Skip to main content

portada

Gestión en Turismo y Cultura dicta taller diagnóstico sobre Capital Humano de Espacios Culturales de Viña del Mar

Un taller diagnóstico sobre Capital Humano de Espacios Culturales dictó la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura (GTC) de la Universidad de Valparaíso, para funcionarias y funcionarios del Teatro Municipal y los palacios Rioja y Vergara Viña del Mar.

Claudia Galleguillos, administradora del Palacio Rioja, calificó la actividad como “muy importante, ya que por primera vez estamos realizando esta capacitación en conjunto, con la asistencia de parte de los equipos del teatro y los palacios”.

“Es una iniciativa necesaria para entender la relevancia de los espacios patrimoniales donde estamos trabajando”, añadió.

Para Claudio Rojas, director de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura, el taller nace “fruto de la relación intensa con el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar, donde detectamos ciertas necesidades de quienes dirigen o coordinan espacios culturales, entendiendo que tienen orígenes y formaciones muy distintos, pero que la mayoría coinciden en que atienden público”.

“Nos dimos cuenta de que hacía falta generar un lenguaje común para conocer dónde y para qué estamos, y desde ese punto de vista desarrollamos esta actividad”, agregó.

La jornada comenzó con una charla introductoria con conceptos sobre espacios culturales y motivación de los visitantes, junto con una revisión de casos, a cargo del propio Rojas, quien indicó que “intentamos fortalecer la pertenencia a estos espacios tan valiosos para el desarrollo de la cultura”.

La actividad finalizó con taller individual y grupal, a cargo de profesores de GTC encargados de mediar la dinámica, analizando el trabajo que se realiza y su aporte, especialmente cómo pueden integrar sus conocimientos en el equipo, para potenciar sus habilidades e intereses.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Gestión en Turismo y Cultura presenta muestra sobre patrimonio oceánico para docentes y estudiantes de enseñanza básica y media

En las dependencias de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura (GTC) de la Universidad de Valparaíso fue inaugurada una muestra permanente sobre patrimonio oceánico orientada a profesores y estudiantes de enseñanza básica y media.

Ernesto Gómez, académico de GTC, cuenta que la muestra se deriva de “Fragmentos de mar”, proyecto que posiciona diez naufragios bajo la ciudad de Valparaíso ocurridos desde el siglo XIX. “Dentro de ese proyecto recolectamos información sobre tópicos del patrimonio cultural subacuático y oceánico de Valparaíso con el objetivo de dar cuenta de su multidimensionalidad, poniendo en valor aspectos del patrimonio natural, de historia del arte, así como también de hitos aeronáuticos y marítimos, relato de navegaciones, diseño de embarcaciones, desarrollo de tecnología y hechos históricos”, explica.

Según indica, “tenemos escaso conocimiento de nuestra historia. Muy poca gente sabe, por ejemplo, que la playa Las Torpederas debe su nombre a la primera base aeronaval chilena que estuvo en ese lugar, por eso esta muestra busca difundir aquello que no aparece en los libros de historia tradicional”.

Añade: “Contamos con maquetas del primer hidroavión que voló en 1925 en Las Torpederas, así como también del avión que desarrolló el primer vuelo civil a la Antártica, en 1953. Tenemos algunas piezas originales, como la tercera edición del libro ‘Tierra de océano’, de Benjamín Subercaseaux, que para nosotros es la biblia, porque es la primera publicación que cuenta la historia de Chile desde el mar”.

La primera feria del mar

Gómez cuenta que “en marzo de 1973, el Presidente Salvador Allende organizó la primera Feria del Mar que se realizó en Playa Ancha. De esa iniciativa quedó el mural ‘Vida oceánica’, de María Martner, frente al Estadio Elías Figueroa, que era el portal de entrada. Ese mismo año, Allende presentó el proyecto de Ministerio del Mar”.

“Tiempo después, Sergio Vuskovic, alcalde que lideró la feria, me entregó personalmente el plano original de uno de los galpones del evento. Y por supuesto, es una de las piezas más relevantes que podemos exhibir en nuestra exposición”, explica, añadiendo: “El objetivo es rescatar esas historias vinculadas al mar en un espacio dedicado a estudiantes de enseñanza básica y media, en conjunto con sus profesores, con quienes desarrollaremos seminarios sobre estos tópicos, a través de un programa permanente”.

Y en cuanto a los próximos desafíos, señala que se encuentran “trabajando en el proyecto de creación de un archivo marítimo con donación de privados que será instalado en la Facultad de Arquitectura”.

Nota: Rodrigo Catalán

Gobernador Claudio Orrego explicó los ejes para “recuperar la ciudad para las personas” en la Región Metropolitana

En el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso.

Con una amplia concurrencia de estudiantes, académicos, académicas, representantes municipales, sociales y de gremios, se desarrolló la conferencia del gobernador de Santiago, Claudio Orrego, “Recuperando la ciudad para las personas”, en el teatro del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso.

El evento fue organizado en conjunto por el Campus Santiago y las Escuelas de Administración Pública, Auditoría e Ingeniería Comercial. Además, contó con la colaboración de la Municipalidad de San Miguel.

La máxima autoridad de la Región Metropolitana detalló los principales ejes de la estrategia regional de desarrollo 2050, cuya formulación contó con amplia participación de la comunidad y que está enfocada en recuperar la ciudad para las personas, ya que si bien las ciudades concentran el noventa por ciento de la población, “pareciera que las hicimos no para las personas, sino para los autos. Incluso en algunos sectores iluminamos las calles y no las veredas de los peatones, lo que es bastante absurdo”, ilustró.

Orrego explicó que “queremos recuperar los espacios públicos, las calles, las veredas, los parques, las plazas para las personas. Para que sean ellas las que de verdad gocen la ciudad y no que se escondan en sus casas, simplemente por temor a que las atropellen, a que las asalten, o porque el espacio público está muy deteriorado”.

Este plan para un territorio que considera 52 comunas implica hacerse cargo de cuatro grandes “dolores”: la desigualdad, la crisis climática, la inseguridad y la fragmentación territorial e institucional.

Desigualdad

Uno de los desafíos más relevantes es, según comentó, disminuir la desigualdad entre comunas de la región. “Lamentablemente, pareciera que vivimos en dos ciudades distintas, una del primer mundo y otra del tercer mundo”. Para graficar aquello, mencionó que Vitacura tiene 22 metros cuadrados de área verde por habitante, mientras hay otras que tienen menos de un metro cuadrado por habitante, como Cerro Navia”.

Esto se replica si se miran otros elementos como la infraestructura o los servicios públicos o privados. “Me atrevo a decir que gran parte de lo que hace el gobierno regional es nivelar la cancha de abajo hacia arriba”, sostuvo el gobernador.

En la misma línea, dijo, el gobierno regional apunta a reducir la escasez de infraestructura en las comunas más vulnerables. Un ejemplo de ello fue la inauguración en diciembre pasado del primer polideportivo de La Pintana con una inversión cercana a los cuatro mil millones de pesos. Otros proyectos en carpeta son nuevos recintos deportivos en Talagante, La Granja, San Miguel, San José de Maipo, la transformación del eje Alameda-Providencia y la construcción de más ciclovías.

Asimismo, indicó que su administración también ha puesto foco en disminuir las desigualdades en el ámbito de la salud, por ejemplo, con la construcción de nuevos Centros de Salud Familiar (Cesfam) en Renca, Colina, Talagante y el lanzamiento del programa de prevención del suicido denominado “Quédate” en toda la región.

Cambio climático e inseguridad

Frente a los efectos del cambio climático, como el calor extremo, Orrego indicó que se buscará “descontaminar y enfriar la ciudad”, lo que implica realizar fuertes inversiones en áreas verdes especialmente en comunas que muestran mayor déficit al respecto. “Estamos plantando 30 mil árboles con el programa Brotar con la Fundación Cultiva, vamos a hacer 32 bosques de bolsillo en las comunas que tienen las mayores islas de calor”, indicó, acotando que a ello se suma la reforestación de parques de los cerros Chena, Renca y Manquehue.

En materia ambiental, también se suman programas para un mayor cuidado del agua (uso eficiente y ahorro, jardines que consumen menos recursos hídricos), una mejor gestión de residuos —incluyendo el combate a los vertederos ilegales, que se calculan en 50 en la RM؅—, fomentar el compostaje y proteger la biodiversidad, explicó.

Sobre la situación de inseguridad, el exministro y exalcalde fue enfático en afirmar que tiene una diferencia con el gobierno nacional respecto de la magnitud de este problema. A su juicio, ”esta es la peor crisis de seguridad que ha tenido Santiago en su historia, sobre todo por el tipo de delitos” y, por ende, puede considerarse como una “pandemia de homicidios”. Al respecto, recordó cifras alarmantes como los 22 asesinatos ocurridos en apenas tres semanas. “Eso es brutal y no podemos normalizarlo”, dijo, agregando que para frenar este flagelo hay que tomar medidas excepcionales.

Desde el gobierno regional, sostuvo Orrego, “aunque no tenemos facultades en materia de seguridad, lo que estamos haciendo es invertir en ello. Este año vamos a entregar cien vehículos a Carabineros, entre los cuales hay veinte blindados (…), un helicóptero antiportonazo y equipamiento. A los municipios les estamos entregando ochocientos kit de seguridad, cascos, chalecos antibalas, cámaras y vehículos; además hemos financiado 155 mil nuevas luminarias, hemos apoyado más de tres mil proyectos comunitarios y a la PDI con cuatro nuevos cuarteles (Pudahuel, Quilicura, Huechuraba y San Ramón) y estamos trabajando con la Fiscalía”, entre otras medidas.

Fragmentación

Otra dificultad que enfrenta la Región Metropolitana es la fragmentación, ya que las 52 comunas actúan como islas, señaló el gobernador. “Hay problemas como los que he mencionado de la desigualdad, el cambio climático y la inseguridad que no reconocen límites comunales”, expresó. A la división municipal, añadió, se suma la de 24 ministerios.

Al respecto, la autoridad  dijo que el camino es avanzar hacia la integración. Un botón de muestra de lo que se puede lograr si se trabaja coordinadamente es el proyecto de renovación del eje Alameda-Providencia, en el cual se articularon los gobiernos central, metropolitano y las municipalidades de Estación Central, Lo Prado, Providencia y Santiago.

Aspectos positivos

Antes de comentar los principales ejes de la estrategia regional de desarrollo 2050, Orrego invitó al público a fijarse no sólo en lo que se debe cambiar o mejorar, sino también en los aspectos positivos que tiene Santiago: su geografía con cerros y la Cordillera de Los Andes, sus ríos Maipo y Mapocho, que 18 de sus 52 comunas sean rurales. Además, enfatizó, “esta es la única capital del mundo que cuenta con sesenta viñas, tenemos el segundo Metro más largo de América Latina y el más moderno. (…) Y tenemos la ciudad con más buses eléctricos de transporte público en el mundo fuera de China”.

Sobre las viñas en la región, una iniciativa que marcó un hito fue la primera Vendimia del Valle del Maipo, que fue apoyada por el Gobierno Regional Metropolitano y se llevó a cabo en el mes de abril de este año en el Parque Padre Hurtado.

Tras finalizar su exposición, el gobernador Orrego agradeció al Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso “por esta invitación a hablar con los estudiantes sobre nuestro proyecto de recuperar la ciudad para las personas. Estamos trabajando infatigablemente para que Santiago sea cada vez un lugar más bello, más sustentable, más seguro y más humano”, enfatizó el abogado de la PUC y máster en Políticas Públicas en Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Entre los asistentes a la actividad estuvieron el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio; el director subrogante del Campus Santiago, Jaime Vera, y el jefe de carrera de Ingeniería Comercial, Juan Egaña. En tanto, el evento fue conducido por el profesor de esta misma carrera, Abraham Martínez.

Texto: Felipe Ainzúa

Gobierno constituye mesa tripartita con rectores y gremios de funcionarios de universidades estatales para enfrentar Ley de Presupuestos 2024

Con el objetivo de llegar a acuerdos en materia de financiamiento, en la antesala del diseño de la Ley de Presupuestos 2024, el Gobierno conformó esta semana la Mesa de Universidades Estatales, integrada por la Subsecretaría de Educación Superior, la Dirección de Presupuestos (Dipres), representantes de las instituciones universitarias y por gremios de la educación superior, y que tuvo su primera sesión en el Ministerio de Hacienda.

El espacio será liderado por el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quien explicó que la instancia fue conformada en cumplimiento con las resoluciones alcanzadas en la discusión presupuestaria anterior por parte de los ministros de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social.

“Esperamos llegar a acuerdos a nivel conceptual, institucional e histórico sobre los dilemas del financiamiento, para así poder racionalizar mejor su uso de cara al reajuste al sector público de este año. Esta mesa, además, cuenta con un cronograma exigente, que pretende arribar a sus primeros acuerdos o identificación de disensos al mes de julio”, explicó Orellana.

A esta primera reunión asistió, además del subsecretario, la subdirectora de Racionalización y Función Pública de la Dipres, Tania Hernández. Por parte de las universidades asistieron el presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (Cuech) y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; y la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán.

Por parte de los gremios asistieron la representante de la Asociación de Nacional de Trabajadores de Universidades Estatales (Antue), Mónica Álvarez; de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de las Universidades del Estado (Fenafuech), David López; de la Federación Nacional de Funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch), Myriam Barahona; y de la CUT, Carlos Insunza.

El presidente del Cuech, Osvaldo Corrales, valoró la importancia de esta mesa, afirmando que “me parece que la propuesta temática que ha hecho la subsecretaría cubre adecuadamente las inquietudes que han tenido tanto los rectores y rectoras como las trabajadoras y los trabajadores, así que tenemos una gran expectativa en el desarrollo de este trabajo”.

Carlos Insunza, consejero nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que “estamos ante un hecho histórico en que por primera vez se instala una instancia tripartita en que están presentes todos los actores relevantes para los debates respecto de materias que afectan y han afectado por años a los trabajadores y trabajadoras de las universidades estatales. Hemos concordado una agenda que a nosotros nos parece muy adecuada, tanto en términos de su urgencia como de sus plazos, y entendemos, además, que es una agenda que va a estar basada en la búsqueda de acuerdos y de diagnósticos comunes”.

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó la participación intersectorial: “Es muy importante haber constituido esta mesa tripartita, que era largamente esperada, pues nos permitirá pensar en un mejor funcionamiento de las universidades estatales. Todas las partes manifestamos en esta reunión grandes esperanzas y compartimos la necesidad de mirar la educación superior estatal hacia el futuro. Es un tema complejo, pero muy necesario y urgente. Por ello, aportaremos con nuestras mayores capacidades a la realización de sus objetivos”.

El protocolo de acuerdo

Desde agosto de 2022 que la Subsecretaría de Educación Superior ha sostenido encuentros con los gremios de las universidades estatales, a los que se suma ahora el Cuech, ya que así quedó establecido en el protocolo de la discusión presupuestaria anterior, con el objetivo de abordar las demandas laborales que tengan las y los trabajadores.

David López, representante de Fenafuech, destacó la importancia de que se constituya esta mesa, porque permite “mirar un futuro de las universidades en términos no sólo de financiamiento, sino que de poder sustentarlas a través de las leyes que promueve el Gobierno, a través de la Ley de Reajustes y la Ley de Presupuestos”.

López también destacó la importancia de este protocolo, puesto que “hay muchas diferencias en las universidades, de Arica a Punta Arenas; por ende, para nosotros es sumamente importante este paso de diálogo, que esté presente la Dirección de Presupuesto, y que esté la voluntad de la Subsecretaría de Educación Superior de avanzar y, evidentemente, también las comunidades universitarias representadas a través de los trabajadores y los directorios”, precisó.

Fuente: Comunicaciones Subsecretaría de Educación Superior

Gonzalo Henríquez, de González y Los Asistentes: “Trabajar con Raúl Zurita ha sido un regalo para nosotros”

Gonzalo Henríquez, líder de la banda González y Los Asistentes, adelanta el concierto que presentarán junto al destacado poeta Raúl Zurita, este domingo 19 de noviembre, a las a las 17:30 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso, señalando que “vamos a tocar nuestro disco ‘Desiertos de amor’, consistente en once textos que musicalizamos junto a Raúl”.

“Trabajar con Zurita ha sido un verdadero regalo para nosotros. Es un maestro y ha sido muy enriquecedor para nosotros. Desde el 2008 nos juntamos mediante un desarrollo muy fluido, en el cual no hemos tenido mayores dificultades para acoplar ambos lenguajes, el musical con el poético”, asegura.

El concierto es organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y es el cierre de las actividades realizadas durante el año en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La entrada para el evento es liberada, con invitaciones físicas que se pueden retirar desde el miércoles 15 de noviembre en la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV, ubicada en Errázuriz 1108, Valparaíso.

Sobre la relación con el poeta, Henríquez señala que “como grupo igual veníamos profundizando desde 1998 en esta mezcla. Ya teníamos la experiencia, por lo que los textos de Raúl se dieron de forma natural al formato del grupo. Ha sido una experiencia muy bonita y artísticamente muy potente”.

En cuanto a la presentación del domingo 19, Henríquez destaca que “siempre es bueno actuar en universidades, sobre todo regiones. Valparaíso es una fuerza cultural muy importante y estamos felices de presentarnos, además como parte del cierre de la conmemoración de los 50 años del Golpe, que marcó hasta el día de hoy a varias generaciones, incluida nuestra banda”.

“Es una temática que cruza el arte, donde las letras son parte importante de esa reflexión sobre este trauma u holocausto que tuvimos con el Golpe de Estado. Por eso nos sentimos felices de poder compartirlo con el público y también ser parte de un evento muy solemne como es el hecho de participar de los 50 años, conmemorando lo que ocurrió en ese hecho tan traumático”, añade.

Sobre la actualidad de González y Los Asistentes, indica que “es bastante dinámico lo que ocurre con la banda, tenemos proyectos en carpeta de grabaciones y colaboraciones que queremos activar. De manera personal siempre estoy haciendo cosas con otros ensambles experimentales, que luego incluso se acoplan con el grupo. Participamos de festivales y ferias del libro, estamos en ese nicho que nos acomoda mucho, porque tenemos un público objetivo ahí”, explica.

“Estamos grabando material nuevo después de bastante tiempo, activando nuevos estilos y nuevas composiciones”, asegura.

Texto: Rodrigo Catalán

Gonzalo Lira es elegido nuevo decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV

Tras el proceso de consulta que se desarrolló hace unos días, resultó electo como decano de la Facultad de Ciencias Sociales el profesor Gonzalo Lira Mendiguren, actual director de la Escuela de Psicología.

De un total de 55 votos válidamente emitidos, 27 votos ponderados fueron para María Angélica Cruz, en tanto 28 votos ponderados fueron para Gonzalo Lira.

Consultado el decano electo sobre los principales desafíos que enfrentará, expresó: “La Facultad de Ciencias Sociales es una Facultad joven y de reciente creación, que se encuentra cerrando una etapa de instalación. Corresponde, en primera instancia, avanzar hacia la consolidación de una cultura organizacional propia, con un sello que la distinga en relación a sus procesos formativos, y una identidad sostenida en capacidades y atributos diferenciadores”.

Añadió que “como planteamos durante este período, las condiciones excepcionales asociadas al estallido y la pandemia atentaron contra la posibilidad de generar adecuadas condiciones de encuentro y mayor trabajo colaborativo, por lo que un aspecto relevante de este período deberá ser potenciar la interdisciplinariedad, el diálogo interfacultad y la participación, que esperamos se exprese a través de la pronta promulgación de los nuevos estatutos orgánicos”.

Asimismo, el profesor Lira apuntó que “la Facultad debe mejorar su incidencia pública y su presencia territorial, canalizando la reflexión académica y el trabajo investigativo hacia el abordaje de problemas socialmente relevantes y a la mejora de las políticas públicas”, agregando que “todo lo anterior requiere desarrollar un gran esfuerzo para mejorar las condiciones de funcionamiento para estudiantes, académicos, académicas, funcionarios y funcionarias”.

Respecto de la implicancia de asumir el decanato tras un proceso eleccionario tan ajustado, Gonzalo Lira señaló: “En general, creo que la Facultad desarrolló un proceso de consulta de gran nivel, y con un gran esfuerzo por parte de las candidaturas participantes, por proponer ideas y pensar en el mejor desarrollo posible para todos y todas sus integrantes. Si bien cada programa presentó elementos distintivos, debo reconocer que también existen áreas y temáticas de coincidencia, tanto a nivel de diagnóstico como de iniciativas, por lo que será posible trabajar de forma integrada algunas de estas cuestiones. Mi disposición y voluntad como decano será apuntar a un trabajo que se oriente hacia el logro de una unidad de propósitos para el futuro de la Facultad, promoviendo condiciones equitativas para el desarrollo de todas las unidades académicas que la componen, así como avanzar en equidad e inclusión para todos y todas quienes la integran”.

Gracias a innovador método, especialistas de la UV dejaron en cero lista de espera por consultas y cirugías dermatológicas en Rapa Nui

En cero quedó la lista de espera por consultas y cirugías dermatológicas que hasta el 31 de julio pasado registraba el Hospital Hanga Roa de Rapa Nui (Isla de Pascua), gracias a un operativo de ayuda sanitaria de cuatro días que realizó allí un equipo de médicos pertenecientes al programa de especialidad en Dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Lo anterior fue posible gracias a la aplicación de un innovador método, que consistió en que los especialistas que viajaron hasta ese territorio insular atendieron a los pacientes que lo requerían acompañados por los médicos generales asignados a dicho centro asistencial, lo que les permitió aprovechar al máximo el acotado tiempo del que dispusieron y las instalaciones que les fueron destinadas para el efecto.

“El sistema que empleamos, que podría compararse con las simultáneas que a veces realizan los grandes maestros de ajedrez, se basa en un modelo que yo vengo aplicando con éxito en Quillota y que ha contribuido a bajar considerablemente las lista de espera en el área. Consiste en que el especialista —en este caso un dermatólogo— atiende a sus pacientes junto con los médicos generales, para, de esta manera, hacer una contrarreferencia inmediata, de tal forma que cada médico general sepa más adelante lo que el especialista necesita saber de esos pacientes y cómo se debe hacer el seguimiento de sus casos”, explicó José Hono, jefe de la especialidad en Dermatología de la Escuela de Medicina de la UV y líder del equipo de médicos que visitó la isla.

Junto al doctor Hono viajaron y participaron en el operativo el médico dermatólogo Andrés Casassas, docente de la Escuela de Medicina UV en el campo clínico Hospital Biprovincial Quillota-Petorca; los residentes de segundo año de la especialidad, Diego Verdugo y Daniela Silva, y la TENS Mónica Castillo.

La actividad se concretó en coordinación con las autoridades sanitarias de la isla y contó con el apoyo de Salud para Rapa Nui, organización sin fines de lucro que lidera la cirujana pediátrica del Hospital Hanga Roa, Ovahe Tepano, exalumna de la carrera de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

En total, con el respaldo de los médicos generales de ese recinto asistencial, el equipo de profesionales que intervino en esta iniciativa brindó 272 consultas y practicó 37 procedimientos quirúrgicos mayores y menores. A eso se sumó la realización de una clase taller de reforzamiento en dermatología para los médicos generales y el personal de salud del hospital local.

“Atendimos como es debido a cada una de las 137 personas que oficialmente figuraban en la lista de espera respectiva, y además a otros 135 niños, jóvenes y adultos que también presentaban alguna patología o problema de índole dermatológica y que por diferentes motivos no habían solicitado atención hasta entonces. La mayor parte de nuestra labor se enfocó en casos asociados a patología habituales, como acné, rosácea y daño solar, pero también vimos casos más complejos de enfermedades en uñas y otros tejidos y de cáncer de piel, algunos de ellos importantes y que requirieron de cirugías grandes”, precisó el doctor Hono.

En línea con el Minsal

El operativo realizado por los médicos de la UV en Rapa Nui, territorio que en la actualidad cuenta con una población de casi ocho mil habitantes, apunta al objetivo que se ha propuesto el Ministerio de Salud de reducir las lista de personas con patologías no incluidas entre las Garantías Explícitas de Salud (GES) que esperan por una atención de especialidad médica en el sistema público.

En efecto, a comienzos de este mes, dicha cartera dio a conocer que en Chile hay un millón 853 mil 880 pacientes en esa condición, de los cuales la mitad debe esperar, en promedio, unos ocho meses antes de ver concretada su consulta.

Entre las especialidades con más casos de atención en espera figura la de dermatología, que se encuentra en el séptimo lugar, con 78 mil 312 casos. A la vez, esta última es la tercera especialidad con más cirugías pendientes a nivel nacional, con 40 mil 550 casos, para lo cual los pacientes deben esperar, como media, unos diez meses.

Según comentó el doctor José Hono, la realidad que en esta materia exhibe Rapa Nui es similar a la que evidencian muchas otras comunas o zonas del país, cuya falta de especialistas es notoria en los hospitales y centros de atención primaria de salud. Sin embargo, debido a su particular condición geográfica, en la isla esta situación se ve agudizada.

“La única atención dermatológica que suelen recibir las personas que viven allá depende de un operativo que realiza la Fuerza Aérea de Chile (FACh) una vez al año, el que lamentablemente —por sus características— sólo logra dar solución a un número limitado de casos y sin que posteriormente se les realice un seguimiento. Por ello, tras conversar con la dirección de la Escuela de Medicina surgió la idea de que nosotros ayudemos al Hospital Hanga Roa en base a una relación que, primero, sea permanente en el tiempo y, segundo, que además de resolver el problema de la lista de espera también contribuya a mejorar su resolutividad en dermatología, de modo que sus pacientes requieran cada vez menos de la presencia in situ de un especialista”, acotó el médico y académico de la UV.

Colaboración permanente

Con ese propósito, el doctor Hono adelantó que se encuentra afinando los detalles de un plan de acción que en lo esencial considera la realización, a partir de 2024, de dos visitas de dermatólogos y residentes de la especialidad UV por año a Rapa Nui (en marzo y julio) y, al mismo tiempo, hacerse cargo del servicio de Teledermatología al que hoy pueden acceder los habitantes de la isla y que a la fecha opera el Hospital Digital, la plataforma de medicina a distancia del Minsal.

“Para que esta idea se materialice falta resolver aún varias cosas y gestionar toda una logística. Por ejemplo, es necesario que se implementen algunas tecnologías que allá no existen, como la crioterapia con nitrógeno líquido, que para nosotros es fundamental y que los médicos de la isla deben aprender a manejar. Además, cada vez que vayamos queremos hacer actividades académicas de reforzamiento en dermatología para los médicos generales y de capacitación al personal de salud del hospital, con miras a promover el seguimiento de casos y saber cómo van. Todavía estamos trabajando en estos y otros asuntos, pero confiamos en que el próximo año podamos partir con esta iniciativa cuyo modelo, creemos, será un gran aporte para disminuir las brechas de atención de especialistas que exhibe el sistema público de salud en ese territorio insular”, concluyó el jefe de la especialidad en Dermatología de la Escuela de Medicina de la UV.

Graduado de la UV obtuvo premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales que otorga la Academia de Ciencias de Chile

Trabajo del investigador Javier Cavieres para obtener el grado de doctor en Ciencias, mención Neurociencias, se realizó en el Laboratorio de Desarrollo y Genética del profesor John Ewer.

En un momento clave de su carrera, el investigador y graduado del programa de Doctorado en Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, Javier Cavieres, fue reconocido con el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales, versión 2024, que otorga la Academia de Ciencias de Chile.

La distinción que recibió no solo resalta la calidad de su propuesta, sino también el esfuerzo detrás de ella: cinco años de trabajo, desafíos personales y académicos, junto a una importante contribución al estudio de los ritmos circadianos, un campo relevante en la neurociencia.

Su tesis la realizó en el Laboratorio de Desarrollo y Genética del doctor John Ewer, destacado investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV) y profesor referente en el estudio de los relojes biológicos.

En la actualidad, el doctor Cavieres se encuentra realizando una investigación postdoctoral en el Laboratorio del Instituto de Cronobiología y Sueño del doctor Matthew Kayser, en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos.

“Obtener este premio es una gran alegría y honor. En primer lugar porque es un reconocimiento a un trabajo que tomó cinco años, en un periodo que no fue sencillo, considerando que tuvimos un estallido social y pandemia de por medio, que dificultaron mucho el acceso al laboratorio por casi un año. Por otra parte, este concurso es muy competitivo pues participan tesistas de doctorado del área de ciencias naturales de todo el país, que egresaron en los últimos cuatro años. Además, la comisión evaluadora habitualmente está conformada por varios premios nacionales y expertos en el área, por lo que haber sido reconocido por ellos es un motivo de orgullo”, afirmó Cavieres.

En relación al impacto de esta distinción para su carrera, el investigador sostuvo que “este premio sin duda me ayudará en términos de mi curriculum para futuras postulaciones a proyectos y cargos académicos, pero además es una tremenda motivación para seguir haciendo ciencia”.

Relojes biológicos

El estudio de Cavieres, que se centró en los ritmos circadianos, ha abierto nuevas puertas al conocimiento: ”Una de las líneas de investigación del laboratorio del doctor Ewer se enfoca en el estudio de los ritmos circadianos, que son los cambios en la fisiología y el comportamiento que ocurren en ciclos cercanos a las 24 horas. El más conocido es el ciclo de sueño-vigilia, pero también está presente en otros, como la temperatura corporal, la presión sanguínea y los niveles de algunas hormonas. Estos ritmos están presentes en muchos organismos. Por ejemplo, en el laboratorio utilizamos la mosca del vinagre, que presenta un ritmo circadiano en la etapa final de la metamorfosis, es decir, cuando la mosca sale del pupario. Esta es una conducta que ocurre en las primeras horas de luz del día y en un trabajo previo, el laboratorio demostró que este ritmo depende de un reloj biológico ubicado en el cerebro, que sirve como director de orquesta y le impone un ritmo a otro reloj ubicado en una glándula, que es clave para el desarrollo de la mosca. Sin embargo, los mecanismos por los que el reloj del cerebro se comunica con el de la glándula eran desconocidos y esa fue la pregunta que logramos responder durante mi tesis”, explicó.

Importante hallazgo

En esa línea, el doctor Cavieres añadió que “además, demostramos que si bien el reloj del cerebro es el director de orquesta, el reloj de la glándula también tiene su actividad propia, que es independiente del reloj del cerebro. Este último hallazgo fue súper interesante, porque nos permite proponer que ambos relojes son necesarios para generar el ritmo circadiano. ¿Cómo contribuye esto al avance del conocimiento? Los relojes biológicos están presentes en muchas partes del cuerpo de los mamíferos (cerebro, corazón, pulmones, etcétera). En el caso de estos dos relojes que estudiamos, son análogos al reloj del cerebro y al de una glándula que produce la hormona del estrés. Sin embargo, en el caso de los mamíferos, no se conoce mucho acerca de la comunicación entre estos relojes y mi investigación viene a tratar de llenar ese vacío. Conocer este mecanismo puede ayudar a entender cómo se originan algunas enfermedades en que la comunicación entre los relojes está alterada”.

Formación de excelencia

Asimismo, el investigador destacó la formación que recibió en el programa de Doctorado en Ciencias Mención Neurociencias de la Universidad de Valparaíso: ”Si bien mi tesis fue realizada en el laboratorio del doctor Ewer, creo que la formación docente que recibí en los cursos de los primeros años fue clave para diseñar los experimentos, interpretar los datos que obtuvimos, pensar en alternativas cuando los experimentos no resultaban, así como también tener una visión crítica a la hora de revisar la literatura. Por otra parte, también destaco los comentarios que recibí del comité de tesis porque fueron claves para enfocar la tesis hacia ciertas áreas de mayor interés”.

Finalmente, Cavieres compartió que en Estados Unidos su foco de estudio es tratar de entender cómo el sueño en etapas tempranas del desarrollo de la mosca es relevante para la formación del cerebro: ”Me gustaría tratar de entender cómo las alteraciones del sueño durante el desarrollo temprano pueden afectar la formación y de maduración del cerebro durante el desarrollo temprano y también sus consecuencias a largo plazo, en la etapa adulta de las moscas. Una vez concluida mi investigación postdoctoral, me gustaría retornar a Chile y tener mi propio laboratorio, enfocado en el estudio del sueño y los ritmos circadianos en el desarrollo temprano utilizando la mosca como modelo de estudio”.

Ceremonia de premiación

La ceremonia de premiación y la charla de presentación de su tesis están programadas para el miércoles 11 de diciembre a las 13:00 horas, en la sede de la Academia de Ciencias de Chile, ubicada en Almirante Montt 454, Santiago. Previamente, el lunes 9 de diciembre, a las 12.00 horas, el doctor Javier Cavieres ofrecerá el seminario "Exploring the Interplay Between the Blood-Brain Barrier and Sleep During Early Drosophila Development". Este evento se realizará en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, en Avenida Gran Bretaña 1111, Playa Ancha, Valparaíso.

Nota: Pamela Simonetti

Graduado del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud UV busca aportar a la detección temprana del Alzheimer

Con una tesis que propone modelos de estados cerebrales para caracterizar las huellas del Alzheimer, Yunier Prieur se convirtió en el primer extranjero en graduarse en el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud UV.

Titulado de Ingeniería en Automática de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Prieur cuenta que su tesis doctoral “se centra en los procesos oscilatorios del cerebro, que son fundamentales para la coordinación neuronal y sustentan funciones cognitivas como la atención, la memoria y la toma de decisiones”.

“Estos ritmos eléctricos reflejan patrones sincronizados que permiten una comunicación eficiente entre distintas regiones cerebrales. Mientras que muchos estudios se han enfocado en analizar los cambios en las propiedades espectrales del cerebro en presencia de enfermedades, pocos han abordado cómo se alteran las dinámicas oscilatorias en sí”, explica.

“La principal contribución de mi trabajo es el desarrollo de un modelo computacional capaz de capturar con precisión las propiedades espectrales de redes cerebrales transitorias. Este modelo no solo permite un análisis más detallado del comportamiento oscilatorio del cerebro, sino que también ofrece una herramienta con potencial para detectar de forma temprana alteraciones corticales asociadas a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer”, comenta.

Entre sus próximos desafíos identifica “seguir impulsando la investigación científica con un enfoque aplicado a la salud, continuar aportando al país como científico, desarrollar conocimientos y tecnologías que contribuyan al fortalecimiento de la ciencia nacional”.

Enfoque ingenieril

En cuanto a su investigación, Yunier Prieur asegura que “busca, desde un enfoque ingenieril, aportar soluciones a la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, uno de los desafíos de salud más urgentes a nivel mundial. Para ello, se propone una herramienta basada en técnicas avanzadas de modelos estadísticos y aprendizaje automático para analizar datos de electroencefalografía (EEG), una técnica no invasiva, de bajo costo y fácil acceso”.

“La herramienta desarrollada permite identificar patrones oscilatorios específicos en la actividad cerebral que suelen pasar desapercibidos en los análisis tradicionales. Estos patrones reflejan estados cerebrales transitorios, cuya dinámica puede alterarse en etapas muy tempranas de la enfermedad, incluso antes de que se manifiesten síntomas clínicos evidentes”, agrega.

“El trabajo muestra cómo, desde la ingeniería, se pueden desarrollar herramientas de apoyo clínico que podrían utilizarse para el diagnóstico temprano, el monitoreo personalizado y la evaluación de tratamientos, aprovechando al máximo tecnologías accesibles como el EEG”, indica.

Sobre el hecho de ser el primer extranjero en graduarse del programa, señala que “es un honor y una gran responsabilidad. Es un logro personal, pero también un reconocimiento al valor de la diversidad en la formación académica. Agradezco  la oportunidad que me brindó la UV, así como el apoyo del Programa de Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud. Espero que este paso abra puertas para que más estudiantes internacionales se integren y contribuyan con sus perspectivas al desarrollo científico del país”.

Nota: Rodrigo Catalán

Gran interés concitó Jornada de Investigación de Centro Interdisciplinario CIISTe del Campus UV San Felipe

Con gran interés de la comunidad universitaria y de profesionales de la salud, se desarrolló en el auditorio del Campus San Felipe la Jornada de Investigación del Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial (CIISTe), en la que participaron investigadores, docentes y estudiantes.

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, doctor Antonio Orellana, calificó la jornada como “fantástica”, señalando que  “es una demostración del desarrollo que ha tenido el Campus al incluir un centro interdisciplinario que es transversal a todas las carreras, produciendo investigación, la cual es fundamental para el desarrollo de una institución de educación superior. Quiero aprovechar este momento para felicitarlos por este empeño y que continúen en esto que por supuesto es sumamente importante”.

La directora del CIISTe, doctora Ana Zepeda, explicó que “el objetivo principal de este encuentro fue relevar la investigación que se hace básicamente en el Campus San Felipe, la cual ha tenido un crecimiento exponencial en todo lo que es la producción científica a pesar de la falta de recursos que hemos tenido que enfrentar, pero ante la falta de recursos hemos respondido con creatividad, con esfuerzo y con optimismo para sacar nuestras investigaciones adelante. Las presentaciones son de alto nivel, lo cual a todos nos ha de hacer sentir orgullosos de lo que estamos haciendo en el Campus en lo que tiene que ver con la investigación científica”.

Durante la jornada se presentaron investigaciones dirigidas tanto por docentes como por estudiantes. Zepeda recalcó que “este año aumentamos al doble los trabajos, que incluyen estudios cualitativos, cuantitativos y de laboratorio. El año pasado tuvimos once trabajos y ahora tenemos 21, así que hemos crecido prácticamente al doble”.

Charla inaugural

La jornada fue inaugurada con la charla “Estableciendo nuevos estándares: El impacto de la investigación cooperativa en Chile”, dictada por el médico Javier Retamales, director ejecutivo del Grupo Oncológico Cooperativo Chileno de Investigación (GOCCHI), una organización sin fines de lucro fundada en 1998 para apoyar la investigación académica a lo largo de Chile.

“El objetivo de mi charla era mostrar cómo a partir de una organización sin fines de lucro nosotros estamos apoyando diferentes centros públicos y privados a lo largo del territorio nacional, y también apoyando otros centros latinoamericanos para atraer la investigación clínica académica a los diferentes centros públicos en Chile, y cómo esa investigación desde los centros públicos ha permitido equipar los centros con nuevas técnicas y tecnología y han permitido formar nuevos profesionales”, explicó Retamales.

Con respecto al trabajo del CIISTe, indicó que “es un modelo que resulta sumamente interesante porque es muy similar a la apuesta que tenemos nosotros de cómo hacer investigación. Es un modelo transdisciplinario, donde se involucran diferentes actores y donde la estrategia de financiamiento siempre juega un rol crítico, porque muchas veces el financiamiento puede estar limitado en relación a que las actividades son desde la mirada de la academia y concentrada en territorios que normalmente no tienen el acceso que tienen otros territorios”.

Agregó que “lo que hace el CIISTe es una oportunidad única de acceder a un territorio que normalmente no accede a investigación, hacer que ese territorio se empodere desde el punto de vista social pero que también los profesionales que articulan esas investigaciones generen nuevas propuestas que puedan ser financiadas a través de mecanismos académicos para que esa información y esos productos, esos entregables, se transfieran al resto del país también”.

Destacada participación de Odontología

Diez estudiantes de primer año de la carrera de Odontología tuvieron una participación destacada en las Jornadas del CIISTe. Los jóvenes, distribuidos en dos grupos, presentaron dos estudios, demostrando un excelente desempeño durante el evento.

Los trabajos fueron “Salud bucodentaria desde una perspectiva de salud comunitaria", realizado por Javiera Escobar, Paz Serra, Martita Muñoz, Sofía Marín, Jael Ibaceta y Cristóbal Ibaceta; y “Creencias en salud en personas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso”, a cargo de Benjamín Sierra, Natalia Ayala, Valentina Ampuero y Antonia Cisternas.

La profesora  Edith Cueto, académica de la cátedra de Salud Pública, relevó que alentar a que estudiantes en formación se relacionen de manera temprana con la investigación es siempre positivo, porque “la investigación tiene un componente cognitivo y emocional de gran importancia. Cuando descubro conocimiento, este se afianza de por vida, lo cual es muy significativo. Durante la investigación, el cerebro se encuentra altamente activo, ya que está en constante búsqueda de respuestas. Es destacable que los estudiantes de primer año hayan presentado trabajos con un desempeño destacado, ya que al descubrir sus propias habilidades, se genera una mayor seguridad en sí mismas. Además, desarrolla la capacidad de expresarse de manera argumentativa y enfrentarse a un público, lo que fortalece sus habilidades discursivas y argumentativas. Desde una perspectiva pedagógica, estas experiencias son muy enriquecedoras y completas”.

La docente agregó que “sería interesante desarrollar más jornadas de este tipo y ampliar las posibilidades de participación. Sabemos que organizarlas puede ser difícil y se requieren recursos, sin embargo, al aumentar la disponibilidad de jornadas, se brindan más oportunidades para que los estudiantes puedan asistir. Además, es importante difundir los resultados de este tipo de investigaciones relacionadas con la salud”.

Los participantes calificaron positivamente la experiencia. Es el caso de Javiera Escobar, quien señaló que “considero que esta experiencia nos ha ayudado mucho en nuestro crecimiento, al involucrarnos en áreas distintas a lo académico, permitiéndonos familiarizarnos con diferentes especialidades relacionadas con el ámbito de la salud. Lo que más me sorprendió del estudio fue darme cuenta de que detrás de cada enfermedad o condición de las personas, es fundamental comprender sus creencias y cómo estas influyen en su enfoque y toma de medidas respecto a su salud. Además, los congresos son instancias ideales para el desarrollo del trabajo en equipo, desenvolverse personalmente y mostrar nuestra propia personalidad”.

Su compañero Benjamín Sierra sostuvo que “encuentro totalmente positiva nuestra participación en estas jornadas. A pesar de que la investigación se centró en el área de la salud, los temas abordados fueron muy innovadores, como la extracción del ADN del boldo, por ejemplo. Considero que esa diversidad de temas es lo positivo de este tipo de eventos, ya que al final construyen una experiencia muy enriquecedora. Del estudio que presentamos, lo que más valoro es que el método expuesto es real y puede ponerse en práctica para generar políticas públicas, ya que las creencias tienen un impacto en la salud de las personas y las comunidades. Fue mi convicción transmitir esto a los asistentes, y me alegra que el público haya entendido”.

Gran participación de secundarios marca Escuela de Invierno de Matemática

Con un salón lleno se inició a la Escuela de Invierno Ingemat-UV, dirigida a estudiantes de enseñanza media, organizada por el Instituto de Ingeniería Matemática.

En la inauguración de la actividad, que se extenderá hasta este jueves 6, el director del instituto, Gerardo Honorato, destacó “la asistencia de los estudiantes que buscan aprende sobre el mundo de la matemática”.

La escuela de invierno es gratuita y se desarrolla en formato híbrido, combinando asistentes presenciales con participantes en línea.

El curso “Introducción a las sucesiones y límites”, estuvo a cargo de Héctor Olivero, jefe de carrera de Ingeniería Civil Matemática, quien felicitó a los asistentes “por el compromiso con el pensamiento a través de la disciplina”.

La actividad incluye las charlas “Estimación de la densidad y aplicación de trayectorias de animales”, con la académica Karine Bertin, y “Modelando eventos aleatorios extremos. Xtingue: una plataforma dinámica de pronóstico de riesgo de incendios”, a cargo de Lisandro Fermín.  

También se considera la realización de un panel de conversación con estudiantes de Ingeniería Civil Matemática de distintos años, quienes responderán dudas acerca de la carrera, dando cuenta de su experiencia de estudio de la disciplina.

Green Grass, la película del exestudiante de Cine UV que se estrena en SANFIC

“Green Grass”, película de Ignacio Ruiz, cineasta de la UV y exacadémico de la Escuela de Cine UV, será estrenada el martes 22 de agosto en la decimonovena versión de SANFIC, Festival Internacional de Cine de Santiago, en el marco de la competencia Nacional de Largometrajes, iniciando su ciclo de exhibiciones públicas en Chile.

El estreno internacional de la cinta se realizó el 11 de octubre de 2022 en la muestra competitiva de la trigésimo segunda versión de Cine Ceará, prestigioso festival brasileño, con lo cual comenzó su circuito de festivales.

“Green Grass” es un largometraje ficción dirigido por Ruiz y coproducido por Niebla (Chile) junto a Vicente Team (Japón). Es la primera experiencia de coproducción entre los dos países y se gesta como proyecto el año 2010. El 2013 obtiene apoyo de Corfo para un primer avance visual con el que en 2015 se adjudica el Fondo Audiovisual para producción del MINCAP, con el que se filma en Chile.

En 2016 se realiza una campaña con privados ligados a las relaciones bilaterales entre Latinoamérica y Chile, además de un crowdfunding para filmar en Tokyo y la recepción de fondos de Manfred Durniok Foundation.

El director cuenta que “la película fue desarrollada en distintas instancias creativas y de montaje, entre las que destacan el programa Training & Networks del festival de cine de Viña del Mar, LABEX, los talleres de desarrollo de proyecto de Talents Buenos Aires y Asesorías Biobío de CineLebu”.

“Con el montaje casi finalizado, la película participa de Cine Chileno del Futuro del Festival Internacional de Cine de Valdivia; en el Car East in Progress del Far East File Festival y en FICVIÑA Construye, donde ganó el premio de mercado para participar de Industria en FicGuadalajara otorgado por la DIRAC y de Cine Chileno en Construcción del FECICH”, agrega.

El largometraje narra la historia de Makoto, un joven empresario japonés que despierta en una costa desconocida después de un gran terremoto. Al intentar volver a su rutina conoce a particulares personajes que lo ayudarán a entender dónde está, mientras su padre, envuelto en la soledad y el mundo empresarial, buscará una nueva forma de seguir adelante. A pesar de la distancia que los separa, ambos lograrán reconciliarse con su pasado y encontrar un nuevo camino.

Ruiz cuenta que “es una película de atmósferas, con especial énfasis en la dirección de arte y la dirección de fotografía. Ambas guían el relato a través de distintos momentos con gran impacto visual, en donde hay poco diálogo y el uso de planos sostenidos en el tiempo logra transmitir las sensaciones de los personajes”.

El elenco está integrado por los japoneses Ishizaki Masataka, Tokuma Nishioka y Yukiyoshi Ozawa, y los chilenos Ximena Rivas, Daniel Candia y Nicolás Toro, entre otros talentos emergentes.

Esta es la primera obra en formato largometraje del director y fue producida en Chile por Yeniffer Fasciani. Ambos cofundan la productora Niebla, en donde intentan realizar películas con mirada autoral en distintas regiones a lo largo del país.

Premios

La película ha obtenido los premios a Mejor Dirección de Fotografía, 32° Festival de Cine Ceará, Brasil; Mención Honorífica Interpretación Masculina, en el Red Movie Awards 2023, Reims, Francia; Mención Honorifica Interpretación Masculina, en New York International Film Awards 2023, Estados Unidos; Mejor Dirección de Fotografía, en New York Cinematography & Film Awards 2023, Estados Unidos, y Mejor Película Género Drama, New York Cinematography & Film Awards 2023, Estados Unidos

Ignacio Ruiz es ganador del Premio "Pedro Sienna" de la industria cinematográfica chilena el 2011 y nominado en 2016 y 2017. El 2015 estrena su corto "Manzanas amarillas" en el FicGuadalajara y con diversas participaciones en SANFIC con sus cortometrajes.

Grupo Cámara Boecio y violinista Miguel Ángel Muñoz cierran exitosa Temporada de Conciertos de Primavera 2023 con “Las cuatro estaciones”

Agrupación de artistas nacionales se presentó en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas con lleno total.

Con el Aula Magna Victorio Pescio Vargas a sala llena, se llevó a cabo con éxito el concierto de clausura de la Temporada de Conciertos de Primavera 2023, organizada por la Facultad de Derecho y la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, con apoyo del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho.

En la oportunidad, el Grupo Cámara Boecio y el violinista solista Miguel Ángel Muñoz presentaron “Las cuatro estaciones”, del compositor italiano Antonio Vivaldi.

La actividad fue encabezada por el decano y presidente de la Fundación Escuela de Derecho de la UV, profesor Ricardo Saavedra, y a ella asistieron autoridades universitarias, profesores y profesoras, estudiantes, exalumnos y exalumnas, invitados especiales y público general.

El Grupo Cámara Boecio es una orquesta de cámara que se ha posicionado como un sólido referente artístico a nivel nacional, conformada por un conjunto instrumental y vocal de quince destacados músicos que forman parte de importantes orquestas nacionales, quienes se reúnen por el interés de hacer música creando un espacio donde volcar sus inquietudes artísticas. El repertorio que aborda es música barroca —Vivaldi, Bach, Haendel— y del período clásico —Hayden y Mozart, entre otros.

Temporada de Conciertos de Primavera 2023

El decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, tomó la palabra al inicio de la actividad para dar cierre al ciclo, indicando que “nos encontramos en el último concierto de este primer ciclo, que hemos llamado en este caso Temporada de Conciertos de Primavera, una iniciativa a través de la cual la Facultad de Derecho de la UV quiere recuperar la intensidad del uso de esta sala en favor de la cultura en Valparaíso. Nos sentimos con ese deber histórico, que también surge de la iniciativa de un visionario, como lo fue don Victorio Pescio Vargas, quien da precisamente nombre a esta Aula Magna, que fuera también el artífice de este edificio y un importante director de esta Escuela de Derecho, y que en algún momento tuvo este sueño, de entregar esta sala a Valparaíso”.

“Con esto hemos querido dar este primer paso, que pretendemos continuarlo el próximo año y los venideros, precisamente para consolidar esta iniciativa en favor de la cultura, y en este caso de la música. A lo largo de este ciclo hemos tenido música de todos los estilos y géneros, y todo ello con un denominador común: la calidad de la buena música, que creo que es no sólo un goce, sino también una necesidad, de traer y acercar a la comunidad universitaria y a todo el entorno de nuestra institución, que es la ciudad de Valparaíso y el Gran Valparaíso en general. Agradezco al equipo que ha estado detrás de estos eventos, que ha trabajado con ahínco para que fuera un éxito”, cerró.

La Temporada de Conciertos de Primavera 2023 de la Facultad de Derecho ofreció una serie de eventos ligados a la música, donde se presentaron orquestas, músicos solistas y agrupaciones de distintos estilos y géneros musicales.

En el concierto de apertura de la Temporada de Conciertos de Primavera 2023 se dio cita el Ensamble Clásico junto al bandoneonista nacional Rodolfo Jorquera, quienes presentaron el programa musical “Homenaje a Ástor Piazzolla”. Por su parte, el segundo evento correspondió al programa “Homenajes & dedicatorias”, ocasión en que se presentó el guitarrista clásico José Antonio Escobar.

Posteriormente, la agrupación de jazz tradicional Triángulo de las Bermudas presentó “Zona Alta, Zona Baja” y “Reencuentro”, donde presentaron piezas de estos álbumes de su autoría. Finalmente, el cuarto concierto fue protagonizado por el Cuarteto de Saxofones del Instituto de Música de la PUCV, quienes presentaron el programa musical “Serendipia: de Bach a la música porteña actual”.

Prontamente se encontrarán disponibles los registros audiovisuales de los eventos de la Temporada de Conciertos de Primavera 2023 de la Facultad de Derecho de la UV.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Camila Cortez

Habilidades blandas, formación profesional y red de apoyo: las principales necesidades que arroja focus a estudiantes de Informática

Veintisiete estudiantes de la Escuela de Ingeniería Informática UV participaron en el focus group "Conociendo tus intereses", organizado por el eje de Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ingeniería 2030.

El estudio arrojó que el 40 por ciento de las estudiantes identifica como de vital importancia el desarrollo de habilidades blandas, el liderazgo, las herramientas comunicacionales y la necesidad de reconocer el denominado síndrome del impostor.

En segunda preferencia, un 33 por ciento de las estudiantes destacaron el interés en formación profesional, la creación de marca personal y del currículum vitae, como una base profesional sólida al momento de salir al mundo laboral. Mientras que un 21 por ciento destacó la necesidad de apoyo en la vida universitaria y conciliación familiar.

Los resultados del focus fueron compartidos en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Ingeniería, momento en el cual se entregaron poleras a las estudiantes, académicas y funcionarias con la frase "La informática no tiene género, tiene pasión".

Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática, comentó que “las conclusiones del focus group revelan aspectos clave sobre las principales necesidades y aspiraciones de nuestras estudiantes, funcionarias y académicas. Al reflexionar sobre estas conclusiones, es evidente que como unidad académica podemos diseñar y ejecutar acciones significativas para mejorar su experiencia educativa y profesional”.

“Las estudiantes destacaron la necesidad de un diagnóstico de autoestima y charlas motivacionales desde el primer semestre. Esta necesidad surge de la importancia de enfrentar los desafíos de la carrera con confianza. La generación de redes de apoyo y actividades de socialización entre mujeres de diferentes carreras fue otra recomendación relevante”, señaló.

El académico comentó que “estos espacios no solo fomentan el compañerismo, sino que también proporcionan una plataforma para compartir experiencias y apoyarse mutuamente. Por tal motivo, las actividades que están planificadas para el 2025 en el eje, así como otras generadas por nuestra unidad, pueden facilitar estos encuentros y así fortalecer esta necesidad”.

“El manejo de dinámicas de género y el desarrollo de habilidades de liderazgo también fueron temas destacados. De acuerdo al diagnóstico, las estudiantes reconocen la importancia de aprender a desenvolverse en un entorno altamente masculinizado y desarrollar sus capacidades de liderazgo. Consideramos que con esta información, la Escuela puede apoyar a nuestras estudiantes mediante talleres específicos que les permitan potenciar sus habilidades de liderazgo y gestión”, añadió.

Participación femenina

Gabriela Araya, gestora del eje Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ingeniería 2030, comentó que "la actividad tuvo por objetivo identificar las necesidades de apoyo de las estudiantes, como charlas motivacionales desde el primer semestre para responder principalmente a la baja autoestima con que muchas veces ingresan a estas carreras, debido a que van a necesitar una mentalidad positiva para desenvolverse y desarrollarse de manera idónea”.

“Otro de los datos fue la necesidad de actividades de sociabilización entre mujeres de distintas carreras, para generar una red de apoyo donde puedan compartir experiencias, no sentir que están solas dentro de un espacio masculinizado, incluyendo mentorías para las estudiantes desde los primeros años, que permitan generar espacios de confianza, socialización, aprendizaje y desarrollo para estudiantes que se incorporan a la Facultad”, explicó.

“Los datos del focus nos permitirán tener mayor claridad para orientar nuestros talleres y nuestros planes estratégicos para desarrollar una mayor participación femenina dentro de la Facultad”, aseguró.

En tanto, la académica Eliana Providel señaló que “en el focus se presentaron diferentes temas, los que fueron votados para saber el interés y prioridad de las participantes. Los temas principales fueron desarrollo de habilidades blandas, como liderazgo, pitch, síndrome del impostor; interés en formación profesional, marca personal y creación de CV; manejo del tiempo, vida laboral y familiar; herramientas técnicas, formulación de proyectos y redacción de papers, junto con intereses futuros en programas de pre y postgrado”.

Nota: Rodrigo Catalán

Hacia una Ciencia Abierta en la UV: comienzan talleres sobre sobre Repositorios y Plan de Gestión de Datos

Con un taller sobre Repositorios y Plan de Gestión de Datos comenzó el ciclo de exposiciones organizado por el Proyecto InES (Innovación en la Educación Superior) Ciencia Abierta UV, que se realizó en el CIAE, con la presencia de académicos, investigadores y estudiantes.

La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca desarrollar una cultura organizacional para el acceso y gestión de información científica y datos de investigación de carácter colaborativo e inclusivo.

Patricia Reyes, directora de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje (DIBRA), señaló que “el objetivo es “abrir el conocimiento a la comunidad. Nos interesa fortalecer el acervo cultural de la UV; no solo destacar las publicaciones de nuestros universitarios, sino que tenerlas sin barreras de entrada, las que normalmente son de pago”, agregó.

“Como universidad pública y regional constituye un hito relevante, porque vamos a dar a conocer diversas herramientas que consideramos clave para el desarrollo de la difusión del conocimiento. Esperamos liderar la posibilidad de avanzar en la instalación e implementación de capacidades institucionales en esta materia”, añadió.

Repositorios UV

El taller trató temas como la búsqueda en los repositorios UV, espacio en que los expositores proporcionaron herramientas para aprovechar al máximo los recursos institucionales disponibles y el Plan de Gestión de Datos, explicando la perspectiva de la ANID y sus etapas, discutiendo los deberes y derechos de los investigadores en relación con la gestión de datos.

Agustín Ulloa, coordinador del Proyecto Ciencia Abierta, encargado del sistema de gestión de bibliotecas DIBRA y uno de los expositores de la jornada, destacó que “en este primer taller, el foco es el repositorio que ya tenemos implementado con las tesis en todas las Facultades. Queremos mostrar este paso en el contexto de la Ciencia Abierta, enmarcado en un Plan de Gestión de Datos que nos va a dar las directrices para gestionar la información científica que se produzca en la Universidad de aquí en adelante”.

“Estamos trabajando en tres líneas: los conceptos de Ciencia Abierta que lleva DIBRA, a través de todas las inducciones a los nuevos matriculados; talleres dictados por los integrantes del proyecto, y conferencias con expositores externos que vendrán a capacitar a estudiantes, académicos e investigadores”, indicó.

Mientras que Rodrigo Cortés, asesor de bibliotecología del proyecto y expositor, comentó: “Estas instancias son relevantes, porque nos permiten dar a conocer temas relacionados con el Plan de Gestión de Datos, conceptos básicos, nociones de referencia y los beneficios que tiene en la práctica para el ecosistema de investigación”.

“Publicar en acceso abierto y la gestión de datos de investigación están en la Ley de Acceso Abierto de la ANID promulgada el año 2022. Cualquier financiamiento de proyectos en la Universidad obliga a tratar los datos y publicaciones bajo ciertos parámetros del concepto de Ciencia Abierta”, sostuvo.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Hasta el 24 de octubre se amplía el plazo para postular al concurso “Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV”

La iniciativa contempla financiamiento de hasta 900 mil pesos para los proyectos ganadores.

Hasta el martes 24 de octubre se amplió el plazo para postular a la tercera convocatoria del concurso “Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV”. La iniciativa tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de los territorios y sus comunidades a través de las relaciones horizontales, dialógicas y de colaboración entre el estudiantado y los agentes del Ecosistema Público Regional (EPR), estimulando el compromiso en el desarrollo del país, por medio de respuestas innovadoras y multidisciplinarias a las problemáticas que se presentan en la actualidad, apuntando a crear una mayor responsabilidad, sensibilidad y cuidado del medio ambiente y sostenibilidad en la Región de Valparaíso a través de programas y acciones sistémicas construidas con los actores del territorio. 

Los proyectos ganadores se adjudicarán financiamiento de hasta 900 mil pesos y pueden postular estudiantes de pregrado de todas las carreras de la Universidad de Valparaíso. Entre los requisitos se incluyen que deben asociarse, como mínimo, dos carreras y que se debe considerar en el proyecto a un socio estratégico externo a la institución.

También se estipula que los estudiantes que postulen deben mantener la condición de alumnos regulares durante toda la ejecución del proyecto y que se debe contar con un académico o académica  de la UV como patrocinante.

Se puede participar postulando proyectos en las siguientes temáticas: medioambiente y sostenibilidad, salud mental, arte y cultura, salud comunitaria, migración y envejecimiento. 

El calendario del concurso establece que tras el cierre de las postulaciones, se analizará la admisibilidad de las propuestas hasta el viernes 6 de octubre. A continuación, y hasta el 16 de octubre, se evaluarán los proyectos, para finalmente notificar a los ganadores hasta el 26 del mismo mes.

El concurso es convocado por la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS UV, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y está enmarcado en los proyectos RED21991 "Fortalecimiento del valor público de las universidades del Estado para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en los territorios, a través de nuevas formas de relacionamiento de la vinculación con el medio en cooperación con el Ecosistema Público Regional" y UVA2195 "Adultos mayores, medio ambiente y sostenibilidad: contribuyendo a la equidad y calidad de vida de la Región de Valparaíso", ambos del Ministerio de Educación

Las bases pueden revisarse en el enlace https://vinculacion.uv.cl/images/umas/REXE%205039%20CONCURSO%20RED21991-UVA2195.pdf. El formulario de postulación se encuentra en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfV35z3Zk0vl2kILUDkPi3bkzJt4jdTbaRXlzao2C0p6Oa4QA/viewform.

 

 

Hasta el 26 de septiembre se presenta en Concepción muestra del XLV Concurso Nacional de Arte Joven

Obras ganadoras y seleccionadas de la edición 2023 se presentan en la sala David Stitchkin de la Universidad de Concepción.

Su sexta visita a Concepción realiza el Concurso Nacional de Arte Joven de la Universidad de Valparaíso. Este jueves 18 de agosto se inauguró en la sala David Stitchkin de la Universidad de Concepción, una muestra de obras ganadoras y seleccionadas de la edición 2023 del certamen, el más importante y antiguo del país para artistas de hasta 35 años.

La exhibición forma parte de la itinerancia que cada año realiza la muestra del concurso, y que en abril pasado la llevó hasta el Espacio Matta de la comuna de La Granja, en la Región Metropolitana. La colaboración con la Universidad de Concepción, en tanto, se inició en 2017, siendo interrumpida solamente por la pandemia en 2020 y 2021.

Ximena Gauché Marchetti, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, valoró “de manera muy positiva el tener esta articulación con la Universidad de Valparaíso, una universidad reconocida y que ha sido pionera en muchas materias, como es esta vinculación directamente con el arte a través del Concurso Nacional de Arte Joven. Esta es una exposición que lleva más de cuarenta años realizando ininterrumpidamente la Universidad de Valparaíso, con la itinerancia de las obras seleccionadas y premiadas en el Biobío a través de la Universidad de Concepción. Esta colaboración nos alegra, porque permite mostrar, en el marco de nuestros objetivos de vinculación, un diálogo permanente con las comunidades”.

“En este caso, se trata de colaborar con otra institución que también apunta a fortalecer las artes y las culturas a través de concursos como este, que permiten que personas de menos de 35 años puedan postular, concursar y exhibir su arte, ser reconocidos, y que este arte además salga de la Región de Valparaíso y se pueda ver por otros públicos y otras comunidades. Agradecemos de forma especial que el vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad del Valparaíso, Carlos Lara, nos acompañe en esta ocasión. Valoramos especialmente esta visita, porque muestra efectivamente la intención de ambas universidades, a través de sus vicerrectorías en el área, de fortalecer espacios de colaboración que en último término vayan a mejorar la contribución que cada una hace en sus respectivos territorios”.

Carlos Lara agradeció la oportunidad que cada año entrega la UdeC de presentar una muestra del Concurso Nacional de Arte Joven en sus espacios. “Para quienes estamos involucrados en la realización del concurso, siempre fue un anhelo el poder concretar una itinerancia de la selección de obras ganadoras y finalistas del certamen, ya que por muchos años solo eran exhibidas en Valparaíso. Primero logramos llevar la muestra a Santiago y, más tarde, en mayo de 2017, recalamos por primera vez aquí, en la Universidad de Concepción. Y las diez mil personas que visitaron la muestra en esa ocasión nos confirmaron que este era el lugar indicado para mostrar nuestro concurso más allá de los límites de la zona central”, dijo durante su discurso.

“Cerramos así un doble círculo virtuoso. En primer lugar, pudimos cumplir un anhelo, y este sueño cumplido se debió a la colaboración entre dos universidades regionales de inmenso prestigio, que a partir de esta alianza profundizaron aún más el gran aporte que realizan de manera constante en la difusión de la cultura y las artes. Y al mismo tiempo, logramos extender la presencia del concurso, trayéndolo al sur del país y permitiendo que los artistas jóvenes de esta zona pudieran apreciar de primera mano lo que sus congéneres estaban realizando en otras regiones y motivarse, así, a participar también del certamen” agregó.

El vicerrector Lara relató que “en años posteriores, otras muestras del concurso fueron exhibidas en los extremos de nuestro país, en ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Osorno, Coyhaique y Punta Arenas, pero el primer paso lo dimos aquí. Ese mayo de 2017 constituyó un hito en la historia del certamen, por lo cual cada vez que volvemos a esta ciudad y a esta universidad solo nos queda dar las gracias por habernos abierto las puertas. Espero que esta colaboración se prolongue por muchos años más”.

La muestra se presenta en la sala David Stitchkin de la UdeC, ubicada en Barros Arana 601-603, hasta el jueves 26 de septiembre.

Nota: Juan Pablo Salas

Hasta el lunes 2 de octubre se puede postular al concurso “Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV”

Hasta el lunes 2 de octubre se extiende el plazo para postular a la tercera convocatoria del concurso “Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV”. La iniciativa tiene como objetivo contribuir al desarrollo de los territorios y sus comunidades a través de las relaciones horizontales, dialógicas y de colaboración entre el estudiantado y los agentes del Ecosistema Público Regional (EPR), estimulando el compromiso en el desarrollo del país, por medio de respuestas innovadoras y multidisciplinarias a las problemáticas que se presentan en la actualidad, apuntando a crear una mayor responsabilidad, sensibilidad y cuidado del medio ambiente y sostenibilidad en la Región de Valparaíso a través de programas y acciones sistémicas construidas con los actores del territorio.

Pueden postular estudiantes de pregrado de todas las carreras de la Universidad de Valparaíso. Los requisitos incluyen que deben asociarse, como mínimo, dos carreras y que se debe considerar en el proyecto a un socio estratégico externo a la institución.

También se estipula que quienes postulen deben mantener la condición de alumno regular durante toda la ejecución del proyecto y que se debe contar con un académico o académica de la UV como patrocinante.

Se puede participar postulando proyectos en las siguientes temáticas: medioambiente y sostenibilidad, salud mental, arte y cultura, salud comunitaria, migración y envejecimiento. 

El calendario del concurso establece que tras el cierre de las postulaciones, se analizará la admisibilidad de las propuestas hasta el viernes 6 de octubre. A continuación, y hasta el 16 de octubre, se evaluarán los proyectos, para finalmente notificar a los ganadores hasta el 26 del mismo mes.

El concurso es convocado por la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS UV, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y está enmarcado en los proyectos RED21991 "Fortalecimiento del valor público de las universidades del Estado para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en los territorios, a través de nuevas formas de relacionamiento de la vinculación con el medio en cooperación con el Ecosistema Público Regional" y UVA2195 "Adultos mayores, medio ambiente y sostenibilidad: contribuyendo a la equidad y calidad de vida de la Región de Valparaíso", ambos del Ministerio de Educación

Las bases pueden revisarse en el enlace https://vinculacion.uv.cl/images/umas/REXE%205039%20CONCURSO%20RED21991-UVA2195.pdf. El formulario de postulación se encuentra en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfV35z3Zk0vl2kILUDkPi3bkzJt4jdTbaRXlzao2C0p6Oa4QA/viewform.

Hasta el lunes 6 de noviembre se puede postular al concurso que financia tesis de pre y postgrado de la Vicerrectoría de Vinculación

Hasta el próximo lunes 6 de noviembre permanecerá abierto el plazo para postular al financiamiento de propuestas de tesis de pregrado y postgrado en el marco del Proyecto UVA 2295 "Creando lazos permanentes con la comunidad regional: por una vinculación con el medio más significativa y bidireccional”, que impulsa la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso.

La convocatoria está dirigida a estudiantes de ambos niveles y su objetivo es desarrollar tesis que den respuestas innovadoras y multidisciplinarias y contribuyan al desarrollo de los territorios y sus comunidades, a través de relaciones horizontales, dialógicas y de colaboración entre el estudiantado y los agentes del Ecosistema Público Regional (EPR).

 

Las temáticas en las que se puede postular a financiamiento son las siguientes:

 

- Medio ambiente, desarrollo sustentable y cambio climático.

- Educación.

- Inclusión, diversidad y género.

- Salud.

- Descentralización.

- Desarrollo Local, economía circular y desarrollo económico.

- Gestión de áreas de manejo en el borde costero y de espacios costeros marinos.

- Arte, cultura y patrimonio.

- Ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

- Infraestructura regional.

 

Asimismo, los proyectos de tesis deben considerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030).

 

Entre los requisitos para postular se establece que las iniciativas —individuales o grupales— deben ser dirigidas por estudiantes de pregrado o postgrado; que los y las estudiantes deberán mantener la condición de alumno/a regular durante todo el período de desarrollo de la tesis; que las propuestas deberán contar con el patrocinio de un académico o académica de planta o contrata, que deberá suscribir una carta de patrocinio; que las y los estudiantes que participen en la calidad de responsable de la postulación sólo podrán participar de una iniciativa y en proyectos que no hayan sido beneficiados como adjudicatarios en otra propuesta de las mismas características 

 

Los proyectos ganadores se adjudicarán un presupuesto de hasta un millón 300 mil pesos.

Calendario

Estas son las fechas relevantes del proceso:

 

-6 de octubre al 6 de noviembre: recepción de postulaciones.

-9 de noviembre: admisibilidad.

-13 de noviembre: evaluación de propuestas.

 

Las bases del concurso pueden verse aquí.

Asimismo, el formulario de postulación está disponible en este sitio.

 

Las consultas o dudas de los interesados deben ser dirigidas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Hasta el viernes 21 de marzo se puede postular a financiamiento de tesis que aborden desafíos locales o regionales

Proyectos ganadores se adjudicarán fondos hasta por un millón de pesos.

Hasta las 23:59 horas de este viernes 21 de marzo hay plazo para postular a la convocatoria interna “Financiamiento de tesis y/o trabajos de finalización de estudios de pregrado y postgrado”, enmarcada en el proyecto “Asentando el modelo de vinculación con el medio UV: por una relación más significativa, pertinente, bidireccional y comprometida con el desarrollo sostenible del entorno que la rodea”, UVA2495, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y financiado por el Ministerio de Educación.

La convocatoria tiene como objetivo contribuir al desarrollo de los territorios y sus comunidades a través de las relaciones horizontales, dialógicas y de colaboración entre el estudiantado y los agentes del ecosistema público regional, estimulando el compromiso en el desarrollo del país por medio del desarrollo de proyectos de vinculación liderados por estudiantes, que apoyen sus trabajos de tesis, de tesina, de título o seminario de titulación, entre otros, que den respuestas innovadoras y multidisciplinarias a las problemáticas que se presentan, en armonía a lo dispuesto en la Ley N°21.094 (sobre Universidades del Estado). Además, se aspira a fortalecer la formación de las y los estudiantes de pregrado o postgrado, propiciando el desarrollo de proyectos pertinentes a su proceso formativo y a las necesidades y desafíos de la Región de Valparaíso.

Entre las principales temáticas sugeridas para el desarrollo de las tesis se cuentan: conservación del medioambiente y su biodiversidad; desarrollo productivo, económico y tecnológico; desarrollo socio territorial y comunitario; adultos mayores; educación pública; inclusión, equidad de género, diversidad y disidencias sexuales; salud y bienestar; desarrollo e implementación de políticas públicas; patrimonio; desarrollo cultural, e innovación social.

Las bases de la convocatoria establecen que las iniciativas deben estar alineadas con el Modelo de Vinculación de la Universidad de Valparaíso; que los estudiantes deben contar con un académico o académica que los guie en el proceso; que deberán presentar informes —firmados por su profesor tutor— de avances mensuales de sus proyectos, y que las propuestas deberán establecer relaciones con al menos un agente del ecosistema público y/o privado regional.

Asimismo, las iniciativas deben ser dirigidas por estudiantes de pregrado o postgrado, podrán ser individuales o de un grupo de estudiantes, quienes deberán mantener la condición de alumno o alumna regular durante todo el periodo de desarrollo del proyecto. Las propuestas deberán contar con el patrocinio de un académico o académica de planta o contrata, que deberá suscribir una carta de patrocinio, y las y los estudiantes que participen en la calidad de responsable de la postulación solo podrán participar de una iniciativa y no haber sido beneficiados como adjudicatarios en otra propuesta de las mismas características.

Los proyectos podrán ejecutarse hasta cumplidos ocho meses desde la adjudicación, no considerando el receso universitario del mes de febrero, y se financiarán iniciativas por un máximo de un millón de pesos, los cuales se pagarán al o la estudiante que sea director o directora del proyecto adjudicado, mediante transferencias, en montos iguales mensuales de 125 mil pesos, contra presentación de informes de avance del proyecto, firmados por su profesor o profesora guía, que deberán responder al cumplimiento de la carta Gantt comprometida.

El formulario de postulación y las bases de la convocatoria están disponibles en el siguiente link: https://drive.google.com/drive/folders/1wukgRxvqlkk0SThc-Hw_-h9tKlYid14M/.

Nota: Juan Pablo Salas / Foto: Denis Isla