
Con seminario “Género y territorios en las políticas públicas” fue inaugurado Magíster en Sociología de la UV
Las expositoras fueron Natalia Genta, de Cepal, y Agustina Giraudy, de American University.
“Género y territorios en las políticas públicas” se tituló el seminario con que fue inaugurado el nuevo Magíster en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Las expositoras que desarrollaron el tema fueron las académicas Natalia Genta, de Cepal, y Agustina Giraudy, de American University.
La actividad, a la que asistieron docentes y estudiantes, se desarrolló de manera híbrida en la sala Paula Quintana de la Escuela de Sociología, ya que la presentación de Agustina Giraudy se realizó vía telemática.
Tras el saludo de bienvenida de la profesora Alejandra Ramm, directora del Anillo Descentrando, Natalia Genta expuso “Género y desarrollo: nuevas miradas para políticas subnacionales”, y luego Agustina Giraudy expuso “Desigualdades territoriales y políticas públicas: perspectivas subnacionales”.
La doctora Alejandra Ramm explicó que se decidió inaugurar el Magíster con estas invitadas con el propósito de “poner el foco en lo subnacional, que es algo de lo que se habla muy poco; en Chile hay muy poco análisis, tanto desde la sociología como desde otras ciencias sociales, excepto por supuesto la geografía, que está mucho más avanzada en esto”, afirmó, agregando que “lo importante de la reflexión subnacional es que está en absoluta sintonía con el espíritu que anima este magíster, cual es el de generar conocimiento situado, que sea relevante a los contextos”.
Lo anterior, dijo, significa que es necesario abordar los desafíos o las problemáticas de cada territorio en particular: “Sea desde el mundo público, desde el mundo privado o desde la sociedad civil, se necesita abordar esas problemáticas, entenderlas y eventualmente generar alguna iniciativa al respecto. En ese sentido, es vital tener una mirada, tanto teórica como metodológica y analítica, que no haga una mera réplica de lo nacional a lo subnacional”.
Apuntó la académica que “tal como mostraron las dos charlas que tuvimos, muchas de las teorías que funcionan a nivel nacional, no funcionan a nivel subnacional. No es copiar y pegar. Muchas interpretaciones clásicas de las ciencias sociales que funcionan —por ejemplo la asociación entre desarrollo económico y democracia—, no siempre se dan al nivel subnacional. Justamente este Magíster en Sociología parte de esa premisa: uno no puede llegar y replicar un conocimiento o evidencia generado en otro nivel —sea a nivel nacional o internacional— y pretender inmediatamente que va a funcionar a nivel subnacional”.
Lo que corresponde hacer, explicó, “es un ejercicio analítico de levantamiento de datos, de levantamiento de interpretaciones, de pensamiento y de análisis, para dar cuenta de esas situaciones. En un territorio tenemos que dar cuenta de la estructura económica, política, social, y las tensiones e interacciones que hay entre los actores tanto locales como nacionales, o incluso internacionales, en ese territorio. Lo territorial, acá entendido como lo subnacional, todo lo que está a una escala territorial más acotada que lo nacional, está en total sintonía con el foco de este magíster”.
Por otro lado, Alejandra Ramm destacó otro relevante elemento del Magíster en Sociología: “La inclusión del tema de género, porque uno de los ejes de este magíster es una mirada interseccional a la política pública, que tiene que ir más allá del tema económico —que ha sido lo que ha predominado— y tiene que incorporar otras dimensiones. Y dentro de esas otras dimensiones que son estructuras de desigualdad está el tema de género”.
Finalizó señalando que “tal como demostraron las charlas de nuestras invitadas, hay por ejemplo una clara relación entre violencia de género y baja productividad, que desemboca en un bajo desarrollo económico. Eso es lo que busca este magíster: hoy día no podemos quedarnos solo en la moción de distribución económica, porque hay otras estructuras que generan desigualdades que son igualmente relevantes, o incluso a veces más relevantes. Una mirada que solo se queda en la distribución económica, o en el tema económico de ingresos, es muy insuficiente para dar cuenta de los desafíos que hoy día tienen que enfrentar las políticas públicas, sean de salud, de educación, de seguridad ciudadana o de lo que sea”.
Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla