Skip to main content

portada

Estudiantes del colegio El Melón de Nogales conocieron el trabajo que se realiza en la Facultad de Ingeniería

Un grupo de estudiantes de cuarto medio del colegio El Melón, de la comuna de Nogales, realizaron una visita a la Facultad de Ingeniería de la UV, donde pudieron conocer el trabajo que desarrollan académicos e investigadores.

La jornada comenzó en la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, donde los secundarios fueron recibidos por el profesor Mauricio Reyes, quien dictó una breve clase introductoria.

Posteriormente visitaron el Labocéano y su canal de olas, junto con asistir a presentaciones en los laboratorios de Ingeniería Civil Industrial, a cargo de los académicos Fabián Ferreira y Alfredo Gallardo.

Luego de una pausa para el almuerzo, visitaron los laboratorios de Ingeniería en Construcción, ubicados en el Polo Playa Ancha, con una charla a cargo del profesor David Jamet.

Durante la tarde recorrieron las instalaciones de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, con presentaciones a cargo de los profesores Lorena Álvarez, Hugo Díaz y Héctor Andrade.

La visita finalizó en el edificio de la exfábrica Hucke, donde se ubica el decanato de la Facultad, conociendo los laboratorios de Ingeniería Civil, con presentaciones del profesor Jorge Arriagada.

También visitaron los laboratorios de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Informática, este último con una presentación a cargo de Daniel Cabrera.

Estudiantes del Colegio Pedro Montt visitan la Escuela de Diseño UV

“Observación y síntesis visual” fue el taller al que asistieron estudiantes de tercero y cuarto medio del colegio Pedro Montt en su visita a la Escuela de Diseño UV, actividad que fue dirigida por el académico Rodolfo Jofré.

La delegación del colegio estuvo a cargo de la profesora Macarena Castro y de la periodista del establecimiento, María Victoria Díaz.

Según comenta Marinella Bustamante, académica y coordinadora de Admisión de Diseño, “la síntesis visual se refiere al proceso mediante el cual, a través de la observación, se combinan y simplifican elementos visuales para comunicar un mensaje de manera clara y efectiva”.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del director de la Escuela de Diseño, Óscar Acuña, seguidas de una presentación de la profesora Bustamante.

Las y los estudiantes del colegio tuvieron la oportunidad de recorrer los laboratorios y conocer los espacios donde se desarrolla el quehacer académico de la experimentación en distintos materiales y procesos.

La actividad es organizada por la coordinación de Admisión de Diseño UV, en el marco de sus acciones de vinculación con establecimientos educacionales.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Estudiantes del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué visitaron la radio Valentín Letelier

Una inolvidable jornada vivieron estudiantes del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué al visitar los estudios de la radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso.

Una decena de adolescentes compartieron durante una mañana con el equipo humano de la emisora, para compartir las experiencias del trabajo y, además, también tuvieron la posibilidad de experimentar en lo referente a la labor radiofónica.

Los visitantes fueron recibidos por la productora Diandra Plancic y luego conocieron los estudios desde donde se emiten los espacios en vivo y compartieron algunos minutos al aire con Eduardo Drouillas, conductor de "Café Negro". También probaron grabaciones con Javier Moraga, voz de "Caja de Pandora" y encargado técnico de la radio.

Daniel Ángel, profesor de Música y de la mención de Artes Musicales del liceo, explicó que el establecimiento posee espacios con equipamiento de sonido y se ha pensado en el futuro implementar un proyecto de radio. "Con algunos estudiantes hemos estado planificando en realizar programas, armando guiones y haciendo algunas grabaciones, y quisimos hacer una visita para observar, recoger experiencias y apuntar de mejor forma nuestro proyecto".

El enlace entre ambas instituciones fue facilitado por Cristián González, coordinador artístico del liceo, músico integrante de diversas bandas de la provincia del Marga Marga y voz de radio Valentín Letelier en el espacio "Sonido Nativo", que difundió música chilena y latinoamericana.

Los estudiantes tuvieron una sesión de grabaciones en los estudios y se les invitó a escuchar sus resultados en dos promocionales de sus proyectos de programas: "El club de los 27", un espacio dedicado a las figuras de la música marcadas por este número, y "Discovisión", un espacio en que se conversa acerca de diversas placas desde su trabajo visual.

 

Estudiantes del Liceo Bicentenario de Viña del Mar exploran el mundo de la criptografía en el IMUV

Las y los jóvenes participaron en un taller interactivo en el que descubrieron los secretos de las técnicas de cifrado de datos y las matemáticas que hay detrás de estas tecnologías.

Más de treinta estudiantes del Liceo Bicentenario de Viña del Mar vivieron una experiencia única en el Instituto de Matemática de la Universidad de Valparaíso (IMUV) durante una visita que marcó el cierre del semestre. Este encuentro, parte de un programa de visitas en convenio con el IMUV, ofreció a las y los alumnos un taller interactivo sobre criptografía y una inmersión en el mundo de las matemáticas.

El taller, dirigido por la doctora Amalia Pizarro, académica del IMUV y miembro del comité de Vinculación con el Medio, se centró en desentrañar los secretos de la criptografía moderna. “Queríamos mostrarles cómo la criptografía no es solo un concepto abstracto, sino una aplicación real de las matemáticas que utilizan en su vida cotidiana”, explicó.

Los estudiantes —de tercer y cuarto año de enseñanza media— tuvieron la oportunidad de aprender y aplicar técnicas criptográficas, experimentando de primera mano la relación entre las matemáticas y la tecnología.

La actividad fue diseñada para ser tanto teórica como práctica. Los alumnos se dividieron en grupos para jugar roles diversos: unos cifraban mensajes, otros los descifraban, y un tercer grupo actuaba como hacker. Utilizando métodos explicados durante la charla introductoria, ofrecida por la doctora Pizarro, los estudiantes crearon sus propias claves y mensajes cifrados, poniendo en práctica lo aprendido. “Fue muy positivo ver cómo los estudiantes se sumergieron en la actividad, formulando buenas preguntas y mostrando un verdadero interés por los conceptos matemáticos detrás de la criptografía”, comentó la académica.

Además de enfocarse en la criptografía, el taller apuntó a demostrar la aplicabilidad de las matemáticas en diversos campos. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar tres stands interactivos que abordaron temas como “Las matemáticas del cubo Rubik”, “Hex: jugando con la estrategia”, y “Sudoku”. Estos stands ofrecieron una perspectiva más amplia de cómo las matemáticas se entrelazan con juegos y la vida cotidiana.

La jornada concluyó con un café, espacio en que los estudiantes pudieron compartir sobre lo aprendido con estudiantes de pregrado de las carreras de Pedagogía y Licenciatura en Matemática que imparte el IMUV, mientras conocían más sobre estos programas y la Facultad de Ciencias.

“Nuestra meta es motivar a las y los jóvenes y mostrarles la belleza y utilidad de las matemáticas en diferentes contextos. Esta experiencia es parte del esfuerzo continuo del IMUV para conectar la academia con las futuras generaciones y fomentar el interés por las ciencias matemáticas”, destacó Amalia Pizarro.

Nota: Pamela Simonetti

Estudiantes del Liceo Técnico Bicentenario de Valparaíso visitan Escuela de Diseño UV y asisten a exposición del ilustrador Álvaro Tapia

La Escuela de Diseño UV recibió una delegación del Liceo Técnico Bicentenario de Valparaíso, a cargo de la coordinadora de la especialidad Gráfica, Claudia Correa Canelo. La visita tuvo como objetivo principal participar en la inauguración de “El color del grito”, exposición del destacado diseñador gráfico UV e ilustrador Álvaro Tapia.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del director de la Escuela de Diseño, Óscar Acuña, para dar paso a una presentación sobre lo que significa estudiar Diseño en la UV, a cargo de la profesora Marinella Bustamante, coordinadora de Admisión, junto a los estudiantes Danilo Menaes y Millaray Torres.

Los alumnos del Liceo Técnico de Valparaíso recorrieron los laboratorios de la Escuela y pudieron conocer de cerca las actividades prácticas que desarrollan las y los estudiantes de primer año.

Finalmente, asistieron a la charla de Álvaro Tapia en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, instancia en la que compartió su experiencia profesional y creativa con los asistentes.

La jornada concluyó con la apertura oficial de la muestra de Álvaro Tapia en la Sala Roja.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes del Magíster en Patrimonio UV analizan en terreno sistema ferroviario de la Araucanía

Un grupo de estudiantes del Magíster en Patrimonio de la UV realizaron una salida desde el puerto de Lebu hasta la cordillera de Nahuelbuta, para conocer y analizar en terreno el sistema ferroviario de la Araucanía, así como también identificar las actividades de los astilleros de ribera, el Museo del Carbón y las labores de pesca propias de la zona.

La comitiva estuvo integrada por siete estudiantes de la asignatura “Proyecto para la puesta en valor de un sistema patrimonial”, junto a Romina Araya, directora del Magíster; Carola Molina, directora de la Escuela de Arquitectura, y Eduardo Emparanza, académico.

Precisamente Emparanza comenta que “la cultura ferroviaria fue un período y no un instante. Fueron más de cien años instalados ahí, lo que produjo un cambio cultural en el territorio y en la sociedad que es importante reconocer. En la presente travesía nos internamos hacia la cordillera de Nahuelbuta, conociendo los poblados de Contulmo y Purén, donde pudimos apreciar la mezcla de tradiciones de los colonos europeos con la comunidad local en medio de una arquitectura interesante, atravesando valles interiores en localidades como Capitán Pastene y Lumaco”.

“A pesar de que quedan pocos vestigios, la comunidad mantiene vigente el recuerdo de la red ferroviaria. Se trata de una geografía compleja donde aún existen estaciones que han logrado mantenerse, las cuales se encuentran bajo la administración pública o han pasado a manos de privados”, señala.

“Es necesario destacar que la estación ferroviaria no es el sistema del ferrocarril: es mucho más complejo, los ramales tienen que ver con políticas de desarrollo, donde los territorios se vuelven más activos con la implementación de estas redes. Esta instalación está integrada por túneles, puentes, estaciones, bodegas, rampas, plataformas, copas de agua y marcadores, entre otros. Es necesario entender su incidencia en la realidad física de los poblados, en la cultura local y en las personas”, cuenta.

El académico agrega que “a partir de ahora, los estudiantes deberán desarrollar proyectos que luego pasarán por una simulación de postulación a fondos concursables, para que tengan esa experiencia y luego puedan postularlos de manera real”.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes del Plan Común de Ingeniería UV fortalecen habilidades de oralidad con evento Elevator Pitch

Un minuto para contar un problema y dar una solución sustentable y sostenible, es el requerimiento del Elevator Pitch, el género discursivo que se está implementando en el Plan Común de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso.
 
Nicole Saldes, coordinadora de la asignatura de Desarrollo Personal, cuenta que “como desafío evaluativo hemos diseñado el Elevator Pitch, género discursivo oral, muy breve, de un minuto, donde los estudiantes deben plantear un problema y una solución amigable con el medio ambiente”.

“Ya desde el segundo día de clases comienzan a conocer lo que es el género discursivo, se desarrolla todo el semestre. Hoy tenemos una evaluación formativa, donde los estudiantes se modelan en la oralidad, y para eso contamos con la participación de los estudiantes Catalina Donoso y Bruno Espinoza, de tercer año de Ingeniería Civil Industrial, quienes demuestran lo que se desarrolla en la asignatura y cómo potencia la disciplina de la ingeniería”, añade.

La académica destaca que “el diseño pedagógico es enseñar la teoría, modelar a la mitad del semestre y finalmente la evaluación, con la certificación del aprendizaje”.

“La oralidad es una competencia transversal, en pleno siglo XXI no se podría concebir un profesional que no pueda comunicar sus ideas. Sin embargo, tenemos un escenario complejo dentro de las ingenierías y necesitamos agentes de cambio social, la oralidad es fundamental para mostrar un problema y su mejor solución”, agrega.

La académica cuenta que “los estudiantes de cursos superiores interesados en contar su experiencia postulan y una vez aceptados realizan un tour por los paralelos de todas las ingenierías, ya que es una actividad transversal a todas las carreras”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Estudiantes del valle de Aconcagua visitaron Expo UV en el Campus San Felipe

Cerca de mil 300 estudiantes de distintos colegios del valle de Aconcagua visitaron la Expo UV 2023, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso. Las 44 carreras de la institución estuvieron representadas a través de las once facultades con las que cuenta en sus distintas sedes y campus.

Junto con el recorrido por los stands, las y los estudiantes realizaron visitas a los laboratorios de simulación y anatomía, hubo talleres de Medicina, charlas de beneficios e ingresos especiales y la Facultad de Derecho efectuó un juicio simulado que conto con gran interés de los asistentes.

El director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja, se mostró muy satisfecho con la convocatoria, explicando que “tuvimos colegios de distintas comunas del valle, con alumnos que venían con objetivos bien claros, y lo mejor es que pudimos responder a todas sus inquietudes, con información detallada y con actividades prácticas, que según nos señalaban cumplieron sus expectativas, por lo que quedamos con una sensación muy agradable de haber podido ayudarles en su camino a la Universidad”.  

El director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama, señaló que se pudo “realizar un despliegue de las distintas facultades y sus carreras, entregando una completa información acerca de los planes de estudio, los programas de acompañamiento, los servicios de apoyo. Es un esfuerzo bien importante que hace la Universidad para poner a disposición de los futuros estudiantes toda la información que requieren”.

Junis Vásquez, estudiante del Liceo Mixto de San Felipe, se mostró muy entusiasmada, ya que pudo saber todo sobre la carrera de Tecnología Médica. Indicó que “me dieron toda la información que yo no sabía, me quedó más claro lo que yo quiero estudiar, la verdad es que me enseñaron las ramas de la carrera, si debía trabajar o no con pacientes, entonces me pareció bastante bonita la carrera”.

Keydelin Báez, quien quiere estudiar Medicina, señaló que “la Expo me pareció maravillosa, la Universidad tiene muchas carreras y te saben explicar muy bien lo que tiene cada una de ellas. Me gustó donde hacen los seminarios, me llamó mucho la atención y esta Universidad es mi primera opción para estudiar”.

Junto con las once facultades, las carreras que se imparten en el valle de Aconcagua tuvieron un destacado despliegue en la Expo UV 2023 Campus San Felipe: Fonoaudiología, Enfermería, Medicina, Obstetricia y Puericultura y Tecnología Médica.

Asimismo, estuvieron presentes para responder las consultas de los y las estudiantes, la Unidad de Igualdad y Diversidad, Dirección de Asuntos Estudiantes y Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje, junto al equipo de Promoción, área de Vinculación y Extensión del Campus, académicos y estudiantes.

Estudiantes diseñan muro de escalada para Estadio Atlético de Concón

Estudiantes de segundo año de la Escuela de Diseño UV, agrupados en diez equipos de trabajo, presentaron sus propuestas de muro de escalada para el Estadio Atlético de Concón, luego de recibir un encargo proveniente del Cesfam de esa comuna. El mejor proyecto será construido durante 2024.

La presentación contó con la presencia de Valeria Becerra, directora del Cesfam de Concón, matrona de la Universidad de Valparaíso titulada en 2012; Alejandro Witt, decano de la Facultad de Arquitectura; Ana María Iglesias, vicedecana, y Alejandro Osorio, director de la Escuela de Diseño.

Eduardo Abarca, académico a cargo de la asignatura, contó que la iniciativa “forma parte de un convenio con la Municipalidad de Concón para mejorar calidad de vida y dinamizar a la población en torno a la actividad física”.

“Con los estudiantes intentamos ir un poco más lejos y surgió la posibilidad de desarrollar un lugar para realizar la actividad, no sólo el muro, por lo que tuvieron que analizar la disciplina de la escalada, lo que acontece en el entorno y luego generar una propuesta donde ese deporte se transforme en un acontecimiento”, añadió.

El académico aseguró que “metodológicamente el proyecto se estructuró en tres etapas: conformación del espacio de escalada, con sus elementos constitutivos y complementarios; configuración y caracterización de estos elementos, y finalmente la entrega de una característica particular a un espacio que es para escalar, pero donde también se puede aprender, enseñar, mirar, compartir o descansar, en un espacio más amplio”.

En tanto, la directora del Cesfam de Concón, Valeria Becerra, destacó que “ha sido maravilloso tener este convenio para generar un proyecto importante. Con el impacto que esperamos para la comunidad tenía que tener un sustento potente en cuanto a diseño”.

“El solo hecho de ver las maquetas ya es prometedor. Nos llevamos las ideas, las vamos a evaluar con el equipo técnico del municipio y vamos a elegir la opción ganadora. Luego vamos a licitar, ver los materiales y esperamos tenerlo construido el 2024 en el espacio que los mismos estudiantes visibilizaron en el Estadio Atlético”, añadió.

La exalumna UV agradeció “el trabajo de los profesores y la disposición de los estudiantes, ya que ha sido gratificante para todos. La salud está en todas partes, estamos vinculando dos áreas, que a primera vista podrían parecer distintas, como diseño y salud, pero que van de la mano. Quedamos con muchas ideas para seguir explorando nuevas áreas de desarrollo conjunto con la UV”.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes extranjeros del programa de movilidad UV visitaron el valle de Aconcagua

Una visita al valle de Aconcagua realizó un grupo de estudiantes del programa de movilidad internacional y nacional que cursan este semestre en la Universidad de Valparaíso.

Los estudiantes provenientes de Bélgica, Colombia, España, Francia, Italia, México, Perú y de otras regiones de Chile conocieron las instalaciones del Campus San Felipe, donde fueron recibidos por el director Francisco Pantoja, y posteriormente visitaron el Museo Arquelógico de Los Andes y el Observatorio Pocuro en Calle Larga.

Nathan Dereux, de la Universidad Tecnológica de Compiègne (Francia), quien llegó a la carrera de Ingeniería Civil Biomédica, señaló que “Chile es muy diferente a Europa, tiene lugares muy distintos y bonitos y para mí es una experiencia única estar acá”. Su compatriota y compañero de universidad Etienne Morambert dijo que “es un lugar muy impresionante por el observatorio y estoy muy feliz de estar aquí”.

Victor Rodríguez, de la Universidad de Colima (México) se encuentra haciendo intercambio en Ingeniería en Negocios Internacionales. Indicó que su estancia en Chile “ha sido muy buena, el observatorio está muy bonito, es un espacio seguro donde se puede fomentar una gran convivencia con los alumnos. Además, conocer a otras personas de intercambio ha sido todo muy bello”.

Romina Cardozo, de la Universidad de la República (Uruguay), quien realiza movilidad en Nutrición y Dietética, precisó que “me pareció hermoso el observatorio, donde pudimos ver las estrellas y fue maravilloso. Además, me encantó el lugar”.

Juan Sebastián Yepes, proveniente de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (Colombia), se encuentra estudiando Ingeniería en Construcción y se mostró muy contento con la visita, ya que “una de las cosas que siempre había querido hacer era mirar las estrellas en un observatorio, entonces verlas acá me ha parecido increíble y fue como un sueño hecho realidad”.

Salma Tadlaoui, de la Universidad de Tours (Francia), llegó a la carrera de Derecho en la UV. Señaló que “me parece muy interesante venir a este observatorio, porque me gusta ver las estrellas y también la astronomía, por lo que me ha gustado mucho esta actividad”.

Finalmente, Nicolás Troncoso, quien llegó desde la Universidad de la Frontera a Química y Farmacia, dijo que todas las actividades que ha coordinado la Unidad de Movilidad “han sido súper interesantes, es ‘bacán’ enfrentarse a otros contextos diferentes a los del sur de Chile. El observatorio es un instrumental muy interesante de la ciencia y la cultura que ha sido muy entretenida”.

Estudiantes proponen prototipos de soluciones biomédicas a necesidades del área de la salud

Estudiantes de Ingeniería Civil Biomédica (ICB) realizaron una exposición con los trabajos desarrollados durante el semestre en la asignatura Diseño de Soluciones Biomédicas, en la que propusieron prototipos de soluciones a diversas necesidades del área de la salud.

Pablo Reyes, académico de la asignatura, contó que “la muestra es el resultado del trabajo de un semestre, donde los estudiantes debieron identificar una necesidad del mundo de la salud para luego implementar un prototipo de solución”.

Según el académico, “el desafío fue partir desde una necesidad clínica para avanzar hacia el diseño, el desarrollo, la implementación y la presentación, conformando el ciclo que se quiere ver en la asignatura”, explicó, añadiendo que “durante todo el semestre realizamos un permanente seguimiento a los desarrollos; la mayoría de ellos son muy buenos, pero hay un par sobresalientes”.

Reyes indicó que “hubo dos trabajos solicitados por referentes externos, pensando en que puedan ser utilizados en los hospitales con requerimientos específicos. Otro va directo a una patente que se está trabajando en ICB, que es el analizador del electrocardiógrafo”.

Entre los aspectos destacados de la muestra, el académico señaló que “vino una empresa interesada en colchones y detectó tres iniciativas que se podrían juntar, las cuales miden parámetros como presencia, presión y temperatura, para hacer un solo producto y ver la opción de presentarlo a un fondo de Corfo”.

Esta es la primera vez que se realiza la actividad, algo que a juicio de Reyes “es una experiencia satisfactoria, porque vemos capacidad de producción, ha sido bien exitoso. Esta exposición fue un aliciente que llevó a los estudiantes a trabajar y mostrar sus desarrollos a sus pares. Fue importante y valioso para ellos, porque pudieron exponer frente a sus compañeros”.

Estudiantes que obtuvieron segundo lugar en Rally Latinoamericano de Innovación 2024 se reunieron con académicos de Ingeniería UV

Danna Jiménez, Fernanda Pino y Montserrat Jorquera, de Ingeniería Civil Ambiental; Esteban Álvarez, de Ingeniería Civil Industrial, y Mariana Orozco, estudiante colombiana de intercambio, obtuvieron el segundo lugar nacional en Innovación en el Rally Latinoamericano de Innovación 2024. Con ese motivo, se reunieron con académicos de la Facultad de Ingeniería UV.

“Innovacate”, el proyecto que presentaron, estuvo enfocado en la revalorización de la cáscara y el cuesco de la palta, y destacó entre sesenta y seis equipos de catorce universidades del país, promoviendo un innovador material de embalaje sostenible.

Solo en la UV, participaron treinta y cinco estudiantes organizados en seis equipos, trabajando durante más de 24 horas en el auditorio de la Facultad de Ingeniería.

Los proyectos destacados en Innovación fueron “Dicaco” y “Bioava”, mientras que en el área de Impacto Social brillaron “Agroflow”, “EcoCapta” y “Evacuatech”.

Los estudiantes se reunieron con el decano Esteban Sefair y la vicedecana Gina Vindigni, junto a los directores de escuela, Daniel Miranda, de Ingeniería Industrial; Andrés Jamet, de Construcción Civil, y Joao Cerqueira, de Ingeniería en Medioambiente.

Por parte del equipo de Ingeniería 2030 asistieron Pablo Sepúlveda e Ítalo Martori, quienes destacaron la colaboración interdisciplinaria y el compromiso de los estudiantes.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes UV culminaron actividades prácticas de Odontología Preventiva con operativo inclusivo en Fundación Global Down

Como parte del cierre de la cátedra de Odontología Preventiva, estudiantes de sexto año entregaron atención, diagnóstico y educación a personas con síndrome de Down y sus familias. La actividad fortaleció su formación con un enfoque inclusivo y comunitario, sumándose a las intervenciones efectuadas durante el semestre en cinco establecimientos educacionales de la región.

Estudiantes de sexto año de la carrera de Odontología de la Universidad de Valparaíso finalizaron las actividades prácticas de la cátedra de Odontología Preventiva con un operativo de salud bucal en la Fundación Global Down. En la ocasión, realizaron atenciones, diagnósticos, acciones educativas y compartieron con familias, reforzando así su formación profesional desde un enfoque comunitario e inclusivo. Esta intervención se suma a las realizadas durante el primer semestre en diversas instituciones, como el Colegio Bethel de Quilpué —que acoge a escolares en situación de riesgo social—, la Agrupación Aparid de Viña del Mar, la Escuela Básica Pacífico de Playa Ancha, el Liceo María Luisa Bombal, el Jardín Conejito Blanco y el Colegio Seminario San Rafael.

“Más que una jornada clínica, fue una experiencia transformadora para su futuro profesional y para las familias que, muchas veces, enfrentan barreras en el acceso a la salud dental”, afirmó la coordinadora del módulo de la cátedra, profesora María Paz Sepúlveda.

La actividad no solo consistió en revisiones dentales. Fue una intervención integral: las y los estudiantes diagnosticaron, planificaron sesiones educativas, diseñaron materiales visuales, enseñaron técnicas de higiene oral y aplicaron tratamientos preventivos. En el caso del Colegio Bethel, la atención se realizó utilizando sillones clínicos portátiles facilitados por la Facultad. Todo con una mirada centrada en la inclusión y el respeto por la diversidad.

La doctora Sepúlveda detalló que “los estudiantes planificaron sus actividades en varias sesiones, entre ellas una jornada de cine educativo sobre dieta cariogénica y salud bucodental, dirigida a tutores y pacientes de la Fundación. Además, realizaron talleres teóricos y prácticos sobre higiene oral, finalizando con una sesión de examen clínico y aplicación de fluorterapia para cada niño, niña y adolescente atendido”.

Contextos reales

Asimismo, la coordinadora explicó que “este tipo de experiencias permite aterrizar los conocimientos adquiridos en el aula y aplicarlos en contextos reales, integrando no solo aspectos técnicos, sino también habilidades de gestión, trabajo en equipo y liderazgo, junto con una formación ética e inclusiva. Se trata de asumir un compromiso genuino con el entorno, más allá de las exigencias académicas. Los estudiantes deben ser capaces de ampliar los límites del aprendizaje formal y trascender los requisitos curriculares”.

La académica agregó que al participar en actividades en terreno, los estudiantes salen de la “burbuja” del pregrado y se enfrentan a escenarios que reflejan de forma más cercana la realidad profesional que vivirán al egresar: “Esto les permite reconocer sus fortalezas, identificar aspectos a mejorar y, sobre todo, aprender a trabajar con pacientes que requieren un enfoque distinto, con otros tiempos, herramientas y sensibilidades. Siempre deben tener presente que están tratando con personas que sienten, que razonan y perciben si están siendo tratados con afecto o indiferencia. Detrás de cada paciente hay una familia —una madre, un padre, un hermano— que espera lo mejor para su bienestar, autonomía y felicidad. Cuidar a ese niño o niña, es también cuidar a todo su entorno familiar”.

En esa línea, relevó que gracias a la formación que reciben —especialmente desde la innovación curricular—, los estudiantes hoy pueden diseñar intervenciones comunitarias integrales e inclusivas, con responsabilidad ciudadana y capacidad de integrarse a equipos multidisciplinarios. Así ocurrió en esta experiencia, que contó con la colaboración de la carrera de Fonoaudiología, una necesidad que fue visibilizada por la propia comunidad.

Compromiso con la comunidad

“Esta iniciativa contribuye significativamente al compromiso de la Universidad de Valparaíso con la comunidad, ya que promueve un enfoque inclusivo y equitativo en la atención odontológica. Por un lado, beneficia directamente a los estudiantes, brindándoles una experiencia formativa integral basada en el compromiso social, la vocación de servicio y la excelencia académica. Por otro lado, impacta positivamente en las comunidades intervenidas, acercando la salud bucal a personas y grupos que históricamente han enfrentado barreras para acceder a este tipo de servicios”.

La académica destacó el trabajo colaborativo que hizo posible esta experiencia: “Quisiera agradecer sinceramente a todos quienes han sido gestores y facilitadores de esta iniciativa: a la doctora Karina Cordero, de la Unidad de Vinculación con el Medio, al doctor Carlos del Piano, a la doctora María Paz Morán, a Ivette Marticorena, a Alexandra Vidal, entre otros colaboradores. Agradezco también a la Fundación Global Down por su compromiso, responsabilidad y respeto hacia el trabajo realizado. Y, por supuesto, valoro especialmente el compromiso y la dedicación de los estudiantes de sexto año, verdaderos protagonistas de esta experiencia, por su entrega y vocación durante todo el proceso”, expresó.

Por su parte, para Stephanie Pontanilla, directora y fundadora de la Fundación Global Down, esta colaboración ha sido clave.  “En nuestra Fundación trabajamos con veinticinco familias, en un enfoque integral. Las personas con síndrome de Down deben alcanzar autonomía y autocuidado desde pequeños. Esta jornada fue fundamental para avanzar en ese camino”, destacó.

La directora valoró especialmente la cercanía que se generó entre los estudiantes y las familias: “Nosotros tenemos un ambiente muy familiar en la Fundación, entonces se genera el vínculo rápidamente. De hecho, cuando los chicos terminan su práctica, normalmente quedan en contacto, nos vienen a visitar, hacen intervenciones, más allá de lo que la Universidad les requiere. Eso habla muy bien de los valores institucionales que adquieren durante su formación. Además, fue una intervención interdisciplinaria, con participación de la carrera de Fonoaudiología, lo que refuerza aún más el trabajo en equipo”.

Mirada más humana

Madres, padres y tutores de las personas atendidas también valoraron la iniciativa. Luz Marina, mamá de Lucas González, destacó el impacto positivo de la actividad: “Ha sido fabulosa. Hoy no solo reforzaron el cuidado bucal, también les enseñaron técnicas de cepillado, de limpieza, uso del hilo dental, limpieza de lengua y además les aplicaron flúor; o sea, fue súper completa la intervención. De igual forma, los estudiantes también ganaron: se van con una mirada distinta, más humana, para cuando les toque atender en sus consultas”.

Finalmente, para las y los estudiantes la experiencia fue significativa y enriquecedora. Daniela Morales, estudiante de sexto año de Odontología, manifestó: “Es la primera vez que interactúo con pacientes con síndrome de Down y fue una experiencia muy significativa. Me permitió comprender, de forma concreta, la importancia de brindar una atención inclusiva y adaptada a las necesidades de cada persona. Creo que este tipo de actividades nos fortalece en nuestro rol como futuros profesionales, ayudándonos a cambiar la mirada tradicional de la odontología —limitada al box clínico y al tratamiento del diente— por una mucho más amplia, que considera al paciente como un todo y se vincula con su contexto”.

Mientras, su compañero Vicente Cerda expresó: “También fue mi primer acercamiento con personas con síndrome de Down y fue una experiencia muy enriquecedora. La cercanía que tuvimos con los pacientes y sus familias la hizo única. Fue algo profundamente positivo, que deja en evidencia el valor de generar oportunidades como esta, que podrían desarrollarse aún más a futuro a través del trabajo colaborativo entre distintas carreras de la Universidad. Creo que ese enfoque interdisciplinario y comunitario es parte del sello distintivo de nuestra formación. En pocas universidades se da tanta importancia a trabajar con personas y dejar una huella real en la sociedad”. Y acotó: “Mi recomendación va especialmente para los profesionales del área: que no tengan miedo a lo desconocido, que se acerquen con confianza a personas con síndrome de Down u otras condiciones. Es fundamental actualizarse en técnicas, manejo conductual y formas de interacción respetuosas. Aunque hoy se ha visibilizado más esta realidad, todavía estamos al debe. Informarnos bien y formarnos con enfoque inclusivo es clave para ofrecer una atención verdaderamente integral y humana”, concluyó.

Nota: Pamela Simonetti

Estudiantes UV fortalecen sus trayectorias académicas con pasantías en prestigiosas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales

Nueve alumnas y alumnos de pre y postgrado fueron seleccionados por la convocatoria interna “Desarrollando ciencia: Pasantías para la Innovación e Investigación”, instancia que les permitirá abrir nuevas perspectivas para sus carreras científicas.

La Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso dio a conocer a las y los nueve estudiantes seleccionados en la convocatoria “Desarrollando ciencia: pasantías para la Innovación e Investigación”. Esta iniciativa, impulsada por los proyectos institucionales Ciencia e Innovación 2030 e InES Género, permitirá que jóvenes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias, y Ciencias del Mar y Recursos Naturales realicen estadías en destacados centros de investigación de referencia mundial. Las becas incluyen financiamiento para pasajes aéreos y manutención.

Nelson Urrea, estudiante del Magíster en Ciencias Biológicas Mención Neurociencias UV, viajará en febrero a la Universidad de Florida, en Estados Unidos, para trabajar en el laboratorio de la destacada científica Karina Alviña. Urrea, quien está a punto de terminar su tesis de grado y aspira a ingresar al Programa de Doctorado en Neurociencias UV, considera esta oportunidad como un hito en su carrera: “Siento que esta pasantía es una especie de trampolín, porque me abrirá puertas, me permitirá conocer cómo funcionan otros laboratorios y establecer redes de contacto y nuevas colaboraciones entre la Universidad de Florida y la de Valparaíso”.

Tal como lo señala Nelson Urrea, su interés inicial en la universidad estadounidense surgió tras una visita en junio del 2024, donde quedó impresionado por la magnitud del campus en Gainesville, Florida, que comparó con la extensión de Villa Alemana y Quilpué juntas. Sin embargo, su motivación principal se centró en su Departamento de Neurociencias: "Después comencé a investigar y vi que tenían el Departamento de Neurociencias, y es muy grande", explica Urrea. Su búsqueda, enfocada en enfermedades neuronales para su tesis de magíster, lo llevó a contactar a la doctora Karina Alviña, académica chilena con una destacada trayectoria en la universidad norteamericana.

El contacto con la doctora Alviña resultó clave, ya que sus líneas de investigación en Alzheimer y Trastorno del Espectro Autista (TEA), utilizando avanzadas técnicas de electrofisiología, complementan el trabajo de Urrea sobre Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). "Yo le conté que estaba trabajando con el Trastorno Obsesivo Compulsivo, y nuestras investigaciones se complementan porque son enfermedades neurodegenerativas", afirma Urrea.

Asimismo, en el laboratorio de Neurofisiopatología UV, liderado por la doctora Angélica Escobar, su directora de tesis, se exploran las bases neurobiológicas del TOC, enfocándose en áreas cerebrales distintas a las más tradicionales. Allí la doctora Alviña estudia la influencia de la microbiota en el TEA. Urrea busca aprender las técnicas de la doctora Alviña para evaluar la microbiota en modelos de TOC, investigando cómo las alteraciones en este eje influyen en el desarrollo del trastorno. "Voy a la Universidad de Florida a aprender este procedimiento, junto a nuevas técnicas y metodologías, porque quiero evaluar eso, pero en el modelo de Trastorno Obsesivo Compulsivo. Es decir, cómo la presencia de una microbiota alterada influye en el desarrollo del TOC. Esta experiencia me permitirá complementar mi investigación actual y adquirir conocimientos para mi futuro en el campo de la neurociencia”, añade Urrea.

El estudiante agrega que el Magíster en Neurociencias de la Universidad de Valparaíso le ha proporcionado un marco formativo integral, y releva la influencia del programa en su desarrollo profesional, enfatizando la exposición a perspectivas internacionales a través de intervenciones de profesores extranjeros y el fomento de la colaboración científica, elementos que considera muy importantes  para la creación de redes y la expansión de horizontes académicos.

En sus palabras, el programa promueve activamente la búsqueda de experiencias internacionales, transmitiendo la idea de que "el ideal es hacer algo afuera para conocer cómo es, abrir nuevas puertas y hacer contactos para generar colaboraciones". Además, Urrea subraya la alta calidad de la investigación desarrollada en la UV, a pesar de las limitaciones presupuestarias, y anima a sus compañeros a postular a este tipo de instancias, enfatizando que "las oportunidades están" y que la clave reside en la búsqueda activa y la proactividad.

Diversidad e impacto en los proyectos

Los demás beneficiarios de la convocatoria destacan por la diversidad e impacto de sus proyectos en áreas clave como salud, ecología y energías renovables. Por ejemplo, Marcela Rojas, del Magíster en Oceanografía, estudiará procesos de mezcla turbulenta en fiordos de la Patagonia chilena en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, y Stefany Órdenes, doctoranda en Neurociencias, abordará mecanismos inflamatorios relacionados con el desarrollo cerebrovascular en Rutgers University, Estados Unidos.

Por su parte, Alejandro Ibacache, perteneciente al programa interdisciplinario de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Medicina, el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud, desarrollará técnicas no invasivas para monitorear movimientos fetales en la Universidad Politécnica de Madrid. Ányela Godoy y Ariel Carvajal, ambos de la Licenciatura en Ciencias, investigarán energías renovables y ecología en las universidades Pablo de Olavide de Sevilla, España, y Católica del Norte, Chile, respectivamente. En tanto, Josefa Osses, del Magíster en  Ciencias Biológicas Mención Biodiversidad y Conservación, estudiará estrategias reproductivas en especies de Puya en la Universidad de Los Andes, Colombia.

Finalmente, los estudiantes de pregrado Ignacio Ortiz y Valentina Vargas avanzarán en áreas de estadística y neurociencia en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia, y la Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente. Ortiz trabajará en modelos de fijación de precios de activos de capital, mientras que Vargas analizará el neurotransmisor dopamina en experimentos conductuales.

Nota: Pamela Simonetti

Estudiantes UV obtienen segundo lugar a nivel nacional en Rally Latinoamericano de Innovación 2024

Danna Jiménez, Fernanda Pino y Montserrat Jorquera, de Ingeniería Civil Ambiental; Esteban Álvarez, de Ingeniería Civil Industrial, y Mariana Orozco, de intercambio desde Colombia, son los estudiantes de la UV que obtuvieron el segundo lugar a nivel nacional en la categoría Innovación del Rally Latinoamericano de Innovación 2024.

Su proyecto “Innovacate”, sobre la revalorización de la cáscara y el cuesco de la palta, destacó entre 66 equipos de catorce universidades a nivel nacional, con un innovador enfoque que busca transformar estos residuos en un nuevo material para diseñar packaging sostenible, promoviendo un uso más eficiente y amigable con el medio ambiente.

En su versión local, el Rally Latinoamericano de Innovación 2024, tuvo en la UV un total de 35 estudiantes reunidos en seis grupos, quienes trabajaron durante más de 24 horas seguidas en el auditorio de la Facultad de Ingeniería.

Junto con “Innovacate”, en la línea de Innovación de la competencia realizada en la UV, el segundo lugar fue para “Dicaco”, seguido de “Bioava”; mientras que en el área de Impacto Social, en la competencia UV los tres primeros lugares fueron para “Agroflow”, “EcoCapta” y “Evacuatech”.

Trabajo interdisciplinario

Pablo Sepúlveda, coordinador de la sede UV donde se realizó el desafío local, comentó que “la competencia brinda a las y los estudiantes la oportunidad de poner en práctica su capacidad de innovación y aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en sus Escuelas. Además, el trabajo interdisciplinario fomenta la colaboración entre distintas áreas del conocimiento”.

En tanto, Ítalo Martori, coordinador del proyecto Ingeniería 2030, quien brindó acompañamiento permanente durante el desarrollo de la actividad, señaló que "la participación en esta competencia latinoamericana ha sido fundamental para fomentar una cultura de innovación en nuestra universidad, destacando nuestras capacidades técnicas y el valor del trabajo colaborativo, elementos claves para alcanzar resultados destacados a nivel nacional”.

“Agradecemos sinceramente a todas y todos los estudiantes de las diversas carreras y Facultades que se unieron a esta nueva experiencia, y esperamos contar con la participación de nuestros futuros ingenieros UV en las siguientes versiones", añadió.

Más información sobre la propuesta ganadora del segundo lugar a nivel nacional, está disponible en este video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=cyhYeGQs6AU.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Estudiantes UV se comprometen con el medio ambiente en segunda edición de Escuela de Gestores Ambientales

Con una alta convocatoria y una participación transdisciplinaria, fue inaugurada la iniciativa impulsada por la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS UV), que busca fortalecer la conciencia ecológica.

La preocupación por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la escasez de agua ya no son temas exclusivos del mundo científico. Hoy, estudiantes de Filosofía, Ingeniería, Odontología, Psicología, Trabajo Social, entre otras carreras, se reúnen en un mismo espacio con un objetivo común: formarse como gestores ambientales. Así comenzó la segunda edición de la Escuela de Gestores Ambientales, programa impulsado por la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS) de la Universidad de Valparaíso, que en su convocatoria 2025 casi duplicó el número de postulaciones para sus 30 cupos disponibles, demostrando el alto interés de la comunidad estudiantil por contribuir activamente al bienestar del planeta.

En el marco del proyecto UVA 2395, esta iniciativa busca integrar el enfoque ambiental en la formación de futuros profesionales a través de un programa complementario que considera módulos teóricos, actividades prácticas, salidas a terreno y trabajo con actores externos.

“Lo que buscamos es transversalizar la temática medioambiental entre los estudiantes, ya que no está incorporada en todos los planes curriculares. Por eso esta Escuela de Gestores Ambientales se transforma en una valiosa oportunidad formativa”, explicó Yenny Olivares, coordinadora de UMAS UV.

“Intentamos priorizar a estudiantes de cursos más avanzados, que tienen menos oportunidades de volver a participar. Lo más gratificante fue ver el interés genuino por aportar, desde cada disciplina, a los desafíos ambientales”, señaló Juan Cisterna, encargado de Educación Ambiental de UMAS UV.

Cisterna agregó que “cualquiera, desde cualquier área, puede ser un gestor ambiental. Se trata de asumir una ética, una forma de ver el mundo, y de actuar en consecuencia. Y eso comienza aquí, en la universidad”.

El programa contempla siete sesiones, con módulos que abordan las temáticas de cambio climático, biodiversidad, energía, recursos hídricos y reciclaje. Estas temáticas están alineadas con las prioridades establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente. La metodología es teórico práctica e incluye visitas al Parque Quinta Vergara y centros de reciclaje, donde se promueve el aprendizaje aplicado en terreno.

“La escuela no solo aporta conocimientos, sino también impulsa la acción”, expresó la coordinadora de UMAS UV. “Hay una conciencia creciente entre los estudiantes sobre los problemas que afectan sus propios territorios. Y lo más valioso es que asumen que como futuros profesionales tienen un rol activo que cumplir en sus comunidades”.

En esa línea, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gundelach, destacó el valor formativo e institucional de esta iniciativa: “Es un orgullo ver cómo esta escuela convoca a estudiantes de todas las áreas. Eso permite no solo abordar los desafíos ambientales desde múltiples perspectivas, sino también fomentar el trabajo colaborativo y las redes interdisciplinarias, que son clave para construir soluciones sostenibles”.

Paulina Gundelach añadió que el impacto de esta iniciativa está “también en reconocer que el medio ambiente y la sostenibilidad son dimensiones transversales a todas las disciplinas. Desde esa perspectiva, el impacto formativo va en esa línea. Y, por supuesto, también está relacionado con las competencias genéricas y los valores de la UV, que este grupo de estudiantes tendrá más claros y más presentes como parte del sello institucional”.

La experiencia de los propios estudiantes refleja ese impacto. Rubén Manríquez, de Ingeniería Civil, valoró la posibilidad de ampliar su visión profesional: “En mi carrera abordamos la evaluación ambiental desde lo normativo. Pero este programa me permite ver más allá, entender cómo cada proyecto incide en el entorno y en las personas. Para mí, esto es un hito formativo, no solo como ingeniero, sino también como ciudadano”.

Por su parte, Constanza Cortés, estudiante de quinto año de Trabajo Social y presidenta de Voces Verdes, una organización sin fines de lucro nacida de la primera edición de la Escuela de Gestores Ambientales, expresó: “Gracias a UMAS pudimos iniciar este proyecto que hoy tiene impacto real. Para mí, la formación ambiental es clave en nuestra carrera. Lo social y lo ecológico no están separados”.

Fernanda Rivera, estudiante de cuarto año de Psicología, destacó el valor formativo de la actividad: “La instancia me pareció súper enriquecedora. Me interesa mucho el tema medioambiental, la preservación de los espacios y entornos. Estudio Psicología y creo que el medioambiente impacta directamente en la salud mental. Por eso, adquirir estos conocimientos me será útil tanto a nivel personal como profesional, ya que podré integrarlos en mi futura práctica”, señaló.

Por su parte, Anllely García, alumna de primer año del Magíster en Filosofía, comentó que su motivación para participar proviene de un interés personal que ha desarrollado recientemente. “Estoy empezando a involucrarme en actividades de limpieza de humedales y del estero, y cuando vi esta oportunidad me entusiasmó mucho. Soy egresada de Pedagogía en Filosofía y me gustaría incorporar la educación ambiental en mi ejercicio profesional. Esta experiencia ha sido muy inspiradora. Creo que el impacto será significativo: somos parte de un gran ecosistema, todos distintos, pero todos podemos aportar desde nuestras disciplinas. Aunque se suele asociar lo ambiental a las ciencias, también estamos aquí las humanidades, el arte… Todo se interconecta. Me parece fantástica la iniciativa y creo que hay motivación para seguir haciendo y replicando estas escuelas, ojalá generando aún más instancias como esta, porque hay personas dispuestas a aprovecharlas”, expresó.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Estudiantes y académicas de Diseño participan en proyecto Teleteca que será exhibido en Buenos Aires

Los estudiantes de Diseño Gabriel Romero, Amanda Bórquez, Consuelo Montero, Ignacio Núñez y Mariana Flores, junto a las académicas Ana María Iglesias, Lorena Ramos y Andrea Aspee, viajarán a Buenos Aires a exponer sus trabajos en el marco del proyecto “Teleteca de diseños textiles”, en el Museo de la Historia del Traje, de la capital argentina, entre el 20 y el 24 de julio, como parte de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, Bienalsur.

El proyecto fue formulado por la académica Constanza Martínez, de la carrera de Diseño Textil de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU UBA), adjudicándose de la beca Activar Patrimonio de la Dirección Nacional de Patrimonio de Argentina.

La iniciativa busca que las personas puedan utilizar dibujos, cartas de colores y patrones rescatados de las piezas museográficas de vestuario de época, descargándolas directamente de la web del museo. La Teleteca se considera una biblioteca de imágenes textiles digitalizadas que el usuario podrá descargar para su aplicación en prácticas textiles.

Junto a la FADU, participan académicos y estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán y del Observatorio Textil y Vestuario Ceitex de la Escuela de Diseño UV. El Museo Nacional de la Historia del Traje cuenta con aproximadamente nueve mil piezas textiles, de las cuales la académica trasandina Constanza Martínez seleccionó veinticinco, que se organizan en cinco grupos de cinco piezas cada uno.

Los estudiantes de Diseño analizaron las piezas históricas, sus motivos y estampados, para luego replicarlos, con la técnica de serigrafía, en estampados actuales.

El estudiante Gabriel Romero, que eligió una camisa “vintage” del diseñador Emilio Pucci, comentó que “la pieza destaca por sus motivos y paletas cromáticas de los años sesenta, por eso intenté replicar un estampado focal, con abstracción de elementos orgánicos y colores apastelados en representación de la época que dan cuenta de su influencia histórica”.

Su compañera Amanda Bórquez seleccionó un mantón de Manila, por “sus motivos florales, su paleta de colores amplia y colores vivos, con el objetivo de recuperar las formas fluidas del diseño”.

En tanto, Ignacio Núñez escogió “una prenda de dos conjuntos integrado por un tapado y un vestido, del diseñador argentino de alta costura Gino Bogani, cuyo bordado floral de rosas presenta una estética lúgubre muy de los años veinte-treinta, para el cual realicé una abstracción, haciéndolo más sintético”. 

Consuelo Montero seleccionó una chaqueta de la artista y diseñadora austriaca Fridl Loos, “por su bordado florar y colorido, caracterizado por la saturación, el cual busqué reinterpretar”.

Sobre el proceso y la experiencia de exponer en Buenos Aires, Gabriel Romero señaló que “es una oportunidad como estudiantes de Diseño participar de este proyecto desde cero, ver todo el proceso y culminar en un viaje en el que vamos a exponer nuestro trabajo. Resulta importante para nuestro desarrollo personal y profesional”.

Similar opinión entrega su compañero Ignacio Núñez: “Ir a Buenos Aires con las prendas exhibidas en el museo como parte de la Bienalsur es representar a la Escuela de Diseño y a la UV, lo cual es relevante, puesto que el objetivo es lo que los diseños sean descargables de forma gratuita en la plataforma del museo, para que sean aplicados por otras personas”.

Para Amanda Bórquez se trata “de un proceso gratificante ver que tu trabajo va a ser exhibido, porque además estamos demostrando lo que aprendemos en Diseño UV”. Mientras que su compañera Consuelo Montero destacó que “es una experiencia satisfactoria, donde hemos invertido mucho tiempo en todos los detalles, demostrando además un compromiso con el resultado final”.

Ignacio Núñez refuerza la idea comentando que “es maravilloso saber que nuestro trabajo se va a exponer en un museo en Argentina, lo cual, junto con enriquecer nuestro currículum, enaltece el trabajo de la Escuela de Diseño y del laboratorio Ceitex”.

Estudiantes y académico de Diseño UV crean sistema expositivo para muestra “Nos hacen falta”

Obras de Frida Kahlo, Gabriela Mistral, Violeta Parra y Mon Laferte dan vida a la exposición “Nos hacen falta”, inaugurada este viernes 7 de marzo en el Conjunto Patrimonial El Buen Pastor de San Felipe.

El sistema expositivo de la muestra fue desarrollado por los estudiantes Gonzalo Nahuelpán, Camilo Palma y Agustín Abarca, de la Escuela de Diseño, guiados por el académico Eduardo Abarca, quien señaló que “el título ‘Nos hacen falta’ resulta ser algo más que el nombre de una exposición. Es la expresión de la clara constatación de un hecho al que es imposible sustraerse: Gabriela, Frida, Violeta y Mon son necesarias y nos hacen falta, así como todas las mujeres quienes tienen coraje de crear nuevos mundos”.

El profesor añadió que “estamos frente a la presencia de cuatro universos creativos con las expresiones propias y las reinterpretaciones de otros, un conjunto de obras capaces de articular un multiverso infinito, abierto, necesario, moderno, apropiado y oportuno como insinuación, provocación y desafío al espectador que visita la muestra”.

“Cada una de las artistas que integran esta exposición han dejado una huella indeleble en la identidad cultural de América. Frida Kahlo, con su arte visceral y simbolismo mexicano; Gabriela Mistral, poeta y educadora, cuya obra trasciende fronteras; Violeta Parra, guardiana de la tradición chilena. y Mon Laferte, voz contemporánea de libertad y creatividad”, comentó.

“Juntas, nos ofrecen una visión profunda de la autenticidad, la identidad y la fuerza femenina en Latinoamérica. La muestra celebra su legado destacando su contribución a la riqueza cultural del continente. Esta exposición es la manera de dar forma y sentido a la constatación inicial transformándola en una declaración vital: nos hacen falta”, agregó.

En tanto, Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño UV, señaló que “esta exposición es un acto de justicia y reconocimiento a estas cuatro mujeres. Agradecemos el trabajo del profesor Abarca y de sus estudiantes, quienes desarrollaron la comunicación visual de la muestra, se hicieron cargo del montaje y tuvieron acceso a la curatoría”. 

Del dolor al color

Javier Esnaola, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presente en la inauguración, indicó que “históricamente la labor de la mujer en los procesos formadores ha sido opacada, y el arte y cultura no son ajenos a esta realidad concreta de la estructura patriarcal. Este año se cumplen ochenta años del Premio Nóbel de Gabriela Mistral, siendo la primera mujer en Latinoamérica en recibirlo, incluso antes que el Premio Nacional en Chile. No valoramos a nuestras artistas: Violeta Parra en la recopilación de nuestra memoria musical y artística; Frida Khalo, quien desde el dolor fue capaz de producir un arte que fue relevado después de su muerte; Mon Laferte tuvo que emigrar del país para tener oportunidades y rehacer su carrera musical y visual. Por eso esta muestra busca dar cuenta de la importancia de estas mujeres y su legado en el arte”.

Mientras que la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo, dijo que “el 8M es una fecha cargada de significado. Esta muestra no solo rinde homenaje a cuatro mujeres extraordinarias, sino que también nos invita a reflexionar, porque ellas no solo tienen el título de creadoras incansables, quienes con sus voces indómitas, con su arte, palabra y música han desafiado su tiempo abriendo caminos para cientos de mujeres. Desde su propia sensibilidad y contexto nos han legado una obra testimonio de resistencia y amor por la vida”.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes y académicos de Ingeniería UV participan en Cumbre Nacional realizada en sede del Congreso para fortalecer la responsabilidad social

Con la presencia de académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UV se realizó la Cumbre Nacional de Chile 2024, “Encuentro Academia – industria - Estado, por la responsabilidad social”, en el Salón de Honor del Congreso Nacional.

En la oportunidad asistieron Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería UV, director y tesorero de la Corporación Nacional de Facultades de Ingeniería (Condefi); Alejandro Morales, director, y Jorge Arriagada, académico de la Escuela de Ingeniería Civil, junto a estudiantes.

Una de las instituciones invitadas fue precisamente la Condefi, que estuvo representada por el presidente del directorio y decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de La Frontera, Jorge Farías; el secretario ejecutivo, Jorge Monsalve, y la expresidenta, Ximena Petit-Breuilh.

En este contexto, Jorge Farías agradeció la invitación efectuada, destacando “la importancia de la realización de este encuentro, el cual tiene por objeto buscar alianzas que permitan acercar a la academia, industria y sector público. El objetivo es trabajar en conjunto todos aquellos temas que permitan buscar solución a problemas que afecten no solo el desarrollo de la industria, sino que también detectar y ofrecer soluciones a los problemas actuales de la ciudadanía, donde la ingeniería debe y puede aportar”.
 
“Condefi es una corporación de derecho privado en la cual participan activamente 35 Facultades de Ingeniería de universidades chilenas, públicas y privadas, distribuidas a lo largo de todo Chile, todas las cuales actúan de manera colaborativa y solidaria”, comentó.

En este sentido, Farías manifestó que “dado el objetivo de la cumbre y los desafíos que se han planteado, Condefi se pone a disposición de las diferentes instituciones públicas o privadas, a fin de canalizar y catalizar, de manera eficiente y oportuna, los aportes que las diferentes Facultades puedan realizar, tanto de manera individual como conjunta”.

“Espacios e iniciativas como este indudablemente pueden generar sinergias y oportunidades que permitan avanzar en temas de interés nacional, en donde también los estudiantes deben participar aportando su energía, creatividad y entusiasmo permanente en la búsqueda de una mejor calidad de vida de todos los habitantes de nuestro país”, añadió.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes y académicos desarrollan App para apoyar el emprendimiento circular

Visualizar a emprendedores y sus rubros, junto con las categorías, precios y disponibilidad de sus productos, son algunas de las funcionalidades de la App desarrollada por los estudiantes Renata Quintero y Vicente Reyes, de Ingeniería Civil Informática; Michael Zúñiga y Anita Ávila, de Diseño; los profesores de ambas carreras Álvaro Huirimilla y Alonso Inostrosa, y la alumna Fabiola Jeldes, de Negocios Internacionales.

La aplicación, que resultó ganadora del concurso Emprende UV, se encuentra finalizada, desarrollada en un cien por ciento y se espera que esté disponible a partir del segundo semestre de este año.

Según cuenta Renata Quinteros, estudiante a cargo del proyecto, “la idea nace de desarrollar una aplicación destinada a los emprendedores circulares, ya que actualmente hay una tendencia a la reutilización y reciclaje de materiales”.

“El objetivo fue desarrollar una aplicación para que los emprendedores sostenibles puedan dar vitrina a sus productos”, añade.

Sobre el proceso de trabajar con estudiantes y académicos de otras carreras, Renata Quinteros comenta que “fue una muy buena experiencia, un trabajo ordenado con mucho compromiso con el proyecto y disposición para realizar cambios y agregar cosas nuevas, por lo que resultó un trabajo increíble”.

En cuanto a ganar el concurso Emprende UV, destaca que “significó harto, porque fue un plan que nos surgió, vimos la oportunidad de postular y lo hicimos. Fue súper emocionante enterarnos de que habíamos ganado. Obviamente al principio había nervios de liderar un proyecto, pero junto al apoyo de todos se hizo una muy grata experiencia”.

¿Cuáles son los próximos pasos? Renata explica que implementarán “un sistema de valoración, el inicio de sesión de parte de los emprendedores para que puedan subir sus productos y/o crear su propio catálogo sin depender del administrador del sistema. También agregaremos reseñas y un sistema de aviso de puntos de reciclaje, entre otras actualizaciones”.