Skip to main content

portada

Escuela de Derecho realizó ceremonia de egreso de promoción 2022

Durante la tradicional actividad se distinguió a la mejor licenciada y mejor egresado, junto con los premios por Departamento.

La promoción 2022 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, constituida por 104 jóvenes, vivió la tradicional ceremonia de egreso, en la que fueron despedidos y premiados en distintas áreas disciplinarias, junto a la mejor licenciada y egresado de ese año.

La solemne ceremonia se llevó a cabo en el Aula Magna Victorio Pescio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, en un acto encabezado por el rector de la UV, Osvaldo Corrales, quien estuvo acompañado en la testera por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra; el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva, y el presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso, Enrique Gaete.

Asistieron además la secretaria de la Facultad de Derecho, Inés Robles; la jefa de carrera de la Escuela de Derecho, Claudia Cozzani; presidentes y presidentas de los Departamentos de la unidad académica, docentes, invitados especiales, y familiares y seres queridos de los egresados y egresadas.

Director de la Escuela de Derecho

En su intervención, el director Claudio Oliva indicó que “mis primeras palabras deben ir para felicitar a los egresados a los que hoy día estamos despidiendo formalmente. Ustedes han alcanzado un logro sin duda muy relevante: han aprobado la totalidad de las asignaturas que comprende el plan de estudios de una de las Escuelas de Derecho más antiguas, prestigiosas y exigentes de nuestro país, y por ello pueden sentir legítima satisfacción y orgullo por estos objetivos alcanzados”.

“Sabemos que no siempre fue fácil. Esta es una Escuela exigente, y nuestro plan de estudios está pensado para un estudio permanente a lo largo del año académico. Algunos de ustedes han debido trabajar, cambiar la ciudad en que residen, o enfrentar infortunios propios de sus círculos cercanos. Y como si todo eso fuera poco, esta es una de aquellas generaciones que pasó dos años de su vida universitaria casi exclusivamente a través de vías telemáticas. Pero lograron sortear todas esas vallas, y están hoy aquí en esta sala que nos complace ver tan poblada”, añadió.

Explicó además que “los profesores de Filosofía del Derecho tenemos un raro privilegio, que es hacer clases en primero y quinto año. Por lo tanto, estamos en inmejorable condición para poder apreciar cómo nuestros estudiantes progresan en ese lapso, cómo va mejorando su comprensión acerca de lo que es el Derecho, cómo van adquiriendo lenguaje jurídico, cómo se van formando en ellos y en ellas las competencias profesionales que queremos que sean adquiridas, y sobre todo cómo se incrementa su capacidad para desarrollar razonamientos jurídicos persuasivos. Eso es muy alentador, es una fuente de optimismo comprobar cómo una tarea que es conjunta, de enseñanza aprendizaje, da efectivamente frutos”.

“Termino haciendo a los egresados dos invitaciones: una es que no dejen nunca de estudiar. Ustedes han alcanzado un momento relevante en vuestra carrera, pero el estudio hoy más que nunca ha de ser algo permanente y que no debe cesar cuando se parte de estas aulas con el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas. La segunda invitación es a nunca olvidar que esta profesión debe estar orientada con una cierta idea de justicia y bien común. Curiosamente nos acordamos poco, pero nuestra Escuela de Derecho tiene un lema en latín que es bello y creo que hoy debemos recordarlo, que reza ‘hemos nacido para la justicia’. Puede ser un poco altisonante, pero el mensaje que nos da es uno que hoy resulta muy relevante”, cerró.

Presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso

El presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso, Enrique Gaete, inició sus palabras “recordando al abogado, activista y político hindú Mahatma Gandhi, quien sabiamente nos decía ‘nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”. Hoy veo reflejado en el rostro de los egresados y egresadas ese estado de satisfacción por haber cumplido, con esfuerzo, la tarea que comenzaron algunos años atrás, y que ahora ven coronada con el logro obtenido”.

“Estimados egresados y egresadas, felicitaciones, lo han logrado. Hoy adicionan a vuestras vidas un éxito más, alcanzado precisamente por nunca haber perdido el aliento y la constancia. El camino fue largo y no exento de dificultades, pero lleno de enseñanzas que les permitirán enfrentar al mundo más allá de las murallas de esta Escuela de Derecho. Hoy celebran con felicidad el logro obtenido: la recompensa. Esto es el egreso deseado, y haber cumplido con una etapa más en el proceso educativo y de aprendizaje, que no culmina este día, sino que continúa por la senda de un constante estudio y perfeccionamiento”, añadió.

“Ya quedan atrás los días cargados de esfuerzos, sacrificios, responsabilidades, perseverancias e incertidumbres, para transitar ahora por nuevos caminos y desafíos que les deparará el mundo actual, y que los obligarán a prepararse y seguir estudiando para afrontarlos de la mejor manera”, destacó.

Representante de los egresados

En representación de la promoción de egresados 2022, intervino la egresada Daniela Aranda, quien detalló que “hoy celebramos que después de un largo camino de esfuerzo y sacrificio hemos completado nuestra formación universitaria. Desde el primer momento en que ingresamos a la carrera de Derecho, una de las cosas que más nos recalcan es lo privilegiados que somos; porque sí, el beneficio del estudio es algo que, incluso en estos tiempos, no todos pueden tener. Somos afortunados, y si estamos aquí alegrándonos por nuestro egreso es porque supimos aprovechar ese privilegio”.

“Pero no estaríamos aquí hoy si no fuera por el apoyo de quienes nos rodean. A nuestros profesores de Escuela, les agradecemos por sus enseñanzas en cada materia, sus consejos profesionales, y su constante guía en nuestro estudio. A nuestros profesores de la Clínica Jurídica, gracias por guiarnos en nuestro primer acercamiento a la práctica del Derecho, por su ayuda en cada escrito, en cada solicitud, en cada audiencia, y sobre todo por su paciencia. Tanto en la Escuela como en la Clínica Jurídica hemos forjado nuestros primeros cimientos de la carrera de Derecho y por eso estaremos eternamente agradecidos, porque el aprendizaje es una torre que se construye, y nunca se termina, y eso lo aprendimos gracias a ustedes. A nuestras familias, amigos y seres queridos en general, gracias por su cariño, paciencia y comprensión. Ustedes han sido nuestro pilar en los momentos difíciles y nuestra fuente de alegría en los triunfos”, añadió.

Rector

Finalmente, el rector Osvaldo Corrales entregó las palabras de clausura de la ceremonia, indicando que “este tipo de actividades tiene un gran valor para nosotros, porque son ritos que suponen el cierre de una etapa, y todos quienes estamos aquí hoy día cerramos de alguna forma alguna etapa. Ciertamente, los protagonistas son ustedes, los egresados y egresadas de Derecho, que han llegado a esta instancia gracias a sus propios méritos y esfuerzo. Entraron a una de las carreras de Derecho más antiguas y tradicionales de nuestro país, y han llegado a esta etapa precisamente gracias al empeño y al afán que pusieron durante estos años”.

Por cierto, no ha sido fácil, pero han podido satisfacer todos los requisitos académicos que implica la malla curricular, superando todos los cursos que están considerados, y eso es algo que debe enorgullecerlos. Además, van a recordar, a pesar de esos esfuerzos, probablemente con mucho cariño esta etapa que ahora cierran. Todos quienes hemos tenido el privilegio de estudiar en la universidad recordamos estos años como aquellos más entrañables, donde construimos amistades duraderas, donde tomamos un camino profesional y opciones de lo que será nuestra vida como adultos y adultas. Espero que estos años en la UV les entreguen ese conjunto de recuerdos que los acompañarán en su adultez”, cerró.

Premios

Como es tradición durante la ceremonia de egreso, el Colegio de Abogados de Valparaíso entregó el premio a la Mejor Licenciada 2022, distinción que lleva por nombre “Premio René Moreno Monroy”. El reconocimiento recayó en Kamila Larenas, quien destacó por su óptimo rendimiento académico durante los años de estudios de pregrado, en su examen de licenciatura y en su tesina o memoria de grado.

En tanto, el premio al Mejor Egresado de la Promoción 2022 recayó en Gonzalo Ponce, quien alcanzó la nota 6,0 como promedio de las 61 asignaturas de pregrado cursadas, sin haber reprobado ninguna de ellas.

Los premios por departamento fueron los siguientes:

El egresado Gonzalo Ponce recibió los premios de los Departamentos de Derecho Civil y Derecho Procesal.

La egresada Valentina Oyarzún recibió los premios de los Departamentos de Derecho Público y Derecho del Trabajo y Seguridad Social.

La egresada Alicia Ormeño recibió el premio del Departamento de Ciencia General del Derecho.

La egresada Rafaela Mirauda recibió el premio del Departamento de Clínica y Práctica Jurídica.

La egresada Fernanda Lillo recibió el premio del Departamento de Derecho Comercial.

La egresada Daniela Peña recibió el premio del Departamento de Derecho Económico y Tributario.

La egresada Tania Obreque recibió el premio del Departamento de Derecho Penal.

Los egresados Pablo Acuña y Claudia Pacheco recibieron el premio del Departamento de Filosofía e Introducción al Derecho.

Por su parte, el Centro de Exalumnos de Derecho hizo entrega del premio a la egresada destacada en la realización de actividades extracurriculares en sus diversas áreas y, por ende, por haber contribuido al desarrollo integral del plantel, lo que está estrechamente vinculado a los objetivos que el Centro se ha propuesto. La distinción recayó en Rafaela Mirauda, por su labor en la promoción de valores como la justicia y la igualdad de género, su participación en diferentes organizaciones, actividades de extensión académica y acciones de promoción, y la coordinación de instancias relativas al quehacer cultural, patrimonial e histórico de la Escuela de Derecho, como el Día de los Patrimonios y el proyecto de Archivo Patrimonial y Cultural de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

El registro de la ceremonia se puede revisar acá: https://bit.ly/3Hj255c.

Nota: Camila Cortez

Escuela de Derecho UV acogerá Seminario Anual del Instituto Chileno de Responsabilidad Civil

La clase magistral del encuentro estará a cargo de Edgar Cortés Moncayo, profesor de la Universidad Externado de Colombia.

Bajo la temática “El daño jurídicamente relevante. ¿En qué estamos?”, se llevará a cabo el Seminario Anual del Instituto Chileno de Responsabilidad Civil (ICHRC), organizado por la mencionada entidad junto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La actividad tendrá lugar el jueves 11 y viernes 12 de abril, en la Sala de Consejo Ítalo Paolinelli de la Facultad de Derecho de Derecho de la UV, ubicada en avenida Errázuriz 2120, Valparaíso. Además, será transmitida en vivo por el canal de YouTube Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso.

Pamela Prado, profesora de la Escuela de Derecho de la UV e integrante del directorio del ICHRC, señaló al respecto que “este seminario se enmarca en la actividad más importante que se lleva a cabo anualmente por el Instituto Chileno de Responsabilidad Civil”.

“El ICHRC es una agrupación de investigadores e investigadoras que tiene como objetivo promover el desarrollo de la disciplina de la responsabilidad contractual y extracontractual, a través de la coordinación de actividades de extensión e investigación conjunta de todos sus integrantes, así como promover la relación con organizaciones o agrupaciones de la misma naturaleza”, explicó.

Respecto a la jornada que se realizará en abril, detalló que “anualmente se lleva a cabo la actividad más relevante para el ICHRC, que es un seminario que se organiza en torno a un tema central de la responsabilidad civil. El tema del seminario correspondiente a este año es ‘El daño jurídicamente relevante. ¿En qué estamos?’, de manera tal que las intervenciones de los ponentes girarán en torno a este tópico central de la responsabilidad civil. Los ponentes solo pueden ser miembros del ICHRC, que son todos académicos que se dedican a la responsabilidad civil en Chile, adscritos a universidades de prestigio, sin perjuicio que al seminario puede asistir público en general”.

Clase magistral y exposiciones

La clase magistral del Seminario Anual del Instituto Chileno de Responsabilidad Civil del año 2024 en la Universidad de Valparaíso será encabezada por Edgar Cortés Moncayo, abogado y profesor de la Universidad Externado de Colombia, maestro en Sistema Jurídico Romanista de la Università Degli Studi di Roma Tor Vergara (Italia) y doctor en Derecho por la Scuola Superiore Sant’anna Pisa (Italia).

En la oportunidad, el académico presentará la clase magistral “El daño jurídicamente relevante: entre viejos esquemas y nuevas realidades”.

Durante las dos jornadas se presentarán ponencias de profesores y profesoras de destacadas universidades chilenas. Además, se llevará a cabo la asamblea anual de asociados del Instituto Chileno de Responsabilidad Civil, y la presentación de libro correspondiente al seminario de la segunda asamblea anual del ICHRC.

Programa completo descargable acá: https://acortar.link/VACw6X.

Nota: Camila Cortez

Escuela de Derecho UV acogió presentación del libro “Acerca del Derecho. Correspondencia con un aspirante a jurista” de León Tolstoi

La obra corresponde a una traducción de José Luis Guzmán (Universidad de Valparaíso) y Sem Sandoval (Universidad de Antofagasta), y fue presentada por Juan Pablo Mañalich, profesor de la Universidad de Chile.

Con éxito se llevó a cabo la presentación del libro “Acerca del Derecho. Correspondencia con un aspirante a jurista” de León Tolstoi (Editorial Reus), correspondiente a una traducción de los profesores José Luis Guzmán (Universidad de Valparaíso) y Sem Sandoval (Universidad de Antofagasta).

La actividad fue organizada por la Escuela de Derecho y el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la Universidad de Valparaíso.

La obra fue presentada por Juan Pablo Mañalich, profesor de la Universidad de Chile e investigador asociado del CIFDE UV, en una jornada que fue moderada por Rocío Sánchez, académica de la UV y la UNAB.

Las palabras de bienvenida fueron entregadas por el profesor, traductor de la obra y subdirector del CIFDE, José Luis Guzmán, quien agradeció a los presentes por su participación, con quienes tenemos una deuda de gratitud por nosotros dos. Agradecer también al profesor Mañalich por leer el libro y venir desde Santiago a presentarlo, considerando que su relación con el CIFDE es muy estrecha y antigua”.

En su intervención, el profesor Juan Pablo Mañalich explicó que “estamos ante un texto que documenta una aproximación puntual a un intelecto superior acerca de las cuestiones de las que uno se ocupa rutinariamente. Entonces significa una ventana al genio de Tolstoi, ofreciendo algunas consideraciones acerca del fenómeno jurídico, por un lado, y del estatuto de la teorización relativa a ese mismo fenómeno”.

“Para quienes lo leyeron y también para quienes aún no lo han leído, quería proponer algunas líneas de reflexión que yo creo que están animadas por la pretensión de poner de relieve por qué es importante que este libro haya sido publicado, cómo logra interpelarnos y qué es lo que yo creo que vale la pena sacar en limpio de una obra que, en la muy cuidada versión que nos han presentado sus traductores, creo tiene bastante que decirnos, aunque quizás de un modo no tan obvio como pudiera uno pensar de buenas a primeras”, añadió.

Tras la presentación del profesor Juan Pablo Mañalich, cerraron la jornada los traductores de la obra José Luis Guzmán y Sem Sandoval.

El registro audiovisual de la actividad se puede revisar acá:  https://www.youtube.com/watch?v=45YhKTKiWss.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla

Escuela de Derecho UV albergó presentación de estudios sobre negociación colectiva multinivel de la Dirección del Trabajo

En la actividad se presentó un panel de análisis de los estudios dados a conocer.

La Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso acogió el lanzamiento y presentación de tres estudios sobre la negociación colectiva multinivel, realizados por el Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo, en el marco de las actividades de colaboración entre ambas entidades.

El hito forma parte del acuerdo adquirido entre el Gobierno de Chile y la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT) dentro de la discusión del salario mínimo, para la realización —en Santiago, Concepción, Valparaíso y Antofagasta— de actividades de formación, capacitación e investigación sobre negociación colectiva dirigidas a organizaciones sindicales, instancia coordinada por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutada por la Dirección del Trabajo.

Asimismo, la actividad es parte de las líneas de investigación que se están desarrollando para fortalecer los conocimientos sobre la negociación colectiva multinivel para dirigentes sindicales de base, federaciones, confederaciones y centrales, bajo la coordinación de la Dirección del Trabajo.

Entregaron las palabras inaugurales de la jornada Diego Ibáñez, diputado de la República; Giorgio Boccardo, subsecretario del Trabajo; Pablo Zenteno, director nacional del Trabajo; Jesús Figari, director regional del Trabajo; Miguel Toledo, seremi del Trabajo y Previsión Social; Matías Rodríguez, profesor y presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UV, y David Acuña, presidente de la CUT.

Presentación de estudios y panel de análisis

El objetivo de la actividad fue presentar y debatir profundamente los estudios sobre negociación colectiva multinivel realizados por el Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo, y generar un debate con las organizaciones sindicales respecto de los desafíos que los resultados presentan para avanzar en este compromiso gubernamental.

Los estudios presentados correspondieron a los temas “La discusión pública sobre negociación ramal en Chile, 2014-2022. Actores involucrados, posiciones y argumentos”, “Perspectiva de la negociación colectiva ramal desde la mirada de las y los dirigentes sindicales” y “Sistemas de negociación colectiva ramal, sectorial o multinivel: un análisis comparado”, los cuales fueron expuestos por Gonzalo Tassara, jefe del Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo, y Alejandro Salinas, jefe de la Unidad de Investigación del Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo.

Posteriormente, se llevó a cabo el panel de análisis en torno a los estudios sobre negociación colectiva multinivel presentados, ocasión en que expusieron Andrés Ahumada, profesor de la Escuela de Derecho de la UV; Gonzalo Tassara, jefe del Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo, y Karen González, encargada de la Ramal Comercio de la CUT.

Gonzalo Tassara hizo referencia en su presentación a la manera en que la negociación colectiva ramal incidía positivamente en diversos indicadores socioeconómicos, y cómo esto discutía con los relatos que imperan en el debate sobre la negociación colectiva ramal.

Por su parte, Andrés Ahumada buscó en su intervención determinar dónde los deseos de las dirigencias sindicales —respecto a la negociación colectiva ramal—- encontraban vallas jurídicas que debían ser superadas, y cuáles eran las alternativas que los modelos comparados entregaban para la superación de estas. Lo anterior, a partir de los resultados cualitativos de los estudios presentados.

Finalmente, Karen González detalló —en una narrativa desde su experiencia como dirigenta en el ámbito del comercio— los desafíos y cambios culturales que debían venir acompañados de la negociación colectiva ramal, y el rol que corresponde a las dirigencias de cara a afrontar estos desafíos.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Escuela de Derecho UV hace entrega póstuma de grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas

Familiares de María Francisca León y Gustazo Zepeda recibieron sus grados de Licenciada y Licenciado en Ciencias Jurídicas.

En una emotiva ceremonia llevada a cabo en el Aula Luis Vicuña Suárez, la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso hizo entrega póstuma a sus familiares del grado de Licenciada y Licenciado en Ciencias Jurídicas de María Francisca León y Gustavo Zepeda, egresados de la unidad académica recientemente fallecidos.

La actividad fue encabezada por la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles, y a ella asistieron la decana subrogante de la Facultad de Derecho, Marcela Aedo; familiares, amigos, amigas y excompañeros de generación de los homenajeados; profesores y profesoras de la unidad académica, funcionarios e invitados especiales.

En sus palabras de bienvenida, la directora Inés Robles señaló que “hoy nos reunimos a compartir un momento de reconocimiento, de cierre de un proceso pendiente de María Francisca y Gustavo, pero fundamentalmente una oportunidad de encuentro y reencuentro de compañeras y compañeros, de amigas, amigos, familia, amores, afectos”.

“Con María Francisca no interactuamos personalmente, aunque de seguro nos topamos por estos pasillos muchas veces. Su historia la conocí a través de Francisco, que no solo me contó de la lucha constante que tuvo ella con su cuerpo. También conocí su historia personal y pude apreciar el inmenso amor que se tenían, que lo veo en los ojos de Francisco cada vez que nos hemos reunido. A Gustavo lo conocí, puede compartir momentos en este espacio, conocer de él, de su historia, de sus luchas, que siempre estuvieron presentes y atravesaron sus estudios, su trabajo, su familia, sus amigos, sus afanes”, añadió.

“Tenían en común muchas cosas, aunque eran de mundos distintos. Las dos que más resalto son el tesón por no dejar que la vida les doblara la mano, de seguir luchando, cada uno en su propia batalla. Y lo segundo es la relación que tuvieron con sus compañeros y compañeras más jóvenes, Gustavo en el pregrado y Francisca en el Programa de Mayores Exigencias. Ellos rejuvenecieron, pero al mismo tiempo entregaron alegría, conocimiento y experiencia a quienes les rodeaban”, destacó.

Entrega de grado

Tras la lectura de una breve reseña de María Francisca León y de Gustazo Zepeda, la directora Inés Robles hizo entrega del grado de Licenciada y Licenciado en Ciencias Jurídicas a cada una de sus familias.

El diploma de María Francisca León fue recibido por su padre Francisco León, su madre Patricia Vargas, su hermanda Rosita León y su marido Francisco Badilla. Por otro lado, el diploma de Gustavo Zepeda fue entregado a algunos de sus hijos e hijas: Marcela, Andrés, Víctor, Carlos y Francisco.

Además, ambas familias decidieron hacer un obsequio a dos estudiantes de la carrera de Derecho de la UV, con el fin de preservar el legado de María Francisca y Gustavo y convertir el amor que tanto le tenían a la unidad académica en la materialización del apoyo a parte de la comunidad estudiantil. Los presentes fueron entregados durante la ceremonia a Maximiliano Ponce y Karen Salinas.

Finalmente, al cierre de la actividad un representante de cada familia hizo uso de la palabra. Francisco Badilla, esposo de María Francisca León, indicó que “me dirijo a ustedes con un profundo agradecimiento y emoción. En este día, escogido por la Divina Providencia, quisiera agradecer la oportunidad que nos regalan para honrar la memoria de mi amada esposa. Para ella recibir su titulación era una meta por la cual luchó con gran tesón, en medio de los dolores de sus enfermedades. Vivía alegre y pacientemente, con gran virtud y una fortaleza que asombraba a todos, y su más anhelado sueño hoy se hace realidad. Ella hoy me diría: ‘¿Viste guatón? Los tiempos de Dios no son nuestros tiempos, pero siempre es fiel. Con amor y fe los sueños se cumplen, nada es imposible’. Ella no está lejos, solo está al otro lado del camino, como diría San Agustín. Ahora abogará por cada uno de nosotros cuando nos toque partir, pero lo hará con su título. Crean en ella, es un verdadero testimonio de fe en esta vida”.

Por su parte, Francisco Zepeda, hijo de Gustavo Eduardo Zepeda Cañete, señaló en su intervención su deseo de “transmitir en representación de mi padre —aunque él decía que todo representante en parte es un impostor, así que yo soy el impostor— y de mi familia, nuestro sincero agradecimiento a la Universidad, a Nicole Selamé —que en parte esto se debe a ella—, a todos los amigos que hoy lo acompañan, compañeros de tantos años y momentos vividos, a sus profesores, algunos legítimos contradictores de él, a los funcionarios de esta Escuela, todos muy amigos de mi padre, ya que era un hombre muy querido. Solo vengo a transmitir eso, la gratitud a nuestra casa de estudios, a nuestra querida Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso”.

El registro audiovisual de la ceremonia se puede revisar acá:  https://www.youtube.com/watch?v=j06b9OPb4Ao.

Gustavo Zepeda.

María Francisca León.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla

Escuela de Derecho UV realizó ceremonia de egreso de promoción 2023

Durante la tradicional actividad se distinguió a la mejor licenciada y mejor egresado, junto con los premios por Departamento.

La promoción 2023 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, constituida por 89 jóvenes, vivió la tradicional ceremonia de egreso, donde fueron despedidos y premiados en distintas áreas disciplinarias, junto a la mejor licenciada y egresado de ese año.

La solemne ceremonia se llevó a cabo en el Aula Magna Victorio Pescio de la Facultad de Derecho, en un acto encabezado por la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles, quien estuvo acompañada en la testera por la decana subrogante de la Facultad de Derecho, Marcela Aedo, y el vicepresidente del Colegio de Abogados de Valparaíso, Paulo Pérez.

Asistieron además el presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Rafael Corvalán; presidentes y presidentas de los Departamentos de la unidad académica, docentes, invitados especiales, y familiares y seres queridos de los egresados y egresadas.

“Los sueños se hacen realidad”

En su intervención, la directora Inés Robles indicó que “los sueños se hacen realidad. ¿No es así, decana subrogante? Somos solo una muestra de aquello. Los sueños, cuando dormimos, son una recreación entre la realidad y nuestro consciente, y las emociones y deseos, que son nuestro subconsciente. En el espacio en que gobiernan los sueños triunfa el subconsciente, pero también podemos soñar despiertos y despiertas. Ahí brevemente nos desprendemos del entorno, transformamos la realidad que nos rodea con nuestros pensamientos, deseos y ambiciones. Para que los sueños que soñamos despiertos se hagan realidad, los transformamos en proyectos. Ello implica determinar nuestros objetivos y metas a corto y largo plazo, idear estrategias, planificar etapas y medir los logros, pero también los fracasos. Los proyectos, a diferencia de los sueños —que son completamente individuales— son colectivos. Al menos, son colaborativos. Ustedes están más cerca de cumplir el sueño de ser abogadas y abogados, o casi en la etapa final de ese proyecto”.

“Al igual como lo hice con la profesora Marcela Aedo, les invito a mirar a su lado. Ahí están sus compañeras y compañeros, con quienes estudiaron alguna noche hasta tarde, aquella que te explicó algo que no lograste entender, el que grabó una clase, el que compartió sus apuntes y transcripciones, o simplemente quien se detuvo a compartir contigo un momento cuando todo parecía estar mal. Si miran hacia atrás, encontrarán a sus familias, a sus amigas, amigos y sus afectos. Ellas y ellos les prepararon un plato de comida, sirvieron un café, les sostuvieron económicamente, los llamaron al final de un día difícil, los dejaron dormir sin preguntar, o los obligaron a levantarse para venir a clases”, añadió.

“Si miran hacia adelante, encontrarán a algunas de sus profesoras y profesores. Si algunas veces fueron antagonistas de sus sueños, fueron un obstáculo para ese proyecto. Otras veces fueron la palabra de aliento, una nota que los sorprendió, la motivación, una proyección de lo que quiero ser, pero también de lo que no quiero ser. Alrededor de ustedes y en la entrada vieron a funcionarias y funcionarios que todos los días sustentan nuestro quehacer, y que también facilitaron —u obstaculizaron en algunos casos— el cumplimiento de alguna meta. Por eso les digo que los proyectos son, al menos, colaborativos”, puntualizó.

“Desde luego, ustedes han puesto la mayor parte del trabajo, del estudio, del esfuerzo, pero nunca han estado solas o solos, aunque hubo momentos que así lo sintieran. Es hora de volver a soñar, es hora de volver a proyectar, es hora de cimentar, de construir. La invitación es a que sean no solo sueños individuales, sino que también incluyan proyectos colectivos, o al menos colaborativos”, destacó.

Trabajo, esfuerzo y perseverancia

Por su parte, Paulo Pérez, señaló en su intervención su deseo, primeramente, de “expresar la profunda emoción que para mí significa estar acá en la que fue mi casa de estudios, que hoy visito en mi calidad de vicepresidente del Colegio de Abogados de Valparaíso”.

“Egresados y egresadas, felicitaciones por el logro alcanzado. Qué duda cabe que el camino recorrido fue largo y lleno de dificultades. Estoy seguro de que fueron muchos los obstáculos que debieron afrontar y el sacrificio que tuvieron que asumir ustedes y sus familias. No fue tanto el talento ni la inteligencia lo que les permitió llegar hasta acá, sino más bien aquella cualidad humana que llamamos perseverancia. Theodore Roosevelt dijo: ‘es solo a través del trabajo y del esfuerzo doloroso, con una energía siniestra y un coraje resuelto, que avanzamos hacia cosas mejores’”, añadió.

Puntualizó que “eligieron bien cuando optaron por estudiar Derecho en esta casa de estudios. La exigente y sólida formación que han recibido en cuanto a conocimiento del Derecho se refiere, les permitirá afrontar adecuadamente los desafíos profesionales que el día de mañana les toque enfrentar, ya sea como abogados, como jueces o como docentes”.

“Sin embargo, es muy importante que no olviden que el estudio del Derecho es una práctica que deberán cultivar toda su vida. No tanto por la vastedad del conocimiento jurídico, sino más bien por su vertiginosa evolución producto de los acelerados cambios que está experimentando nuestra sociedad. Pero su sólida formación intelectual de nada les servirá si no va acompañada de un alto estándar ético en su desempeño profesional”, cerró.

Más que una generación acontecida

En representación de la promoción de egresados y egresadas 2023, intervino la egresada María Ignacia Pinto, quien indicó que “hasta que llegó la tan anhelada ceremonia de egreso. Aquella que, hace no muchos años, se veía algo lejana. Quizás muchos vean ahora mismo su certificado y digan ‘se logró… pero a qué costo’. Como si fuera poco, como generación de egresados experimentamos un pregrado sumamente entorpecido. Solo por mencionar: primero el estallido social, que involucró a la Facultad completa en las legítimas y justas causas; luego, muy seguido y de forma intempestiva, dos años durísimos de pandemia”.

“A pesar de aquellos acontecimientos —no menores, por cierto—, me niego a que se nos recuerde solo como una generación acaecida o accidentada. Tal vez no se han percatado, pero aquí reunidos se encuentran egresados muy pero muy talentosos. Tenemos compañeros que han aportado desde la docencia, desempeñándose como mentores o ayudantes alumnos en diversas asignaturas. Desde la investigación, compañeros que han levantado Centros de Investigación o estudio, los que han sido publicados en diferentes revistas o premiados por sus investigaciones, como también aquellos que han sido expositores en congresos, dentro y fuera del país. Por el lado de extensión y vinculación con el medio, no se puede desconocer el gran trabajo de quienes participaron activamente en la Escuela Sindical, la Clínica Penitenciaria, la Clínica de Derechos Humanos, y aquellos que se emplearon en organizaciones de seminarios, foros y congresos de diferentes áreas del derecho. Finalmente, desde el ejercicio de la profesión, tenemos una gran cantidad de egresados que superaron procesos de selección altamente competitivos, adjudicándose plazas como pasantes en instituciones públicas, tribunales ordinarios o especiales, prestigiosos estudios jurídicos e incluso organizaciones y Cortes de carácter internacional”, destacó.

“Egresadas y egresados, hoy se culmina esta etapa de pregrado. ¿Cuál será el camino siguiente? Dependerá exclusivamente de ustedes. Pero tengan confianza: si están acá, créanme que podrán llegar a donde ustedes quieran. A donde sea, pero guarden siempre el ‘como sea’. La abogacía es más que una profesión. Al ejercerla nos enfrentaremos a dilemas éticos y decisiones que trascienden lo legal, se tocan principios y valores esenciales que definen quiénes somos como personas y profesionales. Por tanto, quienes egresamos hoy tenemos la oportunidad, diría la obligación, de demostrar que el Derecho y la ética no solo pueden, sino que deben caminar juntos en cada acción, por muy pequeña que sea esta, proyectando así una sociedad más justa. Porque recuerden: después de todo, aquello fue la motivación originaria que nos condujo hasta aquí”, cerró.

Premios

Como es tradición durante la ceremonia de egreso, el Colegio de Abogados de Valparaíso entregó el premio a la Mejor Licenciada 2023, distinción que lleva por nombre “Premio René Moreno Monroy”. El reconocimiento recayó en María-Jesús Castro, quien destacó por su óptimo rendimiento académico durante los años de estudios de pregrado, en su examen de licenciatura y en su tesina o memoria de grado.

En tanto, el premio al Mejor Egresado de la Promoción 2023 recayó en Roldán Molina, quien alcanzó la nota 6,19 como promedio de las 61 asignaturas de pregrado cursadas, sin haber reprobado ninguna de ellas.

Los premios por departamento fueron los siguientes:

Las egresadas Moira Romero y Bárbara Pavez recibieron el premio del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.

Además, la egresada Moira Romero recibió los premios de los Departamentos de Derecho Civil y Derecho Procesal.

La egresada Camila Asencio recibió los premios de los Departamentos de Ciencia General del Derecho y Derecho Económico y Tributario.

El egresado Roldán Molina recibió los premios de los Departamentos de Filosofía e Introducción al Derecho y Derecho Público.

La egresada Valentina Bono recibió el premio del Departamento de Clínica y Práctica Jurídica.

La egresada Cynthia Herrera recibió el premio del Departamento de Derecho Comercial.

La egresada Diana Valdés recibió el premio del Departamento de Derecho Penal.

Por su parte, el Centro de Exalumnos de Derecho hizo entrega del premio a los egresados destacados en la realización de actividades extracurriculares en sus diversas áreas y, por ende, haber contribuido al desarrollo integral del plantel, lo que está estrechamente vinculado a los objetivos que el Centro se ha propuesto. La distinción recayó en María Ignacia Pinto e Ignacio Vásquez.

La trayectoria de María Ignacia Pinto destaca, entre otras, por la representación de la Escuela y la Universidad en actividades extraprogramáticas de carácter académico, la participación en acciones de promoción y difusión de la Escuela de Derecho, la coordinación de instancias académicas del Departamento de Derecho Económico y Tributario, el apoyo en la creación del Centro de Derecho, Regulación y Economía Sustentable (CEDRES), la participación en mentorías y la realización de pasantías en importantes estudios jurídicos.

Por su parte, Ignacio Vásquez destaca por la obtención de premios en distintos concursos sobre trabajos académicos relativos a política exterior, un intercambio académico en España, la realización de una pasantía en la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas, el apoyo en la creación del Centro de Derecho y Cambio Climático, y la organización de actividades académicas con el Departamento de Ciencia General del Derecho.

El registro de la ceremonia se puede revisar acá:  https://acortar.link/A5OtSD.

Nota: Camila Cortez

Escuela de Diseño celebró los 90 años del Doctor Honoris Causa UV y Profesor Emérito Allan Browne

Con un encuentro de camaradería que reunió a académicos en ejercicio y retirados, así como a exestudiantes residentes en Chile y en el extranjero, la Escuela de Diseño realizó un homenaje a los noventa años de vida del destacado arquitecto, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa UV, Allan Browne.

Ciudadano ilustre de Valparaíso y ganador de la Medalla al Mérito “Diego Portales”, Allan Browne ha sido formador de múltiples generaciones de profesionales.

El homenaje fue un espacio para recordar algunas de sus enseñanzas, su labor docente y profesional en la UV, así como su incorporación al equipo de trabajo de la recién creada Dirección de Extensión y Comunicaciones para liderar el nuevo sello editorial, a inicios de la década del 90. En la oportunidad Browne agradeció al rector de la época, Agustín Squella, por incorporarlo a la docencia de la Escuela de Diseño.

Uno de los momentos memorables de la jornada fue cuando el profesor dio cuenta sobre el trabajo realizado para el libro “Valparaíso”, de Pablo Neruda, que inauguró el sello editorial, donado en 1973 por el Premio Nóbel para que se editara e imprimiera en los talleres de la  Escuela de Diseño. El libro fue ilustrado por el profesor Sergio Rojas Guerra y diseñado por un equipo de estudiantes de la época, contando con el visto bueno de Neruda, pocos días antes del golpe civil militar.

El proyecto fue abortado y solo pudo ser producido diecinueve años más tarde, inaugurando la colección de Libros de Arte, en la que se editaron textos ilustrados como “Azul” de Rubén Darío y “Canto a Valparaíso” de  Osvaldo “Gitano” Rodríguez.

Browne también recordó sus años de docencia y lo mucho que aprendió del profesor Rojas, finalizando con palabras de agradecimiento por esta manifestación de afecto.

Sesenta años de historia

El profesor Alejandro Rodríguez Musso señaló que “actividades como esta constituyen un alto en el quehacer cotidiano para asentar y atesorar aquellos elementos, hechos y personas que constituyen nuestra identidad como Escuela, la que ha sido construida por diferentes generaciones desde hace casi sesenta años de historia”.

Mientras que el director de la Escuela, Óscar Acuña, agradeció “al profesor Allan Browne por aceptar esta invitación. Este encuentro va conformando una comunidad académica con fuertes lazos identitarios, poniendo énfasis en los aportes y la huella que sembró en nuestra unidad académica y en el ámbito cultural de la ciudad de Valparaíso”.

Nota: Rodrigo Catalán

Escuela de Diseño tituló a 41 nuevas y nuevos profesionales

La Escuela de Diseño realizó la titulación de cuarenta y un nuevos y nuevas profesionales correspondientes treinta y dos de la promoción del segundo semestre 2023 y nueve del primer semestre 2024 en una ceremonia realizada en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, con la presencia de autoridades académicas, docentes, los titulantes y sus familiares.

El decano de Arquitectura Alejandro Witt y el director de la Escuela de Diseño, Oscar Acuña, fueron los encargados de hacer uso de la palabra felicitando a los y las nuevas diseñadoras por haber llegado al cierre de la etapa académico y comenzar una nueva senda en el ámbito laboral o del perfeccionamiento continuo.

En tanto, la nueva diseñadora Javiera Burboa representó a sus compañeros en su discurso señalando sentirse “agradecida por todo lo que hemos vivido, por las lecciones que hemos aprendido, por los momentos difíciles que nos han hecho más fuertes, y, sobre todo, por las amistades que hemos forjado. Este no es solo el final de una etapa, sino el comienzo de nuevos retos. Todos, con la creatividad, pasión y valentía que nos caracteriza, estamos listos para enfrentarlos”.

“Quiero saludar una vez más a todos los que nos han acompañado en este viaje: a nuestros profesores, a nuestras familias, a nuestros amigos, y a todos los que compartieron con nosotros las peñas, las risas, los desafíos y, sobre todo, este proceso de crecimiento”, agregó.

En la oportunidad se entregaron distinciones a los estudiantes destacados. El Premio Facultad de Arquitectura 2023 fue para Daniel Álvarez y Reinaldo Ramírez; mientras que el Premio Escuela de Diseño 2023 se lo llevaron Daniel Álvarez, Christian Hanglin y Reinaldo Ramírez Silva. En tanto los premios Facultad de Arquitectura y Escuela de Diseño 2024 fueron para Valeria Herrera González.

Promoción Segundo Semestre 2023

Eduardo Aldayuz Stevenson 
Daniel Álvarez Atencio
Isabeau Arancibia Flores Simone
Juliette Boubet González Natalie
Javiera Burboa Verdejo
Kelv Cáceres Ponce
Ian-Francois Cárcamo Olivares
Luz Cubillos Barrera
Natalia Delgado Ahumada
Gabriela Díaz Cabrera
Katia Escobar Hernández
Benjamín Fernández Garrido 
Valentina Gallardo Valdés
Rodrigo Gil Aguilera
Gómez Leiva Javiera Belén
Christian Hanglin Román
Javiera Hernández Martínez
María Ignacia Iratchet
Sofía Jiménez Cofré
Fiorella Johnson Pimentel
Valeska Maldonado Miranda
Aurora Márquez López
Katherine Moragues Álvarez 
Catalina Oviedo Urzúa
Reinaldo Ramírez Silva
Flavia Rendic Colarte Rojas 
Antonia Rojas Cossio
Nicole Rojas Garrido
Jael Romero Jorquera
Camila Saavedra Campos Salazar 
Krishna Valdebenito
Joaquín Zamorano Ruiz 

Promoción Primer Semestre 2024

Karen Álvarez San Martín
Valeria Herrera González 
Vicente Johnson Gómez Lagos 
Fabián López
Benjamín Maldonado Guerrero
Paloma Marzán Hidalgo 
Francisca Maureira San Martín 
Constanza Reyes Torres
Cristóbal Veas Carrasco

 

Escuela de Diseño UV fortalece lazos estratégicos en encuentro nacional de la disciplina

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile se realizó, el jueves 5 y viernes 6 de junio respectivamente, la primera reunión anual 2025 de la Red de Escuelas de Diseño (REDIS), de la cuál la Escuela de Diseño UV forma parte.

La Red, que agrupa a las instituciones del Consejo de Rectores de Chile, organizó un encuentro que incluyó un recorrido por los edificios y laboratorios de ambas casas de estudio; charlas de Política I+C, Diseño y Estado; sesiones de trabajo, definición de tareas futuras y responsabilidades para los próximos eventos organizados desde la red. 

Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño UV, destacó que “nuestra unidad académica históricamente comprende la vinculación y colaboración como eje de su relación en el campo del diseño. Actividades como la reunión REDIS nos permiten fortalecer lazos estratégicos que aportan no solo a nuestra unidad académica, sino a la disciplina del diseño a nivel nacional”.

“REDIS es un espacio de reflexión y acción, desde donde se proyectan los aportes de la disciplina al país. Estos espacios permiten poner en valor lo que estamos desarrollando desde lo académico, lo profesional y los bordes que cruzamos desde nuestros campos de conocimiento”, añadió.

En tanto, Andrea Aspée, jefa de carrera, indicó que “la Red es una buena instancia para poder observar  el quehacer de  nuestros pares, también para intercambiar ideas y metodologías que nos ayudan a ampliar la perspectiva de la formación académica".

Nota: Rodrigo Catalán

Escuela de Diseño UV participa de reunión anual de la red nacional REDIS

Directores de Escuela y jefes de Carrera de Diseño pertenecientes a la Red de Escuelas de Diseño Chilenas (REDIS) se reunieron en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco de la novena edición del Congreso Latinoamericano DISUR “Huellas territoriales”.

Cabe destacar que las instituciones pertenecientes a REDIS se reúnen presencialmente dos veces al año. Junto a la UV, en esta oportunidad participaron representantes de las universidades Pontificia Católica de Valparaíso, Tecnológica Metropolitana, del Biobío, de Tarapacá, de La Serena, Austral, de Talca, Católica de Temuco y de Chile.

Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño UV, destacó que “para nuestra unidad académica, desde una ciudad con un importante capital patrimonial, cultural y creativo, la relevancia de la colaboración y vinculación es un eje estratégico que nos permite no solo posicionarnos en el ecosistema del diseño, sino además generar fructíferos desplazamientos de estudiantes y académicos en todas las universidades pertenecientes a la Red".

"Nos hemos propuesto fortalecer el campo del diseño en todos sus ámbitos, cuestión que no podemos hacer solos desde una institución, ya que la realidad de la educación superior en Chile nos demanda acciones colectivas que generen un impacto en la disciplina, porque su necesidad no se limita a fronteras institucionales de nuestras regiones, sino por el contrario, se expande en todo el territorio nacional", añadió.

Acuña agregó que "la decisión de las universidades pertenecientes a REDIS de realizar la reunión inmediatamente después del Noveno Congreso DISUR, del cual fuimos anfitriones como Universidad de Valparaíso, responde a una importante señal de colaboración entre todas y todos los que conformamos la Red".

En tanto, Andrea Aspeé, jefa de carrera, explicó que “la jornada de trabajo buscó proyectar alcances concretos, porque la idea es llegar a acuerdos para fortalecer la REDIS con el objetivo de visualizar el trabajo de las Escuelas de Diseño públicas de Chile”.

Nota: Rodrigo Catalán

Escuela de Diseño UV participó en Noveno Coloquio Internacional de Investigadores de la especialidad realizado en Argentina

Con la presencia de quinientos autores de Latinoamérica, la Escuela de Diseño UV participó en el Noveno Coloquio Internacional de Investigadores en Diseño, organizado por la Universidad de Palermo, Argentina. Cabe destacar que la unidad académica forma parte de la Red de Investigadores en Diseño de la Universidad de Palermo.

Durante la jornada, el director de Escuela, Óscar Acuña, presentó el artículo "Convergencias que resignifican la co-creación en artesanía y diseño", que recoge la trayectoria del Observatorio en Emprendimiento y Desarrollo Territorial, así como su relación entre el diseño, la artesanía y el territorio. La investigación será publicada en el cuaderno número 239 de la Universidad de Palermo, coordinado por las doctoras Marina Matarrese, de Argentina, y Mercedes Martínez, de México.

Al respecto, Acuña comentó que “el artículo surge como una reflexión acerca de los bordes, los límites y significados que giran en torno a las artesanías y los diseños, planteando el objeto como principio de origen y convergencia entre estos campos. Desde Diseño UV estamos sistematizando las experiencias prácticas en escritos académicos que evidencian estos encuentros y desencuentros”.

Desafíos globales contemporáneos

En tanto, Rodrigo Vargas, académico, coordinador de Investigación y director del Centro de Estudios Prospectivos de Diseño UV, comentó que “las distintas disciplinas académicas presentan niveles de desarrollo variados. La ciencia es una práctica habitual en áreas clásicas como biología, astronomía o medicina, con más de 500 años de evolución. Estas disciplinas han definido su conocimiento específico y métodos, consolidándose como expertas en la resolución de problemas considerados valiosos para la sociedad. Sin embargo, en el diseño, la investigación es una actividad relativamente reciente”.

“En el proceso de legitimar la investigación como práctica indispensable, nuestra Escuela se ha comprometido a ofrecer una estructura institucional que responda a los emergentes desafíos globales contemporáneos que enfrentan las profesiones. Desde hace algunos años, hemos apostado por el desarrollo y perfeccionamiento en investigación. Inicialmente, esto se dio a través del desarrollo de capital humano avanzado fruto de la obtención del proyecto Mecesup de 2002, y posteriormente, mediante la incorporación de la investigación en los currículos de pregrado y posgrado”, agregó.

Vargas indicó que “hoy, la Escuela de Diseño lidera la producción científica dentro de la Facultad de Arquitectura de nuestra universidad. Actualmente, estamos delineando políticas de investigación para académicos y académicas, además de organizar seminarios y coloquios que promuevan el intercambio entre académicos y estudiantes”.

“Para el segundo semestre, tenemos planeado un seminario para la transferencia de resultados de investigación en diseño, destacando a los académicos reconocidos por el Programa de Resultados Relevantes en Investigación (PRIN) de la UV. Asimismo, se abordarán reflexiones en torno al taller de diseño, nuestra asignatura principal, con el objetivo de producir material acumulativo que se convierta en un recurso valioso para nuestra carrera y contribuya a la renovación de los métodos de formación de diseñadores”, cerró.

Nota: Rodrigo Catalán

Escuela de Diseño UV prepara muestra Teleteca Chile en Museo Histórico Nacional

Emilia Müller, curadora de la colección textil y vestuario del Museo Histórico Nacional (MHN) visitó la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso para afinar los detalles de la muestra denominada Proyecto Teleteca Chile, que será inaugurada el 22 de julio, con la exhibición de trabajos de estudiantes que recrean patrones de 25 piezas del museo.

En la oportunidad, la curadora se reunió con la vicedecana de la Facultad de Arquitectura, Ana María Iglesias, y las académicas Lorena Ramos y Pilar Pantoja, para revisar el material y el diseño de la muestra, a cargo de los propios estudiantes, que se exhibirá durante una semana en el Salón Gobernadores del MHN.

La muestra busca replicar la experiencia realizada en 2023 por la Escuela de Diseño en conjunto con el Museo de la Historia del Traje de Buenos Aires, ocasión en que los estudiantes de la UV analizaron las piezas históricas, sus motivos y estampados, para luego replicarlos, con la técnica de serigrafía, en estampados actuales.

Al respecto, Emilia Müller destacó que “en esta versión chilena de la Teleteca, elegimos 25 piezas del MHN y volvimos a trabajar con los estudiantes de Diseño UV, quienes pudieron acceder al acervo patrimonial local, como parte de la colección textil y de vestuario del museo”.

“Los estudiantes no solo van a crear estas interpretaciones en nuevos patrones textiles, sino que además están haciendo todo el diseño gráfico y la museografía de esta muestra. Se trata de un trabajo textil realizado por los estudiantes en base a los objetos y piezas que les entregamos como insumos”, añadió.

Experiencia personal y profesional

Ana María Iglesias, vicedecana de la Facultad de Arquitectura y académica de la Escuela de Diseño, contó que “la invitación del año pasado a participar en Teleteca de Argentina fue una muy buena experiencia a nivel profesional y personal, porque generó una vinculación con el Museo del Traje de Argentina. Desde ahí nace la iniciativa de realizarlo en Chile”.

Añadió que “llevamos varios meses de trabajo con el MHN proceso que va a culminar con una exposición en Santiago. Es un proyecto en que contamos con los estudiantes de título Gabriel Romero, Amanda Bórquez, Consuelo Montero, Ignacio Núñez y Mariana Flores, junto con alumnos del Laboratorio de Estampado, un grupo grande de jóvenes que van a tener la experiencia de poder exhibir su trabajo en el MHN”.

“Adicionalmente los estudiantes de tercer año, como parte de la asignatura TIPE, hicieron la propuesta de exhibición, aspecto que involucra a un taller completo, a los estudiantes de laboratorio, de título, más los profesores guiando este trabajo”, indicó.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Escuela de Diseño UV será sede del Noveno Congreso Latinoamericano de Diseño “Huellas territoriales”

Entre el 4 y el 6 de junio se realizará en Valparaíso el Noveno Congreso Latinoamericano de Diseño “Huellas territoriales”, cuya anfitriona será la Escuela de Diseño UV, en un evento organizado en conjunto con DISUR, la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas de Latinoamérica.

Para esta novena versión, entre los ejes temáticos se cuentan “Huellas como memoria, historia, legado, tradiciones”, “Huellas como identidades, continuidades, quiebres y desafíos”, “Huellas de diversidad, pluriversos” y “Huellas materiales, ambientales y territoriales”.

Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño UV, explica que “nuestra universidad se enorgullece de ser anfitriona del DISUR 2024, un evento que reúne a más de setenta carreras de Diseño de Latinoamérica. (…) Esta oportunidad sitúa a nuestra institución en el epicentro de la reflexión académica, destacando el carácter creativo, innovador, tecnológico y artístico que representa como la primera escuela de diseño en Chile.

El académico añade que “bajo el lema ‘Huellas territoriales’, el DISUR reconoce lo público como un valor esencial en la labor académica. Desde la UV, la institución regional más grande del país, entendemos la importancia del enfoque territorial en el debate académico. Este enfoque refleja nuestra identidad como institución y lo que aspiramos a promover con este encuentro latinoamericano”.

“En la Escuela de Diseño UV, experimentamos a diario proyectos de diseño conectados con la ciudad, la cultura, el arte, el emprendimiento y la innovación. Estos elementos, que constituyen los ejes temáticos del DISUR 2024, son también fundamentales en nuestro proceso de enseñanza aprendizaje del diseño”, señala.

“Este evento no solo representa una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias, sino también para fortalecer los lazos entre las comunidades académicas de diseño en toda Latinoamérica”, cierra el profesor.

Nota: Rodrigo Catalán

Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso obtiene certificación internacional como centro de excelencia de buenas prácticas clínicas

Un nuevo motivo de orgullo tiene la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, la segunda más antigua de Chile con noventa años de historia, tras recibir oficialmente la certificación internacional como centro de excelencia en buenas prácticas clínicas de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO, por su sigla en inglés).

El diploma que avala esta importante distinción de la prestigiosa entidad canadiense, se entregó a académicas y académicos de dicha Escuela en una ceremonia que se llevó a cabo en el Aula Magna Doctor Gabriel Gasic Livacic de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dado que esta institución cumplió el papel de anfitrión (host) para formar y guiar a escuelas de otras casas de estudio, siendo la primera en el país en lograr la certificación de la RNAO.

En su discurso de agradecimiento a nombre de la Escuela de Enfermería de la UV, 
la coordinadora del equipo académico RNAO-UV, profesora Pamela Lobos, se refirió a la trayectoria que ha tenido el programa desde la firma del convenio y destacó el compromiso de académicos, académicas, estudiantes y autoridades institucionales, el fortalecimiento de la formación e investigación y la relevancia de formar líderes en buenas prácticas clínicas. 

Luego, desde el podio compartió su experiencia Camila Chávez, una de las estudiantes líderes (champions students) capacitadas durante el proceso, cuya misión es difundir a través de jornadas y redes sociales las guías clínicas para las buenas prácticas. A su juicio, la implementación de las guías en el currículum y su difusión  ha fomentado la colaboración, el respeto mutuo, la cultura de la excelencia para abogar por la salud y el bienestar de los pacientes. Asimismo, valoró el rol de líderes como agentes de cambio.

En representación de la Universidad de Valparaíso también estuvieron presentes Christian Corvalán, prorrector; Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina; Ivonne Jaime, jefa de carrera de Enfermería en el Campus San Felipe, en representación de la directora de la Escuela Paulina Gundelach, y Jaime Vera, director subrogante del Campus Santiago. Además, asistieron alrededor de treinta y cinco estudiantes de Viña del Mar y San Felipe y cerca de quince docentes que imparten clases en ambos lugares de estudio.

Un gran paso

El decano Antonio Orellana destacó que “felicito a la Escuela de Enfermería por acreditarse en buenas prácticas clínicas. Indudablemente este es un gran paso, sobre todo porque con ello se refuerza la ciencia del cuidado y este hito tiene impacto en la sociedad y en el territorio que nos corresponde, ya que la atención a la comunidad va a ser de mejor calidad”.

La académica Pamela Lobos expresó que “la sensación es de satisfacción y de mucho júbilo por comprobar una vez más que, tal como ha señalado nuestra mentora, Doris Grinspun, ‘siempre se puede’ a pesar de los desafíos que esto conlleva. Creo que algo que caracteriza a las enfermeras y a esta Escuela de Enfermería es la capacidad de salir adelante, la perseverancia y el compromiso por el trabajo bien hecho”.

Doris Grinspun, directora ejecutiva de RNAO, creadora del programa de buenas prácticas y quien recientemente recibió el grado académico de Doctora Honoris Causa de la Universidad de Valparaíso, comentó que para ella es un “orgullo gigantesco” que la casa de estudios porteña haya sido de las primeras en el país en comprometerse con la “inmensa, maravillosa y productiva trayectoria que es el programa de Best Practice Spotlight Organization (BPSO). No me cabe duda de que la UV lo va a expandir, ojalá lo expanda también a otras profesiones y se unan a este esfuerzo, porque juntos hacemos mejor salud para todos y todas”.

Amalia Silva, BPSO host leader academic para Chile de RNAO, indicó que “para nosotros como Universidad de Chile trabajar con una ‘prima hermana’ que es la Universidad de Valparaíso ha sido todo un honor. El programa partió hace bastantes años. Tuvimos espacios para compartir, aprendizajes, hemos ido evolucionando en conjunto. La UV tiene un excelente cuerpo académico que ha permitido desarrollar el programa de forma bastante alineado con los principios que quiere Canadá”.

Asimismo, señaló que “sus estudiantes, los champions students, también han aportado con su creatividad, las ganas de participar y la energía que han puesto a este programa. Creo que la UV es un tremendo referente nacional para Enfermería por la calidad de profesionales que conforma y de sus docentes. Además, porque se embarcó en este programa que era altamente exigente y ha podido obtener resultados óptimos hasta alcanzar su certificación internacional. Mis más sinceras felicitaciones, gratitudes, y seguiremos trabajando, porque esto continúa”.

En el camino para implementar el convenio con la RNAO, la Escuela de Enfermería de la UV aplicó cinco guías clínicas: establecimiento de la relación terapéutica; detección del delirio, la demencia y la depresión en personas mayores; aceptación de la diversidad cultural en la atención sanitaria, mediante el desarrollo de la competencia cultural; prevención primaria de obesidad infantil, y valoración y manejo del dolor. Adicionalmente, realizó capacitaciones entre 2019 y 2022 que dieron como resultado la certificación de 56 estudiantes de la sede Reñaca y del Campus San Felipe como líderes o champions de la RNAO. Junto con ello, el proceso de certificación incluyó tres auditorías.

En la ceremonia realizada el viernes 20 de octubre, además de la Universidad de Valparaíso, recibieron sus certificados la Universidad de Talca y la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, de manos de las doctoras Doris Grinspun y Amalia Silva y del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O'Ryan.

Texto: Felipe Ainzúa

Escuela de Gestión en Turismo y Cultura UV titula a profesionales de las generaciones 2023 y 2024

Con la presencia de autoridades académicas, docentes y familiares, la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura (GTC) de la Universidad de Valparaíso realizó su ceremonia de titulación para las generaciones del segundo semestre del año 2023, y primer y segundo semestre de 2024, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura.

Los encargados de abrir la ceremonia con sus discursos fueron el decano Alejandro Witt y el director de GTC, Claudio Rojas. Ambos con emotivas palabras instaron a las y los nuevos profesionales dejar impreso el denominado Sello UV en todas las iniciativas y proyectos que emprendan. Mientras que en representación de los recién graduados, la ahora Administradora en Turismo y Cultura, Millaray Bahamondes, realizó un sentido discurso.

La ceremonia fue el marco perfecto para el homenaje a los académicos María Soledad Ostria y Eduardo Gallardo, presentes en la Escuela desde sus inicios, quienes se acogieron a retiro durante el presente año.

Distinciones

En la oportunidad, se entregó el Premio Facultad de Arquitectura, que reconoce a aquellas y aquellos estudiantes que rindieron los mejores exámenes de titulación. De la promoción del segundo semestre de 2023, la distinción fue para Daniela Jorquera y Viviana Fernández.

Del primer semestre 2024, el premio fue para Jhael Aroca, Giovanni Calderón, Lisette Casanova, Almendra Collao, Andrea Gallardo, Lucía Rodríguez y Millaray Tapia. Mientras que del mismo año, pero del segundo semestre, la distinción fue recibida por Carla Pereda. Hizo entrega de estos reconocimientos el director de la Escuela, Claudio Rojas.

El Premio Escuela de Gestión en Turismo y Cultura reconoce a quien representa los valores y principios relacionados con el perfil de egreso planteado por la unidad académica. Entre los criterios considerados para otorgar esta distinción se contemplan aspectos académicos, compromiso y características personales.

Se trata de un reconocimiento otorgado por docentes y secretarias de la Escuela en votación directa, considerando la totalidad de los profesionales que participaron de la ceremonia. La distinción este año fue para Jorge González, quien lo recibió de manos de la profesora María Soledad Ostria.

Además la Facultad tiene como tradición reconocer al mejor rendimiento académico de cada promoción, destacando a las y los estudiantes que obtuvieron los más altos promedios de notas, sin asignaturas reprobadas ni homologadas.

De la generación 2023, segundo semestre, el premio fue para Millaray Bahamondes; de la generación 2024, primer semestre, recibió la distinción Andrea Gallardo, y del mismo año, segundo semestre, recibió la distinción Carla Pereda, las que fueron entregadas por el decano Alejandro Witt.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Escuela de Gestores Ambientales busca apoyar procesos educativos y de difusión en la UV y el territorio

Con una participación de casi 60 estudiantes de pregrado, representantes de 17 carreras, se dio inicio a la Primera Escuela de Gestores Ambientales, organizada por la Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad, UMAS.

Se trata de la primera de seis sesiones, en las cuales los estudiantes tendrán la posibilidad de acceder a contenidos de forma teórico práctica, con charlas de sensibilización y salidas a terreno. La primera jornada contó con la exposición de Elena Salum, académica de la Escuela de Trabajo Social.

Soledad Ortega, encargada de educación ambiental de UMAS, cuenta que “la Escuela de Gestores Ambientales busca que los estudiantes se conviertan en monitores capaces de facilitar procesos educativos, de gestión y difusión ambiental, tanto al interior de sus unidades académicas como en los territorios donde ellos ya están trabajando, fortaleciendo la vinculación con el medio”.

“Los asistentes contarán con herramientas para realizar diagnósticos ambientales participativos con las comunidades o aprender a usar de manera sostenible diversos recursos como el agua, junto con temáticas como manejo de residuos, energía, biodiversidad y reforestación”, explica.

La académica comenta que “las primeras ideas que tienen las personas sobre la educación ambiental son gestionar residuos, reciclar y reforestar, recuperar espacios públicos, plantar árboles, mejorar una plaza o recuperar una quebrada. Por eso esta escuela busca entregarles herramientas para sensibilizarse sobre estos temas y trabajar en torno a ese conocimiento”.

Política de medioambiente y sostenibilidad UV

Yenny Olivares, coordinadora de UMAS, fue la encargada de inaugurar la actividad, señalando que “esta iniciativa tributa a la cultura sostenible que debemos desarrollar como parte de la Política de Medioambiente y Sostenibilidad UV”.

“También tributa al Plan Estratégico Institucional y al proceso de certificación Estado Verde de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, que se encuentra en su etapa final y que nos incentiva a desarrollar educación ambiental en la UV”, agrega.

La coordinadora indica que “el Plan de Desarrollo Estratégico UV es nuestro mayor lineamiento de aquí al 2030, junto con la Política de Medioambiente y Sostenibilidad que estamos impulsando y el proceso de certificación Estado Verde. Todo lo anterior está en el marco general de las acciones que nos encontramos desarrollando”.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Rodrigo Catalán

Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología celebra ceremonia de título de Especialistas y Diplomados de las generaciones 2020, 2021 y 2023

Más de medio centenar de estudiantes recibieron su certificación en siete especialidades odontológicas y cinco diplomas de postítulo.

Con emoción y orgullo, y acompañados de familiares y amigos, 53 estudiantes de las generaciones 2020, 2021 y 2023 recibieron de manera simbólica sus respectivos títulos de especialidades odontológicas y diplomas de postítulo, durante la ceremonia desarrollada por la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.

El acto contó con la presencia de la secretaria general de la Universidad de Valparaíso, Nicole Selamé, y el decano de la Facultad de Odontología, Gastón Zamora. Les acompañaron el secretario de Facultad, Ricardo Moreno; el coordinador de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología, Rodrigo Bahamondes, y la directora de la Escuela de Odontología, Patricia Nazar, junto al cuerpo docente, estudiantes, funcionarios, funcionarias, familiares y amigos de las y los graduados.

Los diplomas de postítulo entregados correspondiGeron a las áreas de Endodoncia Clínica, Cirugía Implantológica Básica para Odontólogos Generales, Ortodoncia Interceptiva, en Sedación Consciente con Óxido Nitroso en la Clínica Odontológica y en Rehabilitación sobre Implantes Óseo Integrados. Mientras que las especialidades odontológicas fueron en Endodoncia, Odontopediatría, Rehabilitación Oral, Implantología Buco Maxilofacial, Periodoncia e Implantología, Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial y Patología Oral y Maxilofacial.

El decano de la Facultad de Odontología señaló que “en esta ceremonia de nuestra Escuela de Graduados hemos llevado a cabo la entrega simbólica de los títulos de especialistas y diplomados a aquellos que han estudiado en nuestra institución. Estos estudiantes son principalmente cirujanos dentistas titulados que provienen de otras casas de estudio, lo cual es un reconocimiento a la Universidad de Valparaíso y a su Facultad de Odontología, que se ha convertido en un referente en este campo. Al estudiar en nuestra institución, estos profesionales se convierten en portadores de los conocimientos y la excelencia académica de la Universidad de Valparaíso en sus respectivos ámbitos laborales.

El profesor Zamora acotó que “en esencia, nuestro objetivo es formar y entregar a la sociedad profesionales especialistas altamente capacitados y actualizados, que luego puedan difundir y compartir los conocimientos adquiridos en nuestros programas de postgrado. En esta ceremonia, es relevante reconocer los logros y esfuerzos de estos estudiantes, y otorgarles el merecido reconocimiento por su dedicación y compromiso con su formación académica. Asimismo, nos complace ver cómo ellos se convierten en portadores de su experiencia y conocimientos en el campo de la odontología”.

Complementó diciendo que “hoy en día, la profesión odontológica requiere profesionales que además de egresar como cirujanos dentistas de nuestras aulas, busquen actualizarse constantemente. La tecnología, los conocimientos y los biomateriales están en constante evolución, por lo que es fundamental ser especialista o realizar cursos de especialización para mantenerse al día. Por esta razón, dentro de nuestra estrategia de desarrollo, hemos fortalecido las políticas en nuestra Escuela de Graduados. Esto se refleja en los logros y avances que hemos observado en nuestra Escuela, tanto en Reñaca como en otros campus, donde se promueve la actualización constante en el campo de la odontología, transmitiendo estos conocimientos a nuestros estudiantes. Hoy, en esta ceremonia, simbólicamente reconocemos y premiamos el esfuerzo de todos aquellos que han estudiado durante los años 2020, 2021 y 2023 entregándoles una merecida acreditación que respalda su dedicación y compromiso con su desarrollo profesional”.

Por su parte, el coordinador de Postgrado y Postítulo de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología UV destacó la importancia de esta ceremonia como un hito significativo para reconocer el trabajo y dedicación, tanto de los alumnos como del equipo docente de la Escuela. “Esta ceremonia sirve como un espacio para resaltar la labor y el compromiso de ambas partes involucradas en el proceso educativo”, dijo Rodrigo Bahamondes.

Agregó el académico que “la Escuela de Graduados ofrece una amplia gama de programas de educación continua, que incluyen Diplomas de Postítulo, Especialidades Odontológicas y próximamente el programa de Doctorado. Con esta oferta académica, la Escuela abarca todo el espectro de formación continua en odontología. En la actualidad, se espera la graduación de nueve especialidades odontológicas y cinco diplomas.

“En términos de posicionamiento, la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso destaca por ofrecer todas las especialidades odontológicas disponibles en el mercado. Este amplio catálogo académico nos coloca en una posición privilegiada en comparación con otras universidades. Además, nos enorgullece el hecho de que cada una de nuestras promociones ha logrado llenar todos los cupos disponibles. Este logro refleja el trabajo que hemos realizado hasta ahora y nos impulsa a seguir brindando una educación de calidad a nuestros estudiantes”.

Graduadas y graduados

Pía Alarcón Barrios
Manuel Arce Yáñez
Andrea Riffo Astete
Alfredo Castro Martínez
Natalia Olivares Gallardo
Nadia Cartagena Tapia
Mariana Cubillos Gómez
Máximo Hernández Rodier 
Helen Delucchi Rojas 
Lucas Massardo Delgado
Florencia Corvalán Miranda 
María José Elgueta Bassaletti 
Marcela Flores Molina 
Leslie Hidalgo Roldán 
Aitziber Irigoyen Arias 
María Magasich Arze
Fernanda Mena Becerra 
María José Mora Frigolett 
Janet Muñoz Moreno
Belén Labarca Disi 
Javiera Peñaloza Koscina 
Constanza Ramírez Lambert 
Pamela Sepúlveda Vargas
Silvia Tapia Barraza 
Rodrigo Vargas Ibacache 
Priscila Flores Aros 
Lorena Fuentealba Valdés 
Fernanda Gallegos Delgado
Constanza Toro Flores 
Daniella Ahumada de Girolamo del Mauro 
Juan Carlos Vidal Nilo
Ignacio Aliaga Arellano 
Carlos Delpiano Mesina
Bastián Flores Vera 
Renata Grixolli Mazzon 
Cristián Gisseleire Bustamante 
Trinidad Martija Bustamante 
Rodrigo Morales Tapia 
Aníbal Navarro Reyna
Gustavo Ossa Medina
Felipe Puelma Navia 
Gonzalo Trujillo Salgado 
Nicolás Ureta Paiva
María Paz Aedo Gallardo 
Ángelo Bustamante Maldonado 
Francisco Ortiz Olguín
Carolina Ruiz Ojeda
Carla Rodríguez Jiménez 
Alejandra Romero Cousiño 
Emilia Valencia López 
María Zamora López
Felipe Cáceres Villanueva
Daniela Cavagnola Espinoza

Texto: Pamela Simonetti

Escuela de Ingeniería Civil Biomédica titula a nuevos profesionales de las generaciones 2022 y 2023

La Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso realizó su tradicional ceremonia de entrega de constancias de título a un total de noventa y cuatro egresadas y egresados correspondientes a las generaciones 2022 y 2023, de sus carreras Ingeniería Biomédica, Ingeniería en Ejecución Biomédica e Ingeniería Civil Biomédica.

La ceremonia se realizó en el Aula Magna de la Escuela de Derecho, con la presencia de autoridades académicas, docentes, las y los nuevos profesionales y sus acompañantes.

Alexis Arriola, director de la Escuela Ingeniería Civil Biomédica, destacó que “esta ceremonia es el momento donde reconocemos el esfuerzo, dedicación, compromiso y persistencia que reflejan el logro alcanzado por los nuevos profesionales que han terminado su formación; han pasado años de estudio, de largas horas, de evaluaciones y proyectos que pusieron a prueba y tensaron sus habilidades, perseverancia, creatividad y trabajo en equipo”.

“Han creado una base para enfrentar sus desafíos profesionales futuros y hoy tienen la satisfacción de poder decir que todo este esfuerzo ha valido la pena. Están cerrando un capítulo, pero espero que marque el inicio de un nuevo periodo”, añadió, apuntando que “este hito de la obtención del título es el primer peldaño en la escalera en su desarrollo profesional, el cual tiene una serie de etapas donde van a vivir y enfrentar oportunidades, aprendizajes y satisfacciones”, comentó.

Arriola reconoció que “como profesores podemos afirmar que ya cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar desafíos en una región, un país y un mundo que necesita de su conocimiento, creatividad y compromiso, para generar cambios positivos, liderar y construir el bienestar de la sociedad”.

“El titulo que han recibido es el reflejo de su capacidad para transformar ideas en soluciones, integrando conocimientos científicos, pero lo más relevante, a través del sello social de la UV, buscando aportar desde la ingeniería a la salud de las personas”, agregó.

En la oportunidad, los premios al Mejor Titulado promociones 2022 y 2023 fueron para Nicolás Fernando Schiappacasse Vega y Aldo Fabián Passi Rojas, respectivamente, distinciones entregadas por el decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair. 

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Escuela de Ingeniería Comercial de la UV celebró la titulación de 42 profesionales que se formaron en el Campus Santiago

La Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso realizó la ceremonia de titulación año 2024 que celebró a cuarenta y dos profesionales formados en las aulas del Campus Santiago.

El acto tuvo lugar en La Cava - Casa de la Cultura de San Miguel y contempló la entrega de constancias y presentes a los y las tituladas, así como los siguientes reconocimientos: Gabriel Ramírez, mejor titulado de la carrera; Alberto Soto, mejor titulado en el área de Administración General y Premio Perfil de Egreso Sello UV; y Paola Guevara, mejor titulada en el área de Contabilidad y Finanzas y en el área de Economía.

A nombre de su generación, Gabriel Ramírez agradeció a quienes hicieron posible el anhelado logro de titularse, incluyendo al cuerpo académico, familias y personas cercanas. Sobre los y las profesoras, destacó que “compartieron con nosotros no solo sus conocimientos, sino también su pasión y experiencia. Gracias por guiarnos, por retarnos a ser mejores e inspirarnos a seguir adelante incluso en los momentos más difíciles”.

Asimismo, enfatizó que los momentos vividos por “toda una generación de estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso nos unirán por siempre. Nuestro camino no termina aquí. Este es solo el principio de muchos otros retos y estoy seguro de que, con el mismo esfuerzo que hicimos para llegar hasta este día, lograremos superar cada uno de ellos”.

La ceremonia fue encabezada en conjunto por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea), Diego del Barrio, y la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, Tania Jakasovic. También estuvo presente el jefe de carrera en el recinto ubicado en la comuna de San Miguel, Juan Egaña; el director del Campus Santiago, Jaime Vera; académicos y académicas de la carrera, familiares y personas cercanas a los y las tituladas.

En parte de su discurso, el decano Del Barrio puso énfasis en que el desarrollo profesional no debe caer en el individualismo competitivo, ya que la cooperación es clave en un mundo complejo para afrontar sus distintos problemas y desafíos. “Hoy más que nunca la colaboración nos permite acelerar los avances tecnológicos, encontrar soluciones creativas y contribuir a una sociedad más justa. Entonces, ¿por qué competir cuando podemos unir fuerzas para crear algo mucho más grande de lo que podríamos lograr solos?”, reflexionó.

La directora Jakasovic, por su parte, subrayó que “en la vida todos tenemos un propósito que nos mueve, que nos motiva, que nos hace levantarnos todas las mañanas y asumir nuevos desafíos. Ser ingenieros e ingenieras comerciales es una etapa más de este proceso. Y, sin lugar a dudas, un logro muy significativo”.

Asimismo, invitó a los y las tituladas a “que definan sus metas con libertad y marquen siempre la diferencia. Sean libres para escuchar y respetar a quienes piensan diferente; libertad para escoger trabajar con esfuerzo y compromiso en cada causa que emprendan, siendo profesionales íntegros, transparentes y congruentes en su actuar”.

Junto al decano de Facea y la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial participaron en la entrega de las constancias y los obsequios el jefe de carrera en el Campus Santiago y los y las profesoras Mariana Navia, Néstor Pérez, Juan Hernández, Rodrigo Calderón, Gastón Tagle, Abraham Martínez y Enrique Valenzuela.

El evento fue realzado con las interpretaciones de la Agrupación Músical de Cámara de la Universidad de Valparaíso de los himnos Gaudeamus Igitur y de la UV, al iniciar y finalizar la ceremonia, respectivamente.

Profesionales

Los y las nuevas tituladas de la Escuela de Ingeniería Comercial del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso son: Josue Aguilera, Santiago Araya, Joannett Arcos, Ruby Cabrera, Mariana Canales, Sebastián Castro, Carolina Catalán, Iván Cerda, Sofía Chacón, David Concha, Rodrigo Cuevas, Gonzalo Fuentes, Paulina Garrido, Matías Guerrero, Paola Guevara, Sebastián Lagos, Camila Lauquén, Alan López, Daniel Macheo, Maximiliano Madrid, Agatha Maldonado, Vanessa Miranda, Ailin Morales, Javiera Núñez, Sebastián Osorio, Valeria Parra, Brian Plaza, Génesis Quiroga, Gabriel Ramírez, Nicole Ramírez, Estrella Ramos, Nicole Reque, Ariel Reyes, Óscar Rivas, Almendra Rodríguez, Catalina Salinas, Daniela Silva, Ricardo Silva, Alberto Soto, Gabriel Tapia, Luis Tobar y Paula Valdebenito.

Nota: Felipe Ainzúa

Escuela de Ingeniería Comercial realizó ceremonia de entrega de certificados de título a más de 70 nuevos egresados

En dependencias del Aula Magna, se realizó la ceremonia de entrega de certificados de título a más de setenta egresadas y egresados de la carrera de Ingeniería Comercial. El significativo acto contó la presencia de docentes, , familiares, funcionarias, funcionarios y estudiantes.

Tras la interpretación del tradicional himno universitario Gaudeamus Igitur, a cargo de la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso, hizo uso de la palabra la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, Tania Jakasovic, quien fue enfática en compartir con las y los nuevos profesionales el hecho de que este momento “involucra sentimientos y reflexiones personales que están marcadas por el camino que han debido recorrer para llegar hasta aquí; sin embargo,  donde deberíamos coincidir es que en la vida todos tenemos un propósito que nos mueve, nos motiva, nos hace levantarnos cada mañana y asumir nuevos desafíos”.

Agregó que “ser ingenieros comerciales es una etapa más  de este  proceso, y sin lugar a dudas, un logro muy significativo. Hoy los invito a  reflexionar en  cómo este objetivo cumplido y todos los que están por venir darán sentido a sus vidas,  cómo se constituyen en un medio que les permitirá  alcanzar ese fin superior, que no es otro que la felicidad, donde uno de sus pilares fundamentales es la libertad; libertad para definir sus metas y marcar siempre la diferencia; libertad para escuchar y respetar a los que piensan diferente; libertad para escoger trabajar con esfuerzo y compromiso en cada causa que emprendan, siendo  profesionales íntegros y transparentes, congruentes en su actuar; en fin, libertad para decidir ir más allá de sus propios límites y ser partícipes  de los desafíos globales que enfrenta la humanidad para un mundo mejor, más justo y más humano, teniendo siempre en mente el sello de nuestra Universidad, su rol social y de servicio, de compromiso con la sociedad y con un desarrollo de la profesión con un profundo sentido ético”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio, saludó especialmente a las y los estudiantes, diciéndoles que “lejos de ser una fiesta solo para ustedes, es un hito para toda la comunidad universitaria, que celebramos en esta solemne ceremonia el cierre una etapa y el final de un ciclo donde participan ustedes, los estudiantes, como protagonistas principales, pero también los académicos, los funcionarios, los amigos y familiares como parte fundamental de este proceso”.

“Este título —agregó el decano— constituye el fruto de muchos esfuerzos donde han aprendido las materias propias de la disciplina, la capacidad de innovar y crecer, pero, sobre todo, el poder llevar indeleble el sello de nuestra Universidad en su compromiso con el entorno”. Y añadió que  en un mundo que ha privilegiado la competencia, es necesario dotar a ese modelo de mayores estándares éticos y solidarios, y son precisamente las nuevas generaciones de profesionales las llamadas a liderar este cambio: “Debemos ser elementos de transformación para la sociedad sin olvidar nunca a los más desposeídos”, afirmó.

La estudiante mejor titulada de la generación fue Macarena Rivas Ortiz, quien además fue distinguida como la mejor titulada en el área de Economía, y junto con Joseline Delgado Sánchez y Danixa Sauvat Sepúlveda, recibió la distinción como mejor titulada del área de Finanzas. En el área de Administración el galardón fue para Danixa Sauvat, y Juan Pablo Vivanco Álvarez recibió el reconocimiento "Perfil Egreso Sello UV".

La nueva ingeniera comercial Macarena Rivas, en nombre de sus compañeras y compañeros, agradeció estos años de dedicación y sacrificio, señalando que no es el destino a veces lo que importa sino cómo se ha desarrollado el camino, el cómo se ha caminado. Recordó los momentos difíciles de la carrera, como tener que levantarse temprano para ir a dejar los bebés al jardín, los encierros de la pandemia, las horas de estudio, pero también especialmente la alegría del compañerismo y el apoyo brindado por los profesores.

Nota: Rodrigo Reyes