Skip to main content

portada

Estudiantes de Auditoría y de Ingeniería Civil Industrial en el Campus UV Santiago potenciaron emprendimientos de más de veinte mujeres

En marco de las asignaturas TIPE.

Con la entrega de constancias de participación a las emprendedoras, la Escuela de Auditoría de la Universidad de Valparaíso realizó recientemente en el teatro del Campus Santiago la ceremonia de cierre de los talleres de integración del perfil de egreso (TIPE) II y III, en su versión 2024.

En el marco de ambas asignaturas, estudiantes de las carreras de Auditoría y de Ingeniería Civil Industrial impartieron diversos cursos orientados a potenciar los emprendimientos de veintitrés mujeres, que reciben apoyo de la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) y de las municipalidades de San Miguel y de Pedro Aguirre Cerda.

“Este tipo de experiencias es muy importante, porque acerca a los y las estudiantes a la realidad que tienen distintas comunidades e interactuar con ellas para poder apoyarlas y, de alguna manera, contribuir a mejorar sus emprendimientos”, explicó el académico Orlando Campillay, coordinador de la línea TIPE y quien entregó los diplomas junto al jefe de carrera en la capital, Héctor Fuentes, ambos de Auditoría.

La estudiante de Auditoría Carolina Díaz, tutora en el programa, explicó que “la mayoría de los emprendimientos de las mujeres correspondieron a actividades como bisutería, venta de plantas, trabajos con madera, entre otros. Y nuestro objetivo fue potenciar esos emprendimientos, así como también que se familiarizaran con las plataformas digitales”.

Sofía Henríquez, de Ingeniería Civil Industrial, dirigió palabras al público a nombre de los y las tutoras y explicó que fue un trabajo largo y no tan sencillo al principio, debido a que “muchos de los integrantes de los grupos no nos conocíamos, ya que estábamos en carreras diferentes. Pero con el tiempo cada cual puso de su parte para que todo saliera bien. (…) Agradecemos a nuestras socias comunitarias y les deseamos a ustedes, mujeres emprendedoras, mucha fuerza y suerte”.

Positiva evaluación

Karina Godoy, trabajadora social y gestora de formación y capacitación en Fundación Prodemu, destacó que “ha sido una instancia muy gratificante y esclarecedora para las mujeres que han tenido la oportunidad de estar en la Universidad con las TIPE. Añadió que “se nota el compañerismo de los y las estudiantes que realizan las tutorías. Así es que estamos muy felices y esperamos seguir trabajando con la UV por muchos años más”.

La emprendedora de San Miguel, Maritza Verdina, comentó que “se presentó la posibilidad de que estudiantes de la Universidad de Valparaíso nos asesoraran en cuanto a nuestros emprendimientos y agradezco enormemente a la institución por asesorarnos con paciencia y entregarnos herramientas muy importantes, sobre todo con respecto a las redes sociales, el tema de costos, aprender a fijar el precio de nuestros productos y otros temas para poder empoderarnos”. Ella trabaja la confección sustentable, es decir, crea nuevas prendas a partir del reciclaje textil.

Edith Fuentealba se dedica a la bisutería y, por primera vez, participó en una TIPE de la UV. Al respecto, señaló que “me pareció una excelente iniciativa, especialmente para quienes ignoramos la tecnología. Yo, por ejemplo, no sabía ni siquiera encender un computador”.

Nota: Felipe Ainzúa

Estudiantes de Biología Marina UV participan en expediciones científicas y educativas a la Antártica

Tres jóvenes estudiantes de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso —un tesista y dos alumnas de la carrera— participan en sendas expediciones científicas y educativas a la Antártica, enfocadas en la biodiversidad marina, la conservación y el impacto del cambio climático en ecosistemas extremos.

Catalina Santibáñez y Antonia Olivares forman parte del programa internacional “Jóvenes por los ODS”, una iniciativa de Peace Boat que se lleva a cabo entre el 25 de enero y el 12 de febrero de 2025. Este programa busca sensibilizar a jóvenes líderes sobre los desafíos ambientales globales, promoviendo acciones concretas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Durante su travesía a bordo del buque MV Pacific World, que servirá como un centro de aprendizaje flotante —donde los participantes abordarán temas clave como el impacto del cambio climático en los glaciares, la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y la importancia de las áreas marinas protegidas—, las estudiantes recorrerán la Patagonia, el continente antártico y finalizarán en Punta Arenas, participando en talleres educativos, limpiezas de playas y actividades de divulgación en conjunto con comunidades locales y organizaciones ambientales.

Este año, la iniciativa tiene un enfoque especial al alinearse con el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, declarado por la Unesco, y con la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, promovida por Naciones Unidas. Además, el crucero hará escala en Valparaíso el 12 de febrero, donde se llevará a cabo el evento “Innovación Azul”, para destacar la nominación de Valparaíso como Secretaría del Tratado de Alta Mar, un acuerdo internacional centrado en la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales.

El programa “Jóvenes por los ODS” es reconocido por reunir a jóvenes líderes entre 18 y 30 años de diferentes países, ofreciéndoles experiencias educativas inmersivas, que fomentan su capacidad de liderazgo y acción en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por su parte, Benjamín Aguirre participa en la expedición científica “Climate Connections at the Ice-Sea Interface”, desarrollada entre el 10 de enero y el 13 de febrero próximo, como parte de su tesis de grado. A bordo del buque Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, apoyado por investigadores de la Universidad de Magallanes y de Los Lagos, Aguirre trabaja en la recolección de muestras, análisis y procesamiento de sedimentos marinos en el Mar de Bellingshausen, investigando la biodiversidad bentónica, la biogeoquímica sedimentaria, la ecología y función de esos ambientes extremos.

Este proyecto multidisciplinario, asociado a la expedición, es liderado por el doctor Eulogio Soto, director del Centro de Observación y Análisis del Océano Costero (Costar) de la Universidad de Valparaíso, en colaboración con la doctora Patricia Esquete (Universidad de Aveiro, Portugal) y el doctor Aleksandr Montelli (University College London, Inglaterra). Entre sus objetivos destacan el análisis de los efectos de la actividad glaciar en el fondo marino, la biodiversidad de ecosistemas de filtraciones de metano y la dinámica de las capas de hielo en el contexto del cambio climático global.

Nota: Pamela Simonetti

Estudiantes de Biomédica UV realizan visita técnica práctica a conversión de equipo de resonancia magnética

Estudiantes de la asignatura electiva “Imágenes por Resonancia Magnética”, dictada por la profesora Stéren Chabert en la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la UV, realizaron una visita técnica práctica a la conversión de equipo de resonancia magnética análogo Philips Achieva 1.5 a digital SmartPath to Dstream 1.5, de la Clínica Ciudad del Mar.

Según explica la académica, “los estudiantes tuvieron la oportunidad, poco común, de tener un acercamiento a esta conversión que permite, entre otras ventajas de actualización, un incremento en la calidad de imagen obtenida de cerca de 30 por ciento en la tasa de señal a ruido final. Esta oportunidad de hacer más robusta la formación de los futuros profesionales se da en el marco de colaboración vigente tanto con la empresa Philips como con la Clínica Ciudad del Mar”, añade.

La académica agrega que “desde la Escuela de Ingeniería Biomédica siempre buscamos acercar a los jóvenes a sus futuros campos profesionales, pero el desafío es mayor en imagenología médica, ya que es muy improbable que tengamos equipos así instalados en nuestras aulas”.

Según comenta, “los equipos de resonancia magnética son probablemente los de mayor complejidad intrínseca instalados en hospitales. Es de gran impacto poder contar con esta visita, más aún acompañada por el ingeniero experto de Philips, Mauricio Muñoz.  En este contexto se pudieron abordar conceptos claves sobre la conversión de tecnología, extensión de vida útil de equipamiento además de la exposición de principales cambios que se realizan en el equipo a la hora de convertir la tecnología”. 

La actividad fue apoyada por Víctor Valle, Ingeniero Biomédico UV y gerente general de la Clínica Ciudad del Mar.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Cine UV ganaron premios en foro de coproducción organizado por la UVM

Josefa Berenguela y Mauro Díaz, estudiantes de cuarto año de Cine UV, obtuvieron diversos premios en el Foro de Coproducción organizado por la Universidad de Viña del Mar.

El cortometraje “Que no te alcancen los lobos”, dirigido por Josefa Berenguela, ganó una asesoría en producción por parte de Suroeste Films.

La película, que comenzará a rodarse el segundo semestre, pondrá en escena la relación íntima entre dos hermanos Agustín (21) que debe contarle a Franco (8), que abandonará la casa, a través de un juego de sombras, actividad que compartían de forma diaria.

“Buscamos retratar la mirada de la infancia al enfrentarse a un abandono”, explica Josefa Berenguela.

Sobre el premio cuenta que “es muy alentador, sobre todo en esta etapa de desarrollo del proyecto, donde vemos temas de producción y la forma de recolectar fondos para su realización”.

“Queremos aprovechar el premio en todo el proceso del proyecto, desde la etapa de desarrollo, rodaje, post y distribución. Es una gran ayuda, porque debemos ser autosustentables; recibimos una ayuda de la UV, pero la mayoría de los ingresos debemos generarlos nosotros, por lo que esta coproducción es un aporte al corto, para que llegue al resultado que esperamos”, señala.

“Tenemos varios hitos cerrados, como el casting y la locación. Pronto vamos a grabar un teaser que es necesario para el Taller de Realización, por lo que vamos a tener un primer acercamiento con los actores y la cámara, para ver su conexión en el set. Estamos emocionados”, señala.

“Mientras tanto estamos en un constante movimiento de preproducción, recolectando fondos, para que el rodaje se cumpla de manera efectiva y quedemos contentos con el trabajo”, asegura.

Voto de oro

Mauro Díaz es el productor del corto “Voto de oro”, ganador de una postproducción de imagen de Suroeste Films, una postproducción de sonido por Respiral, un Digital Cinema Package (DCP, colección de archivos digitales) por infractor films y subtitulaje por Estreno Media.

En tono de comedia, el corto trata sobre un candidato constitucional que tiene que cerrar su campaña sin el apoyo de su partido, lo que lo lleva a buscar formas menos legales para asegurar su carrera política, pese al desdén generalizado hacia el proceso del que participa.

Al respecto, Mauro Díaz cuenta que “el reconocimiento significa conectar mejor con el proceso creativo del cortometraje y mantener la constancia de trabajo para obtener un buen resultado”.

“El cortometraje está en proceso de desarrollo y se encuentra a pocos días de empezar la preproducción para el rodaje que se realizará a finales de septiembre. Tenemos una muestra del estado del proceso a fines del segundo semestre y nos gustaría tener un estreno oficial durante próximo año”, comenta.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Cine UV viajarán por un mes a la Film Academy de Stuttgart para realizar un corto sobre inmigración

Mauro Díaz, Vicente Márquez, Sofía Godoy y Katherine Paris son los cuatro estudiantes de Cine que junto al profesor Marcelo Raffo estarán entre el 2 y el 28 de octubre en la Film Academy de Stuttgart, Alemania, donde realizarán un cortometraje sobre los procesos migratorios.

El viaje se realiza en el marco de un convenio entre ambas instituciones, generado a partir del proyecto postulado a la Fundación Baden-Württemberg por la profesora chileno alemana Valentina Boye y el director de la Escuela de Cine UV, Rodrigo Cepeda, adjudicándose financiamiento para realizar cooperación internacional por tres años.

El proyecto, llamado “Miradas cruzadas”, tiene dos fases. La primera se trata de estadías breves, en las que un grupo de estudiantes visita a su contraparte realizando un cortometraje, tal como lo hicieron alumnos alemanes que en marzo de este año grabaron una película en la subida Ecuador de Valparaíso.

La segunda fase es el intercambio de un estudiante durante un semestre, para realizar proyectos de pre y postgrado.

Realidad distinta

Sobre el viaje, el estudiante Mauro Díaz, señala que “será divertido, en el estado que se encuentra la educación pública hace bien realizar proyectos en conjunto con una escuela de prestigio como la Film Academy de Stuttgart”.

Similar opinión tiene Vicente Márquez, para quien “la idea es aplicar el concepto de sinfonía urbana fuera de nuestro territorio. Hemos contemplado tratar el tema de la inmigración y esperamos finalizar con un buen producto”.

La estudiante Sofía Godoy cuenta que “nos interesa encontrar una realidad distinta, conocer una universidad prestigiosa y aprender sobre esas diferencias. Es una experiencia nueva para nosotros, porque se trata de una cultura muy diferente a la latinoamericana”.

Para Katherine Paris “esta experiencia internacional es un aporte de vida que nos va a permitir expandirnos culturalmente, es una instancia importante como futuros realizadores para aprender a mirar desde puntos de vista distintos a través de un ejercicio concreto”.

Observación de la ciudad

Marcelo Raffo, académico de la Escuela de Cine, comenta que “el objetivo es mirar el tema de la inmigración desde el punto de vista de Valparaíso y Sudamérica, observar la ciudad, analizar la relación con sus diversos espacios, dinámicas, habitantes y escalas diferentes, a través de la realización de un ejercicio en terreno”.

En tanto, Rodrigo Cepeda, director de la Escuela de Cine UV, explica que “se trata de un convenio de cooperación internacional de tres años, que nos permitirá fortalecer nuestro vínculo con una de las instituciones de educación de cine más importantes de Alemania, donde los estudiantes pondrán en práctica todos sus conocimientos, a través del concepto de Sinfonía Urbana”.

Estudiantes de Civil Ambiental realizan arborización de plaza frente a la Facultad de Ingeniería

Un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental realizaron una arborización de la plaza ubicada frente a la Facultad de Ingeniería, en calle General Cruz, entre Chacabuco y Yungay, plantando ejemplares de Peumo, Quillay, Boldo, Molle, Litre, Espino, Huingán, Algarrobo, Maitén, Pelu, Pimiento, Canelo, Naranjillo, Belloto del norte, Maqui y Mayú.

Cristóbal Muñoz, secretario general del Centro de Estudiantes de la carrera, comentó que “como Escuela de Ingeniería en Medioambiente creemos importante recuperar y habilitar estos espacios, incorporando vegetación nativa que pueda subsistir con las condiciones naturales del ambiente”.

“Nos dimos cuenta de que si bien había árboles, no hay ninguno nativo, por eso quisimos recrear las características del matorral y el bosque espinoso con especies representativas del bosque esclerófilo costero”, añadió.

El estudiante aseguró que “cada especie tiene su tiempo de crecimiento, depende de las condiciones del ambiente; por lo mismo, no se trata sólo de plantar, sino que además se requiere habilitar las condiciones del suelo, para que los individuos crezcan correctamente”.

“Es necesario entregar ciertas características al suelo, para que idealmente sea una mezcla homogénea entre limoso, arenoso y arcilloso. Por eso aplicamos arena, tierra de hoja y la misma tierra del suelo, incorporándola homogéneamente, agregando cáscaras de huevo que aportan calcio y cáscaras de nuez que aportan nitrógeno”, añadió.

Según el estudiante, el proceso previo también consideró “la incorporación de hongos trichoderma que se alojan en el suelo y van mejorando sus condiciones, aportando fósforo y potasio”.

“Una vez depositado el árbol, se rellena con la bacteria bacillus para recubrir sus raíces y protegerlas; se añade un lixiviado de bocashi, que es un compost natural más fuerte acelerado con microorganismos, con bacterias y aporte de material orgánico”, comentó.

Estudiantes de Construcción ganan tercer lugar en concurso internacional BIM Forum 2023

 

Mauricio Cabezas, Daniela Alvarado, Kevin Zarricueta, Dylan Arancibia y Sebastián González son los estudiantes de cuarto año de Ingeniería en Construcción que ganaron el tercer lugar en el concurso internacional BIM Forum 2023.

El certamen reunió a un total de 33 elencos integrados cada uno por cinco estudiantes, de países como España, Colombia, Perú y Chile. El concurso estuvo centrado en modelación BIM colaborativa en base a un plan de trabajo.

Los estudiantes debieron entregar modelos coordinados de arquitectura, estructura, sanitario y clima, las planimetrías derivadas de los modelos, la estimación de costos basadas en los modelos y la planificación 4D.

El proyecto se desarrolló en el contexto de la asignatura Taller de Integración II, a cargo de los profesores Jorge Acevedo y Sebastián Aravena.

El estudiante Mauricio Cabezas cuenta que “se trató de un trabajo colaborativo. Nos entregaron planos de un proyecto ya realizado y teníamos que modelar los planos, trabajando con distintas disciplinas, como arquitectura, estructura, sanitario e integrarlo en un solo modelo”.

Su compañera Daniela Alvarado destaca que “para realizar el proyecto teníamos tres días, de viernes a domingo, y luego enviarlo. Sacar el tercer lugar en la primera vez que la UV participa en el evento y ser constructores, es un mérito”.

Lo mismo refuerza su colega Sebastián González: “Tuvimos que trabajar en la estimación de los costos del modelo, junto con su planificación 4D. Sentimos que es un logro que sirve a la UV para potenciar esa área. En nuestra carrera es el primer acercamiento a la metodología BIM y sirve para motivar a las generaciones que vienen detrás de nosotros”.

Similar opinión entrega el estudiante Kevin Zarricueta, señalando que “el premio se puede convertir en una inspiración para nuestros compañeros, dando cuenta de que se puede trabajar con una nueva metodología. Es la primera vez que la carrera participa y ya llegó a los primeros lugares, lo cual es admirable, por eso esperamos que los compañeros se sientan reflejados”.

Trabajo colaborativo

Según explica el profesor Jorge Acevedo, “BIM es una metodología de trabajo colaborativo, donde hay pilares fundamentales, como las personas, estrategias, procesos, políticas y tecnologías. Se trata de una construcción virtual previa a la construcción física, donde colaboran todos los actores presentes en un trabajo de construcción, con participación de instaladores, arquitectos e ingenieros civiles”.

Según cuenta el académico, “en el primer gobierno de Michelle Bachelet se instaura el mandato estatal Construye 2025, indicando que todos los proyectos públicos deben ser abordados bajo la metodología BIM. Por ello, nuestros estudiantes van a ser pioneros, empezarán su vida laboral cuando se haga efectivo este requerimiento, que luego será obligatorio para todas las entidades públicas”.

“Es fundamental para nosotros como Escuela de Construcción Civil estar a la vanguardia en la metodología BIM que se incorpora desde el año pasado en la asignatura y obtener este tremendo logro en un concurso que vincula la academia con la industria”, agrega.

En tanto, su colega Sebastián Aravena precisa que “la implementación BIM va en todas las áreas, construcción, diseño y operación de un edificio, es la parte práctica de un profesional, pero también está ligado la academia”.

“BIM nace desde el aula, desde las mallas curriculares, por eso implementarlo es un primer gran paso de la Escuela y de forma paralela obtener un gran resultado en un concurso internacional. BIM no es un software: es una metodología de trabajo, que deben adoptar como estudiantes y futuros profesionales. Es un gran mérito, ya que dedicaron tiempo extracurricular para este logro, lo que demuestra su dedicación y compromiso”, señala.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Rodrigo Catalán

Estudiantes de curso de Litigación Civil de Derecho UV visitan Corte de Apelaciones de Valparaíso

Grupo encabezado por la profesora Paulina Fredes, fue recibido por el presidente del tribunal porteño, Rafael Corvalán.

Estudiantes de cuarto y quinto año pertenecientes al curso electivo de Litigación Civil de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participaron en una visita académica a la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

El grupo encabezado por la profesora de la asignatura, Paulina Fredes, fue recibido por el presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Rafael Corvalán, quien les expuso sobre la importancia de la función jurisdiccional y el funcionamiento de las salas del tribunal de alzada.

Posteriormente, el grupo ingresó al despeje de tabla y la vista de alegatos que se realizaron en la Segunda Sala, integrada por el propio presidente Corvalán, el ministro subrogante Rodrigo Cortés y el abogado integrante Guillermo Oliver. En la instancia, los integrantes de la sala explicaron a los alumnos el desarrollo de la audiencia y resolvieron las dudas de los estudiantes. Luego realizaron un recorrido por las instalaciones del tribunal, conociendo las distintas salas y la biblioteca.

Finalmente, se reunieron con la relatora de pleno de la Corte de Apelaciones, Pamela Peralta, quien se refirió a su trabajo con los ministros, la labor de administración de la jurisdicción, y la carrera judicial y el servicio público, siendo una instancia en que los estudiantes pudieron realizar diversas preguntas, especialmente sobre la carrera judicial.

La profesora Paulina Fredes indicó respecto a la visita que “este curso de Litigación Civil se enfoca principalmente en litigación en segunda instancia, para aprovechar mi experiencia como relatora de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. En ese sentido, el objetivo es transmitir conocimiento práctico al respecto, por lo que esta visita al tribunal de alzada es una actividad clave que permite acercar lo visto en clases a los alumnos. Considero que fue una instancia muy provechosa, ya que los estudiantes se mostraron entusiasmados y agradecidos con la oportunidad, y pude también compartirles sobre mi experiencia en la carrera judicial y la vocación de servicio público. Estoy muy agradecida del presidente y la relatora de pleno, por su buena disposición y colaboración que, sin duda, hicieron de esta experiencia una mucho más enriquecedora”.

La estudiante Heidi Lagreze comentó al respecto que "agradezco la amabilidad del presidente de Corte, ya que nos hizo parte en la visita, realizándonos preguntas sobre distintos aspectos de la materia, y de cómo resolveríamos nosotros el recurso guiándonos en el razonamiento. Para finalizar, compartimos junto con nuestros compañeros y profesora un coffee, en el cual nos acompañó una relatora, quien nos enseñó sobre su labor y todo su proceso para ser parte del escalafón de la Corte, denotando la importancia de cada miembro y la bonita carrera dentro del poder judicial".

Por su parte, el estudiante Vicente Daza señaló que “la visita fue una experiencia genial y súper enriquecedora, que no solo nos permitió ver el funcionamiento interno y administrativo de la segunda instancia, sino que también pudimos contemplar su lado práctico, presenciando alegatos de causas complejas e interesantes y teniendo el privilegio de ver cómo se resolvían las causas ‘en cuenta’ por los ministros, con quienes pudimos conversar, además de otros funcionarios y funcionarias de la Corte, quienes compartieron con nosotros sus experiencias y consejos sobre la carrera judicial. En lo personal, sus palabras me entusiasmaron mucho para considerar seriamente la opción de seguir ese camino”.

“Básicamente, desde primer año uno escucha en clases y trata de entender cómo funciona todo, pero verlo en vivo y en directo es otra cosa, porque finalmente así es como se aprende de verdad, y son pocas las oportunidades que se tiene en la carrera para eso. Justamente eso se dio en esta visita gestionada por el electivo de Litigación Civil, que va precisamente orientado a aquellos que les interesa y se quieren dedicar a la práctica civil, tanto litigantes como a quienes nos interesa la carrera judicial, porque se ve lo teórico desde un punto de vista súper práctico", cerró.

Nota: Camila Cortez

Estudiantes de Derecho realizan visita académica a Santiago para conocer el trabajo de instituciones vinculadas al Derecho Administrativo

Curso visitó la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional, la Contraloría General de la República y el Palacio de la Moneda.

Estudiantes pertenecientes al curso de Derecho Administrativo II, impartido por el profesor Juan Carlos Ferrada, realizaron una visita académica a la Región Metropolitana, con el objetivo de conocer directamente el trabajo realizado por diversas instituciones vinculadas con el Derecho Administrativo.

En este sentido, se realizaron visitas guiadas a la Excelentísima Corte Suprema, el Tribunal Constitucional, la Contraloría General de la República y el Palacio de la Moneda, instancia en que el grupo pudo conocer no sólo los edificios, sino que también a jueces y altos funcionarios de la administración del Estado.

En la Excelentísima Corte Suprema los estudiantes y el profesor Juan Carlos Ferrada realizaron un recorrido por las dependencias, destacando la arquitectura del lugar. Además, en esta visita los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer y conversar con el presidente del Tribunal Supremo, ministro Juan Eduardo Fuentes, quien les relató brevemente parte de su experiencia como parte del máximo tribunal del país.

Luego de ello, el paseo continuó en el Tribunal Constitucional, donde se realizó una visita guiada al edificio, conociendo las salas principales donde se desarrolla su actividad y el funcionamiento de este. La visita culminó con una conversación con el ministro Nelson Pozo Silva, quien dialogó con los estudiantes acerca de la labor realizada por este Tribunal y sus principales desafíos.

Posteriormente, se visitó la Contraloría General de la República, instancia en que los estudiantes asistieron a una charla informativa realizada por el Centro de Estudios de la Administración del Estado del mismo órgano, para luego realizar una visita guiada por el edificio, conociendo la biblioteca de la institución y la oficina del contralor general de la República.

Finalmente se visitó el Palacio de la Moneda, donde se conocieron sus dependencias por medio de un recorrido guiado, instancia en que se destacó el contenido arquitectónico, patrimonial e histórico del edificio.

Los estudiantes asistentes catalogaron el viaje como una iniciativa muy formadora, ya que les permitió conocer directamente las instituciones y las personas que desarrollan actividades relevantes para el Derecho Público en nuestro país. De esta manera, lograron conectar el desarrollo teórico del curso de Derecho Administrativo con los órganos y personas que ejercen roles importantes en este ámbito.

Por su parte, el profesor Juan Carlos Ferrada valoró la actividad realizada con los estudiantes, ya que permitió conectar las explicaciones dadas en el aula con la práctica del Derecho Público. En este sentido, recalcó que “experiencias como esta tienen un gran impacto en la formación de los estudiantes, ya que permiten conocer a los órganos y las personas que desarrollan funciones relevantes para el Derecho Administrativo”.

Nota: Camila Cortez

Estudiantes de Derecho UV participan en visita académica al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso

Integrantes de la cátedra de Derecho Penal y Procesal Penal participaron de charlas y presenciaron el inicio de dos juicios orales.

Estudiantes pertenecientes a las cátedras de Derecho Penal —impartida por el profesor Andrés Benavides— y de Derecho Procesal Penal —dictada por los académicos Javier Rojas-Mery, Felipe Gorigoitía y Enrique Letelier— realizaron una visita académica al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso.

El objetivo de la actividad fue conocer de cerca el ejercicio de la profesión en el ámbito penal, y verificar in situ la importancia de las destrezas de litigación y de los conocimientos de Derecho Procesal y Penal.

El grupo de estudiantes fue acompañado por el profesor Javier Rojas-Mery, y durante la jornada asistieron primeramente a una presentación a cargo de Héctor Cartagena, jefe de la Unidad de Atención de Público del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso, quien hizo referencia a las funciones del Tribunal y otros aspectos relevantes, para luego ofrecer un recorrido por las dependencias.

Posteriormente, el grupo fue parte de una charla encabezada por Irene Cofré, jefa de Testigos y Peritos del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso, instancia en que la profesional les orientó sobre las declaraciones remotas de los menores de edad y otras temáticas afines.

Finalmente, los estudiantes presenciaron el inicio de dos juicios orales, para luego intercambiar ideas y preguntas con los jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso, dentro de los cuales se encontraban Marcela Osorio y Claudio Martínez, exalumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

El profesor Javier Rojas-Mery explicó en la actividad que “sin duda, observar en la práctica lo aprendido en clases, permite a los estudiantes entender de manera más atractiva —pedagógicamente hablando— la normativa y la trascendencia o importancia de aquellas”.

“Quisiera agradecer al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso, en particular la invitación de la magistrado Jany Silva, y a Irene Cofré y Héctor Cartagena, por su amable atención y disposición para atender las consultas de las alumnas y alumnos. En segundo término, reconocer el entusiasmo, respeto y responsabilidad de los estudiantes que asistieron”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Estudiantes de Derecho UV realizan visita académica a Tribunal Oral en lo Penal de Valparaíso

Integrantes de la cátedra de Derecho Procesal Penal presenciaron el inicio de un juicio oral, con múltiples intervinientes.

Estudiantes pertenecientes a la cátedra de Derecho Procesal Penal de la carrera de Derecho UV, impartida por el profesor Javier Rojas-Mery, realizaron una visita académica al tribunal Oral en lo Penal de Valparaíso.

El objetivo de la actividad fue que el grupo conociera y observara presencialmente, en dependencias del mencionado tribunal, el inicio de un juicio oral de especial complejidad, con múltiples intervinientes, dentro de los cuales se encontraban exalumnos de la Escuela de Derecho en diversos roles, como defensores, jueza y querellante.

En particular, los estudiantes participaron en el juicio oral en la causa por el incendio del Juzgado de Letras y Garantía de Rapa Nui, hecho registrado el 29 de enero de 2019 y que involucra a diez acusados por su participación en diversos delitos, como incendio, homicidio frustrado, daños calificados, desórdenes públicos, lesiones a carabineros e impedir el paso a vehículos de emergencia.

En la instancia, presenciaron diversas instancias del proceso, como las cuestiones preliminares, las instrucciones del Tribunal y los alegatos de apertura de los intervinientes.

El profesor Javier Rojas-Mery señaló al respecto que “sin duda que observar en la práctica lo aprendido en clases, permite a los alumnos entender de manera más atractiva —pedagógicamente hablando— la normativa y la trascendencia o importancia de aquellas. En este sentido, quisiera agradecer al Tribunal la disposición al permitir el ingreso de los estudiantes”.

Nota: Camila Cortez

Estudiantes de Derecho UV realizan visita académica al Tribunal Constitucional, el Palacio de La Moneda y la Contraloría General de la República

Grupo valoró el aprendizaje desde el punto de vista profesional y para la reflexión histórica y política.

Un grupo de estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, pertenecientes a la sección de Derecho Constitucional Orgánico, a cargo del profesor Christian Viera, realizó recientemente una visita académica a importantes instituciones en Santiago. Los alumnos y alumnas visitaron y conocieron el Tribunal Constitucional —donde participaron de diversas audiencias—, el Palacio de La Moneda y la Contraloría General de la República.

El profesor Christian Viera señaló al respecto que “la visita fue muy provechosa, considerando que para muchas y muchos estudiantes fue el primer encuentro con esos lugares. Por cierto, tiene una dimensión patrimonial conocer tan hermosas instalaciones, pero para nuestro curso lo relevante es conocer y entender el funcionamiento de las instituciones que estamos estudiando. De hecho, en el Tribunal Constitucional tuvimos oportunidad de presenciar en directo los alegatos por un requerimiento de inaplicabilidad del artículo 418 del CPP en relación al desafuero de una diputada, contenido que habíamos revisado justo en la clase anterior a la visita. En fin, una agenda apretada pero muy significativa para las y los estudiantes. Espero poder repetirla en años siguientes”.

La delegada de la sección, Catalina Gómez, señaló que “la visita académica fue una actividad muy motivadora y productiva. Aprendimos y observamos aspectos bellos de nuestra historia en los tres lugares que conocimos, permitiéndonos también tener espacios de reflexión, especialmente durante el ‘Recorrido por la Memoria’ en el Palacio La Moneda. Además, pudimos ver cómo se aplica en la práctica lo que aprendemos en clase. Sin duda, fue una experiencia que nos inspiró a seguir aprendiendo cada día más y a salir de la monotonía que a veces puede caracterizar la sala de clases. Por ello, como sección, estamos profundamente agradecidos”.

A su turno, Emilia Mayorga agregó que la actividad “fue enriquecedora y emocionante. Al conocer el Tribunal Constitucional, por una parte, un edificio histórico y bellísimo, del que daban ganas de apreciar cada detalle, pero por otra, poder presenciar los alegatos frente a los ministros fue completamente inspirador. Pudimos analizar la estrategia detrás de un alegato y las habilidades oratorias de cada abogado que expuso, lo que nos acercó al futuro ejercicio de nuestra profesión, en lo personal pudiendo extraer lo que no quiero replicar y lo que sí me gustaría aprender. Luego, en el palacio de La Moneda, vivimos un acercamiento lleno de reflexión histórica y política, y fue la primera vez de la mayoría de nosotros como estudiantes conociéndola y recorriéndola por dentro. Además, el diálogo de reflexión que hicimos en conjunto nos hizo volver a despertar todo el amor que sentimos por nuestro país, cómo queremos aportar para que este sea mejor y la protección que le debemos a la democracia. En lo personal, no pude contener las lágrimas”.

“Al finalizar en la Contraloría, aprendimos mucho de las funciones que ejerce, introduciéndonos con fuerza en los contenidos que estudiaremos a futuro, un poco sobre su historia, modificaciones y la orgánica que tiene, de manera dinámica y divertida, incluso con una competencia de preguntas. Una sorpresa es que la Contraloría cuenta con una biblioteca pública y con un museo lleno de curiosidades y piezas cautivantes, como mi favorito, un diccionario de Jurisprudencia Chilena escrito por Elena Caffarena. Me siento completamente agradecida de la experiencia”, puntualizó.

Finalmente, Javier Sotelo comentó que “como estudiante y ciudadano, esta experiencia me permitió observar de manera directa y tangible el funcionamiento de las más altas instituciones de nuestro sistema, que a menudo consideramos lejanos horizontes, como es el caso del Tribunal Constitucional. Me demostró que aquello que estudiamos está ocurriendo a cada momento en la realidad del país. Valoro que esta oportunidad permitió profundizar, mediante el diálogo y la participación activa, en aspectos que, como futuros abogados, deberemos enfrentar con el conocimiento adquirido en estas instancias de formación, que son esenciales y van más allá de los libros y el aula. Destaco especialmente la visita al Palacio de la Moneda, ya que las puertas de la Presidencia no se abrieron solo para mostrarnos su maquinaria o su robusta arquitectura, sino que también para revelarnos las cicatrices de nuestra historia y su lado más humano, recordándonos la responsabilidad que llevamos sobre los hombros de contribuir a su mejora y defender nuestra democracia”.

Nota: Camila Cortez

Estudiantes de Derecho UV realizan visitas académicas a Corte de Apelaciones de Valparaíso

Integrantes del curso de Derecho Constitucional 1 participaron en audiencias en el tribunal porteño.

Un grupo de cerca de 50 estudiantes pertenecientes al curso de Derecho Constitucional 1 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, realizó dos visitas a la Corte de Apelaciones de Valparaíso, sesiones en las cuales tuvieron la oportunidad de participar en las audiencias de cada día en el tribunal porteño.

El profesor Christian Viera —quien estuvo a cargo de la visita— explicó que “el primer curso de Derecho Constitucional trata acerca de los principios constitucionales y derechos fundamentales, y dentro del contenido revisamos las acciones constitucionales, entre las que destacan las acciones de protección y amparo. En ese marco, quisimos ir a observar en la Corte de Apelaciones el procedimiento de tramitación de las causas, como también las alegaciones de las partes que intervienen en ambos recursos”.

En cuanto a la evaluación de la actividad, señaló que “se cumplieron los objetivos propuestos, a saber, conocer en la práctica el desarrollo de las acciones constitucionales. En esta misma línea, también quisiera destacar la excelente coordinación por parte de los funcionarios, desde la administración de la Corte como también los oficiales de sala, para que la visita fuera provechosa. Además, estoy sumamente agradecido de la presidenta de la cuarta sala, señora Teresa Carolina Figueroa, y del presidente de la segunda sala, señor Pablo Droppelmann. Ambos ministros no solo fueron acogedores con los estudiantes, sino que se dieron el tiempo para explicar lo que se iba a ver y los distintos actos procesales que se iban produciendo”.

La estudiante Emiliana Garay, quien participó de la primera visita, señaló que “fue una muy buena experiencia. Desde lo académico resultó interesante poder apreciar en la práctica lo que hemos escuchado tantas veces en clases, como por ejemplo ver la mecánica de un alegato con las diferentes personas que intervienen, la forma y las oportunidades en que lo hacen o la solemnidad con que funciona la Corte. Sumado a ello, nos sentimos muy acogidos, pues las personas que nos recibieron allá fueron muy amables. Los ministros se tomaron el tiempo para explicarnos las distintas causas, cómo funcionaba y aclarar todas nuestras dudas. Finalmente, agradezco la instancia, que permitió salir de la rutina y aprender de una manera distinta, pasando además un buen rato junto al profesor, compañeros y compañeras”.

A su turno, el estudiante Renato Oyarzo, que participó en la segunda visita, agregó que “fue una experiencia muy buena y gratificante. Nunca antes había tenido la oportunidad de entrar a la Corte de Apelaciones y ver a abogados alegando en un juicio. Uno de mis alegatos favoritos fue el primero que vimos; la abogada de la víctima, que era del Ministerio Público, me impresionó con su oralidad, demostró que se manejaba a la perfección en la materia y trasmitió mucha seguridad, dando argumentos convincentes. También, los jueces fueron amables con nosotros y el presidente de la segunda sala, al término de cada alegato, nos daba consejos para tener un buen desempeño a futuro en nuestra profesión. Esta actividad realmente me hizo sentir como si estuviera en el puesto de un abogado. Además, me lo pasé muy bien junto a mis compañeros. Espero que se sigan haciendo más actividades de este tipo”.

Para realizar la actividad fue muy importante la coordinación entre el profesor y el delegado de la sección, que en este caso fue la estudiante Isabella Matthei, quien señaló que “me pareció interesante conocer la Corte de Apelaciones y ver cómo funcionan los alegatos o las causas e instancias que se tramitan ahí”.

Nota: Camila Cortez

Estudiantes de Diseño afectados por incendios de Viña del Mar reciben beca de materiales Elsa Geywitz

Valentina Fuentes, de quinto año; Camila González, de cuarto; Camilo Palma, de tercero, y Nicole Romero, en proceso de título, son los estudiantes de la Escuela de Diseño beneficiados por la "Beca de materiales Elsa Geywitz", que este año, a diferencia de versiones anteriores, no se realizó por concurso, sino que fue en directa ayuda de los alumnos afectados por los incendios de Viña del Mar.

La beca, originalmente creada para estudiantes mujeres de tercer año, es entregada desde 2017 por Magaly Ponce, diseñadora UV y actual profesora de Arte, 3D y Cultura en Universidad Estatal de Bridgewater, Massachusetts, en honor a su madre, Elsa Geywitz.

Este año la beca repartió un total de 500 dólares en materiales para los cuatro estudiantes beneficiados, junto con un adicional de cien dólares en efectivo para cada uno.

Como una familia

La estudiante Valentina Fuentes se mostró “totalmente agradecida, porque es una ayuda necesaria. Si bien no siempre es posible actuar con total rapidez, se agradece que se hagan las gestiones para poder estar bien académicamente y se recibe de la mejor forma posible”, señaló.

Su compañera Camila González calificó la ayuda como “inesperada, pero lo agradezco mucho. Personalmente perdí el sustento económico de mi casa y esta beca ayuda porque nos va a aliviar demasiado el bolsillo y va a ser una presión menos para mí en el sentido académico, así que muy agradecida”.

En tanto, el estudiante Camilo Palma señaló que “esta ayuda nos hace sentir como una familia, se siente un apoyo de la Escuela muy fuerte en todas las áreas y en las oportunidades que nos han brindado, por lo que se agradece mucho”.

Actuar como Escuela

Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño UV, contó que “en esta ocasión decidimos no hacer el concurso y pedir autorización a Magaly Ponce para otorgar la beca de manera directa a los estudiantes que se vieron afectados en el incendio”.

“Lo anterior se suma a un fondo generado entre los académicos de la Escuela que ha servido para financiar almuerzos o desayunos y entre otras cosas, pagar el certificado de título profesional a una estudiante afectada”, agregó.

“Lo que va quedando se va a repartir vía transferencia a los estudiantes afectados para que puedan disponer de los recursos”, aseguró.

El académico comentó que “seis de los diez estudiantes de la Facultad afectados por el incendio son de nuestra Escuela, entonces pensamos que no podíamos quedarnos con los brazos cruzados y dejar a la UV toda esa responsabilidad. Desde el primer momento entendimos que debíamos actuar como Escuela, ya que esta ayuda fue algo que nació de los propios profesores y profesoras”, indicó.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Diseño exploran textiles precolombinos exhibidos en el Museo de Historia Natural de Valparaíso

El Laboratorio de Estructuras y Láminas Textiles que dicta Marinella Bustamante, docente de la Escuela de Diseño UV, realizó una actividad académica en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, entidad que brindó la oportunidad de que los estudiantes observaran textiles precolombinos que se conservan y exhiben en el lugar.

Para esta actividad fue invitada la diseñadora UV y experta en tejeduría y artesanía, Patricia Günther. 

La iniciativa trató sobre la exploración en textiles arqueológicos a partir de la observación y estudio de ligamentos, materialidades y disposición de color, para reconocer el modo de hacer de las culturas originarias. Ambas docentes han desarrollado en conjunto investigaciones sobre este tema.

Estudiantes de Diseño realizan productos experienciales para Fundación Santos Chávez

Estudiantes del Taller de Productos, correspondiente al tercer año de la carrera de Diseño de la Universidad de Valparaíso, a cargo de los académicos Lorena Ramos, Pilar Pantoja y Alejandro Osorio, desarrollaron un proyecto de productos experienciales para la Fundación Santos Chávez de Valparaíso.

Según explican los profesores, “el proyecto consistió en presentar a Santos Chávez en una nueva  dimensión”, con el desarrollo de una colección de Productos Experienciales para la Fundación.

En la colección presentada se encuentran luminarias, vestuario y objetos de uso a escala manual, tales como joyas, reloj, exprimidor, entre otros, junto con mobiliario para interior, como también a escala urbana para espacios exteriores.

La primera etapa consistió en la búsqueda de antecedentes generales y específicos sobre la obra de Santos Chávez, su vida en la Araucanía, en Santiago y en Europa, junto con su obra en xilografía, así como su imaginario y su narrativa visual.

Los profesores explicaron que “la metodología de Diseño aplicada persigue la abstracción de la obra del artista sin perder su esencia, es decir, que se reconozca su lenguaje, su código visual y su atmósfera, pero sin la aplicación literal de las imágenes de la obra del artista sobre un producto objetual”.

La Fundación Santos Chávez fue creada para resguardar y difundir la obra y vida del artista grabador chileno de origen mapuche. Su objetivo es recuperar y poner en valor artístico, patrimonial y educativo su legado, desde su Valparaíso adoptivo, su Arauco natal y el mundo, impulsando, además, un espacio para el desarrollo de las artes y la cultura.

Es presidida por Juan Pablo Scarella, arquitecto formado en las aulas de la Facultad de Arte y Tecnología de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, actual UV.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Diseño UV asesorarán y entregarán propuestas a emprendedoras y jefas de hogar de Valparaíso

Treinta y siete emprendedoras de Valparaíso serán asesoradas y recibirán propuestas desarrolladas por 105 estudiantes de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso, como parte del Taller Integrado de Perfil Educativo TIPE, en el marco de un trabajo conjunto con el programa Mujeres Jefas de Hogar, gestionado por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, alojado en el municipio porteño.

Un primer grupo de veintidós emprendedoras recibirán un informe diagnóstico por parte de estudiantes, con puntos clave y recomendaciones para mejorar sus productos y servicios, mientras que el segundo grupo, de quince mujeres, obtendrá propuestas de diseño, en ámbitos de comunicación, producto y experiencia, desarrolladas por estudiantes de cuarto año.

El trabajo se realizará de forma híbrida, con sesiones presenciales y en línea, a través de la plataforma de trabajo colectivo Miro, donde los estudiantes irán subiendo todos sus avances, junto con una mentoría que funciona con Inteligencia Artificial.

Alejandro Rodríguez, académico a cargo de la asignatura, destacó que “el foco es cumplir con el sello UV, somos una universidad pública que busca que sus estudiantes adquieran una capacidad de conocimiento del medio. Valparaíso es una ciudad con muchas emprendedoras y el contacto con ellas puede ser enriquecedor para nuestros estudiantes, no solo para su formación profesional, sino más bien como ciudadanos”.

En tanto, Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño, señaló que “el sentido final de una institución como la UV es conectar con las personas y el territorio. Esta asignatura nos invita a ser un aporte para la ciudad, contribuyendo con las mujeres y sus emprendimientos, desde el diagnóstico y propuestas desarrolladas por nuestros estudiantes. Es un punto de partida, para acercarnos al medio a través del municipio, ya que somos una universidad pública y por definición estamos al servicio de la gente”.

Pamela Turra, coordinadora del programa Mujeres Jefas de Hogar de la municipalidad porteña, agradeció la instancia, calificándola como “enriquecedora para las emprendedoras y los estudiantes, porque demuestra la motivación e interés por el trabajo que realizan. Estas alianzas colaborativas son valiosas, porque permiten a los universitarios acercarse a la realidad de las mujeres jefas de hogar en su contexto. Muchas veces vemos el producto final, pero no el trabajo que hay detrás, por eso estas iniciativas formativas son relevantes”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Estudiantes de Diseño UV entregan propuestas de muro de escalada a Concón y alcalde compromete construcción en 2024

Con la presencia de autoridades, académicos y representantes de la comuna, estudiantes de Diseño de la Universidad de Valparaíso realizaron la entrega oficial al alcalde de Concón, Freddy Ramírez, de las diez propuestas de Espacio de Escalada para el Estadio Atlético de Concón, realizadas en el marco del taller de cuarto semestre, dirigido por los profesores Eduardo Abarca y Ángela Herrera, presentación que incluyó la exposición de las maquetas y de los informes técnicos.

Según explica la académica Ángela Herrera, “desde la Municipalidad de Concón se va a generar un equipo de trabajo y como máximo las primeras semanas de enero, elegirán el proyecto para luego definir las bases técnicas que permitan licitar la producción. Se espera que esté inaugurado durante el primer semestre de 2024”.

“Se trata de un proyecto a escala macro, un desafío para los estudiantes, quienes debieron interiorizarse y volverse expertos en las normativas que implica abordar una infraestructura de un espacio de escalada, porque no es solamente un muro, sino una experiencia de aprendizaje: va más allá del ejercicio físico, se trata de generar un lugar para vivir una experiencia”, señala.

Su colega, el profesor Eduardo Abarca, indica que “con los estudiantes entendimos que el encargo era generar un espacio, más que un muro de escalada. El estadio tiene una multiplicidad de lugares que no se conectan, y a través del muro potenciamos una actividad determinada como es la escalada, generando un entorno adecuado para que todo lo que acontece sea parte del lugar. Las propuestas son integrales, contemplan todo el acontecer para que se transformen en un acontecimiento, una experiencia de uso, donde el corazón cada equipo de diseño está presente, partiendo de la base de cumplir con todas las normas de seguridad, de calidad y de construcción”.

En tanto, el decano de la Facultad de Arquitectura, Alejandro Witt, destaca que “es un muro de escalada requerido por la comunidad, a partir de instituciones de salud como el Cesfam, donde el trabajo se abordó con la incorporación de un valor que dice relación con las necesidades de esparcimiento de los habitantes de la comuna. Por eso, este ejercicio académico demuestra el compromiso de la Escuela, la Facultad y la Universidad con el territorio, con las comunidades, en este caso de Concón. Es un trabajo fino, delicado, de estudio profundo de la situación para entregar la solución a las personas”.

Beneficio para la comuna

Freddy Ramírez, alcalde de Concón, precisa que “el impacto desde el punto de vista deportivo, de salud, de integración y de relaciones institucionales es lo que destacamos hoy. Estamos muy agradecidos de la UV por darnos esta oportunidad, y muy especialmente de los estudiantes, ya que va a ser un beneficio tremendo para la comuna de Concón. Nos ponen la difícil tarea de elegir el muro que va a ser financiado por la Municipalidad y la Seremi de Salud para ser instalado en el Estadio Atlético de la comuna. Es un tremendo logro y esperamos comenzar la construcción a inicios del 2024”.

Anita Rivera, secretaria de la Asociación Deportiva Regional de Escalada y Montaña de Valparaíso, relata que “es valorable que la UV haya tomado el peso de lo que significa un proyecto de esta naturaleza y lo haya incorporado en el desarrollo de toda una asignatura durante un semestre para los estudiantes, quienes presentaron propuestas de tan alto nivel. Un muro de escalada para una comuna es una inversión importante y muy valiosa; hoy la escalada es un deporte que está creciendo de manera exponencial desde que el 2020 entró a los Juegos Olímpicos”.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Diseño UV exponen obras que reinterpretan el legado de Santos Chávez

"Redimensionando un legado" es el nombre de la exposición realizada por estudiantes de la Escuela de Diseño UV, quienes a partir de obras originales de Santos Chávez crearon productos y piezas que se exhiben en la fundación que lleva el nombre del destacado grabador chileno, ubicada en el cerro Toro de Valparaíso.

En total son trece productos de diseño, ocho productos conceptuales, dos láminas y quince plintos o dispositivos de base cuadrada de poca altura. Se trata del resultado final de un proyecto realizado por estudiantes de tercer año que contó con la curatoría de sus compañeros de cuarto año.

Los trabajos fueron guiados por Lorena Ramos, Alejandro Osorio, Alejandro Rodríguez y Pilar Pantoja, académicos de las asignaturas de Gestión Proyectual y Taller de Proyectos.

Los docentes señalan que “la muestra refleja el proceso de reinterpretación y transformación de las obras del artista Santos Chávez, conocido por su trabajo en grabado principalmente, hacia nuevas formas conceptuales y tridimensionales”.

“En esta reimaginación los estudiantes tomaron la esencia de las obras originales para crear productos y piezas que trascienden las dos dimensiones; no es solo el paso de 2D a 3D, sino también es la intención de revalorizar y reconocer nuevamente la relevancia del legado artístico de Santos Chávez, dándole una nueva dimensión tanto literal como simbólica”, añaden.

En tanto, Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño, señala     que "todo ejercicio proyectual está situado en un tiempo y contexto, por lo que esta exposición es testigo del trabajo integrado con el territorio: la ciudad, la obra y el artista”.

“La Escuela de Diseño se ha propuesto dentro de su Plan de Desarrollo Estratégico impulsar mecanismos de colaboración que fortalezcan la vinculación permanente con el territorio, y ejercicios proyectuales como el desarrollado por los académicos y estudiantes operacionalizan, validan y sustentan ese anhelo. Desplazar los espacios académicos más allá del espacio físico de la universidad, permite a los estudiantes reconocer la incorporación del diseño en distintos contextos que fortalecen su formación académica profesional", señala.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de distintas regiones del país se entrenaron en el Campus UV Santiago para competir en la Olimpiada Internacional de Informática

Diez estudiantes de la región Metropolitana, dos de Ñuble, uno de Antofagasta y otro de Biobío participaron en el campamento de entrenamiento de informática, organizado por la Olimpiada Chilena de Informática (OCI) con el apoyo de la Universidad de Valparaíso Campus Santiago. Tras dos intensas semanas de sesiones teóricas y prácticas, el grupo de estudiantes manifestó su satisfacción con lo aprendido durante el ciclo y agradecido de la casa de estudios por acoger la actividad.

Estas jornadas fueron muy relevantes en el marco del proceso de selección de cuatro representantes de nuestro país para competir en la Olimpiada Internacional de Informática (IOI 2025), programada para mediados de este año en Bolivia.

“Estas dos semanas tuvimos clases intensivas y actividades prácticas en las que pudimos preparar a los estudiantes con ejercicios similares a los que se van a encontrar en la olimpiada internacional. Creo que fue bien efectivo, aprendieron muchísimo. Sin embargo, esto no termina aquí. Seguirán entrenando de manera online durante febrero para tener más opciones de juntar puntos para clasificar al torneo en Bolivia. Y a fines de marzo se realizará la segunda y última competencia que definirá a los cuatro primeros lugares, quienes representarán a Chile”, explicó Ignacio Muñoz, coordinador del campamento de la OCI.

El ingeniero informático agradeció la colaboración de la Universidad de Valparaíso, “ya que esta instancia es muy importante para nosotros. Aquí todos los profesores son voluntarios y no reciben ningún tipo de pago. Y gracias a que la universidad nos facilitó sus instalaciones pudimos llevar a cabo este campamento que de otra forma no hubiese sido posible”.

En el marco de estas jornadas, el académico Mauro Grossi, de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, dictó una charla al grupo de participantes titulada “Desafíos de la ingeniería en el siglo XXI”.

El director del Campus Santiago, Jaime Vera, destacó que “fue muy grato contribuir al desarrollo del campamento de informática, que demostró que en Chile hay jóvenes muy talentosos en materias avanzadas de computación. Y este tipo de iniciativas son muy valiosas para seguir motivándolos a ser cada día mejores en ello. Como universidad pública nos parece muy relevante apoyar este tipo de instancias”.

La orientadora del Instituto Nacional y directora de la OCI, María Palacios, hizo un positivo balance de esta experiencia para los “catorce talentosos estudiantes” de varias regiones y del respaldo recibido en la casa de estudios.

“A nombre de la Olimpiada Chilena de Informática y de todo su directorio, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a la Universidad de Valparaíso Campus Santiago, en especial a su director Jaime Vera y a la unidad de Extensión, por su invaluable apoyo en la realización del campamento de entrenamiento de informática. Gracias a la generosa acogida de su casa de estudios, esta actividad se desarrolló en un ambiente óptimo para el aprendizaje, con sesiones teóricas y prácticas de alto nivel que fueron altamente valoradas por los participantes”, destacó.

Muy buen entrenamiento

Lucía Vargas, egresada del Liceo María Luisa Bombal de Vitacura, comentó que está participando por primera vez en este proceso. Sobre la experiencia en el campamento indicó que “fue un muy buen entrenamiento. Yo le doy un like. Creo que todas las materias que nos pasaron las aprendimos y en lo personal espero seguir mejorando para subir en el ranking”.

Matías Nova, egresado del Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolás de la región de Ñuble, quien empezó a incursionar en el área de la informática hace aproximadamente dos años y medio, manifestó que “fueron dos semanas de entrenamiento bastante intenso (de lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas, y el viernes de 09:00 a 17:00 horas) y una experiencia bastante entretenida. Me permitió aprender, avanzar un montón, conocer gente muy agradable, compartir lo que aprendimos y crear muchas conexiones. Por los resultados que obtuve, pienso que tengo buenas posibilidades de quedar seleccionado para ir a Bolivia”.

También se entrenaron en esta instancia Francisco Muñoz del Liceo Bicentenario Insuco de Chillán, Víctor Vega de Home School de Antofagasta y Benjamín Cisternas del Colegio Creación Concepción del Biobío. Y de la región Metropolitana participaron, además, Braulio Peña, Felipe Colli y Martín Valdenegro del Instituto Nacional; Julio Muñoz del Liceo Bicentenario Santa María de Las Condes; Nicolás Sotomayor del Colegio Antártica Chilena; Diego Aránguiz del Colegio Alicante de La Florida; Nicolás Aballay del Colegio Pedro de Valdivia de Las Condes; Edgardo León de Colegio Sagrados Corazones de Providencia, y Francisco Pinhao de The English Institute.

Las clases fueron impartidas por Ignacio Muñoz (coordinador), Vicente Villarroel, Martín Muñoz y Blaz Korecic, apoyados por Javier Oliva, Matías Fernández, Ignacio Monardes, Manuel Pérez Silva y Gabriel Carmona.

Nota: Felipe Ainzúa