Skip to main content

portada

Facultad de Ciencias graduó y tituló a 96 jóvenes que finalizaron con éxito su formación de pregrado

En una masiva y emotiva jornada, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso realizó la ceremonia de graduación y titulación 2023, en la cual participaron tres cohortes de egresados: 2019, 2020 y 2021. Noventa y seis jóvenes participaron en este importante hito, que marca la finalización de la etapa formativa de los programas académicos que imparte la Facultad: Ingeniería en Estadísticas y Ciencias de Datos, Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química, Licenciatura en Física con mención en Ciencias Atmosféricas, Computación Científica o Astronomía, y Pedagogía o Licenciatura en Matemáticas.

El evento se llevó a cabo con la presencia del rector de la UV, Osvaldo Corrales, y la decana de la Facultad de Ciencias, Marisol Tejos, junto al decano de la Facultad de Arquitectura. Alejandro Witt; el vicedecano de Ciencias. Víctor Cárdenas, además de directores y directoras de Institutos y departamentos, jefes de carrera, el secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, Lucas Ortega, y familiares de los nuevos graduados.

"Hoy presenciamos con gran emoción la titulación de estudiantes provenientes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias. Estamos celebrando no sólo el final de su formación académica, sino también el esfuerzo y la superación que han demostrado a lo largo de estos años marcados por la pandemia y los desafíos de volver a la normalidad”, sostuvo el rector.

Corrales agregó que “este momento es especialmente significativo para la Facultad y para nosotros, ya que nos despedimos de estos estudiantes que se suman a la comunidad Alumni de la Universidad de Valparaíso. Como institución, nos enorgullece cumplir con uno de nuestros roles fundamentales de formar a los nuevos profesionales para el país, y cuando graduamos a estudiantes de la Facultad de Ciencias tiene un valor especial, porque se trata de los estudiantes que van a contribuir para que nuestro país tenga el conocimiento que ojalá le permita alcanzar el desarrollo”.

La máxima autoridad de la UV relevó que “es importante destacar que estos jóvenes tuvieron que enfrentar la experiencia universitaria durante la pandemia, adaptándose a la enseñanza a distancia y al aislamiento. Fueron capaces de mantener su disciplina con tesón para lograr este hito tan valioso. Hoy estamos titulando a tres cohortes de estudiantes, ya que estas ceremonias no se pudieron realizar en su momento debido a la situación sanitaria. Hoy quise estar presente junto a la Facultad de Ciencias y sus familias. No es común tener la oportunidad de titular a tres generaciones de estudiantes juntas, por lo que este es un momento significativo en la vida de cada uno de ellos y de sus seres queridos. Este acto simbólico marca el cierre de un ciclo muy importante en la vida de estas personas, que es su paso por la universidad”.

La decana Marisol Tejos señaló por su parte que "es mi primera graduación como decana, y resulta especialmente emotiva debido a que estos alumnos, a pesar de todas las adversidades, han demostrado una admirable capacidad de resiliencia y han dado un giro a sus vidas. Ellos y ellas ya son ganadores, son exitosos. Estos noventa y seis estudiantes se han convertido en profesionales y eso representa un gran logro para ellos y sus familias”.

La doctora Tejos acotó que “es importante destacar la complejidad de este logro, ya que actualmente hay una escasez de científicos. El hecho de que podamos contribuir al país con noventa y seis nuevos profesionales, la mayoría de ellos con una formación científica, merece un gran reconocimiento".

El representante de la Federación de Estudiantes se sumó a las palabras de la decana y señaló que “hoy es un día de celebración y alegría, un día en el que conmemoramos el esfuerzo y la dedicación que han puesto en alcanzar esta meta tan importante en sus vidas: la titulación. Han superado desafíos, han demostrado perseverancia y han llevado consigo la llama del conocimiento a lo largo de esta travesía académica. El título que hoy reciben no sólo representa un logro personal, sino también una herramienta poderosa para generar un impacto positivo en la sociedad y en sus propias vidas. Cada uno de ustedes tiene el potencial para marcar la diferencia, para ser líderes en sus áreas de especialización y para contribuir al bienestar de nuestra comunidad”.

En esa línea expresó que “en nombre de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso y como amigo de muchos de ustedes, quiero felicitarles nuevamente por este logro excepcional. El futuro les aguarda con inmensas posibilidades, y sé que lo enfrentarán con la misma pasión y determinación que los ha llevado hasta aquí”.

Para las y los graduados la ceremonia también fue un momento relevante en sus vidas. Es el caso de Pablo Guajardo, titulado de la carrera de Pedagogía en Matemática, quien afirmó que “es súper significativa (la ceremonia), aunque se ha demorado un poquito, pero está muy bien. Mi último año fue durante la pandemia. Sin embargo ha sido una excelente experiencia universitaria en la UV: se pasó bien, se pasó mal, también se sufrió, pero al fin de cuentas fue una gran experiencia”.

Macarena Giovanetti, graduada de Ingeniería en Estadística y Ciencia de Datos, dijo que esta ceremonia “es el momento cúlmine de una etapa que fue difícil e importante. Creo que es relevante cerrar este proceso. Estuve casi seis años acá, una buena parte de la vida, pero la experiencia fue muy buena, por mi parte estoy muy conforme. Yo ya llevo un año trabajando y me ha ido muy bien, y creo que continuar un postgrado en la UV es una posibilidad que  veo dentro de mis opciones”.

Titulados, tituladas, graduados y graduadas

Eduardo Alfredo Arancibia Rojas
David Alfonso Concha Astorga
Josephin M. Chamoun Contreras
Bruno Luis Medina Olea
Carla Andrea Meyer Castro
Andrea Antonia Moyano Letelier
María L. Oyarce Leal
Franco Camilo Piraino Cerda
Francisca Carolina Rojas González
Gonzalo Alejandro Verdugo Maturana
Alejandro F. Villalón Vásquez
Alicia Jannette Alfaro Arancibia
Andrés Antonio Ampuero Riquelme
Paula Alexandra Araya Jaure    
Nataly Paz Arrau Fernandois
Florencia Yanina Barreiro Pérez
Ary Escarleth Briones Retamal
Andrea Paola Jara Bustos
Álvaro Mauricio Cabrera Hernández
Aldo Andrés Campusano Pellissa
Anahí Claudia Carrasco Tapia
Juan Andrés Casanova Cáceres
Jaime Patricio Castillo Astudillo
Javier Ignacio Castillo Parra
Sandra Andrea Castro González    
Fernando Alfredo Chacón Pérez    
Marco Esteban Chaparro Uribe
Marta Carolina Cinto González
Diego Andrés Cofré Peralta
Pablo Ignacio Concha Salinas    
Valentina Javiera Cortes Contreras
Gianni Paolo Dagnino Bahamondes    
Yanka Beatriz Faúndez Gutiérrez
Scarllette Jeanette Flores Hernández
Carlos Rene Galaz Cofré
Gianinna Vanessa Gazzoni Cruz
Nicolás Alfonso González Martínez
Pablo Salvador Guajardo Magaña
Sebastián Nicolás Olmedo Nova    
Roberto Sebastián Orrego Ruiz
Nicole Elizabeth Macarena Ramírez Báez
Eduardo Franco Rebolledo Báez
Rodrigo Hernán Sancho Páez
José Patricio Antonio Valdivia Cortés
Fierro Claudio Andrés Parraguez
Ignacio Andrés Rojas Avilés
Gabriela Monserrat Tello Ojeda
Rodrigo Ignacio Villegas Galaz
Luis Alberto Altamirano Pizarro
Fernanda Isabel Arce Núñez
Javiera Ignacia Arraño Arraño
Matías Rolando Barría Olivares
Alejandro Gabriel Brito Martínez
Andrea Aline Elizabeth Caimanque Paz
Sebastián Ignacio Campos Pérez
Angello Jorge Canales Olivares
Esteban Adolfo Cárcamo Cerda
Valentina Alejandra Escobar Rivera
Álvaro Francisco Fernández Escobar
Catalina De Los Ángeles Figueroa González
Camila Andrea Gallardo Syriani
Macarena Alejandra Giovanetti Riotti
Franco Daniel Jaime Bernales
Nicole Andrea Jeldes Molina
Katalina Belén Lizana Rosales
Vicente Alfredo Martínez Godoy
Tamara Linoska Morel Cuevas
Michelle Karina Osorio Órdenes
Alexander Jordano Ovalle
Diego Iván Pérez Fuentes
Daniel Fabián Soto Zapata
Nicolás Ignacio Vidal Carrasco
Valentina Alexandra Villalón Hurtado
Marcela Jesús Zenteno Zenteno    
Antonia Cavieres Aylwin
Danissa Candia Valenzuela
Tamara Cielo Díaz
Camila Fuentes Villagra
Susy Lizama Labbé
Matías Luengo Reyes
Felipe Núñez Vergara
Gerard Núñez Morales
Ignacio Plaza González
Gianfranco Sabadini Alfaro
Nelson Urrea Jara
Fernanda Vargas Castillo
Gustavo Vásquez Lipán
Maia Zabel Barroso

Facultad de Ciencias lamenta el fallecimiento del académico Miguel Cerda

Conmoción en la comunidad universitaria provocó la lamentable noticia del inesperado fallecimiento del profesor Miguel Cerda, quien fue un destacado académico del Instituto de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso (IMUV), unidad donde formó a numerosas generaciones de estudiantes desde el año 1990.

El profesor Cerda dictaba la cátedra Fundamentos de Matemática y los cursos de Cálculo I, Cálculo II y Estructuras Algebraicas.

Se formó como licenciado en Matemáticas de la Universidad de Valparaíso y obtuvo el grado de Magíster en Ciencias con mención en Matemáticas en la Universidad Federal de Río de Janeiro, en Brasil. Durante su trayectoria académica y de gestión universitaria fue parte del equipo directivo del IMUV y realizó labores de coordinación de Docencia de Servicio. Además, participó en el comité organizador de las XI Jornada de Matemáticas IMUV.

Muchas personas de la comunidad universitaria expresaron su tristeza por el deceso del profesor Cerda. Entre ellas la decana de la Facultad de Ciencias Marisol Tejos, quien señaló que “es muy triste para mí como decana informar la partida del académico del Instituto de Matemática, profesor Miguel Eugenio Cerda Delgado (QEDP). El profesor Cerda se incorporó a la Facultad de Ciencias el 16 de abril de 1990. En su permanencia en nuestra facultad participó en la formación de innumerables generaciones de estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Valparaíso, dejando su huella como profesor de Cálculo, Álgebra, Fundamentos de Matemática y otros. Para los estudiantes, colegas, amigos y familiares que lamentan hoy su partida, un gran abrazo fraterno, acompañándolos en su tristeza”.

La directora del Instituto de Matemáticas, Jeannette Galleguillos, se sumó a los mensajes de condolencias: “Con mucho dolor toda la comunidad del Instituto de Matemática lamenta profundamente la partida del profesor Miguel Cerda Delgado (QEPD), quien fue nuestro colega y quien formó a generaciones de estudiantes de nuestra facultad. Adiós Miguel. Un abrazo al cielo”.

Su colega, el profesor Omar González, quien compartió no solo la docencia sino además una larga amistad con el profesor Cerda, también envío sentidas palabras: Con Miguel nos conocimos en el año 1980, cuando éramos estudiantes de Licenciatura en Matemáticas en la Facultad de Ciencias y Matemáticas de la Universidad de Chile, sede Valparaíso. En nuestros años de estudiantes logramos compartir y entablar una linda amistad. Posteriormente, una vez finalizados nuestros estudios en la Universidad de Valparaíso, continuamos como docentes en el Instituto de Matemáticas y Física y logramos seguir acrecentando nuestra amistad, teniendo largas conversaciones cuando nos permitía el tiempo, después de nuestros quehaceres académicos. Miguel, para mí es una pena muy grande saber de tu partida y sólo el tiempo podrá cicatrizar esta gran herida. Tu amigo Omar”.

La Federación de Estudiantes (FEUV) también hizo llegar sus condolencias: “Como representantes del estudiantado, conocemos el impacto que tuvo en sus vidas recibir clases por parte del profesor Miguel, quien destacó tanto como maestro como por su calidad de ser humano”.

Facultad de Ciencias realizó II Encuentro de Investigadores  

Con el objetivo de recopilar información para la redacción del Plan de Desarrollo de Investigación de la Facultad de Ciencias, se llevó a cabo el II Encuentro de Investigadores 2023.

A la actividad, organizada por la Coordinación de Investigación de la facultad, a cargo del profesor Rodolfo Farlora, concurrieron cerca de cuarenta investigadores e investigadoras de los siete institutos y un departamento que conforman la facultad.

El doctor Farlora señaló que “el objetivo de este segundo encuentro apunta a recabar información de parte los académicos y académicas de la facultad y también de los investigadores postdoctorales, que por primera vez fueron invitados a este tipo de encuentros. La idea es recopilar información para la redacción del Plan de Desarrollo de Investigación de la Facultad de Ciencias, una tarea necesaria para todas las facultades”.

La jornada contempló la presentación introductoria, a cargo del coordinador de Investigación; la realización de una encuesta de percepción de prioridades, con relación a las líneas temáticas para el plan de investigación; mesas de trabajo, propuestas de planes de acción y un plenario.

El vicedecano de la Facultad, Víctor Cárdenas, relevó que “uno de los objetivos fue profundizar lo que se hizo en el primer encuentro, llevado a cabo el año pasado. De hecho, ese encuentro fue muy positivo para todos, porque se generaron nuevas colaboraciones y un acercamiento entre las y los investigadores, que fue muy valorado por los participantes. En este segundo encuentro la idea es continuar profundizando en esos ámbitos, pero además tenemos una tarea, que es crear el Plan de Desarrollo de Investigación de nuestra facultad, un mandato de la Vicerrectoría de Investigación para todas las facultades de nuestra universidad”.

La actividad finalizó con un encuentro de camaradería entre los asistentes.

Facultad de Ciencias recibió la visita internacional de destacados científicos e investigadores de ecosistemas marinos

Los especialistas participaron en un simposio con académicos de la UV y compartieron con estudiantes de pre y postgrado.

Destacados investigadores internacionales visitaron la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, en el marco de su participación como conferencistas en el simposio ”Enfoques avanzados para el estudio de ecosistemas marinos”. En el encuentro organizado por el Instituto de Biología, el Programa de Magíster en Biodiversidad y Conservación y el Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIGREN), con la colaboración del Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA), los científicos compartieron los avances de sus trabajos y proyectos.

Entre los expositores figuraron el biólogo, doctor en Zoología y profesor titular de la Universidad de Potsdam (Alemania) Ralph Tiedemann, quien presentó la ponencia “Genómica poblacional de mamíferos acuáticos: lecciones de marsopas, ballenas y nutrias"; la académica del Instituto de Biología UV y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de New South Wales (Australia), Alicia Guerrero, quien a su vez dio cuenta de un estudio titulado "Explorando el menú marino: métodos para estudiar la dieta en el mar”, y el académico del Instituto de Biología UV y doctor en Ciencias Marinas por la University of Marine Science and Technology de Tokio (Japón) Rodolfo Farlora, quien a su vez expuso la presentación "Explorando la dinámica del microbioma huésped en la Patagonia: conocimientos transcriptómicos y metatranscriptómicos de Lithodes santolla y Salmo salar ".

La actividad también contó con la participación del biólogo marino Luis Pastene, doctor de la Universidad de Tokio, investigador del Institute of Cetacean Research de Japón y director científico alterno del Proyecto Microbioma del CEQUA.

Avances y expedición

El doctor Rodolfo Farlora, uno de los organizadores del encuentro, explicó que este tipo de simposios se planifican según los proyectos en curso y aprovechando las visitas de los científicos internacionales.

“Este encuentro, en particular, nació de una colaboración con el CEQUA, ubicado en Punta Arenas. Como investigador asociado al proyecto Microbioma, fui invitado junto a la profesora Paulina Bustos, bióloga marina y doctora en acuicultura del Instituto de Biología de la UV. En este contexto, contamos con la visita del profesor Luis Pastene, de Japón, y del profesor Ralph Tiedemann, de Alemania. Ambos visitaron la Universidad de Valparaíso y, posteriormente participamos en una expedición de siete días a la isla Carlos III, donde realizamos reuniones y muestreos en los ecosistemas subantárticos. Será la primera vez que presentamos resultados de nuestro grupo en este proyecto. Además, algunos estudiantes del Magíster en Ciencias, mención Biodiversidad y Conservación, están desarrollando sus tesis en torno a especies incluidas en este estudio, bajo mi tutoría. Durante el simposio, expongo parte de estos avances junto con las presentaciones del profesor Tiedemann y la doctora Alicia Guerrero, también del Instituto de Biología”, señaló Farlora.

El investigador destacó también la trayectoria de los académicos invitados: “El profesor Ralph Tiedemann es una figura reconocida en genética y conservación. Es profesor titular de la Universidad de Potsdam y cuenta con más de ciento cincuenta publicaciones científicas. Por su parte, el doctor Luis Pastene, científico chileno radicado en Japón por más de cuarenta años, fue director científico de investigaciones sobre cetáceos en ese país y recibió la Orden del Sol Naciente, Rayos de Oro, por su aporte a las políticas de recursos vivos marinos mediante la cooperación científica. Ambos son referentes en sus áreas, y aunque se especializan en mamíferos marinos, aplican técnicas genéticas que permiten abordar diversos modelos y líneas de investigación”.

Respecto al proyecto Microbioma, el doctor Farlora añadió que tiene una duración de cinco años e involucra a investigadores de Japón, México, Chile y Alemania. “En esta etapa, nos reuniremos en Punta Arenas para revisar avances y planificar los próximos años, con miras a una nueva postulación de fondos. Este proyecto tiene un impacto significativo, especialmente para estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias. Las visitas de académicos extranjeros no solo les permiten conocer el estado del arte en investigación, sino también abrir oportunidades de colaboración e incluso proyectar estudios de doctorado en instituciones como la Universidad de Potsdam”, comentó.

Por su parte, el doctor Luis Pastene complementó lo expresado por su colega y organizador: “Conocí al doctor Rodolfo Farlora durante su doctorado en Japón. Además de ser colegas biólogos marinos, hemos mantenido una amistad que se ha fortalecido con el tiempo. Mi intervención en este encuentro se centró en investigaciones realizadas en la Antártica, empleando técnicas no letales para estudiar ballenas. Japón es uno de los pocos países que financia sistemáticamente este tipo de estudios”.

Durante su presentación, el científico chileno radicado en Japón compartió detalles de su iniciativa e invitó a jóvenes investigadores a postular a sus proyectos, ya que el instituto al que perteneces puede financiar su participación, brindándoles una experiencia única.

Pastene también relevó la importancia de la motivación en la investigación científica. “Trabajamos por la conservación y el manejo sostenible de los recursos marinos. Aunque la biología marina puede parecer una carrera romántica, la realidad es que requiere ciencia de alta calidad para implementar medidas efectivas. Los científicos enfrentan muchas dificultades para encontrar oportunidades laborales tras graduarse. Yo mismo lo viví. Soy de La Calera, estudié en Concepción y luego en Japón. Fue un camino difícil, pero con claridad de objetivos y esfuerzo se pueden lograr grandes cosas. Ahora, desde mi posición en Japón, busco fomentar intercambios y ayudar a las nuevas generaciones”, afirmó.

Por último, el doctor Ralph Tiedemann destacó: “Mi charla se enfocó en el uso de herramientas genómicas para entender la estructura poblacional de mamíferos marinos y su aplicación en la conservación. Es un enfoque que combina ciencia avanzada con estrategias prácticas. Espero que esta visita marque el inicio de colaboraciones más estrechas y un enriquecedor intercambio de ideas”.

Nota: Pamela Simonetti

Facultad de Ciencias Sociales conmemoró 8M con actividad “Conversando con mujeres tremendas”

Con este encuentro, nuevo decanato de la Facso marcó el sello que seguirá marcando la gestión de la unidad académica.

Fabiana Rodríguez, periodista; Valeria Rojas, pediatra y neuróloga infantil, y Nicole Darat, doctora en Filosofía, fueron las panelistas del conversatorio “Conversando con mujeres tremendas de la Quinta Región”, con que el viernes pasado la Facultad de Ciencias Sociales UV conmemoró el Día Internacional de la Mujer 2024.

La actividad se desarrolló en el auditorio de la Facso, y contó con la presencia del decano, Gonzalo Lira; la secretaria de Facultad, Cecilia Concha; la directora de Igualdad y Diversidad de la UV, Karin Berlien, junto a autoridades de las Escuelas de Psicología, Sociología y Trabajo Social, docentes, estudiantes, funcionarios y funcionarias.

En la ocasión, la profesora Cecilia Concha destacó que esta actividad fue la primera realizada por el nuevo decanato de la Facultad de Ciencias Sociales —incluso antes que la inauguración de su año académico—, lo que correspondió a que “nuestras proyecciones justamente van por el lado de fortalecer y visibilizar el rol de la mujer en todos los ámbitos, y particularmente lo que tiene que ver con las ciencias sociales, donde nosotros tenemos tanto que decir, tanto que opinar, tanto que estudiar e investigar”.

Añadió la secretaria de Facultad que “esta actividad es sumamente coherente con el anhelo de que nuestras ciencias sociales se mantengan como una punta de lanza para sensibilizar y reconocer los aportes de las mujeres en los diferentes ámbitos. En este caso, nuestras invitadas tienen que ver con temas de mujer tremendamente relevantes y que hacen mucho sentido con lo que son nuestras disciplinas. Con esto marcamos el sello que el Decanato estima que hay que seguir marcando en la gestión de la Facultad de Ciencias Sociales”.

Las expositoras fueron Fabiana Rodríguez, periodista, doctora en Historia PUCV, académica de la UPLA y la UAI, coautora de los libros “Chile despertó. La rebelión de la dignidad” y “Tremendas de puerto a cordillera”; Valeria Rojas, pediatra y neuróloga infantil, académica de la UV, jefa del Programa de Autismo del hospital Doctor Gustavo Fricke, directora del Comité de Medios y Salud de Sochipe, vicepresidenta de la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (FUAN), y Nicole Darat, doctora en Filosofía, académica e investigadora del Centro de Estudios Americanos de la UAI y autora del libro “Contraciudadanía y democracia feminista”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

Facultad de Ciencias Sociales desarrolla proyecto de sostenibilidad medioambiental en parque El Litre

A fin de crear y reforzar los vínculos sociales en el barrio, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso desarrollará el proyecto “Parque El Litre. Plataforma sociocomunitaria para la promoción de la sostenibilidad medioambiental”. Mediante actividades educativas y de promoción, con esa área verde como dispositivo territorial, se pretende potenciar los lazos entre el espacio público, la citada unidad académica y la comunidad del sector.

El equipo de trabajo que ejecutará el proyecto, que es financiado por la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UV, es integrado por Héctor Berroeta, académico de la Escuela de Psicología; Alessandra Olivi, de Sociología, y Sara Salum, de Trabajo Social. Con ellos trabajan doce estudiantes de las carreras de Sociología y Psicología.

Según consigna la introducción del proyecto, “el parque El Litre es un bien público municipal desde 1950, administrado por la Universidad de Valparaíso, a través de la Escuela de Psicología, desde 2017. Al diagnosticar una falta de articulación entre la comunidad del parque El Litre, el municipio y los vecinos del sector, el equipo ha decidido liderar desde entonces una gestión participativa del espacio. El enfoque participativo de su gestión tiene como objetivo crear y reforzar los vínculos sociales en el barrio y los proyectos comunitarios en y con el parque”.

En ese marco, explica la profesora Alessandra Olivi, el propósito del proyecto es “activar el parque El Litre como bien común para contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad. Desde un enfoque aplicado, participativo, multidisciplinario e intergeneracional, el proyecto se propone abordar temas fundamentales para el desarrollo sostenible del espacio urbano mediante la sensibilización y educación para el cuidado del medio ambiente: gestión de residuos, reconocimiento y preservación de la biodiversidad y gestión socioambiental de los espacios públicos”.

Para estos cometidos, se trabajará de manera colaborativa con la comunidad que convive alrededor del parque, conformada por la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales —profesores, estudiantes y voluntarios de las secciones de Sociología, Psicología Ambiental Comunitaria y Trabajo Social—, y con los actores clave del barrio —organizaciones vecinales, comunitarias, colegios y jardines infantiles—, a fin de “fortalecer la vocación del parque El Litre como plataforma socioambiental que vincule la comunidad barrial, fortaleciendo prácticas de cuidado del medioambiente”.

Según explica la profesora Olivi, “el proyecto cuenta con la colaboración del Colectivo Sueños de Maché Marionetas Gigantes de Valparaíso, vinculado al parque El Litre, y del Jardín Infantil Providencia, además del Centro Gerópolis, desde un enfoque intergeneracional, y del Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales UV (Cinvit), desde un enfoque interdisciplinario”. Cabe señalar que Alessandra Olivi y Héctor Berroeta pertenecen a los referidos centros.

Estudiantes

Los estudiantes que forman parte del proyecto “Parque El Litre. Plataforma sociocomunitaria para la promoción de la sostenibilidad medioambiental” son los siguientes:

De la Escuela de Psicología: Camila Espinoza, Gloria Barría, Camila Orellana, Tomás Pérez, Catalina García, Joan Duque y Elsa Contreras,

De la Escuela de Sociología: Cristián Urra, Vanessa Tapia, Alberto Galleguillos, Emilia Donoso y Silvana Eyzaguirre.

Facultad de Ciencias Sociales realizó nueva versión de tradicional actividad de Puertas Abiertas

Asistieron cerca de 60 jóvenes interesados en sus tres carreras: Sociología, Psicología y Trabajo Social.

Cerca de sesenta personas, escolares de tercero y cuarto año medio y egresados y egresadas de años anteriores, asistieron a la jornada de Puertas Abiertas de la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la Universidad de Valparaíso.

En la ocasión, participaron estudiantes de diferentes establecimientos educacionales de la región, interesados en una o más de las tres carreras que imparte la Facso: Trabajo Social, Psicología y Sociología.

El grupo fue recibido por la comunidad académica y de funcionarios en el auditorio de calle Hontaneda, en un acto en que fueron saludados por el decano Gonzalo Lira, y por un representante de cada carrera. Allí recibieron información sobre las características generales de cada una, así como información general sobre las vías de acceso.

Tras la reunión en el auditorio, los y las visitantes se dirigieron a las carreras de su interés, en las sedes de Psicología (Hontaneda), Sociología (subida El Litre) y Trabajo Social (Colón). En cada espacio hicieron recorridos y tuvieron oportunidad de resolver dudas y consultas de manera directa.

Fotos: Matías Salazar

Facultad de Ciencias UV presenta su Plan de Desarrollo 2030 en Investigación e Innovación

El evento reunió a académicos e investigadores para presentar una estrategia enfocada en cinco ejes clave, reafirmando su posición de alta productividad en investigación.

Con el objetivo de fortalecer la investigación y la innovación, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso celebró su Encuentro Anual de Investigación 2024. En esta instancia, se presentó oficialmente el primer Plan de Desarrollo de Investigación e Innovación 2024-2030, una estrategia clave organizada por el decanato de la Facultad de Ciencias, a través de su Coordinación de Investigación e Innovación. Este plan guiará el trabajo científico y académico durante los próximos años, reafirmando el liderazgo de la Facultad como el principal referente en investigación dentro de la Universidad de Valparaíso.

El coordinador de Investigación e Innovación, Rodolfo Farlora, destacó la relevancia de la iniciativa: “Este Encuentro Anual de Investigación marca un hito histórico para nuestra Facultad. Por primera vez, hemos elaborado un Plan de Desarrollo que define las prioridades y estrategias para fortalecer la investigación durante el período 2024-2030. Este documento establece cómo queremos avanzar y posicionarnos en el ámbito académico y científico”.

El plan se estructura en torno a cinco ejes estratégicos que se alinean con el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, el Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Valparaíso y las políticas de desarrollo propias de la Facultad. Estos ejes son: posicionamiento, visibilidad y difusión, orientado a potenciar el reconocimiento y proyección de los resultados científicos de la Facultad a nivel nacional e internacional; desarrollo y formación académica, enfocado en fomentar la excelencia académica y la formación de capital humano avanzado en áreas prioritarias; instrumental, equipamiento y espacios para la investigación, que busca modernizar la infraestructura científica para garantizar recursos óptimos para el desarrollo de proyectos; fortalecimiento de capacidades internas y estrategias de vinculación en I+D+i+e, centrado en consolidar competencias internas y promover la transferencia de conocimiento e innovación hacia el entorno social y productivo; y fortalecimiento de alianzas estratégicas en I+D+i+e, cuyo objetivo es establecer y consolidar colaboraciones con empresas e instituciones nacionales e internacionales para ampliar el impacto de la investigación.

Alta productividad científica

Durante el encuentro, Rodolfo Farlora destacó que la Facultad de Ciencias lidera en productividad científica dentro de la Universidad de Valparaíso. Entre 2019 y 2023, la Facultad generó más de mil publicaciones en revistas indexadas de alto impacto (WoS) y captó casi el 50 por ciento de los fondos adjudicados a proyectos de investigación en la institución, consolidando su posición como un referente en investigación.

“Estos resultados reflejan la calidad de nuestro cuerpo académico y el compromiso con la excelencia científica. Además, los datos recopilados para este plan nos permiten establecer una línea de base para evaluar los avances futuros”, señaló.

Proyecciones y desafíos

Frente a las limitaciones presupuestarias, el Plan de Desarrollo pone énfasis en priorizar acciones concretas que contribuyan al fortalecimiento del impacto científico de la Facultad. “Definir nuestras metas es un paso esencial para orientar el trabajo futuro. Este plan nos proporciona una herramienta estratégica con objetivos claros que podrán fortalecer nuestra participación en el desarrollo científico tanto a nivel nacional como internacional”, señaló el coordinador.

El evento concluyó con mesas de trabajo participativas, en las que académicos, académicas e investigadores postdoctorales intercambiaron ideas y priorizaron iniciativas dentro de los ejes estratégicos definidos.

Nota: Pamela Simonetti / Foto destacada: Denis Isla

Facultad de Ciencias UV sella alianza con CEQUA para impulsar investigación en Magallanes y fortalecer la formación de las nuevas generaciones científicas

El acuerdo con el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica formaliza una colaboración que ya ha rendido frutos en graduaciones de estudiantes y futuras publicaciones científicas, proyectando una sólida plataforma para el desarrollo de tesis, pasantías y estudios de biodiversidad en ecosistemas subantárticos.

Con el Estrecho de Magallanes como horizonte de investigación y el cambio climático como desafío común, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso firmó un convenio de colaboración con el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA), consolidando una alianza estratégica que fortalece la investigación científica y la formación de estudiantes en una de las zonas más australes del planeta.

La ceremonia se realizó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por la decana Marisol Tejos, junto a la directora ejecutiva de CEQUA, Paola Acuña. También asistieron el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza; el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Víctor Cárdenas; el director del Instituto de Biología, Rodolfo Farlora; la directora del Programa de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biodiversidad y Conservación, Gabriela Muñoz, y la directora de la carrera de Ecología, Pamela Herrera.

Tal como se informó en el evento, esta alianza se formaliza a través de un convenio Marco entre la UV y CEQUA cuyo desarrollo, evaluación y seguimiento estará a cargo del doctor Rodolfo Farlora.

“Este convenio ya nos demuestra que se han graduado personas, que se han enviado artículos científicos para revisión, que estudiantes han ido a terreno, que académicos han navegado por el Estrecho de Magallanes. Entonces, siento que es un apoyo mutuo de ambas instituciones. Es el convenio ideal de vinculación”, afirmó la decana Marisol Tejos, visiblemente satisfecha por los logros concretos que sustentan esta alianza.

Por su parte, Paola Acuña, directora ejecutiva de CEQUA, valoró el impacto de esta colaboración: “La firma de este convenio se concreta ahora, pero es fruto de un trabajo previo de uno o dos años. Y ya tenemos cinco estudiantes —dos de Magíster y tres del programa de Licenciatura— que han desarrollado investigaciones en conjunto. Dos de ellos, recién graduados, ya enviaron a revisión dos artículos científicos de alto impacto”, destacó.

La doctora Acuña explicó que estas publicaciones abordan el efecto del cambio climático desde una perspectiva molecular e innovadora, y que se inscriben en una red científica que conecta a CEQUA y la UV con instituciones de México, Alemania, Japón, Brasil y Ecuador. “Estamos fomentando la buena investigación en nuestro país con jóvenes investigadores e investigadoras en formación. Y eso es realmente maravilloso”, sostuvo.

La directora ejecutiva de CEQUA agregó que la elección de la Universidad de Valparaíso como contraparte estratégica no fue casual: “Por los postgrados que ustedes tienen, el Magíster en Ecología y Biodiversidad. Nosotros trabajamos en el desarrollo del conocimiento y la protección de ecosistemas subantárticos, y ahí encontramos una afinidad profunda con la UV, tanto a nivel académico como en vocación científica”, explicó Paola Acuña.

Desde la perspectiva institucional, el vicerrector Carlos Lara subrayó que esta alianza tiene el potencial de trascender el ámbito científico: “Lo fundamental es que nuestros estudiantes participen activamente y que esto tenga un impacto real en los planes de estudio. Además, se abren posibilidades interdisciplinarias, donde podrían sumarse otras áreas como historia o arquitectura. Esta alianza puede crecer más allá de las ciencias naturales”, señaló.

Para Gabriela Muñoz, directora del Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biodiversidad y Conservación, el convenio tiene un efecto inmediato en la formación: “Principalmente se va a manifestar en la confección de tesis. Muchos estudiantes ingresan sin un tema definido y esta alianza permite ofrecer temas concretos, además de la posibilidad de pasantías en Magallanes, una zona estratégica por su biodiversidad y lejanía. Ir al sur no es fácil, se va con un objetivo claro, y eso lo convierte en una experiencia formativa única”, dijo.

La firma del convenio no solo oficializa una relación ya activa, sino que proyecta nuevas oportunidades para que estudiantes y académicos accedan a una de las regiones más singulares del planeta, donde los efectos del cambio climático se manifiestan con fuerza. Como anticipó la decana Tejos, la visión es clara: “Ya me imagino a los estudiantes de Ecología o de la Licenciatura en Ciencias navegando por el Estrecho de Magallanes y abriendo su mirada al mundo, desde una zona que también es Chile, estratégica, y que nos conecta con la ciencia global”.

El Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA), creado en 2002 en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, fue el primer Centro Regional de Chile y se ha consolidado por su enfoque de “ciencia social”, integrando activamente a la comunidad en sus investigaciones. Su meta para 2021-2030 es internacionalizar la ciencia regional, con un ambicioso proyecto sobre microbiomas en especies clave como indicadores del estado de los ecosistemas acuáticos frente al cambio climático. A través de sus líneas de investigación —ecología acuática, estudios territoriales, gestión científica y divulgación—, CEQUA impulsa el desarrollo social, económico y ambiental de su territorio.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Facultad de Derecho acogió primera sesión de iniciativa que invita a estudiantes a conocer y fotografiar los espacios institucionales

La Facultad de Derecho acogió con éxito la primera sesión de “Recorridos y revelados UV”, iniciativa cuyo propósito es invitar a los estudiantes de la Universidad de Valparaíso a sumergirse en la historia de la institución a través de la fotografía analógica, fusionando arte, patrimonio y educación.

Se trata de un proyecto dirigido por el egresado de la Escuela de Arquitectura Ángel Parra, con la colaboración del estudiante de esa carrera Pablo Sánchez, el cual se adjudicó un fondo concursable “MI UV” de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

La actividad consideró un recorrido por el edificio ubicado en avenida Errázuriz 2120, inmueble de carácter histórico y patrimonial cuya construcción data de fines de la década de 1950 y que acoge en sus diferentes espacios a una serie de mosaicos, pinturas y esculturas de afamados artistas, entre los que destacan los italianos Vicenzo Gemito y Vicenzo Dante y el chileno y Premio Nacional de Arte Camilo Mori, autor del mural “Escena de Valparaíso”.

La sesión inició con una clase sobre introducción a la fotografía que estuvo a cargo de Taller Ochocuatro y continuó con un recorrido por las dependencias del plantel, bajo la guía de Ángel Parra y de la egresada de Derecho e integrante del Seminario de Arte y Derecho, Rafaela Mirauda.

Durante la visita, los participantes tomaron fotografías de los distintos espacios que conforman la Escuela de Derecho de la UV y observaron la composición de las esculturas, pinturas y mosaicos. Finalmente, realizaron el revelado de las imágenes en el cuarto oscuro perteneciente a la Escuela de Diseño.

“Recorridos y revelados UV” cuenta el respaldo de Carolina Osorio, profesional de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, y el apoyo de Mabel Santibáñez, directora de la Escuela de Arquitectura de la UV.

El proyecto culminará a fines de este mes con una muestra digital que será publicada en el perfil de Instagram @recorridosyrevelados, donde las fotografías tomadas por cada participante será expuestas y se compartirán con la comunidad.

Crear comunidad

Según comentó Ángel Parra, “Recorridos y revelados UV” corresponde a un proyecto que busca hacer que quienes participen en él se sumerjan en la Universidad de Valparaíso de una manera completamente nueva, que explora la belleza arquitectónica y la historia de la institución a través de la magia de la fotografía analógica, donde la autenticidad se encuentra en cada imagen y el registro gráfico evidencia el paso del tiempo.

“Esta experiencia nos llevó por un viaje a través de la fotografía analógica, así como a aprender la historia, los principios fundamentales y a utilizar cámaras analógicas para capturar los espacios de la Escuela de Derecho. Los asistentes tuvieron la oportunidad de descubrir tesoros arquitectónicos y elementos artísticos en esta escuela, incluyendo esculturas significativas como El Pescador e Il Neptuno, así como mosaicos históricos y retratos de figuras notables”, dijo.

Parra explicó además que este proyecto es un tributo a la riqueza del patrimonio de la UV y una celebración de la fotografía analógica como una forma auténtica de capturar la historia y la belleza arquitectónica.

“Es muy linda la oportunidad de compartir con compañeros de otras carreras a través de este tipo de proyectos, que generan comunidad estudiantil y borran los límites físicos de nuestras facultades para aprender y crecer en conjunto. Hay mucho entusiasmo por poder replicar el proyecto próximamente en otros edificios y, así como lo hace Federico Sánchez (el creador del programa City Tour) , algún día llegar a muchas personas de una manera cercana y entretenida con el saber”, cerró.

Testimonios

La exalumna de la Escuela de Derecho y colaboradora de la actividad, Rafaela Mirauda, sostuvo que “respecto a los puntos positivos creo que la mezcla entre fotografía, arquitectura y derecho (como en datos) fue muy buena, y le dio un dinamismo a la propia actividad y generó motivación en distintos tipos de personas, pluralidad que siempre es una ganancia. Además, fue súper interesante para mi monólogo patrimonial el diálogo que hubo entre nosotros, y los conocimientos de Ángel sobre arquitectura le dan un toque mucho más profesional”.

Paula, estudiante de Diseño de la UV, detalló que “el taller fue una iniciativa bastante interesante para quienes no sabían o tenían muy poca experiencia con la fotografía. Personalmente, me gustó mucho el grupo de trabajo que se formó y sobre todo la participación. Creo que era muy importante la primera sección de introducción, ya que nos remontaba a las primeras formas de capturar imágenes y nos informaba de conceptos básicos de las cámaras análogas. Como estudiante de Diseño, creo que fue una genial instancia para probar nuevas técnicas fotográficas y compartir con otras personas de carreras diferentes. Además, siento que las dos sesiones de taller estuvieron perfectas, tanto en los tiempos como en el trabajo realizado”.

Finalmente, la estudiante de Derecho María Paz, señaló que “siento que el taller, en una palabra, fue maravilloso. Fue completo en todo sentido: nos dieron una base teórica para manejar lo básico y después nos brindaron todo lo necesario para tomar fotos y aprender de forma práctica el revelado de estas. Además, el ambiente que se dio fue muy grato y cómodo para tener el ánimo de participar y aprender. Estoy muy agradecida de que nos brindaran esta oportunidad que ayuda demasiado para conocer algo distinto, muy entretenido e inolvidable”.

Facultad de Derecho albergó encuentro entre Clínica Jurídica y de Derechos Humanos y Escuela de Magistrados Federales de Brasil

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso fue escenario de un encuentro entre la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos y la Escuela de Magistrados Federales de Brasil, jornada que tuvo por objetivo compartir las experiencias de ambas instituciones en la labor de promoción de los derechos humanos en Brasil y Chile, y proponer el diálogo entre los operadores jurídicos de ambos países.

La primera actividad consideró un seminario titulado “El poder judicial en la protección de los derechos humanos: experiencias desde Brasil y Chile", que buscó promover el debate jurídico de tres temas desafiantes para el Poder Judicial en materia de protección de derechos humanos: la protección del medio ambiente, la respuesta jurisdiccional en materia de delitos de lesa humanidad y la cuestión migratoria.

La primera exposición se tituló "Amazonia: valor fundamental. Desafíos para la protección de sus derechos ecológicos" y fue realizada por Antonio de Souza, director de la Escuela de Magistrados de Brasil y ministro de la Corte Federal de Apelación del Tribunal Regional Federal de la Primera Región de Brasil.

En la instancia, el magistrado dio a conocer la tarea del Poder Judicial brasileño en la protección del medio ambiente como derecho fundamental de las generaciones actuales y futuras -consagrado en la Constitución Federal de Brasil- y la aplicación de la normativa internacional para la protección de los pueblos amazónicos, destacando la aplicación del Convenio 169 de la OIT para la promoción de los derechos humanos de los pueblos de la región de la Amazonia y de todo el planeta. El profesional destacó la responsabilidad del Poder Judicial para la defensa de la vida de todos los seres habitantes de la tierra.

Posteriormente expuso la coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, Inés Robles, quien presentó el tema “Delitos de lesa humanidad: casos de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la UV”.

En su intervención, la académica habló sobre la fundación e inicios del Consultorio Jurídico, desde su inauguración el 29 de abril de 1970 a iniciativa de estudiantes en el contexto de la reforma universitaria en Chile, y en el marco del movimiento global de clínicas jurídicas, hasta su paso a confirmarse como una asignatura obligatoria y las nuevas visiones de la enseñanza práctica del derecho, así como sus proyectos y casos destacados actuales. En particular, explicó el programa de “Prácticas judiciales en delitos de lesa humanidad 1973-1990”.

Finalmente, la profesora de la UCN Fabiola Girão presentó la ponencia titulada "Migración y derechos humanos: desafíos teóricos y prácticos", oportunidad en que hizo referencia a la relación entre la normativa internacional y los estándares internacionales de protección de derechos humanos de las personas migrantes y la facultad que tienen los estados, en razón de su soberanía, para fijar sus políticas migratorias.

La exposición recalcó la necesidad de ajuste de las acciones del estado a las normas de protección de derechos humanos en razón de las obligaciones internacionales contraídas por los estados parte del sistema interamericano de protección de derechos humanos. La académica, además, señaló su preocupación por una serie de proyectos de ley presentados desde 2022 en el Congreso Nacional de Chile, los cuales considera reveladores de un camino de reformas legales defensistas y prohibicionistas directamente contrarias a diversos principios consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales.

Posteriormente, se realizó una reunión técnica cerrada entre la delegación brasileña y el equipo de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso, además de los directores de los programas de Doctorado en Derecho y Magíster en Derecho de la UV, Enrique Letelier y Patricia Reyes, respectivamente.

La delegación visitante estuvo compuesta por veintitrés personas, entre quienes destacaron Antonio de Souza, juez de la Corte Federal de Apelación (TRF1); Adrián Saunders, presidente de la Corte de Justicia del Caribe; Luis Pazmiño, exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y exjuez de la Corte Constitucional de Ecuador; Sergio Molina, juez Federal de México y miembro del Consejo de Justicia Federal de México; además de juezas, jueces y fiscales brasileños, y profesores de las universidades de Brasilia y Goiás (Brasil), París I Panteón-Sorbona (Francia) y de Costa Rica.

Facultad de Derecho albergó la presentación del libro “Constituciones Políticas de la República de Chile 1810-2024”

Obra fue comentada por Daniela Marzi, presidenta del Tribunal Constitucional; Catalina Lagos, ministra del Tribunal Constitucional, y Christian Viera, presidente del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Valparaíso.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso albergó la presentación del libro “Constituciones Políticas de la República de Chile 1810-2024” en su tercera edición, realizado en conjunto por la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), el Tribunal Constitucional y el Diario Oficial, entidad dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

La actividad fue encabezada por Marcela Aedo, secretaria de la Facultad de Derecho. Participaron además Matías Rodríguez, secretario académico de la Escuela de Derecho; Daniela Marzi, presidenta del Tribunal Constitucional de Chile; Catalina Lagos, ministra del Tribunal Constitucional de Chile, y Christian Viera, quienes comentaron la obra. Les acompañaron profesores, profesoras, estudiantes y público en general.

En sus palabras de bienvenida, Marcela Aedo indicó que “como Facultad siempre es un honor y una alegría recibir este tipo de actividades, ya que la presentación de un libro es uno de los hitos académicos más relevantes para las casas de estudios superiores, toda vez que significa una extensión del conocimiento y de la cultura, significa compartir el conocimiento y hacerlo accesible a todo quien desee poseerlo”.

“En esta oportunidad, estamos acogiendo la presentación de la obra titulada ‘Constituciones Políticas de la República de Chile 1810-2024’ en su tercera edición, que es, sin duda, un gran aporte al conocimiento nacional en relación con las Constituciones Políticas que hemos conocido a lo largo de la historia de nuestro país, dado que por medio de ella podemos explorar antecedentes históricos, políticos y jurídicos que nos ayudan a entender, sin duda, los procesos que hemos vivenciado en las últimas décadas. Conocer nuestra historia antigua y reciente es importante para cimentar una mejor sociedad para el futuro, y esta obra, sin duda, constituye un aporte en la creación y divulgación de conocimiento, dado que uno de sus principales objetivos es contribuir a enriquecer el acervo constitucional y promover la máxima difusión de documentos normativos de relevancia histórica e institucional”, añadió.

Presentación de la obra

La presidenta del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi, señaló en su intervención que “este libro es la tercera edición de un proyecto que ha ido creciendo en el tiempo, que parte con el Diario Oficial para luego sumarse el Tribunal Constitucional el año 2015, producto de una reflexión en esa época de que había indicios de que era necesario entrar en procesos de cambio constitucional. Entonces, se volvía importante tener los textos de la historia de todas las Constituciones de la historia nacional más la versión del texto vigente, y con esa vocación de poner los textos en circulación para que pudieran formar parte del debate público. Y en el caso de esta nueva edición se incorpora, por ejemplo, la proclama de Quirino Lemáchez, que es un ensayo que difunde la idea de la independencia y la liberación del pueblo de Chile de la corona, así como textos de los proyectos de la Convención Constitucional, el consejo experto y después el consejo constitucional, más la versión vigente de la Constitución actual, que ha experimentado varias reformas en pocos años”.

“También se destaca que la obra pueda ser un elemento para el debate público, lo que nos parece indispensable en la idea de que las democracias requieren de demócratas, y eso implica conocer las instituciones vigentes y la historia de esas instituciones, que forman parte de lo que entendemos por república y por democracia. En ese sentido, el que pueda difundirse este material en el cumplimiento de este objetivo, sirve para la discusión no solo en las universidades, sino que también en escuelas. Además, entendemos que es un texto que ha sido de interés no solo para la gente del área del Derecho, sino que también de la Historia. Por lo tanto, es un proyecto que genera mucha satisfacción para el Tribunal Constitucional, la Biblioteca del Congreso Nacional y el Diario Oficial”, destacó.

Por su parte, la ministra Catalina Lagos valoró en dos aspectos la publicación. Primero, por su vocación de acercar el acervo constitucional a la ciudadanía, afirmando que la Constitución no es patrimonio de las y los abogados, puntualizando que esta iniciativa de difusión de los textos constitucionales democratiza el acceso a la información. En segundo lugar, resaltó la valía de la publicación, en tanto instrumento de estudio, y por constituir un semillero o motivador de investigaciones, a propósito del valioso material que reúne. Para ejemplificar esto último, realizó el ejercicio de analizar la evolución histórica de las mujeres en tanto sujeto político en nuestro acervo constitucional.

Finalmente, el profesor Christian Viera indicó que “quisiera agradecer que la presidenta del Tribunal Constitucional, profesora Daniela Marzi, y la ministra del mismo, profesora Catalina Lagos, estuvieran disponibles para participar de esta presentación. Pero especialmente quisiera dedicar unas breves palabras a la presidenta Marzi. Ella es porteña, se formó en esta Escuela de Derecho, es profesora en esta casa, también fue autoridad en la Universidad de Valparaíso. Es una destacada académica de Derecho del Trabajo, además de traductora de obras que ha rescatado del olvido y nos ha ofrecido preciosos textos en Edeval. Para esta Escuela de Derecho y nosotras y nosotros, tus colegas, nos llena de orgullo que formes parte de una institución tan importante para la República, y lo es aún más desde el rol que hoy te toca asumir, la presidencia del Tribunal Constitucional”.

Respecto a la obra presentada, señaló que “este libro no es nuevo, es la tercera edición, que continúa una senda que se abre en 2005, aunque tiene novedades. Además, tiene una versión impresa y una digital. Cabe agregar que esta obra está sujeta a licencia Creative Commons, es decir, está abierta a todos, no se encierra, sino que se comparte, importante opción realizada por los destacados partícipes en esta edición.  Al tener esta licencia, el libro es de acceso para cualquier persona, mas, para estudiosos del Derecho y estudiantes será de gran utilidad, porque es un trabajo de archivo y memoria y tiene muchas fuentes, por lo general desconocidas, y contiene una descripción normativa e institucional acerca de lo que somos como República”.

“Y como tiene esta vocación de memoria, incorpora un grupo de leyes de las postrimerías del régimen de la Constitución de 1833 y que, a pesar de ser publicadas en el Diario Oficial, jamás entraron en vigor. Pero también las propuestas constitucionales preparadas por la Convención Constitucional y el Consejo Constitucional, junto con agregar el anteproyecto preparado por la Comisión Experta. No estamos aquí para revisar causas, razones y efectos de dos procesos constituyentes fracasados, pero este texto y su sistematización estarán ahí, para invitar a la reflexión futura, para que cuando hallemos la calma necesaria, podamos pensar con seriedad y rigor acerca de nuestro futuro y porvenir".

Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla

Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso invita a Temporada de Conciertos de Primavera 2024

Actividades inician este jueves 5 de septiembre, con el ensamble de guitarras eléctricas Planeta Minimal, y se extenderán hasta el 17 de diciembre.

Una serie de eventos musicales se presentarán en la próxima Temporada de Conciertos de Primavera 2024 organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, en el marco de sus actividades de extensión cultural.

Se trata de un total de diez conciertos, en los que se presentarán orquestas y grupos en diversos géneros musicales, repitiendo la exitosa primera temporada llevada a cabo en 2023. La iniciativa busca entregar a la ciudadanía una amplia oferta musical para la temporada, revitalizando las actividades culturales que alberga el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho.

Los diez conciertos programados se llevarán a cabo entre el 5 de septiembre y el 17 de diciembre, todos desde las 18:30 horas y con entrada liberada para todo público, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, ubicada en avenida Errázuriz 2120, Valparaíso. El ensamble de guitarras eléctricas Planeta Minimal, dirigido por Ismael Cortez, será el encargado de dar inicio al ciclo.

La Temporada de Conciertos de Primavera 2024 es organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso en conjunto con la Fundación Escuela de Derecho, y producida por MG Medios. Cuenta con el patrocinio del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho de la UV, Agunsa, Grupo GEN y Compañía Marítima Chilena S.A., y la colaboración de Coopeuch.

Acceso a la cultura para toda la ciudadanía

El decano de la Facultad de Derecho, profesor Ricardo Saavedra, explicó sobre la nueva Temporada de Conciertos de Primavera que “esta iniciativa surgió el 2023 con el objetivo de revitalizar la cartelera cultural de la Escuela de Derecho en torno al Aula Magna Victorio Pescio Vargas, haciendo un aporte mucho más intenso a la actividad cultural de Valparaíso, poniendo a disposición nuestros espacios para el desarrollo de una propuesta musical abierta a todo público y con diferentes estilos”.

“Este año, la segunda versión de la Temporada de Conciertos de Primavera ofrece una cartelera más robusta y nutrida, con un total de diez conciertos donde se darán cita importantes agrupaciones nacionales que destacan en diversos estilos, como fusión, docto, contemporáneo, y jazz rock.  Se trata de un esfuerzo importante, y que ha sido posible realizar gracias a una virtuosa alianza con el mundo privado, debiendo mencionar el notable aporte de empresas de nuestra región, como lo son Agunsa, GEN y CMC, junto con la colaboración del Centro de Exalumnos de la Escuela de Derecho. De esta forma, la Facultad de Derecho y la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, redoblan su compromiso con facilitar el acceso a la cultura a toda la ciudadanía, mediante eventos gratuitos donde el público pueda disfrutar, entre los meses de septiembre y diciembre, de espectáculos musicales de alta calidad y dirigidos a toda la familia”, cerró.

El programa completo de la Temporada de Conciertos de Primavera 2024 se puede consultar en www.derechouv.cl, sección Agenda, o descargar en este link: https://cutt.ly/eeWePIlP.

Programación

Jueves 5 de septiembre:
Música y paisajes de América. Planeta Minimal. 
Planeta Minimal es un ensamble de guitarras eléctricas de la Universidad de Valparaíso, único en Sudamérica, constituido por estudiantes avanzados y músicos profesionales, que tiene por objetivo acercar la música contemporánea chilena y latinoamericana a una audiencia masiva.

Martes 24 de septiembre:
Orquesta Marga Marga.
La Orquesta Marga Marga interpreta un repertorio que incluye compositores de la música universal desde el siglo XVIII en adelante, con énfasis en los de finales del siglo XX y XXI, dando prioridad a la difusión de la música chilena de compositores emergentes y consolidados del ámbito nacional. A su trayectoria en el ámbito artístico, se suma su constante apoyo a orquestas infantiles y juveniles de la región y el país, realizando innumerables conciertos educacionales en todo Chile.

Jueves 3 de octubre:
Ensamble Siglo XX.
El Ensamble Siglo XX es una agrupación especialista en la interpretación musical de autores de principios del siglo pasado, que busca ser un nexo entre el lenguaje musical de la época y la música actual. Su propuesta artística pretende vincular el lenguaje de comienzos del siglo XX y la música actual con un trabajo de excelencia artística. Está conformado por un quinteto de cuerdas, flauta traversa piccolo, clarinete bajo, percusión, piano, teclados y solistas vocales, cualidades de una “pequeña orquesta”.

Jueves 17 de octubre:
Orquesta Barroca de Valparaíso.
La Orquesta Barroca de Valparaíso se sitúa en el primer nivel de las agrupaciones chilenas que se dedican a la interpretación de la música antigua con criterios historicistas. Surge en el 2018 a partir del proyecto “Educando en la Música Antigua, con el objetivo de divulgar el repertorio de los siglos XVI al XVIII europeo y latinoamericano dándolo, a conocer de una manera historicista, con instrumentos réplicas de originales de la época, utilizando como fuente los tratados de interpretación históricos de los periodos anteriormente mencionados.

Jueves 24 de octubre:
Perezmusic.
Perezmusic es un proyecto de jazz fusión instrumental solista del guitarrista Felipe Pérez cuyo formato base es de trío de jazz más backing tracks de acompañamiento, y sus composiciones mezclan texturas y métricas para el desarrollo melódico de la guitarra solista. Las texturas incluyen el uso de teclados, sintetizadores y arpegiadores (backing tracks), para lograr un resultado sonoro de armonías modernas y métricas compuestas.

Jueves 14 de noviembre:
Orquesta Mundos Reunidos.
La Orquesta Mundos Reunidos fue creada en el año 1985 en Valparaíso por su actual director, el profesor Hugo Pirovich. Su objetivo principal es el estudio e interpretación de música desde el Renacimiento hasta nuestros días, así como también la realización de actividades culturales —como conciertos, conciertos didácticos, charlas y cursos— para adultos mayores, establecimientos educacionales, población en riesgo y en centros culturales, relevando su rol social.

Miércoles 27 y jueves 28 de noviembre:
Festival Internacional de Guitarra “Entre Cuerdas”. 
El Festival Internacional de Guitarra “Entre Cuerdas” es un encuentro alrededor de este instrumento que se desarrolla en varias ciudades del país, donde se reúnen variados solistas, ensambles y música de cámara, ofreciendo además estrenos de obras y diversos estilos dentro de la música, ya sea contemporánea, clásica, fusión, entre otras.

Jueves 5 de diciembre:
Piano a cuatro manos. Dúo Mistral.
Dúo Mistral está conformado por las destacadas intérpretes nacionales Karina Glasinovic y Paulina Zamora, quienes se unieron en el escenario bajo este nombre en el año 2013. Desde entonces se han presentado con éxito en espacios como el GAM, Teatro Oriente y Teatro del Lago en Frutillar. Su visión como dúo se centra en tres pilares centrales: el desarrollo del repertorio de piano solo, a cuatro manos y/o dos pianos; el estreno de nuevas obras chilenas; y el desarrollo de un diálogo educativo con la audiencia en los recitales.

Martes 17 de diciembre:
Celebración 25 años del Festival Internacional de Guitarra “Entre Cuerdas”. Orquesta Marga Marga junto a guitarristas solistas Luis Orlandini, Ignacio Ibarra, Luis Guevara, José Antonio Escobar, Javier Contreras.
Celebración de la vigésima quinta versión del Festival Internacional de Guitarra “Entre Cuerdas”, a cargo de la Orquesta Marga Marga junto a destacados solistas nacionales.

Nota: Camila Cortez / Foto: Denis Isla

Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso organiza Temporada de Conciertos de Primavera 2023

Desde este jueves 26 de octubre hasta el 20 de diciembre.

Con el objetivo de entregar a la ciudadanía una amplia oferta musical para la temporada de primavera 2023, la Facultad de Derecho y la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, con el apoyo del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho, ofrecerán una temporada de Conciertos en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la casa de estudios, ocasión en que se presentarán orquestas, músicos solistas y agrupaciones de distintos estilos.

Los cinco conciertos programados se llevarán a cabo el jueves 26 de octubre, jueves 2 de noviembre, miércoles 22 de noviembre, jueves 7 de diciembre y miércoles 20 de diciembre, todos desde las 18:30 horas y con entrada liberada.

Aporte cultural histórico

El decano de la Facultad de Derecho, profesor Ricardo Saavedra, explicó que el objetivo de la temporada es “revitalizar la cartelera cultural de la Escuela de Derecho en torno al Aula Magna Victorio Pescio Vargas. La idea es que la unidad académica pueda hacer un aporte mucho más intenso a la actividad cultural de Valparaíso, considerando la relevancia que tiene la comuna en este contexto como capital cultural de Chile, y tomando en cuenta también la relevancia e importancia que tiene el Aula Magna como una de las principales salas disponibles en la ciudad para este tipo de eventos”.

“En esta línea, a través de este ciclo queremos redoblar el aporte que históricamente la Facultad de Derecho, a través de su Aula Magna, ha hecho a la comunidad de Valparaíso, y de esa manera también fortalecer los vínculos de nuestra institución académica con su entorno natural, en este caso la ciudad de Valparaíso y la zona del Gran Valparaíso, dando cumplimiento así a los objetivos que nos planteamos en materia de extensión”, añadió.
 
Destacó además que “para la Facultad de Derecho es muy importante acoger este tipo de eventos, porque —junto con la Escuela de Derecho— nació con una fuerte vocación de realizar un aporte relevante a la cultura en su entorno, especialmente en Valparaíso. Por otro lado, el solo edificio constituye una clara muestra de aquello con el valor arquitectónico que tiene y el patrimonio artístico que alberga, siendo un elemento que une la Facultad y la Universidad con la comunidad de Valparaíso”.

“El Aula Magna por sí sola también alberga un aporte cultural histórico, el cual da cuenta de esa importancia y relevancia para la expresión artística. Queremos, de esta forma, retomar esa actividad tan intensa que este espacio prestó a la comunidad en materia de cultura y arte, y de la cual dan cuenta numerosos testimonios. Por ejemplo, fue en ese espacio donde Víctor Jara ofreció un concierto el 29 de mayo de 1970, y fue para la actividad de conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, organizada por la Universidad de Valparaíso, donde se tomó la grabación existente de aquel hito, para presentar un espectáculo musical en homenaje. Esto es solo un botón de muestra de la importancia que ha tenido el Aula Magna de esta facultad en el desarrollo del arte y de la cultura, y particularmente de la música”, cerró.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso está ubicada en Errázuriz 2120, Valparaíso.

Programación

Jueves 26 de octubre:

“Homenaje a Piazzolla”. Ensamble Clásico y solista invitado Rodolfo Jorquera (bandoneón). Ensamble Clásico es una agrupación dedicada a la interpretación de un amplio repertorio, que va desde el barroco hasta la música actual. Su formato es el quinteto de cuerdas, instrumentos de gran versatilidad y que hacen posible abordar diversos estilos, que van de lo clásico a lo popular.

El Ensamble Clásico busca compartir el escenario con importantes solistas con quienes dialogar en torno a diversos repertorios. Para el programa “Homenaje a Ástor Piazzolla” el solista invitado es Rodolfo Jorquera, bandoneonista de gran trayectoria que ha desarrollado una destacada carrera compartiendo con músicos nacionales e internacionales.

Este concierto hace un recorrido por la trayectoria de uno de los compositores e intérpretes contemporáneos más destacados del siglo XX, quien revolucionó uno de los géneros populares más importantes, como lo fue el tango. La obra central del programa es “Las cinco sensaciones del tango”, su última grabación antes de su fallecimiento en el año 1992, en una obra dedicada y grabada junto al cuarteto de cuerdas Kronos.

Jueves 2 de noviembre:

“Homenajes & dedicatorias”. José Antonio Escobar (guitarra clásica). Uno de los concertistas en guitarra clásica más destacados del país, el guitarrista chileno más premiado en certámenes internacionales, profesor de las cátedras de guitarra en la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Chile. Presentará un programa del repertorio universal y un estreno mundial en Chile de obras dedicadas a él por importantes compositores.

Fue galardonado en más de quince ocasiones en los principales concursos internacionales de guitarra clásica, incluido el Primer Lugar y el Premio Especial del Público en el prestigioso Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega de Benicasim, España. 

Miércoles 22 de noviembre:

“Zona Alta, Zona Baja” y “Reencuentro”. Triángulo de las Bermudas (jazz tradicional). Se trata de un trío de jazz tradicional con composiciones originales en torno al género, integrado por Gonzalo Palma en piano, Manuel Estay en batería y Rodrigo Rivera en contrabajo, todos ellos músicos profesionales de gran trayectoria en el medio artístico regional y nacional, además de ser docentes en las principales instituciones vinculadas al estudio de la música en la región.

El año 2016, bajo el alero del sello de jazz “Animales en la vía”, graban su primer disco “Zona Alta-Zona Baja”, el cual contiene composiciones originales en torno al género. En 2021, en plena pandemia, graban y editan su álbum "Reencuentro". Además, han participado en diferentes festivales de jazz tanto en Chile como en el extranjero.

Jueves 7 de diciembre:

“Serendipia: de Bach a la música porteña actual”. Cuarteto de Saxofones Instituto de Música PUCV. Esta agrupación de música de cámara integra el consort conformado por destacados músicos egresados del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dirigidos por el profesor de saxofón Ricardo Álvarez, que abordan repertorio universal. Sus integrantes son Giovanni Biggio (saxo soprano), Camilo Tapia (saxo alto), Christian Dörner (saxo tenor) y Gianfranco Perretti (saxo barítono).

La agrupación presenta un variado repertorio de obras escritas especialmente para esta instrumentación y adaptaciones que representan distintos períodos de la historia de la música, abarcando obras de música docta, popular y de raíz folklórica, tanto de autores internacionales como chilenos.

En el año 2020 obtienen el Fondo de Creación Artística de la PUCV para realizar su primer disco llamado “Valparaíso”, proyecto que incluyó la invitación a cuatro compositores y cuatro compositoras de Licenciatura en Música con mención en Composición del Instituto de Música, para escribir obras originales para la agrupación. Las ocho composiciones están inspiradas en la ciudad puerto y fueron realizadas por Carlos Aguilar, Sara Capetillo, Álvaro Hurtado, Alejandra Chang, Benjamín Sobenes, Verónica Quezada, Bruno Giambruno y Javiera Campos.

Miércoles 20 de diciembre:

“Las Cuatro Estaciones”, de Antonio Vivaldi. Grupo de Cámara Boecio. Esta orquesta de cámara se ha posicionado como un sólido referente artístico a nivel nacional, conformada por un conjunto instrumental y vocal de quince destacados músicos que forman parte de la Orquesta Sinfónica Nacional, quienes se reúnen por el interés de hacer música creando un espacio donde volcar sus inquietudes artísticas.

El repertorio que abordan es música Barroca (Vivaldi, Bach, Haendel) y del periodo Clásico (Hayden, Mozart, entre otros).

El programa de la temporada está disponible en el enlace https://cutt.ly/qwQCrH3v. Más información en www.derechouv.cl.

Facultad de Derecho de la UV albergó concierto de la Orquesta Marga Marga

El evento dio cierre a las actividades musicales de la unidad académica para el primer semestre.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso albergó el concierto de la Orquesta Marga Marga, evento con el cual la unidad académica dio cierre a las actividades musicales del primer semestre, luego de un total de cuatro recitales llevados a cabo en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas.

En la instancia, la Orquesta Marga Marga presentó el programa musical compuesto por las piezas “Suite Holberg” (Edvard Grieg), “Lumière des morts” (H. Khoury) y “Cuarteto N°1 versión Orquesta de Cuerdas” (Serguéi Prokófiev).

La jornada se desarrolló con un amplio marco de público, y fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra. Por su parte, la agrupación fue presentada por Milenko Glasinovic, gestor cultural, director de orquestas y coordinador de los conciertos de la Facultad de Derecho.

La Orquesta Marga Marga interpreta un repertorio que incluye compositores de la música universal desde el siglo XVIII en adelante, con énfasis en los de finales del siglo XX y XXI, dando prioridad a la difusión de la música chilena de compositores emergentes y consolidados del ámbito nacional.

Conciertos primer semestre

La Facultad de Derecho de la UV ofreció una amplia cartelera de conciertos durante el primer semestre, que integró cuatro eventos musicales encabezados por destacadas agrupaciones a nivel nacional.

La Orquesta Marga Marga dio el puntapié inicial de las actividades con el concierto desarrollado en el marco de la inauguración del año académico 2024 de la Facultad de Derecho, instancia en que se presentó el programa musical integrado por “Sinfonía de Cámara N°8” (Félix Mendelssohn), “Vientos eternos” (Luis Leiva Maturana), y “Cuarteto de cuerdas versión orquesta de cuerdas” (Maurice Ravel).

La agrupación nacional también estuvo a cargo del concierto de cierre de las actividades musicales del primer semestre.

Por su parte, el segundo y el tercer evento fueron encabezados por la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, instancias en que se presentaron dúos de guitarristas. El primer recital de la mencionada organización se tituló “Música latinoamericana para guitarras”, ofrecido por los músicos Esteban Espinoza y Santiago Peralta. Posteriormente se presentó el evento denominado “Obertura, valses y danzas”, donde se presentaron Miguel Álvarez y Benjamín Zúñiga.

Próximamente se dará a conocer mayor información sobre la Temporada de Conciertos de Primavera 2024.

Nota: Camila Cortez

Facultad de Derecho fue parte de investigación colaborativa entre universidades del CRUV sobre rescate de valor patrimonial de edificios fundacionales

El inmueble que alberga a la Facultad y Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso fue parte del proyecto FONPAT 37788, “Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales 1928 – 1971”, elaborado por la Comisión Patrimonio Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural con recursos del Fondo Nacional del Patrimonio Cultural.

El proyecto fue una investigación conjunta desarrollada por las universidades de Valparaíso, de Playa Ancha, Católica de Valparaíso y Técnica Federico Santa Marís, que tuvo por objetivo poner en valor, rescatar el aporte patrimonial y destacar la vinculación con la ciudad de los edificios fundacionales de las cuatro universidades del CRUV.

La investigación conjunta se desarrolló durante un año y finalizó en marzo de 2023. Como producto final se presentará un catálogo-libro y se llevará a cabo una exposición itinerante.

Junto con la Facultad de Derecho, los otros edificios estudiados fueron el Edificio A de la casa central de la UTFSM; el edificio del rectorado de la PUCV y la casa central de la Universidad de Playa Ancha.

El equipo de la Universidad de Valparaíso estuvo encabezado por el vicerrector de Vinculación con el Medio Carlos Lara, como profesional investigador responsable; la profesora de la Facultad de Arquitectura Romina Araya, como profesional colaboradora; la profesora de la Escuela de Diseño Ángela Herrera, como académica colaboradora; y el alumno de la Escuela de Arquitectura Ángel Parra, como estudiante colaborador.

Carlos Lara señaló que “la iniciativa es una señal del trabajo mancomunado de las cuatro universidades que dista de la imagen de competencia. Tenemos recursos asociados que han puesto en valor el ejercicio que llevamos adelante”.

 “Se ponen en valor cuatro grandes edificaciones que son parte del paisaje y del patrimonio de Valparaíso, reconocibles por todos, con alcance regional, considerados elementos significativos de la ciudad. En el caso de la UV, ponemos en valor una historia que respondía a otra época, que daba cuenta cómo era la sociedad en ese momento”, añadió

“Lo interesante es destacar los elementos programáticos y las condiciones urbano-arquitectónicas del edificio. El hecho que ocupe toda la manzana es muy de Valparaíso y es necesario poner en valor sus características, así como también su ubicación y relación el paisaje”, cerró.

Entrega de planos de la Escuela de Derecho

En el contexto de la finalización del proyecto, Carlos Lara y Romina Araya hicieron entrega oficial a la decana (s) de la Facultad de Derecho, Inés Robles, de los planos de diseño de la construcción de la Escuela de Derecho -por entonces de la Universidad de Chile-, que fueron utilizados para la ejecución del proyecto de investigación.

Inés Robles indicó que “la carrera de Derecho es la piedra fundacional de la Universidad, con antecedentes que se remontan al año 1911, con la creación del Curso Fiscal de Leyes de Valparaíso”.

“Por lo tanto, fue un honor disponer de todos los materiales e información necesaria para poder proveer a los investigadores de la historia que encierra este emblemático edificio, para así poder extenderla en este proyecto y que, de esta forma, las futuras generaciones puedan conocer más sobre nuestra unidad académica y su vínculo con la institución y la ciudad”, cerró.

La Facultad de Derecho colaboró con el proyecto poniendo a disposición de los investigadores elementos históricos, tales como fotografías antiguas y planos, así como también de la entrega de textos y resúmenes sobre la historia de la Universidad de Valparaíso ligada a la fundación de la Escuela de Derecho.

Facultad de Derecho UV dio la bienvenida a académicos y académicas que se incorporaron al cuerpo docente en calidad de contrata

Decano y vicedecana encabezaron reunión de camaradería, llevada a cabo en la Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso dio la bienvenida oficial a los académicos y académicas que se incorporaron al cuerpo docente de la carrera de Derecho este año 2025, en calidad de contrata.

El grupo está integrado por Sascha’s Jury, en Derecho Comercial; Camilo Arancibia, en Taller de Comunicación; Javier Rojas-Mery, en Litigación Oral; Sebastián Fuenzalida, en Derecho Tributario; Gonzalo Campos, en Derecho Económico; Rocío Sánchez, en Derecho Penal; Cecilia Valenzuela, en Derecho Público; Constanza Toro, en Derecho Internacional Público, y Mario Opazo, en Derecho Civil. Cabe destacar que el profesor Opazo se integró a la modalidad de jornada completa tras haber estado en modalidad de jornada parcial.

La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, y en ella participaron la vicedecana Marcela Aedo, junto a algunos de los representantes de los departamentos a los que se incorporaron los nuevos integrantes del cuerpo docente: Patricia Reyes, presidenta del Departamento de Ciencia General del Derecho; Inés Robles, presidenta del Departamento de Clínica y Práctica Jurídica; Gonzalo Pardo, presidente del Departamento de Derecho Económico y Tributario; Christian Viera, presidente del Departamento de Derecho Público, y Diego González, en suplencia del presidente del Departamento de Ciencias Penales, José Luis Guzmán. El decano Ricardo Saavedra es también el presidente del Departamento de Derecho Civil.

Por su parte, y en representación del cuerpo académico de la Escuela de Derecho, el profesor Aldo Valle se dirigió a las y los presentes para entregar unas sentidas palabras de bienvenida a los nuevos académicos y académicas.

Académicos y académicas

Camilo Arancibia es egresado de la Escuela de Derecho de la UV y es magíster en Derecho, mención Derecho Privado, por la Universidad de Chile; magíster en Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, y doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempeña desde hace años en la unidad académica, siendo sus líneas de investigación el Derecho Civil, la lectura crítica, la cultura jurídica y la rama del Derecho y Literatura. Hace más de diez años es parte del equipo coordinador del Día del Patrimonio en la Escuela de Derecho UV, y dirige además el Seminario de Derecho y Cultura y el Grupo de Rescate Patrimonial.

Cecilia Valenzuela es exalumna de la Escuela de Derecho de la UV; es magíster en Derecho Constitucional por la Universidad de Valparaíso, y doctora en Derecho por la Universidad Diego Portales. También se desempeña hace años en la unidad académica, y sus líneas de investigación se vinculan al Derecho Constitucional y la Filosofía del Derecho. Es además investigadora asociada del Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE), y ha participado en diversos proyectos y charlas sobre género y derecho.

Constanza Toro es egresada de la Universidad de Chile, y joint master in Parliamentary Procedures and Legislative Drafting de la Universidad LUISS, Universidad Complutense y University of London. Su línea de investigación es el Derecho Constitucional. En el ámbito profesional reciente, fue secretaria de comisiones de la Convención Constitucional de Chile y actualmente se desempeña como oficial de actas del pleno de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Javier Rojas-Mery es exalumno de la Escuela de Derecho de la UV y es magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se desempeña hace años en la UV, siendo sus líneas de investigación el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal. En el ámbito profesional, es abogado del Consejo de Defensa del Estado y abogado socio del estudio jurídico Del Villar, Cereceda y Compañía Abogados.

Sascha’s Jury es egresada de la UNAB, además de diplomada en Derecho Inmobiliario de la Empresa por la Universidad de los Andes, diplomada en Derecho Minero por la UAI, magíster en Derecho de la Empresa LLM por la PUC, y doctoranda en Derecho de la Empresa por la PUCV. Sus líneas de investigación son Derecho Comercial, Empresa y Derechos Humanos, y Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible.

Sebastián Fuenzalida es egresado de la Universidad de Valparaíso, magíster en Derecho Tributario por la Universidad de Chile, diplomado en Tributación de la Empresa por la Universidad de Chile, y diplomado en Derecho Tributario por la Universidad de Chile. En el área profesional, se desempeña como abogado del Servicio de Impuestos Internos y es miembro fundador y socio del Centro de Estudios Tributarios de Valparaíso.

Gonzalo Campos es egresado de la Universidad de Valparaíso y master of Laws – LL.M. en Derecho Regulatorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Es académico de Derecho Económico y Derecho Ambiental de la UV, y actualmente se desempeña como encargado de la Unidad Jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso. En la UV, además, es coordinador del Semillero de Derecho y Medio Ambiente, iniciativa que se enmarca en el proyecto “Derecho EcoEduca: promoviendo conciencia y acción ambiental” (Proyecto Multidisciplinar sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad para la Educación Superior ESR UVA 2195) de la Facultad de Derecho.

Rocío Sánchez es egresada de la Universidad de Valparaíso, máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante (España) y doctora en Derecho por la Universidad de Valparaíso. Se desempeña hace años en la Escuela de Derecho de la UV, donde partió como ayudante del Departamento de Ciencias Penales. Sus líneas de investigación son la interpretación de la Ley Penal y la Criminología, y se desempeña además como coordinadora del área de Derecho Penal de la UNAB.

Mario Opazo es egresado de la Universidad de Valparaíso, magíster en Derecho con mención en Derecho Privado por la Universidad de Valparaíso, y doctor en Derecho por la misma casa de estudios. También se desempeña hace años en la UV, y a su vez imparte docencia en la UST.  Ha participado como ponente en diversas Jornadas Nacionales de Derecho Civil y Jornadas Nacionales de Derecho de Familia, e impartido clases en distintos programas de Magíster.

Formación de intelectuales públicos y lugar para ejercer la ciudadanía

Al dar sus palabras de recepción a los nuevos académicos y académicas, el profesor Aldo Valle indicó que “hay muchas razones para organizar la bienvenida a esta nueva condición o relación con la Escuela de Derecho. Todas y todos ustedes ya han impartido docencia, y casi todos ustedes conocen o pertenecen a la Escuela desde hace varios años. Ya tienen, en consecuencia, un vínculo con este edificio y con quienes han integrado la comunidad de personas que somos. Conocen y han comprendido sus prácticas, las han padecido también en otros momentos.  Pueden perfectamente hablar de un modo de ser de nuestra Escuela, o de un ethos que ustedes podrían caracterizar y con el cual empatizan desde hace años”.

“No les recibimos porque se inician en la docencia o en a la actividad académica. El objeto y la motivación de estas palabras de bienvenida es manifestarles nuestra satisfacción por este nuevo vínculo en el que ustedes perseveraron no obstante las demoras y otros requisitos u obstáculos, más bien a cargo de la Universidad. A partir de este año ratifican formalmente la opción que ustedes han hecho por este oficio que es ser profesor universitario, asumiendo funciones en una universidad pública, lo que representa un doble compromiso, con los deberes propios de la excelencia y calidad que debe buscar en cuanto universidad, que debe proponerse toda universidad, sin atender a su carácter jurídico. Pero es también un compromiso con los deberes que derivan de su carácter de institución pública de educación superior”, añadió.

“Para la Universidad de Valparaíso no es una opción cultivar el pluralismo y formar en ambientes de libertad y diversidad intelectual, sin doctrinas, confesiones ni adhesiones filosóficas o ideológicas. Todas estas tareas constituyen un deber.  Optar por la universidad y la actividad académica es en sí mismo un compromiso que contiene una dosis de altruismo, limitada como dice Hart respecto de la especie humana en general.  Pero no lo digo por esta referencia a Hart, sino porque cuando algo nos provoca una satisfacción y deleite tan manifiesto, entonces, deja de haber esa austeridad racional que exige Kant a una pura y buena intención. Pero en este tiempo, en todo caso y a pesar de lo anterior, no deja de importar cierta renuncia a la oferta tan abundante y diversa de cosas y experiencias mucho más seductores, de no mediar la vocación que les anima en este camino”, puntualizó.

Detalló que “la universidad hay que verla como un buen lugar para ejercer la ciudadanía en cuanto condición de pertenencia a una cultura, a una comunidad. En el imaginario social, en el conjunto de representaciones sociales todavía vigentes, la universidad es una institución reconocida que compartimos y le hace sentido su existencia a una pluralidad social muy amplia, no todo lo que sería necesario y más edificante. Lo anterior tiene valor rescatarlo, porque otras instituciones tan antiguas como la universidad o posteriores pero centenarias al menos, están pasando o ya vivieron crisis muy severas. Los partidos políticos, la iglesia católica, el propio estado moderno no dejan progresivamente de perder legitimidad.  Las universidades, aunque ya no son ni hacen lo mismo que cincuenta años atrás, no están en el proceso ni en la percepción pública que las otras instituciones antes nombradas. En todo caso, tal vez se estén abriendo procesos y desafíos para la universidad hasta ahora no vistos”.

“’Los profesores son los enemigos’, una frase que pertenece al expresidente Nixon, a quien citó J.D. Vance en un acto de campaña a senador por Ohio, y que recibió grandes aplausos en la sala. Agregó también que las universidades son las que controlan el conocimiento en nuestra sociedad, que controlan lo que es verdad y lo que es falsedad, que proporcionan investigación que da credibilidad a las ideas más absurdas que circulan en su país. Cuidar la universidad de desatinos tan graves como el que se permite J.D. Vance no consiste solo en condenarlos: es también no perder el rumbo en una de las misiones que tiene la universidad, a la que debe aspirar con obstinación”, destacó.

En esta línea, hizo referencia a la formación de intelectuales públicos, “no solo en el sentido de producir académicos ampliamente escuchados y reconocidos, lo que siempre estará muy bien, sino la de formar académicos e intelectuales que mantendrán siempre en alto las banderas del uso público de la razón y de la integridad de la ciencia. Es decir, académicos que hablarán en nombre propio en el ejercicio de su más plena y libre autonomía intelectual, y que pondrán siempre por delante la integridad de la ciencia, es decir, un compromiso incansable con las virtudes de rigor e independencia que requiere el desarrollo del conocimiento lealmente bien fundado, aun a riesgo de que esta integridad no les haga más populares o acomodados”. 

“En nuestra opinión, han hecho muy bien ustedes al perseverar en un oficio edificante y fascinante. Como testimonio personal termino por decirles que dentro de este edificio y también en la UV, desde que fui estudiante advertí unas condiciones más bien favorables para cultivarme en esos propósitos que ya les señalé”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Facultad de Derecho UV inaugurará año académico 2024 con concierto de la Orquesta Marga Marga

Actividad se llevará a cabo el 27 de marzo en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas.

Con el objetivo de dar el puntapié inicial a las actividades en torno a la inauguración del año académico 2024, la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso ofrecerá a la comunidad un concierto a cargo de la Orquesta Marga Marga. El evento se llevará a cabo el miércoles 27 de marzo a las 18:00 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho (Errázuriz 2120, Valparaíso), con entrada liberada para todo público.

Ricardo Saavedra, decano de la Facultad de Derecho, señaló al respecto que “desde el año pasado, a partir de la Temporada de Conciertos de Primavera 2023, la Facultad de Derecho se ha propuesto revitalizar la cartelera cultural de la unidad académica en torno a este espacio tan especial de nuestro edificio, como lo es el Aula Magna Victorio Pescio Vargas. En esa misma línea, hemos definido que el hito inicial de las actividades de inauguración del año académico 2024 de la Escuela de Derecho sea un concierto abierto a toda la comunidad y a la ciudadanía”.

“Damos la bienvenida a un nuevo año académico en los casi 113 años de historia de nuestra Escuela de Derecho partiendo con un evento cultural, considerando que, en primer lugar, la música es una expresión artística que trasciende generaciones, y que es capaz de reunir a las personas en torno a distintos programas musicales, desde lo clásico hasta lo más moderno. Además, el Aula Magna por sí sola también alberga un aporte cultural histórico, el cual da cuenta de esa importancia y relevancia para la expresión artística”, añadió.

“Con este concierto iniciamos una serie de actividades académicas y culturales con las que pretendemos dar realce a un hito tan importante en el calendario universitario como es la inauguración de año académico 2024 de la Facultad de Derecho”, cerró.

En el concierto que ofrecerá la Orquesta Marga Marga el próximo miércoles 27 de marzo, se presentará el siguiente programa musical: “Sinfonía de Cámara N°8”, de Félix Mendelssohn; “Vientos eternos”, de Luis Leiva Maturana, y “Cuarteto de cuerdas versión orquesta de cuerdas”, de Maurice Ravel.

La actividad es organizada por la Facultad de Derecho y la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Orquesta Marga Marga

La Orquesta Marga Marga fue fundada en marzo de 2010, en el marco del programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para orquestas profesionales en regiones distintas a la Metropolitana. Fue creada y dirigida por el maestro Luis José Recart Echenique, quien es Premio Altazor 2013 y Premio Domingo Santa Cruz 2013.

La Orquesta Marga Marga interpreta un repertorio que incluye a compositores de la música universal desde el siglo XVIII en adelante, con énfasis en los de finales del siglo XX y XXI, pero da prioridad a la difusión de la música chilena de compositores emergentes y consolidados del ámbito nacional.

A su importante trayectoria en el ámbito artístico, se suma su constante apoyo a orquestas infantiles y juveniles de la región y el país, realizando desde su creación innumerables conciertos educacionales en todo Chile.

En el año 2011 fue galardonada con la Medalla de la Música otorgada por el Consejo Chileno de la Música, que a su vez es integrante del Consejo Internacional de la Música.

La Orquesta Marga Marga ha recibido financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, y desde enero de 2016 ha pasado a ser parte del nuevo Programa de Orquestas Profesionales Regionales, dependientes del Presupuesto de la Nación.

Por su excelencia musical y gran actividad artística, sobre todo en su enorme cantidad de estrenos de música chilena, la Orquesta Marga Marga marca un hito sin precedentes en la historia musical chilena.

Nota: Camila Cortez

Facultad de Derecho UV inició actividades de inauguración de año académico 2024 con concierto de la Orquesta Marga Marga

Con un amplio marco de público se llevó a cabo el concierto de inauguración de año académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, instancia en que se presentó la Orquesta Marga Marga en el escenario del Aula Magna Victorio Pescio Vargas.

El hito correspondió al puntapié inicial a las actividades en torno a la inauguración del año académico 2024, que considera actividades académicas y culturales. La jornada fue organizada en conjunto con la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La Orquesta Marga Marga presentó el programa musical integrado por “Sinfonía de Cámara N°8” de Félix Mendelssohn, “Vientos eternos” de Luis Leiva Maturana y “Cuarteto de cuerdas versión orquesta de cuerdas” de Maurice Ravel.

La jornada fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, y en ella participaron la vicedecana de la Facultad de Derecho, Inés Robles, además de autoridades universitarias, profesores y profesoras, estudiantes y público en general.

En sus palabras de bienvenida, el decano Ricardo Saavedra indicó que con la actividad se busca “dar la partida a una serie de eventos en torno al inicio del año académico, considerado un hito en nuestro calendario. Todo comienzo de año implica una oportunidad para esforzarse y hacer las cosas mejor, y en el caso de las entidades universitarias y de nosotros como Escuela de Derecho, es un año para consolidarnos como escuela centenaria en la tradición del saber jurídico”.

“Junto con ello, saludamos especialmente a nuestros estudiantes que se incorporan a esta unidad académica con ilusión, y ojalá que esa ilusión no se pierda. Por eso nos ha parecido pertinente tener una actividad cultural en torno a un arte tan maravilloso como la música —en este caso música clásica— con la participación de una destacada agrupación musical, dando realce a este hito de lanzamiento de las actividades de inauguración de año académico que desarrollaremos en las semanas que se avecinan”, puntualizó.

Próximo evento musical

El próximo concierto organizado por la Facultad de Derecho se llevará a cabo el jueves 25 de abril, a las 18:00 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas, ubicada en Errázuriz 2120, primer piso, Valparaíso, con entrada liberada para todo público.

En la oportunidad, la Fundación Guitarra Viva ofrecerá el recital de guitarras titulado “Música latinoamericana para guitarras”, con la presentación del dúo de guitarras integrado por Esteban Espinoza y Santiago Peralta.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Facultad de Derecho UV ofrecerá recital “Música latinoamericana para guitarras” con entrada liberada

Actividad se llevará a cabo el jueves 25 de abril, a las 18:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso ofrecerá a la comunidad el recital “Música latinoamericana para guitarras”, ocasión en que se presentará el dúo compuesto por Esteban Espinoza y Santiago Peralta, de la Fundación Guitarra Viva “Ernesto Quezada”.

El recital se llevará a cabo el próximo jueves 25 de abril, a las 18:00 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso (Errázuriz 2120, primer piso, Valparaíso).

El evento cuenta con entrada liberada para todo público, y forma parte de una serie de eventos musicales que se llevarán a cabo próximamente en dependencias de la Facultad de Derecho de la UV.