Skip to main content

portada

Filósofo español Manuel-Reyes Mate ofreció conferencia “Lo memorable: más allá de la justicia y la reparación”

Actividad online fue organizada por el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal de la UV y el Departamento de Filosofía e Introducción al Derecho.

Con éxito se llevó a cabo la conferencia online “Lo memorable: más allá de la justicia y la reparación”, instancia en que expuso el filósofo Manuel-Reyes Mate, ganador del Premio Nacional de Ensayo en España por la obra “La herencia del olvido”.

La actividad formó parte de los actos organizados por el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la Universidad de Valparaíso y el Departamento de Filosofía e Introducción al Derecho de la Escuela de Derecho, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

La sesión fue inaugurada por el director del CIFDE y presidente del Departamento de Filosofía e Introducción al Derecho, Luis Villavicencio, quien agradeció la asistencia del público. Respecto a la trayectoria intelectual del ponente, comentó que Manuel-Reyes Mate “es uno de los filósofos fundadores del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, siendo un destacado académico con una amplia y reconocida trayectoria sobre el valor político, moral, ético y epistémico de las víctimas de la barbarie. Ha dirigido un esfuerzo colectivo sistemático que supone el proyecto ‘Filosofía después del Holocausto’ desde el año 1990. Además, ha sido responsable de una bella iniciativa llamada ‘Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía’, que promueve hacer filosofía y pensar en español. Por otro lado, fue Premio Nacional de Ensayo en España por su obra ‘La herencia del olvido’ en el año 2008, además de poseer una detallada producción bibliográfica que se traduce en decenas de artículos y varios libros, entre los que destacan ‘Memorias de Auschwitz’, ‘La razón de los vencidos’, ‘Medianoche en la historia’ y ‘Tratado de Injusticia’”.

El profesor Reyes Mate agradeció la organización del evento y manifestó que “hoy, 50 años después, es bueno volver y revisitar el acontecimiento con la mirada crítica propia de la memoria. Hablar de lo memorable, más allá de la justicia y la reparación”. Su tesis postula que “la memoria es el principio de la sanación, y si no lo consigue no es porque la memoria no sea capaz, sino que tiene que ver con el uso que le damos. La memoria es un término muy equívoco y conviene aclararlo del principio: tiene dos dimensiones, una temporal y otra epistémica”.

Luego de una ronda de preguntas entre Manuel-Reyes Mate y el público, el profesor Villavicencio dio finalización a la actividad agradeciendo la exposición y la asistencia convocada.

El registro completo de la conferencia se puede revisar acá: https://cutt.ly/swz4MoUH.

Finalizó curso de especialización para profesionales de la industria farmacéutica nacional e internacional

El programa es dictado en colaboración entre académicos de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso y la compañía BASF Chile.

Durante catorce semanas, profesionales de la industria farmacéutica nacional e internacional participaron en el curso de especialización “Formulación y desarrollo de productos farmacéuticos innovadores”, dictado en colaboración entre académicos de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso y la compañía BASF Chile.

En el curso también participaron los estudiantes becados de la carrera de Química y Farmacia: Carolina Delgado, Ignacio Andaur, Maria Paz Moreno, Martín Leiva y Andrea Vilicic, quienes fueron beneficiados con cupos especiales por su desempeño en la asignatura Tecnología Farmacéutica I.

El desarrollo del programa permitió a los asistentes actualizarse en el uso de bases de datos, herramientas digitales y aspectos regulatorios. Fue dictado por investigadores del Centro de Investigación Farmacéutica (CIFAR): los doctores Tania Bahamóndez, Daniel Moraga y Alexis Aceituno, representantes de la Universidad de Valparaíso, y Vinicius Steffen, Martín Pitkowski, Ellen Grippi y Cristian Farías, de BASF.

El equipo que conforma el proyecto Academia Industrial tuvo la responsabilidad de llevar a cabo la ejecución del curso por segundo año consecutivo, y su objetivo principal fue proporcionar conocimientos teóricos aplicados en la formulación de productos farmacéuticos. Este programa de formación ofrece una enseñanza específica y actualizada, haciendo uso de herramientas digitales y bases de datos, y promoviendo el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.

“Estamos muy orgullosos del éxito de la tercera versión del curso de especialización en formulación y desarrollo de productos farmacéuticos”, señaló Cristian Farías, representante Técnico de Ventas SR de Soluciones Farmacéuticas de BASF Chile, y agregó que “este curso es una muestra más de nuestro compromiso con la innovación, la colaboración y la sostenibilidad en la industria farmacéutica chilena. Estamos convencidos de que el curso de especialización ha contribuido a la formación de profesionales en el uso de herramientas digitales como por ejemplo ZoomLab™, lo que ha fortalecido la industria farmacéutica chilena en la investigación y desarrollo de productos nuevos”.

Asimismo destacó: “En BASF estamos comprometidos con el desarrollo de la industria farmacéutica en el país, y seguiremos trabajando para apoyar iniciativas que generen masa crítica de profesionales a la vanguardia del conocimiento”.

Por su parte, el doctor Moraga, coordinador de la versión 2023, relevó  que “este curso surge de la colaboración formada entre el equipo del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica (LATEFAR) de la Universidad de Valparaíso y BASF Chile, y ha permitido ofrecer una valiosa alternativa para profesionales de la industria farmacéutica que deseen actualizar sus conocimientos”.

Además, indicó que el diseño de este curso ha permitido un beneficio bidireccional al ofrecer becas a estudiantes de pregrado y también permitir la actualización de las tecnologías del LATEFAR que van en beneficio directo de la docencia e investigación que allí se desarrolla.

“Durante este 2023, los estudiantes de la carrera de Química y Farmacia en las asignaturas de Tecnología Farmacéutica I y II y Biofarmacia valoraron las nuevas pantallas y tablets para apoyar los contenidos que allí se enseñan”, dijo.

Nota: Pamela Simonetti

Finalizó el primer llamado para obtener la tarjeta inteligente: casi dos mil estudiantes de primer año recibieron la TUI UV

Este jueves concluyó la primera convocatoria 2024 para la obtención de la Tarjeta Universitaria Inteligente TUI UV, proceso durante el cual se concretaron mil 912 emisiones, equivalentes al 53 por ciento del total de estudiantes matriculados en primer año en la Universidad de Valparaíso.

Seis fueron los puntos de entrega de esta importante credencial para acceder a servicios y beneficios académicos e institucionales: el Centro Integral de Apoyo al Estudiante (CIAE) y la Facultad de Arquitectura, en Valparaíso; el Campus de la Salud de Reñaca y la sede de la Escuela de Ingeniería Comercial, en Viña del Mar, y los Campus Santiago y San Felipe.

Makarena Silva, encargada del proceso, destacó el interés de los estudiantes por contar con la TUI UV. “La primera convocatoria se inició el 17 de enero pasado,  junto con el proceso de matrícula, y finalizó el 25 de ese mes. Fue totalmente presencial. Los estudiantes nuevos que se registraron en ese período la recibieron esta semana. Ellos representan un poco más de la mitad de los alumnos de primer año, y si bien esa proporción es algo inferior a la de 2023, en estos primeros días de marzo hemos recibido las solicitudes de otros ochocientos alumnos interesados, que se inscribieron en forma rezagada, Así que en verdad, los registrados ya superan el 70 por ciento del total de estudiantes matriculados en primer año”, dijo la encargada.

Al respecto, Makarena Silva precisó que ahora se inicia la segunda convocatoria o llamado, que está dirigida a los estudiantes rezagados. “En su caso, la tarjeta les será entregada durante el mes de abril —tras un proceso de verificación de datos on line— en las unidades de biblioteca dispuestas en las diferentes sedes”, afirmó.

Beneficios

La TUI UV se entrega en convenio con Banco Santander y permite a cada estudiante identificarse al momento de acceder a ciertos espacios dentro de la UV y a otros fuera de la institución, como son los campos clínicos y centros de práctica. También hace posible validarse o recuperar claves para ingresar al Portal Académico o a servicios estudiantiles y académicos en general, además de acceder al préstamo de libros en las bibliotecas, entre otras cosas.

Asimismo, la Tarjeta Inteligente Universitaria puede ser utilizada como aplicación móvil en los teléfonos celulares. Para ello, los estudiantes deben descargar la aplicación disponible para dispositivos iOS y Android.

“Esta tarjeta viene a complementar la información que podemos encontrar en la web, en https://uv.cl/, y a su vez es una forma útil y tecnológica del alumno acercarse a la Universidad”, acota Makarena Silva.

La encargada del proceso de entrega de la TUI UV comentó que los estudiantes de primer año que aún no han solicitado esta credencial pueden obtenerla en cualquier momento del año académico.  Para ello deben ingresar al sitio https://tui.uv.cl/, hacer click en procesos-obtención, bajar el formulario y las características de la foto, la que deben tomarse y adjuntar. Luego deben enviar la solicitud, la que se demora de diez a quince días hábiles en ser procesada.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla

Fonoaudiología Campus San Felipe organizó exitoso encuentro sobre desafíos en trastornos del desarrollo del lenguaje en estudiantes

El Departamento de Lenguaje infantil de la carrera de Fonoaudiología del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso organizó un encuentro para estudiantes, egresados y docentes de campos clínicos. La actividad tuvo lugar en el auditorio de la referida sede de la institución. La jornada, denominada "Desafíos educativos en la entrega de apoyos en estudiantes con Trastornos del Desarrollo del Lenguaje (TDL)", se enmarcó en la conmemoración internacional del TDL, con el propósito de dar visibilidad a esta condición del neurodesarrollo que afecta a uno de cada catorce niños, niñas y jóvenes en el mundo.

En esta instancia, la profesora Claudia Hermosilla Gómez dictó una ponencia sobre la actualización de la terminología y desafíos. Posteriormente, se conformó una mesa redonda para debatir sobre los desafíos y barreras en los sistemas educativos, a cargo de la fonoaudióloga Daniela Pizarro Castro, quien expuso su experiencia entregando apoyos en el Programa de Integración Escolar del Liceo Bicentenario Cordillera.

Asimismo, la fonoaudióloga Javiera Palominos Reyes relató su experiencia en la entrega de apoyos en el colegio particular Instituto Abdón Cifuentes, y la educadora diferencial Carolina Betancud Loyola, docente de la carrera, entregó su mirada desde la educación inclusiva.

La actividad tuvo gran aceptación y participación de quienes asistieron.

El Departamento de Lenguaje Infantil de Fonoaudiología está a cargo de las profesoras Fanny González Sepúlveda y Claudia Hermosilla Gómez.

Texto: Iván Pereira

Fonoaudiología promueve la atención y el cuidado auditivo inclusivo en los cesfam de Barón y Placeres

Concientizar a los profesionales de la atención primaria sobre la necesidad de que ellos se transformen en promotores activos de las acciones destinadas a garantizar el acceso inclusivo a la salud auditiva de la población fue el objetivo de dos intervenciones que un equipo de especialistas de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso realizó en los centros de salud familiar (cesfam) de Barón y Placeres de Valparaíso.

Estas acciones, que consideraron presentaciones y entrega de material de apoyo y orientación, se concretaron como parte de las actividades que dicha unidad académica ejecutó durante las dos primeras semanas de marzo, con la colaboración de la Corporación Hipoacusia de Chile, para conmemorar el Día Internacional de la Audición 2023.

El foco de estas acciones estuvo en la promoción del cuidado de la audición y del oído entre quienes son responsables de brindarlo en primera instancia, como parte de una campaña que la Organización Mundial de la Salud (OMS) diseñó para garantizar el acceso equitativo de todas las personas con problemas auditivos al nivel de la atención primaria. 

“La OMS lanzó este año un manual orientado a educar y concientizar a los profesionales que trabajan en los centros de atención primaria de la salud (APS), ya que diversos estudios y levantamientos de información generados por este organismo revelan que en ese nivel se pueden resolver el sesenta por ciento de los problemas auditivos de las personas. Por lo tanto, como escuela, en esta ocasión optamos por hacer algo en ese sentido y fue así como desarrollamos estas intervenciones”, explicó la fonoaudióloga y coordinadora del Departamento de Audición y Otoneurología de la Escuela de Fonoaudiología de la UV, Virginia Olivares.

Desarrollar la empatía

En la actualidad la OMS estima que unos 360 millones de personas en el planeta padecen hipoacusia o pérdida discapacitante de la audición, de las cuales 180 millones son mayores de 60 años y 32 millones niños. Además, 1.100 millones de jóvenes entre 12 y 35 años están en riesgo de padecerla por su exposición constante al ruido en contextos recreativos y al uso de ciertos aparatos tecnológicos.

En Chile los afectados por esta condición son cerca de un millón y medio de hombres y mujeres. De ellos, 325 mil -el 1,8% de la población del país mayor de dos años- la sufre en forma moderada a severa y de manera permanente.

Por lo anterior, la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, quien también participó en las intervenciones realizadas en los centros de salud familiar de Barón y Placeres, comentó que muchas de las personas con pérdida auditiva, independiente de su edad y género, presentan dificultades a la hora de realizar actividades en la vida diaria y más cuando no están diagnosticadas ni cuentan con apoyo terapéutico, lo que termina por afectar otras de sus funciones y contribuye a aislarlas y apartarlas de la sociedad.

“Por eso es fundamental que los profesionales de la APS tomen conciencia de que su rol es clave en esto, que deben desarrollar la empatía y ser capaces de poder comunicarse adecuadamente con estas personas, las acompañen y les transmitan seguridad, para que ellas se sientan valoradas e integradas cuando acuden a los centros en que atienden, ya sea para consultar por su condición o por otro problema de salud”, acotó la directora.

En ese contexto, la directora de la Escuela de Fonoaudiología comprometió el apoyo de esa unidad y puso a disposición de ambos cesfam las instalaciones del Centro de Atención Fonoaudiológica UV, tanto en materia de consejería como en lo relativo a derivaciones.

En las intervenciones también participaron la presidenta de la Corporación Hipoacusia de Chile, Sandra Saavedra, junto a los integrantes de esa entidad Nicolás Carreón y Elizabeth Campillay, quienes ofrecieron su testimonio y entregaron consejos y recomendaciones a los cerca de ochenta profesionales de la salud que tomaron parte en ellas.

Fonoaudiólogo Felipe Muñoz es el primer graduado del programa de Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV

El fonoaudiólogo e investigador Felipe Muñoz se transformó en el primer graduado del programa de Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la Universidad de Valparaíso, tras defender con éxito la tesis “Efectos del estrés crónico en la dinámica cerebral de la atención selectiva y la memoria de trabajo durante la inhibición a estímulos auditivos”.

El profesional rindió y aprobó su examen de grado con distinción máxima, ante una comisión que estuvo conformada por los académicos y doctores Paul Délano (Universidad de Chile), Carolina Méndez (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Pavel Prado (Universidad San Sebastián), y que también integraron sus profesores guías, los doctores Pablo Moya (Facultad de Ciencias UV), Jean Gabriel Minonzio (Facultad de Ingeniería UV) y Gonzalo Terreros (Universidad de O'Higgins).

En la ocasión también estuvieron presentes la directora de Postgrado y Postítulo de la UV, Angélica Mosqueda; el director del doctorado, Sebastián San Martín; parte de su claustro de académicos; estudiantes, y la madre del graduado, Julieta Muñoz.

“Haberme titulado de este programa es para mí la culminación de un exigente pero satisfactorio proceso formativo que inicié en el pregrado, en la Escuela de Fonoaudiología de esta casa de estudios, que luego continué al cursar el Magíster en Ciencias Biológicas, con mención en Neurociencia, y que coroné con la obtención del grado de doctor en Ciencias e Ingeniería para la Salud”, afirmó Felipe Muñoz.

Orgullo de pionero

El nuevo doctor de la Universidad de Valparaíso comentó que ser el primer titulado de este doctorado representa para él un orgullo, que se acrecienta aún más por el hecho de que con ello siente ha podido aportar a su avance y consolidación.

En efecto, Muñoz fue parte de la primera cohorte de estudiantes de este programa de postgrado, que desde 2019 imparten de manera conjunta las Facultades de Medicina, de Ciencias y de Ingeniería de la UV, y como tal asumió los desafíos que enfrenta todo pionero.

“Diría que en esto se dio una relación de confianza mutua. Yo le confié a la Universidad y a este doctorado mi formación y ellos confiaron en mí. Tuve el privilegio de contar con el apoyo y guía de profesores de excelencia, que siempre demostraron genuino interés y una gran disposición por ayudarme en mi trabajo de investigación. Cuando uno estudia una carrera del área de la salud se enfrenta a problemas que trasuntan la formación que uno recibe en la propia disciplina. De eso se hace cargo este doctorado, por su orientación interdisciplinaria y, desde luego, por entregar herramientas para que uno pueda aportar —posteriormente—, desde su experiencia y conocimientos, al desarrollo de diferentes disciplinas a nivel clínico y, desde luego, a la salud y el bienestar de las personas, que en definitiva es lo más importante”, aseguró Felipe Muñoz.

Objetivo de la investigación

La tesis defendida por el primer graduado del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV, titulada “Efectos del estrés crónico en la dinámica cerebral de la atención selectiva y la memoria de trabajo durante la inhibición a estímulos auditivos”, se enfoca en saber cómo los efectos de esa condición impactan en las personas.

“El desafío que me propuse fue averiguar de qué manera el estrés afecta nuestra capacidad para enfocarnos y retener información en momentos determinados, así como, también qué dificultades se presentan y cómo el cerebro funciona en eso instantes”, acotó Felipe Muñoz.

El profesional precisó que uno de los hallazgos de interés de esta investigación radica en la comprobación del hecho de que el cerebro logra hacer que la gente estresada rinda muchas veces más allá de las capacidades que habitualmente cree tener, aun cuando, como contrapunto, ello implique posteriormente para ellas una mayor fatiga y cierta pérdida en algunos niveles de funcionalidad, los cuales, de mantenerse a largo plazo, podrían generar un deterioro cuyos efectos hay que continuar explorando para saber cómo se comportan al final.
“Sin duda, este trabajo es apenas el principio de una investigación en un ámbito en el que todavía resta mucho por conocer”, concluyó Muñoz.

Momento cúlmine

La obtención del grado de doctor por parte del fonoaudiólogo Felipe Muñoz fue valorada de gran manera por el director del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud, Sebastián San Martín, quien sostuvo que el momento cúlmine de todo programa de este tipo es la graduación de cada investigador o investigadora que ha decidido formar.

“Haber podido concretar esta primera defensa de tesis es para nosotros un hito histórico; uno que proyectamos hace cinco años, cuando este doctorado se formuló, y que no es otro que formar investigadores a nivel regional y nacional para el siglo XXI que sean capaces de generar e integrar nuevos conocimientos y, por cierto, aportar soluciones concretas y de alcance global a los problemas del área de la salud, mediante un enfoque interdisciplinario.

En línea con lo anterior, San Martín destacó el trabajo que el ahora doctor Felipe Muñoz logró desarrollar durante su permanencia en el programa, y que le permitió incorporar herramientas del área de las Ciencias y de la Ingeniería  para complementar su formación en salud y trabajar en el proyecto que realizó y que le permitió vincular su formación fonoaudiológica a temas de estrés y el estudio  de ondas cerebrales vinculadas a cómo responden las personas de manera voluntaria e involuntaria, frente a cierto tipo de tareas.

Aporte a la acreditación

Otro aspecto relevante vinculado a la primera defensa de tesis del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV, y que su director quiso destacar de manera especial, es que este hecho implica un aporte al proceso de revalidación de su acreditación.

“En efecto, este programa obtuvo su primera acreditación en 2021, por el tiempo máximo de tres años, en función de no tener egresados. Por consiguiente, con la graduación del doctor Felipe Muñoz, ahora podremos aspirar a ampliar ese período de años. Esto adquiere una gran relevancia en estos momentos, por cuanto el doctorado se encuentra en plena revalidación de su acreditación, por lo que este hito ya fue informado a la comisión de pares a cargo del actual proceso. Estamos optimistas y confiamos que esto nos permita avanzar y mejorar en este indicador”, cerró Sebastián San Martín.

Nota: Gonzalo Battocchio

Formación avanzada, desarrollo y capital humano fue el tema central del debate en la tercera sesión del ciclo Desafíos y Diálogos en las Políticas de CTCI

Con una interesante conversación sobre el tema "Formación avanzada, desarrollo y capital humano, ¿una relación sostenible?” se llevó a cabo la tercera sesión del ciclo Diálogos y Desafíos en las Políticas de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en Chile 2023. En esta ocasión, asistieron como panelistas invitados Andrés Bernasconi, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y Fabiola Cid, subdirectora de Capital Humano de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Moderó Paula Beale, directora de Aseguramiento de la Calidad de la USM.

Al encuentro, organizado por la Universidad de Valparaíso en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María, el Ecosistema EIVA y el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, con el apoyo del Consorcio Regional de Universidades de Valparaíso y el Centro de Extensión del Senado, concurrieron el rector de la USM, Juan Yuz; el investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, doctor Adrián Palacios; la directora de Vinculación con el Medio de la USM, doctora María José Escobar, y el PhD en Administración y académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la USM, Juan Felipe Espinosa. Les acompañaron profesores, estudiantes, profesionales y público general.

Tal como lo sostuvo María José Escobar al entregar sus palabras de bienvenida, el objetivo del ciclo de diálogos apunta a reunir a académicos, profesionales, emprendedores, representantes del sector público y privado en la Región de Valparaíso, para reflexionar y debatir sobre la articulación de políticas públicas para el área de CTCI y de las cuales resultan los insumos necesarios para el diseño y la implementación de estrategias regionales en la materia.

María José Escobar, quien es académica del Departamento de Electrónica de su universidad, relevó que según el plan de Desarrollo de Talentos realizado por el Ministerio de Ciencia, nuestro ecosistema CTCI se ha construido principalmente por las instituciones de educación superior: casi el 50 por ciento del gasto en I+D es ejecutado por estas instituciones en nuestro país, siendo el 16,6 por ciento el promedio de la OCDE. Además, el 84 por ciento de los doctores en Chile ejercen funciones en las instituciones de educación superior, mientras que sólo un 7,5 por ciento lo hace a nivel empresarial.

Por su parte, el presidente de la CNA destacó que “es súper interesante este ciclo de diálogos, primero por el trabajo conjunto que realizan estas dos universidades de la región: la Universidad de Valparaíso y la Universidad Federico Santa María. Por otra parte, mirar estos problemas y oportunidades desde las regiones me parece que es un hábito muy saludable que tenemos que reforzar”.

En esa línea, Bernasconi enfatizó la importancia de formar doctores capaces de desempeñarse en diversos ámbitos profesionales, más allá de la academia, como el sector público, privado, fundaciones y ONG’s. Asimismo, destacó la obligación de los académicos de contribuir al debate público a través de su trabajo con el ejecutivo y el Congreso, así como en el proceso de formación de leyes. Además, resaltó la relevancia de la discusión de ideas, que normalmente ocurre a través de los medios de comunicación. Y dijo considerar que estas responsabilidades de vinculación con la sociedad son fundamentales para todas aquellas personas involucradas en la actividad científica.

Fabiola Cid hizo, a su vez, hincapié en la importancia de la colaboración entre las instituciones de educación superior, el sector privado, las empresas y las agencias como la CNA y ANID. Según lo expuesto durante su presentación, Cid considera que esta colaboración es más relevante que el aspecto económico, ya que permite establecer un lenguaje común y trabajar de manera conjunta hacia un objetivo  compartido. Además, expresó su gratitud por haber sido invitada a participar en esta instancia.

Asimismo, el rector Yuz manifestó su satisfacción por haber participado en este diálogo. Destacó la importancia de contar con la presencia del presidente de la Comisión Nacional de Acreditación y la subdirectora de Capital Humano de la Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo. También enfatizó que el tema de la formación es de gran relevancia para la universidad, especialmente en cuanto a mejorar su vinculación con el impacto regional y los desafíos de la industria. En este sentido, relevó la labor de la CNA en términos de regulación e incentivos en el ámbito de la acreditación, así como el papel de la ANID en la provisión de instrumentos de financiamiento. Según el rector, “estos aspectos son fundamentales para poder establecer un diálogo en torno a la relevancia de la universidad en el desarrollo integral del país”.

La directora de VcM recalcó la importancia y carácter enriquecedor del encuentro. En ese sentido señaló el gran desafío que implica vincular el capital humano avanzado con el desarrollo del país y los desafíos a nivel local y nacional. Para lograr este objetivo, subrayó la necesidad de una articulación sólida entre la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, la Comisión Nacional de Acreditación y la creación de incentivos dentro de las universidades.

“Establecer este diálogo es el primer paso hacia la creación de una sinergia efectiva, aspecto que fue destacado de manera significativa durante este conversatorio. El objetivo es contar con un mayor número de profesionales con formación avanzada, esto es magísteres y doctores, tanto en el sector público como en el sector productivo”, indicó la académica.

Finalmente, el doctor Adrián Palacios destacó la interacción entre los panelistas y con el público en torno a la formación avanzada. Además, indicó que en estos encuentros ya se ha abordado una serie de temáticas, como las políticas de desarrollo y el financiamiento, y en esta tercera versión se debatió sobre la articulación y cómo mejorar el proceso de formación con una perspectiva país.

“Durante el diálogo, se resaltó la importancia de la colaboración entre la CNA, la ANID, las universidades y las agencias para lograr una formación pertinente y acorde a las necesidades del país. Además, destaco la participación del público, que contribuyó con preguntas muy interesantes. En general, el ciclo de diálogos está avanzando de manera muy satisfactoria”, puntualizó.

El académico del Instituto de Neurociencias UV invitó a la comunidad a participar en el próximo encuentro, programado para el martes 26 de septiembre, el cual tendrá como tema central las estrategias CTCI en la Región de Valparaíso.

Fotos: Matías Salazar

Foro Logístico de Valparaíso, Folovap, analiza sistema Silogport en sesión realizada en la Facultad de Ingeniería UV

El Foro Logístico de Valparaíso, Folovap, realizó su sesión número 196 en el auditorio de la Facultad de Ingeniería UV, ocasión en que diversos expertos analizaron el sistema Silogport, software que contribuye a la operación logística del puerto y sus terminales.

El Folopvap es considerado como la primera comunidad logística portuaria establecida en Chile, con una experiencia de veinte años dedicados a impulsar el desarrollo portuario tanto a nivel local como nacional. Es coordinado por la Empresa Portuaria Valparaíso, reuniendo a todas las empresas del sistema logístico, junto a diversas entidades.

Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica y representante de la UV en el Foro, explicó que “Folovap busca ser un entorno de coordinación y desarrollo de todo el sistema logístico portuario de Valparaíso. Para nosotros es un orgullo y un agrado recibirlos, porque contribuye a estrechar lazos de vinculación bidireccional. Como Escuela, Facultad y Universidad tenemos mucho que ofrecer a la industria del sistema logístico, en investigación y sistemas avanzados”,

El académico agregó que “el objetivo de cada sesión es generar acuerdos y desarrollo. En la presente jornada, el tema central es Silogport, Port Community System (PCS), una plataforma sistémica, donde los distintos actores de la cadena logística ingresan sus datos asociados a la carga. Lo que se busca es acelerar la comunicación, disminuyendo los tiempos de espera en coordinación con el puerto, en las labores de recibir o despachar carga, así como también a través del contacto con la Zona de Extensión y Apoyo Logístico (ZEAL). El objetivo es fortalecer la integración de los sistemas logísticos de los distintos actores para aumentar su eficiencia”.

Agenda consolidada

Federico Melo, jefe de la Unidad de Sistemas y Procesos Logísticos de EPV, quien fue uno de los expositores, señaló que “vamos a revisar cifras de la implementación del sistema Silogport y su comportamiento durante los últimos dos meses. Tenemos algunos indicadores positivos en el desempeño de la plataforma y otros puntos donde hay que seguir trabajando, los cuales se van a plantear con la comunidad”.

En tanto, Braulio Cubillos, director regional de Aduanas Valparaíso, destacó que “esta sesión forma parte de nuestras reuniones periódicas, donde analizamos temas con el comité directivo y la asamblea ampliada, para ir avanzando en una agenda consolidada. Nuestro objetivo es posicionarnos a nivel regional en diversos espacios de reunión. El Foro tiene un compromiso con la Región de Valparaíso, no solo del puerto, por eso este tipo de eventos, donde nos reunimos en una universidad pública y regional, nos ayudan a mandar ese mensaje a la comunidad”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Fue constituido el Consejo Asesor de Internacionalización de la UV

Busca asesorar a las Vicerrectorías de Vinculación con el Medio y Académica sobre las acciones y estrategias de internacionalización de la institución.

Con el objetivo de asesorar a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y a la Vicerrectoría Académica sobre las acciones y estrategias de internacionalización de la institución, contribuir en la cooperación académica internacional y retroalimentar sobre las estrategias impulsadas por la casa de estudios para contribuir en la internacionalización del currículum y su posicionamiento internacional, el viernes 24 de noviembre se constituyó oficialmente el Consejo Asesor de Internacionalización de la Universidad de Valparaíso.

La sesión de instalación se celebró en la sala de consejo de la Facultad de Medicina, en el Campus de la Salud de Reñaca, y a ella concurrieron presencialmente José Luis Meza, director de Relaciones Institucionales de la UV y quien preside el consejo; Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio UV; Angélica Mosqueda, directora general de Postgrado y Postítulo UV; Vanessa Véliz, de Codelco, como representante de una institución empleadora del sector público; Arturo Reyes, de Claro, representante de una institución empleadora del sector privado, y Hernán Contreras, representante de los egresados de programas de postgrado de la UV. De forma remota participaron María Soledad Torres, vicerrectora de Investigación e Innovación UV; Nicol Vásquez, representante de los egresados de programas de pregrado de la UV; Manuel López, representante de los egresados de programas de postgrado de la UV, y Alejandro Martínez, representante de los egresados de programas de postgrado de la UV.

En el decreto de creación de la instancia se establece que el Consejo —que se origina en el marco del proyecto UVA 22991— no tiene capacidad ejecutiva ni deliberativa, siendo su función exclusivamente de retroalimentación. De esta forma, cumplirá las funciones de retroalimentar a las vicerrectorías de Vinculación con el Medio y Académica en el diseño y la implementación de políticas y estrategias de internacionalización; contribuir al fortalecimiento de la cooperación académica y científica de la Universidad con instituciones extranjeras; retroalimentar la eficacia de las políticas y estrategias de internacionalización implementadas por la Universidad; contribuir a la difusión de la imagen de la Universidad en el ámbito internacional, y asesorar a la Vicerrectoría De Vinculación con el Medio respecto de las demandas y tendencias del entorno profesional, laboral, social y político en términos de internacionalización de la formación profesional.

La primera sesión del Consejo se inició con una presentación del profesor Meza en la que detalló el estado del proceso actual de internacionalización de la UV y expuso los ejes sobre los cuales se espera que trabaje el órgano colegiado recién creado: internacionalización del currículo, fortalecimiento de la oferta internacional, fortalecimiento de la gestión de la internacionalización, internacionalización en casa y promoción internacional.

Luego de la exposición del director de Relaciones Institucionales se produjo un intercambio de impresiones, en el que se expusieron miradas sobre diversos aspectos de la internacionalización y quienes fueron parte de procesos de intercambio estudiantil compartieron sus vivencias.

“El fenómeno de la internacionalización es bastante intuitivo. La gente lo comprende y lo absorbe muy rápidamente en el modo en que analiza los fenómenos. Y creo que esta reunión ha sido un ejemplo de eso. Hemos tenido intervenciones muy útiles, muy interesantes, que además denotan una comprensión muy clara de cómo funciona la internacionalización en las universidades. Entonces, entendiendo que esta es una iniciativa que proviene de un programa de fortalecimiento institucional que, además, responde a las políticas de vinculación con el medio de la Universidad y que, por cierto, se alinea con las demandas que tiene la Universidad en términos de la próxima acreditación. Yo creo que ha sido una primera sesión del Consejo tremendamente exitosa, porque augura un camino muy evidente en el logro de los objetivos del propio Consejo y de la internacionalización en general”, comentó José Luis Meza tras la reunión.

“Este proceso es muy largo y demandante. Yo creo que esta instancia aporta en una cosa muy particular que es muy relevante en el tipo de institución en la que nosotros vivimos, que es la legitimidad. Creo que las decisiones que toma no sólo el equipo directivo, sino los académicos y la Universidad en general, están siempre en tensión respecto a legitimarse con las comunidades. Y este tipo de instancias lo que hace es avanzar en legitimar que estas estrategias que se han definido son exactamente aquellas cosas que las personas del entorno están entendiendo por internacionalización, que estamos validando que la decisión que tomamos de avanzar en un camino es la decisión correcta teniendo estas contrapartes externas. Ese creo que es el principal punto de este tipo de instancia. Hay otras, por cierto, porque como se trata de un fenómeno transversal, requiere ser enfrentado de manera multidimensional, evidentemente. Entonces este es uno de los instrumentos de vinculación con el medio que nos van a permitir validar una estrategia general de internacionalización”, agregó.

Vanessa Véliz, quien es psicóloga de la Universidad de Valparaíso y quien trabaja en atracción temprana de talento en Codelco, se manifestó “muy contenta de haber sido invitada a esta instancia. Encuentro súper enriquecedor que se esté haciendo esto con exalumnos y que también se esté considerando al sector al que estoy representando, como empresa pública. Estoy feliz de poder hacer un aporte a esta instancia, en este primer acercamiento que tuvimos, y mostrarles un poco mi experiencia, en la que me he vinculado con muchas universidades, algunas que están más maduras, otras que tienen aprendizajes que me ha tocado vivir desde lo que siente el estudiante y a lo que se enfrenta cuando busca su primera experiencia laboral o cuando está buscando una práctica”.

“Me llevé aprendizajes también. Me sorprendí con algunos puntos que estuvimos abordando. La internalización es un mundo bastante amplio, que tiene hartas aristas y hay que ir definiendo hacia dónde uno quiere apuntar para hacer un aporte de verdad para los estudiantes, que ojalá los chicos se terminen motivando, porque finalmente son experiencias enriquecedoras para ellos que potencian el lado más blando, porque la universidad te deja lo técnico, pero lo blando es lo que finalmente después vamos a estar buscando en la industria. Nosotros sabemos que son buenos profesionales los que salen, pero necesitamos ahora esa otra ‘patita’ que tiene el haber hecho un intercambio, el haber estado expuesto a conocer otras culturas. Eso también es súper importante que los chicos lo vean desde temprano, que vean que eso les va a generar un plus para su desarrollo profesional y como personas”.

Hernán Contreras, sociólogo de la Universidad de Valparaíso y actualmente coordinador del Programa de Movilidad de la Universidad de Chile, comentó que “tuve un feliz paso por la Universidad de Valparaíso, del cual estoy súper agradecido, y creo que ver esto da cuenta de que se están haciendo bien las cosas; saber que hay cosas que antes no existían, cuando yo era estudiante, que ahora sí existen. Me he dado cuenta de cómo la Universidad ha ido avanzando, ha ido creciendo. Estoy feliz de contribuir y ojalá que pueda avanzar y llegar a buen puerto esta iniciativa. Creo que tanto la UV como la Universidad de Chile comparten el espíritu de la solidaridad entre universidades públicas, entendiendo su misión, su visión, su rol en la sociedad. Y por otro lado, ambas instituciones son miembros de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que busca ser un espacio de encuentro entre Latinoamérica, que tiene un potencial gigante y ojalá que se pueda aprovechar mucho más”.

Texto: Juan Pablo Salas

Funcionario de la UV fue electo con primera mayoría como presidente de Fenafuech para período 2024-2026

David López preside por segunda vez la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de Universidades Estatales de Chile.

Con la primera mayoría, y ocupando ese cargo por segunda vez, David López, funcionario de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso, fue elegido como presidente de la Federación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de Universidades Estatales de Chile (Fenafuech), cargo que ocupará en el período 2024-2026. La organización tiene el propósito de defender las demandas sectoriales de quienes trabajan en las universidades del Estado, es parte de la Central Única de Trabajadores y sus presidentes integran la Mesa de Negociación del Sector Público.

El nuevo directorio quedó conformado por dos integrantes de la Universidad de Valparaíso, David López y Aless Cuadra, junto a representantes de las universidades Arturo Prat, De los Lagos y Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Según expresó López, “es importante representar a los trabajadores y trabajadoras en las instancias de negociación más importantes del país y poder tener incidencia en la mejora de las políticas públicas que nos afectan. La Fenafuech, a la cual nuestra Asociación (AFUV) está afiliada, es la instancia de representación en el contexto nacional frente a las autoridades de Gobierno —como el Ministerio de Educación, del Trabajo y de Hacienda— en temas tan relevantes como la negociación anual del sector público, que incide en proyectos de ley que tienen injerencia en las mejores condiciones laborales para los trabajadores y trabajadoras universitarias o acuerdos que generan mesas de trabajo que van en el mismo sentido”.

En tal sentido, López destacó algunos de los logros más recientes de la Federación, partiendo por “la posibilidad de implementación del teletrabajo en universidades estatales, permitiendo mejorar la calidad de vida. No existe una ley de teletrabajo hoy, dicha posibilidad surge a partir de uno de los artículos de la ley de reajuste”.

Asimismo, relevó “el bono permanente a rentas más bajas del artículo 33 ley 21.647, que beneficia a quienes tienen los ingresos más bajos desde este año en las universidades, subiendo sus remuneraciones más allá del reajuste del sector público. Además, la ampliación de vigencia de las leyes de incentivo al retiro al 31 de diciembre del 2025, así como el aumento de cupos; la promulgación de los nuevos estatutos de universidades estatales; la suscripción de un convenio entre la Universidad de Valparaíso y el Servicio Civil en materia de capacitación, pudiendo capacitar a la fecha cerca de 200 funcionarios y funcionarias”.

Apuntó el dirigente que “también es importante destacar que hace dos años se implementó la mesa tripartita entre la Subsecretaría de Educación Superior, la Dirección de Presupuesto, la Directiva del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) y las presidencias de los cuatro gremios de educación superior que componen la Mesa de Negociación del Sector Público”.

Respecto de los desafíos más relevantes que visualiza para este período, López señaló que “son múltiples, ya que somos una de las 16 organizaciones gremiales que componen la Mesa de Negociación. En este contexto, los temas más relevantes son la extensión del incentivo al retiro más allá del umbral del 2025, y ya existe una mesa que está trabajando este tema con el gobierno; una ley permanente de teletrabajo para el sector público, ya que lo que existe hoy es una excepcionalidad para modificar el régimen de control horario al alero de la ley de reajuste anual; la ley de 40 horas para el sector público, tema que se tiene que trabajar durante todo el año 2024 para traducirlo en un proyecto ad hoc: las dos leyes de reajuste que toca negociar en el 2024 y 2025, con sus componentes económicos y de mejoras laborales, y las reformas que puedan existir en torno a modernización del sistema de educación superior, particularmente en las universidades estatales, tema que se trabajará con la Subsecretaría de Educación Superior”.

Nuevos Estatutos Orgánicos

En lo que se refiere a la entrada en vigencia de los nuevo Estatutos Orgánicos de la UV, que están a la espera de la toma de razón por parte de la Contraloría, David López manifestó que “ha sido un largo camino, de mucho trabajo, que no se hubiera recorrido de la misma manera si no fuera por el trabajo de tantos y tantas compañeros y compañeras. Lo que van a permitir los nuevos estatutos en las universidades estatales es la democratización del gobierno universitario. En lo que se viene para adelante vamos a necesitar mucha participación de los funcionarios y las funcionarias universitarias, porque se van a abrir espacios formales de participación y representación en los consejos universitarios de Facultades y el de la Universidad, así como por primera vez tendremos participación como estamento en el consejo superior, ex Junta Directiva”.

A lo anterior, dijo el dirigente, se suma que “la Universidad tendrá que adaptar diferentes normativas en torno a la composición de los órganos colegiados, y la elección de los y las integrantes de dichos órganos, entre otras materias, en los cuales por derecho tendremos participación con voz y voto”.

Añadió que “el tener nuevos estatutos en democracia es solo el comienzo de una nueva forma de gobernar y participar; para eso necesitamos el compromiso de todo el estamento, de conocer la nueva normativa y de participar activamente. Tendremos que poder informar y difundir a la comunidad universitaria en qué consiste todo este proceso y qué implicancias tendrá. En la práctica es un gran avance, pero en el entorno del sistema de educación superior, falta un mayor compromiso del Estado de Chile con sus Universidades, que se traduzca en un nuevo sistema de financiamiento, que sea más  favorable a las universidades estatales, sobre todo las regionales”.

David López Valencia es ingeniero comercial por la Universidad de Valparaíso, MBA mención Marketing por la misma casa de estudios. Tiene un amplio historial como dirigente, en el que destaca su vicepresidencia de la Fenafuech durante la pandemia, período en el que se logró la creación de la Mesa de Universidades Estatales en el marco de la negociación del sector público, que ha posibilitado defender las demandas sectoriales en el contexto nacional. Ha ocupado diferentes cargos en la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Valparaíso (AFUV), instancia en la que ha participado y colaborado también sin ocupar cargo, y ha integrado el Comité Bipartito de Capacitación, la Junta Calificadora, la Comisión Proyecto Educativo, Aranceles y el Consejo Superior.

Nota: Lorena Ruiz / Foto: Denis Isla

Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso ofrece cursos de actualización en diversas áreas de la disciplina

Temáticas relativas al Derecho del Trabajo, derechos de protección del consumidor y concursal, y convenios internacionales marítimos son algunos de los próximos cursos.

Con el objetivo de entregar un espacio para actualizar, renovar y perfeccionar conocimientos en diversas áreas del Derecho, la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso ofrecerá distintos cursos que se impartirán en los meses de noviembre y diciembre de 2023 y enero de 2024.

El decano de la Facultad de Derecho y presidente de la Fundación Escuela de Derecho, Ricardo Saavedra, explicó que “los cursos ofrecidos tienen por objeto entregar un espacio para actualizar, renovar y perfeccionar conocimientos en diversas áreas del Derecho, donde los participantes obtienen herramientas prácticas que les permiten mejorar su desempeño profesional y, además, obtener un panorama actualizado sobre el área del Derecho de su interés”.

“Desde hace años la Fundación Escuela de Derecho de la UV ofrece diversos cursos a la comunidad profesional, siempre alineados a las demandas que exige la profesión de abogado en una sociedad que cada vez avanza más rápido. Esto, además, se condice con parte de los propósitos de nuestra Escuela de Derecho, respecto a abrir el conocimiento y aportar académicamente en las diversas áreas que tiene el Derecho”, cerró.

Próximos cursos

Los días 20, 22, 27 y 29 de noviembre de 2023 se llevará a cabo el curso “Tendencias jurisprudenciales en el Derecho del Trabajo”, el cual está orientado a operadores del derecho del trabajo y profesionales dedicados a la gestión de personal, y su propósito es analizar las nuevas tendencias de la jurisprudencia laboral de los tribunales superiores de justicia, con especial énfasis en la interpretación de la Excelentísima Corte Suprema.

Este curso será dictado en modalidad cien por ciento online (vía Zoom) por los docentes Gonzalo Aguilera, Andrés Ahumada, Matías Rodríguez y Tania Rojas, y sus inscripciones cierran el 19 de noviembre de 2023.

Por su parte, los días 28 y 30 de noviembre y 5 y 7 de diciembre de 2023 se impartirá el curso “Innovaciones en los derechos de protección del consumidor y concursal”, el cual busca determinar cuándo la normativa de protección al consumidor se aplica en los conflictos de consumo que se suscitan en mercados regulados (sector bancario, seguros, sanitario, eléctrico y otras actividades reguladas sectorialmente).

El mencionado curso también será dictado en modalidad cien por ciento online (vía zoom), y su cuerpo docente está integrado por Jaime Lorenzini y Eduardo Jequier. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 27 de noviembre de 2023.

Finalmente, los días 8, 9 y 10 de enero de 2024 se desarrollará el curso “Convenios internacionales marítimos”, el cual busca entregar conocimiento y familiaridad práctica con las Convenciones Internacionales Marítimas en un contexto actualizado por el desarrollo del comercio y las nuevas tecnologías, de forma que la legislación interna que ya ha incorporado algunas de ellas pueda alcanzar mejor y más actual interpretación y, en otro caso, pueda considerarse la conveniencia de su adopción e introducción en el ordenamiento interno.

Este último curso será dictado en modalidad híbrida (online vía Zoom y con opción presencial) por el profesor José María Alcántara, y sus inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de enero de 2024.

Los exalumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y abogados colegiados del Colegio de Abogados de Valparaíso con cuota al día cuentan con descuentos (no acumulables). Además, existen descuentos adicionales en caso de inscribir dos o más cursos.

Los detalles de cada curso, así como su programación, equipo docente, valores e inscripción, se pueden consultar en el sitio web www.fundacionderecho.cl. Además, todas las consultas necesarias se pueden hacer al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Texto: Camila Cortez

Fundación Escuela de Derecho de la UV se adjudica curso de perfeccionamiento de Litigación Oral para jueces y juezas del Poder Judicial

Curso será dictado por los profesores Andrés Benavides, Eduardo Morales y Javier Rojas-Mery.

La Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se adjudicó la dictación del curso de perfeccionamiento de Litigación Oral dirigido a jueces y juezas del escalafón primario del Poder Judicial, en el marco del Programa de Perfeccionamiento 2024 de la Academia Judicial.

El curso será dictado durante tres jornadas, a realizarse el 30 y 31 de julio y 1 de agosto, impartido por los profesores Andrés Benavides, Eduardo Morales y Javier Rojas-Mery, de la Escuela de Derecho de la UV, y contará con sesiones de conversación y exposiciones sobre el ejercicio de la litigación oral en distintas sedes, como Penal, Familia y Laboral, para así desarrollar destrezas ante tribunales de diferentes competencias.

El profesor Andrés Benavides, coordinador del curso, explicó que la idea central de este “es permitir que los participantes puedan complementar sus conocimientos en el ámbito de la litigación oral, poniéndose en el otro lado del estrado. Uno de los objetivos es establecer una sana convivencia entre los conocimientos teóricos y los conocimientos prácticos que dicen relación con las estrategias de litigación oral, estrategias que son diferentes dependiendo de cuál es el rol que le corresponde a cada interviniente”.

“Habrá un rol en el estrado de quien sea ese magistrado o magistrada, pero también desde el punto de vista de quién es el interviniente acusador en el ámbito penal o la defensa, y lo que sucede en sede de familia y en sede laboral por parte demandante y parte demandada. Hay estrategias que cambian, y nuestra intención es hacer transitar a los destinatarios del curso por esos diversos roles, es decir, que no permanezcan únicamente en aquella posición que permanentemente ocupan en su ejercicio profesional, sino que puedan también trasladarse a las ubicaciones que tienen estos otros intervinientes, porque creemos que eso favorece la mirada que el juzgador debe dar cuando regresen a sus puestos profesionales en el día a día”, añadió.

Además, el académico explicó que durante la mañana se realizarán plenarios con exposiciones de los tres profesores a cargo del curso, y luego se dividirán en grupos, para que los participantes desarrollen ejercicios prácticos que tengan que resolver, y así hacerlos participar en la solución de casos prácticos.

Respecto a este último punto, Andrés Benavides explicó que “estos casos no solo tienen que ver con situaciones técnicas —por ejemplo, una objeción frente a una pregunta—, sino también con cuestiones que se dan en el día a día y que muchas veces tensionan las audiencias. ¿Qué pasa si tienes, por ejemplo, una persona imputada agresiva? ¿Qué pasa si tienes algún testigo reticente a querer declarar, una víctima que no quiere comparecer o una sala de audiencias que está inquieta? ¿Qué herramientas puedes usar? Son situaciones que se dan mucho en la práctica, y acá aplican no solamente técnicas o el procedimiento respectivo, sino que tiene que ver con habilidades blandas, con ciertas estrategias que se pueden utilizar para contener estas emociones, que ocurren en distintas direcciones durante una audiencia”.

“La idea es usar casos verídicos, unido a literatura e incluso material audiovisual —como secciones de películas—, y en base a ello activar a los destinatarios del curso  para que, en conjunto, arriben a alguna solución, explicarla y someterla a diálogo, para ver si coincidimos o disentimos respecto de esa solución que se propone. En este sentido, es importante la retroalimentación que los mismos destinatarios del curso nos puedan dar, porque la mayoría tiene una larga experiencia en el Poder Judicial, y van a poder comentar situaciones que les han ocurrido en el ejercicio de sus funciones y para las que, quizás, no estaban preparados previamente”, puntualizó.

Respecto a la adjudicación del curso, el profesor Andrés Benavides indicó sentirse “muy orgullosos de la elección de nuestra Escuela de Derecho y particularmente de su Fundación, para la realización de este curso de litigación oral que está dirigido a jueces y juezas que ejercen competencias en diversos ámbitos e instancias. Esto plantea un desafío para nosotros, no solamente de hacerlo correctamente, sino que además el realizar un pequeño aporte para ese trascendental ejercicio diario que tienen nuestros destinatarios en el estrado”.

Nota: Camila Cortez

Fundación Escuela de Derecho inaugura Cátedra Leslie Tomasello Hart con seminario sobre responsabilidad civil por daño moral

Actividad contó con destacados expositores en el ámbito patrimonial, derecho de la persona y de la familia, y el Derecho Marítimo.

Con el seminario titulado “Responsabilidad civil por daño moral: Actualidad y desafíos en el Derecho chileno contemporáneo”, la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso inauguró las actividades de la Cátedra Leslie Tomasello Hart, iniciativa que busca resguardar el aporte que el profesor —fallecido en abril de 2022— realizó a la Facultad y Escuela de Derecho como académico, en el ámbito de la docencia y la gestión universitaria, y principalmente en el ámbito de la investigación, donde destacó tanto en Derecho Civil como Marítimo, con una vasta y destacada obra.

El encuentro se llevó a cabo en dos jornadas, y reunió a destacados expositores especialistas en el ámbito patrimonial, derecho de la persona y de la familia, y el Derecho marítimo.

Ceremonia inaugural

La ceremonia inaugural del seminario fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho y presidente de la Fundación Escuela de Derecho de la UV, Ricardo Saavedra, y en ella participaron la secretaria de la Facultad de Derecho, Inés Robles; el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva; el director de la Cátedra Leslie Tomasllo Hart, Luis Felipe Peuriot; la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y charlista de la jornada, Andrea Macía; profesores y profesoras, familiares del profesor Leslie Tomasello Hart, estudiantes y público en general.

En sus palabras de bienvenida, el decano Ricardo Saavedra señaló que “la Cátedra Leslie Tomasello Hart fue creada bajo el alero de la Fundación Escuela de Derecho, pero, como toda obra o toda actividad de la Fundación, por supuesto que al servicio de lo principal, que es nuestra querida Escuela de Derecho, con la cual don Leslie estuvo vinculado por más de 50 años, como estudiante, ayudante, profesor y ocupando distintos cargos de gestión. También fue el primer presidente de la Fundación, y por eso también esta ha querido que tuviera esta cátedra para honrar su memoria y su legado”.

“Don Leslie nos educaba no sólo con su palabra en el aula y con sus libros, sino que, además y sobre todo, con su ejemplo, con el cual él pudo transmitirnos lo que significaba efectivamente ser profesor, ser abogado, ser académico, un académico cabal, y desde ese punto de vista tenemos una gran deuda los que le conocimos y pudimos trabajar más cerca de él. Yo hablaría de una cierta ética Tomaselliana, que de alguna manera marcó nuestra vocación jurídica y académica, y creo que es una percepción bastante compartida”, añadió.

Posteriormente, el profesor Luis Felipe Peuriot indicó que “la creación de una cátedra honorífica busca honrar el legado de un académico destacado, conservando la presencia de la persona homenajeada de una manera presente, activa y generosa”.

“Presente, pues nos hace recordar a quien recibe el homenaje, volviendo a llenar las aulas y pasillos de la Universidad con su nombre e imagen; activa, pues supone el ejercicio y realización de actividades docentes en el ámbito en que dicho académico nos entregó sus mejores dones; y generosa, pues el objetivo último es entregar a la comunidad dentro de la cual la persona homenajeada se desenvolvía, la posibilidad de enriquecerse y perfeccionarse”, cerró.

Finalmente, la profesora Andrea Macía presentó la charla magistral “El daño derivado de la falta de información médica”, oportunidad en que hizo referencia a las diferentes manifestaciones de la “falta” de información, la relación de causalidad y los cursos causales hipotéticos, el confuso tratamiento jurisprudencial, y la diversidad de referentes ligados al concepto de “información médica”.

Del mismo modo, explicó la importancia que tiene para el paciente el hecho de que se le entreguen distintas informaciones médicas, relativas a: información previa a la prestación de consentimiento, información sobre diagnóstico y pronostico, e información sobre precauciones, contraindicaciones y medidas previas.

Respecto a las conclusiones de la presentación, la académica indicó que la falta de información puede generar distintos daños (susceptibles de identificación y valoración independiente), siendo el derecho de información médica un derecho instrumental. Además, destacó el hecho de que no existe daño cuando no se concreta el riesgo de lesión que pone en marcha la falta de información.

Paneles de exposiciones

El seminario “Responsabilidad civil por daño moral: Actualidad y desafíos en el Derecho chileno contemporáneo” contó con tres paneles de exposiciones, los cuales giraron en torno a temáticas ligadas al ámbito patrimonial, el derecho de la persona y de la familia, y el Derecho marítimo.

El primer panel versó sobre “Responsabilidad civil por daño moral en el ámbito patrimonial”, donde expusieron Carmen Domínguez (PUC), cuya ponencia trató sobre “Actualidad y desafíos del daño moral en sede contractual”; José Luis Díez (UdeC), acerca de “Actualidad y desafíos del daño moral en sede extracontractual”; y Érika Isler (UA), respecto a “Actualidad y desafíos del daño moral en el Derecho de protección del consumidor”. El panel fue moderado por la profesora de la UV Pamela Prado.

El segundo panel se tituló “Responsabilidad civil por daño moral en el derecho de la persona y de la familia”, y en él participaron Rommy Álvarez (UV), sobre el tema “Actualidad y desafíos del daño moral en el derecho de niñez y adolescencia”; Mauricio Tapia (UCH), acerca de “Actualidad y desafíos del daño moral en el derecho matrimonial”, y Pamela Prado (UV), sobre “Actualidad y desafíos del daño moral en el ámbito de los derechos fundamentales”. La mesa fue moderada por el profesor de la UV Mario Opazo.

El tercer y último panel giró en torno al tema “Responsabilidad civil por daño moral en el Derecho Marítimo”, donde expusieron José María Alcántara (Universidad de Madrid, España); Begoña Carrillo (Abogada de la UV), y Claudio Barroilhet (PUCV/UV). Moderó el profesor de la UV Luis Felipe Peuriot.

La clausura del seminario “Responsabilidad civil por daño moral: Actualidad y desafíos en el Derecho chileno contemporáneo” fue encabezada por el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva, quien indicó que “en estos momentos no queda más que expresar gratitud, felicitaciones y alegría, especialmente en quienes han trabajado en el surgimiento de esta cátedra y organizado este primer seminario inaugural, además de gratitud a la trayectoria y el compromiso académico, universitario y forense del profesor Leslie Tomasello Hart”.

“Estamos con esto disfrutando de su herencia, ya que ciertamente es una forma de mantener lo mucho que nos aportó don Leslie, que a su vez se encadenaba con maestros anteriores, porque esta es una Escuela que ha tenido una larga trayectoria de contribuciones en materia de Derecho Privado, y es muy digno de celebrar que esto esté continuando”, cerró.

Los registros audiovisuales del seminario “Responsabilidad civil por daño moral: Actualidad y desafíos en el Derecho chileno contemporáneo” se pueden revisar acá: https://cutt.ly/mwQKL3yp.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Camila Cortez

Fundación Escuela de Derecho inaugurará Cátedra Leslie Tomasello Hart con seminario sobre responsabilidad civil por daño moral

La actividad se llevará a cabo los días 3 y 4 de octubre, y contará con destacados expositores en el ámbito patrimonial, derecho de la persona y de la familia, y el Derecho marítimo.

Con el objetivo de preservar la memoria y el legado del destacado profesor de la unidad académica, la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso inaugurará la Cátedra Leslie Tomasello Hart, en homenaje al docente fallecido en abril de 2022, y quien fuese director de Escuela, secretario de Facultad y secretario académico, y profesor emérito desde el año 2016 hasta el momento de su partida.

La iniciativa busca resguardar el aporte que el profesor Leslie Tomasello Hart realizó a la Facultad y a la Escuela de Derecho como académico, en el ámbito de la docencia y la gestión universitaria, y principalmente en el ámbito de la investigación, donde destacó tanto en Derecho Civil como Marítimo, con una vasta y destacada obra.

El seminario inaugural de la Cátedra Leslie Tomasello Hart versará sobre “Responsabilidad civil por daño moral: Actualidad y desafíos en el Derecho chileno contemporáneo”, y se llevará a cabo el martes 3 y miércoles 4 de octubre de 2023. La actividad contará con la conferencia magistral “El daño derivado de la falta de información médica”, a cargo de Andrea Macía, profesora de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, participarán en los paneles de ponencias destacados profesores, profesoras y profesionales de Chile y España.

El profesor Ricardo Saavedra, decano de la Facultad de Derecho y presidente de la Fundación Escuela de Derecho, explicó que “creemos que la mejor manera de honrar la memoria, reconocimiento y legado que nos dejó el académico Leslie Tomasello Hart, es con una cátedra que lleve su nombre, y que a través de ella puedan organizarse actividades académicas de alto nivel, como la de este seminario que queremos realizar, precisamente en torno a uno de los primeros temas que el profesor Tomasello desarrolló en su carrera, que es el daño moral”.
 
“Este seminario es muy significativo para la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, porque con ello estamos inaugurando las actividades de la cátedra Leslie Tomasello Hart, que es una iniciativa que la Fundación ha tenido a bien llevar adelante para preservar la memoria y el aporte que el profesor realizó a nuestra Facultad como académico e investigador. Todo esto sin perjuicio de que para esta Fundación es doblemente relevante la figura del profesor Tomasello, puesto que fue su primer presidente. Por lo tanto, para la unidad es también muy importante llevar adelante esta iniciativa”, cerró.

Seminario

El seminario “Responsabilidad civil por daño moral: Actualidad y desafíos en el Derecho chileno contemporáneo” se llevará a cabo el martes 3 y miércoles 4 de octubre, en la Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

El martes 3 de octubre, a las 12:00 horas, se llevará a cabo la ceremonia inaugural de la actividad, oportunidad en que se contará con palabras inaugurales del decano de la Facultad de Derecho y presidente de la Fundación Escuela de Derecho, Ricardo Saavedra, y del director de la Cátedra Leslie Tomasello Hart, Luis Felipe Peuriot.

Posteriormente se llevará a cabo la conferencia magistral “El daño derivado de la falta de información médica”, a cargo de Andrea Macía, profesora de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Madrid (España).

Por la tarde, desde las 15:30 horas, se desarrollará el primer panel, titulado “Responsabilidad civil por daño moral en el ámbito patrimonial”, en que expondrán Carmen Domínguez (profesora PUC), José Luis Díez (profesor U. de Concepción) y Érika Isler (académica UA). Moderará la profesora UV Pamela Prado.

El segundo panel versará sobre “Responsabilidad civil por daño moral en el derecho de la persona y de la familia”, donde participarán Rommy Álvarez (profesora UV), Mauricio Tapia (profesor U. de Chile) y Pamela Prado (académica UV). La mesa será moderada por el profesor UV Mario Opazo.

La jornada del miércoles 4 iniciará a las 15:30 horas con el tercer y último panel del seminario, el cual tratará sobre “Responsabilidad por daño moral en el Derecho marítimo”, en el que expondrán José María Alcántara (abogado Universidad de Madrid), Begoña Carrillo (abogada Universidad de Valparaíso) y Claudio Barroilhet (profesor UV y PUCV). El encargado de moderar el panel será el profesor UV Luis Felipe Peuriot.

El seminario cerrará con las palabras del director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva.

La actividad contará con certificación de asistencia. Las inscripciones deben verificarse en el enlace https://forms.gle/vbnpmgURHezGXt3K9. El programa descargable está en https://cutt.ly/Lwv6vl7B.

Fundación Escuela de Derecho ofrece curso de especialización “Nuevas tendencias jurisprudenciales en el Derecho del Trabajo”

La Fundación Escuela de Derecho, perteneciente a la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, extiende la convocatoria para ser parte del curso de especialización “Nuevas tendencias jurisprudenciales en el Derecho del Trabajo”, el cual se impartirá los días 22, 24, 29 y 31 de agosto, de 18:00 a 21:15 horas, en modalidad online (vía Zoom), contando con un total de 12 horas cronológicas.

El curso comprende la entrega de diplomas de asistencia a quienes participen del 75 por ciento de las sesiones.

El curso es patrocinado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y el Colegio de Abogados de Valparaíso.

Sobre el curso

El Derecho del Trabajo es dinámico. Las transformaciones económicas, tecnológicas y políticas que afectan a la sociedad aceleran cambios en esta área del derecho. Es por esto que el rol de la jurisprudencia judicial es fundamental para brindar consistencia y seguridad jurídica respecto de una normativa en permanente transformación, que recurre mucho a conceptos abiertos e indeterminados e importa términos de otras disciplinas, tales como la gestión de personas y la economía, entre otras.

En virtud de lo señalado, mantenerse actualizado sobre las decisiones de los tribunales laborales es clave para desempeñarse exitosamente en el ámbito del empleo y la gestión de recursos humanos. Especialmente, considerando que en muchas cuestiones relevantes existen distintas posturas judiciales sobre una misma materia de derecho.

Este curso está orientado a operadores del derecho del trabajo y profesionales dedicados a la gestión de personal, y su propósito es analizar las nuevas tendencias de la jurisprudencia laboral de los tribunales superiores de justicia, con especial énfasis en la interpretación de la Excelentísima Corte Suprema. Manteniendo una mirada dogmática consistente, combinada con un enfoque práctico, en el curso se estudiará la última doctrina de estos tribunales, con foco en las disputas interpretativas más relevantes en la actualidad que se hayan resuelto por medio de un recurso de unificación de jurisprudencia.

Por ejemplo, entre de las doctrinas interpretativas que se analizarán en el curso están: las zonas grises de la subordinación y dependencia; la interpretación constitucional del derecho a huelga; la procedencia del descuento del aporte patronal del seguro de cesantía cuando el despido por necesidades de la empresa es declarado judicialmente como injustificado; el alcance de la responsabilidad solidaria del dueño de la obra por vulneraciones de derechos fundamentales de los trabajadores de sus contratistas y subcontratistas; requisitos de configuración de la remuneración de "semana corrida"; nulidad del despido y su procedencia en situaciones complejas; derechos fundamentales de los trabajadores y nuevas tecnologías de gestión empresarial; facultades de la Inspección del Trabajo y revisión judicial, entre otras.

Equipo docente

El equipo docente a cargo de este curso está integrado por:

-Gonzalo Aguilera: abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Valparaíso, magíster en Derecho con especialización en litigación oral por la California Wester School of Law de San Diego, California, Estados Unidos. Abogado jefe de la Oficina de Defensa Laboral de Valparaíso. Profesor de Derecho Procesal Laboral de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Tutor de cursos de perfeccionamiento para jueces en la Academia Judicial de Chile. Abogado con una larga experiencia en litigación en materias del Derecho del Trabajo.

Andrés Ahumada: abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Andrés Bello. Colaborador Externo de la Organización Internacional del Trabajo en diversos proyectos de investigación comparada en derecho del trabajo y abogado litigante en materia laboral.

Matías Rodríguez: abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Profesor de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha Facultad. PhD (Law) University of Bristol. LLM en London School of Economics. Magíster en Derecho Laboral en Universidad Adolfo Ibáñez.

Tania Rojas: abogada, subjefa del Departamento Jurídico y encargada comité judicial del Instituto de Seguridad laboral, Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Candidata a doctora de la Universidad de Valparaíso. Ha cursado diversos post títulos por la Universidad Diego Portales, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Concepción, la Universidad Castilla La Mancha (España) y la Organización Iberoamérica de Seguridad Social. Ha impartido clases en el Diplomado Género, Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Chile, charlas en seminarios sobre Convenio Nº 190 de la OIT sobre Violencia y Acoso en el mundo del trabajo.

Inscripciones y contacto

Las inscripciones para ser parte del curso de especialización “Nuevas tendencias jurisprudenciales en el Derecho del Trabajo” finalizan el lunes 21 de agosto, y se realizan a través del siguiente formulario: https://forms.gle/1obSuqFPTdyCPBRx8

Para consultas sobre los módulos de clases y los aranceles, se puede escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o comunicarse al teléfono +56 32 250 7108. Se cuenta con arancel reducido para exalumnos de la Universidad de Valparaíso, para colegiados del Colegio de Abgoados con cuotas al día, y otros convenios a consultar.

 

Fundación Futuro otorga Premio Ciudad 2023 a libro del CRUV que valoriza aporte patrimonial de edificios universitarios de Valparaíso

El libro “Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales 1928–1971”, realizado por la Comisión de Patrimonio, Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), obtuvo el Premio Ciudad 2023 de Fundación Futuro, distinción que también recibieron en paralelo otras ocho destacadas instituciones e iniciativas porteñas.

El galardón le fue conferido en atención a sus aportes a la conservación de la memoria histórica y la valoración arquitectónica de cuatro icónicos inmuebles: la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Edificio A de la Rectoría de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y el Instituto Pedagógico de la Universidad de Playa Ancha.

El volumen es obra de los académicos Juan Ayala (UTFSM), Jorge Ferrada (PUCV), Carlos Lara (UV) y Marcos Muñoz (UPLA) y fue desarrollado como parte de un proyecto colaborativo que asumieron esas cuatro casas de estudio, el cual, posteriormente, se adjudicó fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo cual hizo posible su edición y publicación.

La ceremonia de entrega de los Premios Ciudad 2023 tuvo lugar en la biblioteca del Liceo Bicentenario Técnico de Valparaíso y fue encabezada por la presidenta de Fundación Futuro, Magdalena Piñera, quien en la ocasión estuvo acompañada por el presidente del jurado encargado de seleccionar a los ganadores, el gestor cultural Rafael Torres.

En nombre del CRUV recibieron el premio el presidente de esa entidad y rector de la PUCV, Nelson Vásquez, y el rector de la UTSM, Juan Ignacio Yuz.

Además del libro del Consejo de Rectores de Valparaíso, Fundación Futuro también otorgó el Premio Ciudad —en su versión 2023— a la Biblioteca Severín, la segunda biblioteca pública más antigua de Chile, después de la Biblioteca Nacional, y que este año cumplió 150 años de existencia; el Cuerpo Consular de Valparaíso, el primero de América del Sur y que fue creado hace 200 años; la Panadería Panba, ubicado en calle Serrano; el reconocido Taller de Esculturas Juana Ross; Deportes Magaña, tradicional entidad porteña fundada por inmigrantes vascos en 1923; el Museo Almacén La Verbena; la reconocida Sala Rívoli, y el Liceo Bicentenario Técnico de Valparaíso.

Colaboración académica

Según explicó el profesor y arquitecto Carlos Lara, actual vicerrector de Vinculación con el Medio de la UV y uno de los autores de “Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales 1928–1971”, el reconocimiento otorgado por Fundación Futuro a este libro del CRUV releva la importancia del quehacer universitario surgido de la cohesión y la colaboración académicas.

“Este premio es algo que agradecemos profundamente, ya que —entre otras cosas— visibiliza  el proceso de creación y propósitos de un documento que ha tenido una gran aceptación y que es fruto de una investigación que pone en valor la memoria histórica y el patrimonio arquitectónico local, representado por cuatro edificios que son símbolos de instituciones cuyo objetivo es generar conocimiento en pro de los habitantes y de la propia ciudad de Valparaíso”, precisó Lara, quien además destacó la labor realizada por los estudiantes y docentes de las universidades involucradas que también participaron en la creación de este libro, entre ellos la profesora de la Escuela de Arquitectura de la UV, Romina Araya.

Su parecer fue refrendado por el diseñador y profesor de la UTFSM Juan Ayala, quien lideró el proyecto, y por el docente de la UPLA y arquitecto titulado por la UV Marcos Muñoz, quienes sostuvieron que el texto es, a la vez, una aproximación a un modo de abordar el patrimonio destinado a permitir y facilitar la convivencia de los inmuebles a los que alude con los lugares donde estos se emplazan, con sus barrios vecinos y sus públicos, generando una relación virtuosa, única y necesaria.

Fotos: Denis Isla / Texto: Gonzalo Battocchio

Futuras educadoras de párvulos presentaron las propuestas pedagógicas que implementaron en sus centros de práctica

Veintitrés iniciativas pedagógicas desarrolladas por treinta y seis estudiantes de cuarto año de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso fueron exhibidas durante la versión 2023 de la Feria Panel, tradicional muestra académica en la que sus creadoras deben presentar a sus compañeras y docentes las conclusiones de sus respectivos proyectos de práctica de mención.

En esta ocasión las propuestas se enfocaron en temas como la promoción de hábitos de vida saludables, el cuidado del cuerpo, el fomento de la comunicación a nivel familiar, la creación de juegos y material didáctico para potenciar el desarrollo del lenguaje oral y escrito, el impulso de la lectura y la generación de espacios destinados a potenciar la educación en la infancia temprana, cada una de las cuales fueron aplicadas en instituciones educativas y del ámbito de la salud presentes en diferentes comunas de la Región de Valparaíso.

Las conclusiones las expusieron las propias estudiantes en módulos que ellas mismas organizaron y habilitaron en el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, en los que además presentaron algunos de los productos específicos derivados de los proyectos de práctica profesional que realizaron durante el presente año.

Según explicó la coordinadora de las dos menciones que imparte la carrera  de Educación Parvularia, María Fernanda Valenzuela, el objetivo de esta actividad es difundir los resultados de los proyectos que las estudiantes de cuarto año planifican y ejecutan durante el séptimo y octavo semestres, como parte de los procesos pedagógicos que se desarrollaron en diferentes contextos y donde la integración, la inclusión y la adaptación son recursos que ellas deben necesariamente considerar al momento de ejercer los diferentes roles que sus respectivas prácticas profesionales les exigen.

En ese sentido, la docente destacó el hecho de que varias de las iniciativas se implementaron en centros de práctica que operan como alternativas a los jardines infantiles y salas cuna, como son las ONG, los Cesfam, las clínicas u hospitales y las escuelas de lenguaje, entre otros.

En esas tareas las estudiantes contaron con el apoyo de las profesoras encargadas de las asignaturas del taller de práctica Camila Mondaca (mención Promoción en Salud) y Sandra Sánchez (mención Comunicación y Trastornos del Lenguaje).

Iniciativas

Las iniciativas presentadas durante la feria apuntaron en general a potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas y fomentar en ellos la adquisición de hábitos y valores que les permitan interactuar de mejor manera con sus entornos y familias.

Las propuestas fueron las siguientes: “Vida sana, cuerpo sano”; “Lactancia materna como vínculo con niños más fuertes y felices”; “Conviviendo y comunicándonos desde una mirada intercultural con la infancia”; “Jugando en Familia”; “Hagamos esto: ideas para el hogar”; “Caja mágica del lenguaje”; “Salas de espera amigables y acogedoras”; “Aclarando el mar para Ecomar: orientaciones curriculares”; “Fomentando la comunicación y la autonomía de los niños”; “Creación de material con enfoque comunicativo y de bienestar”; “Conquistando juntos espacios y ambientes para promover la comunicación y el aprendizaje”; “Mi cuerpo, mi cuidado”; “Mi escuela, mi hogar: ambientes saludables para el aprendizaje”; “Descubrir y verbalizar las emociones”; “Promoción de la lectura en párvulos y familiares”; “Leyendo mi ciudad”; “Cuidar el cuerpo y salvar el planeta”; “Creación de material didáctico para mi patio de juegos”; “Crecer sanos y fuertes”; “Cajas habladoras: material para potenciar el lenguaje”; “Baúl de literalidad: caminos para la lectura y la escritura”; “Ecopalabras”, y “Viaje de experiencias: diario para promover la comunicación y el lenguaje en los niños y sus familias”.

Nota: Gonzalo Battocchio

Futuros ingenieros presentan sus proyectos en taller de fabricación digital del FabLabUV

Un total de ocho proyectos fueron presentados por estudiantes de Ingeniería en el marco del cierre del taller piloto de especialización, fabricación digital y manufactura asistida para proyectos de base tecnológica del FabLabUV.

La presentación se realizó en las dependencias del FabLab, ubicado en la Facultad de Ingeniería, con la presencia de la coordinadora Edén Jofré y de los estudiantes que estuvieron durante un semestre desarrollando sus iniciativas.

Los proyectos presentados fueron “LabMerch, tienda de regalos corporativos en fabricación digital”, de Karla Retamal, estudiante de Ingeniería Civil; “Trilateración de equipos médicos de alto valor”, de Javier Díaz; “Prótesis biónicas”, de Fernanda González y Maximiliano Gaete, y “Rehabilitación asistida robótica para pacientes pediátricos”, de Tamara Lucero, todos de Ingeniería Civil Biomédica.

La exposición continuó con la presentación de las iniciativas “Beyond the scope, inmersiva. VR educación y universo”, de Alejandro Díaz; “Concurso Arte con Inteligencia Artificial”, de Gustavo Espinoza; “FabLab Assitant IA”, de Pedro López, y “Vúmetro”, de Benjamín Fuentes, todos estudiantes de Ingeniería Civil Informática.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Rodrigo Catalán

Género y diversidad: Festival de Creación Juan Barattini reúne a elencos de cuatro centros educativo

Con temáticas relativas a género y diversidad, elencos de cuatro instituciones participan en la decimocuarta versión del Festival de Creación Juan Barattini Carvelli: la Universidad Mayor, Duoc UC y el Centro de Investigación Escénica Teatro del Instinto, junto con los anfitriones y organizadores, la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso.

Este año el certamen pondrá en escena las obras “Ansia”, “Me quema el alma” y “La casa de Bernarda Alba” el jueves 24 de octubre, y “17:40”, “El extraño ser” y “Te pasa por llorar mirándote al espejo” el viernes 25. Todas las funciones se realizarán desde las 17:30 horas en la Sala Negra UV, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso, con entrada liberada.

La cantante y actriz Marta Contreras, viuda de Juan Barattini, destacó la realización de una nueva versión del certamen: “Era un apasionado del teatro, tuvo la suerte de estar presente en los dos primeros festivales, aunque no le gustaban los homenajes. Era un maestro en esencia, gozaba con las clases y le encantaba conversar con sus estudiantes, se daba el tiempo para eso”.

“Tenía fe en las nuevas generaciones y estoy segura de que estaría muy feliz de saber que sus alumnos lo siguen recordando a través de este festival, así como también ver que la Escuela ha crecido, se ha posicionado y se sigue premiando la creatividad”, agregó.

Espacio para los nuevos creadores

Sebastián Cárez-Lorca, dramaturgo, director teatral y gestor cultural, fue alumno de Juan Barattini y uno de los creadores del evento que lleva su nombre. El licenciado en Actuación Teatral con especialidad en Dramaturgia UV titulado en 2102 contó que “desde su primera versión, el objetivo del festival fue hacer un homenaje en vida al profesor Barattini, y apuntar a la participación de otras escuelas”.

“Es hermoso que siga siendo un homenaje tantos años después. El sentido actual se lo dan los estudiantes; en nuestro caso era generar instancias de profesionalización, activación de la sala, generar un espacio para los nuevos creadores, levantando un lugar de exhibición con premios, para hacer currículum, iniciarnos en la vida profesional, creando circuitos de apoyo, conocerse y conectar”, destacó.

El actual productor del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, dramaturgo en el Teatro Nacional y la compañía La Coraje, se mostró “agradecido de contar la historia de los inicios del festival, es un orgullo que se haya logrado mantener, es un verdadero mérito, es bueno para la Escuela, para los egresados, el ámbito profesional, para Valparaíso y Chile”.

En tanto, la actriz Claudia Cabezas, alumna de Juan Barattini en la carrera de Diseño Teatral de la Universidad de Chile, enfatizó que “mis mejores recuerdos son precisamente fuera de clases, en las conversaciones que sosteníamos. Él tenía una manera de enseñar desde el cariño y la contención, elementos vitales para el aprendizaje”.

“Este festival que lleva su nombre es una instancia creativa muy necesaria para los estudiantes, porque eso también es universidad, es un espacio para los creadores emergentes, para verse y mostrar sus ideas. Son ellos quienes portan las nuevas maneras de hacer teatro, por eso la reunión, la comunidad y el intercambio se vuelven fundamentales para el desarrollo de las artes”, añadió.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Gerente del Consejo Fiscal Autónomo relevó la necesidad de un mayor control del gasto público para reducir el déficit fiscal

El gerente de Estudios del Consejo Fiscal Autónomo, Mario Arend Serrano, explicó las funciones de este organismo —cuyo objetivo es contribuir al manejo responsable de la política fiscal del Gobierno central— y analizó la situación actual y perspectivas, en la conferencia “Rol del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y desafíos de sostenibilidad fiscal”, que se realizó en el teatro del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso.

En la ocasión, el expositor destacó que este organismo ha sugerido al Ministerio de Hacienda “retomar la senda de consolidación fiscal”, lo cual implica avanzar hacia un mayor control del gasto público, con miras a ir reduciendo el déficit fiscal y volver a futuro disponer de ahorros para enfrentar las crisis, dado que el país —advirtió— ya no cuenta con “colchones” de recursos como en el pasado.

Esta actividad fue organizada por el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso junto a las carreras de Administración Pública, Ingeniería Comercial y Auditoría.

El concepto “balance estructural” (BE) —política que data de 2001— implica proyectar ingresos fiscales a partir de variables relevantes como el PIB y el precio del cobre de largo plazo, y en función de aquello autorizar un determinado nivel de gasto público. Por eso el gobierno debe fijar una meta de superávit o déficit (según sea el caso) a la hora de elaborar un proyecto de Ley de Presupuesto que se debe aprobar en el Congreso. 
 
Arend destacó que fue una experiencia muy positiva tener la oportunidad de compartir con estudiantes, académicos y académicas, quienes mostraron bastante interés en el tema y formularon interesantes preguntas. “Para nosotros es muy importante poder transmitir nuestra misión”, comentó tras la actividad.

Reducir el déficit

En su exposición, planteó que el país debe hacer un esfuerzo importante para retomar la senda de la consolidación fiscal, lo que implica un mayor control del gasto de la actual administración y de la siguiente, con el objetivo de reducir el déficit estructural, que para este año el CFA ha estimado en torno al tres por ciento del PIB.

“Estamos llamando a retomar la senda de consolidación fiscal, sugerimos al Ministerio de Hacienda contener el gasto en el último trimestre de este año y hacer un esfuerzo adicional para darle credibilidad a la regla, tratemos de llegar al déficit de 2,1 por ciento del PIB”, dijo el experto.

Sin embargo, Arend reconoció que este panorama se ve muy difícil de lograr, debido a que “los últimos meses del año son intensivos en gasto público”. Además, según estimaciones de la Dirección de Presupuestos (Dipres) habría un desvío respecto de la meta del 2,1 por ciento de déficit estructural y este año cerraría con -2,6 por ciento del PIB. 

También explicó que  ya no hay espacios para nuevos gastos permanentes en los próximos años si no se aumentan las fuentes de financiamiento permanentes, las cuales podrían provenir de un mayor crecimiento tendencial, nuevos ingresos tributarios, menor evasión, reasignaciones o mayor eficiencia del gasto.

El experto del CFA detalló una serie de riesgos para la sostenibilidad fiscal, tales como una actividad económica muy lenta y cercana a cero, estrechos márgenes en la minería, menor recaudación de ingresos por concepto del IVA, una fuerte migración de personas desde la salud privada a la pública, emergencias climáticas (que no deben descartarse como estructurales producto del cambio climático). A esto se suma un escenario internacional de bancos centrales con tasas de interés elevadas, menor crecimiento de economías emergentes, el conflicto en el medio oriente y su impacto en el precio del petróleo, entre otros factores.

Importantes desafíos en materia fiscal

Según Arend “hay desafíos importantes para el país en materia fiscal”, precisando que dado el escenario base sobre el cual se han realizado los cálculos y si el país no encuentra mayores ingresos permanentes, “el gasto fiscal tendría que crecer en promedio entre el 2025 a 2028 solamente un 0,9 por ciento, mientras que en la década anterior crecíamos a tasas cercanas al cinco por ciento”. Con todo, advirtió que el aumento de deuda fiscal generaría implicancias “nocivas sobre, por ejemplo, el costo del financiamiento y eso afectará finalmente a la actividad económica”.

El proyecto de ley de presupuestos para 2024 reduce el déficit estructural, con una meta de 1,9 por ciento del PIB. “Sin embargo, un esfuerzo sustantivo de la consolidación fiscal deberá hacerse en los últimos años de la presente administración, e incluso durante la siguiente, para lograr estabilizar la deuda bruta”, aseguró Arend.

Por otro lado, sostuvo que el CFA estima que se requiere converger a un BE de cero por ciento para no superar el nivel prudente de deuda bruta de 45 por ciento del PIB. Esto, dijo, contrasta con el déficit estructural de 0,5 por ciento del PIB planteado por la Dipres desde 2026 en adelante. 

“Lo importante es ser responsables fiscalmente cumpliendo las metas balance estructural, de forma tal que el nivel prudente de deuda se cumpla, con una deuda estabilizándose por debajo del 45 por ciento del PIB”, dijo el ingeniero comercial de la PUC y máster en Economía de la Universidad Boston College.

Texto: Felipe Ainzúa