Skip to main content

portada

Escuela de Sociología inauguró su año académico 2025

Con conferencia de María Luisa Méndez, directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Con la conferencia “La sociología de las promesas rotas. Sobre los desafíos actuales de la movilidad y la cohesión social”, que impartió María Luisa Méndez, directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso inauguró este miércoles su año académico 2025.

La actividad, que contó con una alta asistencia especialmente de estudiantes, tuvo lugar en la sala Paula Quintana de la referida Escuela, y fue encabezada por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira; la vicedecana, Cecilia Concha, y la directora de la Escuela de Sociología, Daniela Jara. La encargada de presentar a la expositora fue la académica Elisabeth Simbürger.

Según expresó la directora Daniela Jara, “la inauguración del año académico busca reunir a la comunidad en torno a problemas disciplinares y sobre la sociedad actual, y tiene como fin conocer claves de lectura para distintos temas. Es un momento donde también practicamos el escuchar con fraternidad intelectual los argumentos de otros”.

Destacó que “este año, invitamos a María Luisa a compartir su gran trayectoria en estudios sobre movilidad de clases y todos los desafíos en torno a la brecha entre expectativas y realidad, entregando poderosos diagnósticos para entender muchas de las frustraciones del Chile contemporáneo”.

Fotos: Matías Salazar

Escuela de Sociología presenta documental en el marco de campaña nacional #TodoChileBusca

El documental “El juez y el general” (2008), que cuenta la historia del primer proceso criminal contra Augusto Pinochet a cargo del juez Juan Guzmán, será exhibido el miércoles 5 de julio, a las 10:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, en el marco de la campaña nacional #TodoChileBusca, lema bajo el cual el mundo universitario abre un espacio de reflexión y encuentro en torno a la búsqueda de las personas detenidas desaparecidas por la dictadura en Chile.

La actividad es convocada por la Escuela de Sociología UV y el Observatorio de Justicia Transicional UDP, bajo el título “Cine y memoria”, y considera la exhibición del referido documental y un posterior conversatorio, espacio destinado a comentar el material y reflexionar de forma colectiva y participativa junto a la comunidad.

En el conversatorio tomarán parte Rodrigo Aliaga, miembro de Cine Forum, colectivo que promociona los Derechos Humanos y la memoria social y política desde Valparaíso, por medio del fomento del cine y la producción audiovisual; Pietro Sferrazza, profesor de la Facultad de Derecho UNAB, y Daniela Jara, directora de la Escuela de Sociología Facso UV, Daniela Jara. Como moderadora participará Isidora Silva, integrante del Centro de Estudiantes de la carrera de Sociología.

El auditorio Facso se ubica en Hontaneda 2653, Valparaíso.

Escuela de Sociología realizará homenaje póstumo a Paula Quintana

Para conmemorar la memoria de la socióloga Paula Quintana, cuyo prematuro deceso se produjo en enero de este año, la Escuela de Sociología realizará un homenaje póstumo el próximo viernes 1 de septiembre, a las 12:30 horas, en la sede de la unidad académica, El Litre 1028, Valparaíso.

El compromiso público, político, social, feminista y transformador, junto a su calidad humana, marcaron su presencia en la casa de estudios y la región.

Desde Extensión de la carrera, destacan que Paula Quintana fue docente de Sociología prácticamente desde sus inicios, lo que se suma a su destacado rol público, ya que fue ministra de Planificación del gobierno de Bachelet, concejala de Valparaíso y seremi de Bienes Nacionales, entre otros cargos. Como académica, ejerció docencia en la carrera de Sociología en cursos tales como Políticas Públicas, Sociología Urbana y Taller de Memoria, y fue guía de numerosas tesis de pregrado.

Destacan asimismo que “Paula dejó una profunda huella en la escuela entre profesores, profesoras, funcionarios, funcionarias y estudiantes, y es recordada por su compromiso político, por su espíritu transformador y su compromiso con lo público”.

Paula Quintana fue socióloga y magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Fue profesora de la Escuela de Sociología y directora del Programa de Asuntos de Interés Público de la Universidad de Valparaíso. Desarrolló una carrera política que se inició en los años 80 en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y luego en el Partido Socialista. Durante la administración del expresidente Ricardo Lagos, subdirigió el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, fue seremi de Bienes Nacionales y también jefa de Desarrollo Regional de Valparaíso; entre 2008 y 2010, durante la primera administración de la expresidenta Michelle Bachelet, fue ministra de Planificación, actualmente Ministerio de Desarrollo Social; fue concejala por la comuna de Valparaíso entre 2012 y 2016, año en que renunció a su militancia en el PS para respaldar la candidatura a alcalde de Jorge Sharp.

En el área privada, fue directora de la consultora Análisis, Planificación y Desarrollo y trabajó como profesional de investigación de la Casa de la Mujer de Valparaíso y del proyecto Joven Valparaíso y Viña del Mar.

La invitación a asistir al homenaje está abierta a la comunidad.

Fotografía: Diario La Tercera

Escuela de Teatro presenta su Plan de Desarrollo Estratégico al 2032 con foco en seis ejes

Gestión institucional, docencia de pre y posgrado, investigación, innovación y creación artística, vinculación con el medio y aseguramiento de la calidad, son los seis ejes del Plan de Desarrollo Estratégico 2022-2032 de la Escuela de Teatro UV, que fue presentado en la Sala Negra con la asistencia de académicos, estudiantes y funcionarios.

La jornada contó también con la presencia de Paula Quiroz, directora de Planificación UV (Dirplan), entidad que realizó el acompañamiento del proceso.

Maritza Farías, coordinadora del Comité de Aseguramiento de la Calidad de la Escuela de Teatro y una de las académicas encargadas del desarrollo del plan, señaló que “se trata de una proyección a diez años, es la carta de navegación de lo que ya venimos haciendo y de lo que pensamos hacer en el futuro. Uno de los puntos fuertes en esta proyección es la creación de un diplomado que surge a partir de la mención de Didáctica y que esperamos poner en marcha a partir del 2025”.

“Ya tenemos programadas un par de actividades para este segundo semestre, como la residencia de performance de la artista Cheril Linett y la realización de un taller para titulados a cargo del diseñador teatral y sonoro Fernando Milagros. Esperamos seguir trabajando para el fortalecimiento de la escuela”, cuenta.

Estrategias teatrales

Marcela Inzunza, jefa de carrera e integrante del Comité de Aseguramiento de la Calidad, reconoce que “la presentación del plan es una tremenda alegría, porque contamos con la presencia de profesores, funcionarios y estudiantes”.

“Fueron dieciocho meses de arduo trabajo, en los que contamos con el acompañamiento de la Dirplan. En esta Escuela somos pocos y hacemos de todo, por eso nuestro gran hito, que ya está en ejecución, será nuestro primer diploma de postítulo alojado en la mención de Didáctica”, indica.

Con el título de “Estrategias teatrales para la intervención socioeducativa en instituciones y territorios”, el programa busca, según la académica, “llevar las estrategias teatrales a los ámbitos sociales, comunitarios y educacionales, para lo cual contaremos con el aporte de profesores de Trabajo Social, como parte de una iniciativa de asociatividad”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Escuela de Teatro realiza romería en homenaje a integrantes de grupo La Sebastiana que fueron detenidos desaparecidos

La académica Myriam Espinoza, de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, lideró una romería hacia el Memorial de Detenidos Desaparecidos de Valparaíso, para realizar un homenaje a la memoria de Luis Tamayo y Nelson Garrido, integrantes del grupo de Teatro La Sebastiana, que funcionó entre 1979 y 1988 en Valparaíso.

Ambos son detenidos desaparecidos: Luis Tamayo fue técnico del grupo La Sebastiana y Nelson Garrido, alumno de la profesora Myriam Espinoza en cuarto medio de la Escuela de Cultura y Difusión Artística de Playa Ancha.

Al respecto, la profesora Myriam Espinoza contó que “el objetivo es que los estudiantes sepan lo que ocurrió en dictadura, para que nunca más ocurra un golpe militar de Estado en Chile. En estos 50 años hay gente que habla de errores, que quiere conciliar o empatar, pero lo cierto es que la derecha negacionista fue la gran responsable”.

En este contexto, la académica comentó que su trabajo “fue seguir con el teatro político en tiempos de dictadura, creamos el grupo La Sebastiana, aunque estuviéramos en clandestinidad. Hice clases de teatro realista durante mucho tiempo y llegamos a estrenar la obra ‘El casamiento a la fuerza’, de Moliere, lo que da cuenta del rigor que tiene el teatro".

“Una de las enseñanzas más importantes en cuanto al oficio del teatro es que independiente si estamos en dictadura, en la clandestinidad o en la vida democrática, seamos fieles al rigor de la disciplina y de la profesión, a través de la creatividad”, añadió.

En cuanto al grupo La Sebastiana, la actriz señaló que “debido a la contingencia de esos años, funcionábamos de un lugar a otro, hasta que nos prestaron el subterráneo del teatro Mauri, en el cerro Bellavista de Valparaíso, donde realizábamos nuestros ensayos. En el caso de Luis Tamayo, quería hacer teatro, pero no actuar, por eso se convirtió en el técnico del grupo, mientras que Nelson Garrido fue mi alumno cuando cursaba su cuarto medio”.

“Esta tradición de la romería la realizamos en varias ocasiones, para mantener viva la memoria de nuestros compañeros. Luego vino la pandemia y se debió suspender. Pero ahora, fue el director de la Escuela de Teatro, Claudio Marín, quien me solicitó retomar la actividad, porque es fundamental para las nuevas generaciones, integrando a académicos, estudiantes y funcionarios”, agregó.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Rodrigo Catalán

Escuela de Teatro reúne por primera vez a titulados entre los años 2009 y 2022

La Escuela de Teatro realizó su Primer Encuentro de Titulados reuniendo a más de treinta profesionales de las generaciones entre 2009 y 2022.

Christopher Ortega, coordinador del área de Extensión de la escuela, explicó que “se trata de una instancia de encuentro para vincularnos con nuestros titulados. Esperamos que sea un espacio en el que nos puedan plantear las ideas y expectativas que debe cumplir la escuela en relación a sus vidas como titulados”.

“Es la primera vez en la historia de esta unidad académica que se realiza un encuentro de estas características de manera formal con vistas a desarrollar un plan de trabajo que incorpore la mirada de nuestros titulados y tituladas”, añadió.

En tanto, Andrés García, integrante del área de Extensión y Vinculación de la escuela destacó que se encuentran trabajando con Alumni UV: “Esperamos desarrollar estrategias para potenciar este vínculo, sobre todo desde nuestra área, que es una disciplina más abierta y flexible, con campos de empleabilidad distintos a otros oficios y profesiones”.

“La idea de este encuentro es dar a conocer que en la escuela existe un espacio en el cual los titulados pueden desarrollar sus proyectos, buscar estrategias para levantar financiamiento y traer los conocimientos que han desarrollado afuera”, agregó.

Compartir experiencias

Estefanía Villalobos se tituló en 2014. Actualmente se desempeña como artista de la voz realizando doblajes y locución, junto con desarrollar la docencia en el Centro Cultural de Quillota. También se encuentra produciendo el proyecto de itinerancia de artes escénicas “Travesía”, en conjunto con otros titulados UV.

Sobre el encuentro comentó que “ver los cambios que ha tenido la escuela, la infraestructura y las personas que desde hace tanto tiempo no veíamos ha sido sorprendente. Vuelven los recuerdos de la época de estudiantes, transformándose en un espacio nostálgico, pero necesario”.

“Reunir a los titulados es importante, muchos trabajamos en el ámbito de las áreas escénicas y es bueno compartir experiencias, sobre todo desde el oficio, de lo que ocurre después de salir, ya que este es un espacio protegido, muy controlado, y uno luego se encuentra con otras realidades, por eso es relevante volver al espacio formativo”, añade.

Camila Arellano, titulada el año 2022, hoy se desempeña como profesora ayudante de Actuación en la misma escuela.

Respecto del encuentro, señaló que “nunca se había generado una instancia de este tipo y es necesario, porque permite generar conexiones entre los egresados, debido a que son pocas las personas que se mantienen conectados una vez que se titulan, aunque algunos seguimos estando presentes como ayudantes, generando proyectos o desarrollando redes entre nosotros para levantar proyectos”.

Sobre el aporte que los titulados pueden entregar a la escuela, destacó el hecho de “dar cuenta de nuestra experiencia y apoyar todo lo que significa estudiar Teatro”.

Escuela de Teatro titula veintiocho nuevos profesionales en sus cuatros menciones

La Escuela de Teatro tituló a un total de veintiocho nuevos profesionales en sus menciones de Didáctica, Dirección, Dramaturgia y Producción, pertenecientes a la generación 2022.

La ceremonia se realizó en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y contó con la presencia de autoridades académicas, docentes, titulados y sus acompañantes.

En primero hacer uso de la palabra fue Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro, quien envió un emotivo saludo a “los profesores y estudiantes que hoy se titulan, y muy especialmente a los familiares y amigos que los acompañaron y contuvieron en este largo proceso de estudiar una carrera tan poco convencional como es Teatro”.

“Sabemos que no es fácil haber llegado a este momento, porque requiere un esfuerzo físico, mental, económico y de tiempo. Somos conscientes de lo difícil que es estudiar esta disciplina e insertarse en el medio, pero esperamos que los conocimientos generados los sientan vinculados al país, a la Región y a sus lugares de orígenes y que hagan el ejercicio de integrar estos saberes desde su sensibilidad y corporalidad”, añadió.

El decano de Arquitectura, Alejandro Witt, destacó que “todos quienes se titulan hoy cursaron su carrera bajo la malla innovada que les otorga el grado de licenciados en Teatro, que les entrega la capacidad de analizar críticamente los problemas teóricos, prácticos y conceptuales para elaborar proyectos de investigación en artes escénicas desde una perspectiva contemporánea y el título profesional de actriz o actor. Por eso, a nombre de la Facultad de Arquitectura y de la Universidad de Valparaíso, les envío nuestros deseos de éxito en sus diversos ámbitos, que alcancen la plenitud del desarrollo profesional y que disfruten de lo que hacen dada la importante función social que cumplen”, agregó.

Por su parte, la estudiante Nicole Venegas, fue la encargada de representar a su generación por medio de un discurso donde señaló que “una de las cosas más emocionantes de este proceso universitario ha sido reconocer lo diferentes que somos y comprendernos desde lo distintos que hemos llegado a ser”.

“Estudiar teatro es una disciplina que conlleva conocer una infinidad de diferencias, desde la forma de expresarnos hasta nuestras sensibilidades y formas de ser. Enfrentarnos a esta disciplina nos enseñó algo básico, pero que con el tiempo entendimos que era significativo: mirarnos a los ojos y construir desde ese lugar. En este momento nos damos cuenta que hemos crecido, por eso agradecemos a todos quienes fueron parte de este proceso”, comentó.

Reconocimientos 

En la oportunidad se entregó el Premio Escuela de Teatro a la mejor prueba final-defensa de tesina, distinción que recayó en Lucía Mundaca y Tomás Irribarra. El premio fue entregado por Claudio Marín y el profesor Cristián Lagreze.

En tanto, el Premio Facultad, en reconocimiento al mejor rendimiento de la promoción, es decir, la nota más alta entre estudiantes de la cohorte sin haber reprobado asignatura alguna, fue para Lucía Mundaca, distinción entregada por el decano Alejandro Witt.

 

Escuela de Teatro UV titula 29 nuevos profesionales de la generación 2024

Veintinueve nuevos profesionales pertenecientes a la generación 2024 recibieron sus títulos de actores y actrices y el grado académico de licenciada y licenciado en las menciones de Didáctica, Dirección, Dramaturgia y Producción de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso.

La ceremonia se realizó en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, con la participación de autoridades académicas, docentes, las y los nuevos profesionales y sus acompañantes.

Los discursos estuvieron a cargo del decano Alejandro Witt y el director de la Escuela de Teatro, Claudio Marín. Mientras que Paolo Vallán y Lirayen Portilla fueron los encargados de hacer uso de la palabra en representación de sus compañeras y compañeros titulados.

Como ya es una tradición de la ceremonia, se entregaron dos reconocimientos especiales. El Premio Escuela de Teatro a la mejor Prueba Final, es decir, la nota más alta obtenida en defensa de la tesina de grado, fue para Fernando Alexander Yamal Torres, quien lo recibió de manos del director Claudio Marín.

En tanto, el Premio Facultad, en reconocimiento al mejor rendimiento de la promoción por la nota más alta entre estudiantes de la cohorte 2024 sin haber reprobado ninguna asignatura, fue para Martina Emilia Ruiz Duve. Le fue entregado por el decano Alejandro Witt.

Didáctica Teatral

Las profesoras Marcela Inzunza y Lía Toro entregaron los diplomas a las y los siguientes egresados de la mención Didáctica Teatral:

Amanda Ferreira Hidalgo
Tomás Lin Alfaro
Catalina Palacios Pérez
Lirayen Portilla Valenzuela
Catalina Tello Godoy
Juan Ubal Vergara
Anahis Verdejo Olivares
Fernando Yamal Torres

Dirección Teatral

Los profesores Tamara Figueroa y Claudio Marín entregaron los diplomas a las y los siguientes egresados de la mención de Dirección Teatral:

Maricarmen Borda Pinto
Krishna Escovedo Sánchez
Karla Flores Milla
Bastián Guerrero Olguín
Xarlie Ibáñez Jerez
Rafaela Sobarzo Villarroel

Dramaturgia

Las profesoras Sibila Sotomayor y Marcia Martínez fueron las encargadas de entregar los diplomas de las y los siguientes egresados de la mención de Dramaturgia:

Cristian Alarcón Figueroa
Paz Cortés Vega
Ellie Narea Lagos
Martina Ruiz Duve
Paolo Vallan Téllez

Producción Teatral

Los profesores Christopher Ortega y Cristian Lagreze entregaron los diplomas a los siguientes egresados de la mención de Producción Teatral:

Anette Barraza Mena
Carlos Bustos Mendoza
Paula Díaz Brante
Vai´Tiare Ika Berríos
Valentina Montecinos Corrales
Catalina Rodríguez Guajardo
Carla Saldivia Ampuero
Leonardo Segura López de Arechaga
Josefa Venegas Galindo
Fernanda Vicencio Arriagada

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Escuela de Tecnología Médica entregó sus diplomas de título a 54 estudiantes pertenecientes a la promoción de egreso 2022

Ante sus orgullosos padres, familiares y amigos, cincuenta y cuatro estudiantes pertenecientes a la promoción de egreso 2022 de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso, sede Casa Central, recibieron el título que los acredita como nuevos profesionales de esta disciplina.

La ceremonia de entrega de sus respectivos diplomas se realizó en el Aula Magna Victorio Pescio y fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, y el director de la Escuela, Andrés Ibarra, quien en la ocasión pronunció el discurso de despedida de los nuevos graduados. También asistieron profesores, administrativos e invitados especiales.

Durante el solemne acto, las autoridades académicas de la Escuela de Tecnología Médica de la UV entregaron distinciones especiales a los titulados destacados de la promoción.

El premio Facultad de Medicina, que se entrega al titulado con el mejor rendimiento académico ponderado a lo largo de los cinco años de estudio de la carrera, fue para Paulina Muñoz Arriagada, quien además obtuvo el premio como mejor egresada de la mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico.

En tanto, los premios a los mejores egresados de las menciones en Imagenología y Física Médica y en Oftalmología y Optometría fueron para Camila Silva Almarza y Tomás Calquín Vásquez, respectivamente.

Luego de la entrega de las distinciones y en representación de la promoción de egreso 2022 de la Escuela de Tecnología Médica de la UV, hizo uso de la palabra la titulada Noemí Mondaca del Río.

La ceremonia de titulación culminó con el pronunciamiento del juramento de rigor que compromete a los nuevos egresados a regirse por estrictos estándares éticos en su quehacer profesional. Esta promesa les fue tomada por la profesora y jefa de carrera Andrea Ovando.

Promoción 2022

La promoción de egreso 2022 de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso quedó integrada por los siguientes estudiantes, según mención:

Imagenología y Física Médica: Giancarlo Accattini Zagal, Iván Blanco Ángel, Alberto Bravo Brevis, María Bustamante Valencia, Macarena Carmi Vera, Karla Carrasco Castillo ,Jaclynn Contreras Jara, Dania Cruz Galleguillos, Francisca González Aravena, Sebastián Guerrero Leiva, Daniel Martínez Cisternas, Soledad Mateluna Betancourt, Javiera Morales González, Javier Muñoz Severino, Kelly Orellana Briceño, Gabriela Ortiz Saavedra, Fernanda Pillado Allimant, Magdalena Rosa Cerda, Camila Silva Almarza, Ana Silva Arriagada, Belén Solís Madrid, Roberto Videla Villanueva, Pablo Villalobos Barahona y Hans von Bischoffshausen Muñoz.

Morfofisiopatología y Citodiagnóstico: Katherine Allende Lobos, Francisca Astudillo Chávez, Yordan Campos Aranda, Aracely Chamorro Lira, Karla Contreras Aguilera, Kimberly Cordero Santander, Daniela Gallardo Agüero, Juan Pablo Huentecura Alvarado, Elizabeth Leiva Pastén, Franco León Galaz, Noemí Mondaca del Río, Paulina Muñoz Arriagada, Macarena Paredes Mardones, Juan Pablo Pinochet Guzmán, Alexis Rubio Carrasco, Ignacia Torrejón Satorres y Xaviera Verdejo García.

Oftalmología y Optometría: Angélica Araya Vidal, Tomás Calquín Vásquez, Daniel Carvallo Cavieres, Valeria Cortés Pérez, Claudio Daza Muñoz, Javiera Fuentes Fuentes, Valentina Orellana Ulloa, Catalina Pérez Paine, Valeria Quintanilla Norambuena, Nicolás Salinas Vivar, Andrea Santibáñez Basulto, Constanza Schmith Salinas y Consuelo Urbina Carulla.

Escuela de Trabajo Social celebró los 79 años de su fundación

Es la más antigua de carácter universitario de América Latina.

En una solemne ceremonia que tuvo lugar en el auditorio de la carrera, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso celebró los 79 años de su fundación, hito que la convierte en una de las más antiguas de la casa de estudios y la más antigua de carácter universitario de América Latina, impartida sin interrupciones desde 1945, certificada por siete años hasta 2029.

El acto fue encabezado por el rector de la UV, Osvaldo Corrales, quien estuvo acompañado por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira; la vicedecana, Cecilia Concha, y el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta. Asistieron además el director de la Escuela de Psicología, Carlos Varas; representantes del Centro de Estudiantes de Trabajo Social, y académicas, académicos, funcionarias, funcionarios, egresadas, egresados, empleadoras y empleadores.

Cabe señalar que la Escuela de Trabajo Social de la UV tiene sus antecedentes en la Escuela de Servicio Social de Valparaíso, que inició sus funciones el 28 de septiembre de 1945, perteneciente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la entonces Universidad de Chile sede Valparaíso. Con la reforma de 1980, se adscribió a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Desde el 1 de marzo de 2019, pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales, junto a las Escuelas de Psicología y Sociología.

En el marco de la ceremonia, la Escuela de Trabajo Social destacó el rol que la Universidad de Valparaíso ha cumplido en el proceso formativo de las y los profesionales, con especial enfoque de responsabilidad ciudadana y compromiso con lo público.

Tras la intervención inicial del director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta, se procedió a la entrega de la Medalla Mary Richmond, distinción instituida el 2021 en homenaje a la fundadora del Trabajo Social profesional, y que es otorgada a trabajadores y trabajadoras sociales destacadas en el ámbito nacional e internacional.

Este año, la medalla fue otorgada a la doctora Annamaría Campanini, en reconocimiento a su mérito y liderazgo en el área a nivel mundial y a las gestiones desarrolladas por ella que permitieron que hoy la Escuela de Trabajo Social UV sea miembro de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social. En su representación, recibió la medalla el coordinador del Área de Postgrado de la unidad académica, Francisco Sotomayor.

Para cerrar la ceremonia, hizo uso de la palabra el rector Osvaldo Corrales.

Fotos: Denis Isla

Escuela de Trabajo Social conmemoró 78 años de historia y tradición

El evento convocó a diferentes generaciones de egresados desde el año 1971.

En una emotiva ceremonia y con un auditorio repleto de asistentes, se desarrolló la conmemoración de los 78 años de trayectoria de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso.

El acto estuvo liderado por Cristián Corvalán, en su calidad de rector subrogante, junto a Nicole Selamé, secretaria general de la UV. Les acompañaron el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan Sandoval; la secretaria de Facultad, María Angélica Cruz; el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta; el director de la Escuela de Psicología, Gonzalo Lira; la directora de la Escuela de Sociología, Daniela Jara; la jefa de carrera de Trabajo Social, Jemima Fernández; representantes del Centro de Estudiantes de la carrera, académicos, académicas, egresados y egresadas, empleadores, funcionarios, funcionarias y estudiantes.

Tal como se relevó durante la ceremonia, el programa se creó el 28 de septiembre de 1945 y se ha consagrado como la primera Escuela de Trabajo Social de Latinoamérica con carácter universitario. Es pionera en la tradición del servicio social al alero de las primeras expresiones profesionales de la formación de la disciplina. Actualmente, la Escuela cuenta con una certificación de siete años que respalda su constante crecimiento, posicionándola como una de las cuatro mejores del país y como un referente en el ámbito del Trabajo Social en Chile.

La Escuela de Trabajo Social UV destaca por ofrecer programas de pregrado y postgrado de excelencia, así como por su compromiso con la generación de conocimientos sociales, la gestión institucional y la vinculación con la realidad regional, nacional e internacional. Todo esto se lleva a cabo en un proceso de mejora continua. A lo largo de los años, la Escuela ha experimentado un crecimiento acorde con los cambios sociales que ha vivido el país, desde su pertenencia a la Universidad de Chile hasta su incorporación a la Universidad de Valparaíso, como resultado de las políticas de Educación Superior de la década de 1980. Ubicada en la avenida Colón de la ciudad puerto, la Escuela ha sido testigo y protagonista de la evolución del Trabajo Social en nuestro país.

Mauricio Ureta destacó la importancia de la Escuela como una institución con una rica historia de 78 años, que la convierten en la escuela más antigua de América Latina a nivel universitario. Para Ureta, ser parte de esta Escuela no sólo es motivo de orgullo por haber sido estudiante, sino también por tener la oportunidad de enseñar a las nuevas generaciones de futuros profesionales.

El director también resaltó que este año se conmemoran 50 años del Golpe de Estado en Chile, un evento trágico que afectó a muchos estudiantes de la Escuela, algunos de los cuales nunca regresaron. Explicó que esta ceremonia conmemorativa sirve como un recordatorio para las generaciones actuales de estudiantes acerca de la importancia de comprometerse con los problemas sociales y trabajar por una sociedad más justa, sin olvidar las violencias pasadas.

En cuanto a la visión de futuro de la Escuela, Ureta mencionó que actualmente ofrece un programa de Magíster con casi 47 estudiantes y ya hay planes para ofrecer un programa de Doctorado en un futuro cercano. “Esta visión de futuro implica brindar una formación completa desde la Licenciatura hasta el Doctorado, en línea con la misión de la Escuela de formar profesionales comprometidos con el desarrollo y la dignidad de las personas”, dijo.

Agregó que la Escuela de Trabajo Social también se enorgullece de haber obtenido una certificación de siete años, lo que la coloca en una posición privilegiada en términos de calidad educativa. A pesar de ser una institución pública, la Escuela “ha logrado hacer maravillas con los recursos disponibles, ofreciendo una formación de excelencia a sus estudiantes”. Además, subrayó que todos los profesores cuentan con grados de magíster y doctorado, “lo que demuestra la calidad del cuerpo académico”. Asimismo, señaló que los niveles de investigación y extensión de la Escuela se han triplicado en los últimos años, lo que demuestra su compromiso no sólo con la enseñanza, sino también con la generación de conocimiento y la difusión de resultados, a través de las publicaciones.

De igual forma, enfatizó que la Escuela de Trabajo Social es una institución con una rica historia y una visión de futuro moderna. Su compromiso con la formación de excelencia, la investigación y la extensión la posiciona como un referente en el campo del Trabajo Social en Chile, ofreciendo una oferta educativa moderna y adaptada a las necesidades actuales de la profesión.

Por su parte, el decano Juan Sandoval, afirmó que “ha sido una actividad muy emotiva. La verdad se ha puesto en valor la trayectoria de la Escuela, desde el punto de vista académico, pero también desde la mirada de las biografías de las personas que la han formado durante tantas décadas y sus proyecciones de futuro. Así que me parece que ha sido una ceremonia muy interesante, muy emotiva y muy comprometida, a la que además asistieron exestudiantes, empleadores y obviamente la comunidad de la Escuela. Como Facultad, como decano, no me queda más que felicitar a la Escuela en su nuevo aniversario”.

En esa línea, Jemima Fernández señaló que "este aniversario nos impacta profundamente, ya que nos remite a la historia y las oportunidades de encuentro entre la comunidad educativa de los años 70, 80, 90 y quienes somos ahora como Escuela de Trabajo Social. Estamos conmemorando este hito a través de un trabajo conjunto de académicos, estudiantes, egresados y personal de la Escuela de Trabajo Social, con el objetivo de asegurarnos de que nunca vuelva a ocurrir. Este es nuestro lema en este mes de septiembre de 2023. Además, consideramos esto como una base sólida para continuar construyendo y creciendo, enfocándonos en la internacionalización, el crecimiento de los programas de postgrado, la educación continua y el fortalecimiento de nuestro pregrado, que es lo que nos distingue".

Carlos Guzmán, representante de la generación del 71, compartió su experiencia al decir: "Más que representar a Carlos Guzmán, intento representar a toda una generación que hemos llamado la generación del 71. Durante todos estos años, hemos sido amigos y compañeros desde que ingresamos a la universidad. A pesar de los acontecimientos en la vida, ya sea durante la dictadura, en el período democrático o hasta el día de hoy, siempre hemos mantenido una relación permanente. La carrera de Trabajo Social nos permitió formar parte de esta ceremonia, como generación y para dar a conocer a los estudiantes actuales que vivimos en una universidad comprometida, en un período en el que todos estábamos comprometidos con los cambios. También experimentamos una universidad intervenida, militarizada y vigilada, pero logramos superar esos desafíos. Entregamos una placa conmemorativa en nombre de aquellos que sufrieron tortura y prisión, así como a todos los compañeros y compañeras que ya no están con nosotros o que están fuera del país. Me voy muy feliz y contento. A mis 73 años y después de 46 años de ejercicio profesional, esto es como la guinda de la torta. Poder transmitir de alguna manera lo que nosotros vivimos como estudiantes y profesionales a las nuevas generaciones es algo muy gratificante”.

El Centro de Estudiantes entregó una segunda placa conmemorativa en honor a los 17 profesores y estudiantes de la Escuela que fueron víctimas de la represión durante la dictadura militar. Estas placas serán instaladas en el interior de las dependencias de la unidad académica, como un recordatorio permanente de su valentía y sacrificio.

La ceremonia concluyó con la presentación de la investigación de la destacada académica Patricia Castañeda, titulada “Memoria sonora juvenil de la dictadura cívico militar chilena”, estudio realizado en memoria de la juventud chilena que ofreció su vida luchando contra la dictadura, por la defensa de los Derechos Humanos  y por la recuperación de la Democracia.

Fotos: Denis Isla / Texto: Pamela Simonetti

Escuela de Trabajo Social inauguró año académico con charla de seremi de Desarrollo Social y Familia

Actividad se enmarcó en los ochenta años de la unidad académica y los cien años del Trabajo Social en Chile.

Con un diálogo con la seremi de Desarrollo Social y Familia de Valparaíso, Claudia Espinoza, sobre el rol del Trabajo Social en el diseño y ejecución de políticas públicas, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso inauguró su año académico 2025.

La actividad, que tuvo lugar en el auditorio de la unidad académica, se desarrolló en el marco de la celebración de los ochenta años de la Escuela de Trabajo Social UV y de los cien años de la disciplina en Chile.

La ceremonia fue encabezada por el director de la Escuela, Mauricio Ureta, quien en la ocasión destacó el compromiso histórico de la carrera con la justicia social, la formación crítica y la transformación de realidades desde una perspectiva ético política y territorialmente situada.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira, y la vicedecana, Cecilia Concha, quienes reafirmaron el respaldo institucional al desarrollo académico y al rol estratégico del Trabajo Social en la sociedad actual.

La exposición de la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región de Valparaíso, Claudia Espinoza, fue una reflexión profunda en torno al impacto del Trabajo Social en la construcción, implementación y transformación de políticas públicas, desde su experiencia en gestión pública, docencia e investigación social. Su intervención, en formato de conversación con el director Mauricio Ureta, estuvo destinada a enriquecer el diálogo entre la formación profesional y los desafíos contemporáneos en el campo del desarrollo social.

Fotos: Denis Isla

Escuela de Trabajo Social inauguró año académico con conferencia de académica estadounidense

Con la conferencia “El papel de las universidades en el impacto social”, impartida por la doctora Dawn Anderson-Butcher, profesora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Estatal de Ohio (OSU), fue inaugurado el año académico 2023 de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

El acto, que tuvo lugar en el aula Mary Richmond de la unidad académica, contó con la asistencia del prorrector de la UV, Christian Corvalán; el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta; la secretaria de facultad, María Angélica Cruz; el director de la Escuela de Psicología, Gonzalo Lira, junto a autoridades del SLEP de Valparaíso, de la Defensoría de la Niñez, de Gendarmería de Chile, del Servicio Mejor Niñez, de la Cormuval, de la Corporación Crearte, académicos, empleadores y empleadoras, egresados y egresadas y estudiantes de la carrera.

La doctora Dawn Anderson-Butcher es profesora en la Facultad de Trabajo Social de OSU. Sus principales intereses de investigación se centran en el desarrollo positivo de los jóvenes en diversos entornos sociales, como escuelas, programas extracurriculares y deportes juveniles. Sus intereses de investigación secundarios incluyen explorar cómo las asociaciones entre la escuela, la familia y la comunidad maximizan los recursos escolares y comunitarios para el aprendizaje y el desarrollo saludable, especialmente en comunidades que atienden a niños y familias vulnerables.

Escuela de Trabajo Social invistió a 54 estudiantes que inician sus experiencias prácticas

En una ceremonia que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso realizó la investidura de 54 estudiantes que este semestre han iniciado sus experiencias prácticas, lo que marca un hito en la ruta de formación profesional.

El acto contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan Sandoval; la secretaria de Facultad, María Angélica Cruz; el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta, y la jefa de carrera de Trabajo Social, Jemima Fernández, junto a directivos de las Escuelas de la Facso y representantes del Servicio Local de Educación Pública de la comuna de Valparaíso.

La investidura marca el inicio de la experiencia práctica disciplinar y el primer contacto con la realidad social, lo que se logra mediante la gestión conjunta con los socios comunitarios que entregan espacios para la práctica titulada “Aproximación a la realidad social”.

En la ocasión, hicieron uso de la palabra el director Mauricio Ureta, además de las estudiantes Constanza Meléndez y Carolina Rebolledo, quienes en representación de sus compañeras y compañeros compartieron sus experiencias de aprendizaje desarrolladas el año pasado. Intervino asimismo el trabajador social Francisco Morales, profesional del SLEP de la comuna de Valparaíso, en representación de la institución en que las y los estudiantes desarrollan este semestre su práctica. Al cierre, hizo uso de la palabra el jefe de Línea de Prácticas de la Escuela de Trabajo Social, Raúl Hozven.

La ceremonia terminó con la exhibición de un video hecho por Eva Gallardo y Simón Cárdenas, estudiantes becarios de Vinculación con el Medio y Posgrado, en que se compartieron imágenes del grupo que inició sus prácticas.

Foto: Denis Isla

Escuela de Trabajo Social presentó resultados de investigación colaborativa con magistrados y magistradas de Valparaíso

En dependencias de la Corte de Apelaciones de Valparaíso tuvo lugar el acto de presentación de los resultados de dos investigaciones cualitativas, realizadas en el marco de la actividad académica colaborativa desarrollada por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso y magistrados y magistradas de Tribunales de Familia y Penal de Valparaíso.

Las investigaciones fueron desarrolladas por estudiantes tesistas de Trabajo Social, actualmente titulados: “Sentido y alcance que jueces del Tribunal Oral Penal de Valparaíso otorgan al término conocimiento científicamente afianzado en las ciencias sociales a propósito de la valoración de la prueba, conforme a las reglas de la sana crítica”, de los estudiantes tesistas Carla Aránguiz, Ignacia Bravo y Joaquín Fuentes, y “Significado que otorgan los jueces y juezas del Tribunal de Familia de Valparaíso al término conocimiento científicamente afianzado en las ciencias sociales”, de la estudiante tesista Giselle Araya. En ambas investigaciones, la profesora guía fue Cecilia Porto.

El acto contó con la presencia del presidente de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, Rafael Corvalán Pazols; magistrados del Poder Judicial jurisdicción Valparaíso; el presidente de la Junta Directiva de la UV, Gerardo Donoso; el vicerrector académico de la UV, Carlos Becerra; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira, y el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta. Les acompañaron académicos y académicas, representantes del Poder Judicial y el grupo de estudiantes y actuales profesionales autores de las tesis.

En la oportunidad, la profesora Patricia Castañeda expuso sobre “Fundamentos de la investigación cualitativa”, y seguidamente la profesora Cecilia Porto dio a conocer los contenidos de las dos investigaciones, explicando la importancia de aquellas en cuanto aporte al trabajo de las y los magistrados.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

Escuela de Trabajo Social tituló a 53 egresadas y egresados de la promoción 2024

En una ceremonia que contó con la presencia de sus familiares y personas cercanas, 53 nuevos trabajadores y trabajadoras sociales recibieron sus títulos profesionales, tras haber cursado con éxito su carrera en la Universidad de Valparaíso. La ceremonia tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, y en ella estuvieron presentes las autoridades y el cuerpo académico de la Escuela de Trabajo Social.

El acto fue encabezado por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira, junto a la vicedecana, Cecilia Concha; el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta; el jefe de carrera, Héctor Díaz; la coordinadora de Alumni UV, Carol Altamirano, y representantes del Centro de Estudiantes de la Escuela.

En la oportunidad, hicieron uso de la palabra el director Mauricio Ureta  y el decano Gonzalo Lira, además de la mejor de la promoción 2024, Eva Krisna Gallardo Meyer, quien representó a sus compañeras y compañeros.

La ceremonia consideró la exhibición de un video que muestra la historia de la Escuela de Trabajo Social, que este año cumple ocho décadas de existencia. Asimismo, se presentó la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso, que interpretó “Te recuerdo Amanda” y “Luchín”, del compositor nacional Víctor Jara, y el himno universitario al cierre del evento.

Tituladas y titulados

Las y los nuevos profesionales recibieron sus diplomas recordatorios de egreso de la piocha institucional, como símbolo del sentido ciudadano, ético y social propio de la Escuela de Trabajo Social de la UV, la que con sus 79 años de trayectoria fue la primera en Chile en adquirir carácter universitario.

Este es el listado de tituladas y titulados:

Manuel Antonio Acevedo Venegas
Sabka Lisset Alam Bernal
Verónica Andrea Allende Caro
Daniela Monsserrat Apablaza Videla
María de los Ángeles Arancibia Miranda

Sofía Ignacia Baranda Koscina
Javiera Esther Barros Olivares
Xiomara Antonia Bermúdez Bustos
Daniela Alejandra Caneo Rojas
Catalina Antonia Cortés Cabezas

Valentina Scarlett Cortés Olivares
Valentina Belén Durán Sandoval
Melany Margot Gallardo Arcos
Mariana Andrea Gallardo Farías
Eva Krisna Gallardo Meyer

Gabriela Fernanda Garrido Salinas
Michelle Antonia Goldschmidt Velazque
Daniela Alejandra González Allendes
Rosario Andrea González Carvajal
Mabel Beatriz González Polanco

Miguel Alejandro Hinostroza Muñoz
Javiera Antonia Ibaceta González
Andrea Saray Jofré Pulgar
Sebastián Andrés Leiva Pizarro
Anahí Selena Lemus Mora

Constanza Camila Andrea Macchiavello Jarrett
Camila Fernanda Medina Valdés
Nicole Belén Muñoz González
Ignacia Antonia Navarro Valencia
Alexandra Jesús Núñez Zamora

Camila Katharina Oliva Vargas
Melani Pamela Palma Zuloaga
Valentina Andrea Parraguez Hugueño
Amanda Emilia de los Ángeles Pedernera Vega
David Andrés Pino Wittenberg

María Lilian Piñones Aguilera
Mikaela Monserrath Pizarro Cisternas
Larissa Ángela Razeto Oliva
Constanza Ximena Reyes Pérez
Benjamín Patricia Rodríguez Castillo

Javiera Alexandra Rojas Herrera
Tatiana Patricia Rojo Rojas
Victoria Alejandra Rovlic Bastías
Matías Ignacio Santiago Martínez
Alexander Andrei Guillermo Suárez González

Camila Yunaic Suárez Saavedra
Camila Fernanda Toro Lazcano
Lidia Paz Torres López
Pablo Alejandro Urbina Pastén
Victoria Ignacia Varela Aliste

Ana Belén Vera Romero
Rocío Fernanda Villarroel Salinas
Laura Teresa Zamora Vicencio

Foto: Denis Isla

Escuela Sindical 2024 de la UV inicia este 17 de abril con presencia de presidenta de la Cámara, Karol Cariola

Charlas y clases sobre diversas materias de interés para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos, se desarrollarán entre los meses de abril y julio de 2024.

Con el objetivo de generar un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos interesados en formarse en la materia, la Escuela Sindical de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se encuentra preparando su décimo tercera versión para este año 2024, con nuevos cursos e invitados.

La Escuela Sindical es una instancia organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV, en coordinación con el departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha unidad académica.

El curso contará con once clases y charlas que serán impartidas por destacados académicos, jueces, autoridades y profesionales en Derecho del Trabajo, quienes proporcionarán una perspectiva teórica y práctica sobre distintas materias.

La clase inaugural de la Escuela Sindical se modificó, y se llevará a cabo el miércoles 17 de abril, a las 18:30 horas, de manera excepcional en el salón Independencia del hotel O’Higgins de Viña del Mar, ubicado en Plaza Vergara s/n, Viña del Mar. En la oportunidad se presentarán Karol Cariola, diputada de la República de Chile, recientemente electa como presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas, y José Pérez, presidente nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, quienes dialogarán sobre el tema “El avance legislativo de los últimos años en materia laboral”.

El resto de las sesiones de la Escuela Sindical 2024 se llevarán a cabo en su totalidad en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Errázuriz 2120, primer piso, todas desde las 18:00 horas.

Capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores y funcionarios públicos

El profesor Matías Rodríguez, presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, explicó al respecto que “la finalidad principal de la Escuela Sindical es ofrecer una instancia de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores, dirigentes sindicales, funcionarios públicos y dirigentes de asociaciones de funcionarios públicos, que les permita ejercer sus funciones de representación colectiva y negociación ajustándose a la normativa legal, y usar estratégicamente el marco regulatorio para representar de la mejor manera posible a sus socios”.

Respecto a los desafíos de este año, el académico añadió que “la versión de la Escuela Sindical 2024, tiene dos nuevos desafíos, muy interesantes y distintos a los del año pasado. En esta oportunidad estamos destinando una parte importante de las charlas al estudio y enseñanza sobre los derechos y deberes de los funcionarios del Estado y la persecución de su responsabilidad administrativa (sumarios), y al ejercicio de la libertad sindical de las asociaciones de funcionarios públicos, y los límites legales y constitucionales que enfrentan. Así también, hemos generado charlas y cursos innovadores, muchos de los cuales son impartidos por nuevos invitados, que estamos muy felices recibir en esta nueva edición de la Escuela Sindical”.

“Los estudiantes y profesores que integran el equipo organizador de la Escuela Sindical han estado trabajando durante varios meses, con el fin de estructurar un plan de cursos con profesores y profesionales destacados en materia laboral, que garanticen una formación de excelencia en sus respectivos temas. Además, se ha preparado un temario de contenidos pertinente y contingente, para que en cada charla se entreguen herramientas a los asistentes, para que en el futuro puedan representar y proteger los derechos de sus afiliados de manera eficaz y en conformidad a la ley”, añadió.

Los dirigentes sindicales y trabajadores que quieran ser parte de la nueva versión de la Escuela Sindical deben enviar un mail con sus datos al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o completar el siguiente formulario: https://acortar.link/vKFMo5.

Además, pueden contactarse a través de las redes sociales de la unidad: Instagram (@escuelasindical_dereuv), Facebook (Escuela Sindical Derecho UV) y Twitter (@SindicalUV).

Para quienes sean parte del programa de la Escuela Sindical 2024 se hará entrega de un certificado de participación, en una ceremonia a realizarse en la Escuela de Derecho de la UV.

Programa completo descargable: https://acortar.link/XvZcfW.

Programación Escuela Sindical 2024

Primera charla: miércoles 17 de abril, 18:30 horas:
“El avance legislativo de los últimos años en materia laboral”.
Karol Cariola, diputada de la República de Chile.
José Pérez, presidente nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).
*Primera sesión se realizará en el salón Independencia del hotel O’Higgins de Viña del Mar (Plaza Vergara s/n, Viña del Mar).

Segunda charla: miércoles 24 de abril, 18:00 horas:
“Negociación colectiva y huelga de los funcionarios públicos”.
Fabiola Lorenzini, abogada y socia Estudio Jurídico Lorenzini y Damian.
Karla Varas, profesora Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Tercera charla: martes 30 de abril, 18:00 horas:
“Responsabilidad administrativa y destitución de funcionarios públicos y trabajadores a honorarios. Protección de tribunales”.
Ana Fulerton, abogada especialista en derecho de funcionarios públicos.
Matías Rodríguez, profesor y jefe del Departamento de Derecho del Trabajo Universidad de Valparaíso.

Cuarta charla: miércoles 8 de mayo, 18:00 horas:
“Historia del movimiento sindical chileno”.
Gabriel Salazar, historiador y profesor Universidad de Chile y UMCE.
Sergio Grez, doctor en historia experto en historia de los movimientos populares y profesor Universidad de Chile.

Quinta charla: miércoles 15 de mayo, 18:00 horas:
“Jornada de trabajo y conciliación con la vida familiar y personal”.
Karla Varas, profesora Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Carolina Guzmán, abogada Oficina Defensoría Laboral.

Sexta charla: miércoles 29 de mayo, 18:00 horas:
“Acoso laboral en la nueva Ley 21.643”.
Tania Rojas, profesora Universidad de Valparaíso.
Felipe Malgüe, profesor Universidad de Chile.

Séptima charla: miércoles 5 de junio, 18:00 horas:
“Seguridad y salud en el trabajo: seguro del desempleo, licencia médica y accidentes laborales”.
Aída Chacón, directora nacional Instituto de Seguridad Laboral.
Dagmar Salazar, abogada Oficina Defensa Laboral y profesora Universidad de Valparaíso.

Octava charla: martes 11 de junio, 18:00 horas:
“Régimen de subcontratación y formas de externalización en la relación de trabajo”.
Eduardo Saldivia, juez del Trabajo de Valparaíso.
Gonzalo Aguilera, abogado jefe de Oficina de Defensa Laboral de Valparaíso y profesor Universidad de Valparaíso.

Novena charla: miércoles 19 de junio, 18:00 horas:
“Rol de la dirección del trabajo en materia de derecho colectivo”.
Jorge Andreucic, director regional del Trabajo de Valparaíso.
Andrés Ahumada, profesor Universidad de Valparaíso.

Décima charla: martes 25 de junio, 18:00 horas:
“Los derechos fundamentales en la relación de trabajo”.
Daniela Marzi, ministra del Tribunal Constitucional.
Matías Rodríguez, profesor y jefe del Departamento de Derecho del Trabajo Universidad de Valparaíso.

Undécima charla: miércoles 10 de julio, 18:00 horas:
“La huelga como derecho fundamental”.
Eduardo Caamaño, profesor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
José Luis Ugarte, profesor Universidad Diego Portales.

Nota: Camila Cortez

Escuela Sindical 2024 de la UV organiza su décimo tercera versión con nuevos cursos e invitados

Charlas y clases sobre diversas materias de interés para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos, se desarrollarán entre abril y julio de 2024.

Con el objetivo de generar un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos interesados en formarse en la materia, la Escuela Sindical de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se encuentra preparando su décimo tercera versión para este año 2024, con nuevos cursos e invitados.

La Escuela Sindical es una instancia organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV, en coordinación con el Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha unidad académica.

El curso contará con once clases y charlas que serán impartidas por destacados académicos, jueces, autoridades y profesionales en Derecho del Trabajo, quienes proporcionarán una perspectiva teórica y práctica sobre distintas materias.

El presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, profesor Matías Rodríguez, explicó al respecto que “la finalidad principal de la Escuela Sindical es ofrecer una instancia de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores, dirigentes sindicales, funcionarios públicos y dirigentes de asociaciones de funcionarios públicos, que les permita ejercer sus funciones de representación colectiva y negociación ajustándose a la normativa legal, y usar estratégicamente el marco regulatorio para representar de la mejor manera posible a sus socios”.

Respecto a los desafíos de este año, el académico detalló que “la versión de la Escuela Sindical 2024 tiene dos nuevos desafíos, muy interesantes y distintos a los del año pasado. En esta oportunidad estamos destinando una parte importante de las charlas al estudio y enseñanza sobre los derechos y deberes de los funcionarios del Estado y la persecución de su responsabilidad administrativa (sumarios), y al ejercicio de la libertad sindical de las asociaciones de funcionarios públicos, y los límites legales y constitucionales que enfrentan. Así también, hemos generado charlas y cursos innovadores, muchos de los cuales son impartidos por nuevos invitados, que estamos muy felices de recibir en esta nueva edición de la Escuela Sindical”.

“Los estudiantes y profesores que integran el equipo organizador de la Escuela Sindical han estado trabajando durante varios meses, con el fin de estructurar un plan de cursos con profesores y profesionales destacados en materia laboral, que garanticen una formación de excelencia en sus respectivos temas. Además, se ha preparado un temario de contenidos pertinente y contingente, para que en cada charla se entreguen herramientas a los asistentes, para que en el futuro puedan representar y proteger los derechos de sus afiliados de manera eficaz y en conformidad a la ley”, añadió.

Los dirigentes sindicales y trabajadores que quieran ser parte de la nueva versión de la Escuela Sindical deben enviar un mail con sus datos al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o completar el siguiente formulario: https://acortar.link/vKFMo5.

Además, pueden contactarse a través de las redes sociales de la unidad: Instagram (@escuelasindical_dereuv), Facebook (Escuela Sindical Derecho UV) y Twitter (@SindicalUV).

Quienes sean parte del programa de la Escuela Sindical 2024 recibirán un certificado de participación, en una ceremonia a realizarse en la Escuela de Derecho de la UV.

Programa completo descargable: https://acortar.link/RAHfoU

Programación Escuela Sindical 2024

Primera charla: viernes 19 de abril, 17:30 horas:
“El avance legislativo de los últimos años en materia laboral”.
Karol Cariola, diputada de la República de Chile.
Giorgio Boccardo, subsecretario del Trabajo.

Segunda charla:miércoles 24 de abril, 18:00 horas:
“Negociación colectiva y huelga de los funcionarios públicos”.
Fabiola Lorenzini, abogada y socia Estudio Jurídico Lorenzini y Damian.
Karla Varas, profesora Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Tercera charla: martes 30 de abril, 18:00 horas:
“Responsabilidad administrativa y destitución de funcionarios públicos y trabajadores a honorarios. Protección de tribunales”.
Ana Fulerton, abogada especialista en derecho de funcionarios públicos.
Matías Rodríguez, profesor y jefe del Departamento de Derecho del Trabajo Universidad de Valparaíso.

Cuarta charla:miércoles 8 de mayo, 18:00 horas:
“Historia del movimiento sindical chileno”.
Gabriel Salazar, historiador y profesor Universidad de Chile y UMCE.
Sergio Grez, doctor en historia experto en historia de los movimientos populares y profesor Universidad de Chile.

Quinta charla:miércoles 15 de mayo, 18:00 horas:
“Jornada de trabajo y conciliación con la vida familiar y personal”.
Karla Varas, profesora Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Carolina Guzmán, abogada Oficina Defensoría Laboral.

Sexta charla:miércoles 29 de mayo, 18:00 horas:
“Acoso laboral en la nueva Ley 21.643”.
Tania Rojas, profesora Universidad de Valparaíso.
Felipe Malgüe, profesor Universidad de Chile.

Séptima charla: miércoles 5 de junio, 18:00 horas:
“Seguridad y salud en el trabajo: seguro del desempleo, licencia médica y accidentes laborales”.
Aída Chacón, directora nacional Instituto de Seguridad Laboral.
Dagmar Salazar, abogada Oficina Defensa Laboral y profesora Universidad de Valparaíso.

Octava charla: martes 11 de junio, 18:00 horas:
“Régimen de subcontratación y formas de externalización en la relación de trabajo”.
Eduardo Saldivia, juez del Trabajo de Valparaíso.
Gonzalo Aguilera, abogado jefe de Oficina de Defensa Laboral de Valparaíso y profesor Universidad de Valparaíso.

Novena charla: miércoles 19 de junio, 18:00 horas:
“Rol de la dirección del trabajo en materia de derecho colectivo”.
Jorge Andreucic, director regional del Trabajo de Valparaíso.
Andrés Ahumada, profesor Universidad de Valparaíso.

Décima charla: martes 25 de junio, 18:00 horas:
“Los derechos fundamentales en la relación de trabajo”.
Daniela Marzi, ministra del Tribunal Constitucional.
Matías Rodríguez, profesor y jefe del Departamento de Derecho del Trabajo Universidad de Valparaíso.

Undécima charla: miércoles 10 de julio, 18:00 horas:
“La huelga como derecho fundamental”.
Eduardo Caamaño, profesor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
José Luis Ugarte, profesor Universidad Diego Portales.

Nota: Camila Cortez

Escuela Sindical cerró su versión 2024 con exposiciones sobre la huelga como derecho fundamental

Expusieron en la jornada final los profesores Eduardo Caamaño y José Luis Ugarte, de la PUCV y UDP, respectivamente.

Con éxito se cerró la versión 2024 de la Escuela Sindical de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, instancia en que destacados profesores nacionales del área del Derecho del Trabajo y Seguridad Social se dieron cita para dialogar sobre la temática “La huelga como derecho fundamental”.

La sesión de cierre fue encabezada por el profesor y presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UV, Matías Rodríguez, y en ella expusieron Eduardo Caamaño, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y José Luis Ugarte, docente de la Universidad Diego Portales. Moderó la egresada de la Universidad de Valparaíso e integrante de la Escuela Sindical, Gabriela Peña.

En la instancia, los académicos presentaron exposiciones sobre sus visiones respecto al derecho a huelga y la negociación colectiva en Chile.

Eduardo Caamaño hizo referencia a las principales características del procedimiento de negociación colectiva reglada, sus déficits y los problemas de la huelga en ese escenario. Por su parte, José Luis Ugarte presentó una posición crítica respecto al actual estado de la legislación en materia de negociación colectiva, de la huelga y de las nuevas reformas legales del gobierno.

La ceremonia de entrega de certificados de la Escuela Sindical 2024 se realizará en fecha y horario por confirmar. A quienes corresponda la certificación, se les informará mediante correo electrónico.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Escuela Sindical de Derecho UV retoma sus actividades con duodécima versión

Con el objetivo de generar un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para dirigentes sindicales y trabajadores interesados en formarse en la materia y retomar de esta manera las actividades que se vieron suspendidas por la pandemia, la Escuela Sindical de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se encuentra preparando su duodécima versión para este año 2023.

La Escuela Sindical es una instancia organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV, en coordinación con el departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha unidad académica.

El curso contará con dos charlas (de inicio y cierre) y seis clases, que serán impartidas por destacados académicos, jueces, autoridades y profesionales del derecho del trabajo, quienes proporcionarán una perspectiva teórica y práctica sobre el derecho colectivo y estrategias de negociación.

El profesor del departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social Matías Rodríguez -quien coordina la actividad junto con la profesora Dagmar Salazar y el académico Gonzalo Aguilera-, explicó que “la finalidad principal es crear una instancia de capacitación gratuita y de excelencia para dirigentes sindicales, que les permita ejercer sus funciones de representación colectiva y negociación ajustándose a la normativa legal y usar estratégicamente el marco regulatorio para representar de la mejor manera posible a los socios del sindicato”.

Respecto a los desafíos de este año, el académico añadió que “el colectivo de estudiantes para la coordinación de la Escuela Sindical de Derecho UV en conjunto con el departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social tienen la misión de gestionar las actividades de formación de la Escuela Sindical”.

“Los mayores desafíos que tiene este grupo de estudiantes son: primero, estructurar un plan de cursos con profesores y profesionales destacados en materia laboral que garanticen una formación de excelencia en sus respectivos temas. Segundo, elegir contenidos para los cursos que sean pertinentes y contingentes para la actividad de los dirigentes sindicales de esta región, y que entreguen herramientas para representar y proteger los derechos de sus afiliados de manera eficaz y en conformidad a la ley. Por último, otro gran desafío es lograr una convocatoria amplia y transversal de dirigentes sindicales y coordinar adecuadamente su asistencia a clases y su graduación”, explicó.

Sobre el temario de las jornadas, detalló que “el curso se divide en ocho sesiones. Una charla introductoria, otra final, y seis clases de contenidos. La charla introductoria la realizará el diputado Andrés Giordano, emblemático dirigente sindical de la empresa Starbucks, quien conversará con los dirigentes sindicales sobre su experiencia de trabajo sindical en un contexto de hostilidad empresarial. La charla final estará a cargo del reconocido profesor Sergio Gamonal, autor de varios artículos y libros sobre derecho colectivo, quien hablará sobre los desafíos del futuro del derecho del trabajo”.

“En las clases de contenido se estudiarán diversas materias de interés para los dirigentes, tales como el rol de las mujeres en la dirigencia sindical y la negociación colectiva, la asistencia judicial gratuita para trabajadores, la actitud de los jueces en acciones por prácticas antisindicales y desleales, la evaluación económica de un proyecto de contrato colectivo, la regulación de la negociación colectiva y la huelga, entre otras”, cerró.

Los estudiantes integrantes de la Escuela Sindical 2023 son coordinados por los docentes Matías Rodríguez, Dagmar Salazar y Gonzalo Aguilera.

Los dirigentes sindicales y trabajadores que quieran ser parte de la nueva versión de la Escuela Sindical deben enviar un correo con sus datos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o completar el siguiente formulario: https://forms.gle/rgcFYAiBu2XPfGad6/.

Además, pueden contactarse a través de las redes sociales de la unidad: Instagram (@escuelasindical_dereuv), Facebook (Escuela Sindical Derecho UV) y Twitter (@SindicalUV)

A quienes sean parte del programa completo de la Escuela Sindical 2023 se hará entrega de un certificado de participación en una ceremonia a realizarse en la Escuela de Derecho de la UV.

Programación Escuela Sindical 2023

1° charla: miércoles 26 de abril.

Introducción: “la actividad sindical ante hostilidad empresarial”.

Diputado Andrés Giordano.

2° charla: martes 9 de mayo.

“Rol de la Defensoría Laboral en la justicia del trabajo”.

Gonzalo Aguilera, profesor Universidad de Valparaíso.

3° charla: martes 16 de mayo.

“El rol del juez y protección de la libertad sindical”.

Daniela Marzi, ministra del Tribunal Constitucional.

Eduardo Saldivia, juez del Trabajo Valparaíso.

4° charla: martes 23 de mayo.

“Economía laboral: cómo entender la realidad económica de la empresa y la evaluación financiera del proyecto de contrato colectivo”.

Alfonso Muñoz, abogado.

5° charla: martes 30 de mayo.

“Democracia interna sindical y género”.

Susana Calderón, seremi del Trabajo y Seguridad Social Región de Valparaíso.

6° charla: martes 6 de junio.

“Taller negociación colectiva: estrategias de negociación”.

Hans Fernández, egresado UV y exdirigente sindical.

Tania Rojas, profesora Universidad de Valparaíso.

7° charla: miércoles 14 de junio

“Huelga como contrapoder sindical: ámbito, procedencia, servicios mínimos, límites y nuevas formas de ejercer este derecho”

Karla Varas, profesora PUCV.

“El futuro del derecho del trabajo”.

Sergio Gamonal, profesor UAI.