Skip to main content

portada

Curso English as a Medium of Instruction entregó constancias de participación

Con la participación de Alicia Salomone, directora general de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, y Francisca Morales, coordinadora del programa de Inglés de Postgrado de la Universidad de Chile, se realizó la última clase de la primera versión del taller “Internacionalización de la docencia en la UV: introducción al curso English as a Medium of Instruction”, destinado a fortalecer la capacidad docente en el idioma inglés, para así aumentar la visibilidad en el ámbito educativo internacional de la institución.

En la ocasión, fueron entregadas las constancias de participación a los nueve docentes que participaron de manera completa en el curso: Andrea Jiménez, María Fernanda Cavieres, Patricio Orio, Ramón Latorre, Javiera Müller, Fabián Pardo, Adriana Latorre, Alejandra Christen y Carlos Varas.

El curso, conocido como EMI por sus iniciales en inglés, constó de nueve sesiones dictadas de forma semanal, cuatro de ellas en línea y el resto de forma presencial. Fue impartido por profesionales de la Universidad de Chile, que lo implementó en 2020.

El propósito de dictar este taller en la UV es contar con cien académicos y académicas capacitados para realizar docencia en inglés, de modo de conformar una oferta de asignaturas dictadas cien por ciento en ese idioma que atraigan a estudiantes extranjeros, además de contribuir a la internacionalización en casa con la llegada de alumnos de otros países.

DAE dictó taller para capacitar a docentes sobre cómo brindar adecuada ayuda psicoemocional de nivel inicial a estudiantes

Fomentar el diálogo y la reflexión sobre salud mental y entregar herramientas que permitan brindar una adecuada ayuda psicoemocional de nivel inicial a las y los estudiantes e integrantes de la comunidad universitaria que así lo requieran, fueron los objetivos principales del Taller de Primeros Auxilios Psicológicos que la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) dictó a docentes de diferentes unidades académicas de la Universidad de Valparaíso.

La actividad de capacitación se desarrolló en dependencias del Centro Integral de Atención al Estudiante (CIAE) y contó con la participación del psicólogo encargado del área de Salud Mental de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Nicolás Díaz, y de la profesional de esa misma repartición Nadia Torres.

Ambos especialistas expusieron sobre diversos temas vinculados a la gestión del riesgo y abordaje de situaciones de emergencia, en particular aquellas asociadas a la prevención y el manejo de crisis psicoemocionales y sus consecuencias, las que —según explicaron— cada día son más frecuentes y generan una serie de complicaciones al interior de las instituciones de educación superior.

En ese contexto, Nicolás Díaz se refirió a los cuatro principios orientadores de la actuación en el ámbito de la ayuda psicológica temprana: prepararse, observar, escuchar y conectar.

“Lo primero que debe tener claro una persona que se proponga brindar ayuda psicoemocional a otra es saber cómo actuar y, luego, recibir o buscar información respecto de lo que le podría estar pasando. Posteriormente, es necesario analizar lo que ocurre en el entorno, en los espacios y con los demás actores involucrados, con el fin de detectar posibles amenazas, para decidir si es conveniente actuar o no y en qué momento hacerlo. Después de eso, y si se decide actuar, es indispensable prestar la debida atención a la persona afectada, que se sienta escuchada con genuina preocupación sobre lo que le está pasando. Y, por último, comprometerse con ella en la búsqueda de una solución, sea por medio de uno mismo o a través de un tercero que esté más capacitado”, precisó el encargado del área de Salud Mental de la Seremi de Salud de Valparaíso.

El psicólogo agregó que una vez cumplidos esos cuatro pasos la ayuda debe darse por finalizada y en ningún caso intentar continuarla o prolongarla, ya que dicha tarea es exclusiva de especialistas en salud mental.

“Muchas veces, con el afán de querer seguir prestando apoyo, las personas que deciden ayudar a alguien afectado por un cuadro de ansiedad u otro episodio terminan asumiendo el rol del psicoterapeuta, lo que no es correcto. En otras palabras, una vez que se cumplen esos cuatro principios o pasos la ayuda u orientación inicial se debe dar por terminada”, sentenció Nicolás Díaz.
 
Tras su presentación intervino la psicóloga Nadia Torres, quien abordó algunos aspectos prácticos relacionados con este tipo de procedimientos.

En esa línea, se refirió a la importancia de que las instituciones avalen estas acciones y, al mismo tiempo, definan roles, funciones y niveles de responsabilidad internos entre quienes están llamados a hacerse cargo de la prevención y atención de casos asociados a problemas de salud mental, y hasta dónde es factible hacerse cargo de esas situaciones.

Para ello, la profesional de la Seremi de Salud de Valparaíso consideró algunas de las definiciones contenidas en el manual básico para primera contención ante crisis y emergencias con que la UV cuenta desde 2019.

La realización del Taller de Primeros Auxilios Psicológicos fue valorada positivamente por Natalia Castillo, asistente social de la DAE que estuvo a cargo de la organización de la actividad y quien al respecto comentó que este tipo de iniciativas contribuye a fortalecer y difundir las acciones que esa unidad ejecuta de manera permanente para beneficio de los estudiantes y demás integrantes de la comunidad UV.

En ese sentido, la asistente social adelantó que el próximo martes 11 de agosto la DAE tiene contemplado realizar un nuevo taller sobre salud mental y ayuda psicoemocional de nivel inicial orientado a académicos y académicas, el cual tendrá lugar en la sede Reñaca de la Facultad de Medicina.

DAE inaugura primera Sala de Inclusión en honor a los estudiantes monitores fallecidos Rodrigo Tapia y Jorge Mac-Iver

El Programa UV Inclusiva de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) inauguró la primera Sala de Inclusión de la Universidad de Valparaíso en honor a los estudiantes Rodrigo Tapia, de Ingeniería Civil Biomédica, fallecido el 2022, y Jorge Mac-Iver, de Kinesiología, fallecido el 2021, ambos monitores del Programa. La ceremonia se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Discapacidad.

La inauguración del espacio, ubicado en el cuarto piso del edificio Soria, en Valparaíso, contó con la presencia de familiares de los estudiantes, docentes, monitores del Programa y profesionales del equipo DAE.

Skarlett Seith, coordinadora del Programa UV Inclusiva, contó que “la Sala de Inclusión Tapia Mac-Iver es una iniciativa que surge hace mucho tiempo como idea, pero hace poco se pudo implementar. Está destinada a la atención de estudiantes en situación de discapacidad, neurodivergencia, condición del espectro autista, déficit atencional, dislexia o discalculia, que son parte del Programa y requieren apoyo socioeducativo”.

“La sala cuenta con herramientas de trabajo para las sesiones con profesionales de educación diferencial, con el objetivo de fortalecer el proceso formativo de los estudiantes. Es un espacio contenido y resguardado en términos de estimulación sensorial, visual y auditiva, para favorecer la concentración y la focalización de las actividades”, señaló.

La profesional indicó que “la sala está equipada con herramientas dinámicas, juegos para trabajar de manera lúdica y material sensorial para la autorregulación, pelotas antiestrés, stickers que favorecen el desarrollo de las sesiones, fotos y material audiovisual de actividades que hemos ido realizando, como registro y motivación para los estudiantes de lo que se trabaja en las sesiones”.

En tanto, Pierina Penna, directora de Asuntos Estudiantiles, destacó que “inaugurar la sala es la consolidación de un trabajo que llevamos realizando desde el año 2011, un tremendo recorrido de trabajo, donde muchos profesionales se han ido sumando, con una comunidad que empieza a sensibilizarse respecto al tema, donde también a nivel institucional hemos recibido distintos apoyos, donde se implican la Dirección de Infraestructura, el trabajo con la Unidad de Convenio de Desempeño, la Dirección de Análisis Institucional y la Dirección de Recursos Humanos”.

Sobre el sentido de la sala, la directora agregó que “ambos estudiantes se incorporaron como monitores del Programa. Primero se suma Rodrigo, de Ingeniería Civil Biomédica, quien tuvo una enfermedad que le provocó ciertas limitaciones físicas, y a partir de eso lo invitamos, porque sentíamos que le iba a hacer bien formar parte de un grupo, enfrentando una serie de desafíos en lo personal, donde fuimos acompañándolo en su ruta académica”.

“Lamentablemente su condición empeoró y nos deja el 2022. Casi al mismo tiempo ingresa Jorge Mac-Iver, de Kinesiología, muy creativo y comprometido, quien padecía un cáncer y nos deja el 2021. Ellos hasta el último estuvieron muy comprometidos con todos los hallazgos del Programa, por eso esta sala es un reconocimiento a su constancia, al compromiso por la inclusión; fueron estudiantes de la UV que formaron parte de un grupo dejando una huella en sus compañeros que hasta el día continúan como monitores, así como también en quienes ya han comenzado sus caminos laborales reforzando el concepto de la inclusión como una forma de vida”, agregó.

“La UV era su casa”

Sandra González, tía de Jorge Mac-Iver, presente en la ceremonia de inauguración, señaló que “ha sido muy emocionante recordarlo, sentir que está presente. Si bien es cierto partió temprano, aquí se ve el cariño y el afecto. Cuando dejó este mundo dije que la UV era su casa y sus compañeros, su familia”.

“A Jorge siempre le gustó estar acá, se sentía parte de la Universidad y la inclusión para él era todo, por lo que esta iniciativa es un gran avance, demuestra la esencia de cómo era en vida, participaba en todo, le encantaba compartir, incentivar y motivar a sus compañeros, acciones que lo identifican y lo reflejan. Por eso, en representación de la familia, solo tengo palabras de agradecimiento”, indicó.

En tanto, Leopoldo Galindo, director de la Escuela de Kinesiología, dijo que “era imposible no venir, Jorge Mac-Iver dejó una huella humana tan profunda, que era imprescindible estar aquí, representando el cariño de toda la Escuela a una gran persona. La palabra aquí es trascendencia en el tiempo de un sentimiento que proyecta el nombre de ambos estudiantes, que con sus acciones cubren las necesidades de muchos que están y otros que van a venir”.

En caso de requerir apoyo en alguna de estas áreas, escribir al Instagram @uv.inclusiva o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín

DAE realizó en el Campus Santiago conversatorio “Salud Mental en la UV: Oportunidades y Desafíos”

Con la participación del cuerpo académico, funcionarios y funcionarias del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) realizó recientemente  en el auditorio el conversatorio “Salud Mental en la UV: Oportunidades y Desafíos”.

El objetivo de este encuentro fue informar sobre las iniciativas que se están implementando en la UV enfocadas en mejorar el bienestar, así como recoger nuevas ideas sobre cómo fomentar la salud mental de la comunidad UV Campus Santiago.

En la ocasión participaron la directora de la DAE, Pierina Penna, y la coordinadora de esta unidad en el recinto capitalino, Jazmín Gallardo, y quienes son parte de la Comisión de Salud Mental de la Universidad de Valparaíso: Rubén Alvarado y Fanny Leyton, docentes de la Facultad de Medicina; Cecilia Rajcevic, psicóloga del Servicio Médico y Dental de Alumnos, y Vania González, trabajadora social de la DAE.

Pierina Penna destacó que “como Comisión de Salud Mental, que hemos estado trabajando alrededor de dos años a nivel institucional, nos vamos con una sensación de bastante esperanza. Porque vimos que hay una motivación por parte del cuerpo académico. Vemos que manifiestan una disposición para acompañar a nuestros y nuestras estudiantes, reconociendo también que quienes pasan por nuestras aulas tienen diferencias. Hay que atender justamente esta diversidad”.

La directora de la DAE complementó que “notamos mucho interés de los y las académicas por formarse, contar con herramientas y ponerse al servicio, más allá del compromiso que ya tienen con el desarrollo de los contenidos y de las asignaturas desde lo disciplinario. Evidenciaron una especial motivación por participar también de esta nueva instancia de trabajo en materia de salud mental y que esto constituya un insumo para acoger y atender a los y las estudiantes”.

Cultura del bienestar

Rubén Alvarado, profesor del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV y miembro de la Comisión de Salud Mental de la casa de estudios, relevó que la actividad que se llevó a cabo en el Campus Santiago “es una de las varias sesiones que vamos a hacer en las distintas sedes y campus, tanto en Valparaíso como en Santiago y San Felipe. La finalidad es comenzar a hablar acerca de salud mental. Sabemos que es un tema que preocupa y que existe un interés por identificar los problemas y por buscar una solución”.

El médico sintetizó que se apunta a “construir una cultura de bienestar que propicie la salud mental de toda nuestra comunidad: estudiantes, docentes, funcionarios y funcionarias”. Explicó que se trata de una tarea de largo plazo que implica, en el día a día, cambiar nuestras relaciones con los demás, crear actividades y avanzar hacia una alfabetización en salud mental. Lo anterior significa “empezar a aprender un poco más cuando alguien tiene un problema de salud mental, cómo lo identificamos y cómo ayudamos entre todos y todas”.

Nota: Felipe Ainzúa

Danza Butoh con perspectiva crítica llega a la Sala Negra UV

Este viernes 6 y sábado 7 de septiembre, a las 19:00 horas, se presenta “LSCDLP La Suma Constructiva De Las Perturbaciones” de Meconio, Laboratorio Experimental de Arte Multidisciplinar, en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli, de la Escuela de Teatro UV, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso.

La adhesión es de tres mil pesos estudiantes, titulados y personas mayores, y cinco mil pesos público general. Las reservas se realizan a través del formulario disponible en @escuelateatrouv.

Fran Tuñón Vidal, directora, intérprete y productora, comenta que “el origen de la obra es muy simple: poner en escena dos ondas vibracionales que varían en frecuencia e intensidad”.

“Nace a partir de conversaciones y reflexiones respecto a las ondas vibracionales que emanan desde un cuerpo en movimiento y desde un sonido, cómo se cruzan, anteponen, sacuden y fusionan. Cómo una onda incide en la otra y las posibilidades de transformación que tienen al momento de cruzarse o toparse”, cuenta.

Sobre el diseño integral, señala que “fue realizado en un vaivén permanente de propuestas y cuando ya había aparecido de forma concreta la forma en que se iba a realizar la exposición creativa. No trabajamos imágenes o momentos de forma cronológica o lineal según nuestro aprendizaje en la comprensión lógica de acontecimientos, sino que es aleatorio, sin una guía de cómo deseamos intencionar que el público capture esas imágenes o momentos, sin conexión. Las imágenes o momentos se constituyen por sí solos y es la propia experiencia de cada espectador la que hace las conexiones y genera el viaje personal y colectivo”.

La directora cuenta que “es nuestro segundo acercamiento como Meconio Lab a la Escuela de Teatro UV. Nos parece fundamental seguir generando vínculos entre trabajadores de las artes escénicas locales, espacios de exhibición y comunidad estudiantil. Continuar relevándonos desde nuestros quehaceres y, en esta oportunidad, abriendo la posibilidad a que otros públicos se interesen en nuestro trabajo mediante la actividad de mediación”.

El equipo está integrado además por Blas Nordenflycht Muzzio en la dirección sonora y performer vocal, y Josan Mesías, técnico en iluminación y visuales.

Nota: Rodrigo Catalán

Data UV: la plataforma que integra, visualiza y distribuye todos los datos de la casa de estudios

Directora subrogante de Análisis Institucional explica las funciones y objetivos de esta herramienta.

Reunir todos los datos cuantitativos y cualitativos de la Universidad de Valparaíso, y a la vez hacerlos accesibles a quien requiera esa información, es la tarea que resuelve Data UV, plataforma desarrollada por el equipo de la Dirección de Análisis Institucional, cuyo objetivo es integrar, visualizar y distribuir los datos de la casa de estudios.

La directora subrogante de Análisis Institucional, María Paz Godoy, explica que el propósito de Data UV es “integrar toda la información, datos cuantitativos y cualitativos oficiales, a fin de que todos conozcamos la misma información”.

Señala la directora que la plataforma “está caracterizada de acuerdo con los nuevos criterios de acreditación, que nos enmarcan en tener una información estandarizada para todos. Y también ante la necesidad de contar con información oficial, que sea distribuida para toda la Universidad.”.

Trabajando con los datos

Siendo la UV una universidad compleja, la cantidad de datos que genera es altísima, y está a la vez dispersa en numerosas fuentes de información. En este sentido, señala María Paz Godoy que “la plataforma se nutre de diversas fuentes, entre las cuales se encuentran tanto bases de datos institucionales que se integran automáticamente a la plataforma, como también de procesos continuos de recolección de datos oficiales a través de diferentes solicitudes, lo que permite contar con información actualizada y precisa para toda la comunidad universitaria”.
Para organizar esta información, añade, “comenzamos un trabajo con analistas de las diferentes unidades de la institución, ya que queremos que se establezca un trabajo colaborativo con los diferentes analistas de datos de las diferentes áreas y unidades de la Universidad. Para esto se tiene un proceso en tres etapas. Primero, se realiza la identificación de los datos, evaluando dónde se almacenan y si es posible automatizar su conexión con el sistema. Luego, se lleva a cabo una revisión de cómo se presenta la información, ya sea mediante reportes o indicadores. Finalmente, se analiza el acceso, determinando quién debe tener permisos para consultar los datos, ya sea para toda la comunidad o para responsables específicos dentro de la institución. Estas tres fases garantizan un flujo de información eficiente y controlado que trabajaremos con analistas externos”.

En funcionamiento

Data UV se encuentra en funcionamiento para académicos y funcionarios y próximamente lo estará para estudiantes de pregrado y postgrado. La directora señala: “Hemos hecho las últimas implementaciones, y nos encontramos en la fase de completar información en la plataforma para que se encuentre lo mas completa posible, porque es mucha información, y se debe ordenar cada recurso informativo que se encuentra en la plataforma de manera que sea fácil de encontrar. Para esto, existen filtros, etiquetas y diferentes formas de buscar la información, para que sea fácil y de rápido acceso”.

La Dirección de Análisis Institucional tiene un gran manejo de la información y sus correspondientes niveles de acceso en la plataforma. El ingreso a la plataforma se realiza a través del Portal Académico: “Ahí se puede explorar la información, además de otra funcionalidad: la comunidad puede alertar sobre un dato”, señala María Paz Godoy, y detalla: “Por ejemplo, si una carrera no entiende el dato o no le cuadra con sus registros internos, entonces es bueno que nos alerten, porque explicamos las consideraciones que lleva a cada dato, como la fecha de corte de información o la fuente de donde proviene el dato, hay distintas variables que pueden influir. Si no les cuadra un dato nos alertan y tomamos comunicación directa con quien nos notificó; la idea es que unifiquemos y que todos entendamos el porqué del dato y generemos entre todos un sistema integrado de información oficial de la Universidad”.

DGDIAC

La Dirección de Análisis Institucional pertenece a la Dirección General de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad (DGDIAC), que encabeza Soledad Narea. Integran además la instancia la Dirección de Planificación, a cargo de Paula Quiroz, y la Dirección de Autoevaluación y Acreditación, a cargo de Álvaro Jeria.

El equipo de Análisis Institucional está conformado por seis profesionales de diversas disciplinas, incluyendo psicología, informática, estadística e ingeniería en Información y Control. Este grupo multidisciplinario realiza tanto análisis cualitativo como cuantitativo de la información, llevando a cabo un trabajo de gran envergadura que resulta fundamental para la Universidad de Valparaíso.

Nota: Lorena Ruiz / Foto: Denis Isla

De Calama a Punta Arenas: sesenta cortometrajes competirán en las tres categorías del Fescies 2024

Como un verdadero éxito calificaron los organizadores la convocatoria que tuvo la decimosexta versión del Festival de Cine de Estudiantes Secundarios 2024, Fescies, organizado por la Universidad de Valparaíso, que este año se realizará del martes 22 al jueves 24 de octubre. Un total de sesenta cortometrajes animarán la competencia de este año: dieciocho en Animación/Experimental, diez en Documental y treinta y dos en Ficción.

Los trabajos provienen de diversos puntos del territorio nacional: Calama, en la Región de Antofagasta; La Serena, en la Región de Coquimbo; Villa Alemana, Quillota, Quilpué y Valparaíso, en la Región de Valparaíso; Macul, en la Región Metropolitana; Santa Cruz y Chimbarongo, en la Región de O’Higgins; Parral, Talca y Curicó, en la Región del Maule; Yungay y Ñuble, en la Región del Ñuble; San José de la Mariquina, en la Región de Los Ríos, y Punta Arenas, en la Región de Magallanes.

Rueda creativa

Felipe Guerra, director del Fescies, señala que la convocatoria los pone “muy contentos, porque en esta versión contaremos con trabajos de casi todo el territorio nacional, a través de una gran convocatoria. Es un festival posicionado, pero esta convocatoria habla además del trabajo de los profesores de colegios que motivan a sus alumnos generando una rueda creativa, instauran talleres donde los estudiantes les enseñan a los más pequeños, que luego egresan y se van convirtiendo en diversas generaciones que saben apreciar el cine y sus posibilidades”.

“Tenemos colegios que participan de forma constante, porque han instalado una cultura audiovisual logrando el objetivo principal de la primera versión de nuestro festival, que era poner en valor el lenguaje audiovisual y el cine en los establecimientos educacionales del país”, asegura.

Según cuenta Guerra, este año las franjas de competencia serán el martes 22 y miércoles 23 de octubre, desde las 17:00 horas, y jueves 24, a las 16:00 horas, para luego dar paso a la ceremonia de premiación y clausura.

Todas las actividades presenciales del festival se realizarán en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, en Errázuriz 1108 Valparaíso. Además será transmitido por streaming a través de @fescies_ y Facebook live en https://www.facebook.com/fescies.

“El Fescies es un evento de los estudiantes de enseñanza media, es un espacio para conocer gente, compartir experiencias, ver películas con temáticas generacionales y para disfrutar, por eso vamos a estar de manera presencial y en línea”, cierra el director del certamen.

Nota: Rodrigo Catalán

De Calama a Vilcún: 54 cortometrajes de secundarios compiten en FESCIES 2023

Cincuenta y cuatro cortometrajes competirán en la decimoquinta versión del Festival de Cine de Estudiantes Secundarios, FESCIES, organizado por la Escuela de Cine UV, que se desarrollará desde el martes 5 al jueves 7 de diciembre.

Los trabajos seleccionados provienen de establecimientos de educación básica y media de Calama, Iquique, Los Andes, Quillota, Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar, Valparaíso, Viña del Mar, Talca y Vilcún.

Todas las jornadas se realizarán en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, ubicado en Errázuriz 1108, con entrada liberada, desde las 16:00 horas. Martes y miércoles será de visionado de los cortos, mientras que el jueves se realizará la ceremonia de premiación y clausura.

Este año se mantienen sus tres categorías de competencia: Ficción, Animación Experimental y Documental, con historias que pueden llegar hasta los ocho minutos de duración. Los premios para los tres primeros lugares son de 300 mil, 200 mil y cien mil pesos, respectivamente, más el premio especial Beca Sergio Navarro Mayorga, que cubre el arancel anual del primer año de la carrera de Cine.

Cabe destacar que en la presente versión, todos los postulantes a esta beca son participantes de años anteriores, lo que a juicio de Felipe Guerra, director del certamen, “demuestra que están esperando esta oportunidad de llegar a cuarto medio, uno de los requisitos para postular a esta beca, ya que todos registran participaciones previas, es decir, son chicos con experiencia en el audiovisual”.

El director enfatizó que “como organizadores del Festival estamos muy contentos con la participación territorial que hemos tenido este año, porque tenemos trabajos de variadas y muy distintas regiones de Chile”.

“En este sentido, el reconocimiento y agradecimiento va para los profesores, quienes son los responsables de parte importante de esta convocatoria, mostrando todos los años un férreo compromiso, lo que nos ha permitido funcionar ininterrumpidamente quince años y convertirnos en una ventana para visualizar los trabajos de los estudiantes”, añadió.

Toda la información y programación del evento se encuentra disponible en https://fescies.uv.cl/  y @fescies en Instagram.

Nota: Rodrigo Catalán

De Panamá a Chile: César Amaya, primer científico de la provincia de Colón en obtener un Magíster en Neurociencias

Con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Universidad de Valparaíso, el graduado pudo financiar su educación y dedicarse plenamente a su investigación.

César Amaya ha logrado destacar significativamente en el campo de la neurociencia. Graduado en Biología con especialización en Fisiología y Comportamiento Animal de la Universidad de Panamá, Amaya buscó nuevos desafíos más allá de las fronteras de su país. Siguiendo su particular interés por el estudio de los canales iónicos, en 2022 ingresó al Programa de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Neurociencias, en la Universidad de Valparaíso, graduándose con distinción máxima dos años después.

Canales iónicos

Su camino hacia la especialización en neurociencia no fue fácil. Desde joven, mostró un interés creciente por la electrofisiología y el estudio de los canales iónicos, que comenzó a profundizar cuando leyó un artículo sobre canalopatías en la biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá. Este interés lo llevó a investigar sobre universidades en Latinoamérica que destacaran en este campo, descubriendo que Chile tiene una rica historia en el estudio de los canales iónicos.

Posteriormente, César contactó a la doctora Karen Castillo, académica del Magíster en Neurociencias UV, y decidió aplicar al programa. La elección no fue en vano: la oportunidad de estudiar en Chile, y en particular en la Universidad de Valparaíso, no solo le ofreció una formación académica de primer nivel, sino también la posibilidad de trabajar en el laboratorio del profesor Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV UV), miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos y figura prominente en la ciencia latinoamericana, entre otros reconocimientos.

"Mi interés empezó claro, yo ya sabía qué quería hacer o aprender en la línea de investigación de ese amplio campo de la biología, que era hacer electrofisiología. Dentro de la electrofisiología quería estudiar canales iónicos mediante la técnica de patch clamp. Cuando leí sobre la importancia y relevancia del estudio de los canales iónicos y cómo eso afecta a nivel sistémico a los seres humanos, me gustó mucho. Comencé a investigar universidades en Latinoamérica y me encontré que Chile es parte de la historia de los canales iónicos. Tuve contacto con la profesora Karen Castillo y le comenté que quería estudiar en su laboratorio. Ahí vi la oferta del Magíster en Neurociencia; el programa es muy atractivo, así que decidí aplicar a Chile. Luego llegué al laboratorio del profesor Ramón Latorre, un referente mundial de los canales iónicos. No lo podía creer. Es un privilegio y un orgullo estar en su laboratorio", comenta Amaya.

César agrega que "es un orgullo latinoamericano saber que hay investigadores que hacen muy buena ciencia a pesar de las limitaciones de presupuesto y financiamiento en nuestros países, comparado con lugares que invierten mucho más, como Estados Unidos o Europa. Admiro mucho al profesor Ramón; su carrera es asombrosa, no solo es un ejemplo en ciencia, sino también un orgullo para la ciencia latinoamericana".

Las puertas de la vida

La investigación de César Amaya se ha centrado en los canales iónicos, que son esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano. Estos canales regulan respuestas internas y externas, incluyendo la comunicación neuronal. Particularmente, Amaya ha estudiado los canales TRPV1, que modulan el dolor. Estos canales son responsables de enviar señales al cerebro que permiten sentir dolor o ardor, como por ejemplo al quemarse o comer ají picante.

En 2021, los investigadores David Julius y Ardem Patapoutian fueron galardonados con el Premio Nobel por sus descubrimientos de los receptores de la temperatura y el tacto, lo que incluye el estudio de los canales iónicos. Ese reconocimiento subraya la importancia de la investigación en este campo y resalta la relevancia del trabajo que realiza César Amaya.

"Siempre digo que los canales iónicos son como las puertas de la vida", explica Amaya. "Todas las respuestas externas e internas que recibimos están mediadas por la apertura o el cierre de los canales iónicos. Por ejemplo, la comunicación neuronal, el mecanismo por el cual una neurona se comunica con otra, se da a través del potencial de acción, que depende del flujo de corriente que pasa por la apertura de estos canales".

Añade: "En un contexto más palpable, estudio canales llamados TRPV1, que modulan el dolor. Cuando el canal se abre, envía información al cerebro, generando la percepción de dolor cuando nos quemamos la mano o de ardor cuando comemos ají. Esa sensación de ardor y dolor se inicia porque estos canales se abren en la membrana, desencadenando un flujo de información que llega al cerebro y nos hace sentir que algo duele o arde. Por eso son tan relevantes, porque inician toda esta respuesta biológica en nuestro cuerpo", señaló.

Acceso a becas

Obtener una beca de la Organización de los Estados Americanos (OEA), junto a otra beca de la Universidad de Valparaíso, no fue tarea fácil. Estas becas, más el apoyo de la institución panameña Ifarhu para cubrir gastos de mantención, fueron cruciales para que César Amaya pudiera completar su magíster. El investigador subraya la importancia de tener claros los objetivos para destacar ante los otorgantes de becas, y aconseja a otros estudiantes a buscar oportunidades de financiamiento tanto a nivel nacional como internacional.

"Creo que la clave es tener siempre las cosas claras. Si quieres hacer una maestría o un doctorado, busca los programas y sus requisitos", aconseja Amaya. "Si el programa no ofrece becas, comienza a buscar opciones a nivel nacional e internacional. A veces la gente lo desconoce, pero hay muchas fundaciones y organizaciones que ofrecen becas a latinoamericanos. Entonces siempre hay que tratar de estar un paso adelante y no esperar hasta el último momento. Si bien las notas son relevantes, creo que la actitud de la persona es muy fundamental”, asegura.

Enriquecedora experiencia

La experiencia de César Amaya en el Programa de Magíster en Neurociencias UV fue enriquecedora, según sus palabras. La diversidad de sus compañeros —formados en áreas como la psicología, ingeniería, música, pedagogía, nutrición, entre otras— y la rigurosidad del programa, junto con el apoyo de profesores, contribuyeron positivamente a su formación en este campo.

"Para mí, la experiencia fue excelente. Tener compañeros de diversas áreas es muy enriquecedor, porque cada uno aporta una perspectiva diferente, lo que genera nuevos conocimientos y preguntas. Las discusiones se vuelven muy ricas gracias a esta diversidad", comenta, relevando que “puedo decir que la rigurosidad del programa es de excelencia. Entiendo que es uno de los mejores programas de neurociencia en Chile. Los profesores exigen, motivan y estimulan a pensar y resolver problemas relacionados con la neurociencia, desde un punto de vista molecular hasta un nivel más complejo de sistemas. Eso es lo bonito, porque la ciencia trata de generar y estimular nuevas ideas para resolver distintas problemáticas. La Universidad de Valparaíso ofrece programas de alta calidad y cuenta con una planta docente de primer nivel. Quien estudie aquí debe sentirse orgulloso de recibir una excelente formación".

Actualmente, César Amaya está cursando el primer año del Doctorado en Biofísica y Biología Computacional en la Universidad de Valparaíso. Luego, entre sus planes contempla regresar a Panamá, hacer docencia e investigación, y establecer un laboratorio de electrofisiología para seguir avanzando en sus estudios en el campo de la neurociencia y formar a las futuras generaciones de científicos y científicas.

Nota: Pamela Simonetti

De salud mental digital a consejos vocacionales: estudiantes de Biomédica exponen sus emprendimientos

Bajo el nombre de Semillero de Emprendimiento Estudiantil (SEED-IBM), los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Civil Biomédica de la UV expusieron sus trabajos en el marco del Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE III), cuyo requisito era tener un impacto social. La actividad fue organizada por Ingeniería 2030 y MEDING.

Rodrigo Salas, académico a cargo de la asignatura. cuenta que “el objetivo era que trabajaran una idea creativa, con impacto social, identificando una problemática para un potencial cliente o usuario a quienes debían entrevistar para conocer sus sueños y dolores”.

“Debieron realizar un brainstorming y crear una idea innovadora con la metodología Desing Thniking, levantando un prototipo para mostrar la solución que proponían, con una evaluación económica”, añade.

Fueron doce equipos, cuyos integrantes tuvieron un máximo de seis minutos para contar su idea. Una comisión compuesta por Tomás Katz, jefe de Transferencia Tecnológica de AIEP; César Cheuque, fundador de DeepLab Tech; José Rojo, gestor tecnológico de Ingeniería 2030, y el propio profesor Salas evaluaron las propuestas.

Las dos mejores fueron LocalizaMED, para la ubicación de equipos médicos extraviados, a cargo de los estudiantes José Lorant, Gabriela Emparanza y Mariano Vicencio; junto con ScrenMAMA, un simulador de cáncer mamario de Valentina Alvarado, María Ignacia Rojas y Dafne Vásquez.

Según el profesor Salas, “la meta era llegar hasta la etapa de prototipo. Varios pueden escalarse con algunas herramientas o instrumentos de emprendimiento, o incluso desarrollar la idea como proyecto de título”.

Uno de los objetivos era “desarrollar habilidades interpersonales, ya que los futuros ingenieros deben tener la capacidad de identificar el problema, dar una solución en pocas palabras y saber transmitir el mensaje. Todos los integrantes de los equipos, sin excepción, debían presentar la idea”.

“Se trata de un trabajo en equipo, en conjunto con clientes o usuarios, para dar solución. Tenían que pensar el problema y salir del foco de las asignaturas teóricas o de aula, para desarrollar otras competencias. La evaluación es positiva, porque todos los estudiantes crecieron, ya que se observó un salto significativo en todos”, comenta.

Proyectos

Los proyectos fueron:

LocalizaMED, de José Lorant, Gabriela Emparanza y Mariano Vicencio.

ScrenMAMA, de Valentina Alvarado, María Ignacia Rojas y Dafne Vásquez.

DIVIA (Digital Interactive Vocational Advisor), tu consejera vocacional, de Maira Araya, Sixto Ayala, Ignacio Carvajal y Cristián Salgado.

TicTacTEActiva: a tu ritmo, sano y activo, de Thomas Silva y Alexis Méndez.

Fire Tracked, de Bastián Flores, Constanza Faúndez, María Astudillo y Cristóbal Leyton.

Apptívate: combatiendo la inactividad por un Chile más saludable, de Constanza Herrera, Isaías Muñoz, Daniel Cabrera y Germán Araya.

Mind Track: trackea tu mente, de Javiera Geldes, Natalia Muñoz, Nicolás Pérez y Karim Alarcón.

CareMatch: uniendo cuidadoras, apoyando realidades, de Benjamín Catalán, Vicente Rincones y Marco Díaz.

ASISTEM, de Josefa Rebolledo, Ricardo Zurita, Andrés Vega y Maximiliano Gaete.

Medsecure solutions, de Daniela Vega, Catalina Díaz y Margoth Granda.

Mindful: salud mental digital, de Roberta Henríquez, Catalina Orostizaga y Javiera Mora.

PeekSpeak, de Tatian Sepúlveda, Josefa Miranda, Jorge Alcaíno y Camila Medina.

Nota: Rodrigo Catalán

De Violeta Parra a Los Bunkers: Cuarto Encuentro Jóvenes Talentos reunió a músicos de enseñanza básica y media

Con un repertorio que integró composiciones de Los Jaivas, Los Bunkers, The Beatles, Violeta Parra y Bruno Mars, estudiantes de los colegios Teresita de Lisieux del cerro El Litre de Valparaíso y Miguel de Unamuno de Placilla, participaron en el Cuarto Encuentro Jóvenes Talentos, organizado por la carrera de Pedagogía en Música UV.

La cita se realizó en el Centro Docente Patricio Lynch de Playa Ancha, donde los talentosos músicos interpretaron una serie de cuatro canciones por cada colegio, recibiendo una calurosa respuesta de los asistentes.

Pablo Palacios, jefe de carrera de Pedagogía en Música, señaló que “el objetivo es tomar contacto con los profesores de colegios para conocer la actividad que están desarrollando en las aulas, tanto en el ámbito coral como instrumental. Es necesario destacar el nivel de interpretación que presentaron los niños, que realmente fue maravilloso. A muchos nos recordó la etapa escolar y ver que eso sigue motivando a los niños, es relevante”.

“El contacto con la melodía, con el ritmo y el formato canción sigue siendo un motor importante para quienes están interesados en estudiar música, lo cual involucra un grado mayor de complejidad y de racionalización del sonido, así que tenemos estudiantes de música para rato”, indicó.

Como evaluación, Palacios se mostró “contento por el resultado musical y por las opiniones de los estudiantes. Se nota que para ellos las letras son importantes, pero tal vez lo más significativo es que sus referentes son agrupaciones chilenas”.

En tanto, Andrés Celis, profesor de música del Colegio Teresita de Lisieux, valoró la instancia manifestando que “actividades de este tipo reafirman lo que estamos proponiendo a nuestros estudiantes, sobre todo en un espacio neutro, con características de cofradía y no de competencia”.

La voz de los músicos

Para Maite Acevedo, vocalista y estudiante del Colegio Teresita de Lisieux, la experiencia “fue bonita, porque pude compartir con mis compañeros en un ambiente diferente. Me encantó, me gustó mucho, me sentí muy cómoda; aunque suene raro, me sentí mucho mejor que en los ensayos del colegio”.

Su compañero Gabriel Castro, a cargo de la guitarra, señaló que “se siente demasiado bien conocer a gente de otros colegios y saber que tienen la misma sensación de aprender y expresar música. Es una experiencia que nunca se va a poder olvidar”.

Mientras que el baterista de séptimo básico del Colegio Miguel de Unamuno, Julián Peñaloza, tiene claros sus objetivos: “Quiero ser músico cuando grande, tocar en una orquesta sinfónica o estar en una banda de rock, por eso me encantó esta tocata”.

Martina Vilches, a cargo de los coros en el mismo colegio, indicó que “este es mi primer año en la agrupación, apenas tuve solo una salida con anterioridad, por eso fue increíble conocer un lugar nuevo donde donde cantar con mi banda”.

También cantante, Laura Navia, del Colegio Miguel de Unamuno, calificó el encuentro como “muy bueno, fue divertido y necesario para que nos llevemos mejor como equipo. Estamos unidos, cantamos bien, hacemos todo perfecto y la cosa ahora es divertirse, tal como lo hicimos hoy”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín

Decano de Ingeniería UV, Esteban Sefair, elegido para integrar directorio de la Condefi 2023

El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, profesor Estaban Sefair, fue elegido para integrar el directorio de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile, Condefi 2023, compartiendo el sitial con sus pares Jorge Farías, UFRO; Cristián Millán, Universidad Central; Hernán Cáceres, Universidad Católica del Norte, y Angélica Urrutia, Universidad Finis Terrae.

El evento inaugural se desarrolló en Copiapó, con la participación de Dante Carrizo, decano de la Facultad Ingeniería de la Universidad de Atacama, y Alejandro Caroca, presidente del directorio de Condefi. Este jueves la actividad continuó en el auditorio del Departamento de Ingeniería en Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, con las palabras de Forlín Aguilera, rector de esa casa de estudios, junto con la presentación de decanos, directores y asistentes.

Posteriormente se realizó la conferencia “Confedi y la formación en ingeniería: Aprendizajes y logros para el caso argentino", a cargo de Roberto Giordano, seguido de un homenaje a la exdecana Karina Carvajal. Por la tarde, el expositor Luis González presentó el tema “Acofi y la formación en ingeniería: Aprendizajes y logros para el caso argentino", seguido de un conversatorio sobre “Proyección, estructura y gobernanza de la Condefi”, para continuar con la presentación de los comités de Género y de Formación.

La jornada culmina este viernes en el Centro Cultural de la Universidad de Atacama, en Caldera, con el taller “Cambios bajo un sistema de gestión de género (NCh 3262)”, a cargo de Consuelo Fertilio, y la visita al “Parque Paleontológico Los Dedos”.

Texto: Rodrigo Catalán

Decano de la Facso participa en seminario inaugural de Tercer Congreso Chileno sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, Gonzalo Lira, participó como comentarista en el Seminario Inaugural del Tercer Congreso Chileno e Internacional sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil, desarrollado en dependencias de la casa central de la PUCV. El evento se realizará en Valparaíso entre el 15 y el 17 de enero del 2025.

La actividad contó con la participación de Soledad Larraín, autora e investigadora de estudios sobre maltrato infantil y relaciones familiares en Chile, quién realizó una presentación relativa a las cifras de vulneraciones de derechos que afectan a niños, niñas y adolescentes en los últimos 30 años.

La presentación fue comentada posteriormente por Candy Fabio, oficial de Protección de Unicef, y por el decano Gonzalo Lira.

El encuentro contó además con la participación de Claudia Espinoza, seremi del Ministerio de Desarrollo Social y Familias; Glayson dos Santos, representante adjunto de Unicef Chile; Iván Zamora, director de la ONG Paicabí, y Edgardo Toro, director de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV.

Decano de Medicina expuso en Lima en el VII Congreso Internacional de Educación Médica

Una activa participación como expositor en el VII Congreso Internacional de Educación Médica CIEM, que se acaba de celebrar en la ciudad de Lima y que reunió a más de un centenar de líderes, especialistas, profesionales, docentes y estudiantes de la salud de toda América, tuvo el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Antonio Orellana.

El encuentro fue organizado por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (Aspefam) y se desarrolló a la par del Taller de Planificación Estratégica 2023-2025 y de una sesión ampliada del Consejo Directivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina (Fepafem), actividades a las que la autoridad académica de la UV también asistió y en las que intervino en calidad de presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech).

Durante el congreso, el doctor Orellana participó en una mesa redonda titulada “Desafiando el futuro: desarrollo de residencias médicas en los países andinos”, en la que expuso su parecer sobre la situación actual, las tendencias y los avances que evidencia la formación de los futuros médicos y profesionales de la salud. Además, se dio tiempo para dialogar e intercambiar puntos de vista sobre este tema con sus colegas presidentes de las asociaciones de facultades de Medicina de Perú, Bolivia y Colombia.

El decano de la Facultad de Medicina de la UV sostuvo que la educación médica es un elemento fundamental para el desarrollo y el bienestar de las sociedades, y su calidad y pertinencia repercuten en una atención de salud de calidad y equitativa. En ese entendido, argumentó que se debe avanzar en estándares y normativas legales y técnicas que promuevan la calidad y contribuyan a ampliar la movilidad estudiantil y docente en el ámbito de la medicina y la salud en general, fomentando de paso la cooperación y el intercambio de conocimientos y experiencias entre las facultades de medicina de los diferentes países.

Orellana también tomo parte en la discusión que promovió la Fepafem durante el desarrollo de su taller de planificación estratégica y la reunión de su consejo directivo ampliado (del que forma parte en calidad de director del Área Sudamérica), que se enfocaron en los desafíos y oportunidades concernientes al ejercicio profesional.

En ambas instancias los asistentes analizaron la realidad que enfrenta las más de once millones de personas que a nivel continental ejercen como médicos, profesionales y educadores vinculados al área de la salud, cuyo número se ha cuadruplicado en las últimas cuatro décadas.

En ese sentido, los participantes coincidieron en señalar que pese a que estos últimos ostentan empleos que -en general- son de buena calidad, enfrentan de igual manera una serie de problemas, como brechas salariales y de género, y últimamente dificultades en materia de formación y perfeccionamiento como resultados de los avances tecnológicos.

Durante su presencia en Lima, el doctor Antonio Orellana también visitó la a Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y recorrió las instalaciones del histórico edificio que le sirve de sede en la capital peruana.

Decano Juan Sandoval: “A cuatro años de su creación, la Facultad de Ciencias Sociales es ya una comunidad y no un mero agregado de tres escuelas”

El próximo jueves 21 de diciembre, el profesor Juan Sandoval Moya (52) dejará oficialmente el cargo de decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Lo hará tras una gestión de cuatro años dedicada a instalar y dotar de voz e identidad propias a este novel plantel, que fue creado en 2019 con la integración de las escuelas de Psicología, Sociología y Trabajo Social.

“En realidad son casi cinco, porque asumí en marzo de ese mismo año, designado por la Junta Directiva de la UV. En noviembre fui electo por el claustro y al mes siguiente comencé a ejercer en propiedad el cargo”, precisa el académico, doctor en Psicología Social.

Sandoval decidió no repostularse, ya que desea retomar a plenitud las actividades académicas e investigativas y también escribir. Asegura que se va satisfecho con la labor que realizó como primer decano de la Facultad de Ciencias Sociales y especialmente agradecido del apoyo que durante todo ese tiempo le brindaron tanto sus colegas —en particular quienes junto a él integraron el equipo directivo del plantel— como el personal administrativo y, por cierto, las y los estudiantes de la que ahora es conocida a nivel institucional simplemente como “la Facso”.

“Siento que este proceso ha avanzado de gran manera, gracias al compromiso y dedicación de muchas y muchos. En primer lugar, deseo reconocer públicamente a María Angélica Cruz, cuya labor como secretaria de Facultad hizo posible que el proyecto de creación e instalación de esta unidad se pudiera materializar. Asimismo, quiero destacar el rol que jugaron en él los directores de escuela de entonces: Gonzalo Lira, Sonia Reyes y Elena Salum, y más tarde Daniela Jara y Mauricio Ureta. También valoro el papel que desempeñaron las respectivas jefaturas de carrera y las diferentes coordinaciones académicas que ejercieron las profesoras Mónica Iglesias, Ketty Cazorla, Sara Salum y el profesor Héctor Berroeta, que en distintos momentos asumieron importantes protagonismos; el de la coordinadora administrativa, Marisol Rojas, y el de las secretarias Jimena Campos y Jacqueline Valencia. Sin ellas ni ellos las buenas cosas que hemos hecho habrían sido mucho más difíciles o imposibles de implementar”, admite la autoridad saliente.

Balance de objetivos y aportes

Al repasar el grado de cumplimiento de los objetivos que se trazó al inicio de su gestión, Juan Sandoval afirma que el balance es positivo.

Por una parte, explica que durante su período se pudieron sentar las bases para dotar de un sello común a docentes y estudiantes que provenían de tres escuelas cuyo origen no compartían, los cuales, en su opinión, ahora se sienten parte de una unidad académica cualitativamente distinta. A la vez, argumenta que esto hizo posible que esta nueva Facultad contribuyera al mejor cumplimiento de la misión de la UV, aportando al desarrollo de los territorios y a las reflexiones de este tiempo, mediante iniciativas y proyectos de carácter interdisciplinario orientados a la identificación de problemas nuevos o antiguos que fueron abordados desde perspectivas renovadas.

“Lo que nosotros nos propusimos fue lograr instalar, desplegar y legitimar un proyecto impulsado por el exrector Aldo Valle y, posteriormente, por el actual rector Osvaldo Corrales y el prorrector Christian Corvalán, que debía dar prueba de que era una buena idea desde el punto de vista institucional, no sólo en sus tres claustros sino que en el resto de esta comunidad universitaria. Para ello teníamos que generar espacios de convergencia y trabajo colaborativo, entre académicos y estudiantes de áreas disciplinarias que siendo parte de un tronco común no estaban unidas. Objetivamente, creo que al día de hoy aquí existen espacios de asociatividad e iniciativas que hemos logrado implementar en conjunto. Este es un proceso gradual, que ha ido madurando, pero, en definitiva, me parece que a cuatro años de su creación, esta Facultad es ya una comunidad y no un mero agregado de tres escuelas. Ya empieza a haber aquí una identidad y un cierto sello particular”, enfatiza Sandoval.

En tal sentido, el decano agrega que la creación de la Facultad de Ciencias Sociales ha supuesto una mejor condición de desarrollo para las tres escuelas que la conforman, lo que a su juicio queda en evidencia en que todas ellas pasaron de cuatro o cinco años de certificación a un nivel de excelencia de seis y siete años.

En cuanto a su aporte al ámbito disciplinario, Sandoval asegura que —poco a poco— este plantel ha logrado transformarse en un referente. No obstante, reconoce que es innegable que el avance en este plano estuvo determinado en extremo por la pandemia, que obviamente provocó que muchas de las iniciativas en las que él y su equipo habían resuelto avanzar en cierta dirección o con cierta velocidad no lo hicieran en el sentido ni con el empuje deseados.

“A pesar de esto, logramos desarrollar la capacidad para instalar temas e incidir en ámbitos que son propios de nuestra disciplina: de preferencia en estudios de género, de memoria, de infancia y de salud mental. Dos iniciativas puntuales en este contexto me parecen dignas de destacar: nuestra Escuela de Verano, creada en 2020 como un espacio en que la Facultad abre sus puertas a egresados, empleadores y público en general para discutir temas de interés, y la creación de un fondo interno para apoyar la investigación y los estudios colaborativos e interdisciplinarios, para el que ya se han abierto tres convocatorias que han permitido financiar una docena de proyectos. Su objetivo es aportar recursos a académicos que no acceden en forma regular a iniciativas de investigación externa, para que puedan avanzar en sus respectivos trabajos, y dar continuidad a ciertos proyectos que ya han dejado de percibir fondos externos. Esto, entre otras cosas, ha hecho posible que en nuestra Facultad haya aumentado significativamente la publicación de artículos en indexaciones WoS y Scopus, que son muy importantes”, asevera el decano.

La experiencia estudiantil

En lo que respecta a la situación de las y los estudiantes de la Facultad, Juan Sandoval expresa que ellos también han sido fundadores de este plantel, con todos los desafíos y ventajas que esa condición implica y, por tanto, es legítimo que muchos sientan que todavía hay temas en los que el avance debe continuar y ser más profundo.

Sin embargo, plantea que durante su gestión como decano se logró implementar un proceso de movilidad entre las Escuelas de Psicología, Sociología y Trabajo Social que ha permitido a sus respectivos alumnados compartir asignaturas y participar en cursos transversales electivos.

“Estas experiencias han contribuido a generar espacios de conocimiento y colaboración que han hecho posible que las y los estudiantes empiecen a desarrollar una identidad como integrantes de la Facso. Una muestra puntual de esto son las iniciativas que se desarrollan en el Parque El Litre. Me parece que estas experiencias formativas han ido transformando a este plantel, lo han hecho más complejo, diverso, integrado e interesante y han logrado adelantar vivencias que los estudiantes deberán enfrentar más adelante en el mundo del trabajo”, argumenta Sandoval.

Próxima etapa

En una semana más, Juan Sandoval entregará su actual cargo a su colega en la Escuela de Psicología Gonzalo Lira, quien resultó electo como segundo decano tras la votación del claustro de la Facultad realizada hace un mes.

Lira será el encargado de conducir a esta unidad académica de poco más de mil cien estudiantes hacia la segunda etapa del proceso iniciado en 2019: el de la consolidación y la expansión.

“Al profesor Lira le deseo lo mejor. Estoy seguro de que representará un liderazgo muy nutritivo para la Facultad y aportará de manera decidida a la consolidación de la asociatividad interna y a su despliegue externo, con el fin de que pueda incidir en el debate público, en temas relevantes y en los que se requiere una cierta visión y un discurso que, si esta Facultad no los propone, nadie lo va a hacer”, sentencia.

Una vez que entregue la posta a su sucesor, Sandoval confiesa que se tomará unos días de descanso, luego de lo cual retomará de lleno sus labores docentes y de investigación en el campo de la psicología social.

“Pienso darme el tiempo para escribir sobre varios asuntos pendientes, que es algo que desde que asumí como decano no he podido hacer. La idea es también avanzar en el desarrollo de proyectos asociativos. En fin, tendré harto que hacer, ya que por cierto ahora no sólo regreso a la Escuela de Psicología sino también a la Facultad de Ciencias Sociales”, concluye.

Fotos: Denis Isla / Nota: Gonzalo Battocchio

Decano Pablo Aravena participó en foro digital en defensa de educación pública argentina

El decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, doctor Pablo Aravena Núñez, participó con su testimonio académico en el Foro Digital “La importancia de la investigación en el mundo audiovisual”, organizado por el Departamento de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Argentina. El propósito del encuentro fue poner en valor la importancia de la investigación y los estudios sobre imágenes, en el marco de la defensa y revalorización de la investigación audiovisual, la educación pública y la ciencia en el país trasandino.

El decano Aravena fue invitado por Natalia Taccetta, docente e investigadora del Departamento de Artes Audiovisuales “Compañero Leonardo Favio” de la UNA, quien luego de la actividad hizo llegar sus agradecimientos al académico de la UV, lo mismo que el decano de ese Departamento, Marcelo Gonzalez Magnasco, mediante una carta en la que enfatizan que “su aporte y sus palabras han sido vitales para dar la mayor visibilidad posible a nuestra labor investigativa en el campo audiovisual, reafirmando su importancia como recurso para el desarrollo académico, cultural, tecnológico y patrimonial”.

Las diferentes exposiciones de este foro digital están disponibles en la página https://audiovisualesuna.ar/la-importancia-de-la-investigacion-en-el-mundo-audiovisual/, y la intervención de Pablo Aravena puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=su429_oTdfo&t=1s. Cabe señalar que como corolario de este foro, el próximo 21 de mayo tendrá lugar una jornada presencial en el Departamento de Artes Audiovisuales de la UNA.

Al intervenir en el foro digital, el profesor Aravena destacó que parte importante de su trabajo ha pasado por las imágenes, lo que le lleva a dar “al menos dos motivos por los cuales ese trabajo es irrenunciable desde la historia”. Primero, “uno podría decir que atravesamos un cambio civilizatorio, y eso tiene que ver con que el mundo letrado (…) ha tendido a desaparecer ya hace un tiempo, y por lo tanto el estudio de las imágenes que circulan y la relación que tenemos con las imágenes, y ellas con nosotros, es fundamental para poder entendernos a nosotros mismos”. Lo segundo, desde la historiografía propiamente tal, explicó, “nadie puede prescindir del cine, por ejemplo, o de las imágenes publicitarias incluso, para poder hacer la historia contemporánea. Como lo menciona Marc Ferro, ‘las imágenes no son sólo fuente, sino también agente de la historia’, porque actúan en nosotros y sobre nosotros”.

Nota: Lorena Ruiz

Decano Ricardo Saavedra se reúne con primer matriculado 2024 de Derecho UV

Acompañado de secretaria de Facultad, Inés Robles, la autoridad sostuvo un encuentro con Matías Oyarzo Jofré, quien obtuvo 907,5 puntos en la PAES.

El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Ricardo Saavedra Alvarado, se reunió recientemente con el primer matriculado 2024 Matías Oyarzo Jofré, quien obtuvo 907,5 puntos en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

La reunión se realizó en dependencias del decanato, y en ella participó también la secretaria de Facultad, Inés Robles Carrasco. En la instancia, el decano Ricardo Saavedra felicitó al nuevo estudiante por ingresar a la carrera con el mejor puntaje de su generación, y le dio la bienvenida oficial a una de las Escuelas de Derecho más antiguas del país.

Matías —quien vive en Curauma y estudió en el colegio Alborada de Curauma— dialogó con las autoridades de la Facultad respecto al logro académico que significó entrar a la Universidad de Valparaíso y sus expectativas con la carrera.

Posteriormente, el estudiante fue parte de un recorrido por el edificio de la Escuela de Derecho, donde pudo conocer parte de la historia de la creación de la carrera y de la construcción del inmueble, así como también ver las esculturas, murales, objetos históricos y salones que alberga el edificio patrimonial.

Historia familiar

Si bien Matías ingresa este año 2024 como estudiante formal de la carrera de Derecho de la UV, su camino se empezó a trazar desde mucho antes, y este importante paso marca un hito en su historia familiar ligada a la unidad académica.

Lo anterior porque Matías es nieto de Eduardo Jofré, conocido y querido exfuncionario de la Escuela de Derecho que se desempeñó entre los años 1975 y 2015, primero como auxiliar de servicio y luego como encargado del casino que funcionaba en aquellos años, labor que es recordada con cariño hasta el día de hoy por muchos exalumnos y exalumnas, incluso actuales profesores y profesoras.

Además, es hijo de Angélica Jofré, coordinadora administrativa de la Facultad de Derecho, quien ingresó en el año 2012. Cabe destacar también que dos de sus primas han pasado por las aulas de la Escuela, una recientemente egresada y otra aún cursando sus estudios.

Al respecto, Matías señaló que “siempre quise estudiar en la UV ya que soy hijo de una funcionaria y poque mis primas han pasado por acá, entonces con ellas puedo tener un poco más de cercanía y conversaciones en torno a lo que me pueden asesorar o recomendar para la Universidad. Casi toda mi familia ha estado acá, es una historia familiar”.

“Mi familia siente un profundo orgullo por el hecho de que estudiaré acá, y yo estoy súper contento con cómo ha resultado todo. Mi mamá es una excelente funcionaria, todos se lo han dicho, y mi abuelo es una leyenda en la Universidad, y por lo mismo yo me siento feliz de seguir representando a mi familia en ese aspecto. Acá tengo un montón de conocidos e historia que me gustaría preservar, no sólo por mi familia, sino que también porque la Universidad la conozco desde pequeño, y por eso mismo me parece interesante estar acá como estudiante y darle continuidad a lo que empezó hace años”, añadió.

Vocación de servicio público

Consultado sobre su elección de carrera, Matías señaló que su idea profesional siempre fue estudiar aquello que le permitiera ayudar a las personas. “Antes mi primera opción era Psicología, pero después de ver el desgaste que puede generar el atender a muchos pacientes y escuchar distintos problemas, entendí que eso probablemente no hubiese sido para mí, y por eso me decanté por Derecho, más que nada por el mismo afán de querer ayudar a las personas y defender a quienes no pueden hacerlo. Esa es la base de lo que quería estudiar, ya que siempre he querido que mis propios recursos puedan ayudar a otras personas. Al momento de postular, escogí Derecho en la UV como primera opción” explicó.

Respecto a la Universidad de Valparaíso, detalló que “me había informado acerca de distintas universidades más que nada para saber las diferentes mallas que tenían, y la UV me convenció en términos de que tiene una tendencia hacia el servicio público”.

“Si bien me llama mucho la atención el Derecho Penal, estoy dispuesto a aprender de todo, ver diferentes áreas y convencerme en el futuro de lo que quiero hacer. Vengo a aprender algo que me gusta, que es el Derecho. Todos los conocimientos son bienvenidos y espero disfrutar la carrera lo más posible”, puntualizó.

“Quisiera agradecer a mi familia, quienes siempre han estado ahí para apoyarme. Mi madre, mi padre, mi hermano, y todo mi grupo familiar en general, siempre han estado para apoyarme en todos los momentos de mi vida. Han sido etapas difíciles las que hemos pasado, pero al final se pudo, estoy aquí y quiero agradecer por eso. El agradecimiento es para todos aquellos que conforman mi núcleo cercano, quienes, finalmente, me convencieron para estar aquí “, cerró.

Nota: Camila Cortez

Decano y directora de Derecho UV participan en XV Encuentro de la Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, Sui Iuris

Ricardo Saavedra e Inés Robles fueron parte del evento llevado a cabo en Miami, Estados Unidos.

El decano de la Facultad de Derecho y la directora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Ricardo Saavedra e Inés Robles, participaron en el decimoquinto encuentro anual de la Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, Sui Iuris, desarrollado en la Florida International University de Miami (FIU), Estados Unidos.

La Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, Sui Iuris, es un organismo conformado por más de veinte universidades de Latinoamérica, España y Portugal, entre ellas la Universidad de Valparaíso. Anualmente, la entidad organiza un encuentro que busca convocar a todos sus miembros en una instancia de diálogo y discusión sobre asuntos relacionados con la formación y el conocimiento jurídicos.

El encuentro de este año se centró en la temática "Educación jurídica, profesiones jurídicas y poder judicial en Iberoamérica. La intersección del derecho y las nuevas tecnologías: una visión transatlántica".

La directora Inés Robles fue parte de la mesa “La educación jurídica iberoamericana para la tercera década del siglo XXI: desafíos y avances”, específicamente en el panel titulado “Educación jurídica”, donde compartió diálogo con Eleonora Lozano, profesora de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia); Martín Hevia, académico de la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, Argentina), y Manuel A. Gómez, profesor de la Florida International University de Miami (Estados Unidos).

El mencionado panel giró en torno a cómo se debe formar a las nuevas generaciones de profesionales del Derecho para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Al respecto, los profesores y profesoras participantes compartieron experiencias sobre las reformas curriculares y diferentes enfoques de la educación jurídica en los cuales se han embarcado las facultades y escuelas de Derecho, para preparar a las nuevas generaciones de profesionales.

En particular, la autoridad de la Escuela de Derecho ofreció una presentación elaborada junto a la profesora Cristina Bonifaz, donde hizo referencia a los mecanismos de seguimiento del currículum de la unidad académica, considerando los talleres y el examen de integración, el examen de grado, las pasantías y la Clínica Jurídica. Además, ahondó en el perfil de egreso de los exalumnos y exalumnas de la carrera, tomando en cuenta las competencias específicas, las competencias genéricas y transversales a la formación en Derecho, y las competencias genéricas vinculadas al Sello UV.

Por otro lado, el decano Ricardo Saavedra dio a conocer a Gilberto A. Guerrero-Rocca, director del programa de LL.M. de la Facultad de Derecho de la Florida International University, distintas obras de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, como “Squella”, junto a libros publicados por la editorial Edeval y el libro “Breve historia ilustrada de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso”, las cuales fueron donadas a la biblioteca de la Facultad de Derecho de la universidad estadounidense.

Durante el encuentro Sui Iuris se trataron temas relativos a la educación jurídica y las profesiones jurídicas, y se realizó el primer encuentro entre Sui Iuris y la Asociación de profesores de Derecho Público de Europa, Societas Iuris Publici Europeae (ISPES), quienes expusieron respecto a la normativa de la Unión Europea sobre inteligencia artificial. Asimismo, se avanzó en la consolidación del intercambio estudiantil, encuentro de alumnos de doctorado y la cátedra conjunta de derecho y literatura.

Sui Iuris

El objetivo principal de Sui Iuris es actuar como un espacio de diálogo y discusión abierto e independiente sobre cuestiones jurídicas y relacionadas con la enseñanza del Derecho, y estimular la mejora de las Facultades y Escuelas de Derecho en el espacio iberoamericano, así como de las condiciones de la educación jurídica.

A lo largo de sus años de existencia, la entidad ha desarrollado programas de movilidad estudiantil , docente y de doctorandos, en los que estudiantes, académicos y candidatos a doctor de la Facultad y Escuela de la UV, como de las demás instituciones miembros de la Asociación, han participado.

A la fecha, forman parte de la Asociación Sui Iuris prestigiosas Facultades de Derecho de Iberoamérica y Estados Unidos: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona,  Universidad Pompeu i Fabra (España)  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC), Universidad de Monterrey (México), Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Andrés , Universidad Torcuato di Tella, Universidad Nacional del Litoral (Argentina), Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad Diego Portales (Chile), Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo (Brasil), Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico de Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Los Andes (Colombia), Florida International University (Estados Unidos) y Universidad de la República (Uruguay).

Nota: Camila Cortez

Décimas Jornadas de Anestesiología UV convocaron a más de 200 profesionales para abordar los desafíos actuales en crisis

Con cuatro escenarios simultáneos de Simulación Clínica de Alta Fidelidad y Talleres de Habilidades y Dolor, se desarrollaron las Décimas Jornadas de Anestesiología UV, bajo el lema “Desafíos actuales en crisis: Enfoque interdisciplinario”, en las que participaron más de 200 profesionales de la salud desde Copiapó hasta Punta Arenas.

Durante tres días, anestesiólogos, residentes e intensivistas participaron de estas Jornadas, desarrolladas en el Centro de Simulación SIMUV de la Facultad de Medicina y en Hotel Sheraton Miramar.

En su desarrollo colaboraron cirujanos, un radiólogo intervencional y un cardiopediatra, entre otros, realizando talleres de crisis en pediatría, obstetricia, hemodinamia y vía aérea, junto a un taller de dolor intervencional.  Además, se contó con la participación de enfermeras/os y TENS de diversos centros de la región.

La directora de las jornadas, Verónica Maureira, anestesióloga y docente de la UV, destacó que tras un receso por pandemia, las Jornadas regresan a la presencialidad plena. “Nos hemos preparado, como cátedra de Anestesiología, para recibir a médicos de todo el país, contando con invitados nacionales e internacionales, como son el doctor Mauricio Vasco de Colombia y el doctor Vinicius C. Quintao de Brasil, anestesiólogos obstétrico y pediátrico, respectivamente”, quienes fueron reconocidos como Profesores Visitantes, como una forma de estrechar lazos entre la UV y sus respectivos centros formadores.

Conferencias y talleres

Vasco, anestesiólogo obstétrico y especialista en simulación clínica, participó en el Taller de Crisis en Hemorragia Obstétrica. En la charla introductoria al taller “Manejo de recurso en crisis”, explicó cómo se deben manejar las situaciones críticas, extrapolando conceptos desde la aviación a la medicina y señaló cuáles son los componentes actuales para manejar los recursos en estos escenarios. Además, brindó a los participantes elementos que les permitan abordar de la mejor manera la atención del binomio madre-hijo, en los episodios que se presenten en el perioperatorio ante las emergencias obstétricas.

En su charla, Vasco recurrió a ejemplos de la ingeniería de procesos e industrial, como la aviación comercial. “En estas industrias, los elementos por los que fallamos los humanos ya están identificados, y se trata de encontrar soluciones a ellos. En salud, el modelo es muy jerárquico, no nos apoyamos en ayudas cognitivas, como listas de chequeo y el trabajo en equipo. Con el paso del tiempo, esos temas de carga cognitiva y manejo de crisis se han podido llevar desde otras áreas para mejorar los desenlaces en el sector salud, y de ahí nos apoyamos en la simulación clínica para que, en un escenario controlado con pacientes simulados, podamos hacer ejercicios que nos permitan mejorar”, expresó.

En tanto, Quintao participó del taller de RCP perioperatorio pediátrico, aportando su visión en el debriefing de casos críticos pediátricos, dada su amplia trayectoria en simulación clínica.

Durante las conferencias, expuso sobre electroencefalograma procesado en pediatría y las investigaciones que ha efectuado en torno a este tema, buscando conocer las consecuencias cognitivas que tienen los niños después de la anestesia, y ofreció una conferencia sobre cómo mantener el entrenamiento en anestesia pediátrica en crisis, desde la perspectiva de Brasil y el mundo.

En materia de investigación, Quitao, quien participa en el Comité Editorial de la Revista Brasileña de Anestesiología y Editor Asociado de Pediatric Anesthesia, realizó un simposio junto a María Carolina Cabrera, editora jefa de la Revista Chilena de Anestesiología, dando a conocer las dificultades, brechas y cómo mejorar las publicaciones en anestesiología, como una forma de mostrar al mundo lo que se realiza en América.

Asistentes

Las y los asistentes se mostraron entusiasmados con las actividades prácticas de alta fidelidad de las Jornadas. María Haydeé Osses, anestesióloga pediátrica del Centro de Simulación de Puerto Montt, destacó el alto nivel de los docentes de Anestesiología de la UV. “Me interesó participar, porque en el Centro de Simulación estamos enseñando manejo de vía aérea pediátrica y reanimación cardiopulmonar pediátrica por los casos del virus sincicial respiratorio”, dijo.

El anestesiólogo Rodrigo Lantadilla, de Red Salud Valparaíso, valoró la Jornada: “Conozco la experiencia del grupo de docentes de la UV en los aspectos de vía aérea y reanimación y por eso quería participar en los talleres”, reveló.

Nota: Daniela Di Prima

Décimo Encuentro de egresados de Tecnología Médica: más de un centenar de exestudiantes reflexionaron sobre acreditación, gestión de calidad y buen trato

Más de un centenar de exestudiantes, pertenecientes a diferentes promociones de titulados de Casa Central y sede San Felipe, participaron en el Encuentro de Egresadas y Egresados 2024 al que convocó la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso.

La décima versión de esta actividad tuvo lugar en el Campus de la Salud UV de Reñaca y en ella también tomaron parte docentes de ese plantel y profesionales de la disciplina, quienes expusieron en las tres charlas, una mesa redonda y un taller que consideró su programa.  

“La evolución que ha tenido este espacio nos llena de orgullo y satisfacción, así como también comprobar cómo nuestros egresados crecen y se desarrollan, y cómo muchos de ellos se han dedicado, paulatinamente, a formar y preparar a las nuevas generaciones para el mundo laboral. Esto denota un crecimiento tanto de ellos como de nosotros”, argumentó el director de la Escuela de Tecnología Médica de la UV, Claudio Cuéllar, al inaugurar el encuentro. 

En cuanto a los contenidos de la jornada, la autoridad académica destacó el hecho de que los temas abordados en ella hayan hecho referencia a materias que demandan un cada vez mayor involucramiento de los tecnólogos médicos.

“Procesos como la acreditación de instituciones de salud, de comunicación en la gestión y de promoción de una cultura de la calidad y del buen trato, a nivel educativo y asistencial, son cada vez más necesarios e importantes para quienes se titulan de esta carrera, ya que han dejado de ser de la exclusiva competencia de profesionales de otras áreas. Esto nos motiva para avanzar en el ámbito de la formación continua. Por ejemplo, a través de un diplomado u otro tipo de programas de postítulo, orientados importantes asuntos”, precisó Cuéllar.

Actividades

La organización del décimo encuentro de egresadas y egresados de Tecnología Médica estuvo a cargo de la profesora y encargada del área de Alumni de dicha escuela, Pamela Villarroel. 

Su programa comenzó con la charla “Comunicación efectiva: una herramienta clave para la gestión”, que dictó el docente de la sede San Felipe, Jonathan Aránguiz.

Luego intervino la tecnóloga médica e integrante de Higea Salud, Angélica Valdés, quien a su vez expuso sobre acreditación y calidad.

Ambos, junto a la profesora Norma Fuentes, participaron posteriormente en una mesa redonda en la que intercambiaron puntos de vista y respondieron preguntas de los asistentes acerca de los temas que presentaron. Más tarde intervinieron la profesora Sabrina Lampas, quien impartió un taller orientado a la formación actual de los tecnólogos médicos, y la gerente general de Higea Salud, Valia Sandoval, quien habló acerca de los mitos y realidades de una entidad acreditadora. 

Homenaje

El encuentro de egresadas y egresados 2024 concluyó con un homenaje que la Escuela de Tecnología Médica y los titulados presentes rindieron al profesor y exdirector de esa unidad, Andrés Ibarra, en reconocimiento a su gestión en los diferentes procesos de acreditación a los que fue sometido su programa de pregrado -en particular al último, que concluyó recientemente con la obtención de una certificación por siete años-, y a sus innumerables aportes a la formación de decenas de generaciones de tecnólogas y tecnólogos médicos UV. 

En mérito de lo anterior, el actual director de la Escuela, Claudio Cuéllar, le hizo entrega al profesor Ibarra de un obsequio como “docente destacado”.

Nota: Gonzalo Battocchio