Skip to main content

El bienestar como enfoque integral para la primera infancia: educadores y especialistas abordaron sus efectos y desafíos

04 Octubre 2024

El tema fue el objetivo central de la duodécima versión del Seminario Académico Educación Infantil en el Siglo XXI, encuentro que organiza la Escuela de Educación Parvularia de la UV.

Analizar los efectos que puede llegar a tener el cuidado en el desarrollo de los niños y niñas durante sus experiencias educativas y sociales en la primera infancia, así como también entre quienes tienen la responsabilidad de guiarlos y formarlos en esa trascendental etapa de la vida, fue el objetivo central de la duodécima versión del Seminario Académico Educación Infantil en el Siglo XXI, encuentro que organiza la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso.

En esta ocasión, la actividad se realizó en el contexto de la conmemoración de las dos décadas de existencia de ese plantel. De ahí su título: “Veinte años construyendo bienestar en y desde la Educación Parvularia: un enfoque integral para la primera infancia”, el cual buscó propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales, estudiantes y docentes que se desempeñan en ese ámbito.

Además de sus habituales instancias de conversación y discusión, que tuvieron lugar en el auditorio de la sede Hontaneda de la UV y en las que nuevamente intervinieron destacados especialistas y académicos, el programa del seminario incluyó cuatro talleres diseñados para experimentar y compartir vivencias vinculadas al cuidado de las personas.

Impacto del estrés

La versión 2024 del Seminario Académico Educación Infantil en el Siglo XXI fue inaugurada por la directora de la Escuela de Educación Parvularia de la UV, Gudrun Marholz, y se inició con una conferencia sobre el impacto del estrés en el funcionamiento del cerebro, que dictó el doctor en Ciencias Biomédicas e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia CINV-UV, Pablo Moya.

Durante su intervención, el académico abordó el tema desde el punto de vista de las variables genéticas que afectan el desarrollo del sistema nervioso, así como su susceptibilidad a variables ambientales o epigenéticas, muchas de las cuales —acotó— son heredables. Por lo anterior, sostuvo que el estrés se ha transformado en un gravísimo problema a nivel mundial, cuyas consecuencias en los sistemas de salud y educación son gigantescos y están dando origen, entre otras cosas, a diversos trastornos mentales que afectan por igual a niñas, niños y personas adultas.

Factores protectores

El encuentro prosiguió con la realización de un panel de conversación que giró en torno a la importancia de los factores protectores del bienestar, desde una mirada psicosocial, emocional y política.

En él intervinieron la docente del Departamento de Humanidades Médicas y Medicina Familiar de la Escuela de Medicina UV, Tamara Faride; el filósofo y profesor de la Escuela de Educación Parvularia UV, Enzo Arias, y la investigadora del Observatorio de Género de la UTFSM, Pamela Soto.

La primera en hacer uso de la palabra fue Tamara Faride, quien planteó que lo que la sociedad necesita para avanzar y promover el bienestar en las comunidades, en general, es atender a una dimensión de lo humano que parece haber quedado excluida en el último tiempo: el cuerpo. En ese sentido, argumentó que es necesario entender el cuerpo no como una abstracción, sino desde lo cotidiano, de lo que le pasa al cuerpo a diario para tomar conciencia del poder que cada persona tiene para alcanzar o mejorar su bienestar.

Por su parte, Enzo Arias analizó el tema desde su experiencia como docente y en base a la utilización del rito —del que destacó su valor simbólico desde la visión de algunas culturas americanas ancestrales— para develar y extraer los múltiples yo o identidades de un individuo —como instancia intermedia entre la biología y el mundo que lo rodea— que emergen o andan rondando en cada persona y que muchas veces se transforman en factores que causan daño o que impiden desarrollar todo el potencial de cada quien.

El panel lo cerró Pamela Soto, quien abordó los factores protectores del bienestar desde la visión de la filosofía política, centrándose en dos aspectos: la necesidad de cambiar la forma que las personas tienen de entender el poder, y por tanto, cambiar la forma de entender la política, que hoy suele estar asociada más a la dominación, y a partir de ahí, generar una visión orientada al cuidado y a la capacidad de reafirmar la vida. En esa línea, afirmó que el poder es algo que se debe construir en comunidad.

Talleres

La duodécima versión del Seminario Académico Educación Infantil en el Siglo XXI concluyó con la realización, en forma simultánea, de cuatro talleres: “Ritualización del espacio educativo”, a cargo del profesor Enzo Arias; “Corporalidad y juego”, que dirigió el docente de la Escuela de Pedagogía en Educación Física de la PUCV, Rodrigo Gamboa; “Arte y bienestar”, que dictaron las profesoras de la Escuela de Educación Parvularia UV Patricia Herrera y Maciel Morales, y “Creatividad, curiosidad y humor: jugándonos por el bienestar”, que impartieron las académicas de ese mismo plantel, María Paz Yáñez y Claudia Donoso.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla