Skip to main content

Con participación ampliada de docentes, Medicina UV avanza en el proceso de actualización de perfil de egreso y plan de estudios

14 mayo 2025

Con la amplia participación del claustro de docentes de Casa Central y San Felipe, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso dio un paso más en el proceso de actualización de la malla curricular que inició el año pasado. El actual programa cumplió veinte años de vigencia y requiere adaptarse a los tiempos y a las nuevas generaciones.

La jornada tuvo como propósito inspirar, conectar y analizar en forma conjunta los desafíos que enfrenta la formación médica hoy en día, tanto a nivel local como global, y responder la interrogante de cuál es el médico y la médica que se espera formar durante las próximas décadas.

El encuentro fue convocado por la Dirección de Escuela junto a la Comisión de Actualización Curricular, tras un trabajo previo de varios meses. En esta nueva fase el proceso pasa a ser liderado por el Comité Curricular Permanente.

El director de Escuela, Julio Riquelme, señaló que han aparecido algunos desafíos como la tecnología, el bienestar y la salud mental de los estudiantes, temáticas nuevas en las especialidades y en medicina que llevan a platearse que “este es el momento apropiado para mirarnos, conectarnos y definir cuál va a ser la Escuela de Medicina que queremos para los próximos diez a veinte años”.

“Vamos a iniciar desde la revisión del perfil de egreso del médico y la médica que queremos formar, cuáles son los valores, los elementos que consideramos que están en línea con nuestra visión, y también pensar en qué es lo que tenemos que corregir, qué es lo que no funcionó tan bien en estos veinte años, qué es lo que podemos ir mejorando o qué estrategias han ido apareciendo que nos permitan complementar aquello que se ha hecho bien”, agregó.

En la primera jornada participaron exclusivamente docentes de ambas sedes, pero en los próximos meses el Comité Curricular Permanente realizará nuevas sesiones con grupos de expertos de las áreas disciplinares, y convocará a estudiantes, funcionarios, funcionarias, exalumnos y exalumnas para complementar la mirada, de manera que ésta sea lo más amplia posible.

Trabajo previo

Claudia Schiattino, asesora curricular del Comité Curricular Permanente, explicó que este primer encuentro con el claustro académico marca el cierre de un trabajo que ha estado llevando a cabo la Comisión de Actualización Curricular junto con el Comité Curricular Permanente con miras a la actualización del plan curricular, y a la vez inicia el proceso para la construcción de la nueva malla con toda la comunidad de la Escuela de Medicina.

La comisión levantó información, realizó comparaciones entre currículos de carreras de medicina de distintas universidades, realizó análisis de tendencias en la formación médica y, con ese trabajo de diagnóstico, se comenzó a preparar la jornada de inicio del proceso de actualización.

“Queremos que sea compartido, colaborativo, llegar a un consenso con la mirada de que este es un solo plan de estudios, independientemente si estudia en Reñaca o San Felipe. El desafío va a ser de largo aliento y vamos a estar trabajando durante 2025 y 2026. La idea es que todos se sientan llamados a participar, a opinar, porque en conjunto llegamos más lejos que uno solo”, señaló Claudia Schiattino.

Etapas

En una primera etapa del proceso se trabajará en la validación y socialización de una propuesta de perfil de egreso actualizado, más adelante se hará la bajada a un mapa de progreso competencial, luego la organización y estructuración curricular, en sintonía con el modelo educativo UV.

En la primera jornada, las y los docentes discutieron en relación a los principales desafíos que enfrenta la formación médica a nivel local, global y cuál es el médico y médica se quiere formar para los próximos veinte o treinta años.

En un segundo momento de la jornada, identificaron fortalezas y debilidades del actual plan de estudios, para potenciar lo que se está haciendo bien, transformar lo que es necesario cambiar y descartar todo aquello que se debe dejar atrás en una formación médica con mirada de futuro.

Participantes

El director del Departamento de Salud Pública, Gabriel Zamora, expresó que es muy valioso “compartir con otros colegas docentes y someter a análisis crítico el currículo de la Escuela. Pudimos intercambiar opiniones con gente que tenemos distintas experiencias, tanto desde las ciencias básicas como desde lo clínico, para generar un cambio que sea sistemático, gradual, progresivo y que dé cuenta del perfil de nuestros estudiantes”.

María Eugenia Vargas, docente de Medicina Campus San Felipe, señaló que es muy positivo este encuentro y esta revisión y reformulación para ir mejorando. “Siempre quisiéramos que sean un poquito más fáciles los resultados de aprendizaje, pero debemos tener en cuenta que estamos formando médicos integrales, no especialistas, y a veces es difícil que los docentes médicos no se desvíen. Por otro lado, nos encontramos con un alumnado muy diferente al de hace veinte años, en que hay otras cosas que para ellos son importantes”, dijo.

En tanto, Andrés Kirsinger, tutor de Medicina Casa Central, opinó que “es muy importante que se tome en cuenta distintos puntos de vista para reestructurar la malla curricular y así beneficiar a los futuros médicos y médicas para que salgan mejor preparados, tomando en consideración los temas de salud mental que son tan importantes”.

Se espera que el nuevo plan de estudios esté terminado a fines del próximo año, para ofrecer la nueva malla en el proceso de admisión 2027.

Nota: Daniela Di Prima