan distintos conocimientos y saberes. Esta iniciativa de llevar la Facultad de Arquitectura UV a los territorios tratando la situación de manera transversal es interesante porque permite dar continuidad al trabajo que se hace desde las aulas”.
Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar