
Universidad de Valparaíso concedió la calidad académica honorífica de profesora emérita a la matrona y doctora en Salud Pública Paulina López
El diploma que acredita su designación le fue entregado por el rector Osvaldo Corrales, durante la ceremonia de clausura del Congreso Internacional que la Escuela de Obstetricia y Puericultura organizó para conmemorar su septuagésimo aniversario.
La matrona y doctora en Salud Pública Paulina López Orellana, docente retirada de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de esta casa de estudios, fue distinguida con la calidad académica honorífica de Profesora Emérita de la Universidad de Valparaíso, en consideración a su extensa y destacada trayectoria profesional y decididas contribuciones a la formación e investigación en su ámbito disciplinar.
El nombramiento le fue conferido por el rector Osvaldo Corrales, quien le hizo entrega del diploma que acredita su designación durante la ceremonia de clausura del Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”, principal actividad con la que dicho plantel conmemoró sus setenta años de existencia.
El encuentro —que se desarrolló el miércoles 20 y el jueves 21 de agosto en el hotel Bosque de Reñaca— reunió a más de ciento cincuenta matronas y matrones de todo Chile y del extranjero, además de profesionales de otros ámbitos de la salud, profesores y estudiantes, quienes participaron e intervinieron en las diferentes conferencias, talleres y exposiciones que incluyó su programa de actividades.
Investigadora incansable
Los méritos de la doctora López fueron presentados por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quien junto con felicitarla por su nombramiento dio cuenta tanto de sus virtudes personales como de su dilatada experiencia académica y profesional, definiéndola como “una gran mujer, una docente ejemplar y una investigadora incansable”.
Matrona titulada por la Universidad de Chile, la nueva profesora emérita de la UV se desempeñó por veinticinco años en esa unidad. La sólida formación clínica que recibió a nivel nacional la complementó posteriormente en Francia, con un doctorado en Salud Pública que cursó en la Universidad Pierre y Marie Curie de París y con un magíster en Bioestadística y una especialización en Antropología Obstétrica, siendo pionera en la aplicación de estas áreas del saber a la matronería, en particular en el estudios sobre el parto prematuro y su impacto en las jóvenes y en las comunidades, cuyos trabajos han aportado valiosa evidencia científica.
A lo largo de su carrera lideró numerosas asignaturas teóricas y clínicas, y tras su retiro institucional en 2020 ha mantenido una activa labor como investigadora independiente, participando en comités científicos, colaborando con equipos interdisciplinarios y desarrollando estudios sobre salud materna e infantil.
Tras recibir su diploma de nombramiento, la doctora López hizo uso de la palabra para agradecer la distinción.
“En este momento, se me vienen a la mente mis cuarenta y cinco años de profesión. Al recordar me atrevo a decir que la vida profesional es más linda, más alegre, revitalizadora y estimulante cuando una está rodeada de buenas colegas y puede acceder a los saberes que ellas atesoran. Yo les debo mucho a las buenas colegas que tuve en Santiago, acá en la región de Valparaíso y en Francia. Les debo especialmente ese aprendizaje inmaterial de la matrona, que quizás es el más difícil, porque lo científico y lo técnico uno finalmente lo aprende a fuerza de experimentar, de repetir, de estudiar, pero ese aprendizaje que surge de lo humano, que nos interpela todos los días, es de verdad el más largo y el que nos obliga a repensar, a cuestionarnos, a analizar una y otra vez lo que hacemos”, afirmó.
En línea con lo anterior, la académica emérita de la UV añadió que para las matronas comprometidas con la profesión que quieran lograr ese aprendizaje solo queda abrirse y escuchar, entender, apoyar y empatizar.
“Porque sea en Chile, en Francia o en otros lugares, las lógicas que rigen a las mujeres, a las familias y las comunidades son lógicas que muchas veces ni siquiera logran entender las propias mujeres. Definitivamente, ese aprendizaje de sabiduría que nos caracteriza como matronas es el más largo y el más difícil, el corazón de una profesión compleja y holística, que es patrimonio de la humanidad. Hoy disponemos de muchos recursos para aprender y hasta tenemos Inteligencia Artificial. Pero créanme que no hay ninguna tecnología que reemplace a nuestra propia reflexión. Con cada historia, con cada vida que se abre ante nosotros, cuando las mujeres confían en nosotras surge algo maravilloso e irrepetible. Así nos forjamos las matronas, con historias reales. Gracias por este reconocimiento, que aporta un nuevo capítulo a mi propia historia real”, concluyó Paulina López.
Segunda jornada del Congreso
El otorgamiento de la calidad académica honorífica de profesora emérita de la UV a la doctora Paulina López se concretó al término de la segunda y última jornada del Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”.
Esta se inició con una exposición sobre proyecciones de investigación en la disciplina que estuvo a cargo de las académicas Sara Parada y Cristhel Fagerström, integrantes del Comité Científico Colegio de Matronas y Matrones de Chile.
Más tarde intervino la psicóloga y profesional del Centro Espacio Mindfulness UV, Viviane Silva, quien dictó la charla “Mindfulness en matronería: aplicaciones basadas en la evidencia”.
Tras su presentación correspondió el turno de exponer a los profesionales que presentaron trabajos científicos, mientras en paralelo otros tantos exhibían sus pósteres científicos.
Curso
Las actividades académicas destinadas a conmemorar oficialmente los setenta años de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV finalizaron este viernes 22 con el curso “Potenciar el nacimiento fisiológico: herramientas y estrategias para matronas y matrones”, que dictaron Michèle Warnimont, matrona del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Bruselas (Bélgica), y Claudia Vilches, matrona docente y especialista en yoga pre y postnatal del plantel anfitrión.
El programa de este curso giró en torno a los conocimientos y herramientas necesarias para la atención del parto fisiológico, enfocándose en prácticas respetuosas y basadas en evidencia. Ambas especialistas abordaron algunas técnicas de apoyo emocional y manejo no farmacológico del dolor, así como instrumentos favorables a la adaptación de modelos internacionales al contexto local.
Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos gentileza Camila Bravo Puelles