Skip to main content

portada

Exitosa resultó Cuarta Jornada de Innovación en el Desarrollo de Competencias Genéricas en Valparaíso y San Felipe

En el marco del nuevo Modelo Educativo Institucional y del Proyecto UVA21991, la Universidad de Valparaíso celebró con éxito la Cuarta Jornada de Innovación en el Desarrollo de Competencias Genéricas en sus sedes de Valparaíso y San Felipe. Estas jornadas, organizadas por la Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente (UGCDD), han sido un espacio clave para compartir experiencias pedagógicas innovadoras y promover el diálogo académico en torno a competencias sello tales como la comunicación oral y escrita, la autorregulación y la formación ciudadana.

Valparaíso

El jueves 14 de noviembre, la actividad se desarrolló en el edificio CIAE de la sede Valparaíso, reuniendo a académicos y académicas de distintas disciplinas en torno a tres bloques temáticos: Habilidades de Comunicación en Educación Superior; Gestión del Aprendizaje y Estrategias para el Desarrollo de la Autorregulación en Estudiantes; y Vinculación y Reflexión: Experiencias de Aprendizaje en TIPE y Competencias Genéricas.

En la inauguración, el vicerrector académico, Carlos Becerra, destacó la importancia de las jornadas: “Son una muestra clara de nuestro compromiso con la formación integral de los estudiantes. La innovación en el aula nos permite preparar a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual, asegurando que las competencias genéricas sean parte esencial del currículo”.

Por su parte, la coordinadora institucional de las asignaturas sello, Isabel Moffat, valoró el impacto de este encuentro: “Nos ha permitido reflexionar sobre cómo fortalecer estas habilidades en todas las carreras. Es un espacio invaluable para aprender unos de otros y construir mejores experiencias de aprendizaje”, afirmó.

San Felipe

El miércoles 20 de noviembre, la jornada se desarrolló en el auditorio del Campus San Felipe, con bloques temáticos enfocados en el aprendizaje más allá del aula, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la comunicación como herramienta clave para el éxito académico.

La jefa de carrera de Fonoaudiología, Josefa Solís, dio inicio a la actividad, agradeciendo el desarrollo de esta instancia de manera presencial en San Felipe y destacando que fueran académicos de la sede quienes asumieran el rol de expositores: “Es muy significativo que este tipo de actividades se realicen aquí, permitiendo que nuestros propios académicos compartan sus experiencias y enfoques pedagógicos, lo que fortalece el sentido de pertenencia y el trabajo colaborativo en nuestra comunidad”, expresó.

En el cierre, el coordinador de la UGCDD, César González Moris, agradeció la participación y subrayó la importancia de estas jornadas: “Más que visibilizar buenas prácticas, estas instancias construyen comunidad académica y nos ayudan a avanzar hacia una docencia más inclusiva y pertinente”, dijo.

Santiago

El ciclo finalizará el próximo martes 26 de noviembre, a las 12:00 horas, con la jornada en la sede Santiago, consolidando esta iniciativa como una de las más relevantes para fortalecer la calidad educativa en la Universidad de Valparaíso.

Exitoso cierre de caso de mujer migrante retenida en aeropuerto de Santiago trabajado por Clínica Jurídica y de Derechos Humanos

De manera exitosa se cerró el caso de vulneración de derechos de una mujer de nacionalidad haitiana que fue retenida durante cerca de dos semanas en el embarque del Aeropuerto Internacional de Santiago, en pésimas condiciones de salud física y psicológica.

En el caso trabajaron Evelyn Alfaro, Joel Gustave, Francisca Serrano, Waguel Avril y Padre Pedro Nahuelcura (del Instituto Católico Chileno de Migración, Incami); Fabiola Girão y Daniela Otárola (profesora y egresada de la Universidad de Valparaíso, ambas integrantes de la Clínica de Migrantes); Cristián Rivera (profesor de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos UV); y Lorna Chaparro y Ángelo Rojas (estudiantes PUCV).

El caso

La causa fue recibida por la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos a propósito de una denuncia de la que tomaron conocimiento funcionarios del Instituto Católico Chileno de Migración (Incami), sede Valparaíso, sobre vulneración de derechos de una persona migrante de parte de un familiar de una mujer haitiana que no podía ingresar a Chile y que era amenazada con ser retornada a su país de origen en contra de su voluntad, mientras se encontraba retenida en el área de embarque del aeropuerto de Santiago por más de una semana.

El caso fue derivado a la entonces profesora de la UV Fabiola Girão quien, junto a estudiantes de la Clínica de Migrantes de la UV y alumnos PUCV inició la recopilación y redacción de antecedentes, con el fin de interponer un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago. El mencionado recurso se interpuso en favor de la ciudadana haitiana y en contra de la Policía de Investigaciones de Chile (Unidad Nacional de Migraciones), Policía Internacional y el Servicio Nacional de Migraciones por afectar el derecho constitucional a la libertad personal y seguridad individual de la amparada, establecido en el artículo 19 Nº7 de la Constitución Política de la República, además de una solicitud de orden de no innovar, que buscaba prohibir que la ciudadana fuera reconducida en contra de su voluntad a Haití.

El profesor Cristián Rivera explicó que “en el intertanto en que las instituciones respondían lo solicitado, funcionarios de Incami lograron tomar contacto con la ciudadana haitiana que llevaba más de ocho días retenida en el pasillo del aeropuerto, sin posibilidad de comunicarse con nadie, toda vez que PDI no contaba con funcionarios intérpretes en la lengua creolé. En el contexto de esa visita es que funcionarios develan no sólo las vulneraciones de derechos sino un grave deterioro de su salud mental a raíz de las graves vejaciones que estaba sufriendo la ciudadana”.

“La grave y desmejorada situación obligó al equipo jurídico a presentar una solicitud de medida cautelar especial, a objeto de resguardar la integridad física y psíquica de la ciudadana haitiana. No obstante, atendido la materia de rápida tramitación, se ordenó la vista y conocimiento de la causa, lo que determinó que los ministros de la Corte de Apelaciones conocieran los alegatos de esta parte y el motivo de por qué era necesario acoger el recurso, lo que finalmente ocurrió”, añadió.

Puntualizó que la Corte de Apelaciones de Santiago determinó “que la ciudadana haitiana había sido vulnerada en sus derechos y que era ilegal la prohibición de ingreso a nuestro país, ordenando que se permita su ingreso y asimismo ordenó al Servicio Nacional de Migración facilitar el proceso de otorgamiento de visa”.

“Pese a la sentencia favorable, lo que ahora correspondía era exigir el cumplimiento de la sentencia, lo que no fue sencillo, toda vez que la Policía de Investigaciones, a través de la Unidad de Migraciones del aeropuerto internacional, se negó en principio a autorizar el ingreso de la mujer, puesto que deseaban esperar un plazo de cinco días más por si alguna institución apelaba el fallo. Lo anterior motivó a que el equipo de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos realizara labores coordinadas, presentando escritos y solicitando directamente a la corte el cumplimiento del fallo, puesto que la PDI se encontraba en una situación de incumplimiento de lo ordenado por la Corte de Apelaciones de Santiago. Debido a lo antes expresado, fue la propia Corte de Apelaciones, en sesión extraordinaria, la que determinó oficiar a la PDI para que diera estricto cumplimiento al fallo en un plazo de horas, lo que a la postre determinó el ingreso efectivo de nuestra representada al país y el encuentro con profesionales de Incami y su familiar que la esperaba en Chile”, destacó.

Añadió que “sin perjuicio de ello, el Servicio Nacional de Migrantes apeló la sentencia ante la Corte Suprema, pero el máximo tribunal no sólo confirmó la sentencia, sino que determinó y explicó algunas de las vulneraciones que habría sufrido nuestra representada”.

“La causa se encuentra actualmente terminada procesalmente hablando. Sin perjuicio de lo anterior, administrativamente se están realizando acciones a fin de que nuestra representada pueda concretar los trámites necesarios para obtener su respectiva visa, mientras detenta de su permiso transitorio por noventa días”, indicó. 

La coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, Inés Robles, comentó que “en general, los casos de vulneración de derechos tienen un componente emocional importante, ya que se vinculan a la trasgresión de la dignidad de las personas, y cuando se trata de un o una migrante esta carga se multiplica, dado que aparecen otros elementos que hacen más compleja la situación, como el poco manejo del idioma, la falta de redes de apoyo y los choques culturales”.

“En particular, la resolución del caso de la mujer de nacionalidad haitiana retenida en el aeropuerto nos deja satisfechos y renueva el compromiso que el equipo de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos tiene con todos los casos de vulneración de derechos que lleguen a nuestras manos”, cerró.

Exitoso cierre de programa educativo “El Inka en Aconcagua”, apoyado por la Universidad de Valparaíso

Una exitosa jornada de cierre tuvo el proyecto "El Inka en Aconcagua: una experiencia educativa para docentes", financiado por FNDR 7% del Gobierno Regional de Valparaíso y ejecutado por el Museo Arqueológico de Los Andes. La actividad cuenta con el apoyo de la Universidad de Valparaíso, en virtud del proyecto UVA2193.

El proyecto tuvo como objetivo desarrollar y entregar conocimiento local ligado al Imperio Inka a docentes de la provincia de Los Andes, a través de un curso teórico práctico y de material bibliográfico, todo esto con el fin de promover la construcción de la identidad de niñas, niños y adolescentes del valle de Aconcagua.

Parte de esta iniciativa incluyó el desarrollo del libro "El Qhapac Ñan en la Cordillera de Aconcagua. Orientaciones pedagógicas", tercera edición escrita por el académico Carlos Coros, de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso.

Este libro será entregado en su versión impresa a los colegios de la provincia de Los Andes y a las bibliotecas de la provincia de San Felipe, para que docentes del valle de Aconcagua tengan acceso al material. Adicionalmente, está disponible en su versión online para ser descargado de manera gratuita a través del link https://drive.google.com/file/d/1_c-YqW0kO2cuUiWVlIXylFDKPXKWooXx/view?usp=drivesdk.

Exitoso concierto de Orquesta Alimapu en Temporada de Orquestas Juveniles de la UV

Ciclo prosigue el viernes 29 de noviembre, con la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Valparaíso.

Bajo la dirección de Danitza Villarroel Orrego, un exitoso concierto ofreció la Orquesta Alimapu este jueves en el marco de la Octava Temporada de Orquestas Juveniles organizada por la Universidad de Valparaíso. La formación orquestal presentó un cuidado programa, que consideró la interpretación de obras de Johannes Brahms, Johann Strauss y Aram Khachaturian.

Cabe señalar que la Orquesta Alimapu tiene un noble origen solidario, ya que el 2017, en medio de la ola de incendios forestales que asolaron el centro sur de Chile, un grupo de sesenta músicos de la Región de Valparaíso, liderados por Danitza Villarroel, brindaron un gran espectáculo a beneficio de los damnificados por estos siniestros en el Teatro Municipal porteño. Esta experiencia llevó a que el 2019 estos talentosos instrumentistas decidieran crear la Orquesta Filarmónica Alimapu, uno de cuyos objetivos es acortar la distancia existente entre el mundo orquestal y la comunidad de la región, generando conciertos en distintos puntos del territorio.

Próximos conciertos

El próximo concierto de la temporada está anunciado para el viernes 29 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Aula Magna (Errázuriz 2120), como siempre con entrada liberada, previa inscripción en el enlace https://orquestas.uv.cl/.

En la ocasión se presentará la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Valparaíso, dirigida por Jesús Rodríguez, con el siguiente programa:

La temporada finaliza el jueves 12 de diciembre, en el Teatro Municipal de Viña del Mar, escenario en el que se presentarán la Orquesta MusArt de Casablanca, la Camerata Vocal Música UV y el Coro de la Facultad de Humanidades y Educación.

Fotos: Matías Salazar

Exitoso encuentro de exalumnos realizó la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Más de un centenar de egresadas y egresados asistieron al evento que contó con el apoyo de Alumni UV y de la DITEC.

En los salones de Novotel de Viña del Mar, tuvo lugar el encuentro con exalumnos “Administración y Economía con Filtro UV Alumni”, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con el apoyo de Alumni UV y de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UV (DITEC). La iniciativa —que contó con la asistencia de más de un centenar de invitadas e invitados, egresados y profesionales de las carreras de esa unidad académica— tuvo por objeto reunir a dos generaciones de alumnos para compartir y conversar acerca de distintos temas de interés, tales como Inteligencia Artificial, innovación y empleabilidad, además de confraternizar y fortalecer redes de apoyo entre los egresados y con la Universidad, promover programas de posgrado y generar vínculos útiles para una mejor inserción en el mundo del trabajo.

Una gran cantidad de exalumnos, académicos y funcionarios participaron de la iniciativa. Más de cien profesionales se distribuyeron en las mesas del recinto con sus antiguos profesores y compañeros, para compartir en una dinámica jornada las conferencias y talleres programados para la ocasión.

En sus palabras de bienvenida, el decano de la FACEA, Diego del Barrio, señaló que para la unidad académica es muy importante realizar este tipo de actividades que tienen por objeto generar un nexo con egresados y egresadas. “Se trata de una iniciativa pionera en la Universidad para que se integren a una comunidad y puedan recibir de nuestra parte contenidos interesantes para su desempeño profesional. También de promover vínculos que permitan generar redes de trabajo y apoyos entre los propios egresados. Agradecemos especialmente en el éxito de esta iniciativa el apoyo y trabajo mancomunado de nuestros equipos del decanato con los de Alumni UV y DITEC que permitieron este evento tan significativo”, afirmó el decano.

La administradora hotelera y gastronómica Francisca Valladares encontró muy buena esta iniciativa, “ya que nos permite ampliar las redes de contacto y acceder a información actualizada de la empleabilidad y las tendencias de los mercados”. Misma opinión tuvo la contadora auditora Danitza Molina, que destacó el hecho de poder reunirse nuevamente con colegas en un contexto distinto: “Se trata de una instancia muy relevante para quienes estamos iniciando hace poco nuestra carrera profesional”, dijo.

Para el administrador público Carlos Martínez, “este tipo de actividades son una excelente oportunidad para relacionarse con profesionales de otras especialidades, sobre todo en un lugar como este, ya fuera del contexto académico al que estábamos habituados. Podemos aprovecharlo para conocer gente nueva y ampliar nuestros contactos profesionales y laborales”, aseguró el egresado.

El programa incluyó una serie de charlas temáticas, partiendo por el académico Gustavo Di Giorgi, de la Escuela de Administración Pública, que realizó una presentación acerca de la importancia de la Inteligencia Artificial en la toma de decisiones aplicada a la gestión pública; luego, correspondió a la asesora regional de empresa del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Valeska de la Fuente, que se refirió a las herramientas disponibles para mejorar la empleabilidad.

Por su parte, el coordinador de la oficina de Innovación y Licenciamiento de DITEC, de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, Cristian Oyanedel, abordó aspectos relacionados con innovación y transferencia tecnológica, para finalizar con la realización de un workshop a cargo de la encargada de la unidad Alumni UV, Carol Altamirano.

Nota: Rodrigo Reyes / Fotos: Matías Salazar

Exitoso retorno de Festival Rock&Law reunió a bandas de profesores, abogados de estudios jurídicos, estudiantes, jueces y juezas

Siete bandas se dieron cita en el escenario del Aula Magna de la Facultad de Derecho.

Un exitoso retorno tuvo el Festival Rock&Law en versión 2024, luego de cinco años de pausa debido a distintos hechos de acontecer nacional. En el tradicional evento musical organizado por la Coordinación Cultural de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, se dieron cita siete bandas compuestas por profesores y estudiantes de Derecho de distintas universidades, abogados de estudios jurídicos, y jueces y juezas.

La actividad se llevó a cabo en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho de la UV, y en ella se presentaron las bandas Henry Gore, Rockasaurios, De Bragas, Kombi, algoabsurdo, Thementes y Relativamente incapaces.

La actividad es organizada por la Coordinación Cultural de la Escuela de Derecho de la UV —a cargo del profesor Christian Viera—, con la colaboración de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la UV.

Edición 2024

La quinta edición del Festival Rock&Law reunió a fanáticos de las bandas durante una jornada que se extendió desde las 18:30 horas, oportunidad en que disfrutaron una serie de variadas presentaciones de covers de clásicos del rock de los ’90, covers clásicos anglosajones de los ’70 y ’80, rock argentino y canciones propias de las bandas.

La actividad fue inaugurada por la directora de la Escuela de Derecho de la UV, Inés Robles, quien valoró el hecho de que el Festival Rock&Law pudiera retomarse como una actividad que es parte del calendario de extensión de la unidad académica, que permite reunir a actores del medio jurídico en un ambiente distendido ligado a la música. En este punto, señaló además la importancia de incorporar más mujeres a la actividad dentro de los próximos años.

Por su parte, el profesor Christian Viera, en sus palabras de presentación del Festival, señaló que se volvía al festival tras un receso de cinco años, indicando que “aunque el edificio de Errázuriz 2120 pudo estar mudo de rock, retomábamos la actividad para compartir desde nuestros distintos roles profesionales, pero con un gusto común: la música. Agradezco a las siete bandas que se animaron a participar; a la directora de la Escuela, Inés Robles, que desde el primer minuto brindó su apoyo a la actividad, y a la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad por todo el apoyo en la gestión del Festival”.

“Tomo nota de las palabras de la directora Robles para futuras versiones. Aunque este año tuvimos como novedad la presencia de tres mujeres en bandas diferentes, para el futuro inmediato esperamos contar con una banda de colegas mujeres que participen de la sexta versión”, cerró.

Alexandra Yañez, jueza de letras de Casablanca y vocalista invitada de algoabsurdo, dijo estar “muy agradecida de la posibilidad de hacer algo tan distinto a lo que cotidianamente tengo como labores o funciones. Hay pocos momentos para dedicarse a la música como forma de expresión y se agradece que sea entre colegas, en una instancia para compartir desde distintos ámbitos: academia, alumnos y judicatura. Fue una buena experiencia, agradezco mucho a la Escuela por invitarnos y al grupo que me invitó a cantar y me siento muy contenta por lo vivido”.

Por su parte, Esteban Gómez, juez del Tercer Juzgado Civil de Viña del Mar e integrante de algoabsurdo, señaló que “haber tenido la oportunidad de participar en la edición 2024 de Rock&Law nos da la posibilidad de mostrar nuestra música, lo que hacemos fuera de nuestro trabajo. Las bandas en general están en un buen nivel, tocaron muy bien. Agradezco a Christian Viera, a Inés Robles y a la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso por esta genialidad de permitir que nos juntemos una vez año para expresar un poco de arte”.

A su turno, el profesor de la PUCV y socio de Gómez, Pallavicini y García Abogados, José Francisco García, integrante de Rockasaurios, expresó que “el Rock&Law es más que un festival de música: es una verdadera tradición. Se ha transformado en un hito cultural y artístico para la academia legal, pero esencialmente es un espacio de amistad, camaradería y compañerismo entre quienes, teniendo orientaciones intelectuales, jurídicas y políticas muy diversas, nos une un sentimiento apasionado por la música. Y mientras exista rock, ahí estaremos”.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Experiencias personales y estudios académicos revisaron en la Facso “La represión que no importó”

Lucha Venegas, académica de la Universidad de Magallanes, activista transfeminista y sobreviviente del Sename; Marcela di Monti, sobreviviente de la primera protesta de la diversidad sexual el año 1973; Bárbara Aracena, vocera del Sindicato Afrodita de Valparaíso; Yesenia Alegre, socióloga, y Juan Carlos Garrido, historiador, fueron los panelistas del conversatorio “La represión que no importó: las historias LGBTIQ+ en dictadura que Chile jamás reparó”, que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco de las actividades de conmemoración de los cincuenta años del Golpe de Estado.

El evento fue convocado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, la Escuela de Psicología y el programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso, en colaboración con la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

En la ocasión, el director de la Escuela de Psicología, Gonzalo Lira, destacó la importancia de reunirse para reflexionar, analizar y construir memoria, “un imperativo para Chile que asumimos como institución pública de educación superior”, y ante la necesidad de revisar las múltiples formas que ha tenido la violencia, cuyas víctimas y sobrevivientes no son un grupo homogéneo, existiendo actualmente deudas de reparación hacia muchas y muchos de ellos.

Luego, fue exhibido el cortometraje documental “La represión que no importó”, registro que presenta estremecedores testimonios de personas que vivieron dolorosas experiencias de represión en el contexto del Golpe de Estado y cuyas historias de vida han sido invisibilizadas.

A continuación se desarrolló el conversatorio, en el que se expusieron temas como el enfoque transfeminista, los cuerpos que parecen no importar y que han sido objeto de odio sólo por ser diferentes de la mayoría, la criminalización y categorización de enfermedad de la condición de homosexual, la discriminación que del tema ha hecho históricamente la política, la homofobia proveniente de izquierdas y derechas, y el trabajo que desarrollan agrupaciones tales como el Sindicato Afrodita y el Club de Adultes Mayores Trans.

Hubo en la oportunidad un saludo especial a Pilola Polet, histórica transformista, presidenta del referido Club de Adultes Mayores Trans. Tanto ella como la vocera del Sindicato Afrodita de Valparaíso, Bárbara Aracena, coincidieron con Yesenia Alegre y Juan Carlos Garrido, ambos investigadores, en la relevancia del trabajo que debe hacerse desde la academia, con la visión de que las personas no son un objeto de estudio, de quienes solamente se extraiga información, sino que debe haber compromiso con los temas, el que se obtiene desde el diálogo y la reflexión conjunta. “Nuestra revolución va a ser llegar a viejas”, afirmó Lucha Venegas al cierre.

Experta en la materia expuso sobre la condición no-dineraria de las criptomonedas no estatales en Escuela de Derecho UV

Gissella López, profesora de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales y de la Universidad de Chile.

Con éxito se llevó a cabo la conferencia "¡Por un puñado de Libracoins! Una defensa de la condición no-dineraria de las criptomonedas no estatales", organizada por el Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

En la instancia expuso Gissella López, profesora de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales y de la Universidad de Chile, en una jornada que fue moderada y coordinada por Pamela Prado, académica de Derecho Civil de la Universidad de Valparaíso.

En su conferencia, la profesora Gissella López —quien es referente en nuestro país en materia de criptomonedas— introdujo a los asistentes al origen del dinero, de los sistemas monetarios y de las criptomonedas, instancia en que resaltó que las criptomonedas no son dinero, sino que corresponden medios de pago.

Además, hizo referencia a las dificultades de las criptomonedas de ser reguladas y prohibidas, señalando que constituyen un importante desafío para todas las instituciones jurídicas.

A la actividad asistió un amplio marco de público integrado en su mayoría por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV, quienes mostraron gran interés en la temática expuesta.

En la fotografía al inicio, Gisella López (a la derecha) junto a Pamela Prado.

Nota: Camila Cortez

Expertas abordan el arte y la reparación frente a la violación de Derechos Humanos en conversatorio de la Escuela de Teatro UV

Analizar la relación entre el arte y la reparación del daño en víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, con el fin de comprender el alcance de las metodologías artísticas en la resignificación del dolor, fue el objetivo del conversatorio “Arte y reparación frente a la violación de Derechos Humanos: Reflexiones y experiencias”, realizado en la Escuela de Teatro.

La jornada, organizada en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, abordó el concepto de Derechos Humanos tanto en su dimensión vinculada a la violencia política, como en relación a la situación actual de grupos excluidos y vulnerados en sus derechos.

El panel estuvo integrado por Elizabeth Lira, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017, psicóloga de vasta experiencia en el trabajo con víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en la dictadura cívico militar en Chile, quien explicó que “es necesario entender la reparación desde la perspectiva de lo que el país ha hecho las víctimas, así como también cómo conceptualizar su significado”.

“Exponer estas temáticas en una Escuela de Teatro es fantástico, realmente es una maravilla, las dimensiones que aporta el trabajo con el cuerpo y con las emociones de las personas son muy relevantes”, añadió.

Otra de las expositoras fue Iria Retuerto, antropóloga, quien ha incorporado el teatro a los procesos de intervención con niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial creando la metodología de Teatro Reparatorio.

En su exposición destacó “la relación entre reparación del daño a víctimas de violaciones a Derechos Humanos en sistemas políticos y de qué manera el arte se relaciona con esos procesos. Se dice que el arte es transformador, pero la idea es mirar dónde está esa transformación”.

“Mucha gente que trabaja desde el teatro, lo hace en ámbitos sociales, donde hay víctimas de múltiples vulneraciones de derechos. Vemos que existe una didáctica, pero que no se vislumbra el rol que tiene el teatro en ese trabajo con niños vulnerados, en las cárceles o con mujeres. Por eso este camino que está tomando la Escuela es clave”, añadió.

Intervenciones sociales

La trabajadora social Francisca Montané, también panelista, comentó que “por lo general, en las intervenciones sociales y comunitarias perdemos de vista que hay herramientas del teatro y las artes para generar esa transformación social que es nuestro fin, por eso queremos mostrar que el teatro está más cerca de los trabajos sociales, incluso más de lo que los profesionales que intervenimos lo consideramos”.

Sobre exponer en la Escuela de Teatro, señaló que “es importante generar estos vínculos, desde la complejidad de lo social requerimos estar conectados y generar interdisciplina. Es una oportunidad, un espacio para vincularnos más sintónicamente, es un puntapié inicial que permite que ambas miradas, lo social y el teatro, puedan confluir en instancias de reunión”.

Su colega Cecilia Concha, académica de Trabajo Social UV y panelista, agradeció “la invitación de la Escuela de Teatro. Lo entendemos como una forma innovadora de relacionar nuestras Escuelas con una mirada interdisciplinaria para los estudiantes. Dentro de esta articulación, las expresiones artísticas y estéticas en la intervención social son fundamentales en procesos reparatorios. Es necesario entender la intervención social y desde ahí, buscar diversas formas de trabajar con las personas y comunidades, ya que el teatro puede ser una forma interesante de abordar las problemáticas sociales”.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Rodrigo Catalán

Expertas se dieron cita en coloquio sobre caso Vega González en Escuela de Derecho UV

Actividad fue organizada por la Escuela de Derecho y el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE).

Expertas en la materia se dieron cita en el coloquio “El caso Vega González y otros contra Chile: proceso y ejecución interna de la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos", organizado por la Escuela de Derecho, a través de su Departamento de Derecho Penal, y el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la Universidad de Valparaíso.

En la oportunidad participaron Daniela Marzi, presidenta del Tribunal Constitucional de Chile; Claudia Cárdenas, profesora de Derecho Penal de la Universidad de Chile, y Karinna Fernández, especialista en litigación penal internacional y Derechos Humanos, en una jornada que fue moderada por Rocío Sánchez, académica de Derecho Penal de la Universidad de Valparaíso y la UNAB.

La abogada Karinna Fernández hizo referencia en su exposición a su experiencia profesional en la litigación en el sistema internacional de Derechos Humanos, en diversos cargos y funciones. En particular, detalló la complejidad de la construcción de la representación de las víctimas en el caso Vega González versus el estado de Chile.

En esa línea, explicó cuál fue su estrategia de litigación y la manera en que se desarrolló el proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y los diversos órganos que componen el sistema interamericano de Derechos Humanos, en particular a las dificultades que ello trae y las posibilidades de abrir nuevas discusiones hacia el futuro. Junto con ello, se refirió a ciertos elementos de base de la sentencia, y en particular a los desafíos que genera su implementación en Chile.

Por su parte, la profesora Claudia Cárdenas se refirió a su experiencia como perito de las víctimas en el proceso llevado a cabo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y explicó los aspectos fundamentales de la sentencia, en particular de los diferentes sistemas jurídicos que convergen en el fallo del tribunal, y cómo —en definitiva— el Derecho Internacional de los Derechos Humanos prevaleció ante el caso sometido a consideración de la Corte.

Por otro lado, ambas presentadoras manifestaron una visión crítica respecto de cómo el estado de Chile históricamente aplicó el artículo 93 de la media prescripción, y valoraron la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, considerando la gravedad de los delitos juzgados.

Finalmente, la magistrada Daniela Marzi entregó una reflexión respecto a las presentaciones, haciendo referencia a los desafíos que genera este tipo de casos para la justicia constitucional y para el Derecho en general, en particular referido a los procesos que han transcurrido históricamente para que se llegue a conocer este tipo de asuntos y se llegue a obtener este tipo de fallos. Además, puntualizó las proyecciones y desafíos que esto puede generar para las y los estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Experto del Banco Central destacó en el Campus Santiago que la inflación ha ido bajando por “la reducción de los desequilibrios del gasto” de la economía

El Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, junto a las escuelas de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial, llevó a cabo la conferencia “Análisis del Informe de Política Monetaria (IPoM) y proyecciones económicas”, que estuvo a cargo del doctor en Economía y gerente de Análisis Internacional del Banco Central de Chile (BC), Miguel Fuentes.

El experto explicó que el reciente IPoM de junio -que da cuenta sobre cómo el Banco Central está mirando la evolución de la economía y la proyección de la política monetaria- fue consistente con lo que había pronosticado el organismo en marzo pasado.

“La inflación ha ido bajando en línea con lo que habíamos anticipado en el IPoM de marzo, lo que es una buena noticia para el país”, destacó Fuentes. Sin embargo, aclaró que la “reducción de la inflación subyacente (sin la volatilidad mensual que introducen algunos precios) ha sido más lenta que la del IPC total”.

Asimismo, explicó que si bien la disminución de la inflación obedece a varios factores, “en particular ha sido el resultado de la reducción de los desequilibrios del gasto en los años anteriores (2021 y 2022)”. Agregó que “Chile, por varias razones, había generado aumentos de gasto insostenibles. Uno de los síntomas de ello fue la inflación alta y el otro fue el elevado déficit de la cuenta corriente”.

El IPoM de junio 2023 del BC indica que “la baja del gasto ha sido especialmente marcada para los productos importados, en especial del consumo de bienes durables por parte de los hogares”. La expansión del consumo se produjo tras las políticas de apoyo y estímulo durante la pandemia, incluyendo los retiros de fondos de las AFP.

Al evento asistieron los jefes de carrera Juan Egaña y José Irrazabal, de Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil Industrial, respectivamente, estudiantes de ambas carreras y funcionarios; en tanto que el académico de Ingeniería Comercial Abraham Martínez condujo la actividad.

Desequilibrios macroeconómicos

Los desequilibrios macroeconómicos de los últimos años implicaron un aumento del gasto no sostenible en el tiempo, caracterizado por una elevada inflación (12,8 por ciento fue en 2022, la más alta en treinta años) y un déficit en cuenta corriente que llegó al 9 por ciento del PIB en 2022 (equivalente a 27.102 millones de dólares).

Frente a este panorama, el BC había adoptado una política más restrictiva para controlar las presiones inflacionarias, en un ciclo que llevó la Tasa de Política Monetaria a sucesivas alzas: pasó de 5,5 por ciento en enero de 2022 a 11,25 por ciento a fines del año pasado (y que sigue vigente), el mayor nivel desde 2001.

Lo positivo es que la inflación en el país ya no es de dos dígitos. Según el informe del BC, “en mayo la inflación total disminuyó a 8,7 por ciento anual, descenso que ha seguido siendo impulsado principalmente por los componentes volátiles y de bienes. Por otra parte, la variación anual de la inflación subyacente ha caído de forma más lenta y acotada, alcanzando 9,9 por ciento anual en el mismo mes”. Y la autoridad monetaria prevé que esta “alcance 4,6 por ciento hacia fines de año, avanzando en la consolidación de la convergencia a la meta del tres por ciento”. Además, se redujo el déficit en cuenta corriente hasta 6,9 por ciento del PIB en el primer trimestre de este año.

Perspectivas para la TPM

Según comunicó públicamente la entidad rectora, la TPM “se ha mantenido contractiva por varios trimestres, lo que ha contribuido de forma relevante a la baja de la inflación. Si bien los riesgos en torno a ésta persisten, se han ido equilibrando. El Consejo estima que la evolución más reciente de la economía apunta en la dirección requerida. De mantenerse estas tendencias, la TPM iniciará un proceso de reducción en el corto plazo. Su magnitud y temporalidad tomarán en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación”.

Sobre la situación de la economía chilena, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo reveló una caída de dos por ciento en doce meses, lo que se explica principalmente por caídas de la minería y, en menor medida, del comercio. Asimismo, “el panorama sigue contemplando una caída de la inversión este año y el próximo”, dijo Miguel Fuentes. Con todo, para este año el Banco Central anticipa que la economía crecerá entre -0,5 y 0,25 por ciento.

En cuanto al panorama internacional, el instituto emisor observó en su informe que “las perspectivas de crecimiento mundial para este y el próximo año se mantienen débiles. Esto en un contexto donde las condiciones financieras se mantendrán estrechas, la incertidumbre permanecerá elevada y se anticipa una política monetaria más restrictiva en las principales economías ante el desafío de reducir la inflación”.

El gerente de Análisis Internacional del Banco Central comentó que la entidad ha ido introduciendo cada vez más insumos para el análisis, es decir, no solo datos cuantitativos, sino también cualitativos como las encuestas a diferentes actores del mercado.

Experto en entrevista forense en contextos de maltrato y abuso infantil visita programa de Magíster de la Escuela de Psicología

El doctor José Ramón Juárez dictará este viernes 10 y sábado 11 de enero el seminario intensivo del Programa de Magíster en Psicología Social, mención Intervención Psicojurídica, de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.

Juárez es reconocido internacionalmente como un referente en el ámbito de la entrevista forense a niños, niñas y adolescentes en supuestos de abuso y maltrato infantil, desarrollando un modelo específico de análisis del testimonio en contextos jurídicos.

Junto a su participación en el Magíster, el doctor Juárez será conferencista invitado en el Tercer Congreso Chileno sobre Maltrato y Abuso Infantil, de los cuales la Escuela de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso son coorganizadores.

Experto en Transformación Digital UV: “Falla de Microsoft provoca que dispositivos se queden atrapados en reinicio o se congelen”

Marco Aravena, director General de Modernización y Transformación Digital de la Universidad de Valparaíso, explica que “en las últimas horas, el fallo significativo en los sistemas informáticos de Microsoft ha afectado a miles de empresas en todo el mundo”.

“El origen de la problemática se relaciona con una actualización fallida de CrowdStrike, una empresa de ciberseguridad que ofrece servicios de protección a través de su plataforma Falcon”, explica.

“Este fallo ha provocado que muchos dispositivos se queden atrapados en bucles de reinicio o se congelen por completo, mostrando el famoso pantallazo azul, lo que impide su uso efectivo”, indica.

“A medida que las empresas y organizaciones intentan recuperarse, la situación sigue evolucionando, con muchas instituciones lidiando con los efectos de esta interrupción masiva”, cuenta.

“Es importante mencionar que esta información también ha sido recibida por el CSIRT chileno, Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática, agencia gubernamental chilena dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública Organismo del Estado”, agrega.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Denis Isla

Expertos internacionales se reunieron en el VIII Congreso de Trabajo Social Clínico organizado por la UV

Investigadores e investigadoras de Chile, España, Bolivia, Brasil, Perú y Argentina se dieron cita en el VIII Congreso de Trabajo Social Clínico, encuentro organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. El congreso, como es tradicional, estuvo orientado a la formación y práctica del trabajo social clínico para profesionales del área social con motivación de formación especializada en el área de la intervención.

La actividad, que tuvo lugar en el aula magna de la Escuela de Derecho, fue encabezada por el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta, y la jefa de carrera, Jemima Fernández. En el acto inaugural hizo uso de la palabra la profesora Cecilia Concha, quien representó al equipo de Postgrado y Educación Continua de la escuela.

El programa se inició con la exposición a cargo del doctor Mauricio Ureta “Del diagnóstico social de Mary Richmond al trabajo social clínico”. Luego, fueron presentadas las ponencias “Diagnóstico e intervención en trabajo social clínico”, Jonathan Regalado (España); “Experiencias de promoción de clínicas comunitarias de salud mental”, Rosa Chan-López (Estados Unidos); “Estrategias lúdicas para la intervención terapéutica”, Magali Blas (Perú); “La logoterapia y la praxis del trabajo social clínico. Interacción y conexiones posibles”, Edson Marques Oliveira (Brasil); “Trabajo social, sujeto social y hermenéutica”, Isabel Villarroel (Bolivia); “Reflexiones en la evaluación clínica de la disfunción familiar”, Jhon Yauri (Perú), y “Las manifestaciones artísticas como herramienta de interpelación de los procesos de intervención del trabajo social”, Cristian Pinedo (Argentina) e Iria Retuerto (España y Chile).

Intervención terapéutica

Mauricio Ureta se refirió a la importancia de que la unidad académica venga desarrollando el congreso de manera ininterrumpida: “Hace ocho años que la escuela hizo una opción por esta especialidad. Lo que rescatamos es el trabajo social tradicional, que viene de Estados Unidos cien años atrás; en Chile cumplimos cien años de la profesión en 2025 y hoy en día se nos exige a los trabajadores sociales mayor preparación técnica en intervenciones terapéuticas, que no es lo mismo que psicoterapia, propia de los psicólogos o de los psiquiatras. Las terapias nuestras son terapias narrativas, en que se utiliza la palabra, el lenguaje, para poder apoyar, aconsejar o estabilizar personas que están en riesgo social, porque las personas no son sólo entes materiales, las personas son vinculación con el medio, vinculación con la familia, relaciones con otros”.

Añadió que “esta profesión ha sido vista en el imaginario como ofertante de recursos; sin embargo, muchas veces las personas no necesitan el recurso material: necesitan el recurso intangible, el contacto humano. Y esas experiencias son las que traemos a estos congresos. (…) El trabajador social siempre está, porque somos de choque, no como otras profesiones en que hay que derivar, pedir hora. Nosotros estamos donde está el problema y tenemos que responder hoy día y aquí. Y la gente sabe que cuenta con nosotros”.

Por su parte, Magali Blas, de Perú, valoró el espacio de encuentro, señalando: “La intención de realizar este tipo de eventos internacionales es visibilizar el trabajo social clínico, porque está con mucha fuerza aquí en Chile y hay un muy buen precedente que viene de Estados Unidos, Costa Rica y España. En otros países todavía, por ejemplo, en Perú, está menos avanzado el trabajo social clínico. Entonces esta experiencia ayuda mucho para poner en práctica, desarrollar cursos, maestrías, diplomados y poder intervenir en esta área tan importante del trabajo social. Es un área importante de intervención y se necesitan profesionales capacitados para mejorar nuestra sociedad”.

Edson Marques, de Brasil, dijo que para él venir a exponer a Valparaíso “tiene una multiplicidad de sentidos, por realizarse en una universidad que está en la historia de América Latina; para nosotros los brasileños es un placer y una alegría muy grande. Y principalmente la temática de trabajo social clínico es muy importante, ya que lamentablemente en Brasil hay limitaciones con relación a los movimientos en esta temática. Existe una tradición de movimientos en América Latina de cambio y Chile es siempre una referencia. Son muchas las emociones, es la primera vez que vengo a Chile, me gusta mucho, y esta participación tiene un camino en dos sentidos: tanto aprendo como espero contribuir”.

Apuntó el académico que “en Brasil, a pesar de las limitaciones, tenemos una característica muy interesante: una diversidad muy grande de líneas de abordaje terapéutico; yo estoy trabajando en una muy reciente, que es logoterapia y análisis existencial, que implica investigación y aplicación práctica. Voy a contribuir, pero también acá en Chile, en la Universidad de Valparaíso, están muy avanzados, en Brasil tenemos menos especialización”.

Las jornadas de mañana y tarde del VIII Congreso de Trabajo Social Clínico fueron transmitidas por streaming y los registros están disponibles en los siguientes enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=XzFzmRIgIcQ y https://www.youtube.com/watch?v=MZbqKSJ7uC8.

Expertos invitados por la UV debatieron sobre psiquiatría computacional y ciencias cognitivas

En el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso tuvo lugar el taller “Debates conceptuales en psiquiatría computacional y ciencias cognitivas”, actividad enmarcada en el proyecto Fondecyt Regular 1221058 “La arquitectura del delirio”, del profesor Pablo López Silva, de la Escuela de Psicología UV. El encuentro fue realizado en colaboración con la Universidad de Talca y contó con una alta participación de estudiantes de último año de Psicología y de postgrado, además de investigadores y docentes de diferentes ciudades del país.

El taller contó además con el patrocinio del Proyecto Facso UV 2/2021.

Según explica el doctor López, la relevancia del encuentro “va en que esta área de investigación no ha sido explorada en Chile, entonces los fondos públicos se están utilizando para traer y desarrollar áreas que, primero, no habían sido desarrolladas y, segundo, tienen un impacto en la salud mental, no es una cuestión completamente teórica. Y también se busca posicionar a la Universidad de Valparaíso en ese proceso de traer cuestiones nuevas”.

Respecto de lo desafiante que es actualmente la salud mental en el país, indica el investigador que “uno de los problemas actualmente en esta área es que no tiene formas operativas de enfrentar las condiciones de salud mental. Una forma de explorarla de manera práctica es mediante la psiquiatría computacional, que nos permite predecir ciertas cosas y, en la medida en que podemos predecir estados de riesgo, eso podría informar políticas más preventivas”.

Profundizando la idea de las predicciones, indica Pablo López: “La psiquiatría computacional parte de la base de que el cerebro es una máquina de hacer predicciones. Entonces, si tenemos un modelo de la forma en que el cerebro hace predicciones, podríamos hacer intervenciones mejor informadas”.

El tema, según acota el académico, debe abordarse teniendo en cuenta el cruce con los neuroderechos, “porque, por ejemplo, generar bases de datos de modelos predictivos implicaría acceso a datos personales”.

El taller se desarrolló en dos partes. La primera fue “Procesamiento predictivo en psiquiatría”, con ponencias de los doctores José M. Araya, del Instituto de Investigación Interdisciplinaria y del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina (Universidad de Talca) y Pablo López. La segunda parte se denominó “Neurociencia cognitiva”, e incluyó ponencias del psicólogo Alejandro Lorca, de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y el Laboratorio de Ciencias Cognitivas de la UDD; del doctor José Luis Ulloa, del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (Universidad de Talca), y de Juan Carlos Oliveros, del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (Universidad de Talca).

Expo SIGEM UV mostró los proyectos de estudiantes de Ingeniería Civil Biomédica

Diez proyectos desarrollados por estudiantes, junto con conferencias y panel de expertos, dieron vida a la Expo SIGEM UV, organizada por académicos de Ingeniería Civil Biomédica, que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ingeniería.

El Sistema de Información de Gestión y Equipamiento Médico, SIGEM UV, es coordinado por la profesora Scarlett Lever, quien explica que “el objetivo es desarrollar herramientas que puedan ser utilizadas por ingenieros biomédicos en su práctica profesional, respondiendo así a algunos dolores que hemos detectado en la especialidad, específicamente en Ingeniería Clínica”.

“Esta Expo es una instancia relevante, donde los estudiantes presentan sus proyectos, que se pueden transformar en soluciones para la industria. Queremos seguir potenciando nuestros módulos, avanzar, dar continuidad y trazabilidad a los dispositivos médicos. Nos interesa seguir aportando desde la academia, vinculándonos con el medio, para resolver diversas problemáticas del sector”, añade.

En tanto, Pablo Roncagliolo, coordinador técnico de SIGEM UV y académico de Ingeniería Civil Biomédica, precisa que “SIGEM es un proyecto colaborativo que nace como una forma de dar sentido a los trabajos de titulación de los estudiantes. Hemos logrado aunar una serie de tecnologías en una plataforma, que esperamos prontamente podrá prestar servicio a los hospitales del país”.

“Existen necesidades de tecnología que están al alcance del desarrollo de una universidad, pero que en los hospitales no es fácil adquirirla, por eso queremos crear esta tecnología, desde la Escuela, para la salud pública de este país. La gestión de equipamiento hospitalario, ya sea inventario, localización, seguimiento de las actas de traspaso, actas de trazabilidad, las necesidades de ocupar nomenclaturas estandarizadas, todo eso va conformando un gran sistema integrado, que es el que estamos desarrollando como SIGEM”, añade.

Los proyectos

Bastián Rivera, estudiante sexto año de Ingeniería Civil Biomédica, se encuentra desarrollando el módulo de gestión de usuario, el cual tiene relación a las cuentas, donde se manejan roles y privilegios de quienes se registran en SIGEM.

Al respecto señala que “ha sido una buena experiencia, por la cercanía con los profesores y compañeros SIGEM. Desde mi proyecto se pueden habilitar cuentas y privilegios, pensado para el administrador de la plataforma SIGEM”.
 
“Dentro del sistema se puede seguir agregando módulos, expandir a los hospitales o centros de atención de salud, por lo que tiene una gran proyección para los hospitales de mediana y baja complejidad que no pueden contar con software con estas características”, añade.

Su compañera Sofía González, también de sexto año, se encuentra realizando un proyecto de localización de dispositivos médicos a través de una aplicación móvil para el levantamiento y gestión de inventario.

En este sentido comenta que “estoy encargada de realizar el modelo de datos de SIGEM. Se trata de una plataforma amigable y una herramienta fundamental para los ingenieros biomédicos del futuro y del ahora”.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Rodrigo Catalán

Expo UV 2023 en el Campus Santiago recibió la visita de catorce establecimientos de distintas comunas de la Región Metropolitana

Con un programa de actividades que contempló stands de información sobre carreras y servicios, una feria de emprendimiento internacional, exposiciones y demostraciones científicas y diversas charlas, se desarrolló la Expo UV 2023 en el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso. En este evento participaron alrededor de un millar de estudiantes de catorce liceos y colegios de varias comunas de la Región Metropolitana.

En esta ocasión, el recinto capitalino recibió delegaciones de Colegio Los Olmos de Puente Alto, Colegio Patrona de Lourdes de La Florida, Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva e Instituto Comercial Blas Cañas, de Santiago; Colegio Politécnico Nuestra Señora de la Presentación y Colegio Polivalente San Agustín, de Melipilla; Colegio Tegualda, de Talagante; Colegio Domingo Savio, de San Ramón; Colegio Jorge Huneeus Zegers, de La Pintana; Colegio El Redentor, de Maipú; Liceo Paula Jaraquemada, de Recoleta; Liceo Municipal de Peñaflor; Colegio Chile e Instituto Superior de Comercio (Insuco), de Chile de San Miguel.

“La Expo UV en el Campus Santiago ha sido bastante positiva. Hemos recibido catorce colegios de la Región Metropolitana, que nos han venido a visitar y están interesados en las distintas ofertas académicas de la Universidad de Valparaíso”, destacó el director subroganmte del Campus Santiago, Jaime Vera.

En un animado ambiente, tanto estudiantes como profesores  profesoras valoraron muy positivamente el evento.

Daniela Pérez, orientadora vocacional del Colegio Jorge Hunneus Zegers, relevó la instancia para conocer más profundamente las carreras, infraestructura y vida universitaria. Además, recordó que “el colegio tiene convenio con la Universidad de Valparaíso hace varios años. Y estamos trabajando de manera conjunta en todo lo que tiene que ver con orientación vocacional, charlas de beneficios estudiantiles, las admisiones especiales y directas. En estos momentos, tenemos estudiantes que están participando en ellas vía NEM para entrar a la Universidad”. 

“Para nosotros fue una bonita experiencia que la Universidad haya dado este espacio para que los y las estudiantes puedan venir y conocer las diferentes carreras que imparte dentro y fuera de Santiago”, expresó  Eduardo Salinas, jefe de UTP del Liceo Municipal de Peñaflor.

Sobre la experiencia en la Expo UV, Dariana Peña, estudiante del Instituto Comercial Blas Cañas, sostuvo que “esta instancia me ha parecido maravillosa, ya que he podido conocer la carrera que me interesa en el ámbito de la ingeniería y estoy postulando en estos momentos para admisión especial, esperando los resultados en noviembre próximo”

Su compañera de establecimiento, Isabella Camejo, opinó que “esta experiencia es muy buena para nosotras como estudiantes, especialmente para los cursos de tercero y cuarto es muy importante, ya que están a un paso de poder decidir una carrera”.

Daniela Gutiérrez, del colegio El Redentor de Maipú, aseguró que “me fascinó en realidad. Porque también hay un programa que ayuda a los alumnos de primer año para que se sientan cómodos en la Universidad. Me gustaría estudiar los Negocios Internacionales”.

“Es la primera vez que vengo y la experiencia ha sido muy buena. He estado por varios puestos informándome”, expresó Maximiliano Espinoza del Colegio Tegualda.

Javiera Barros, del Insuco Eduardo Frei Montalva, afirmó que “ha sido muy buen ambiente, las personas han sido muy agradables y cada vez que tienen alguna duda siempre responden muy amables, resuelven todas las dudas que una tiene. Entonces me ha gustado mucho esta actividad”. Para Alexandra Neira, de la misma institución, “el Campus es muy bonito, tiene diversidad en su arquitectura y dan mucha información”.

Fabián Pastén, del Colegio Chile, señaló que “me ha encantado este Campus, porque ha sido muy agradable, muy cómodo, fue una bienvenida muy satisfactoria y es lo que mejor que nos pueden haber dado. En lo personal, me gustan las matemáticas, el ámbito de la ingeniería”.

Javier Vega, del Colegio San Agustín de Melipilla, explicó que está pensando en continuar estudiando en el área contable y que dado que UV tiene la carrera de Auditoría, “creo que me voy a inscribir, porque puedo reforzar lo que ya sé y obtener un título mejor”.

Diego González, del Colegio El Redentor de Maipú, aseveró que “mi experiencia en la Universidad de Valparaíso ha sido genial debido a que hay muchos factores que lo han hecho entretenido, nos dieron colaciones, hubo movimiento, información, charlas y varias cosas más, y han sido súper atentos”. 

Un variado programa

En el marco del evento se realizó la conferencia internacional “Relación entre desarrollo institucional de los gobiernos y desempeño económico en Latinoamérica”, a cargo del profesor Pablo Pineda, doctor en Ciencias Sociales y profesor titular en la Universidad de Guadalajara, México, en temas económicos y políticas públicas. 

“Esta idea de invitar a los chicos (…) de educación media a que estén en las Expo de las universidades, para que puedan integrarse a su carrera profesional, es muy bueno. En México creo que hay experiencias muy pocas en este sentido, de manera que esto resulta muy provechoso y estoy cierto que contribuye a que los estudiantes elijan la mejor opción”, puso de relieve el académico.

La Expo UV se desarrolló en distintos espacios del Campus Santiago. En el gimnasio, los y las estudiantes pudieron recorrer stands de las distintas carreras y Facultades de la Universidad de Valparaíso, DAE, programa APPA, Editorial UV y Unidad de Igualdad y Diversidad.

También hubo charlas relacionadas con el proceso de admisión sobre “Gratuidad, becas y créditos”, “Ingresos especiales” y “FUAS”, así como de los temas “Desafíos de la Ingeniería en el siglo XXI”, “Finanzas personales” y "Desarrollo del puerto de San Antonio, mejoras y operaciones marítimas" con el expositor invitado Felipe Berríos, jefe de Coordinación Naviera de la Empresa Portuaria de San Antonio.

Asimismo, la Facultad de Ciencias presentó la Expo Ciencias UV, que incluyó la muestra interactiva “Elemental” en salas y la exposición “La máquina del tiempo”. Paralelamente, profesores de Ingeniería Civil Industrial desarrollaron demostraciones científicas en el laboratorio de especialidad.

Y en el patio central se llevó a cabo la Feria de Emprendimiento Internacional, en que estudiantes representaron con vestuarios y artículos a China, Japón, Reino Unido, Turquía, Marruecos, Egipto y la India junto a emprendedores externos. Esta actividad fue organizada por la Escuela de Negocios Internacionales, al igual que la charla del puerto.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Felipe Ainzúa / Video: Felipe Olguín

Exposición de exalumno Álvaro Tapia marca inauguración de año académico 2025 en Diseño UV

Con una selección de sus trabajos publicados en medios internacionales durante los últimos catorce años, fue inaugurada la muestra del exalumno de la Escuela de Diseño, el ilustrador Álvaro Tapia, en la Sala Rojas de la unidad académica.

La muestra marca el inicio del año académico de Diseño, algo que el ilustrador definió como “gratificante, es un reconocimiento muy relevante que mi propia escuela dedique una exposición”.

Titulado en 1999, Tapia contó que la presente muestra es un resumen de su serie Angry People: “Todo partió en el contexto de los movimientos sociales del 2012. Estaba viviendo en España, desde donde hice un llamado a través de las redes sociales para que las personas me enviaran sus fotos enojados”.

“Llegaron fotos de personas de todas partes del mundo; a partir de eso hacía las ilustraciones y en compensación les regalaba una copia en alta resolución. Luego hay una serie de personajes icónicos del cine, la música, la anatomía, entre otros”, agregó. 

Sobre su mensaje para las nuevas generaciones de estudiantes de Diseño, indicó que “les diría que trabajen lo más temprano posible, que se desarrollen, que crean en su trabajo y que lo proyecten no solo dentro Chile, sino también en el extranjero. Hoy hay muchas posibilidades para trabajar, hay que usar todos los medios posibles, pero deben ser constantes, porque el trabajo da sus frutos”.

Proceso formativo

Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño, destacó que “siempre es significativo inaugurar nuestro año académico, pero más aún si lo hacemos con nuestra gente, con los diseñadores formados en la Escuela, en especial para los actuales estudiantes, que pueden ver los alcances que pueden lograr desde su formación”.

“Lo interesante es que Álvaro tiene una tremenda carrera internacional, pero se formó en este mismo espacio, por eso queremos hacer ver a los estudiantes de primer año que es posible, todo lo que se compromete en nuestro proceso formativo se ve reflejado en nuestros egresados”, añadió.

Bienvenida primer año

Posteriormente se desarrolló la simbólica bienvenida a los primeros años, tal como la describió el propio director: “Se trata de una actividad tradicional, en la cual los talleres de segundo año reciben a los de primero por medio de un proceso de apadrinamiento. Toda la organización pertenece a los propios estudiantes, porque es una tradición que viene mucho antes de los llamados mechoneos”.

“Nuestra Escuela siempre recibió a los estudiantes de primer año con esta instancia simbólica, y hoy son los actuales alumnos y alumnas quienes buscan mantener esta tradición”, agregó.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Exposición Memoria de la industria textil de Viña del Mar y Valparaíso: hasta el 26 de enero se puede visitar en Palacio Rioja

Vestuario, fotografías y material documental integran la exposición "Memoria de la industria textil de Viña del Mar y Valparaíso”, que se presenta hasta el 26 de enero del 2025 en el Palacio Rioja, ubicado en la calle Quillota 214 de la Ciudad Jardín, la cual incluirá además talleres a niños y actividades de mediación.

La muestra es fruto de un proyecto de investigación conjunto entre el Centro de Conservación de Textiles de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso y el Archivo Histórico de Viña del Mar.

Ángela Herrera, académica de Diseño UV, explica que la exposición busca “generar un relato en torno al contexto histórico de la industria textil en la región, explicando el ámbito industrial de este rubro y disponerlo para el público a través de objetos y documentos que resguardamos en el Centro de Conservación de Textiles y en el Archivo Histórico de Viña del Mar”.

Según la académica “la exposición plantea una línea de tiempo para explicar el proceso de industrialización que se va produciendo en ambas ciudades dentro del rubro textil desde inicios del siglo XX. En Viña del Mar se asentó la industria de la tejeduría y en Valparaíso, la confección”.

“Este proyecto da cuenta cómo se complementaba la industria textil, tanto lo que producían en las tejedurías o tintorerías que luego servían para confeccionar vestuario, elementos para el hogar y oficinas o toldos para camiones, entre otros”, añade.

“En la zona existieron grandes firmas que confeccionaban el tejido y los productos, abriendo sus líneas para tener mayor productividad. Por eso es importante dar cuenta de este proceso industrial, ya que aún quedan testimonios, a partir de la edificación industrial”, explica.  

Historia local

Para Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño, “es una alegría compartir este espacio histórico como es el Palacio Rioja, inaugurando esta muestra que es el resultado de un trabajo colaborativo de más de una década entre ambas instituciones, el cual da cuenta del esfuerzo centrado en la investigación de la historia local con foco en la industria textil, aspecto de suma importancia en los 150 años de Viña del Mar”.

“Este proyecto visibiliza prácticas fundamentales que cultivamos en nuestra escuela y en la Facultad de Arquitectura, como son la conservación, investigación, difusión y circulación del patrimonio, en conjunto con la participación activa de la comunidad en el proceso, a través de nuevas dinámicas desde los archivos y centros de documentación los cuales nos entregan relatos significativos de quienes habitan los territorios, con los objetos y su memoria, lo cual trasciende el ámbito institucional, porque se trata de relaciones humanas significativas”, agrega. 

El proyecto es financiado por el fondo de las Culturas y las Artes, Fondart, convocatoria 2024.

Nota: Rodrigo Catalán

Exposición Mirada Joven recorrerá universidades del norte del país

Cuatro regiones del norte del país recorrerá este año, entre junio y octubre, la exposición “Mirada joven: 40 años del Concurso de Arte Joven”, muestra que reúne una selección de obras premiadas por el tradicional certamen organizado desde 1979 por la Universidad de Valparaíso y que convoca a artistas nacionales de hasta 35 años.

Tal como el año pasado la muestra recorrió el sur de Chile, nuevamente la acción colaborativa de las universidades estatales permitirá que la itinerancia cubra Arica, Iquique, Antofagasta y Atacama. Asimismo, la iniciativa cuenta una vez más con el apoyo del proyecto UVA 2193 “Iluminando el nuevo Chile a través del arte, la cultura y el patrimonio”, financiado por el Ministerio de Educación.

El calendario considera la exhibición en Arica, con la colaboración de la Universidad de Tarapacá, del 5 al 26 de junio; en Iquique, con la Universidad Arturo Prat, del 5 al 26 de julio; en Antofagasta, con la Universidad de Antofagasta, del 7 al 28 de agosto, y en Atacama, con la Universidad de Atacama, del 25 de septiembre al 16 de octubre

Según explica el coordinador ejecutivo de circulación de la Exposición Arte Joven, Christopher Ortega, “con esta itinerancia la Universidad de Valparaíso reafirma su objetivo de aportar en la disminución de las brechas de acceso a las actividades artísticas, culturales y patrimoniales”.

La exposición “Mirada joven” presenta una selección de obras ganadoras de diferentes versiones del Concurso Nacional de Arte Joven, entre cuyas autoras y autores se cuentan Víctor Maturana, Iván Cabezón, Enrique Zamudio, Edwin Rojas, Magdalena Vial, Álvaro Rojas, Christel Vega, Paula Belmar, Carolina Agüero, Felipe Quiñones y Giancarlo Bertini.