Skip to main content

portada

Estudio de la UV revela escasez de políticas públicas para los jóvenes en doce comunas de la región

La investigación da cuenta de cuáles son las principales preocupaciones y necesidades de este grupo etario.

En cualquier sociedad moderna, las y los jóvenes son considerados como actores relevantes en distintos planos de su quehacer, ya sea a partir de una mirada positiva, viéndolos como motores de cambio y relevando su fuerza productiva y reproductiva, o desde una negativa, considerándolos como agentes de perturbación social si no se logra abordar correctamente los peligros que les acechan. De todas formas, existe consenso en que necesitan atención y que deberían estar permanente en el foco de las políticas públicas. Sin embargo, esto no tiene necesariamente un correlato con lo que las administraciones nacionales o locales hacen —o no hacen— en relación con las juventudes.

Un reciente estudio del Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso deja en evidencia la escasez de iniciativas orientadas a este grupo —definido por INJUV en el tramo etario entre quince y 29 años— en la Región de Valparaíso, junto con realizar un catastro de las principales problemáticas que las y los jóvenes de la zona enfrentan y las necesidades que reconocen.

Partiendo desde la base que veintitrés de las 38 comunas de la región no cuentan con una Oficina Municipal de Juventudes (OMJ), el trabajo, titulado “Catastro de actividades, beneficios y servicios dirigidos a la población juvenil en los municipios de la Región de Valparaíso”, se centró en doce de estas comunas (Petorca, Catemu, La Cruz, Puchuncaví, Calle Larga, Quilpué, San Esteban, Santo Domingo, Juan Fernández, Santa María, Llayllay y Putaendo), algunas de ellas capitales provinciales, para establecer un panorama de la insuficiente atención que las personas jóvenes reciben en sus lugares de residencia.

Lo que hacen (y lo que no) los municipios

A partir de un análisis pormenorizado de las comunas mencionadas, que comenzó con una descripción detallada de sus características demográficas, la escolaridad, la pobreza, el empleo, los delitos, su cultura e identidad y el presupuesto municipal, para luego continuar con un catastro de actividades, beneficios y servicios dirigidos a la población juvenil, el estudio llegó a una serie de conclusiones que dan cuenta de la insuficiencia de las políticas orientadas a este segmento de la población.

En primer lugar, se constató que en general no existen planes de desarrollo juvenil o planes comunales de la juventud al interior de los municipios participantes del estudio, y que sólo existen prácticas aisladas desde diversas oficinas o departamentos municipales destinadas al mismo grupo de beneficiarios.

También se observó que, si bien todos los tramos etarios se encuentran abarcados en gran parte de las áreas temáticas, el tramo correspondiente a adolescentes entre quince y 17 años es el que tiene una mayor cantidad de actividades, beneficios y servicios, a diferencia del tramo de 18 a 29 años, principalmente debido a la fuerte presencia de instituciones estatales destinadas a la promoción de derechos, la prevención de situaciones de riesgo y vulneraciones, y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los municipios entrevistados.

En tercer lugar, se observó que existe una mayor presencia de programas focalizados, es decir, que se orientan a jóvenes con características específicas, además de los programas universales. Los de tipo focalizado se relacionan principalmente con población que tiene problemas con el consumo de alcohol y drogas, que ha sido vulnerada en sus derechos, autonomía económica de las mujeres jefas de hogar y programas de ayuda escolar, entre otros programas de oferta estatal. Respecto a los programas universales, es decir, destinados a la población general, destacan las actividades, beneficios y servicios relacionados a temáticas deportivas, culturales, competencias laborales y de empleabilidad y salud.

El estudio destaca que, al no contar con una OMJ, los municipios han tenido que generar diferentes estrategias para entregar una oferta programática que satisfaga las necesidades de las y los jóvenes de sus comunas con los limitados recursos económicos con los que cuentan. Así, los gobiernos locales intentan trabajar de manera interseccional para atender a la población joven desde diferentes aspectos, como infancia, mujer y equidad de género, diversidades, salud, empleo y trabajo y discapacidad, entre otros, siendo un aspecto para destacar dentro de los municipios sin OMJ.

También se establece que las posibilidades de abrir una Oficina Municipal de Juventud en los municipios que participaron en el estudio son mínimas para la gran mayoría en el corto y mediano plazo, puesto que no representa una prioridad en comparación a otras necesidades comunales, mientras que en algunos casos excepcionales se proyecta la pronta apertura de una OMJ.

Sobre las conclusiones del estudio, el director del Observatorio, Aldo Valle, comenta que “es sabido que la adolescencia y la juventud son etapas frágiles y de riesgo en la biografía de todas las personas. Por tal razón, la familia y los entornos sociales pueden resultar decisivos en el proceso de socialización de la persona, es decir, de la formación de la personalidad y los aprendizajes normativos y sociales fundamentales. Cuando las familias no cumplen ese rol o no pueden cumplirlo, los entornos sociales pueden sumarse como parte del problema, especialmente en los sectores más vulnerables económicamente. Todos los estudios indican que hay una correlación evidente entre la falta de oportunidades laborales y de educación de los jóvenes, con el riesgo de conductas desviadas e infractoras de normas y hábitos indispensables para vivir en sociedad”.

“Quienes deciden las políticas públicas deberían tener un foco prioritario en la niñez y la adolescencia, precisamente porque si se llega a tiempo, el Estado y la sociedad tendrán menos costos o no se necesitará apoyos por toda la vida de esas personas, además del positivo impacto que una juventud bien educada y con más oportunidades tiene en la ciudadanía, la seguridad y el desarrollo de la sociedad” agrega.

El estudio también alerta sobre la importancia de crear una Política Nacional de Juventudes, cuyas implicancias permitan destinar más recursos y profesionales capacitados para atender a las necesidades de las juventudes, tal como sucede con la protección de la niñez mediante la Ley 21430. En este aspecto, se sugieren tres líneas de acción: identificar necesidades y fortalecer espacios de participación desde la mirada de las juventudes; pertinencia territorial en las políticas públicas dirigidas a la juventud; trabajo intersectorial en las políticas públicas dirigidas a la juventud.

Las problemáticas

El estudio estableció que un gran número de los y las jóvenes de las comunas analizadas emigran en busca de nuevas y mejores oportunidades, tanto laborales como académicas, lo cual redunda en una escasa oferta educativa a nivel secundario y, sobre todo, en educación superior. En consecuencia, una parte importante de la población juvenil se traslada a otras comunas para continuar estudios de educación superior, lo que implica que gran parte del tiempo se destina a movilización y transporte, con el consecuente efecto económico para los jóvenes y sus familias.

Este problema tiene, además, otro efecto: la mayoría de estos jóvenes no tiene posibilidades de encontrar trabajo en su comuna de origen al completar sus estudios, ya que las principales oportunidades de empleo giran en torno al trabajo agrícola (92 por ciento de las comunas entrevistadas corresponden a localidades con gran cantidad de población rural), lo que trae como consecuencia la migración de jóvenes, además del envejecimiento poblacional.

Entre las dificultades que enfrentan quienes deciden no emigrar, se menciona un importante aumento en el narcotráfico y en el consumo de drogas y alcohol, asociado a un incremento de la inseguridad.

Otra problemática hace referencia a la falta de oferta cultural y recreativa para los y las jóvenes, quienes se desplazan a ciudades cercanas para satisfacer estas necesidades. Así, el fútbol y la actividad deportiva aparecen como posibilidades de recreación. Sin embargo, el fútbol conlleva sus propias dificultades, puesto que su práctica muchas veces se ve mezclada a episodios de violencia y al consumo de alcohol por parte de la población joven y adulta.

También se observa una baja participación de los y las jóvenes en los mecanismos de participación ciudadana que impulsan los municipios, ya que si bien la juventud manifiesta deseos de involucrarse, no se ve convocada por las políticas que propone el Estado, ya sea desde el gobierno central o desde las municipalidades.

Para Aldo Valle, “sin duda existe un déficit en la pertinencia de las respuestas de la política en este ámbito social, pero se debe a la falta de una institucionalidad más robusta tanto a nivel nacional como regional, lo que deja a los gobiernos locales sin recursos ni las capacidades profesionales que se requieren”.

Karina Risco, encargada de Estudios del Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional UV, profundiza en este aspecto: “La falta de políticas públicas orientadas a la juventud podría interpretarse como una demanda desatendida de este grupo etario desde la institucionalidad central, así como la baja participación en elecciones por parte de la juventud podría interpretarse como una falta de interés por las políticas de la institucionalidad. En este sentido, fortalecer este vínculo se vuelve una necesidad para ambas partes”.

“Sin embargo, el estudio da cuenta de los esfuerzos que se realizan desde los gobiernos locales para atender y favorecer a las juventudes en diversas áreas, dentro de sus posibilidades. Estas señales permiten relevar y resignificar el rol de las juventudes como sujetos de derecho y, en el mejor de los casos, como actores estratégicos con capacidad de agencia, es decir, con las competencias necesarias para participar en la gestión de actividades en conjunto a gobiernos locales u organizaciones interesadas en beneficiar a las juventudes que habitan nuestra región y todo el territorio”, agrega.

Las necesidades

Entre las principales necesidades manifestadas por quienes tomaron parte del estudio se pueden mencionar:

—Orientación vocacional y laboral: focalizada en apoyo para la inserción en el mundo laboral o en la educación superior una vez terminada la enseñanza media.

—Espacios de participación: se hace hincapié en la importancia de generar espacios de participación y liderazgo juvenil, junto con avanzar hacia instancias de participación ciudadana vinculante.

—Oferta educativa: se menciona como una necesidad crucial contar con una mayor oferta educativa en la comuna, tanto a nivel de educación media como en educación superior.

—Oferta laboral: se apunta a diversificar la matriz productiva para que existan mayores y mejores posibilidades de empleo para los y las jóvenes profesionales que aspiran a trabajar en sus comunas de origen. También se plantea que los municipios generen plazas especiales para estos jóvenes.

—Espacios recreativos y de ocio: se manifiesta la necesidad de generar nuevas instancias de esparcimiento y espacios de ocio para jóvenes, diversificar los espacios recreativos y de encuentro, además de contar con más vida nocturna en las comunas estudiadas.

—Crianza responsable y respetuosa: se enfatiza la importancia de promover formas de crianza positivas y respetuosas, con el fin de promover en los hogares el bienestar psicológico, la salud mental y emocional de los y las jóvenes.

—Educación sexual y mental: se afirma que existe una necesidad urgente de crear espacios de educación sexual integral en los establecimientos educacionales, y de contención emocional para los y las jóvenes de las comunas.

—Intervención contra el consumo de drogas y alcohol: se enfatiza en la importancia de promover gestión territorial de promoción, prevención, tratamiento e integración social para abordar el consumo de sustancias ilícitas.

Metodología del estudio

La investigación incluyó técnicas de recolección y análisis de datos de carácter cualitativo y cuantitativo.

En relación con el diseño muestral, el estudio utilizó un muestreo intencionado por criterios, que consiste en la conformación de la muestra a través de la suma de las unidades de análisis definidas en el estudio, las que se ajustan a criterios definidos en el contexto de la investigación.

En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se utilizó la entrevista semiestructurada, el grupo focal y un formulario de recolección de información.

Se realizaron doce entrevistas a distintos informantes relacionados con los municipios considerados en la muestra. El grupo focal estuvo dirigido a los mismos informantes y contó con la presencia de ocho participantes en total, además de la directora del INJUV Valparaíso. Se escogió el grupo focal como técnica debido a que posibilita el diálogo entre los participantes, rescatando sus experiencias comunes, a partir de estímulos específicos. Respecto al formulario de recolección de información, una manera adicional de recabar información respecto a las actividades, beneficios y servicios dirigidos a la población juvenil en los municipios que formaron parte, se redujo la muestra posible a quince municipios. Se logró la participación voluntaria de los doce municipios mencionados.

Nota: Juan Pablo Salas / Foto: Denis Isla

Estudio pionero de académica de Nutrición y Dietética UV explora los vínculos entre alimentación y pubertad

Ángela Martínez enfoca su investigación en el contexto chileno.

En las últimas décadas, se ha observado una disminución en el inicio de la pubertad en países desarrollados, fenómeno que ha coincidido con el aumento de la prevalencia de la obesidad. Este hecho ha despertado el interés de la doctora Ángela Martínez, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, quien ha focalizado el estudio al contexto chileno, donde una prevalencia elevada de obesidad contrasta con la falta de datos significativos sobre el inicio de la pubertad en la población infantil.

Según adelantó la doctora Martínez, la investigación se propone llenar este vacío mediante un estudio longitudinal en la Cohorte Chilena de Ambientes Alimentarios (FEChiC). La evaluación comprenderá aspectos antropométricos, marcadores de pubertad en niños y niñas, y la calidad integral de la dieta.

“En nuestro país la prevalencia de obesidad es alta y hay poca evidencia del inicio de la pubertad. La mayoría de los datos que tenemos son estudios pequeños, transversales y en niñas que reportan la edad de la menarquia —primera menstruación—, que es un marcador del final de la pubertad”, señaló la doctora Martínez.

La investigadora advirtió que “casi no tenemos datos de pubertad en niños. Nuestra investigación platea un estudio longitudinal en la Cohorte Chilena de Ambientes Alimentarios y evaluaremos dieta, antropometría y marcadores de pubertad en niños (tamaño testicular) y niñas (botón mamario y menarquia)”.

La académica explicó que la mayor parte de la evidencia de la relación entre dieta y pubertad es realizada a nivel de nutrientes o grupos de alimentos específicos, considerándose enfoques reduccionistas. Además, se ha focalizado principalmente en niñas.

“Nosotros proponemos evaluar dieta de manera integral, ya que la alimentación es un fenómeno complejo, que representa preferencias individuales que pueden ser moduladas por determinantes genéticos, socioculturales, de salud, de estilo de vida, ambientales y económicos. Esta investigación nos permitirá seguir aprendiendo cómo diferentes determinantes nutricionales —específicamente la alimentación— condicionan crecimiento, desarrollo (pubertad) y salud de niños y niñas. Los resultados permitirán mejorar las políticas de salud pública  para asegurar una mejor nutrición y salud en toda la población”.

Ángela Martínez también destacó que “nuestra investigación quiere explorar cómo algunos factores alimentarios nutricionales, como la obesidad y la alimentación, pueden estar relacionados con el momento de la pubertad en niñas y niños, dado que hay evidencia de que el inicio de la pubertad se ha asociado algunas enfermedades crónicas en la vida adulta. Además, queremos validar un cuestionario para evaluar la calidad de la dieta y que pueda ser utilizado por los servicios de Atención Primaria de Salud (APS), ya que es simple y fácil de aplicar”.

El estudio, titulado “Diet quality and pubertal timing: A longitudinal study in chilean girls and boys”, fue uno de los proyectos adjudicados por la Universidad de Valparaíso en el Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2024, perteneciente a la Subdirección de Proyectos de Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

“Esta adjudicación es fruto de un trabajo de años. Me formé como nutricionista en la UV (primera cohorte), e hice mi magíster en el INTA de la Universidad de Chile, donde me apasioné por la epidemiología. El doctorado lo realicé en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, donde aprendí mucho de epi-nutricional y análisis de consumo alimentario a nivel poblacional. Volví durante la pandemia a retribuir a mi alma máter. Me mantuve estos últimos años colaborando con el grupo del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (Ciapec) del INTA, que es la institución aportante de este proyecto y cuyo apoyo agradezco mucho”.

Finalmente, acotó que “durante el doctorado el objetivo de mi tesis fue explorar la relación entre dieta, exceso de peso y pubertad principalmente en niñas. Con esta investigación queremos ampliar la evidencia a niños, explorar la alimentación evaluando la calidad global de la dieta. Esto nos permitirá realizar recomendaciones alimentarias nutricionales con base en la evidencia científica en este importante grupo de la población, porque los adolescentes pueden ser la próxima generación padres, y por lo tanto es una ventana de oportunidades para mejorar y proteger nuestra salud a futuro”.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos cedidas por Ciapec www.ciapec.cl

Estudio revela nuevas formas de aprender a través de la música, innovando la educación matemática actual

Artículo científico fue publicado en la última edición de la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, la más importante en idioma español.

Un interesante estudio, liderado por el doctor Lianggi Espinoza, académico del Instituto de Matemática de la Universidad de Valparaíso, que busca entender los vínculos interdisciplinares entre la enseñanza de la matemática y la música, fue publicado recientemente en la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (Relime), revista WOS en español de más alto impacto y ranking en la matemática educativa a nivel mundial.

Según explica el académico, la publicación en Relime, titulada “Enseñanza interdisciplinaria música-matemática: la guitarra y su rol protagónico en el desarrollo histórico de la música occidental”, asegura una visibilidad internacional considerable de los resultados de esta investigación, que realizó junto a la académica Andrea Vergara, de la Universidad Católica del Maule. Este trabajo continúa un desarrollo previo realizado junto a los académicos Juan Redmond, de Filosofía, y Pablo Palacios e Ismael Cortez, de Música.

Innovación en la enseñanza

Lianggi Espinoza, doctor en Didáctica Educativa, releva que “estas investigaciones tienen como objetivo generar innovaciones en la enseñanza de ambas disciplinas y contribuir a la democratización de la educación matemática en el siglo XXI”.

Asimismo, hace hincapié en que el estudio forma parte de una línea de investigación e innovación educativa que busca conectar estas dos disciplinas, las cuales “a menudo se consideran separadas y disconexas”. Sin embargo, apuntó el doctor Espinoza, a lo largo de la historia ha habido una relación profunda entre la música y las matemáticas.

El académico del IMUV explica que “desde los griegos hasta los renacentistas existió un vínculo profundo entre ambas disciplinas y nunca se entendieron como áreas separadas del conocimiento. Por esto, es importante en la investigación ir a esos tiempos y entender en esos escenarios históricos la relación existente entre música y matemáticas. Nuestra aproximación es un enfoque sociocultural, en el que entendemos que las obras antiguas están inmersas en un contexto específico que también hay que entender para entender la obra. Coloquialmente, decimos ‘ponernos en los zapatos del autor de la obra para mirarla’”.

De igual forma, el estudio plantea la posibilidad de repensar la enseñanza de contenidos geométricos utilizando el problema de la división proporcional del mástil de la guitarra.

Tercera fase de desarrollo

Esta línea de investigación se encuentra en su tercera fase de desarrollo, adelanta el doctor Espinoza.

“La primera la realicé durante mis estudios posdoctorales, cuando me adentré con mis estudiantes de doctorado de la época a entender obras antiguas de teoría musical. En aquella investigación encontramos resultados que nos sorprendieron. La segunda fase la realicé llegando a la Universidad de Valparaíso, en un trabajo interdisciplinar junto a académicos de la Facultad de Humanidades de la UV. En un trabajo colectivo de dos años de duración, exploramos desde nuestras disciplinas la relación música matemática en obras de música antiguas. Construimos instrumentos medievales, creamos guitarras sin trastes, se compusieron piezas musicales, creamos clases innovadoras de matemáticas, etcétera. El fruto de esta investigación es un artículo que nos pareció muy interesante y que fue publicado en la Revista de Humanidades de la UV. La tercera fase del proyecto está comenzando, y trata de cómo —con base en todos los resultados de investigación— realizar innovaciones, tanto en la enseñanza de las matemáticas como en la enseñanza de la música, tanto a nivel medio como universitario”.

Respecto a cómo ha influido el concepto de “temperamento” en la manera de concebir la música, el doctor afirma que “junto a los académicos UV Juan Remond, Pablo Palacios e Ismael Cortez, logramos importantes hallazgos respecto al vínculo interdisciplinar música/matemática, muy relevantes para la actualidad. Nuestra manera de concebir la música en occidente se llama ‘temperamento igual’, y consiste en que todos los semitonos son de intervalos sonoros iguales. Cuando escuchamos rock, balada, Jazz, reggaetón, o cualquier canción actual, suena bajo este principio. Pero la música occidental no siempre fue así. En la investigación nos preguntamos ¿cuándo surgió el temperamento igual? Este sistema se difundió en occidente durante el siglo XIX, pero nació en el siglo XVI, cuando a los instrumentos predecesores a la guitarra se le pusieron trastes. En lo musical, este hecho fue un puntapié que terminó socavando dos mil años de teoría musical pitagórica. En lo matemático, esto propició el origen de la aritmetización de los números irracionales, el surgimiento de problemas físicos relevantes como el de la cuerda vibrante, el uso del teorema de Euclides de manera iterada para hacer surgir la función exponencial, entre muchas otras implicancias. Todos estos conceptos matemáticos, se podría decir, los escuchamos todos los días cuando escuchamos nuestra música favorita”.

Democratización de la educación

En relación a los resultados del estudio y cómo se podría repensar la enseñanza de algunos contenidos geométricos, como el teorema de Euclides y la progresión geométrica, utilizando el problema de la división proporcional del mástil de la guitarra, el doctor Espinoza respondió diciendo que “tenemos muchas expectativas de la innovación y desarrollo que puede tener este proyecto, tanto en el ámbito de la enseñanza de la música y la matemática, como aportes importantes para la enseñanza de la filosofía, pensando particularmente en el escenario educativo chileno de enseñanza media”.

Añade: “Ya hemos diseñado diversos prototipos de clases y material didáctico que hemos estado implementando, pero el paso siguiente sería desarrollarlo desde una lógica de investigación acción. Como grupo sostenemos que la relación música/matemática generará grandes innovaciones en la enseñanza de la matemática. Esto puede tener implicancias humanas y sociales significativas. En efecto, hoy la apatía en estudiantes chilenos por las matemáticas que se enseñan y cómo se enseñan en la escuela está en aumento. Enfrentamos como desafíos actuales el desinterés y la deserción escolar, por lo que urge generar vínculos significativos entre la matemática que enseñamos y la experiencia social significativa que tienen nuestras y nuestros niños y jóvenes. Los desafíos de democratización de la educación en el siglo XX fueron de accesibilidad, y en el siglo XXI son de presencia. No basta con estar físicamente en el aula de matemáticas: se requiere estar presente en la clase y que el aula no se conciba como encerrada en cuatro paredes, sino que se abra para acoger las diversas experiencias individuales, colectivas y humanas del saber que enseñamos”.

Complementa afirmando que si bien sus innovaciones pueden generar aportaciones significativas para el presente, también están mirando más allá: “Los cambios culturales y la irrupción de las nuevas tecnologías —como la inteligencia artificial— están planteando desafíos importantes a la educación matemática en el mundo. El cambio hoy no solo consiste en intervenir el sistema educativo actual, también se refiere a comenzar a dibujar la educación que se nos viene pronto y a pasos agigantados. En esta línea pensamos, por ejemplo, como un taller de guitarra puede involucrar el desarrollo de pensamiento matemático sin la necesidad de explicitar objetos matemáticos específicos. Es decir, entender la actividad matemática como una práctica humana y social, que vive y pertenece a todos los ámbitos del saber. Maneras de pensar matemáticamente que están presentes en la práctica humana, incluso sin la necesidad de evocar conocimientos matemáticos institucionalizados. Todas estas interrogantes las realizo en el marco de la teoría que cultivo y desarrollo en el marco de un movimiento de investigadoras e investigadores latinoamericanos llamado Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa”, concluye.

El artículo está publicado en https://www.relime.org/index.php/relime/article/view/254.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Pamela Simonetti

Estudio revela que la forma en que está conectado el cerebro sería la clave para pensar con agilidad

Investigación del CINV UV demuestra que la clave de la flexibilidad mental no está en la cantidad de conexiones del cerebro, sino en cómo están organizadas. El estudio fue publicado en Scientific Reports.

El cerebro humano nunca está quieto. A cada instante cambia de estado mental: pasa del enfoque a la distracción, de la calma al estrés, del descanso a la acción. Esta capacidad de adaptación y reorganización, según la situación, es lo que conocemos como flexibilidad mental. Pero ¿qué la hace posible?

Una reciente investigación del estudiante del programa de Doctorado en Ciencias Mención Neurociencias de la UV, Javier Palma-Espinosa, como investigador principal, y liderado por el doctor Patricio Orio, académico de la Facultad de Ciencias e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), ofrece una respuesta: todo está en la arquitectura de la red cerebral.

Publicado recientemente en la revista Scientific Reports, el estudio —desarrollado en el Laboratorio de Dinámica Neuronal (VaNDal) de la UV— demuestra que la modularidad estructural del cerebro, es decir, la forma en que se agrupan e interconectan sus diferentes regiones, es el mejor predictor de su flexibilidad dinámica, una propiedad fundamental para la cognición.

“El estudio refuerza la idea de que no es suficiente que el cerebro esté conectado: importa cómo está conectado”, afirmó Javier Palma-Espinosa, quien añadió que “una organización modular permite que regiones especializadas colaboren sin perder su autonomía, lo que genera un repertorio dinámico más rico”.

El cerebro como una cancha de fútbol

Para explicar el concepto de modularidad cerebral, el autor principal del artículo compartió una analogía deportiva: “Pensemos en un equipo de fútbol, donde cada jugadora tiene un rol específico. La portera defiende, las delanteras atacan, pero todas trabajan juntas para ganar el partido. En el cerebro pasa algo similar: distintas regiones se especializan en ciertas funciones, pero cooperan dinámicamente cuando la situación lo requiere. Esa organización permite responder de forma ágil y eficaz”.

El equipo de investigadores utilizó simulaciones computacionales sobre distintos modelos de conectividad cerebral —incluyendo versiones modificadas del conectoma humano— para analizar cómo la estructura influye en la capacidad del cerebro de cambiar entre estados. Propiedades como la multiestabilidad (múltiples estados posibles) y la metaestabilidad (transiciones suaves entre estados) se relacionaron directamente con la modularidad estructural, incluso más que con otras métricas más clásicas.

“Imaginemos que enfrentamos una situación desconocida. Para reaccionar, el cerebro necesita activar varias funciones a la vez: reconocer si ya vivimos algo similar, preparar los músculos si debemos correr, interpretar lo que vemos o escuchamos, etcétera. Gracias a la organización modular, distintas áreas del cerebro pueden encargarse simultáneamente de estos procesos. Si todo dependiera de una sola región, sería imposible responder con la misma rapidez y eficacia. La modularidad nos permite procesar múltiples aspectos en paralelo y adaptarnos mejor”, señaló el investigador.

Implicancias clínicas

Más allá de su aporte teórico, la investigación abre nuevas posibilidades para comprender condiciones clínicas en las que la flexibilidad mental se ve afectada, como en enfermedades neurodegenerativas.

“En enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, ciertas funciones comienzan a fallar porque algunos ‘módulos’ cerebrales dejan de operar correctamente. Con modelos computacionales podemos simular estas fallas, como si jugáramos un partido de fútbol en una consola para ver qué pasa si una jugadora no se mueve bien. Esto nos permite experimentar con distintas estrategias para compensar esas fallas o prevenirlas, y así entender mejor cómo intervenir de manera más efectiva”, explicó Palma-Espinosa.

El investigador explicó que este estudio fue una de las líneas abordadas en su tesis del Magíster en Ciencias Biológicas mención Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, programa del que se graduó en 2021 y cuya investigación ha seguido profundizando en su actual etapa como estudiante del Doctorado en Ciencias mención Neurociencias de la misma casa de estudios.

“Usamos ecuaciones que simulan la actividad de distintas regiones cerebrales y cómo están conectadas. Gracias a estas herramientas, pudimos explorar cómo la estructura del cerebro facilita su capacidad para pasar de un estado mental a otro —como cambiar de estrategia durante un partido— y cómo esa flexibilidad depende de su organización modular”.

 El estudio fue realizado en colaboración con instituciones como la Universidad Adolfo Ibáñez, Trinity College Dublin y la Universidad Andrés Bello, lo que refuerza el carácter interdisciplinario e internacional de la investigación.

El artículo científico se puede revisar en el siguiente link: https://www.nature.com/articles/s41598-025-01612-z.

Nota: Pamela Simonetti

Estudio revela que marejadas de diciembre del 2024 fueron las más extremas en 40 años

Un estudio desarrollado por Patricio Winckler, académico de la carrera de Ingeniería Civil Oceánica UV e investigador de Cigiden, detectó que las marejadas generadas en diciembre del 2024 son consideradas como las más extremas en 40 años.

La investigación "The late december 2024 North Pacific swells on South American costas" (Marejadas del Pacífico Norte de finales de diciembre 2024 en las costas de América del Sur”) fue publicada recientemente en la revista Natural Hazards.

Winckler explica que "en el lugar de generación —entre Japón y Estados Unidos— los vientos alcanzaron del orden de 110 kilómetros por hora en una región de alrededor de mil kilómetros. Las olas llegaron casi a veinte metros de altura, equivalente a un edificio de seis pisos, lo que explica la gran intensidad con que se sintieron en Chile”.

Junto a un grupo de expertos analizaron registros instrumentales de mareógrafos y boyas de oleaje, pronósticos de oleaje e información anecdótica de redes sociales y periódicos digitales, cubriendo los cuatro países de la costa oeste de Sudamérica.

El estudio comparó además los efectos en las bahías de Mejillones y Antofagasta, para explicar por qué la primera experimentó daños significativos, en tanto que la segunda prácticamente no fue afectada.

A juicio del investigador "las marejadas de verano son muy diferentes a las de invierno, ya que las segundas responden a mecanismos locales de generación frente a las costas de Chile”.

Según el estudio, se reportaron muertes por ahogamiento y accidentes en la costa durante este evento, a pesar de que la alerta de marejadas había sido emitida con anticipación en Chile, Perú, Ecuador y Colombia.

Para el investigador, esto demuestra que aunque los sistemas de pronóstico funcionaron, la percepción de riesgo en la población sigue siendo baja y se necesitan mejores estrategias de comunicación y educación.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudio revela que trasplante de microbiota intestinal reduce la inflamación y daño hepático por consumo abusivo de alcohol

La investigación, liderada por la Universidad de Valparaíso y la Universidad Complutense de Madrid, demostró que la flora intestinal puede desempeñar un papel protector contra los efectos nocivos del alcohol.

Un reciente estudio publicado en la revista "Frontiers in Nutrition" destaca cómo la modulación de la microbiota intestinal podría reducir el daño hepático inducido por el consumo excesivo de alcohol. El hallazgo, basado en una investigación preclínica en que participaron el doctor Gonzalo Jorquera, académico del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, y el doctor Francisco Javier Cubero, del Departamento de Inmunología, Oftalmología y Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, abre nuevas posibilidades terapéuticas, menos invasivas y más eficientes, para abordar los problemas producidos por la intoxicación alcohólica.

"El alcohol es capaz de inducir inflamación a nivel hepático, lo que es un elemento clave en el desarrollo de hígado graso alcohólico. Esta condición puede derivar en problemas más graves, como la hepatitis alcohólica o la cirrosis. Además el alcohol puede inducir la muerte de los hepatocitos y fibrosis, que corresponden a cicatrices en el hígado que provocan la pérdida de la función del órgano. También el alcohol induce el depósito de grasa en el hígado, lo que se conoce como esteatosis hepática, que puede progresar a situaciones más complejas que afectan la salud hepática", afirma el académico.

Volviendo al estudio, el doctor Jorquera explica que el trasplante de microbiota intestinal consiste en transferir bacterias saludables de un donante a un receptor. Este procedimiento, aunque puede parecer inusual, ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de ciertas enfermedades en humanos, como infecciones recurrentes por Clostridium difficile.

“Diversos trabajos de investigación han mostrado que el trasplante de microbiota intestinal, tanto en modelos experimentales como en pacientes, es una buena estrategia para modificar la microbiota del receptor y causar efectos positivos sobre la salud integral del individuo que la recibe”, sostiene el científico.

Jorquera agrega que “el estudio reveló que los modelos experimentales que recibieron un trasplante de microbiota intestinal de individuos sanos mostraron una reducción significativa en la inflamación y muerte celular, tanto en el hígado como en el intestino, en comparación con aquellos que no recibieron dicho trasplante”.

Durante las pasantías realizadas por el doctor Jorquera en la universidad madrileña, gracias a la adjudicación de una beca postdoctoral y luego por su proyecto Fondecyt de Iniciación, se llevó a cabo la colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, en el laboratorio del doctor Javier Cubero, quien fue crucial para el desarrollo de esta investigación, adelanta el doctor Jorquera.

“Su equipo aportó su experiencia en el estudio de la relación entre el intestino, la microbiota y el hígado, lo que permitió explorar nuevas posibilidades terapéuticas. Este trabajo conjunto no solo ha abierto nuevas vías de investigación, sino que también ha fortalecido los lazos académicos entre ambas instituciones”, destaca.

En ese contexto, el doctor Jorquera expresa que "se conoce que el intestino y cambios en la microbiota intestinal pueden enviar señales a distintos órganos del hospedero. Mi proyecto de iniciación me enfoca en el eje intestino-microbiota-músculo, en el contexto del envejecimiento, en donde cambios en la microbiota y en la función del intestino afectan la función del músculo. Asimismo, se ha descrito, por ejemplo, el eje intestino-cerebro, donde cambios en la flora intestinal repercuten en la función del cerebro, y también se ha propuesto el eje intestino-microbiota-hígado. Durante mis pasantías en la Universidad Complutense de Madrid evaluamos si una modulación de la microbiota intestinal a través de un trasplante podía, de alguna manera, minimizar los daños por intoxicación alcohólica en un modelo experimental”.

Jorquera comenta que " Arantza Lamas, la primera autora del trabajo, había observado que en individuos de mediana edad, cuando se realizaba el procedimiento de intoxicación alcohólica, las hembras tenían un menor daño tanto a nivel intestinal como hepático frente a este consumo exacerbado de alcohol, en comparación con los machos".

El investigador complementa: "Considerando que las hembras mostraban esta protección frente a la intoxicación por alcohol, tanto en la función intestinal como hepática, nos preguntamos ¿qué ocurriría si realizáramos un trasplante de microbiota intestinal de las hembras a los machos? Los resultados fueron prometedores: los machos que recibieron el trasplante de microbiota intestinal de las hembras y fueron sometidos a un procedimiento de intoxicación alcohólica mostraron menos daño a nivel intestinal y hepático, menos inflamación y menos muerte celular. Se llegó a niveles de daño similares a los que mostraban las hembras. Aunque el alcohol siempre causará daño en el hígado, el intestino y otros tejidos, las hembras mostraban una menor afectación y con el trasplante, logramos que los machos alcanzaran un nivel de daño, al menos, similar al de las hembras".

Jorquera concluye que "modular la microbiota intestinal puede tener un rol terapéutico en la respuesta del organismo frente al consumo de alcohol, abriendo posibilidades importantes para futuras intervenciones a nivel de la flora intestinal. Estas intervenciones podrían incluir el uso de prebióticos, probióticos y posbióticos, representando un tratamiento potencialmente interesante para personas con alcoholismo y afectación en la función hepática e intestinal”.

Profesor Gonzalo Jorquera.

Nota: Pamela Simonetti

Estudio UV sugiere que masticar podría mejorar la memoria y la concentración a corto plazo

Un equipo de investigadores de la Universidad de Valparaíso está actualmente trabajando en la asociación entre la frecuencia de la masticación y su impacto en la mejora de funciones cognitivas claves, como la atención y la memoria. Según resultados preliminares obtenidos de estudios piloto, las personas que están masticando obtienen un mejor desempeño en estas tareas cognitivas, y se ha observado un aumento en la actividad cerebral de los individuos durante la tarea de masticación, lo que sugiere una estrecha relación entre esta y la función cerebral. Este hallazgo innovador podría tener importantes implicaciones para la salud a medida que se profundiza la investigación en esta área.

La investigación es liderada por Sebastián Espinoza, académico de la Escuela de Odontología UV, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia (CINV-UV) y doctorando del programa de postgrado en Ciencias Biológicas mención Neurociencia de la UV. El investigador explicó que “hemos hecho estudios preliminares, algunos pilotajes, y los resultados muestran que las personas cuando están masticando tienen un mejor desempeño en estas tareas cognitivas y además existe actividad cerebral que está aumentada durante la tarea de masticación”.

También adelantó que “en el laboratorio tenemos herramientas de análisis para ir un poco más profundo, de manera que nos permita identificar cuáles son las áreas del cerebro que se están activando y cuál es la conectividad que ocurre durante estos proceso cognitivos, para comprender cómo está funcionando el cerebro en una teoría de red”.

En este sentido, afirmó que la masticación puede mejorar las áreas del cerebro relacionadas con la función motora, así como las prefrontales o centrales anteriores, lo que a su vez podría mejorar la toma de decisiones. Además, Espinoza destacó que mantener una buena masticación es importante para el funcionamiento adecuado del cerebro en general.

Tiempo de masticación

Los estudios también revelaron que masticar durante al menos un minuto antes de realizar tareas cognitivas puede ser suficiente para obtener resultados beneficiosos y que puede ser posible mantener una función cognitiva activa por más tiempo durante períodos de mayor concentración y estudio.

Un aspecto adicional que resulta interesante dentro de la investigación, es que también se ha simulado el efecto de la pérdida dental mediante el uso de anestésicos. Esta experimentación permite comprender mejor el impacto que dicha pérdida puede tener en la función cognitiva.

“Durante nuestra investigación, hemos podido observar que cuando las personas reciben anestesia local se altera la función cognitiva, lo que afecta negativamente su capacidad de atención, concentración y memoria de trabajo. Sin embargo, descubrimos que cuando les pedimos que masticaran un chicle, recuperaban estas habilidades. Estos hallazgos subrayan la importancia del acto de masticar para mantener una buena función cognitiva. En este sentido, sería ideal que las personas mantengan una buena masticación, especialmente en términos de la salud de sus dientes, o bien que puedan recuperar cualquier pieza dental perdida para mejorar la función cognitiva”, explicó el académico.

Voluntarios

Para los dos experimentos que considera el referido estudio se requieren voluntarios: personas de entre 40 y 60 años, que sean diestras y hayan perdido como máximo un diente. Para ello, se tiene un formulario de contacto en el que se realizan una serie de preguntas y, en función de los criterios seleccionados, se cita a los participantes para realizar el estudio.

Este estudio considera la realización de un electroencefalograma no invasivo, que consiste en colocar unos electrodos sobre el cuero cabelludo de los voluntarios y hacerles realizar tareas de atención y memoria de trabajo mientras miran una pantalla. Los participantes tendrán que responder a estas tareas tanto con anestesia como sin anestesia, masticando y sin masticar chicle. La duración del estudio será de aproximadamente dos horas. La anestesia que se utilizará no es invasiva y se aplicará alrededor de los molares sin inyección. Después de quince minutos, los participantes podrán salir del experimento y manejar sin problemas.

Se necesitan 40 voluntarios para la primera etapa del estudio y, de momento, se han conseguido diez. El objetivo es conseguir una amplia variedad de participantes, tanto hombres como mujeres, y hacer un análisis del estado cognitivo y de equilibrio, que se compartirá con los participantes como fuente de información adicional.

Inscripciones en el siguiente link: https://forms.gle/BAB1TyLKWwrYLqWBA.

Eugenio Tironi: “Allende nos dejó una gigantesca herencia de responsabilidad en términos de recuperar la democracia”

En conferencia realizada en el Campus Santiago de la UV.

Un exhaustivo análisis sobre los factores que incidieron en el quiebre de la democracia en nuestro país hace cincuenta años, realizó el doctor en Sociología, Eugenio Tironi, en su conferencia “11 de septiembre de 1973 a la luz del presente”, que fue organizada por el Campus Santiago y la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso.

“Allende nos dejó una gigantesca herencia de responsabilidad en términos de recuperar la democracia como homenaje a su propio martirio”, destacó en el evento que se enmarcó en los cincuenta años del Golpe de Estado en Chile y que contó con la presencia de la jefa de carrera de Administración Pública, Jeannette Rodríguez, académicos, académicas y estudiantes de este programa académico y de Ingeniería Comercial.

Según el sociólogo, el Golpe de Estado no fue del todo inesperado y causó un gran impacto en todo el mundo por el nivel de violencia que se ejerció desde el bombardeo a La Moneda y en los años sucesivos, en que se vulneraron los Derechos Humanos.

A su juicio, en el gobierno del Presidente Allende y de la Unidad Popular “no ponderaron las fuerzas de las aguas que habían removido”, en el sentido que su proyecto político —programa, gobierno y gestión— terminó despertando miedos no sólo en la derecha que venían incubándose desde la reforma agraria del Presidente Frei Montalva, sino también en la Democracia Cristiana, la clases medias y las Fuerzas Armadas. 

A esto se sumó, dijo, que se vivía un ambiente de polarización política y un contexto internacional de Guerra Fría que explicó la intervención de la CIA de Estados Unidos, según han revelado documentos oficiales desclasificados. Por otro lado, la economía que había comenzado bien se fue deteriorando con una elevada inflación y escasez de insumos.

“Efectivamente hubo muchos problemas sociales y económicos en esos años, pero las libertades jamás se vulneraron, la prensa ni el Congreso nunca dejaron de funcionar, la Contraloría cumplía su labor, no hubo violaciones a los Derechos Humanos (…) Decir que el Golpe con su violencia es una reacción a Allende y su violencia es simplemente falsear la realidad”, arguyó.

La dictadura de Pinochet, prosiguió, decidió “hacer su propia revolución capitalista con Jaime Guzmán y los Chicago Boys”. Además, al régimen “le fue muy útil criminalizar a Allende y al periodo de la UP para justificar sus propias tropelías”.

Sin embargo, Tironi reivindicó al doctor Allende como “una figura clave de Chile en la segunda parte del siglo veinte”, una persona con una “amplísima trayectoria democrática”, parlamentario muy influyente, ministro y Presidente. 

A su juicio, el Expresidente estuvo dispuesto a hacer cualquier esfuerzo por evitar una guerra civil —especialmente las negociaciones con la DC—-, lo que explica en parte su gesto final de inmolarse en La Moneda, contra la opinión de quienes lo rodeaban y rechazando “la oferta que le hicieron los golpistas de irse de Chile con su familia y renunciar al cargo”. “Allende nos dejó una gigantesca herencia de responsabilidad en términos de recuperar la democracia como homenaje a su propio martirio”, sostuvo.

Tironi, quien fue director de Comunicaciones del gobierno del Presidente Patricio Aylwin, recibió varias preguntas del público, tanto estudiantes como académicos, que permitió un interesante diálogo en el teatro.

Al ser consultado sobre lo que significó el triunfo del rechazo a la propuesta constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, Tironi reconoció que el texto era “muy maximalista” y que, por ello, la mayoría de la población no le dio su visto bueno. 

Salvar la democracia 

A la salida del evento, que fue conducido por el profesor Mauricio Rodríguez, Eugenio Tironi explicó que si bien la conmemoración de los cincuenta años del Golpe ha generado un ambiente de más discusiones, a veces duras, sobre todo del mundo político, “esto no está corroyendo nuestras relaciones interpersonales” como sí sucedió en la época de polarización de principios de los años setenta. Agregó que es bueno y que le complace que se reflexione “no solamente sobre lo que fue el Golpe, sino también la Unidad Popular y lo que hubo antes de ello en los diez o quince años previos”.

También reconoció que Chile estuvo en una situación muy compleja y límite en octubre de 2019, pero valoró que este proceso se haya reencauzado por la vía pacífica e institucional, a diferencia de lo que sucedió en 1973. 

“El hecho de recordar lo que pasó hace cincuenta años es muy importante, precisamente para sacar lecciones. Y yo creo que esas lecciones las hemos sacado, porque nosotros tuvimos en el año 2019 un momento muy crítico que pudo haber significado una interrupción de la democracia con consecuencias impredecibles. (…) En ese sentido, considero que es muy injusto cuando algunos dicen que hubo actores de la centroizquierda que estuvieron por botar al Presidente Piñera. Eso no fue así. Más bien, hubo una confluencia de las fuerzas políticas para salvar la democracia”, dijo.

Eva Haug: “La internacionalización no es un objetivo en sí, sino un enfoque que ayuda a alcanzar otros objetivos en educación”

Conectar y aprender a través de las diferencias es el lema de Eva Haug. La especialista en Internacionalización de Currículo y en metodología del Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL) de la Facultad de Negocios y Economía de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam (Países Bajos) visitó la Universidad de Valparaíso con el propósito de impartir una serie de cursos y talleres dirigidos a directivos académicos, coordinadores de área y docentes.

Su presencia se concretó como parte del programa de fortalecimiento de la internacionalización de las actividades formativas y de investigación que impulsan, de manera conjunta, las Vicerrectorías Académica y de Vinculación con el Medio, a través de la Dirección de Relaciones Institucionales.

Haug, quien es profesora titular de Competencia Intercultural y también integra el grupo directivo de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE), expuso en primer término en la Jornada de Formación de Liderazgos para la Internacionalización de la Gestión Universitaria, actividad en la que impartió una clase introductoria en ese tema y, posteriormente, un taller sobre COIL, en el contexto de la internacionalización del currículo y los beneficios que conlleva su aplicación en el aula y en el hogar.

Durante ese encuentro, la asesora educativa neerlandesa sostuvo que uno de los principales desafíos que hoy enfrenta el mundo académico en este ámbito es entender a cabalidad qué es la internacionalización, en qué consiste y cuáles son los objetivos que persigue.

Al respecto, explicó que ésta corresponde a un proceso intencional que persigue integrar una dimensión intercultural global al propósito y funciones de la educación superior, con el fin de mejorar la calidad de aquella y de la investigación, para beneficio de todos los estudiantes y docentes, y como un modo de hacer una contribución significativa a la sociedad.

“Para mí la internacionalización es más que nada un cúmulo de perspectivas de diversa índole, que conforman una red de experiencias vividas diferentes a las nuestras, para mejorar la educación. Esas perspectivas pueden tener una dimensión espacial local, regional, nacional, continental e incluso transcontinental. Entendida así, la internacionalización no es un objetivo en sí, sino un enfoque que ayuda a alcanzar otros objetivos en educación, un método que nos ayuda a aprender en contextos más globales”, argumentó la profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam.

Superar los límites

Un aspecto sobre el que Eva Haug ahondó en sus análisis y reflexiones fue el del impacto que este postulado supone para los docentes, ya que —a su juicio— estos no siempre son capaces o no están dispuestos a considerar lo que dicha definición comprende.

En tal sentido, la especialista comentó que esta incapacidad o disposición hace que en el mundo académico se dé -por ejemplo- el mismo significado y trascendencia a la internacionalización y a la movilidad y, a su vez, resulte difícil enfrentar un proceso de internacionalización curricular.

De ahí la importancia, aclaró, de que tanto los profesores como las instituciones de educación superior, en particular las universidades, tengan claros los objetivos en cada uno de estos ámbitos, en el corto, mediano y, principalmente, largo plazo.

“Como académicos, por lo general no somos conscientes de lo que no sabemos. Muchas veces las experiencias que tenemos son limitadas. Si como académicos no conectamos con otros conocimientos y otras realidades, los conocimientos que impartimos a los estudiantes terminan siendo igualmente limitados y no les van a servir —o les serán insuficientes— para construir una sociedad mejor. Porque hay que entender que la mayoría de nuestros estudiantes no conoce otras sociedades, otras realidades. En otras palabras, el profesor debe tener en cuenta esto y también la diversidad de estudiantes que tiene en el aula. De ahí que la internacionalización apunta también a abrir el mundo a los académicos, para que se den cuenta de lo que no saben”, dijo.

Desafíos clave

Eva Haug finalizó su clase introductoria en la Jornada de Formación de Liderazgos para la Internacionalización de la Gestión Universitaria, con una referencia a los principales desafíos que los académicos e investigadores enfrentan hoy en esta materia.

En particular, hizo hincapié en cuatro:

1. La necesidad de que la internacionalización sea una de las prioridades clave de la gestión académica, y cuente con el compromiso institucional, toda vez que compite con otras de similar importancia.

2. Otorgar una mayor dedicación, evitando el trabajo aislado en el área de especialidad o de investigación y promoviendo conectarla con el quehacer en aula.

3. Manejar y usar otros idiomas, en particular el inglés. La conexión con otras realidades implica hablar la lengua franca, que en la actualidad sigue siendo el inglés.

4. Capacitarse sobre cómo internacionalizar los resultados del aprendizaje. “Si no sabes cómo hacerlo se hace entonces muy difícil este logro”, cerró la asesora educativa.

Transferencia metodológica

Durante su visita a la Universidad de Valparaíso, la especialista neerlandesa dictó un taller y un curso sobre estrategias de implementación de la metodología del Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL), los cuales estuvieron dirigidos tanto a directivos y coordinadores académicos como a docentes e investigadores.

Ambas instancias tuvieron el propósito de transferir herramientas a los asistentes en este particular método, con miras a generar un cambio en su quehacer en aula y a nivel telemático y, también, a fomentar la experiencia internacional entre sus estudiantes.

Estos ejercicios fueron valorados de gran manera por el director de Relaciones Institucionales de la UV, José Luis Meza, quien adelantó que durante 2024 esa unidad realizará una serie de actividades destinadas a profundizar en este tema.

“En especial, vamos a ofrecer instancias para que los académicos y académicas puedan desarrollar habilidades para el diseño de herramientas de internacionalización en casa (en el hogar), como parte del plan que para esta área propusimos hace dos años, el cual se hace cargo de este tema y otros asuntos anexos, además de la promoción de la movilidad. Por lo tanto, la presencia de la profesora Eva Haug y el haber podido realizar estos cursos y talleres son sin duda un aliciente para el cumplimiento de nuestros objetivos en este ámbito”, concluyó Meza.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

Evento de lanzamiento de Anillo Disonancias abordará experiencia en procesos de institucionalización de género en universidades

Este viernes 6 de octubre se llevará a cabo el lanzamiento oficial del proyecto Anillo “Disonancias: Comunidad, Universidad e Irrupción Feminista". La actividad tendrá lugar en el Parque Cultural de Valparaíso y contará con la participación de autoridades de la Universidad de Valparaíso, así como de integrantes del equipo de investigadoras e invitados especiales.

El evento se realizará desde las 10:00. hasta las 17:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso (Cumming 590, cerro Cárcel). Al comienzo del día, la directora del proyecto Anillo, doctora Andrea Vera, académica de la Universidad de Valparaíso, saludará al público y presentará el proyecto, para luego dar la palabra a las autoridades representantes de la Universidad de Valparaíso.

Luego, partirá la primera mesa de conversación, “Mecánicas institucionales y contrainstitucionales de género”, con la participación de Karin Berlien, directora de Igualdad y Diversidad de la UV; Sandra Vera, del Anillo Disonancias, y la invitada internacional, doctora Carmen Romero Bachiller, socióloga y activista feminista y LGTBIQ española. El panel discutirá sobre las experiencias en procesos de institucionalización de género en Universidades, retomando aprendizajes, miradas críticas, desafíos y dificultades presentes en las diversas formas de transversalización de materias de género en la Educación Superior. Moderadora será Tamara Vidaurrázaga, de Anillo Disonancias.

Posteriormente, en la jornada de la tarde, a partir de las 15:00 horas, se llevará a cabo la mesa “Funas, punitivismo y horizontes de justicia”, con Macarena Jofré y Juan Williams, de Red Justicia Restaurativa en Universidades; la doctora Moira Pérez, filósofa argentina, y Nicolás Cuello, historiador del arte, investigador y traductor independiente. La discusión estará enfocada en las movilizaciones feministas recientes en universidades, hablando sobre la prevención e intervención de la violencia en espacios educacionales y universitarios, abordando fenómenos recientes como las funas, los debates en torno al punitivismo desde los feminismos y las posibilidades de justicia en estos contextos. Moderadora será Lelya Troncoso.

Más información sobre esta actividad y sobre el Anillo Disonancias en las redes sociales @anillodisonancias en Instagram, Facebook y LinkedIn y en la web www.anillodisonancias.cl/es/.

Exalumna de Derecho UV es la primera mujer latinoamericana en liderar el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social

Magdalena Sepúlveda egresó de la carrera en 1994, y su memoria se tituló “El concepto de familia en la constitución política de 1980”.

Magdalena Sepúlveda, exalumna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, asumió recientemente el cargo de directora ejecutiva del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UN Research Institute for Social Development, Unrisd). Con este hito, la profesional se convirtió en la primera mujer latinoamericana en liderar esa instancia internacional.

Magdalena Sepúlveda ingresó a la carrera de Derecho de la UV el año 1989, egresando en 1994 con la memoria titulada “El concepto de familia en la Constitución Política de 1980”. Es doctora en Filosofía (PhD), Derecho Internacional y Estudios Legales por la Universidad de Utrecht (Países Bajos), máster en Derecho (LLM) por la Universidad de Essex (Reino Unido) y posygraduada en Derecho Comparado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social

El Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (Unrisd) corresponde a la única agencia de la Organización de las Naciones Unidas dedicada a la investigación y el análisis de políticas sobre las dimensiones sociales de las cuestiones de desarrollo contemporáneas.

En entrevista con Unrisd al momento de su llegada, Magdalena Sepúlveda detalló que “es un honor para mí ser la recién nombrada directora de Unrisd y la primera mujer latinoamericana en liderar la organización. He seguido el trabajo de Unrisd durante años y siempre he admirado cómo aborda cuestiones desafiantes sobre cuestiones de desarrollo a menudo descuidadas. La desigualdad, la justicia y el poder están en el centro de los desafíos de nuestro mundo actual y debemos abordar esos problemas mientras ofrecemos vías de desarrollo y enfoques alternativos para imaginar un mundo más justo e inclusivo. Unrisd ha estado investigando estos temas críticos durante más de sesenta años, produciendo constantemente investigaciones, evidencia y análisis de vanguardia que abordan las causas fundamentales y los impulsores de la desigualdad. Estoy encantada con la oportunidad de tomar el mando, y así colaborar con un equipo diverso y con múltiples talentos para promover el desarrollo social a través de investigaciones rigurosas y recomendaciones de políticas impactantes”.

“Los activos más importantes de Unrisd son su gente, incluido el excelente equipo que impulsa la organización y su red global de investigadores y colaboradores. Nos apasiona el trabajo que hacemos y estamos comprometidos a producir investigaciones de alta calidad que influyan en los debates globales y nacionales. Si bien somos un equipo interno relativamente pequeño, constantemente superamos nuestras expectativas: nuestros informes anuales brindan una imagen excelente de la amplitud, profundidad y volumen del trabajo que producimos con recursos limitados. También contamos con una red extensa y diversa de más de 400 investigadores, casi la mitad de los cuales son del Sur global y la otra mitad son mujeres. Unrisd desempeña un papel crucial en la amplificación del conocimiento y el apoyo al trabajo de los investigadores del Sur global al codiseñar y coproducir investigaciones interdisciplinarias, aportando una pluralidad de perspectivas y conocimientos a los procesos de las Naciones Unidas y la formulación de políticas globales”, añadió.

Consultada sobre sus prioridades para Unrisd, señaló que se centran en tres pilares principales: aumentar la visibilidad y la recaudación de fondos, promover el compromiso inclusivo, y mejorar la participación en procesos críticos de la ONU. Profundizó al respecto destacando que “nuestro objetivo es ampliar los resultados de nuestras investigaciones y nuestros conocimientos sobre políticas para llegar a una audiencia más amplia. Aprovechando las plataformas digitales, las redes sociales y las asociaciones estratégicas, haremos que nuestro trabajo sea más accesible e influyente en la configuración de las políticas sociales globales. También debemos garantizar la sostenibilidad del Instituto, ya que dependemos únicamente de contribuciones voluntarias, lo cual es un desafío en un ecosistema de donantes cambiante. Además, una prioridad fundamental es colaborar más estrechamente con investigadores del Sur global. Crearemos más oportunidades de colaboración, intercambio de conocimientos y desarrollo de capacidades, y esto incluye establecer centros de investigación regionales y apoyar iniciativas que eleven voces y perspectivas diversas”.

“Unrisd participará activamente en procesos esenciales de la ONU para garantizar que nuestra investigación informe y apoye los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otras agendas globales, como el Pacto para el Futuro, la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo y la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Trabajaremos en estrecha colaboración con agencias de la ONU, estados miembros y la sociedad civil para traducir nuestra investigación en políticas viables que promuevan la justicia social y el desarrollo sostenible”, puntualizó.

Trayectoria

Magdalena Sepúlveda se desempeñó durante cinco años como directora ejecutiva de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, GI-ESCR), y trabajó como investigadora asociada principal de Unrisd.

De 2008 a 2014, fue relatora especial de las Naciones Unidas sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos. De 2013 a 2017, fue miembro del Panel de Expertos de Alto Nivel en Seguridad Alimentaria y Nutricional del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas. En 2015, fue reconocida en Global Tax 50, una lista de personas y organizaciones con el mayor impacto fiscal en todo el mundo. También es miembro del Panel de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Responsabilidad Financiera Internacional, Transparencia e Integridad para Lograr la Agenda 2030 (FACTI).
 
Su carrera de 20 años se ha centrado en la intersección de la pobreza, el desarrollo y los Derechos Humanos, y ha servido de puente entre la investigación y la formulación de políticas. Ha trabajado como investigadora en el Instituto Holandés de Derechos Humanos, como abogada de planta en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como codirectora del Departamento de Derecho Internacional y Derechos Humanos de la Universidad de las Naciones Unidas para la Paz en Costa Rica, y como directora de Investigaciones en el Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos, en Ginebra. También se ha desempeñado como consultora de una variedad de organizaciones internacionales, incluidas ONU Mujeres, el Banco Mundial, Acnur, Unicef, OIT y Acnudh. Ha trabajado con numerosas ONGs en capacidades formales e informales, incluso como miembro de varias juntas directivas. Ha publicado extensamente sobre derechos humanos, políticas fiscales, pobreza, género y desarrollo, y ha impartido cursos universitarios en América Latina y el Reino Unido. Escribe frecuentemente columnas de opinión, y sus textos han sido publicados en más de 30 países.

Entrevista completa en Unrisd: https://www.unrisd.org/en/activities/news-items/meet-our-new-director-magdalena-sepulveda-carmona.

Nota: Camila Cortez

Exalumna de Derecho UV Mireya López es nombrada ministra de la Corte Suprema

Profesional estudió en la Universidad de Valparaíso entre 1985 y 1990.

Mireya López, exalumna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, fue nombrada ministra de la Corte Suprema tras la aprobación de la Comisión de Constitución del Senado a favor del oficio mediante el cual el Poder Ejecutivo proponía su nombramiento junto a Jessica González, y el de Jorge Pizarro como fiscal judicial.

En esa línea, la sala del Senado revisó la trayectoria profesional y las posturas de los aspirantes respecto a temáticas relacionadas con el Poder Judicial, apoyando por amplia mayoría la propuesta hecha por la administración del Presidente Gabriel Boric.

El decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, indicó al respecto que “para esta Facultad es una gran satisfacción que nuestra exalumna Mireya López haya alcanzado una importante y trascendental posición dentro de uno de los órganos jurisdiccionales más relevantes de nuestro sistema. Celebramos el hecho y felicitamos a nuestra exalumna por este hito, que sin duda es un reconocimiento a su trayectoria en el medio jurídico. Como Facultad de Derecho le deseamos el mayor de los éxitos en su gestión”.

Mireya López estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Valparaíso entre los años 1985 y 1990. Ingresó como relatora de la Corte de Apelaciones de San Miguel en mayo de 1995, y cinco años después, en el 2000, asumió como jueza del Primer Juzgado Civil de San Miguel. Ya en el 2007, asumió funciones como relatora de la Corte Suprema, para en el 2012 transformarse en ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, cargo en el que se desempeña hasta hoy.

La exalumna de la UV es además diplomada en Derecho Sancionador Económico por la Universidad de Los Andes, y en Psicología Jurídica en Juicios de Familia, por el Instituto de Estudios Judiciales.

En la fotografía, a la izquierda, Mireya López.

Fotografía: Poder Judicial / Nota: Camila Cortez

Exalumna de Derecho UV preside la Corporación Santiago Wanderers tras ganar histórica elección de directorio

Francisca Burgos obtuvo la primera mayoría con 671 votos, en una jornada que contó con una participación de cerca de 930 socios y socias del club.

Si bien la abogada Francisca Burgos conocía desde hace tiempo al Club de Deportes Santiago Wanderers de Valparaíso, no fue hasta que ingresó a estudiar a la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso que entró de lleno al mundo del fútbol y de la centenaria institución social y deportiva, que este 15 de agosto cumplirá 133 años desde su fundación en 1892. El desarrollo de su historia ligada al club continuó en el tiempo y pasó por importantes hitos, llevándola hoy a presidir el directorio de la Corporación Santiago Wanderers por el periodo 2025-2028, tras obtener la primera mayoría en las históricas elecciones llevadas a cabo el pasado 7 de junio.

La exalumna de la Escuela de Derecho de la UV lideró los resultados de las votaciones realizadas en la sede social del Club Deportivo Santiago Wanderers para elegir al directorio y el tribunal de honor 2025-2028, instancia en que emitieron su voto 927 socios y socias, la más alta participación eleccionaria en la historia de la institución.

El directorio de la Corporación Santiago Wanderers cuya presidenta es Francisca Burgos, está integrado por José Alarcón, Marcela Díaz, Daniel Araya, Cristian Durney, Hernán Madariaga y Lance Troncoso.

Francisca Burgos: Club Deportivo Santiago Wanderers y Universidad de Valparaíso

Francisca Burgos egresó de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso en 2015, para luego jurar como abogada en 2021, y cuenta con un diplomado en Derecho Administrativo Sancionador por la Universidad de Chile.

En su paso por la unidad académica se desempeñó como delegada de diferentes cursos, e integró el Centro de Estudiantes (CED) el año 2011. Respecto al ámbito del ejercicio profesional, laboró en empresas de distintos rubros, transporte de valores y gestión de personas, desempeñándose actualmente en la Municipalidad de Valparaíso.

Consultada sobre el aporte de su paso por la Universidad de Valparaíso en su formación, explicó que “una innegable influencia es la alta exigencia, la formación académica que no te permite rendir con el mínimo esfuerzo, sino que te obliga a darlo todo para cumplir con los objetivos. Esa creo que es la principal influencia que tuvieron mis formadores”.

Un punto interesante a destacar en su historia es que, si bien Francisca conocía al Club de Deportes Santiago Wanderers de Valparaíso, cuando ingresó a estudiar la carrera de Derecho en la UV decidió involucrarse en el mundo del fútbol y, en particular, a interesarse por el mencionado club deportivo, cuyo desarrollo y existencia están ligados ciento por ciento a la cultura de la ciudad puerto.

En esta línea, la exalumna UV relata que “mi historia es bastante más reciente que mis otros camaradas. Si bien conozco al club desde hace mucho por un amigo de mi infancia, no fue sino hasta que entré a la universidad que me metí de lleno al mundo del fútbol y en Wanderers por compañeros míos de la carrera, que realizaban acción política respecto a la empresa concesionaria que tiene el control del fútbol profesional. De ahí me invitaron a jugar algunos partidos amistosos, me hice redes de amigas y el resto es historia actual”.

“A la Corporación Santiago Wanderers llego aproximadamente el 2013 ó 2014, trabajando desde distintos espacios: en el Tribunal Electoral, como jugadora de la categoría de Fútbol Femenino y siendo delegada de la misma. Luego de varios años, doy el salto a mi primer periodo como directora, donde tuve la fortuna de aprender muchísimo de otros directores que ya habían tenido pasos previos. Durante ese periodo tuvimos un crecimiento exponencial como Corporación y espero haber aprendido de esa experiencia y de los errores cometidos para mejorar este nuevo periodo”, añadió.

“Quisiera destacar además el hecho de que este es el segundo directorio encabezado por una mujer en nuestros 132 años de historia. Así vemos que los espacios deportivos dejaron de ser exclusivamente para los varones, y ahora trabajamos codo a codo. Además, mi primer primerísimo título me lo dio Derecho UV, en un campeonato de baby fútbol intercarrera”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Exalumna UV, Jimena Alarcón, expone resultados de investigación Fondecyt sobre diseño regenerativo

Jimena Alarcón se tituló de diseñadora UV en 1995. Tiempo después se convirtió en profesora titular de la Universidad del Bío Bío y desde hace un año se encuentra realizando una estadía postdoctoral en el Instituto Europeo de Diseño de Milán, en colaboración con el estudio de diseño Di Bartolo Design Research, en el contexto de su proyecto Fondecyt Regular.

Como parte de esa investigación, regresó a la Escuela de Diseño UV para presentar los resultados de su trabajo “Materiales para la transición, aproximación desde el diseño regenerativo”, junto a Raquel Santos, investigadora y gestora del Centro Tecnológico de Indumentaria y Textil, Citeve, de Portugal, quien expuso el tema “Diseño ecológico para el futuro del textil y la moda”.

Sobre su investigación, Jimena Alarcón comentó que “la idea central era desarrollar materiales vivos, activos y adaptativos con residuos del sector de la madera. Para eso empleamos la biomímesis, disciplina que se inspira en la naturaleza para resolver problemas humanos, aprendiendo de sus modelos, procesos y sistemas para crear soluciones sostenibles y eficientes. En este contexto tuvimos la posibilidad de trabajar con metodología proyectual, en conjunto con el Politécnico de Milán y Citeve”.

“Me interesa relatar estas experiencias de diseño de materiales, para lo cual trabajamos con Masisa, empresa chilena que donó residuos provenientes de procesos productivos industriales de la fabricación de tableros de pino radiata, mientras que en Portugal hicimos un desarrollo textil ocupando el polvo de aserrín. Tres estudiantes de la Universidad del Bío Bío, becados por el proyecto, desarrollaron textiles e indumentaria, con demostradores sensoriales a partir de estos materiales de residuo”, agregó.

Sello especial

El regreso a su alma mater lo calificó como “emotivo, es el lugar donde voy a estar siempre retornando, porque tengo especial cariño por esta Escuela. Donde voy, siempre hablo de la UV, sigo pensando que estudiar en Valparaíso es significativo, por el impacto que podemos desarrollar como diseñadores, en especial por el vínculo con el mar y la observación con la naturaleza”.

“Esos elementos estuvieron presentes en mi época de estudiante, lo cual me marcó y fortaleció mi formación académica y humana. Eso es lo que intento transmitir cuando voy a cada lugar donde me toca dar una charla o a mis estudiantes”, destacó.

“Esta Escuela tiene un sello especial que me marcó por el resto de la vida, la observación, los talleres en terreno en el Valle del Elqui, o el taller del mar con el profesor Juan Ciorba, eran muy reflexivos, conectados con la gente, con la naturaleza y el entorno. Hoy que se habla tanto de diseño regenerativo y del medio ambiente, esos fueron enfoques que aprendimos treinta años atrás, por eso es tan importante volver. Preferí venir a mi Escuela, tengo lindos recuerdos de acá, buenos amigos, me gusta retornar al lugar de origen”, aseguró.

Bioeconomía para el textil

La investigadora portuguesa Raquel Santos expuso sobre biomateriales a través de una mirada transdisciplinar entre el diseño, la ingeniería, el textil y la moda. “Estamos trabajando en un nuevo proyecto sobre bioeconomía para el textil, enfocado en la economía nacional portuguesa, que busca combinar los biomateriales, la circularidad, la sustentabilidad y la sociedad”, señaló.

“Mi actual inspiración es mostrar nuevos materiales, metodologías, pensamientos e ideas de diseño implementadas en Europa que pueden servir a un propósito internacional, en base a ejemplos sobre cómo el diseño puede hacer investigación sobre proximidad, durabilidad y circularidad de los materiales”, explicó.

Máster en Diseño para la Sostenibilidad en la Universidad de Lisboa, la expositora destacó que el objetivo de reunirse con estudiantes es “transmitirles que tienen la capacidad de generar un impacto en la industria, en la sociedad, en las empresas, en los gobiernos, desarrollando nuevas estrategias desde el diseño para este mundo futuro”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Exalumnas de Diseño organizaron conversatorio sobre Ley de Artesanía

Pola Marre y Jani Kiitos, exalumnas de la Escuela de Diseño, fueron las organizadoras del conversatorio “Ley de Artesanía en Chile”, que se desarrolló en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura.

Bajo la pregunta ¿cómo la Ley de Artesanía aporta a que las ciudades sean más inclusivas, seguras y sostenibles?, la actividad congregó a un panel integrado por académicos, artesanos y representantes del poder legislativo, siendo transmitido además vía streaming.

Pola Marré, egresada en 2006, contó que el objetivo fue “reflexionar sobre el proyecto de Ley de Artesanía, relacionando la seguridad de las ciudades con la artesanía. Como exalumna de Diseño y ligada a la artesanía, esta disciplina me entrega herramientas para ayudar al área y transmitir esta información a otros diseñadores para que sean parte de la historia y puedan aportar a la artesanía de Chile”.

Su colega Jani Kiitos, titulada en 2010, señaló que la actividad “busca actualizar a la comunidad de artesanos sobre el proceso de Ley de Artesanía que lleva el Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio, tan anhelado después de décadas, y mostrar cómo se vinculan los artesanos con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, poniendo en valor el carácter de oficio sostenible de las artesanías”.

Sobre el hecho de volver a la UV en el marco del conversatorio, comentó que es “significativo, porque existe un vínculo afectivo, tuve la suerte de tener muy buenos maestros. Como diseñadoras tenemos la responsabilidad de transmitir a las nuevas generaciones una relación respetuosa con la artesanía y que sea un aporte, evitando acciones invasivas que han cosificado el trabajo de los cultores”.

Una de las panelistas fue la académica de Diseño Patricia Günther, diseñadora industrial textil, autora del libro “Manos de urdido”, quien destacó que “conozco la ley desde sus comienzos, pero la idea ha dado muchas vueltas y esperemos que llegue a un punto más concreto”.

En tanto, José Basoalto, artesano en cobre martillado y representante de la Mesa de Artesanías de la Región de O´Higgins, señaló que “lo relevante es seguir dialogando en torno a un tema apasionante. Las universidades deben estar al tanto del desarrollo de la ley y del oficio de la artesanía, la cual está vinculada a un saber patrimonial y cultural”.

Para Viviana Delgado, diputada del distrito 8 e integrante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la cámara baja, la actividad fue “relevante, porque ya son muchos años esperando esta ley. Los artesanos son parte de nuestra historia, cumplen un papel fundamental, por lo que debemos rescatar su trabajo y sueños que transforman en obras. Falta voluntad política, de mi parte está la disponibilidad, porque en el corto plazo asumiré la presidencia de la comisión, desde la cual nos vamos a jugar para que por primera vez tengamos una Ley de la Artesanía en este periodo”.

Exalumno de Derecho de la Universidad de Valparaíso es electo ministro del Tribunal Constitucional de Chile

Raúl Mera fue designado por la Corte Suprema por votación del Pleno, luego de una audiencia en la que expusieron los aspirantes al cargo.

Raúl Mera, exalumno de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, entonces sede Valparaíso de la Universidad de Chile, fue electo como ministro del Tribunal Constitucional, tras la designación hecha por la Corte Suprema por votación del Pleno, luego de una audiencia en la que exponen los aspirantes.

El profesional postuló junto a ocho abogados y abogadas, en el marco del concurso para proveer el cargo de ministro o ministra del máximo tribunal del país que quedó vacante en junio pasado, tras el fallecimiento del magistrado Rodrigo Pica.

Raúl Mera es abogado y egresado de la entonces sede Valparaíso de la Universidad de Chile, actual Universidad de Valparaíso. Ingresó el año 1974 y egresó en 1978, siendo el mejor promedio de su generación. Obtuvo la nota máxima en su tesis de pregrado y en su examen de grado, el cual rindió en agosto de 1979.
 
Es ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso desde el año 2015 y fue su presidente en el año 2016, y en distintos períodos se ha desempeñado como ministro suplente de la Corte Suprema.

Ingresó al Poder Judicial en mayo de 1980, como secretario del Juzgado de Letras de Río Negro, iniciando una carrera que lo llevó a ejercer distintos cargos, tales como: secretario en el Primer Juzgado del Crimen de Valdivia, relator de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, secretario de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, y magistrado del Juzgado del Trabajo y del Primer Juzgado de Letras de Iquique.

En 1996, fue nombrado fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, y el 2000 asumió como ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua, tribunal en el que permaneció quince años y que presidió durante el año judicial 2002.

Exalumno de Diseño UV Theodoro Elssaca inaugura muestra en Teatro Municipal de Viña del Mar

Una muestra con doce fotografías del Carnaval de Venecia del poeta, artista visual y exalumno de la carrera de Diseño de la Universidad de Chile sede Valparaíso, Theodoro Elssaca, fue inaugurada en el foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar. La exhibición estará disponible hasta el 23 de mayo, luego de lo cual las obras expuestas serán donadas al Centro de Conservación Patrimonial de la Escuela de Diseño UV.

Bajo el título de “Carnaval de Venecia 1985-2025”, la exposición fue organizada por las académicas Pilar Pantoja y Lorena Ramos, junto a sesenta y cuatro estudiantes de cuarto año del Taller de Diseño. La inauguración contó con la presencia de representantes de la municipalidad viñamarina, autoridades académicas, docentes, estudiantes y público general.

Vanessa Grondona, administradora del Teatro Municipal de la Ciudad Jardín, destacó que “hoy nos reunimos en torno a una muestra que nos invita a viajar en el tiempo y en el espacio, hasta el Carnaval de Venecia, a través de la mirada sensible del artista Theodoro Elssaca. Nos enorgullece recibir esta muestra en el foyer, estamos muy agradecidos por su generosidad de compartir este tesoro, así como también de las profesoras y estudiantes que trabajaron con dedicación para montar esta muestra”.

En tanto, Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño, señaló que “la exposición celebra el arte y la sensibilidad estética, junto con convertirse en un proceso formativo, colaborativo y profundamente humano desde el diseño. Esta muestra es el resultado de un proceso de gestión y exposición visual llevado a cabo por nuestros estudiantes y académicos, a quienes damos nuestro más sincero reconocimiento, ya que su trabajo expresa compromiso con el aprendizaje, así como una comprensión profunda del rol social del diseño, como práctica cultural y transformadora”.

Pilar Pantoja, por su parte, se mostró “feliz de encontrar este público maravilloso, en especial por la presencia de gente joven, las nuevas generaciones. Agradezco a la Municipalidad y al teatro por darnos la confianza, por creer en nosotros y en las capacidades de nuestros estudiantes, en el marco de una actividad académica. Un agradecimiento muy especial a los académicos Lorena Ramos y Felipe Hermosilla, así como también al diseñador UV Andrés Muñoz, pero sobre todo a nuestros estudiantes, quienes han realizado un trabajo brillante en el mundo real”.

Experiencia académica

La estudiante Ana Luisa García, en representación de sus compañeras y compañeros, agradeció “al teatro por brindarnos este espacio maravilloso para dar vida a esta exposición y a la Fundación Iberoamericana por su compromiso con el arte y la cultura. Quiero hacer un reconocimiento a la UV y a la Escuela de Diseño, por permitirnos vivir esta experiencia que fortalece nuestra experiencia académica, en la cual estuvimos acompañados por un equipo docente comprometido con el crecimiento de sus estudiantes”.

“Un saludo muy especial a Theodoro Elssaca, exalumno que recorrió nuestras aulas que hoy con su capacidad creativa es una gran fuente de inspiración para nuestra generación, su obra nos motivó a desarrollar un trabajo conceptual y colaborativo, y esta exposición es su mejor reflejo”, agregó.

Finalmente, el artista Theodoro Elssaca calificó la iniciativa como “maravillosa, se trata de un trabajo que realicé hace cuarenta años y que hoy se muestra como un hijo independiente que ha ido viajando por el mundo, con estadías en Alemania, Bélgica, Países Bajos, España y Francia. Tuve la oportunidad de documentar el carnaval cuando ya tenía dos exposiciones en Chile y un par de libros publicados, siendo aún un estudiante”.

“Todo lo que ha pasado es un verdadero universo, desde que estaba en las mismas aulas y sillas que los estudiantes que nos acompañan hoy, que sin duda, son personas maravillosas, quienes se convertirán en grandes diseñadores. Estoy seguro de que hemos tenido los mismos sueños, a pesar de que nos separa medio siglo”, aseguró.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Exhiben en el pueblo Hierro Viejo corto de egreso de Cine UV que relata leyenda local

Basado en una leyenda local, el cortometraje de egreso 2022 “La escalera del diablo”, del exalumno de la Escuela de Cine Carlos Elgueta, fue presentado en una muestra especial en el pueblo de Hierro Viejo (comuna de Petorca), donde transcurre el relato, con la presencia de autoridades locales y universitarias, junto a público general.

El corto, de trece minutos y producto de un trabajo de investigación de tres años, pone en escena a Diego, un mochilero que llega al pueblo de Hierro Viejo a participar en la fiesta de la virgen, donde conoce a Abel, quien lo hospeda a cambio de realizar extrañas misiones para él y Corina, mujer que guarda el poncho de Abel, el mismo diablo. Desde ese momento, se desatan un sinnúmero de historias, basadas en diversas leyendas populares.

La técnica del corto incluye imágenes filmadas con cámara digital, que posteriormente fueron trabajadas e intervenidas con rotoscopia y animación.

Carlos Elgueta, director de la película, cuyos antepasados son oriundos de Hierro Viejo, comentó que la exhibición fue una “instancia muy especial. El corto fue una historia de sacrificio, de entrega, de muchos obstáculos por superar. Ver el resultado del trabajo y a la gente disfrutando me trae mucha ilusión, porque además es el pueblo de mis antepasados. Conocí el lugar, absorbí su cultura, su atmósfera y traté de hacer el corto lo más fidedigno posible a esta sensación. El hecho de concentrarlo en una pieza audiovisual y mostrarla a la gente que alimentó el mito de la escalera del diablo es motivador, pero también entrega la tranquilidad única de este lugar, que es sereno y pacífico, sentimientos que quise mostrar en este trabajo”.

El decano de la Facultad de Arquitectura, Alejandro Witt, presente en la exhibición, destacó que “es vital acompañar a los estudiantes en el trabajo que desarrollan y apoyar estas iniciativas vinculadas a diversas localidades. Es interesante y encantador que los estudiantes se desarrollen trabajos en los sitios de donde provienen, porque les permite reconocer sus orígenes. Traer la UV a una localidad distante, acompañar a sus autoridades y estar presente en esta fiesta local, es fundamental”.

Ignacio Villalobos, alcalde de Petorca, quien también asistió a la proyección, agradeció “a la UV y a los jóvenes que han hecho este tremendo trabajo de recopilación de la identidad, del conocimiento ancestral y religioso. Estamos agradecidos del director Carlos Elgueta por rescatar todo este conocimiento a través de un profundo trabajo de investigación. Es muy importante que la UV esté en nuestro territorio, porque fortalece la vinculación entre ambas instituciones y nos convierte en aliados para generar desarrollo integral, social y cultural”.

Rodrigo Cepeda, director de la Escuela de Cine y encargado de presentar el corto, indicó que “es relevante acompañar a nuestros egresados en las distintas rutas que va tomando en su trabajo y especialmente esta pieza audiovisual, cuya temática surge del territorio de Hierro Viejo y a propósito de una leyenda de este lugar ligada a la historia familiar del nuestro exalumno. La Escuela de Cine UV tiene una mirada hacia lo territorial que cada vez ha ido cobrando más fuerza, y este corto de egreso marca esa línea”.

Álvaro González, presidente del Centro Cultural de Hierro Viejo y presidente de la academia astronómica, señaló que “este corto refresca la memoria sobre la historia de nuestro pueblo. Todos conocemos la leyenda, pero transformarla en cortometraje fue un tremendo acierto. Desde un primer momento apoyamos al equipo de Carlos Elgueta, que entrevistó a muchas personas, porque encontramos fabuloso el proyecto”.

Exitosa presentación en Feria del Libro de Viña del Mar de biografía de Lemebel coescrita por Jovana Skarmeta

Directora de Editorial UV recorre junto al periodista Marcelo Simonetti la vida del escritor, cronista y performer.

Ante un público que repletó el espacio destinado a los lanzamientos, se realizó en la Feria del Libro de Viña del Mar la presentación del libro “Tu voz existe. Vida de Pedro Lemebel” (editorial Planeta), biografía del escritor, cronista y performer coescrita por el periodista Marcelo Simonetti y la directora de Editorial UV, Jovana Skarmeta, quien fue agente literaria del célebre artista. La publicación coincide con el décimo aniversario de su muerte.

El panel que presentó el libro estuvo integrado por los dos autores y la actriz Claudia Pérez, quienes recordaron diferentes aspectos —muchos de ellos desconocidos— de la vida de Lemebel, incluyendo desde las razones que lo llevaron a usar su apellido materno, hasta los que fueron sus últimos días de vida, pasando por episodios de su ejercicio como profesor básico y su presencia en los medios de comunicación y eventos literarios.

Al cierre de acto, y antes de la concurrida firma de libros que tuvo lugar en el stand de editorial Planeta, fue reproducido un audio del propio Lemebel del poema “Manifiesto (hablo por mi diferencia)”.

Antecedentes

Para este libro, Jovana Skarmeta y Marcelo Simonetti reunieron testimonios de diversas fuentes, y contaron con el apoyo de la familia de Lemebel, que les dio acceso a los archivos del escritor.

De esta forma, “Tu voz existe” narra la infancia del autor, sus inicios como profesor de Artes Plásticas, sus primeros pasos como escritor, sus influencias y su compromiso político, las acciones de Las Yeguas del Apocalipsis, sus amores y desamores, el éxito literario, y el vacío que dejó su muerte, provocada por un cáncer el 23 de enero de 2015.

Según han comentado los autores, “la escritura de Lemebel no es complaciente; perturba, se vaciaba en sus textos de la misma manera en la que él miraba el mundo, de la misma forma en que vivía, sin dejar de lado la rabia, que siempre fue una fuerza que lo empujó a actuar y que fue parte de su esencia en casi todas sus facetas”.

Cabe destacar que el libro existe recoge el testimonio exclusivo de Jaime Pinto, quien inspiró al personaje de Carlos, el guerrillero de quien la Loca del Frente se enamora en “Tengo miedo torero”, novela que consagró a Lemebel. Dar con esta fuente, cuentan Skarmeta y Simonetti, “fue un momento bisagra” para su investigación, ya que “gracias a él pudimos definir con mayor certeza la participación que Pedro tuvo en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez”.

“Tal vez lo que mejor define su esencia como artista es su coherencia. Y esa coherencia, que es también consecuencia —con su experiencia de vida, con el lugar donde nació, con sus luchas—, fragua una ética que es también una estética”, concluyen los autores.

Los autores

Jovana Skarmeta B. (Santiago, 1970) es directora del sello editorial de la Universidad de Valparaíso. Trabajó en Fernández de Castro Libros ‒distribuidora en Chile de las editoriales Anagrama y Tusquets‒ como encargada de prensa, donde tuvo a su cargo la promoción de obras y autores/as como Almudena Grandes, Roberto Bolaño, Alan Pauls, y Jorge Edwards, entre otros/as.

Entre 2000 y 2008 fue agente literaria de Pedro Lemebel. Es representante del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas ante el Consejo Nacional del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Publicó el ensayo “La obra literaria de Pedro Lemebel en los medios de comunicación: irrupción del escritor marginal”, para el libro “La vida imitada. Narrativa, performance y visualidad en Pedro Lemebel”, editado por Fernando Blanco (Iberoamericana Vervuert, 2020).

Marcelo Simonetti U. (Valparaíso,1966) es escritor, periodista y dramaturgo. Ha publicado una veintena de libros entre volúmenes de cuentos, novelas y álbumes ilustrados para las infancias. Ha ganado premios en Chile y el extranjero, como por ejemplo el Premio Municipal de Santiago, por “El abanico de madame Czechowska” (Chile, 2003); Casa de América a la Narrativa Innovadora, por “La traición de Borges” (España, 2005); Premio Marta Brunet, por “Las rayas del tigre” (Chile, 2019); Premio Fundación Cuatro Gatos, por “Dr. Chatwin y el chilibilus” (Estados Unidos, 2024), además de ganar la Muestra Nacional de Dramaturgia, por “Nakamoto” (Hiroshima/Santiago) (Chile, 2020), entre otros galardones. Como periodista trabajó en la revista Sábado y la sección Deportes del diario El Mercurio, en Televisión Nacional de Chile y en la revista Caras, lo mismo que en la plataforma de historias latinoamericanas Relatto.

Exitosa primera convocatoria de feria “Explora las Pedagogías” para estudiantes de enseñanza media

Actividad reunió a más de noventa escolares de diferentes comunas de la región.

Más de noventa estudiantes de tercero y cuarto medio de establecimientos educaciones de distintas comunas de la región se dieron cita en la feria “Explora las Pedagogías”, espacio de encuentro para los escolares con alumnos y alumnas de las carreras de pedagogía que imparte la Universidad de Valparaíso.

La actividad tuvo lugar en el Centro Integral de Atención Estudiantil, CIAE, y fue organizada por la Unidad de Promoción de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, con la colaboración del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE UV) y el Propedéutico Pedagógico.

Según explica Ximena Ampuero, encargada de la Unidad de Promoción, “el objetivo de este encuentro es convocar a los estudiantes que están interesados en carreras de pedagogía, para que conozcan la mirada de los estudiantes que cursan carreras de esa área, quienes les transmiten por qué eligieron la carrera y qué les ha parecido la permanencia en esta universidad”.

Añade la coordinadora que “la importancia de esta primera actividad, que esperamos se consolide para julio de cada año, es que los estudiantes de pregrado de carreras de pedagogía reciban a estudiantes secundarios, para que conozcan por qué estudiar pedagogía en la UV”.

Por su parte, Alejandra Campbell, coordinadora ejecutiva del programa PACE UV, destaca la alta convocatoria, “con harto interés de parte de los estudiantes, lo cual para nosotros fue inédito, porque hubo más interés que en años anteriores en actividades similares. En general, la experiencia de estudiantes de curso superior que fue transmitida a los estudiantes de cuarto medio preferentemente, fue muy bien valorada, porque les traspasaron su experiencia práctica. Esta modalidad más interactiva creo que también fue bastante beneficiosa”.

Las y los escolares participantes se inscribieron a través de tres convocatorias, todas personalizadas para interesados en el área: de la base de datos de la propia Unidad de Promoción; del programa PACE, con estudiantes del valle de Aconcagua; y del Propedéutico Pedagógico, con los siete estudiantes que participan este año.

La feria consideró charlas y la presentación de stands de las carreras de pedagogía: Historia y Ciencias Sociales, Filosofía, Música, Matemáticas y Educación Parvularia, junto a stands de la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Además, en la ocasión fueron sorteados tres libros de la Editorial UV y hubo una presentación de Planeta Minimal, ensamble de guitarras eléctricas de la carrera de Pedagogía en Música. 

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla