Skip to main content

Autoridades y especialistas analizaron las falencias y los desafíos que exhibe Chile a la hora de proteger mejor de la violencia a niñas y niños

22 agosto 2025

Taller organizado por el Centro de Estudios para la Gestión Pública UV reunió a representantes de instituciones estatales y del mundo académico.

Analizar y evaluar los avances, falencias y desafíos que plantean las acciones, normas y políticas que actualmente son impulsadas por diversos actores, y desde diferentes ámbitos, para garantizar los derechos de las niñas y niños en Chile, fue el objetivo del taller Niñez y Violencia que organizó e impartió el Centro de Estudios para la Gestión Pública (CEGEP) de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, en alianza con el diario electrónico El Mostrador.

El encuentro, que en un comienzo se iba a realizar el 30 de julio pasado, pero que debido a la alerta de tsunami se reprogramó para este jueves 21 de agosto, adoptó finalmente la forma de un conversatorio que se desarrolló en modalidad telemática, con el fin de hacer coincidir las agendas de las autoridades y especialistas que habían comprometido su participación como expositores.

En efecto, y tal como estaba anunciado, las presentaciones estuvieron a cargo de la subsecretaria de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social, Verónica Silva, y del director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Claudio Castillo, cuyas intervenciones fueron comentadas por dos de los tres autores del Boletín N°9 del CEGEP UV, que precisamente aborda el tema de la convocatoria desde una perspectiva académica: la socióloga Teresita Fuentealba, experta en infancia con enfoque de género, y el psicólogo Gonzalo Lira, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

A modo de introducción, la secretaria ejecutiva del CEGEP UV, Clarisa Hardy, dio inicio al taller argumentando que, probablemente, de los temas de la agenda pública de máxima prioridad a nivel nacional en estos momentos, los vinculados a la realidad que hoy viven los niños, niñas y adolescentes deben ser sin duda los centrales. En tal sentido, sostuvo que si la preocupación del país son las materias de seguridad pública, convivencia y erradicación de toda forma de violencia, esta etapa de la vida pasa a ser crucial y debiera estar presente —con sus diferentes aproximaciones— en todos los debates que surjan, y particularmente en el contexto electoral.

Violencia y fenómenos emergentes

La primera eh hacer uso de la palabra en el taller fue la subsecretaria de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social, Verónica Silva, quien centró su exposición en tres elementos: el hecho de que el número de niños y niñas que son víctimas de violencia en Chile no cede, la diferencia en que ese concepto es entendido por ellos y los adultos y las necesidad de avanzar en materia de prevención de la violencia extrema o letal.

En cuanto al primer punto, la autoridad sostuvo que el hecho de que los casos de violencia infantil se mantengan es una realidad que confirman por igual distintos tipos de fuentes e instituciones que se dedican al tema, al igual que la administración central. La subsecretaria comentó además que el asunto guarda relación con algunas situaciones de índole idiosincrática y otros fenómenos emergentes que es necesario mirar y evaluar, y que en definitiva advierten de distintos tipos de violencia, principalmente física y psicológica, pero también de la que se da —y cada vez con mayor fuerza— en entornos digitales, y que da paso muchas veces a la explotación sexual. Esto último, sostuvo, genera dificultades a la hora de pesquisar y advertir qué es lo que está pasando.

En cuanto a la diferencia que existe entre la manera en que niños y niñas entienden la violencia y el concepto que de ella tienen los adultos y los organismos técnicos, Verónica Silva argumentó que esto contribuye a que muchas veces la violencia se dé en formas de trato o que derive de posturas frente a problemas que manifiestan tener los niños y las niñas, tanto con pares como con sus padres o en la sociedad, como parte de un ambiente que ellos perciben como tóxico, y que les genera estrés y dificultades para controlar impulsos, entre otras cosas.

Un aspecto relevante relacionado con esto último que fue destacado por la subsecretaria fue el hecho de que Chile es uno de los pocos países que aún no prohíbe legalmente el castigo corporal contra los niños, lo que espera se subsane con la aprobación de la ley de armonización de las leyes de garantía y del Servicio para la Mejor Niñez.

Como tercer punto, la subsecretaria de la Niñez se refirió a la prevención de la violencia extrema o letal, vinculada a homicidios o asesinatos, los cuales —enfatizó— han ido al alza en el último tiempo. En línea con lo anterior, advirtió que el cuarenta y cinco por ciento de este tipo de casos se relaciona con fenómenos conocidos públicamente como muertes por “balas locas” o como resultado de delitos. El resto, dijo, corresponde a muertes ocurridas en contextos de violencia intrafamiliar y ejercida por pares.

Institucionalidad en situación límite

Por su parte, el director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Claudio Castillo, abordó el tema de la violencia en la niñez desde el rol que cumple la repartición que encabeza. En tal sentido, afirmó de entrada que la realidad que se vive en el circuito de la institucionalidad asociada a dar respuestas a la niñez en materia de cuidados y protección es “crítica” y, a raíz de ello, se vive una “situación límite” que se aprecia especialmente en las derivaciones.

Al respecto, explicó que una de las cosas que ha pesado en esto es el diseño institucional, que ha contribuido a que dicho servicio haya quedado un tanto ciego a la hora de analizar “las causas de las causas de la violencia” en la niñez. Esto ha ocurrido, aseveró, como resultado de la pérdida de la legitimación activa y que la representación jurídica quede en el Ministerio de Justicia, lo que hace que su unidad no pueda acceder de manera amplia a las características de las causas. “El 93 por ciento de las causas son declaradas como reservadas, por lo que no tenemos acceso a la información necesaria para hacer un análisis más detallado”, aseguró.

No obstante, Castillo planteó que cuando se logra observar las características de la violencia claramente se comprueba que esta se ha ido agravando entre los niños y las niñas que ingresan al sistema de protección, donde sin bien la que se expresa en términos físicos es importante, también existen otras como el abandono —especialmente de recién nacidos en hospitales— y algunas derivadas del consumo de drogas, la exclusión escolar y el abuso sexual. Como resultado de lo anterior, director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia comentó que esto abre un escenario muy desafiante a la hora de determinar cuáles son los tipos de desprotección que se deben enfrentar y cómo proceder frente a esta realidad.

Cambio y persistencia

Las exposiciones de las dos autoridades invitadas al taller fueron posteriormente comentadas 
por la socióloga y experta en infancia con enfoque de género, Teresita Fuentealba, y el psicólogo y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Gonzalo Lira, quienes las analizaron con base en los contenidos del Boletín Agenda Pública N°9 del CEGEP UV, documento que da cuenta de los pasos necesarios para garantizar la niñez en Chile y del que son autores junto al doctor en Ciencias Sociales, Edgardo Toro.

Primeramente, Teresita Fuentealba se enfocó en el panorama actual de la niñez a nivel nacional, señalando que se encuentra entre una etapa de cambio y otra de persistencia. En ese sentido, planteó que existen realidades que no será posible cambiar en lo inmediato vía leyes y normas. Agregó que, efectivamente, las formas de violencia mayormente conocidas hacia los niños y niñas se han ido agudizando en el último tiempo, a la vez que emergen otras cada vez más complejas de entender y de enfrentar. En particular mencionó aquellas que suceden en el espacio digital, dando cuenta de los riesgos y vulneraciones que conllevan.

En ese sentido, y a modo de contribución, propuso algunas acciones e ideas para avanzar en soluciones en este ámbito, como propiciar un mejor trabajo intersectorial como medio para lograr la protección integral, fomentar el diseño de un sistema de garantías capaz de adaptarse a los desafíos, fortalecer los espacios de promoción, detección oportuna y prevención y mirar las diferencias que existen, para dar respuestas adecuadas a cada una.

Cerró los comentarios el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, Gonzalo Lira, quien a su vez puso el acento en los elementos que a su juico grafican cómo y por qué la sociedad chilena en general ha sufrido un conjunto de transformaciones y tensiones de orden sociocultural que han terminado por impactar a niños, niñas y adolescentes. Entre ellas mencionó la desigualdad económica y la pobreza, el incremento de patologías asociadas a la salud mental, el maltrato, la participación limitada de este grupo a incidir en políticas públicas, problemas educativos, cambio climático, la migración y la diversidad.

A estos cambios y tensiones añadió aquellos vinculados a las trasformaciones y ajustes legales y asociados al ámbito institucional, en línea con lo que al respecto indicó previamente Claudio Castillo.

En lo específico, Lira hizo hincapié en algunos aspectos que definió como controversiales, tales como la creación de los sistemas de subvención y la delegación de funciones al sector privado, derivados del nuevo marco legal para trasferencias a organismos colaboradores y la fijación de estándares de calidad en la atención. También mencionó algunos aspectos técnicos y de financiamiento no resueltos, asociados al reemplazo del Sename y la creación de un Servicio para la Mejor Niñez, y al exceso de principios y derechos, procedimientos de protección administrativa, falta de recursos y de articulación vinculados a la creación de un sistema de obligaciones al Estado en materias de garantías de protección.

Como caminos para avanzar y lograr fortalecer la sociedad y la respuesta estatal en estos ámbitos, con miras a atender las complejidades explicitadas, el psicólogo y académico de la UV identificó los siguientes: brindar un enfoque intersectorial y territorializado, fortalecer la perspectiva de género y promover la revisión del modelo técnico y el financiamiento.

Tras la intervención del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, los participantes del taller intercambiaron opiniones y respondieron preguntas de parte de las personas que siguieron la transmisión en línea.

El taller sobe niñez y violencia fue concebido como parte del Programa de Bienestar y Cuidado del CEGEP UV, que en capítulos anteriores brindó espacio al análisis y la discusión del proyecto de ley que busca establecer un sistema nacional de cuidados, los pro y contras de la reforma previsional y la experiencia de la atención primaria de salud universal. A estos se sumará la primera semana de septiembre próximo un encuentro sobre el impacto la vejez en Chile.

Las intervenciones que consideró este encuentro están disponibles en este enlace.

Nota: Gonzalo Battocchio