Skip to main content

portada

Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso organiza Temporada de Conciertos de Primavera 2023

Desde este jueves 26 de octubre hasta el 20 de diciembre.

Con el objetivo de entregar a la ciudadanía una amplia oferta musical para la temporada de primavera 2023, la Facultad de Derecho y la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, con el apoyo del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho, ofrecerán una temporada de Conciertos en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la casa de estudios, ocasión en que se presentarán orquestas, músicos solistas y agrupaciones de distintos estilos.

Los cinco conciertos programados se llevarán a cabo el jueves 26 de octubre, jueves 2 de noviembre, miércoles 22 de noviembre, jueves 7 de diciembre y miércoles 20 de diciembre, todos desde las 18:30 horas y con entrada liberada.

Aporte cultural histórico

El decano de la Facultad de Derecho, profesor Ricardo Saavedra, explicó que el objetivo de la temporada es “revitalizar la cartelera cultural de la Escuela de Derecho en torno al Aula Magna Victorio Pescio Vargas. La idea es que la unidad académica pueda hacer un aporte mucho más intenso a la actividad cultural de Valparaíso, considerando la relevancia que tiene la comuna en este contexto como capital cultural de Chile, y tomando en cuenta también la relevancia e importancia que tiene el Aula Magna como una de las principales salas disponibles en la ciudad para este tipo de eventos”.

“En esta línea, a través de este ciclo queremos redoblar el aporte que históricamente la Facultad de Derecho, a través de su Aula Magna, ha hecho a la comunidad de Valparaíso, y de esa manera también fortalecer los vínculos de nuestra institución académica con su entorno natural, en este caso la ciudad de Valparaíso y la zona del Gran Valparaíso, dando cumplimiento así a los objetivos que nos planteamos en materia de extensión”, añadió.
 
Destacó además que “para la Facultad de Derecho es muy importante acoger este tipo de eventos, porque —junto con la Escuela de Derecho— nació con una fuerte vocación de realizar un aporte relevante a la cultura en su entorno, especialmente en Valparaíso. Por otro lado, el solo edificio constituye una clara muestra de aquello con el valor arquitectónico que tiene y el patrimonio artístico que alberga, siendo un elemento que une la Facultad y la Universidad con la comunidad de Valparaíso”.

“El Aula Magna por sí sola también alberga un aporte cultural histórico, el cual da cuenta de esa importancia y relevancia para la expresión artística. Queremos, de esta forma, retomar esa actividad tan intensa que este espacio prestó a la comunidad en materia de cultura y arte, y de la cual dan cuenta numerosos testimonios. Por ejemplo, fue en ese espacio donde Víctor Jara ofreció un concierto el 29 de mayo de 1970, y fue para la actividad de conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, organizada por la Universidad de Valparaíso, donde se tomó la grabación existente de aquel hito, para presentar un espectáculo musical en homenaje. Esto es solo un botón de muestra de la importancia que ha tenido el Aula Magna de esta facultad en el desarrollo del arte y de la cultura, y particularmente de la música”, cerró.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso está ubicada en Errázuriz 2120, Valparaíso.

Programación

Jueves 26 de octubre:

“Homenaje a Piazzolla”. Ensamble Clásico y solista invitado Rodolfo Jorquera (bandoneón). Ensamble Clásico es una agrupación dedicada a la interpretación de un amplio repertorio, que va desde el barroco hasta la música actual. Su formato es el quinteto de cuerdas, instrumentos de gran versatilidad y que hacen posible abordar diversos estilos, que van de lo clásico a lo popular.

El Ensamble Clásico busca compartir el escenario con importantes solistas con quienes dialogar en torno a diversos repertorios. Para el programa “Homenaje a Ástor Piazzolla” el solista invitado es Rodolfo Jorquera, bandoneonista de gran trayectoria que ha desarrollado una destacada carrera compartiendo con músicos nacionales e internacionales.

Este concierto hace un recorrido por la trayectoria de uno de los compositores e intérpretes contemporáneos más destacados del siglo XX, quien revolucionó uno de los géneros populares más importantes, como lo fue el tango. La obra central del programa es “Las cinco sensaciones del tango”, su última grabación antes de su fallecimiento en el año 1992, en una obra dedicada y grabada junto al cuarteto de cuerdas Kronos.

Jueves 2 de noviembre:

“Homenajes & dedicatorias”. José Antonio Escobar (guitarra clásica). Uno de los concertistas en guitarra clásica más destacados del país, el guitarrista chileno más premiado en certámenes internacionales, profesor de las cátedras de guitarra en la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Chile. Presentará un programa del repertorio universal y un estreno mundial en Chile de obras dedicadas a él por importantes compositores.

Fue galardonado en más de quince ocasiones en los principales concursos internacionales de guitarra clásica, incluido el Primer Lugar y el Premio Especial del Público en el prestigioso Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega de Benicasim, España. 

Miércoles 22 de noviembre:

“Zona Alta, Zona Baja” y “Reencuentro”. Triángulo de las Bermudas (jazz tradicional). Se trata de un trío de jazz tradicional con composiciones originales en torno al género, integrado por Gonzalo Palma en piano, Manuel Estay en batería y Rodrigo Rivera en contrabajo, todos ellos músicos profesionales de gran trayectoria en el medio artístico regional y nacional, además de ser docentes en las principales instituciones vinculadas al estudio de la música en la región.

El año 2016, bajo el alero del sello de jazz “Animales en la vía”, graban su primer disco “Zona Alta-Zona Baja”, el cual contiene composiciones originales en torno al género. En 2021, en plena pandemia, graban y editan su álbum "Reencuentro". Además, han participado en diferentes festivales de jazz tanto en Chile como en el extranjero.

Jueves 7 de diciembre:

“Serendipia: de Bach a la música porteña actual”. Cuarteto de Saxofones Instituto de Música PUCV. Esta agrupación de música de cámara integra el consort conformado por destacados músicos egresados del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dirigidos por el profesor de saxofón Ricardo Álvarez, que abordan repertorio universal. Sus integrantes son Giovanni Biggio (saxo soprano), Camilo Tapia (saxo alto), Christian Dörner (saxo tenor) y Gianfranco Perretti (saxo barítono).

La agrupación presenta un variado repertorio de obras escritas especialmente para esta instrumentación y adaptaciones que representan distintos períodos de la historia de la música, abarcando obras de música docta, popular y de raíz folklórica, tanto de autores internacionales como chilenos.

En el año 2020 obtienen el Fondo de Creación Artística de la PUCV para realizar su primer disco llamado “Valparaíso”, proyecto que incluyó la invitación a cuatro compositores y cuatro compositoras de Licenciatura en Música con mención en Composición del Instituto de Música, para escribir obras originales para la agrupación. Las ocho composiciones están inspiradas en la ciudad puerto y fueron realizadas por Carlos Aguilar, Sara Capetillo, Álvaro Hurtado, Alejandra Chang, Benjamín Sobenes, Verónica Quezada, Bruno Giambruno y Javiera Campos.

Miércoles 20 de diciembre:

“Las Cuatro Estaciones”, de Antonio Vivaldi. Grupo de Cámara Boecio. Esta orquesta de cámara se ha posicionado como un sólido referente artístico a nivel nacional, conformada por un conjunto instrumental y vocal de quince destacados músicos que forman parte de la Orquesta Sinfónica Nacional, quienes se reúnen por el interés de hacer música creando un espacio donde volcar sus inquietudes artísticas.

El repertorio que abordan es música Barroca (Vivaldi, Bach, Haendel) y del periodo Clásico (Hayden, Mozart, entre otros).

El programa de la temporada está disponible en el enlace https://cutt.ly/qwQCrH3v. Más información en www.derechouv.cl.

Facultad de Derecho de la UV albergó concierto de la Orquesta Marga Marga

El evento dio cierre a las actividades musicales de la unidad académica para el primer semestre.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso albergó el concierto de la Orquesta Marga Marga, evento con el cual la unidad académica dio cierre a las actividades musicales del primer semestre, luego de un total de cuatro recitales llevados a cabo en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas.

En la instancia, la Orquesta Marga Marga presentó el programa musical compuesto por las piezas “Suite Holberg” (Edvard Grieg), “Lumière des morts” (H. Khoury) y “Cuarteto N°1 versión Orquesta de Cuerdas” (Serguéi Prokófiev).

La jornada se desarrolló con un amplio marco de público, y fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra. Por su parte, la agrupación fue presentada por Milenko Glasinovic, gestor cultural, director de orquestas y coordinador de los conciertos de la Facultad de Derecho.

La Orquesta Marga Marga interpreta un repertorio que incluye compositores de la música universal desde el siglo XVIII en adelante, con énfasis en los de finales del siglo XX y XXI, dando prioridad a la difusión de la música chilena de compositores emergentes y consolidados del ámbito nacional.

Conciertos primer semestre

La Facultad de Derecho de la UV ofreció una amplia cartelera de conciertos durante el primer semestre, que integró cuatro eventos musicales encabezados por destacadas agrupaciones a nivel nacional.

La Orquesta Marga Marga dio el puntapié inicial de las actividades con el concierto desarrollado en el marco de la inauguración del año académico 2024 de la Facultad de Derecho, instancia en que se presentó el programa musical integrado por “Sinfonía de Cámara N°8” (Félix Mendelssohn), “Vientos eternos” (Luis Leiva Maturana), y “Cuarteto de cuerdas versión orquesta de cuerdas” (Maurice Ravel).

La agrupación nacional también estuvo a cargo del concierto de cierre de las actividades musicales del primer semestre.

Por su parte, el segundo y el tercer evento fueron encabezados por la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, instancias en que se presentaron dúos de guitarristas. El primer recital de la mencionada organización se tituló “Música latinoamericana para guitarras”, ofrecido por los músicos Esteban Espinoza y Santiago Peralta. Posteriormente se presentó el evento denominado “Obertura, valses y danzas”, donde se presentaron Miguel Álvarez y Benjamín Zúñiga.

Próximamente se dará a conocer mayor información sobre la Temporada de Conciertos de Primavera 2024.

Nota: Camila Cortez

Facultad de Derecho fue parte de investigación colaborativa entre universidades del CRUV sobre rescate de valor patrimonial de edificios fundacionales

El inmueble que alberga a la Facultad y Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso fue parte del proyecto FONPAT 37788, “Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales 1928 – 1971”, elaborado por la Comisión Patrimonio Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural con recursos del Fondo Nacional del Patrimonio Cultural.

El proyecto fue una investigación conjunta desarrollada por las universidades de Valparaíso, de Playa Ancha, Católica de Valparaíso y Técnica Federico Santa Marís, que tuvo por objetivo poner en valor, rescatar el aporte patrimonial y destacar la vinculación con la ciudad de los edificios fundacionales de las cuatro universidades del CRUV.

La investigación conjunta se desarrolló durante un año y finalizó en marzo de 2023. Como producto final se presentará un catálogo-libro y se llevará a cabo una exposición itinerante.

Junto con la Facultad de Derecho, los otros edificios estudiados fueron el Edificio A de la casa central de la UTFSM; el edificio del rectorado de la PUCV y la casa central de la Universidad de Playa Ancha.

El equipo de la Universidad de Valparaíso estuvo encabezado por el vicerrector de Vinculación con el Medio Carlos Lara, como profesional investigador responsable; la profesora de la Facultad de Arquitectura Romina Araya, como profesional colaboradora; la profesora de la Escuela de Diseño Ángela Herrera, como académica colaboradora; y el alumno de la Escuela de Arquitectura Ángel Parra, como estudiante colaborador.

Carlos Lara señaló que “la iniciativa es una señal del trabajo mancomunado de las cuatro universidades que dista de la imagen de competencia. Tenemos recursos asociados que han puesto en valor el ejercicio que llevamos adelante”.

 “Se ponen en valor cuatro grandes edificaciones que son parte del paisaje y del patrimonio de Valparaíso, reconocibles por todos, con alcance regional, considerados elementos significativos de la ciudad. En el caso de la UV, ponemos en valor una historia que respondía a otra época, que daba cuenta cómo era la sociedad en ese momento”, añadió

“Lo interesante es destacar los elementos programáticos y las condiciones urbano-arquitectónicas del edificio. El hecho que ocupe toda la manzana es muy de Valparaíso y es necesario poner en valor sus características, así como también su ubicación y relación el paisaje”, cerró.

Entrega de planos de la Escuela de Derecho

En el contexto de la finalización del proyecto, Carlos Lara y Romina Araya hicieron entrega oficial a la decana (s) de la Facultad de Derecho, Inés Robles, de los planos de diseño de la construcción de la Escuela de Derecho -por entonces de la Universidad de Chile-, que fueron utilizados para la ejecución del proyecto de investigación.

Inés Robles indicó que “la carrera de Derecho es la piedra fundacional de la Universidad, con antecedentes que se remontan al año 1911, con la creación del Curso Fiscal de Leyes de Valparaíso”.

“Por lo tanto, fue un honor disponer de todos los materiales e información necesaria para poder proveer a los investigadores de la historia que encierra este emblemático edificio, para así poder extenderla en este proyecto y que, de esta forma, las futuras generaciones puedan conocer más sobre nuestra unidad académica y su vínculo con la institución y la ciudad”, cerró.

La Facultad de Derecho colaboró con el proyecto poniendo a disposición de los investigadores elementos históricos, tales como fotografías antiguas y planos, así como también de la entrega de textos y resúmenes sobre la historia de la Universidad de Valparaíso ligada a la fundación de la Escuela de Derecho.

Facultad de Derecho UV dio la bienvenida a académicos y académicas que se incorporaron al cuerpo docente en calidad de contrata

Decano y vicedecana encabezaron reunión de camaradería, llevada a cabo en la Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso dio la bienvenida oficial a los académicos y académicas que se incorporaron al cuerpo docente de la carrera de Derecho este año 2025, en calidad de contrata.

El grupo está integrado por Sascha’s Jury, en Derecho Comercial; Camilo Arancibia, en Taller de Comunicación; Javier Rojas-Mery, en Litigación Oral; Sebastián Fuenzalida, en Derecho Tributario; Gonzalo Campos, en Derecho Económico; Rocío Sánchez, en Derecho Penal; Cecilia Valenzuela, en Derecho Público; Constanza Toro, en Derecho Internacional Público, y Mario Opazo, en Derecho Civil. Cabe destacar que el profesor Opazo se integró a la modalidad de jornada completa tras haber estado en modalidad de jornada parcial.

La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, y en ella participaron la vicedecana Marcela Aedo, junto a algunos de los representantes de los departamentos a los que se incorporaron los nuevos integrantes del cuerpo docente: Patricia Reyes, presidenta del Departamento de Ciencia General del Derecho; Inés Robles, presidenta del Departamento de Clínica y Práctica Jurídica; Gonzalo Pardo, presidente del Departamento de Derecho Económico y Tributario; Christian Viera, presidente del Departamento de Derecho Público, y Diego González, en suplencia del presidente del Departamento de Ciencias Penales, José Luis Guzmán. El decano Ricardo Saavedra es también el presidente del Departamento de Derecho Civil.

Por su parte, y en representación del cuerpo académico de la Escuela de Derecho, el profesor Aldo Valle se dirigió a las y los presentes para entregar unas sentidas palabras de bienvenida a los nuevos académicos y académicas.

Académicos y académicas

Camilo Arancibia es egresado de la Escuela de Derecho de la UV y es magíster en Derecho, mención Derecho Privado, por la Universidad de Chile; magíster en Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, y doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempeña desde hace años en la unidad académica, siendo sus líneas de investigación el Derecho Civil, la lectura crítica, la cultura jurídica y la rama del Derecho y Literatura. Hace más de diez años es parte del equipo coordinador del Día del Patrimonio en la Escuela de Derecho UV, y dirige además el Seminario de Derecho y Cultura y el Grupo de Rescate Patrimonial.

Cecilia Valenzuela es exalumna de la Escuela de Derecho de la UV; es magíster en Derecho Constitucional por la Universidad de Valparaíso, y doctora en Derecho por la Universidad Diego Portales. También se desempeña hace años en la unidad académica, y sus líneas de investigación se vinculan al Derecho Constitucional y la Filosofía del Derecho. Es además investigadora asociada del Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE), y ha participado en diversos proyectos y charlas sobre género y derecho.

Constanza Toro es egresada de la Universidad de Chile, y joint master in Parliamentary Procedures and Legislative Drafting de la Universidad LUISS, Universidad Complutense y University of London. Su línea de investigación es el Derecho Constitucional. En el ámbito profesional reciente, fue secretaria de comisiones de la Convención Constitucional de Chile y actualmente se desempeña como oficial de actas del pleno de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Javier Rojas-Mery es exalumno de la Escuela de Derecho de la UV y es magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se desempeña hace años en la UV, siendo sus líneas de investigación el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal. En el ámbito profesional, es abogado del Consejo de Defensa del Estado y abogado socio del estudio jurídico Del Villar, Cereceda y Compañía Abogados.

Sascha’s Jury es egresada de la UNAB, además de diplomada en Derecho Inmobiliario de la Empresa por la Universidad de los Andes, diplomada en Derecho Minero por la UAI, magíster en Derecho de la Empresa LLM por la PUC, y doctoranda en Derecho de la Empresa por la PUCV. Sus líneas de investigación son Derecho Comercial, Empresa y Derechos Humanos, y Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible.

Sebastián Fuenzalida es egresado de la Universidad de Valparaíso, magíster en Derecho Tributario por la Universidad de Chile, diplomado en Tributación de la Empresa por la Universidad de Chile, y diplomado en Derecho Tributario por la Universidad de Chile. En el área profesional, se desempeña como abogado del Servicio de Impuestos Internos y es miembro fundador y socio del Centro de Estudios Tributarios de Valparaíso.

Gonzalo Campos es egresado de la Universidad de Valparaíso y master of Laws – LL.M. en Derecho Regulatorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Es académico de Derecho Económico y Derecho Ambiental de la UV, y actualmente se desempeña como encargado de la Unidad Jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso. En la UV, además, es coordinador del Semillero de Derecho y Medio Ambiente, iniciativa que se enmarca en el proyecto “Derecho EcoEduca: promoviendo conciencia y acción ambiental” (Proyecto Multidisciplinar sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad para la Educación Superior ESR UVA 2195) de la Facultad de Derecho.

Rocío Sánchez es egresada de la Universidad de Valparaíso, máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante (España) y doctora en Derecho por la Universidad de Valparaíso. Se desempeña hace años en la Escuela de Derecho de la UV, donde partió como ayudante del Departamento de Ciencias Penales. Sus líneas de investigación son la interpretación de la Ley Penal y la Criminología, y se desempeña además como coordinadora del área de Derecho Penal de la UNAB.

Mario Opazo es egresado de la Universidad de Valparaíso, magíster en Derecho con mención en Derecho Privado por la Universidad de Valparaíso, y doctor en Derecho por la misma casa de estudios. También se desempeña hace años en la UV, y a su vez imparte docencia en la UST.  Ha participado como ponente en diversas Jornadas Nacionales de Derecho Civil y Jornadas Nacionales de Derecho de Familia, e impartido clases en distintos programas de Magíster.

Formación de intelectuales públicos y lugar para ejercer la ciudadanía

Al dar sus palabras de recepción a los nuevos académicos y académicas, el profesor Aldo Valle indicó que “hay muchas razones para organizar la bienvenida a esta nueva condición o relación con la Escuela de Derecho. Todas y todos ustedes ya han impartido docencia, y casi todos ustedes conocen o pertenecen a la Escuela desde hace varios años. Ya tienen, en consecuencia, un vínculo con este edificio y con quienes han integrado la comunidad de personas que somos. Conocen y han comprendido sus prácticas, las han padecido también en otros momentos.  Pueden perfectamente hablar de un modo de ser de nuestra Escuela, o de un ethos que ustedes podrían caracterizar y con el cual empatizan desde hace años”.

“No les recibimos porque se inician en la docencia o en a la actividad académica. El objeto y la motivación de estas palabras de bienvenida es manifestarles nuestra satisfacción por este nuevo vínculo en el que ustedes perseveraron no obstante las demoras y otros requisitos u obstáculos, más bien a cargo de la Universidad. A partir de este año ratifican formalmente la opción que ustedes han hecho por este oficio que es ser profesor universitario, asumiendo funciones en una universidad pública, lo que representa un doble compromiso, con los deberes propios de la excelencia y calidad que debe buscar en cuanto universidad, que debe proponerse toda universidad, sin atender a su carácter jurídico. Pero es también un compromiso con los deberes que derivan de su carácter de institución pública de educación superior”, añadió.

“Para la Universidad de Valparaíso no es una opción cultivar el pluralismo y formar en ambientes de libertad y diversidad intelectual, sin doctrinas, confesiones ni adhesiones filosóficas o ideológicas. Todas estas tareas constituyen un deber.  Optar por la universidad y la actividad académica es en sí mismo un compromiso que contiene una dosis de altruismo, limitada como dice Hart respecto de la especie humana en general.  Pero no lo digo por esta referencia a Hart, sino porque cuando algo nos provoca una satisfacción y deleite tan manifiesto, entonces, deja de haber esa austeridad racional que exige Kant a una pura y buena intención. Pero en este tiempo, en todo caso y a pesar de lo anterior, no deja de importar cierta renuncia a la oferta tan abundante y diversa de cosas y experiencias mucho más seductores, de no mediar la vocación que les anima en este camino”, puntualizó.

Detalló que “la universidad hay que verla como un buen lugar para ejercer la ciudadanía en cuanto condición de pertenencia a una cultura, a una comunidad. En el imaginario social, en el conjunto de representaciones sociales todavía vigentes, la universidad es una institución reconocida que compartimos y le hace sentido su existencia a una pluralidad social muy amplia, no todo lo que sería necesario y más edificante. Lo anterior tiene valor rescatarlo, porque otras instituciones tan antiguas como la universidad o posteriores pero centenarias al menos, están pasando o ya vivieron crisis muy severas. Los partidos políticos, la iglesia católica, el propio estado moderno no dejan progresivamente de perder legitimidad.  Las universidades, aunque ya no son ni hacen lo mismo que cincuenta años atrás, no están en el proceso ni en la percepción pública que las otras instituciones antes nombradas. En todo caso, tal vez se estén abriendo procesos y desafíos para la universidad hasta ahora no vistos”.

“’Los profesores son los enemigos’, una frase que pertenece al expresidente Nixon, a quien citó J.D. Vance en un acto de campaña a senador por Ohio, y que recibió grandes aplausos en la sala. Agregó también que las universidades son las que controlan el conocimiento en nuestra sociedad, que controlan lo que es verdad y lo que es falsedad, que proporcionan investigación que da credibilidad a las ideas más absurdas que circulan en su país. Cuidar la universidad de desatinos tan graves como el que se permite J.D. Vance no consiste solo en condenarlos: es también no perder el rumbo en una de las misiones que tiene la universidad, a la que debe aspirar con obstinación”, destacó.

En esta línea, hizo referencia a la formación de intelectuales públicos, “no solo en el sentido de producir académicos ampliamente escuchados y reconocidos, lo que siempre estará muy bien, sino la de formar académicos e intelectuales que mantendrán siempre en alto las banderas del uso público de la razón y de la integridad de la ciencia. Es decir, académicos que hablarán en nombre propio en el ejercicio de su más plena y libre autonomía intelectual, y que pondrán siempre por delante la integridad de la ciencia, es decir, un compromiso incansable con las virtudes de rigor e independencia que requiere el desarrollo del conocimiento lealmente bien fundado, aun a riesgo de que esta integridad no les haga más populares o acomodados”. 

“En nuestra opinión, han hecho muy bien ustedes al perseverar en un oficio edificante y fascinante. Como testimonio personal termino por decirles que dentro de este edificio y también en la UV, desde que fui estudiante advertí unas condiciones más bien favorables para cultivarme en esos propósitos que ya les señalé”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Facultad de Derecho UV inaugurará año académico 2024 con concierto de la Orquesta Marga Marga

Actividad se llevará a cabo el 27 de marzo en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas.

Con el objetivo de dar el puntapié inicial a las actividades en torno a la inauguración del año académico 2024, la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso ofrecerá a la comunidad un concierto a cargo de la Orquesta Marga Marga. El evento se llevará a cabo el miércoles 27 de marzo a las 18:00 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho (Errázuriz 2120, Valparaíso), con entrada liberada para todo público.

Ricardo Saavedra, decano de la Facultad de Derecho, señaló al respecto que “desde el año pasado, a partir de la Temporada de Conciertos de Primavera 2023, la Facultad de Derecho se ha propuesto revitalizar la cartelera cultural de la unidad académica en torno a este espacio tan especial de nuestro edificio, como lo es el Aula Magna Victorio Pescio Vargas. En esa misma línea, hemos definido que el hito inicial de las actividades de inauguración del año académico 2024 de la Escuela de Derecho sea un concierto abierto a toda la comunidad y a la ciudadanía”.

“Damos la bienvenida a un nuevo año académico en los casi 113 años de historia de nuestra Escuela de Derecho partiendo con un evento cultural, considerando que, en primer lugar, la música es una expresión artística que trasciende generaciones, y que es capaz de reunir a las personas en torno a distintos programas musicales, desde lo clásico hasta lo más moderno. Además, el Aula Magna por sí sola también alberga un aporte cultural histórico, el cual da cuenta de esa importancia y relevancia para la expresión artística”, añadió.

“Con este concierto iniciamos una serie de actividades académicas y culturales con las que pretendemos dar realce a un hito tan importante en el calendario universitario como es la inauguración de año académico 2024 de la Facultad de Derecho”, cerró.

En el concierto que ofrecerá la Orquesta Marga Marga el próximo miércoles 27 de marzo, se presentará el siguiente programa musical: “Sinfonía de Cámara N°8”, de Félix Mendelssohn; “Vientos eternos”, de Luis Leiva Maturana, y “Cuarteto de cuerdas versión orquesta de cuerdas”, de Maurice Ravel.

La actividad es organizada por la Facultad de Derecho y la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Orquesta Marga Marga

La Orquesta Marga Marga fue fundada en marzo de 2010, en el marco del programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para orquestas profesionales en regiones distintas a la Metropolitana. Fue creada y dirigida por el maestro Luis José Recart Echenique, quien es Premio Altazor 2013 y Premio Domingo Santa Cruz 2013.

La Orquesta Marga Marga interpreta un repertorio que incluye a compositores de la música universal desde el siglo XVIII en adelante, con énfasis en los de finales del siglo XX y XXI, pero da prioridad a la difusión de la música chilena de compositores emergentes y consolidados del ámbito nacional.

A su importante trayectoria en el ámbito artístico, se suma su constante apoyo a orquestas infantiles y juveniles de la región y el país, realizando desde su creación innumerables conciertos educacionales en todo Chile.

En el año 2011 fue galardonada con la Medalla de la Música otorgada por el Consejo Chileno de la Música, que a su vez es integrante del Consejo Internacional de la Música.

La Orquesta Marga Marga ha recibido financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, y desde enero de 2016 ha pasado a ser parte del nuevo Programa de Orquestas Profesionales Regionales, dependientes del Presupuesto de la Nación.

Por su excelencia musical y gran actividad artística, sobre todo en su enorme cantidad de estrenos de música chilena, la Orquesta Marga Marga marca un hito sin precedentes en la historia musical chilena.

Nota: Camila Cortez

Facultad de Derecho UV inició actividades de inauguración de año académico 2024 con concierto de la Orquesta Marga Marga

Con un amplio marco de público se llevó a cabo el concierto de inauguración de año académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, instancia en que se presentó la Orquesta Marga Marga en el escenario del Aula Magna Victorio Pescio Vargas.

El hito correspondió al puntapié inicial a las actividades en torno a la inauguración del año académico 2024, que considera actividades académicas y culturales. La jornada fue organizada en conjunto con la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La Orquesta Marga Marga presentó el programa musical integrado por “Sinfonía de Cámara N°8” de Félix Mendelssohn, “Vientos eternos” de Luis Leiva Maturana y “Cuarteto de cuerdas versión orquesta de cuerdas” de Maurice Ravel.

La jornada fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, y en ella participaron la vicedecana de la Facultad de Derecho, Inés Robles, además de autoridades universitarias, profesores y profesoras, estudiantes y público en general.

En sus palabras de bienvenida, el decano Ricardo Saavedra indicó que con la actividad se busca “dar la partida a una serie de eventos en torno al inicio del año académico, considerado un hito en nuestro calendario. Todo comienzo de año implica una oportunidad para esforzarse y hacer las cosas mejor, y en el caso de las entidades universitarias y de nosotros como Escuela de Derecho, es un año para consolidarnos como escuela centenaria en la tradición del saber jurídico”.

“Junto con ello, saludamos especialmente a nuestros estudiantes que se incorporan a esta unidad académica con ilusión, y ojalá que esa ilusión no se pierda. Por eso nos ha parecido pertinente tener una actividad cultural en torno a un arte tan maravilloso como la música —en este caso música clásica— con la participación de una destacada agrupación musical, dando realce a este hito de lanzamiento de las actividades de inauguración de año académico que desarrollaremos en las semanas que se avecinan”, puntualizó.

Próximo evento musical

El próximo concierto organizado por la Facultad de Derecho se llevará a cabo el jueves 25 de abril, a las 18:00 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas, ubicada en Errázuriz 2120, primer piso, Valparaíso, con entrada liberada para todo público.

En la oportunidad, la Fundación Guitarra Viva ofrecerá el recital de guitarras titulado “Música latinoamericana para guitarras”, con la presentación del dúo de guitarras integrado por Esteban Espinoza y Santiago Peralta.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Facultad de Derecho UV ofrecerá recital “Música latinoamericana para guitarras” con entrada liberada

Actividad se llevará a cabo el jueves 25 de abril, a las 18:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso ofrecerá a la comunidad el recital “Música latinoamericana para guitarras”, ocasión en que se presentará el dúo compuesto por Esteban Espinoza y Santiago Peralta, de la Fundación Guitarra Viva “Ernesto Quezada”.

El recital se llevará a cabo el próximo jueves 25 de abril, a las 18:00 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso (Errázuriz 2120, primer piso, Valparaíso).

El evento cuenta con entrada liberada para todo público, y forma parte de una serie de eventos musicales que se llevarán a cabo próximamente en dependencias de la Facultad de Derecho de la UV.

Facultad de Derecho UV se adjudica proyecto ADAIN para remodelación de Aula Magna y modernización de sello editorial Edeval

Proyecto “Contribuyendo al acervo cultural y a la transferencia de conocimiento de la región de Valparaíso y del país” se ejecutará con fondos de la Subsecretaría de Educación.

Bajo el título “Contribuyendo al acervo cultural y a la transferencia de conocimiento de la región de Valparaíso y del país”, la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso se adjudicó un proyecto del fondo Aporte para Desarrollo de Actividades de Interés Nacional (ADAIN), perteneciente a la Subsecretaría de Educación.

La iniciativa fue presentada con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, a través de su vicerrector, Carlos Lara, y el equipo que forma parte de dicha unidad, especialmente Solangela Garay, encargada de Proyectos de Desarrollo de la UV.

El proyecto tiene por objetivo contribuir al desarrollo cultural de la región, aumentando la capacidad institucional de creación y transferencia de conocimiento académico, disponiendo de mejores espacios y mayor diversidad de actividades artístico culturales abiertas a la comunidad, todo ello en el marco de la Estrategia Regional de Desarrollo, del Plan de Desarrollo Cultural de la Región de Valparaíso, y los objetivos estratégicos de la Universidad de Valparaíso.

Lo anterior se materializa en dos objetivos específicos. Primero, desarrollar el área de publicaciones académicas de la UV, a través de la modernización y ampliación del ámbito de publicaciones del sello EdevaL, considerando la participación de la comunidad académica interna y externa de las Ciencias Jurídicas, Ciencias Sociales y Humanidades. Segundo, fortalecer la oferta de actividades culturales de la región, a través de la puesta en valor del Aula Magna de la institución y la disposición de nuevas actividades artísticas en dicho espacio, considerando la participación de estudiantes, académicos, académicas, la sociedad civil y las organizaciones públicas y privadas.

En este sentido, la propuesta toma dos líneas de trabajo de la convocatoria 2024 de ADAIN: Extensión/Académica, lo cual se realiza a través de la reorganización y ampliación del marco de publicaciones del sello Edeval; y Extensión/Expresiones Artísticas, que se lleva a cabo mediante el trabajo de puesta en valor del Aula Magna institucional, que permitirá aumentar y diversificar las actividades artístico culturales que se desarrollan en dicho espacio.

El decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, señaló al respecto que “celebramos con alegría la adjudicación de este proyecto, ya que, además de una importante inyección de recursos, es una oportunidad de darle continuidad a parte importante de la historia de nuestra unidad académica, a través de dos elementos que nos han acompañado por décadas y, sin duda, deseamos que lo hagan por muchos años más”.

“Por un lado, contaremos con recursos que nos permitirán también poner el día a nuestra editorial Edeval, de la cual estamos tan orgullosos. Corresponde a un sello que le ha entregado mucho a la ciencia jurídica, ofreciéndonos colecciones inéditas y de gran valor académico, y queremos que esto siga creciendo para las generaciones venideras”, añadió.

“Respecto a la remodelación del Aula Magna Victorio Pescio Vargas, corresponde a una iniciativa que venimos soñando hace mucho tiempo, considerando la importancia que este lugar tiene en la escena cultural de la ciudad de Valparaíso, tanto por su capacidad como por su historia y solemnidad. Durante el 2023 pusimos en marcha una Temporada de Conciertos de Primavera, ciclo que tuvo una exitosa segunda versión el año pasado y queremos mantener como actividad permanente. En esta línea, el proyecto enriquecerá no solo nuestro ciclo de conciertos, sino que también todas las actividades e hitos que la UV y la comunidad en general quiera llevar a cabo en este espacio”, cerró.

Por su parte, el profesor Camilo Arancibia, quien asesoró en general el proyecto como coordinador de Patrimonio y Acervo Cultural, destacó que “el proyecto adjudicado es una enorme satisfacción para esta Escuela. Intervine en lo relativo a la reestructuración de Edeval, donde nuestro norte es retornar al sello al lugar de prestigio que tiene y ha tenido durante décadas. Para ello es necesario plantearnos preguntas sobre política editorial, misión y visión, que son importantes en un contexto donde las editoriales universitarias están gozando de buena salud”.

“Se trata de un proyecto que busca retomar, desde su catálogo, la experiencia de Edeval como un sello relevante en lo jurídico, pero también en humanidades. El desafío es grande pues se trata de apuntar hacia la indexación, cuestión que requiere de un trabajo arduo que esperamos completar de la mejor manera”, sostuvo.

Nota: Camila Cortez

Facultad de Derecho UV suscribe acuerdo marco de colaboración con Corte Interamericana de Derechos Humanos

Documento fue firmado por la vicedecana de la Facultad de Derecho, Marcela Aedo, y la presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández, en el marco de la participación de la académica de la UV en las “Jornadas sobre el sistema penitenciario con enfoque de género”.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) firmaron un acuerdo marco de colaboración en dependencias del tribunal internacional con sede en San José (Costa Rica).

El documento fue firmado por la vicedecana de la Facultad de Derecho de la UV, Marcela Aedo, en representación del decano Ricardo Saavedra, y la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nancy Hernández. Participaron en la actividad Patricia Pérez, jueza de la CIDH y exalumna de la Escuela de Derecho UV, y Gabriela Pacheco, secretaria adjunta de la Corte IDH.

En el referido convenio, ambas instituciones se comprometen a coordinar esfuerzos para fortalecer sus relaciones, profundizar el conocimiento del Derecho y difundir los instrumentos internacionales para la promoción y defensa de los Derechos Humanos, todo en beneficio de mejorar la administración de justicia.

Con el propósito de alcanzar las metas propuestas, ambas partes acordaron llevar a cabo de manera conjunta diversas actividades, tales como la organización de congresos, seminarios y coloquios, y la realización de prácticas profesionales de funcionarios y egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, entre otras actividades.

En la oportunidad, la vicedecana Marcela Aedo expresó su agradecimiento a la jueza Patricia Pérez, quien participó activamente en la gestión del convenio, al tiempo que la propia exalumna manifestó su orgullo porque su alma mater concrete este vínculo más explícito y formal de colaboración con la Corte.

Por su parte, la presidenta de la Corte IDH Nancy Hernández, expresó su satisfacción por este paso, manifestando su deseo de visitar la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso durante su actual período.

La firma del acuerdo se llevó a cabo en el marco de la participación de la profesora Marcela Aedo como expositora en las “Jornadas sobre el sistema penitenciario con enfoque de género”, organizadas por el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (Ilanud).

Nota: Camila Cortez / Fotografías: Corte Interamericana de Derechos Humanos 

Facultad de Derecho UV suscribe convenio con ANEF para beneficios en programa de Magíster en Derecho

Acuerdo de colaboración institucional fue firmado por el decano de Derecho, Ricardo Saavedra, y el presidente de la ANEF, José Pérez.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) firmaron un convenio de colaboración institucional, con el objetivo de ofrecer a los asociados y asociadas de la organización una serie de beneficios para cursar el programa de Magíster en Derecho, con el fin de satisfacer sus necesidades de educación continua, además de dar difusión a los programas vinculados al convenio.

El documento fue firmado por el decano de la Facultad de Derecho de la UV, Ricardo Saavedra, y el presidente de la ANEF, José Pérez. Participaron en la actividad la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles; el jefe de carrera de la Escuela de Derecho, presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y coordinador de Vinculación con el Medio, Matías Rodríguez; la vicepresidenta de Comunicaciones de la ANEF, Yasna Frías; el profesor de la Escuela de Derecho, Andrés Ahumada, y la egresada de Derecho Alejandra Ahumada.

La directora Inés Robles inició la actividad explicando las características del documento, detallando que “consiste en un convenio de colaboración entre la Facultad de Derecho y la ANEF, cuyo aspecto más relevante corresponde a una serie de descuentos en el programa de Magíster en Derecho para las funcionarias y funcionarios asociados a la institución”.

“Por ahora estamos con el proceso del Magíster en Derecho, dirigido a abogados y abogadas, y sin duda van a venir otros cursos que van a poder ser aprovechados por los otros funcionarios y funcionarias que forman parte de la organización, en la misma línea colaborativa”, añadió.

“Quisiera agradecer al profesor Matías Rodríguez, en su calidad de coordinador de Vinculación con el Medio, por todas las gestiones realizadas, y al decano Ricardo Saavedra por aceptar los lineamientos de este convenio, que nos permite mejorar la oferta y poner de relieve esta relación asociativa. Es muy importante para nosotros mantener los lazos con la ANEF, así como con otras organizaciones, considerando el importante enfoque que poseemos respecto de la función pública y la relevancia de los derechos fundamentales y sociales”, cerró.

Por su parte, el decano Ricardo Saavedra señaló que “celebro el cierre de esta alianza entre dos instituciones cuyo foco principal está vinculado a la función pública, considerando que este es un hito que tiene que ver con la vocación pública que tenemos como universidad”.

“Es una gran oportunidad para crear una alternativa, con todo el compromiso que significa por los intereses que tenemos en común. Nuestra principal misión es aportar al conocimiento jurídico, algo que hemos venido haciendo hace décadas, por lo que el concepto de educación continua para nosotros es muy importante. En esta línea, queremos fortalecer nuestra actividad de postgrado en los distintos programas que ofrecemos, por lo que estamos muy contentos de celebrar esta alianza que además incorpora el concepto de bidireccionalidad, dado que tanto la Facultad de Derecho como la ANEF resultan beneficiadas del contenido del convenio”, detalló.

Finalmente, el presidente de la ANEF, José Pérez, agradeció a la Facultad de Derecho “por esta gran iniciativa de vincularnos con la Universidad de Valparaíso en este solemne acto de firma de convenio. La ANEF es una agrupación que tiene más de ochenta años, y comprendemos la importancia de la función pública, por lo que este convenio con una universidad del Estado es parte también del compromiso que tenemos con ello”.

“Estamos felices de difundir el programa de Magíster en Derecho y motivar a nuestros asociados y asociadas a ser parte de este. Reiteramos los agradecimientos por esta apertura y esperamos desarrollar un seguimiento y evaluación del convenio a futuro, explorando así nuevas instancias de colaboración”, concluyó.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla

Facultad de Derecho UV suscribe convenio con Asociación Nacional de Funcionarios Públicos CAJVAL para beneficios en programas de postgrado y cursos

Convenio de colaboración institucional fue firmado por el decano Ricardo Saavedra y la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos de la Corporación de Asistencia Judicial de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, Claudia Cornejo.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos de la Corporación de Asistencia Judicial de Atacama, Coquimbo y Valparaíso (CAJVAL) firmaron un convenio de colaboración institucional, con el objetivo de ofrecer a los asociados y asociadas de la organización una serie de beneficios para el programa de Magíster en Derecho y cursos ofrecidos por la unidad académica, con el fin de satisfacer sus necesidades de educación continua, además de dar difusión a los programas vinculados al convenio.

El documento fue firmado por el decano de la Facultad de Derecho de la UV, Ricardo Saavedra, y la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos de la Corporación de Asistencia Judicial de Atacama, Coquimbo y Valparaíso y presidenta del Comité Bipartito de Capacitación de CAJVAL, Claudia Cornejo.

Participaron en la actividad la directora de la Escuela de Derecho de la UV, Inés Robles, y el encargado de Capacitación de CAJVAL, Gonzalo Chacón.

La directora Inés Robles inició la actividad explicando las características del documento, detallando que “consiste en un convenio de colaboración entre la Facultad de Derecho y la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos de CAJVAL, cuyo aspecto más relevante corresponde a una serie de descuentos en el programa de Magíster en Derecho para las funcionarias y funcionarios asociados a la institución, así como para otros cursos”.

El decano Ricardo Saavedra valoró positivamente la firma de convenio con la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos de la Corporación de Asistencia Judicial de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, señalando que “las alianzas entre entidades públicas son siempre un hito importante dentro de la vocación de nuestras instituciones. En particular, este convenio pone de manifiesto la voluntad de trabajar conjuntamente a favor de la educación continua de abogados y abogadas pertenecientes a la Corporación de Asistencia Judicial, a fin de actualizar y fortalecer sus competencias en el desempeño del importante servicio que prestan, para garantizar el acceso a la justicia de las personas más vulnerables”.

“Hace décadas como Facultad de Derecho venimos aportando al conocimiento jurídico desde distintas veredas, y en esa labor nuestro objetivo es siempre mantenernos en el camino del fortalecimiento de la educación y de crear alternativas para que cada vez más profesionales quieran perfeccionarse con nuestros programas”, cerró.

Por su parte, Claudia Cornejo detalló que “aceptamos la propuesta por varias razones: principalmente por el derecho de capacitación que tienen los funcionarios públicos, por la amplia gama de cursos, diplomados y magíster que tiene la Escuela de Derecho, y el prestigio que tiene la Universidad de Valparaíso. Muchos de nuestros funcionarios y socios de la Corporación son egresados de la UV, entonces les interesa volver y hacer estudios de postgrado en la casa de estudios. En este sentido, es importante generar estas facilidades para los funcionarios”.

“Nosotros hace tiempo venimos trabajando con la Asociación de Funcionarios nueva —que tiene solamente dos años— y desde el día uno empezamos a ocuparnos en generar lazos con distintas instituciones académicas, y el interés que presentó la UV a través de la directora Inés Robles nos pareció fantástico. Fue para nosotros súper emocionante que ella nos contactara, porque habíamos hecho comunicaciones con otras instituciones con las cuales, a la fecha, no hemos tenido retroalimentación, y que esto saliera desde la Universidad de verdad que nos entusiasmó mucho”, cerró.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Facultad de Derecho UV suscribe declaración de apoyo institucional para XI Congreso Mundial Derechos de Infancia y Juventud

Profesora Rommy Álvarez es miembro del comité científico de la actividad, la cual se llevará a cabo en el mes de noviembre de 2026 en la ciudad de Oporto, Portugal.

En el ámbito de su misión de promover los derechos de los niños y jóvenes a nivel global, la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso suscribió la declaración de apoyo institucional para la difusión y realización del XI Congreso Mundial de Infancia y Juventud, que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2026 en la ciudad de Oporto (Portugal), bajo el tema "Navegar en la Diversidad, (Des)igualdad e Inclusión".

El XI Congreso Mundial de Infancia y Juventud es liderado por el Instituto Superior de Servicio Social de Porto (ISSSP) y la Asociación para la Defensa de los Derechos de Infancia y Adolescencia (ADDIA).

El documento fue firmado por el decano de la Facultad de Derecho y presidente del Departamento de Derecho Civil, Ricardo Saavedra, en un acuerdo que busca fortalecer las redes de cooperación entre las entidades involucradas en la promoción del bienestar y los derechos de los niños y jóvenes, esperando que el mencionado congreso sea un hito de impacto global.

En esta línea, cabe destacar que la profesora Rommy Álvarez fue convocada para ser miembro del comité científico del evento, del cual ya forma parte.
 
De esta manera, la Facultad de Derecho de la UV se suma en la participación y difusión de este consolidado evento mundial, junto a importantes organizaciones y universidades, como la Universidad de Roma La Sapienza (Italia) y el programa de Máster en Derecho de Familia e Infancia de la Universidad de Barcelona (España).

Espacio de reflexión y diálogo

En la declaración de apoyo institucional al XI Congreso Mundial de Infancia y Juventud, se detalla que “reconociendo la importancia de este evento como un espacio único de reflexión y diálogo sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los niños y jóvenes en un mundo en constante transformación, la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso se compromete a colaborar para el éxito del congreso a través de las siguientes formas de apoyo: apoyo en la difusión y sensibilización; promoción del congreso en los canales de comunicación oficiales de la Facultad y Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso; inclusión de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso como socio oficial, con la exhibición del logotipo en materiales promocionales y en el sitio web del congreso; difusión conjunta de notas de prensa, reforzando la relevancia del evento para la promoción de los derechos de los niños y jóvenes; y conexión del congreso con otras iniciativas globales promovidas o apoyadas por la Facultad de Derecho de la UV”.

La recepción de ponencias para el encuentro ya se encuentra abierta, y se pueden encontrar todos los datos sobre la participación en el sitio web oficial del evento: https://xi-congressoinfanciaejuventude.eventqualia.net/pt/inicio/.

Además, el Congreso organiza sesiones periódicas de podcasts, que abordan diversos temas en materia de niñez y adolescencias de relevancia en distintas áreas y con un enfoque interdisciplinario. Se puede acceder al material a través del canal de YouTube del evento: https://www.youtube.com/@XICongressoInfanciaeJuventude.

Nota: Camila Cortez

Facultad de Farmacia conmemoró Día Internacional de la Mujer con conversatorio triestamental

En el evento participaron miembros del claustro académico, estudiantes y personal técnico y administrativo.

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso conmemoró el Día Internacional de la Mujer con un inspirador conversatorio triestamental, que reunió a miembros del claustro académico, estudiantes, personal técnico y administrativo.

El evento, marcado por la reflexión y el debate, fue organizado de manera conjunta por las dos carreras que imparte la Facultad: Química y Farmacia, y Nutrición y Dietética. Esta iniciativa se convirtió en la primera actividad conjunta de los dos programas y los tres estamentos de la Facultad, destacando la importancia de la organización colectiva y el compromiso de todos los géneros.

Bajo el tema "Comunidad de Farmacia: Cada día nos valoramos más", el conversatorio contó con la participación de destacadas panelistas: la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña Waker; la coordinadora de Investigación de la Facultad y directora del Centro para la Investigación Traslacional, doctora Arlek González; la química analista y técnico de apoyo docente, Claudia Bravo Álvarez, y las estudiantes María Iris Rojas Saldías y Carla Araya Rosales.

El debate se centró en diversos aspectos, desde la conciliación de roles y tareas de las mujeres en el siglo XXI hasta los desafíos y oportunidades que enfrentan en su vida diaria. Además, se proyectaron videos en los que docentes y personal administrativo destacaron las fortalezas de sus colegas y de la mujer en general.

El encuentro se vivió como una valiosa oportunidad para escuchar diferentes puntos de vista con respeto y empatía, con el objetivo de seguir avanzando en la reducción de las brechas de género y crear un entorno propicio para las oportunidades y desafíos del siglo XXI.

Nota: Pamela Simonetti

Facultad de Farmacia fortalece lazos de colaboración con Universidad de Antioquia

El doctor Fernando Rojas, director de Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, realizó una pasantía de investigación en la Universidad de Antioquia, invitación que propició gestiones de vinculación colaborativa entre las escuelas de Nutrición de ambas instituciones.

Durante su estadía en Colombia, el también académico del programa de Magíster en Gestión de Servicio de Alimentación y Nutrición UV llevó a cabo una agenda de actividades entre las que destacó un encuentro con el grupo de investigación Gesanc (Grupo Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición a Colectividades), en la cual el doctor Rojas realizó la conferencia “Avances en abastecimiento y control de materias primas en el sector de suministro de alimentación a colectividades”, tema común entre este grupo de investigación colombiano y el Magíster en Gestión de Servicio de Alimentación y Nutrición de la Escuela de Nutrición y Dietética UV . La actividad contó con la participación de profesionales de este sector productivo procedentes de Colombia, Guatemala y México.

Cabe destacar que la Universidad de Antioquia ha impulsado la constitución de una red de colaboración en el tema de la alimentación colectiva que involucra a más de diez países centroamericanos y sudamericanos, y Chile estaría representado por el programa de Magíster en Gestión de Servicio de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Valparaíso.

Desde la dirección del magíster se planteó que esta visita es el primer acercamiento para la generación de una potencial alianza con el grupo Gesanc, que a la fecha está en la última etapa para materializar la firma de un convenio específico entre las escuelas, lo cual fortalecerá las posibilidades para realizar actividades de investigación conjunta.

El programa de magíster que imparte la Facultad de Farmacia UV ya ha incorporado temáticas en sus ramos opcionales dictados por la Universidad de Antoquia, como es la cátedra de Servicios de Alimentación y Salud Laboral en el Trabajo, dictada por primera vez este 2023 de manera conjunta, y se espera materializar un curso de perfeccionamiento para la casa de estudios colombiana desde la UV en el tema que ha venido trabajando el doctor Rojas desde el principio del programa.

 

“Respecto a nuevos horizontes en la formación de nuestros estudiantes de postgrado y en particular a la del magíster, idealmente se espera avanzar en una doble titulación o titulación conjunta de nuestros programas de magíster, que permita a nuestros estudiantes con inquietudes relacionadas con investigación en servicios de alimentación cursar su trabajo final de grado con cotutoría de profesores de la Universidad de Antioquia, ya que es su mayor énfasis, y viceversa, es decir, que estudiantes de la Universidad de Antioquia que quieran enfocarse en el perfil más profesionalizante que oferta nuestro magíster puedan cursar trabajos finales de grado con cotutoría de profesores de la Universidad de Valparaíso”, sostuvo el doctor Rojas.

Facultad de Farmacia habilita nuevo laboratorio que permitirá avanzar en la investigación bioquímica y biomolecular

El Laboratorio "Plataforma para el procesamiento, documentación y análisis de western blots" adquirió tres equipos complementarios, a través del concurso Fondequip Mediano 2022.

La habilitación del nuevo laboratorio “Plataforma para el procesamiento, documentación y análisis de Western Blots", que dirige la doctora Arlek González, académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, se presenta y proyecta como un componente esencial para el avance de la investigación en los campos de la bioquímica y la biología molecular. Este laboratorio, concebido como un significativo aporte para la investigación, ha sido dotado con tres equipos de última generación, que desempeñarán un papel relevante al optimizar los procesos de análisis de proteínas.

Tal como lo explicó la doctora González, coordinadora de Investigación de la Facultad de Farmacia e investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), el nuevo equipamiento, financiado por el concurso Fondequip Mediano 2022 (Proyecto EQM220-100), incluye los siguientes dispositivos: “Power Blotter”, sistema de transferencia semiseca ultrarrápido, que permite el traspaso de proteínas separadas mediante electroforesis en gel en cuestión de minutos, acelerando significativamente la etapa de preparación de muestras; “Bandmate”, sistema semiautomatizado para la incubación de membranas, donde se transfieren las proteínas de interés, equipo que contribuye a la estandarización y eficiencia del proceso;  por último el “iBright-FL”, fotodocumentador de alta tecnología, que posibilita la detección y análisis semicuantitativo de proteínas, a través de quimioluminiscencia, fluorescencia y colorimetría, a la vez que su alta sensibilidad permite la detección de cantidades mínimas de proteínas, mejorando la precisión de los resultados.

En esa línea, la doctora González señaló que el Western Blot es una técnica básica en el área de la bioquímica y de la biología molecular, que se considera el “gold standard” para la cuantificación relativa de proteínas desde muestras biológicas.

“A pesar de esto, el Western Blot es una técnica susceptible de muchos sesgos dados por la manipulación del experimentador y por la poca resolución de los sistemas que se usan habitualmente para la detección de proteínas. El contar con esta ‘Plataforma para el procesamiento, documentación y análisis de Western Blot’ nos permitirá profesionalizar una técnica ampliamente utilizada en ciencias, haciendo el proceso más reproducible y eficiente”, afirmó.
 
La doctora González adelantó que este Laboratorio estará abierto a toda la comunidad UV, gestionando su uso a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. "Los investigadores y estudiantes que requieren de la técnica de Western Blot podrán optimizar sus protocolos de trabajo, acortando la duración de los experimentos y aumentando la resolución para la detección de las proteínas de interés. La alta sensibilidad del fotodocumentador iBright-FL permitirá detectar cantidades mínimas de proteínas desde muestras biológicas complejas, mejorando la tasa de éxito en los experimentos”, sostuvo.

La investigadora agregó que “el contar con un sistema semiatutomatizado de incubación de membranas y con un sistema rápido de transferencia optimizará los tiempos de procesamiento, haciendo posible incluir prácticos demostrativos en diversas asignaturas y en cursos para estudiantes de pre y postgrado, enriqueciendo su formación con actividades experimentales”.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Facultad de Farmacia inicia intervención de áreas comunes para su transformación en espacios verdes sustentables y saludables

El proyecto incluye la renovación de infraestructura y mobiliario, la incorporación de cultivos de plantas medicinales y alimenticias, así como programas educativos y campañas para promover la sostenibilidad ambiental y hábitos saludables.

Con el objetivo de revitalizar las áreas verdes  de recreación y esparcimiento, y transformarlas en entornos sostenibles y saludables, se realizó la ceremonia de lanzamiento del proyecto “Intervención de áreas comunes de la Facultad de Farmacia”, que habilitará estos espacios a través de la renovación de infraestructura y mobiliario, la incorporación de cultivos de plantas medicinales y alimenticias, así como también la puesta en marcha de programas educativos y campañas para promover la sostenibilidad ambiental y hábitos saludables en la comunidad universitaria.

Este hito marcó el inicio de las diferentes acciones destinadas a la ejecución del proyecto, cuyo desarrollo se llevará a cabo durante el primer semestre de este año. Cabe destacar que esta iniciativa fue una de las once propuestas seleccionadas para adjudicarse el financiamiento del Fondo UVA 2195, gestionado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UV.

A la presentación del proyecto, titulado “Intervención de áreas comunes de la Facultad de Farmacia para su transformación en espacios verdes sustentables y saludables”, asistieron Marcela Alviña, decana de la Facultad de Farmacia, y Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio UV. Les acompañaron Jacqueline Concha, vicedecana de la Facultad de Farmacia; Yenny Olivares, coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS UV); Juan Ojeda, coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad; Fernando Rojas, director de la Escuela de Nutrición y Dietética; Pamela Estay, jefa de carrera de Nutrición y Dietética, y académicas, académicos, personal de apoyo docente, funcionarias y funcionarios administrativos y estudiantes de pregrado.

Durante el evento, se adelantó que el proyecto tendrá un impacto significativo en la comunidad universitaria, estudiantes, docentes y personal administrativo que integran esta unidad académica y que hacen uso de estos espacios.

El coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Farmacia resaltó los objetivos del proyecto: “Esto implicará fomentar prácticas de sostenibilidad ambiental, hábitos saludables y el uso eficiente de recursos, con el fin de elevar la calidad de vida de nuestra comunidad académica y cultivar una conciencia ambiental responsable entre estudiantes, profesores y personal administrativo”, precisó.

En esa línea, el profesor Ojeda agregó que entre los objetivos específicos se encuentra la mejora de la infraestructura de los espacios verdes mediante la intervención de áreas de esparcimiento y recreación, junto con la instalación de mobiliario adecuado para su máximo aprovechamiento. También se planea desarrollar programas educativos y campañas de concienciación sobre sostenibilidad ambiental y hábitos saludables, dirigidos a todos los miembros de la comunidad, con el propósito de promover una cultura comprometida con el cuidado del medio ambiente y la salud integral.

"Además se implementarán cultivos estratégicamente ubicados de plantas medicinales y alimenticias, con el propósito de fomentar métodos de cultivo sostenible y reducir el consumo de recursos hídricos y energéticos convencionales. También se instalará un sistema de iluminación alimentado por energía solar, junto con bancas y mesas fabricadas con materiales respetuosos con el medio ambiente. Asimismo, se colocarán máquinas de ejercicio al aire libre para promover la actividad física y fomentar estilos de vida activos y saludables", sostuvo.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, por su parte, elogió la iniciativa como una valiosa contribución, especialmente en el contexto de otras actividades que se están llevando a cabo en diferentes Facultades. Destacó el valor que representa para la comunidad universitaria, resaltando su enfoque en la mejora de espacios, con especial énfasis en la condición de saludable. Esta condición, según Carlos Lara, es esencial ya que “se centra en el bienestar integral de toda la comunidad de la Facultad”.

Por su parte, Marcela Alviña relevó el importante impacto de este proyecto en la comunidad universitaria, destacando la búsqueda de un espacio común que promueva el bienestar general. “Al llegar al lugar, observamos cómo ya  está  siendo utilizado por los estudiantes, lo que refuerza la necesidad de mejorar el espacio”, dijo.

La decana enfatizó la importancia de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, aspectos centrales del proyecto: “Esta iniciativa contempla diversas acciones orientadas a aprovechar mejor el lugar, incluyendo un sistema de riego para mantener las áreas verdes, aprovechando la disponibilidad de agua de pozo con que cuenta la Facultad. Además, se planea implementar pequeños huertos de plantas medicinales y alimenticias, que podrían integrarse en actividades curriculares de las dos escuelas que forman parte de nuestra Facultad: Química y Farmacia, y Nutrición y Dietética”.

Finalmente, la coordinadora de UMAS felicitó el compromiso de la comunidad de la Facultad de Farmacia en desarrollar esta iniciativa con un enfoque ambiental. Destacó el reconocimiento de la relevancia de su disciplina en este tema y cómo han aportado desde su experiencia para impulsar estas acciones, tanto dentro como fuera de la universidad.

Yenny  Olivares también resaltó el liderazgo de la decana y su equipo directivo en este proceso, recalcando el interés de la Facultad en potenciar áreas de uso común y espacios verdes, que “no solo son lugares de recreación, sino que también contribuyen al bienestar mental y social de la comunidad universitaria completa de esta unidad”.

Nota: Pamela Simonetti

Facultad de Farmacia UV realizó Primera Jornada de Vinculación con el Medio

La actividad  contó con la participación de estudiantes, profesores y socios colaboradores.

Con una alta convocatoria, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso realizó la  Primera Jornada de Vinculación con el Medio, titulada “Experiencias en proyecto de vinculación”. La actividad tuvo por  objetivo visibilizar las diferentes iniciativas  que están siendo ejecutadas por profesores y estudiantes de las dos carreras que imparte la unidad académica: Química y Farmacia y Nutrición y Dietética.

Tal como se  destacó  durante la jornada, estos proyectos buscan fortalecer los lazos entre la casa de estudios y la comunidad local, promoviendo una colaboración activa y beneficiosa para ambas.

La ceremonia fue presidida por la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña, acompañada por Marcela Escobar, miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Valparaíso y jefa de carrera de Química y Farmacia. También estuvieron presentes la vicedecana, Jacqueline Concha; la directora de la Escuela de Química y Farmacia, Yanneth Moya; el director de la Escuela de Nutrición y Dietética, Fernando Rojas; la jefa de carrera de Nutrición y Dietética, Pamela Estay, y la coordinadora de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Verónica Flores, en representación del vicerrector Carlos Lara. A ellos se sumaron representantes de los socios comunitarios beneficiados por estos proyectos.

Durante la jornada se presentaron los siguientes proyectos: “Modelo sostenible de colaboración interdisciplinario para asesoría técnica y comercial de pequeños productores en la Región de Valparaíso: Caso cosmético artesanal”, dirigido por la profesora Marcela Escobar; “Caleta El Membrillo renace”, expuesto por la profesora Evelyn Farías; “Innovación social y tecnológica para potenciar unidades de negocios asociados a la etnofarmacia de Rapa Nui”, a cargo de la profesora Cecilia Rubio; “Programa de educación y promoción de la salud nutricional, bucal y hábitos saludables en la comunidad escolar de la Escuela Pacífico, del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso”, a cargo de Pamela Estay. Además, la profesora Catalina González presentó el proyecto “Co-construcción de sellos de alimentos sustentables y saludables para contribuir a ambientes alimentarios”.

La coordinadora de Comunicaciones, en representación del vicerrector de Vinculación con el medio, relevó que para la Vicerrectoría  es muy importante trabajar en colaboración con las unidades académicas en el desarrollo de los proyectos de vinculación con el medio, ya que “son parte de uno de los ejes fundamentales del desarrollo del modelo educativo de la Universidad y de los estándares institucionales que los sistemas de acreditación exigen”.

Verónica Flores agregó que “la interacción con los distintos públicos de interés, que deriva de dicho proceso, genera diversos aprendizajes y contribuye a la mejora continua de la comunidad universitaria, brindando a las y los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones concretas y adquirir experiencia práctica que fortalecerá su formación integral”.

Finalmente, la coordinadora agradeció el trabajo realizado por la Facultad de Farmacia en el desarrollo de estos proyectos, que extienden el conocimiento de sus aulas a la comunidad, y les instó a seguir trabajando para robustecer el catálogo y avanzar en nuevas acciones de vinculación que tengan un impacto positivo en el entorno.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Facultad de Humanidades despidió a egresadas y egresados de cohortes de 2018 a 2022

Egresados y egresadas de las cohortes de los años 2018 a 2022 de las tres carreras de la Facultad de Humanidades y Educación recibieron sus certificados de egreso, en una solemne ceremonia que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV.

El acto fue presidido por el vicerrector académico de la Universidad de Valparaíso, Carlos Becerra; la secretaria general, Nicole Selamé, y la secretaria de Facultad, Ángela Vallejos, junto a los directores del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Pablo Aravena, y de Filosofía, Marcelo Arancibia; los jefes de carrera de las Pedagogías en Historia y Ciencias Sociales, Filosofía y Música, además de docentes, funcionarios y familiares de las y los egresados.

En la oportunidad, recibieron sus certificados 41 profesionales de las promociones de 2018 a 2022 de Pedagogía en Filosofía; 31 de la promoción 2022 de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, y veintinueve de las promociones 2021 y 2022 de Pedagogía en Música.

La ceremonia consideró un rito solemne: la entrega de su título póstumo a Daniela Carlos Herrera. El director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Pablo Aravena, compartió algunas reflexiones sobre la joven y su lamentable partida prematura, tras lo cual él y la secretaria general entregaron sus certificados a los padres de la joven, Patricia Herrera y Alonso Carlos. Emocionados, los padres compartieron algunas palabras con los presentes.

Los certificados de egreso fueron entregados por el jefe de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Patricio Gutiérrez; el director del Instituto de Filosofía, Marcelo Arancibia, y el jefe de carrera de Pedagogía en Música, Pablo Palacios.

En representación de quienes recibían sus diplomas, hicieron uso de la palabra Héctor Valenzuela, de Pedagogía en Filosofía, y Pablo Salazar, de Pedagogía en Música. Intervinieron además Ángela Vallejos, en representación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, y Carlos Becerra, representando a la Universidad de Valparaíso.

Egresadas y egresados

De Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales:

Rodrigo Alonso Calderón Becerra.

Víctor Manuel Espinoza López.

Belén Fuenzalida Ríos.

Pablo Ignacio Tapia Vicencio.

Valentina de las Mercedes Guzmán Guzmán.

Mariana Isadora Villagrán Valencia.

Javiera Constanza Arias García.

Franco Nicolás Carreño Guajardo.

Catalina Belén Garrido Strelow.

Matías Alexander Julio Calderón.

Amaro Lazo Fernández.

Valentina Javiera Lobos Maturana.

María Fernanda Parra Parra.

Milena Abigail Prado Martínez.

Franco Alonso Rodríguez Rodríguez.

Rosa Scarlet Rubilar Ugalde.

Michael Jaso Daladier Soto Aqueveque.

Francisco Sthefano Vásquez Torres.

Valentina Isabel Fuentealba Álvarez.

Tamara Belén Gómez Zamora.

Nadia Valeria Muñoz Oses.

Álvaro Nicolás Bugueño Hormazábal.

Wilson Javier Gálvez Muñoz.

Carlos Alberto Herrada Soto.

Francisca Paz Pacheco Olive.

Ángela Victoria Zamora Valdés.

Daniela Patricia Carlos Herrera.

Juan Luis Alberto Atenas Jorquera.

Castro Castro Constanza Gabriela.

Víctor Eduardo Orquera Romero.

Araceli Estefanía Escobar Godoy.

 

De Pedagogía en Filosofía:

André Ignacio González Rojas.

Francisca Estefanía Pinto Moya.

Patricio Andrés Varas Cueto.

Ricardo Matías Díaz González.

Denisse Ángeles Becerra Gaete.

Ana María Bavestrello Fernández.

Liza Beatriz Mardones Gamboa.

Eduardo Ignacio Romann Flores.

Alex Gabriel Borjes Velásquez.

Yerko Ignacio Mejías Rabet.

Maira Raquel Carvajal Grande.

Ignacio Andrés Cortés González.

Juan Manuel Galán Cea.

Catalina Sofía Hidalgo Fernández.

David Ignacio Marchant Pérez.

Francisca Andrea Monsalve Montoya.

Kevin Ignacio Surriba Gálvez.

Guillermo Eduardo Garín Balcazar.

Francisca Alejandra Manquecoy Fernández.

Constanza Ninoska Núñez Fernández.

Camilo Ernesto Padilla Cavieres.

Paloma Alejandra Alegría González.

Álvaro René Portilla Diaz.

Issa Ibrahim Abedrapo Saldivia.

Ignacio Andrés Araya Encina.

Josefina Andrea Bravo Villena.

Leancy Marla Calquín Núñez.

Inés Antonia Díaz Román.

Denisse Andrea Espinoza Orellana.

Martina Ignacia Román Lira.

Tomás Soto Vargas.

Héctor Ignacio Valenzuela Miño.

Nicolás Benjamín Valenzuela Santander.

Bastián Addi Díaz Pairoa.

Consuelo Rocío Santander Quiroz.

Valentina Areli Garrido Ubilla.

Lucas Ignacio Hinojosa López.

Javiera Valentina Olea Brito.

Lucas Ignacio Ruiz Arias.

Camila Andrea Sagredo Lara.

Valentina Belén Vera Cortés.

 

De Pedagogía en Música:

Constanza Nicole Altamirano Valenzuela.

Lucas Matías Carrasco Vivanco.

Marcelo Andrés Cerda Cabrera.

Camila Javiera Contreras Palma.

Achille Andre De L'herbe Valenzuela.

César Alejandro Díaz Madariaga.

Randy Bastián Escovedo Sánchez.

Axell Rodrigo Fuentealba Araya.

Esteban Manuel González Burgos.

Sebastián Leonardo Hurtado Pérez.

Oliver Ignacio Madrid Pizarro.

Renzo Rolando Norambuena Uribe.

Nicole Daniela Olivares Cea.

Tomás Joaquín Pidal Orellana.

Pablo Josué Salazar Sánchez.

Constanza Elena Silva Chacón.

Jennifer Edith Valencia Lara.

Lucas Felipe Arias Carrasco.

Pablo Andrés Cárcamo Aguilar.

Martín Philippe Dupré Saavedra.

América Luz Hernández Pérez.

Juan Pablo Lepe Pinto.

Juan Francisco Rojas Sánchez.

Miguel Matías Morales Alarcón.

Felipe Andrés Aguilera Llanos.

Fabián Ignacio Alegría Rodway.

Joaquín Joseph Basais Ibarra.

Patricio Eduardo Orrego Orrego.

Pablo Alejandro Soto Neira.

Facultad de Ingeniería dictará diplomado de desalinización en conjunto con Acades

La Facultad de Ingeniería firmó un convenio con la Asociación Chilena de Desalinización, Acades, para dictar un diplomado de desalinización, durante el segundo semestre de este año.

La reunión de trabajó contó con la presencia de Rafael Palacios, vicepresidente ejecutivo; Alberto Kresse, director; Diana Ewing, presidenta del Comité Técnico; Amparo Hernández, directora de Comunicaciones, y Amanda Rojas, coordinadora técnica, todos de Acades. Como anfitriones participaron por la UV el decano Esteban Sefair y Hernán Gaete, académico de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente y coordinador de Postgrado de la facultad.

Rafael Palacios comentó que el objetivo del diplomado es “fortalecer las capacidades académicas, de investigación y de la pedagogía de la desalinización en Chile, para poder formar profesionales que puedan llevar adelante este tipo de proyectos”.

“Será un diplomado de tres meses, enfocado en profesionales, centrado en el desarrollo, modelo de negocios y la comprensión de las complejidades en el país para avanzar en este tipo de infraestructura”, agregó.

Palacios enfatizó que “el desarrollo de una industria como ésta necesita ir acompañado del fortalecimiento de capital humano en todas sus etapas para no tener que importarlo. Esperamos generar esas capacidades desde acá”.

Esteban Sefair dijo que “el diplomado estará enfocado a la gestión de la desalación, porque es la necesidad que el país tiene en la actualidad. Será dictado por profesores UV y también por ejecutivos provenientes de la industria, con experiencia nacional e internacional”.

El decano indicó que “la desalación es una industria que está instalada en el país, pero necesita más soporte desde la academia y esta es una asociación virtuosa”.

Facultad de Ingeniería trabaja en visión sistémica de la seguridad

Una reunión tendiente a reforzar una visión sistémica de la seguridad se realizó en la Facultad de Ingeniería, en el marco del Plan Valparaíso Estudia Seguro.

La actividad fue liderada por Héctor Sandoval, encargado de Seguridad Institucional UV, con la presencia del decano Esteban Sefair y la vicedecana Gina Vindigni, junto a directores de escuela, estudiantes, funcionarios y representantes de Carabineros.

Héctor Sandoval presentó el proyecto de seguridad para la UV, que propone protocolos implementados con empresas y sistemas de seguridad, control, gestión, coordinación y análisis, para visibilizarse en el contexto de la seguridad pública regional.

Sandoval comentó que “la reunión tuvo por finalidad dar a conocer los alcances del Plan Valparaíso Estudia Seguro, para ir afinando el tema de las coordinaciones. Uno de los aspectos más interesantes son las inquietudes de los propios estudiantes, porque hoy son ellos los quienes quieren participar y ser capacitados por Carabineros y por otras instituciones, para tener planes de prevención”, agregó.

Otro de los acuerdos generados fue “la solicitud a la Municipalidad de Valparaíso de ayuda en la prevención situacional de las sedes de la facultad, con acciones concretas como pintar pasos peatonales, demarcar estacionamientos o cortar el follaje de árboles en algunos lugares”, explicó Sandoval.