Skip to main content

portada

Estudiantes de Pedagogía en Música UV realizarán concierto “Fragmentos eternos” en Teatro Municipal de Viña del Mar

“Fragmentos eternos. Música de todos los tiempos” es el nombre del concierto que realizarán los estudiantes de Pedagogía en Música UV el martes 17 de diciembre, a las 19:00 horas ,en el Teatro Municipal de Viña del Mar, con el apoyo de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura.

Se trata del proceso de cierre de la asignatura de seminario de grado llamada “Orquestación, interpretación y dirección de ensamble”, en la cual los estudiantes debieron seleccionar una obra musical, orquestarla y dirigir un ensamble conformado por sus propios compañeros de curso, con un repertorio que integra composiciones clásicas, jazz, pop, rock y folklore, entre otros.

Pablo Palacios, jefe de carrera de Pedagogía en Música, cuenta que “es la primera vez en los veinte años de nuestra unidad académica que los estudiantes van a estar en un escenario tan importante para la Región de Valparaíso, por lo que se trata de un evento muy simbólico para nuestra institución, como espacio formativo de la música”.

“Este trabajo de finalización ha adquirido una importancia significativa desde el año pasado, en particular porque es una actividad que congregó a toda la carrera y ahora se está transformando, más que en un evento académico, en una instancia para la sociedad, a través trabajo mancomunado con la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura, que nos ha ayudado en todos los aspectos referidos a difusión, diseño y producción de este evento”, explica.

Ismael Cortez, académico de la carrera, destaca que “lo relevante es que los estudiantes eligen un repertorio con su respectiva orquestación para gran ensamble, luego viene la dirección y presentación final del trabajo de todo el semestre”.

“Tal como dice su nombre, el programa incorpora música de todos los tiempos, transversalmente vinculada, donde los protagonistas son los estudiantes que asumen los roles de directores e intérpretes con ensambles de diversos instrumentos”, indica.

Mundo sonoro

Cortez señala que “el trabajo involucra aspectos de técnica, escritura musical y dirección orquestal, ya que integra la propuesta de obra y su interpretación, la cual da cuenta del mundo sonoro y expresivo desarrollando por cada estudiante, involucrando su sensibilidad, técnica, gestualidad y trabajo en equipo”.

“Esta actividad en torno a los ensambles ha caracterizado a nuestra carrera, porque creemos que es a través del cultivo de música en conjunto donde los aspectos académicos, subjetivos y emocionales se transforman en una aventura que finaliza en estas propuestas que con cuidado y dedicación les van a presentar”, comenta.

Para Claudio Rojas, director de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura, “el trabajo conjunto con la carrera de Pedagogía en Música es relevante porque nos permite cumplir objetivos de vinculación con iniciativas artísticas y culturales que son parte de nuestra misión”.

“Vimos que esta actividad tenía un potencial enorme para difundir de manera pública y qué mejor que en el escenario más importante de la región en este ámbito para las artes musicales y escénicas, con el cual tenemos una gran relación como Escuela”, añade.

El académico agrega que “nos parecía lógico aplicar nuestro conocimiento y gestión para apoyar esta iniciativa, lo cual nos tiene muy entusiasmos. Esta vinculación entre escuelas y carreras, donde el foco es la difusión de un trabajo artístico, nos pone muy contentos”.

El concierto en con entrada liberada, previa inscripción en este enlace.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Denis Isla

Estudiantes de Pedagogía en Música UV se lucieron en concierto Fragmentos Eternos en Teatro Municipal de Viña del Mar

Con un repertorio que abarcó lo mejor de la música clásica, jazz, pop, rock y folklore, un grupo de estudiantes de Pedagogía en Música UV se lucieron con el concierto “Fragmentos Eternos. Música de todos los tiempos”, que presentaron en el Teatro Municipal de Viña del Mar, contando con el apoyo de estudiantes de Gestión en Turismo y Cultura.

El concierto fue el cierre de la asignatura de seminario de grado llamada "Orquestación, interpretación y dirección de ensamble", en la cual los estudiantes seleccionaron una obra musical, para luego orquestarla y dirigir un ensamble conformado por sus propios compañeros de curso.

La agrupación musical estuvo integrada por los estudiantes Nicolás Asenjo, Benjamín Catalán, Christopher Arancibia, Rafaella Ortelli, Julio Farías, Renzo Norambuena, Cristóbal Díaz, Pablo Choque, Romina Portilla, Luis Castro y Pía Pereira.

La primera parte del concierto incluyó un medley de la cantante española Rita Payés, dirigido por       Javier García; “Frenesí”, de Alberto Domínguez, con la dirección de Fabián Bravo; “La danza de las libélulas”, del cantautor chileno Manuel García, a cargo de Valeria Oporto; “Gira”, de Tata Barahona, dirigida por Daniel Quezada, y “La vida mágica, ay sí”, de Los Jaivas, en la dirección de Noelia Manríquez.

También estuvieron “El plazo del ángel”, del compositor chileno Juan Antonio Sánchez, con Carlos Zepeda en la dirección; “Corre”, de Pamela Saavedra, bajo su dirección; “The Lord of the Rings”, del compositor Howard Shore, dirigida por Jocelyn Bascuñán; “Symptom of Life”, de Chris Greatti y Brad Oberhofer, dirigida por Flavia Verger, y “Peaches en Regalia”, de Frank Zappa, con la dirección de Benjamín Pino.

La segunda parte incluyó “Overture Jesus Christ Superstar”, de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice, dirigida por Gonzalo Hidalgo; “Focus II”, de la banda Focus, a cargo de Nicolás Olivares; “Zelda Medley”, de la saga japonesa “The Legend of Zelda", con Javier González en la dirección, y “Lágrimas de esperanza en un sueño inverso”, del compositor australiano Christopher Larkin para el videojuego “Hollow Knight”, a cargo de Giovanni González.

El repertorio incluyó también “Siesta de verano”, de la banda indie de mujeres y disidencias Gomitas Ácidas, con Maira Calderón; “Javier y Los Vientos”, de la banda Niños del Cerro, dirigida por Santiago Guichard; “Bet”, obra instrumental compuesta por Michael League, productor, compositor, bajista y líder de la banda Snarky Puppy, con Felipe Olivares; “Waltz N°2”, de Dmitri Shostakóvich, dirigida por  Jonathan Opazo, y “Night Song-Take Care Of Business”, a cargo de Nicolás Piña.

Ya en la parte final del concierto se interpretaron las obras “Faut Oublier”, de Matthieu Chédid, a cargo de Benjamín Rojas; “Luchín”, de Víctor Jara, con Diego Sepúlveda en la dirección; “Oficina abandonada”, de Víctor Jara, dirigida por Benjamín Aguilera; “La mujer que no conocía el mar”, de Patricio Wang, a cargo de Marcelo González; “La vida es un carnaval”, del compositor Víctor Daniel, dirigida por Victoria Fernández; “Hollywood”, de Peso Pluma, bajo la dirección de Rodrigo Vargas, y “Donkey Kong Country”, del video juego Donkey Kong Country de Nintendo, a cargo de Elizabeth Godoy.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de postgrado crean capítulo de Biofísica reconocido por la principal sociedad del área en el mundo

La iniciativa, liderada por estudiantes del Doctorado en Biofísica de la Universidad de Valparaíso, fue avalada por la Biophysical Society de Estados Unidos, la más importante sociedad de biofísica del mundo.

Con un fuerte espíritu de innovación y colaboración internacional, un grupo de estudiantes del Programa de Doctorado en Ciencias mención Biofísica y Biología Computacional de la Universidad de Valparaíso logró que la Biophysical Society de Estados Unidos, la institución más prestigiosa en esta disciplina, reconociera la creación del primer capítulo estudiantil de Biofísica en la UV. Este es solo el segundo de su tipo en Chile y un hito significativo para la proyección científica de la casa de estudios y de la región.

"En noviembre aplicamos a una convocatoria que tiene la Biophysical Society para vincular universidades que trabajan en biofísica, y este mes recibimos la notificación de que nuestra propuesta fue aceptada", explicó César Amaya, quien cursa el segundo año del Doctorado en Biofísica UV e impulsor de la iniciativa, junto a Constanza Ureta, Antonia Moreno y Sebastián Véliz.

Un logro con impacto internacional

El reconocimiento otorgado a este grupo no solo les brinda visibilidad internacional, sino que abre puertas para establecer redes de colaboración con otros científicos y estudiantes alrededor del mundo: “Tener este aval nos permite acceder a beneficios como becas y financiamiento para participar en congresos organizados por la Biophysical Society en Estados Unidos, además de fortalecer contactos en el área”, destacó Amaya, quien además es graduado del programa de Magíster en Ciencias mención Neurociencias de la UV.

La relevancia de este logro radica también en la singularidad del programa de Doctorado en Biofísica de la Universidad de Valparaíso, el único en América Latina con este nombre.

“Esto no solo posiciona a nuestra universidad y a su programa de excelencia, sino que también permite visibilizar aún más el legado de destacados científicos chilenos como Mario Luxoro, Ramón Latorre, Francisco Bezanilla y Cecilia Hidalgo, entre otros, quienes fueron pioneros en esta área”, añadió el estudiante.

Proyecciones y próximos desafíos

Con una directiva integrada por César Amaya como presidente, Constanza Ureta como vicepresidenta, Antonia Moreno como tesorera y Sebastián Véliz como secretario, el capítulo tiene grandes planes. Entre sus metas está organizar actividades durante la Semana de la Biofísica, que se celebra a nivel mundial del 24 al 28 de marzo, incluyendo conferencias híbridas con expertos nacionales e internacionales.

“La idea es ir más allá de lo virtual y realizar un congreso presencial que permita a los estudiantes y científicos jóvenes interactuar directamente con investigadores consolidados”, detalló Amaya.

El apoyo de un referente

“La verdad es que es un gran logro de nuestros estudiantes haber obtenido el reconocimiento de una sociedad que es, sin duda, la más grande y la más importante del mundo en biofísica”, destacó el doctor Ramón Latorre, exdirector del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV UV), Premio Nacional de Ciencias 2002, miembro de la Biophysical Society de Estados Unidos y patrocinante de la iniciativa.

“Un siete para los estudiantes”, agregó el científico, destacando además el impacto histórico de la Escuela de Biofísica chilena, que ha sido clave en el desarrollo de la disciplina en la región: “Sin falsas modestias, la Escuela de Biofísica chilena es claramente una de las más famosas de Latinoamérica, si no la más famosa. Esto se debe, en gran parte, a la visión del ‘jefe de la tribu’, Mario Luxoro, Premio Nacional de Ciencias, quien formó un grupo increíble de científicos y científicas en la Estación de Biología Marina de Montemar y luego en el Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Ciencias”.

En esa línea, el doctor Latorre complementó: “Recuerden que en ese grupo hubo dos miembros de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos y tres Premios Nacionales, incluyendo a Mario Luxoro, Cecilia Hidalgo y yo. Esa manera de hacer ciencia libertaria, que nació en Chile, se propagó por el mundo y sigue dejando huella. Aún contamos con científicos destacados como Francisco Bezanilla y Julio Vergara”, añadió, recordando que este legado impulsó la creación de la Sociedad de Biofísicos Latinoamericanos, ahora parte de la Biophysical Society de Estados Unidos.

El doctor Latorre relevó las proyecciones de la iniciativa: “Este tipo de reconocimientos abre un universo de oportunidades para los estudiantes. Imagínense, en los congresos de la Biophysical Society participan alrededor de seis mil personas, especialistas de todo el mundo. Es una experiencia única que permite a los estudiantes interactuar directamente con quienes lideran las investigaciones actuales en esta área”.

Relevancia de la disciplina

El exdirector del CINV explicó, además, la importancia de esta disciplina: “La biofísica es esencial porque permite entender los procesos fundamentales de la vida desde una perspectiva física y química. Por ejemplo, el sistema nervioso se comunica mediante electricidad, un proceso físico. Entender cómo funcionan las moléculas, los receptores y los canales iónicos que facilitan esta transmisión eléctrica es clave para la ciencia y la medicina”.

El doctor Latorre hizo un llamado a continuar fomentando la formación de estudiantes innovadores y preparados para enfrentar desafíos globales: “Estos son los estudiantes que necesitamos, que sean como ‘comandos’, con iniciativas originales e ideas innovadoras, capaces de adaptarse y destacarse en cualquier entorno, desde Chile hasta Harvard. Estas iniciativas son clave para conectar a nuestros estudiantes con el mundo y fortalecer su desarrollo académico”, señaló.

Invitación a la comunidad

El capítulo estudiantil de Biofísica está abierto a estudiantes de la Universidad de Valparaíso y de otras instituciones interesadas en esta disciplina. Quienes deseen unirse pueden contactar a César Amaya a través de su correo institucional (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) o mantenerse atentos a las próximas redes sociales oficiales del grupo.

“Queremos que esta iniciativa sirva como puente para que más estudiantes descubran el potencial de esta área y aprovechen las oportunidades que ofrece. Además, me gustaría agradecer el valioso apoyo del destacado científico y profesor chileno, doctor Ramón Latorre, miembro de la Biophysical Society de Estados Unidos, quien fue nuestro patrocinador en esta postulación”, concluyó César Amaya.

Nota: Pamela Simonetti

Estudiantes de postgrado de la Universidad de Melbourne realizan pasantía en el Centro de Atención Fonoaudiológica

Como una experiencia positiva y enriquecedora que les ha permitido reforzar su formación disciplinar y ampliar su acervo cultural calificaron los audiólogos y estudiantes de postgrado de la Universidad de Melbourne (Australia) Olivia D’Addazio, James Gilson y Amisha Mangal la pasantía académico-práctica de dos semanas que se encuentran realizando en la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

Los profesionales, que en la actualidad cursan el segundo año del Máster en Audiología Clínica que imparte esa casa de estudios, arribaron a dicha unidad gracias al convenio de movilidad y cooperación que mantienen ambas instituciones, el cual busca fortalecer el intercambio entre docentes y alumnos en beneficio de la formación de pregrado, postgrado e investigación.

Durante su permanencia en la UV, que se inició el pasado lunes 26 de junio y concluye el próximo viernes 7 de julio, los pasantes australianos han participado en una serie de actividades en el Centro de Atención Fonoaudiológica (Cafuv), entre las que destacan la aplicación de evaluaciones auditivas y la toma de exámenes otoneurológicos a niños, jóvenes y adultos mayores. 

Allí también han debido interactuar con pacientes y especialistas de otras carreras de la salud, bajo la supervisión y guía de la profesora del Departamento de Audiología y Otoneurología Elvira Cortese y de la propia directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, quien se mostró complacida con la llegada de estos tres estudiantes, por cuanto su presencia representa la reactivación de esta iniciativa, que durante 2021 y 2022 tuvo que ser suspendida debido a la pandemia.

“Este programa de intercambio se inició formalmente en 2020, pero como resultado de la emergencia sanitaria que vivimos a nivel mundial se vio interrumpido. Así que el arribo de Olivia, James y Amisha viene a darle un nuevo impulso. Y esto hay que destacarlo, ya que el máster en Audiología que ofrece la Universidad de Melbourne considera al Cafuv como campo clínico internacional en el área audio-vestibular y, por tanto, gracias al convenio vigente, éste puede ser escogido como centro de práctica por quienes cursan dicho postgrado”, precisó la profesora Marfull.

Experiencia enriquecedora

La experiencia de viajar hasta Chile e integrarse al Centro de Atención Fonoaudiológica de la Universidad de Valparaíso fue calificada como enriquecedora y muy positiva por los tres pasantes de la Universidad de Melbourne.

Amisha Mangal dijo que su estadía en el Cafuv le ha permitido participar en procedimientos a los que es más difícil tener acceso en Australia en esta etapa de su formación. “Aquí hemos podido hacer un poco de todo y eso, sin duda, es muy gratificante”, acotó.

Esto último fue refrendado por Olivia D’Addazio, quien comentó que allá tienen menos cursos en el área vestibular y, por tanto, participar en exámenes y evaluaciones en esta área representa un gran beneficio. “En Australia este tipo de intervenciones se ven más a medida que se avanza en la profesión, en el trabajo, ya que hay más restricciones y costos involucrados. Por eso, experimentar esto aquí en la Universidad de Valparaíso ha sido muy provechoso. Incluso pudimos compartir con médicos otorrinos”, sostuvo. 

Su compañero James Gilson valoró especialmente la posibilidad de interactuar con pacientes y profesionales de otro país. “Vivir y ser parte de realidades diferentes permite que uno adquiera la capacidad para adaptarse a situaciones y culturas diferentes, lo que es un gran aporte”, precisó.

Además de realizar procedimientos clínicos en el Cafuv, los estudiantes de postgrado de la Universidad de Melbourne fueron invitados a participar en un operativo de salud comunitaria que la Municipalidad de Valparaíso organizó en el sector de Lagua Verde y visitaron un centro de audífonos en Viña del Mar.

Estudiantes de postgrado UV usan IA para ayudar a detectar y entender tumores cerebrales

“Cuando la IA explica: entendiendo los tumores cerebrales desde la radiómica”, es el nombre del proyecto que se encuentran desarrollando un grupo de estudiantes de postgrado UV, cuyo objetivo es “aprovechar lo mejor de la Inteligencia Artificial para ayudar a detectar y entender tumores cerebrales, con un enfoque muy especial: que los resultados no sean un misterio, sino que puedan ser entendidos claramente por médicos, técnicos y pacientes”, explican.

El grupo de estudiantes está integrado por Leondry Mayeta, Matías Salinas, Diego Mellado y  Sebastián Ponce, del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud, y Eduardo Cavieres, del Magíster en Ingeniería Biomédica, junto al académico Rodrigo Salas, de Ingeniería Civil Biomédica.

El proyecto ya cuenta con un artículo publicado en la plataforma DOI disponible en  https://doi.org/10.3389/fninf.2025.1550432.

Una parte clave de este sistema es el uso de la técnica llamada radiómica. ¿De qué se trata? Así lo define Leondry Mayeta: “Es enseñarle a la computadora a leer las imágenes médicas con lupa. Así como un radiólogo experto puede notar diferencias en la forma, el brillo o la textura de una imagen, la radiómica permite traducir todos esos detalles visuales en números y patrones medibles”.

“Proponemos un marco híbrido que combina las redes profundas (Deep Learning) combinadas con el análisis radiómico para segmentar tumores cerebrales en imágenes de resonancia magnética. Lo bonito de nuestro enfoque es que vamos a crear reglas —como si fueran instrucciones paso a paso— para decidir si un tejido es sano o no”, cuenta.

“Para ello usamos modelos IA que sean interpretables pero que a la vez nos permitan interactuar con los conocimientos que se están aprendiendo. En este caso escogemos el modelo difuso ANFIS, que nos va a brindar la característica de poder crear grupos de reglas, que sean intuitivas para el común de la gente”, señala.

Al respecto, destaca que “estas reglas son tan claras que los médicos pueden ver por qué la IA tomó una decisión, lo que facilita la confianza, el diálogo y la colaboración entre la tecnología y los profesionales de la salud. Y como estamos pensando en su aplicación en hospitales reales, como el Hospital Carlos van Buren, la idea es que esta herramienta ayude de forma concreta a mejorar los diagnósticos y tratamientos, especialmente en contextos donde el tiempo y los recursos son limitados”.

“Nuestro objetivo principal fue mejorar la segmentación automática de tumores cerebrales sin sacrificar la interpretabilidad del modelo. Queríamos que cada predicción pudiera ser comprendida por cualquier sujeto, incluyendo a especialistas y pacientes, y no solo aceptada como una caja negra, principal problema de los modelos de IA que utilizan aprendizaje profundo. Buscamos validar este modelo con el dataset internacional BraTS2020 y evaluar su rendimiento tanto en clasificación binaria (tumor versus tejido sano) como multiclase (tumor núcleo, edema y tejido sano)”, agrega.

Colaboración interdisciplinaria

El proyecto se basa en la colaboración interdisciplinaria entre estudiantes de Ingeniería Biomédica y Ciencias de la Salud con diferentes grados científicos, lo que según explica “ha sido clave para abordar los desafíos tanto tecnológicos, como clínicos. Trabajamos con el enfoque ANFIS, que es como construir un conjunto de reglas parecidas a cómo piensa un médico: observando, comparando y tomando decisiones según ciertos criterios”.

“Lo bueno es que el sistema aprende esas reglas y luego las muestra de manera clara, para que los profesionales puedan entender por qué la IA llegó a esa conclusión. Este enfoque ayuda a los investigadores a entender cómo combinar herramientas técnicas con lógica clínica, fomentando una mentalidad crítica, explicativa y orientada a soluciones útiles y responsables. Es un ejercicio de integración entre ciencia, tecnología y salud, con beneficios directos para quienes usan y confían en estas herramientas en la vida real”, añade.

Según comenta Mayeta, el principal entregable del proyecto es un framework, marco de trabajo que proporciona una base para el desarrollo de software, en este caso, para la segmentación y clasificación automática de tumores cerebrales en imágenes por resonancia magnética.

“Lo distintivo de esta herramienta es que combina la IA con un sistema de reglas difusas que permiten generar resultados transparentes y comprensibles para médicos especialistas. Un aspecto clave es que este sistema está siendo diseñado para su futura validación con datos reales de pacientes del Hospital Carlos van Buren, en Valparaíso, bajo la estricta supervisión de expertos en neurorradiología”, agrega.

“Esto permite establecer un canal de interacción directa entre los médicos y la herramienta, donde los especialistas pueden aportar su conocimiento experto, ajustando reglas y mejorando continuamente el modelo. Esta dinámica fortalece la interacción humano-máquina, facilitando su adopción práctica en entornos hospitalarios reales”, destaca.

A nivel social, el impacto esperado es significativo: “Al integrarse en un hospital público de referencia, la herramienta podría mejorar los tiempos de diagnóstico, apoyar decisiones médicas más informadas y contribuir al acceso equitativo a tecnologías avanzadas, beneficiando directamente a pacientes del sistema público de salud en Chile. En el plano académico, el proyecto también establece un modelo metodológico replicable para otros centros, promoviendo la investigación responsable en Inteligencia Artificial explicable aplicada a la salud”, cuenta.

Experiencia humana

En cuanto a los aportes de la iniciativa, el estudiante de postgrado asegura que “hay algo que realmente nos enorgullece y que marca una diferencia clave en nuestro trabajo: logramos construir un sistema que clasifica diferentes tipos de tejidos cerebrales usando solo dieciocho reglas simples, una cantidad muy reducida si se compara con otros modelos más complejos que, aunque precisos, funcionan como una caja negra, que nadie entiende cómo toma decisiones”.

“Es una especie de traductor entre la IA y los médicos, donde cada paso que da el sistema puede ser explicado y revisado por un especialista. Esto no solo genera confianza, sino que permite mejorar continuamente el modelo con la experiencia humana, algo que es vital en medicina”, menciona.

“Desde lo técnico, logramos un DICE Score de 82.94 por ciento en la detección del núcleo del tumor, lo que indica una alta coincidencia con lo que los médicos ven en las imágenes reales. Y en pruebas donde el sistema debía distinguir entre tejido sano y tumor, alcanzamos más del 95 por ciento de precisión, lo cual es un nivel muy alto”, indica.

En este sentido, explica que la innovación “es que no necesitamos sacrificar claridad para tener precisión. Nuestro sistema es transparente, rápido y además funciona bien, lo que abre la puerta para que pueda ser utilizado no solo en laboratorios, sino en hospitales públicos, beneficiando directamente a los pacientes y al personal médico”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Estudiantes de Química y Farmacia comienzan sus prácticas profesionales en farmacia comunitaria

Cincuenta y tres alumnos participaron en la tradicional ceremonia del Medio Farmacéutico 2024.

La Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso celebró su tradicional Ceremonia del Medio Farmacéutico, un evento clave en la trayectoria académica y profesional de sus estudiantes, que marca oficialmente el inicio de sus prácticas profesionales.

En esta ocasión, cincuenta y tres estudiantes recibieron la piocha institucional, un distintivo que no solo los identifica como alumnos de pregrado formados en la  Universidad de Valparaíso, sino que también simboliza su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad en el ámbito de la farmacia.

Durante el evento se destacó la importancia de la farmacia comunitaria como un pilar fundamental del sistema de salud, al brindar acceso directo y cercano a medicamentos, servicios de salud y asesoramiento especializado. Este tipo de farmacia desempeña un rol clave en la prevención, el cuidado y la gestión de la salud, ofreciendo atención personalizada y un seguimiento continuo para garantizar la eficacia y seguridad de los medicamentos.

A la ceremonia asistieron la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña; la vicedecana, Jacqueline Concha; la directora de la Escuela de Química y Farmacia, Yanneth Moya, y la jefa de carrera y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Valparaíso, Marcela Escobar. También estuvieron presentes académicos, académicas, representantes del Centro de Estudiantes de la carrera, funcionarios, colaboradores y familiares de los estudiantes, quienes siguieron la actividad a través del streaming.

En el evento participó, como conferencista invitada, la profesional química farmacéutica Sidney Leiva, egresada de la Universidad de Valparaíso y actual directora técnica y gerente de la Farmacia Clinical Pharma Valparaíso, quien dictó la exposición titulada “Farmacia privada: El camino a un mundo de posibilidades”.

Luego la profesora Marcela Escobar ofreció unas motivadoras palabras a los estudiantes que enfrentarán este nuevo desafío, que completa la formación de excelencia de la tradicional escuela.

“Estamos aquí para celebrar el inicio de una etapa crucial en sus carreras como estudiantes de Química y Farmacia: su primera práctica profesional enfocada en la administración y gestión de una farmacia comunitaria. Este es un paso importante en su viaje hacia convertirse en profesionales de la salud, y quiero expresar mis felicitaciones por llegar hasta aquí y por el entusiasmo demostrado por ustedes. La farmacia comunitaria es un lugar único. Es un espacio donde  podrán experimentar que todas sus competencias profesionales y habilidades se deben enfocar al cuidado de las personas. Pero, más allá de los medicamentos y las fórmulas, quiero que entiendan una idea fundamental que debe guiar su trabajo en este campo: la farmacia es un centro de salud, y las personas que acuden allí son pacientes”, afirmó la profesora Escobar.

La académica agregó que “les animo a abrazar esta oportunidad con entusiasmo y compromiso. Aprendan de cada paciente y situación que encuentren en el camino. No solo están comenzando una carrera: están embarcándose en una misión para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. En nombre de todos los académicos aquí presentes les deseo éxito en esta nueva etapa de su carrera. Que esta experiencia les brinde no solo conocimientos, sino también una profunda comprensión del rol del químico farmacéutico en la farmacia comunitaria”.

La ceremonia contó con la presentación de la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso, quienes interpretaron Movimiento Allegro del Cuarteto N°1 en Re Mayor de Luigi Boccherini. 

Posteriormente, la representante del Centro de Estudiantes de Química y Farmacia, Maira Munizaga, ofreció unas palabras de saludo a sus compañeros de carrera que inician sus prácticas profesionales.

Finalmente, uno a uno las y los estudiantes fueron llamados para pasar adelante para recibir de manos de sus profesores las piochas institucionales, junto a un presente del Centro de Estudiantes.

Estudiantes

Massiel Alfaro, Paula Allende, Felipe Altamirano, Christian Barahona, Leandro Bascuñán, Emilia Becerra, Sofía Bernal, Héctor Berríos, María Jesús Brito, Loreto Castillo,Danae Chacón, Sebastián Cuellar, Sofía de la Paz Castro, Araceli Effica, Sofía Gallardo, Fernanda Godoy, Monserrat González, María Jesús González, Catalina Guerra, Daniela Ibáñez, Catalina Hidalgo, Franco Jiménez, Catalina Jorquera, Maximiliano Lagos, Benjamín Lagos, Pablo Lara, Agustín Lecaros, Vangeli Leiva, Emilia Lobos, Ashley López, Martina Manque, Lukas Marambio, María Martínez, Jiuliana Maureira, Gabriela Mesina, Karla Mora, Adolfo Morales, Ignacio Moyano, Abril Nova, Martín Olivares, Fernanda Olmos, Nicol Oyanedel, Martina Palma, Carolina Peña, Isidora Peña, Emilia Puebla, Juan Pablo Salinas, Juan Sánchez, Pía Tapia, Magdalena Tapia, Camilo  Vega, Isidora Yáñez y Ulises Zúñiga.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Estudiantes de Química y Farmacia iniciarán sus primeras prácticas curriculares en 51 farmacias comunitarias de la región

Desarrollarán competencias y habilidades principalmente en el área de la gestión farmacéutica.

Estudiantes de segundo año y medio de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso iniciarán este semestre su primera práctica profesional en 51 farmacias de la región. El hito marca el primer acercamiento de las y los alumnos en formación a los campos laborales en los que se van a desarrollar a futuro, y para relevar este logro la Escuela de Química y Farmacia realizó la Ceremonia del Medio Farmacéutico 2023, en la cual las y los jóvenes recibieron sus credenciales, simbolizadas en una piocha institucional que les distingue como estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

A la ceremonia asistieron la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela, Alviña; la vicedecana, Jacqueline Concha; la directora de la Escuela de Química y Farmacia, Yanneth Moya; la jefa de carrera de Química y Farmacia, Marcela Escobar, junto a académicas, profesores y funcionarios. También les acompañaron de manera online familiares y amigos de los estudiantes.

La directora Yanneth Moya hizo hincapié en la importancia de la práctica profesional para los 51 estudiantes que están ingresando a esta etapa crucial de su formación. “Esta práctica, de carácter curricular, tiene como objetivo principal evidenciar las competencias relacionadas con la gestión farmacéutica. El lugar elegido para llevar a cabo esta práctica es la farmacia comunitaria, un espacio de gran relevancia tanto para los futuros profesionales como para la comunidad en general. Además de brindar oportunidades laborales, la farmacia comunitaria ofrece la posibilidad de brindar servicios de prevención y atención de salud, complementando así la gestión integral de la salud”, afirmó.

La académica destacó el compromiso de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso por resaltar los valores que se pueden promover en la farmacia comunitaria, más allá de ser un simple centro comercial o una unidad de gestión, dado que “para nosotros la farmacia comunitaria representa un verdadero centro de salud”.

Agregó que “esta primera aproximación al campo laboral cuenta con la colaboración de 51 farmacias, ubicadas no sólo en Valparaíso, sino en diferentes lugares de la región. Los estudiantes realizarán sus prácticas curriculares los viernes, a lo largo de todo el semestre, dedicando nueve horas semanales a esta experiencia. Esta práctica es la primera de tres etapas programadas, dirigida a estudiantes de segundo año y medio, conocidas como ‘medio farmacéutico’".

Por su parte, el estudiante Pablo López señaló que este hito representó una etapa relevante para su formación: “Para mí es un momento muy importante, sobre todo ver reflejado el esfuerzo que llevamos en estos tres años de carrera, y nos ayuda a sentir esa satisfacción de que estamos logrando algo”. En la misma línea, su compañera Jocelyn Araya sostuvo que “es un momento muy representativo para la carrera y es muy importante porque es la primera aproximación de lo que luego será mi trabajo a futuro”.

Fotos: Denis Isla

Estudiantes de Química y Farmacia UV lanzan tercer volumen de la Revista Elixir

Publicación científica estudiantil está disponible en versión física y digital.

La Sociedad de Estudiantes de Química y Farmacia (Soceqyf) de la Universidad de Valparaíso, la primera de su disciplina creada en el país, lanzó el tercer número de la revista científica Elixir, proyecto que contó con el financiamiento de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

Luego de dos años de ausencia y tras seis meses de trabajo, en que participaron miembros de Soceqyf UV, profesores y estudiantes de la Facultad de Farmacia, la nueva publicación continúa con la visión de difundir y promover las ciencias farmacéuticas, como también actualizar y contribuir al desarrollo y crecimiento de la profesión de químicos farmacéuticos.

La publicación tiene una extensión de 121 páginas, cuyos contenidos se distribuyeron en  las siguientes secciones: historia, actualidad, investigación, estudiantes, Soceqyf y entrevistas.

Entre los temas desarrollados, destacan: “Nuestros primeros 50 años de Química y Farmacia”; “Manejo de residuos farmacéuticos domiciliarios y su vinculación con la farmacontaminación”; “Los primates no humanos  como modelo de estudio. Una oportunidad académica”; “La escalada usando las botas correctas y la vista en la cima: la progresión de la investigación en Latefar y el proyecto academia industrial”; “Desarrollo de parches dérmicos para la úlcera venosa en la Escuela de Química y Farmacia de la universidad de Valparaíso”; “Quiero ser farmacéutica”; “Socelatte; “Ciencia divertida y accesible: Soceschool, cambiando la forma de aprender”, y “Mensaje a estudiantes de Química y Farmacia”, entre otros.

“Estamos muy orgullosos de nuestros estudiantes, porque además de cumplir con la parte académica realizan este trabajo, más una serie de actividades, en su tiempo libre. La revista Elixir es uno de los proyectos más destacados de Soceqyf UV, el cual se suma a iniciativas como ‘Socelatte’, que son conversatorios sobre temas científicos de actualidad; también ‘Soceschool’, iniciativa que busca despertar el interés por los experimentos científicos y sus fundamentos en las escuelas. Estos proyectos demuestran el compromiso de nuestros estudiantes en la difusión de la ciencia y la promoción de la carrera de Química y Farmacia”, sostuvo Yanneth Moya, directora de Escuela de Química y Farmacia UV.

Por su parte la presidenta de Soceqyf, Rocío Dávila, resaltó la importancia del lanzamiento de la revista en formato físico, luego de haber publicado el segundo volumen de manera digital, debido a la pandemia.  “El libro se compone de varias secciones y tiene como objetivo difundir el conocimiento desarrollado en la Escuela a la comunidad”, dijo.

Alejandra Rivera, relacionadora externa de Soceqyf UV, relevó que la revista, dirigida a todo público, ya está disponible tanto en formato físico como en su versión digital, la que se puede descargar en la página web de la agrupación. Los tres volúmenes contienen temas de actualidad, investigaciones realizadas en la Facultad y testimonios de profesores y de los propios alumnos, con el fin de motivar a las nuevas generaciones interesadas en la ciencia.
 
Rivera enfatizó que el trabajo de Soceqyf va más allá de lo académico, ya que buscan generar redes de contacto con otros jóvenes y un espacio de encuentro entre estudiantes de distintas generaciones.

En ese contexto, Dámari Gutiérrez, vicepresidenta de Soceqyf UV, señaló que entre las novedades de este lanzamiento destaca la asignación del código ISSN 2810-6717 para la revista Elixir, lo cual la posiciona como una publicación serial reconocida en el ámbito científico. “Para nosotros es un importante logro, que ha sido reconocido por nuestros compañeros y profesores y demuestra el compromiso de Soceqyf UV en la generación de nuevo conocimiento la divulgación científica. También ha sido muy importante el obtener el apoyo financiero de la DAE destaca, lo que permitió la publicación en formato físico, algunos de los cuales fueron donados a la biblioteca para que los interesados lo soliciten”, apuntó.

Texto: Pamela Simonetti

Estudiantes de Teatro UV ganan premio a Mejor Actriz y Mejor Actor con obra “La Remolienda” en Festival Exit

Xarli y Fernando Yamal son los estudiantes de la Escuela de Teatro UV que acaban de ganar los premios a Mejor Actriz y Mejor Actor en el Festival Exit de Santiago, con la presentación del clásico chileno “La Remolienda”, como parte del taller de título, puesta en escena dirigida por la académica María José Pizarro.

La obra, escrita por Alejandro Sieveking, fue dirigida en su estreno por Víctor Jara y en 2025 cumplirá sesenta años de su primera puesta en escena.

Fernando Yamal, quien interpreta a Gilberto Morales en la obra, señala que “no esperaba el premio, ni siquiera fui al encuentro pensando en ganar, pero al tenerlo se siente como un reconocimiento de la vida a todo lo que uno ha hecho”.

“Mi camino en la Escuela de Teatro ha sido con muchos altibajos, congelé muchas veces, por distintos motivos —de salud mental, familiares, económicos—, por lo que al final, termina siendo como un reconocimiento a la perseverancia, por terminar lo que uno quiere y no dejarlo. Sin embargo, a veces hay soltar y si es lo que quieres, volver a hacerlo puede ser algo grandioso”, cuenta, añadiendo que “es una especie de recordatorio de que las cosas pueden ser posibles si es que uno persevera en ellas y no todos los caminos pueden ser lineales. Puede haber momentos en que nos apartemos de los objetivos, pero mientras sigamos volviendo a ellos, se pueden lograr cosas y hacer que sea hermoso”.

En tanto, Xarli, quien interpreta a Rebeca, enfatiza que “el reconocimiento al final no es solo hacia mí, sino a todo el equipo, mis compañeras y compañeros, directora, asistente de dirección y técnicos. Al final del día, soy capaz de hacer lo que hago porque ellos están ahí. Yo solo soy un servidor”.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Teatro UV izan bandera LGBTIQANB+ en el Mes del Orgullo

En el frontis de la Escuela y como es ya una tradición, estudiantes de Teatro de la Universidad de Valparaíso realizaron el tradicional izamiento de la bandera LGBTIQANB+ como parte de la conmemoración del Mes del Orgullo.

Cristóbal Reyes, estudiante de tercer año de la carrera, quien integra el equipo que organiza la actividad, explica que “el izamiento de la bandera busca conmemorar este Mes del Orgullo, pero que se extenderá por todo el año”.

“Es un encuentro que reúne a la comunidad de la Escuela de Teatro con el fin de fortalecernos; es un momento bien importante, para cuidarnos y a pesar de todo lo que pasa, celebrar de todas maneras”, agrega.

Cristóbal afirma que el acto busca “crear conciencia sobre lo que está pasando actualmente, algo que las disidencias vivimos todos los días”.

Espacio seguro

“El mensaje es atreverse, entender que la Escuela de Teatro es un espacio seguro para explorar toda nuestra identidad de género, este es el momento. Entré a esta universidad para experimentar sobre cómo siento y como quiero ser”, añade.

“Este día es importante para conmemorar y recordar a los compañeros y compañeras de primer año que este es un espacio seguro para que estén aquí”, asegura.

La actividad incluyó la clásica Varieté, donde los estudiantes muestran sus talentos de canto, baile, lectura poemas y performance.

Cabe destacar que LGBTIQANB+ es el acrónimo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersexuales, Queer, Asexuales y No-binarios. El signo + integra todas las identidades y orientaciones que no están específicamente nombradas.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Estudiantes de Teatro UV realizan funciones gratuitas en Tornamesa Barón

Este jueves 14 y viernes 15 de diciembre, a las 12:00 horas, se presenta la obra “Verás gaviotas en el cielo y llorarás” en la Maestranza Barón, como cierre del Taller de Puesta en Escena II de la Escuela de Teatro UV, dirigida por Nicolás Eyzaguirre con asistencia de dirección de Francisca Vargas y la interpretación de doce estudiantes.

Paula Díaz, Karla Flores, Rafa Sobarzo, Yamal, Elliot Narea, Xarli, Catalina Palacios, Leonardo Segura, Anette Barraza, Carlitos Bustos, Paolo Vallan y Krishi Escovedo harán viajar a los espectadores a la sobrevivencia de un mundo apocalíptico en el que todo se cae a pedazos. La obra nace a partir de derivaciones escriturales en la Maestranza Barón, donde hacen referencia a la crisis ecosocial y a una revolución fallida. La búsqueda de sentido se vuelve imperante.

Nicolás Eyzaguirre, académico de la Escuela de Teatro UV y director de la puesta en escena, comenta que “la obra es un ejercicio escénico compuesto a partir del material creado por el grupo en experimentaciones de sitio específico, las que se han enfocado en el encuentro entre estudiantes y el espacio, en este caso las ruinas del galpón principal de la ex Maestranza Barón”.

“De este encuentro, físico, emocional y simbólico, surgen poéticas propias, textos y situaciones que hemos enmarcado en un imaginario distópico y atemporal en el que la catástrofe podría estar ocurriendo hoy, o el próximo año, o dentro de cien, o simultáneamente en todos los tiempos”, agrega.

La estudiante Karla Flores destaca que “el mayor desafío actoral realmente yace en el hecho de estar trabajando en un espacio no convencional, es decir, fuera del edificio teatral. Recorrimos y trabajamos en distintos espacios en Valparaíso antes de elegirlo”.

“En la Maestranza identificamos potencialidades escénicas que quisimos aprovechar, la manera en la que entra la luz, el sonido del tren, la tierra, la amplitud del espacio. A través de nuestras derivas y exploraciones por el espacio surgieron textos, imaginarios y poesía que no podíamos dejar pasar, añade”.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Teatro UV realizan XIII Festival de Creación Juan Barattini Carvelli

Este miércoles 25 y jueves 26 de octubre, desde las 18:00 horas, se realizará el XIII Festival de Creación Juan Barattini Carvelli en la Escuela de Teatro UV, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso, organizado por los propios estudiantes como una forma de reconocer en vida a uno de los maestros que formó a varias generaciones de actrices y actores en dramaturgia y dirección teatral.

En esta oportunidad se presentará una obra de la carrera de Actuación Duoc UC y cuatro de la Escuela de Teatro UV. La entrada es liberada y por orden de llegada. Más información está disponible en las cuentas de Instagram https://www.instagram.com/escuelateatrouv/?hl=es-la y https://www.instagram.com/_teatrouv/?hl=es-la.

El miércoles 25 el Colectivo Wabi-Sabi Teatro dará inicio al Festival con la puesta en escena de “Belleza: Un mundo de placer”, obra que trata sobre un lugar aparentemente idílico, lejos de la memoria y los dolores. Luego se presenta “Bellum ómnium contra omne”, de la Colectiva de Teatro La curiosidad Mató a la planta, obra que relata la historia de un desconocido y ambicioso poeta, mostrando relaciones humanas que son como una cadena alimenticia.

El jueves 26 se presentan “Cuarto de libra”, del Colectivo Pendiente, tragicomedia que aborda el fin de un imperio narci; “Disnomia, diálogo de una mente ansiosa”, de Cía. Debacle, muestra escénica que indaga una mente dividida en tres cuerpos, y “La mentira más grande”, del Colectivo Pantano, que aborda lo que sucede en un país luego de la dictadura, donde el dinero, la moral y las buenas costumbres cruzarán a los personajes y sus dinámicas.

Organizadores

Amanda Ferreira Hidalgo, estudiante de Teatro UV e integrante del equipo organizador del Festival, cuenta que “el proceso de convocatoria partió en agosto, cuando fue el lanzamiento del formulario. Postularon siete obras y seleccionamos cinco, según lo solicitado en las bases. Va a ser un bonito Festival, se presentan estudiantes de distintos cursos y estamos muy felices de la participación de Actuación Duoc UC con ‘Belleza: Un mundo de placer’. Es una alegría convocarnos como estudiantes en torno a las artes escénicas, el equipo organizador ha hecho un trabajo muy arduo”.

Alexis Villalobos, estudiante de la Escuela e integrante del equipo organizador, señala que “subirse a una escalera, poner las luces, acomodarlas, me entretiene bastante. Estamos realizando una planta de iluminación general, donde el par 56 y los elipsos son lo principal. Organizar este segundo Festival luego de pandemia ha sido más orgánico que el año pasado, estoy agradecido del equipo y del aprendizaje que implica”.

Estudiantes de Tecnología Médica aprenden inglés con la colaboración de jóvenes extranjeros que cursan programas de intercambio en la UV

"Explorando las ventajas del inglés como segunda lengua” se denominó la jornada taller en la que veinticinco estudiantes de primer año de la Escuela de Tecnología Médica interactuaron con jóvenes extranjeros que en la actualidad cursan programas de intercambio internacional en la Universidad de Valparaíso.

La actividad tuvo lugar en el Campus de la Salud UV de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, y fue diseñada y organizada por el profesor Nicolás Calvo, como parte del plan de estudios de la asignatura Inglés I que imparte en dicho plantel.

Según explicó el docente, la jornada apuntó a promover y fomentar el aprendizaje de ese idioma, mediante la interacción y el intercambio de vivencias con cinco jóvenes de otros países que también lo emplean como segunda lengua para comunicarse, con el propósito de darle un sentido a su enseñanza, a través de acciones prácticas.

Ellos fueron Verena Mühling, de Austria; Romina Cardozo, de Uruguay, y Kristen Lemêle, Loan Juin y Léa Villautreix, de Francia, quienes inicialmente presentaron una ponencia y, posteriormente, conversaron directamente con los estudiantes de Tecnología Médica.

“En primer término, la actividad consideró exposiciones personales en las que los jóvenes de intercambio expusieron por qué decidieron venir a Chile y a la UV a estudiar, qué ventajas ha tenido para ellos conocer y manejar el inglés como segunda lengua, cuáles son los beneficios que han recibido tras interactuar con gente de otras culturas y qué oportunidades de crecimiento personal que han observado existen en otras partes del mundo, entre otras cosas”, comentó el profesor Nicolás Calvo.

Posteriormente, la jornada taller consideró un espacio de conversación en el que cada estudiante extranjero se reunió con un grupo de cinco estudiantes de la carrera, quienes tuvieron la oportunidad de hablar en inglés para conocerse en profundidad.

“Esta instancia sirvió para que ellos practicaran su inglés en una situación real. Es la primera vez que este tipo de actividad se hace en esta asignatura, pero dado su éxito esperamos repetirla durante los próximos semestres, ya que se transforma en una instancia significativa para los estudiantes que están aprendiendo inglés, no sólo desde una dimensión académica, sino también en aspectos sociales, culturales y laborales”, concluyó el docente.

Estudiantes de Tecnología Médica UV presentaron los resultados de trabajos de intervención comunitaria que beneficiaron a escolares y personas mayores

Propuestas fueron desarrolladas como parte de la asignatura Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE) III en instituciones situadas en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué.

Treinta y ocho estudiantes de cuarto año de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso, sede Casa Central, presentaron sus trabajos de intervención comunitaria vinculados a diferentes instituciones educativas de la región, en el marco de la finalización de su asignatura de Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE) III.

Las propuestas las dieron a conocer durante una muestra que ellos mismos organizaron y habilitaron frente a la biblioteca del Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina de esta casa de estudios.

Divididos en ocho grupos, los estudiantes pertenecientes a las tres menciones que imparte dicho programa de pregrado expusieron las características, los alcances y las principales conclusiones de los proyectos que desarrollaron durante los últimos dos semestres.

“Se trató de trabajos cuyas definiciones, diseño y objetivos fueron elaborados en una etapa previa, como parte de la asignatura de TIPE II, después de la cual los estudiantes debieron implementar y someter sus ideas al escrutinio de los integrantes de las entidades en las que decidieron aplicarlas. Los resultados que obtuvieron los tuvieron que exhibir ahora ante la comunidad universitaria”, explicó la coordinadora de la asignatura Taller de Integración del Perfil de Egreso de la Escuela de Tecnología Médica de la UV, Sabrina Lampas, quien fue secundada en sus labores por los profesores Nicolás Calvo y Yerko Toledo.

Propuestas

Los proyectos presentados este año por los estudiantes de la asignatura TIPE III correspondieron a iniciativas que se pusieron en práctica para favorecer a grupos de personas mayores asociadas al Centro Interdisciplinario Gerópolis UV y a docentes y escolares de enseñanza básica y media de establecimientos educacionales públicos situados en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué.

Las propuestas e instituciones favorecidas fueron las siguientes: “Construyendo hábitos de estudios”, Colegio Rayén Caven; “Mejorando el clima escolar”, Escuela República del Paraguay; “Impacto del uso prolongado de pantallas en la visión”, Colegio H.F. Camilo Henríquez; “Autonomía digital”, Centro Gerópolis UV; ”Desarrollo de estrategias y habilidades para el manejo de las emociones”, Colegio Nuevo Horizonte; “Educación vocacional”, Liceo Santa Teresa de Los Andes; “Autocontrol emocional y respuesta segura ante emergencias”, Colegio Fundadores, y “Capacitación en técnicas básicas de enfermería para abordar accidentes estudiantiles”, Colegio Agustín Edwards.

Las y los estudiantes presentaron sus trabajos a un equipo de docentes de la carrera de Tecnología Médica, integrado por los profesores Andrés Ibarra, Andrea Ovando, Alejandra Moller y Marvin Querales, quienes analizaron sus conclusiones y evaluó sus resultados.

“Esta tarea la abordaron con la guía de profesores de la carrera y de otras disciplinas afines a las materias que desarrollaron, teniendo a la vista las necesidades que detectaron en las comunidades con las que trabajaron. Todo esto en virtud de los objetivos que persigue esta asignatura, que entre otras cosas apuntan a que cada estudiante logre desarrollar su sentido de responsabilidad social y definir el modo de poder aplicarlo más adelante, como profesional de la salud”, acotó la profesora Sabrina Lampas.

Nota: Gonzalo Battocchio

Estudiantes de tercero medio participaron en taller de Autocad dictado por Ingeniería en Construcción UV

Un grupo de estudiantes de tercer año de la especialidad de Construcciones Metálicas del liceo técnico profesional Benjamín Vicuña Mackenna de Recreo participaron en un Taller de formación por alternancia en Autocad, a cargo de la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Valparaíso.

La iniciativa, de un total de ocho sesiones, forma parte del Programa Construyo Mi Futuro, de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), la ONG Canales y la UV. El proyecto, que se desarrolla a nivel nacional, está enfocado en once liceos técnico profesionales de la región.

Durante el hito de cierre, realizado en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, los secundarios recibieron la constancia de participación en la actividad.

Ignacia Labbé, coordinadora de Proyectos de ONG Canales, señaló que “la iniciativa busca potenciar carreras técnico profesionales de colegios en la región, para que los estudiantes de tercero medio puedan reforzar sus conocimientos de Autocad. En la UV trabajaron en los laboratorios durante ocho sesiones con el proyecto de armar una reja”.

“Es una experiencia para los estudiantes, porque el foco es que tengan mayores competencias y habilidades para enfrentarse al mundo laboral bajo el proyecto de la CCHC que busca que los estudiantes ingresen al rubro de la construcción y se mantengan. Se trata de una acción formativa para que en cuarto medio hagan su práctica y luego entren a trabajar o estudien una carrera afín”, agregó.

Para Andrés Jamet, director de la Escuela de Construcción Civil, “se trata de una instancia que ha permitido reforzar la formación académica de los secundarios, que conozcan la vida universitaria y motivarlos a que continúen sus estudios en la universidad”.

“Es una iniciativa enriquecedora para ambas partes: ellos pueden aprender y nosotros visualizar el proceso formativo de un liceo técnico profesional. Es parte de la misión y lineamiento técnico de nuestra Escuela enlazarnos con la comunidad y generar estas actividades de vinculación”, añadió.

En tanto, Marisol Cortés, presidenta del área social de CCHC Valparaíso destacó que “esta alianza mira a los futuros estudiantes que van a estar en las obras o en alguna parte de la cadena de la producción de la industria de la construcción, conectados con las pasantías, con las prácticas, con su ingreso a la educación superior o al mundo laboral”.

“Nos interesa fortalecer el nexo temprano con las universidades, hacer intercambio y que sea un ganar-ganar. Agradecemos a la UV, porque a los estudiantes secundarios les cambia la mirada ver a sus futuros pares, se sienten capaces y acceden a herramientas para que se apasionen con la construcción, con una mirada más amplia”, añadió.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de TIPE de Pedagogía en Filosofía lanzan libro autogestionado "Voces en cartón I"

En la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación, un grupo de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Filosofía que cursan las asignaturas de TIPE I y III, a cargo del profesor Hugo Finola, lanzó el libro “Voces en cartón I”. Se trata de un libro autogestionado, cuyo proceso de elaboración, selección de textos, diagramación y diseño fue llevado a cabo por las y los estudiantes del taller, quienes además lo encuadernaron de manera sustentable.

El evento contó con la presencia de la secretaria de Facultad, Ángela Vallejos; la coordinadora de TIPE UV, Isabel Moffat, y el director del Instituto de Filosofía, Marcelo Arancibia.

En la ocasión, el profesor Arancibia valoró la iniciativa, indicando que este modo de hacer vinculación con el medio permite al Instituto de Filosofía generar relaciones duraderas con el territorio y sus actores, respondiendo a una demanda generada por ellos y generando un impacto real y significativo, del cual difícilmente podrían dar cuenta los métodos e indicadores con que hoy se intentan medir los resultados de estas actividades. El director señaló que “este modo de hacer vinculación con el medio nos acerca mucho más al modelo de extensión crítica que la universidad aplicó en los años ’60 y que le permitió entrar en un contacto mucho más estrecho con la ciudadanía del que tiene ahora”.

En relación a lo anterior, el académico invitó a quienes participaron de este proyecto —a quienes dijo que la Universidad de Valparaíso era también su casa— a participar del segundo volumen de esta publicación, así como a sumarse al Concurso Nacional de Ensayo Filosófico, actividad organizada por la carrera de Pedagogía en Filosofía y que está recibiendo ensayos hasta el 15 de octubre.

El libro

El título “Voces en cartón I” agrupa las obras de 30 autores y autoras, sumadas a tres ensayos filosóficos sobre las obras del libro y la tarea de escribir en general, los que fueron escritos por las y los catorce estudiantes que integran el taller, quienes dieron el título a la obra en una de las sesiones del taller.

Los textos que reúne “Voces en cartón I” fueron escritos por estudiantes desde octavo básico hasta primer año de universidad, quienes provienen de distintas zonas de la Región de Valparaíso, costa e interior. De hecho, la importancia de la actividad fue realzada por la presencia de muchos familiares y amigos de los y las autoras, que decidieron acompañarles por sentirse orgullosos por la publicación.

Luego de la presentación se produjo un ameno diálogo, en el que participaron autores y autoras, estudiantes, madres y padres, docentes y demás asistentes, que compartieron su experiencia de escritura, organización y publicación.

Parte fundamental del proceso que culminó con la entrega del libro fue la colaboración del profesor Hugo Finola con Bélgica Briones, quien además de ser profesora es la creadora y gestora de Gata Diabla, editorial cartonera de Valparaíso que se define como “editorial cartonera feminista, antirracista, anticarcelaria y antipatriarcal” y se identifica con el lema “Libertad de conocimiento, respeto de autoría”. Bélgica fue parte activa del proceso, no sólo en la edición y producción de los libros, sino también participando en encuentros constantes con les estudiantes durante el taller. Ella misma realizó la coordinación del taller de encuadernación llevado a cabo en la Biblioteca, y fue la encargada de coordinar al grupo que se encargó de las tareas de encuadernación de los 50 ejemplares que conformaron la tirada.

Según expresaron desde el Instituto de Filosofía, el taller TIPE dirigido por Hugo Finola “resultó ser una excelente experiencia de vinculación con el Medio, generando una interacción bidireccional significativa con adolescentes y jóvenes de la región y con un actor cultural relevante como la editorial cartonera Gata Diabla, a la vez que fue un tremendo espacio de aprendizaje tanto para el docente como para sus estudiantes, en el que se ensayaron instancias de aprendizaje activas, basadas en proyectos poco convencionales. Esta actividad posibilitó generar cercanía con la vida de les jóvenes y adolescentes de nuestra región, a partir de lo que reflejaron sus escritos. A fin de cuentas, se trató de una experiencia de gran enriquecimiento para la totalidad de quienes forman parte de la comunidad educativa y académica”.

Estudiantes de Ues Estatales presentan proyectos en primer encuentro nacional de iniciativas para la comunidad

Almendra Ayala y Margot Véliz, de la UV, presentaron iniciativa de talleres para fomentar el bienestar sexual de las mujeres mayores.

En la sede Concepción de la Universidad del Bio Bío, se realizó este martes 26 el Primer Encuentro de Estudiantes de Universidades Estatales Vinculados con el Territorio, organizado por el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y que reunió a estudiantes de 18 universidades estatales, quienes presentaron sus iniciativas sociales desarrolladas en el marco del Concurso de Vinculación con el Ecosistema Público Regional (EPR).

En la jornada, las y los alumnos de las distintas instituciones de educación superior explicaron en una feria con paneles los objetivos de los proyectos que dirigieron. En representación de la Universidad de Valparaíso, las estudiantes Almendra Ayala y Margot Véliz presentaron su proyecto “Empoderadas e informadas: Talleres para fomentar el bienestar sexual de las mujeres mayores”, iniciativa que busca promover el bienestar y la salud sexual de un sector clave de la comunidad.

Según se informó desde el Cuech, en la jornada se compartieron experiencias y aprendizajes de lo que significa la vinculación con los territorios y el trabajo con la comunidad y cómo esto  impacta en la mejora de la calidad de vida de las personas. Las y los estudiantes fueron los protagonistas, presentando iniciativas en diversos ámbitos, tales como talleres de primeros auxilios para adultos mayores, programas de reciclaje y sustentabilidad, cursos de alfabetización digital o preuniversitarios gratuitos para colegios vulnerables.

En el acto central, el rector de la UBB, doctor Benito Umaña, valoró la importancia del trabajo colaborativo y del rol que juegan las universidades. “La Ley de las Universidades del Estado nos plantea un desafío de convertir la educación superior pública en un referente de calidad nacional, un ejemplo de acción al servicio de la comunidad, un polo de trabajo colaborativo interuniversitario y con los demás organismos públicos. Más allá de las exigencias legales, no es posible soslayar la creciente necesidad y las bondades de la cooperación que  permite romper barreras, escalar iniciativas, complementar recursos, adquirir nuevos aprendizajes e incrementar el valor social del quehacer académico”, señaló el rector.

Asimismo, Umaña resaltó los beneficios de que las y los estudiantes lideren proyectos de este tipo. “Las actividades de vinculación con el medio son un puente entre la universidad y la sociedad y su influencia permea todos los aspectos del quehacer universitario. En particular, el proceso formativo se fortalece, puesto que las y los jóvenes se involucran en proyectos que responden a necesidades reales de la comunidad mediante la educación en terreno y la aplicación de conocimientos a problemas concretos, lo que promueve una formación integral y comprometida con el entorno, un aprendizaje más profundo y contextualizado”, dijo la autoridad.

Por su parte, la directora alterna del Proyecto Red Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio, Claudia García, mostró su satisfacción por el desarrollo del encuentro. “Pudimos ver 25 proyectos en distintos ámbitos; me llamó la atención la preocupación por proyectos para el adulto mayor, por la sustentabilidad, el trabajo comunitario incluso de ciencias aplicadas, una gama increíble de temas y todos apuntaban a mejorar un aspecto específico de una comunidad, del territorio o un aporte a la sociedad”, afirmó.

La vicerrectora García resaltó además el compromiso que mostraron las y los alumnos: “Vi en ellos un compromiso súper alto, y destaco una palabra que dijo una de las chicas en el sentido que nosotros tomamos la mano de nuestros socios comunitarios y no los podemos soltar, ese compromiso de los jóvenes con las comunidades me pareció muy bonito”.

Iniciativas estudiantiles

En la feria realizada durante la mañana, las y los estudiantes se refirieron a cómo perciben el trabajo de vinculación con el medio. Trinidad Carreño, de la Universidad de Chile, a cargo del proyecto “PurificarLaTierra: Limpieza y Reforestación”, expresó que “el mayor valor que tiene que los estudiantes se acerquen a los territorios es cómo esto puede accionar desde nuestros conocimientos en esos territorios, entonces se genera un intercambio de saberes que nutre a ambas partes”.

Una opinión concordante manifestó Alexander Acuña, de la Universidad de Antofagasta, a cargo del proyecto “Mapeo del ruido”, quien aseguró que “es importante tener conexiones porque si bien nuestro proyecto es medir (emisiones de ruido), puede dar lugar a futuro a más investigaciones”.

Al mismo tiempo, la estudiante Catalina Briceño, de la Universidad del Bio Bío, gestora de la iniciativa “Un campus para todos”, afirmó que “una parte importante de nuestra carrera que es Trabajo Social es la participación ciudadana, que todos tengan voz en las decisiones que se toman. Y en los proyectos uno va aprendiendo otras cosas, el tema de los proyectos es relevante porque uno trabaja para la comunidad”.

Nota y fotos: Cuech

Estudiantes de universidades del CRUV participan en curso de formación de monitores de Programa Alerta

A cargo de relatores de la Universidad de Valparaíso, la capacitación los prepara en prevención de vih/sida.

En el edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso se está desarrollando el curso de formación de monitores y monitoras del Programa Interuniversitario Alerta destinado a preparar a las y los estudiantes en prevención de vih/sida. El espacio está orientado a estudiantes de pregrado de las cuatro casas de estudios que conforman el Consejo de Rectores de Valparaíso: UV, UPLA, USM y PUCV.

El curso es coordinado por la psicóloga Sabrina Moena, y cuenta con dos expositores invitados: Danilo Zamorano, matrón, magíster en Salud Pública, profesor de la Escuela de Obstetricia y Puericultura UV, y Patricia Varela Pino, socióloga, secretaria ejecutiva de la Dirección de Igualdad y Diversidad UV.

Las sesiones del curso son presenciales, y están agendadas para los miércoles 4, 11, 18 y 25 de junio, de 16:30 a 18:00 horas, siempre en el CIAE. Los temas a abordar consideran información sobre el Programa Alerta, preservativos, enfermedades de transmisión sexual, infecciones de transmisión sexual, transmisión de vih/sida, prevención, diversidad, lenguaje no discriminador y género.

Las y los estudiantes de pregrado de las universidades del CRUV interesados en el tema pueden comunicarse a los correos electrónicos de sus casas de estudio: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Estudiantes del Colegio Australian College recibieron sus diplomas por aprobar el Programa de Educación Financiera de la UV y la Mutual de Seguros de Chile

En el Colegio Australian College de la comuna de Quilicura, Región Metropolitana, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de diplomas a alrededor de 120 estudiantes de este establecimiento, quienes cumplieron satisfactoriamente los siete módulos del curso en línea y gratuito del Programa de Educación Financiera de la Universidad de Valparaíso y la Mutual de Seguros de Chile.

En representación de la UV asistieron Angelina Villarroel, encargada de Vinculación con el Medio —quien dirigió unas palabras al público destacando que  “la competencia financiera es una habilidad esencial en la formación de ciudadanos críticos y responsables”—, y Felipe Ainzúa, responsable de Extensión, ambos del Campus Santiago.

El evento fue encabezado por el director del colegio, Christian Iturriaga, quien fue acompañado por la jefa de UTP Soledad Espinoza, la orientadora Clara Rodríguez y otros docentes. Por parte de la Mutual de Seguros de Chile, corporación de derecho privado sin fines de lucro, estuvieron el subgerente de Ventas Línea Tradicional, Rodrigo Chaparro, junto Joaquín Olivero, analista de mercado, y Nathalie López, agente regional metropolitana.

Un valioso aporte

Angelina Villarroel comentó tras la ceremonia que “como universidad pública nos parece de suma relevancia la cooperación entre lo público y lo privado para abordar los desafíos de la educación financiera, especialmente entre los y las jóvenes”.

El director Iturriaga valoró positivamente la experiencia del programa, que explicó es coherente con la estrategia formativa integral y valórica de su institución. “El programa fue innovador, muy práctico y genera efectos rápidamente. Hay estudiantes que, por ejemplo, ya abrieron cuentas de ahorro para la vivienda. Participaron un total de 120 estudiantes de octavo a cuarto año medio. Y esperamos el próximo año integrar a alumnos y alumnas de séptimo y a nuestros profesores”, dijo.

El ejecutivo Rodrigo Chaparro, en tanto, enfatizó que “la alianza de la Mutual de Seguros de Chile con la Universidad de Valparaíso ha sido muy exitosa. Estos dos años del programa hemos logrado más de 17 mil inscritos. Hoy contamos con cuatro mil 200 egresados. Creo que esta iniciativa aporta mucho valor a las personas en el sentido de educar en un tema tan importante como es la educación financiera”.

El Programa de Educación Financiera, que es abierto a la comunidad, incluye los módulos presupuesto personal y familiar; alternativas de ahorro, modelos y plataformas de inversión; emprendimientos personales y familiares; manejo de créditos y fuentes de financiamiento; seguros y protección, y consumo responsable.

La actividad se realizó en el salón principal del Colegio Australian College y contó con la presencia de estudiantes, apoderados, apoderadas y docentes del establecimiento.

Nota: Felipe Ainzúa

Estudiantes del Colegio Divina Maestra visitan Escuela de Diseño UV en marco del concurso "Abrigarte para el frío con las artes"

En el Laboratorio de Estampado de la Escuela de Diseño UV, un grupo de estudiantes de enseñanza media del Colegio Divina Maestra de Villa Alemana realizaron un taller práctico en base a la técnica del block print. La visita se desarrolló en el marco del concurso nacional de arte escolar "Abrigarte para el frío con las artes", el cual entrega tres cartas de ingreso especial para estudiar Diseño en esta casa de estudios.

Se trata de la séptima edición del certamen, que el año pasado recibió trescientos cincuenta y cinco trabajos de diecisiete colegios de todo Chile. El objetivo es que estudiantes de kínder a cuarto medio sean capaces intervenir una prenda de vestir, en este caso, una polera. Los participantes deben enviar dos fotos. Un jurado de artistas regionales elige los mejores setenta trabajos, de entre los cuales salen los ganadores. Para ambas categorías el primer lugar recibe cien mil pesos, el segundo lugar sesenta mil y la mención de honor treinta mil, todo en materiales de arte.

Pablo Carreño, profesor de Artes Visuales del colegio, explicó que “nuestra institución siempre ha potenciado la opción de integrar los estudiantes al mundo universitario y cada vez que se presentan estas oportunidades tratamos de aprovecharlas. Tenemos un convenio con la Escuela de Diseño para que nuestros estudiantes puedan venir a sus talleres a trabajar en temas textiles. Además valoramos mucho las tres cartas de ingreso especial para estudiar Diseño que se entregan a los alumnos de cuarto medio que participen en el concurso”.

Competencias en el área artística

Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño, enfatizó que “este convenio posibilita que estudiantes que tienen las competencias en el área artística puedan tener su cupo asegurado. Estas actividades, donde los estudiantes vienen y conocen, utilizan y crean en estos espacios, son fundamentales porque nos permiten fortalecer el acceso a áreas que probablemente no son las más tradicionales”.

En tanto, Marinella Bustamante, académica y coordinadora de Admisión de la Escuela de Diseño, explicó que “el objetivo de hacer estos talleres es vincularnos a distintos establecimientos educacionales para difundir nuestra Escuela, no solo a los cuartos medios, sino también a otros niveles, incluso en séptimo y octavo básico, para dar cuenta lo que es nuestra disciplina”.

La profesora Lorena Ramos, a cargo del Laboratorio de Estampado, señaló que “el taller tuvo como objetivo enseñarles una técnica llamada block print, en la cual los estudiantes de colegio pueden pasarlo bien. Es una actividad muy entretenida y fácil donde se trabaja con colores y pueden estampar sobre telas con bloques de madera”.

Mayor información del concurso y las bases en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y colectivodeartes_dm.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín