Destacadas profesionales y académicas expusieron en ciclo de seminarios de profundización del programa de Magíster en Derecho
En la actividad se trabajaron temáticas relativas a las tres menciones del programa de postgrado: Derecho y Proceso Penal, Derecho Privado y Derecho Público.
Destacadas profesionales y académicas se dieron cita en el ciclo de seminarios de profundización organizado por el programa de Magíster en Derecho de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, actividades abiertas a la comunidad que tuvieron por objeto ahondar en temáticas vinculadas a las tres menciones del programa de postgrado: Derecho y Proceso Penal, Derecho Privado y Derecho Público.
Las sesiones fueron encabezadas por la directora del programa de Magíster en Derecho, Patricia Reyes, junto a la profesora de la Escuela de Derecho, Cristina Bonifaz.
Sesiones por mención
La primera jornada se llevó a cabo en formato híbrido, y correspondió a la sesión relativa a la mención de Derecho y Proceso Penal, oportunidad en que expuso la secretaria de la Facultad de Derecho, coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos y profesora del programa de Magíster en Derecho, Inés Robles, quien se refirió a la temática “Prácticas judiciales en delitos de lesa humanidad”.
En la oportunidad, la académica entregó detalles sobre la fundación del Consultorio Jurídico de la Universidad de Valparaíso en el año 1970, en el marco de la reforma universitaria en Chile y del movimiento global de Clínicas Jurídicas. Del mismo modo, hizo referencia a los aspectos actuales de la unidad, destacando los proyectos de clínicas especializadas con enfoque de Derechos Humanos y de género en el área de migrantes y de derecho penitenciario, el programa de formación para trabajar casos de víctimas de tortura durante la dictadura militar y distintos proyectos adjudicados, destinados a brindar un mayor bienestar de los habitantes de la Región de Valparaíso, atendiendo las necesidades de las personas mayores, desafíos medioambientales y de asesoría jurídica para la población vulnerable, bajo el enfoque de Derechos Humanos y perspectiva de género.
Respecto a los delitos de lesa humanidad, explicó diversos conceptos en torno a estos, así como la importancia y desafíos de la justicia transicional en Chile y a nivel internacional. En este punto, se refirió al programa de Prácticas Judiciales en Delitos de Lesa Humanidad iniciado en 2019 por la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la UV, donde los estudiantes se forman en la materia para comprender el marco normativo internacional relacionado con las violaciones sistemáticas, masivas e institucionalizadas de Derechos Humanos; comprender las acciones judiciales y administrativas que ha llevado adelante el Estado de Chile para cumplir con sus obligaciones internacionales respecto de la reparación a las personas que fueron víctimas de las violaciones sistemáticas, masivas e institucionalizadas de Derechos Humanos; comprender la estructura y funcionamiento de los procesos judiciales en delitos contra los Derechos Humanos, y elaborar estrategias jurídicas desde un abordaje biopsicosocial.
En la segunda sesión —también en modalidad híbrida— expuso la abogada del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y profesora del Magíster en Derecho, Paola Guerrero, cuya ponencia versó sobre “Rol de la propiedad intelectual en el fomento productivo”.
En la instancia, la académica abordó la conexión entre la propiedad intelectual, en tanto estatuto de protección, con las acciones asociadas al fomento productivo como instrumento para el desarrollo económico local. Brindó una visión global con los elementos esenciales de la Propiedad Intelectual, para luego revisar los aspectos más relevantes asociados a los sistemas de protección de productos locales, mediante el uso de las herramientas que pone a disposición la Propiedad Intelectual.
Los contenidos desarrollados durante la actividad abordaron temáticas como mejoramiento de economías locales, superación de la pobreza y generación de empleos —entre otros— mediante el diseño de políticas públicas regionales que consideren a los productos locales protegidos en el marco de un modelo de desarrollo sostenible.
Finalmente, en la jornada de cierre —desarrollada en modalidad digital— expuso la profesora de la Universidad de Chile y del programa de Magíster en Derecho de la UV, Jesica Torres, quien presentó la temática “El Tribunal Constitucional y la defensa de derechos de niñas, niños y adolescentes”.
En la instancia, la académica explicó que el ámbito de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes se encuentra más desarrollado a nivel del Sistema Interamericano de Justicia, en el que a través de diversos fallos se ha protegido diversos aspectos, destacando entre ellos los siguientes: derecho a la vida digna de los menores; derechos a la integridad y libertad de los menores; derecho a la Identidad de los menores; libertad personal y privación de libertad de menores; protección de la vida familiar de los menores; garantías judiciales, acceso a la justicia y debido proceso de los menores; derecho a la educación de los menores, y derecho de los niños indígenas a vivir de acuerdo a su cultura, religión e idioma y en condiciones de vida dignas.
Luego de analizar brevemente algunos fallos del Tribunal Constitucional respecto de algunas materias relacionadas con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la expositora concluyó que falta desarrollo de estas materias en el mencionado órgano, principalmente por falta de peticiones de los interesados, debido al poco conocimiento del funcionamiento del Tribunal Constitucional.
Nota: Camila Cortez