Skip to main content

portada

Facea inaugura año académico en el Campus Santiago con clase magistral y conversatorio sobre la sustentabilidad ambiental en la agenda de la OMC

Los 164 países que participan activamente del comercio internacional -incluido Chile- y son miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) actualmente enfrentan importantes desafíos, los cuales en gran medida se relacionan con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y combatir el cambio climático.

En ese contexto, la cooperación internacional es más necesaria que nunca, así como avanzar en acuerdos y regulaciones que permitan efectivamente conciliar el desarrollo económico y social con la protección del medio ambiente.

Estos fueron algunos de los planteamientos que realizaron los y las invitadas a la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Facea, en el Campus Santiago, que presidieron la directora de la sede capitalina de la UV, Valeria Scapini, y el decano Diego del Barrio y tuvo como temática “La sustentabilidad ambiental en la agenda de la Organización Mundial de Comercio (OMC)”.

En la ocasión, se dictó la clase magistral “Sostenibilidad y medio ambiente. Comercio internacional en el siglo XXI”, a cargo de Daniel Ramos, legal expert on sustainable supply chains de la OMC. Asimismo, expusieron sus visiones sobre el tema Sofía Boza embajadora permanente de Chile ante la OMC; Dorotea López, directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, quien presentó “Perspectivas para Chile hacia la CM13 de la OMC”; y Sebastián Herreros, oficial de Asuntos Económicos en la División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal. Los y las invitadas participaron, además, en un conversatorio.

El acto contó con la asistencia de directores/as de escuelas, jefes de carrera del Campus Santiago, académicos/as y estudiantes.

La directora Scapini puso de relieve que “el comercio no está ajeno a los desafíos ambientales internacionales” y que “para nuestra comunidad universitaria es de sumo interés conocer de primera fuente cómo están avanzando las distintas políticas para que la sostenibilidad sea una realidad”. En tanto, el decano Del Barrio agradeció a los y las invitadas y valoró positivamente el inicio de la relación con la OMC. “Este es un momento emocionante para nuestra facultad, ya que nos embarcamos en un nuevo año lleno de oportunidades y desafíos. Estoy seguro de que juntos podemos hacer que este año sea uno de los más productivos en la historia de nuestra facultad”.

Era de “policrisis”

El jurista de la OMC Daniel Ramos expresó que “vivimos en una era de policrisis, de fragmentación, guerra, inseguridad alimentaria y energética, cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad a un ritmo sin precedentes y ahora se necesita un sistema económico internacional basado en reglas, tal vez más que nunca”.

Y agregó que “entonces, el desafío es cómo hacerlo, de una manera que sea más eficiente y brinde más resultados, en particular para aquellos marginados y dejados atrás, mientras se evitan las consecuencias negativas del pasado”. A su juicio, “vivimos tiempos realmente importantes, diría históricos, en lo que respecta al trabajo de intersección entre el comercio y el medio ambiente”.

Entre los recientes logros de la OMC para contribuir a la sostenibilidad, Ramos mencionó el acuerdo sobre subsidios a la pesca que frena el apoyo público para evitar el agotamiento de recursos marinos, así como avances en materias de contaminación por plásticos y la reforma a la subvención de los combustibles fósiles. Enfatizó la fuerte participación en estas discusiones de los países en vías de desarrollo y dijo que “Chile es un actor clave en la economía verde del futuro”.

Sofía Boza, embajadora permanente de Chile ante la OMC, destacó que nuestro país es tremendamente abierto al comercio internacional y que “somos uno de los países del mundo con más acuerdos comerciales bilaterales”. Pero dijo que también es muy relevante participar de espacios multilaterales como la OMC, para abordar las diversas crisis que aquejan al mundo, tales como la pandemia del covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania o el cambio climático.

“El espacio multilateral es especialmente privilegiado para poder afrontar este tipo de retos desde la comunidad internacional, porque lamentablemente estamos en una época que tiende a la fragmentación, a que los países vuelvan a mirar hacia adentro. Pero sobre todo temas como el cambio climático son imposibles que un país específico los pueda resolver, sino que necesita de la comunidad internacional”, indicó.

Por ello, actualmente el diálogo, el intercambio de experiencias y resoluciones en el organismo multilateral van mucho más allá del acceso a los mercados como fue en el pasado. Es decir, que el comercio no solo implique crecimiento, desarrollo y empleo, sino que apunte a la sustentabilidad y la inclusión.

De cara a la XIII Conferencia Ministerial (CM13) de la OMC, que se celebrará en febrero de 2024 en Emiratos Árabes, explicó que “estamos muy comprometidos con avanzar en distintas negociaciones actualmente como la iniciativa de facilitación de inversiones para el desarrollo que nosotros presidimos, así como las negociaciones de pesca, agricultura y reforma a la OMC”.

Boza relevó, asimismo, el rol de la academia y de los futuros profesionales para generar nuevas evidencias, ideas y maneras de ver las cosas que contribuyan a generar las mejores soluciones.

Dorotea López, directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y representante de la cátedra de la OMC, lamentó que nuestra economía siga “estando basada en recursos naturales” y actualmente “dependemos cada vez más de una sola economía (China)”. Por lo tanto, se requiere avanzar en “actividades de mayor valor agregado a nuestra canasta de exportaciones” y diversificar los mercados. Y todo ello en el marco del desafío de una economía verde y circular, haciendo un proceso más inclusivo, dando oportunidades especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a las mujeres que -indicó- fueron muy afectadas por el covid-19 en su inserción comercial.

Cambios globales

Sebastián Herreros, de la Cepal, hizo hincapié en que el comercio está creciendo menos en los últimos quince años, a diferencia del periodo anterior en que se expandía al doble de la economía mundial, y en que hay un ambiente menos proclive a la globalización, incluso en Estados Unidos y Reino Unido.

Por otro lado, sostuvo que la naturaleza del comercio internacional ha cambiado profundamente debido a la digitalización de la economía y a una nueva distribución del poder económico en el mundo por el ascenso de China como primer exportador del mundo y potencia tecnológica, lo cual genera una evidente tensión con Estados Unidos “que en último término es una competencia geopolítica, pero además por el liderazgo tecnológico mundial”; genera también cuestionamientos a la OMC con respecto a problemas como la competencia desleal o la propiedad intelectual, por ejemplo.

“Este momento tan incierto en que nos encontramos ha sido descrito por algunos politólogos como un paso desde un orden internacional neoliberal, de los años noventa y comienzos de los dos mil, a un orden geoeconómico, es decir, en el cual la motivación estrictamente de eficiencia económica ya no es necesariamente la más importante, en que el comercio pasa a estar muy imbricado con la seguridad nacional”, explicó Herreros. “Otra transformación de los últimos treinta años es una conciencia mundial mucho mayor del fenómeno del cambio climático”, añadió.

FACEA instala en Campus Las Heras su segundo punto verde de reciclaje

Como muestra de su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UV instaló su segundo punto verde en dependencias de la sede Las Heras. En la ceremonia estuvieron presentes estudiantes de las Escuelas de Administración Pública y Auditoría, promotores de la iniciativa, el decano y autoridades de la Facultad y de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, quienes relevaron la importancia de estos puntos de reciclaje en la formación integral de las y los estudiantes y en la toma de conciencia de un renovado compromiso por el cuidado del medioambiente y el destino responsable de los residuos.

Alda Vélez, profesional de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS, señaló que este tipo de acciones, que cuentan con el compromiso tanto de los estudiantes como de las autoridades de la Facultad, sirve para incentivar prácticas sostenibles al interior de la comunidad universitaria. “Sin duda, el fomento de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente es un proceso cultural, particularmente en nuestra región, que requiere de esfuerzos personales e institucionales, y es parte consustancial de nuestra labor educativa. Hoy son las nuevas generaciones las que nos impulsan a buscar soluciones a temas tan caros para la comunidad como la promoción de una cultura ecológica, y la instalación de este centro de reciclaje es sin duda la mejor expresión de ese compromiso y de la voluntad de la Facultad en avanzar en este camino”.

Para el decano de la FACEA, Diego del Barrio, no es este un hecho aislado: “Hace tiempo que venimos trabajando con la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, tanto en las escuelas medioambientales que realizamos en distintos establecimientos escolares del Gran Valparaíso como en la instalación de nuestro primer punto verde en la Facultad hace unos meses; todo como parte de una política que releve el tema de la sustentabilidad como eje de desarrollo de nuestra comunidad, pensando sobre todo en las futuras generaciones y en su quehacer formativo, y que la instalación de un nuevo concepto de los residuos y el reciclaje nos permita, precisamente, promover la generación de una mejor economía. Agradecemos el entusiasmo de los estudiantes en esta iniciativa y el apoyo decidido de UMAS, que han hecho posible la instalación de este punto verde”, finalizó el académico.

Nota: Rodrigo Reyes

FACEA organizó atractiva feria promocional "Economía y Administración con Filtro UV"

Estudiantes del tres liceos del Gran Valparaíso se dieron cita en el evento realizado en el CIAE.

Con la asistencia de más de un centenar de alumnos de los liceos La Igualdad, Técnico de Valparaíso y Gastronómico de Quilpué, se realizó la Feria Promocional de Admisión 2024 “Economía y Administración con Filtro UV”, orientada a estudiantes de cuarto medio interesados en las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UV.

El encuentro se desarrolló en dependencias del CIAE, contando con la bienvenida del decano de la FACEA, profesor Diego del Barrio, que recibió a las y los alumnos y profesores de los establecimientos para dar a conocer los programas, las carreras de la Facultad y especialmente el perfil e identidad de la Universidad de Valparaíso, con un sello inclusivo, laico y público, y con vocación regional y territorial, al servicio de la formación de las futuras generaciones en los ámbitos de la economía, la gestión y la administración.

En la ocasión, académicos y profesionales de las Escuelas de la FACEA presentaron en una exposición motivadora y en forma breve los alcances y características de cada una de las carreras que imparte esta unidad académica. Luego de un descanso en que estudiantes y docentes compartieron un café, los alumnos de enseñanza media se dirigieron a los stands dispuestos en la terraza del CIAE para recabar información específica de las carreras de su interés y llevarse un folleto, un recuerdo o un pequeño regalo de parte de la carrera.

Para el profesor Alejandro Montt, coordinador del Liceo La Igualdad, esta etapa es muy compleja para los estudiantes "porque tienen que decidir su futuro, deben contar con información que les permita guiar esa decisión, por eso estas instancias son muy relevantes, y por eso agradecemos la vinculación que hace la Universidad con la comunidad, en este encuentro que los estudiantes han valorado de manera muy positiva. Si uno conversa con ellos, la verdad es que los va a encontrar muy contentos, los expositores fueron muy buenos, muy dinámicos, en los tiempos precisos y quedó bastante claro todo, sobre todo la misión que tiene la Universidad como universidad pública y laica, que eso es lo que más se releva en estos tiempos de reflexión y crítica".

El decano Diego del Barrio, por su parte, manifestó que esta “ha sido una jornada que, como equipo del Decanato y de la Facultad, de verdad nos deja completamente satisfechos. Se cumplió el objetivo de abrir la Universidad a estudiantes que están en momentos cruciales de su vida, como lo es elegir una carrera universitaria. Muchos de ellos no conocían la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso y sus carreras, por lo cual esto también nos ayuda a vincularnos con ellos, a visibilizar nuestro trabajo y a mostrar cómo la Universidad de Valparaíso es más que una universidad, sino que es una gran comunidad. Y eso quedó demostrado también en las charlas que dieron nuestros estudiantes y profesores a nuestros futuros estudiantes”.

“A la mayoría de los estudiantes les llegó claro el mensaje del rol que debe jugar una universidad pública, estatal y regional, como principal motor de movilidad de desarrollo social que tiene la región. Y ese es uno de los mensajes que como Facultad nosotros también estamos tratando de dejar en cada una de nuestras charlas, en cada una de nuestras actividades”, finalizó la máxima autoridad de la Facultad.

En las próximas semanas el equipo de la FACEA realizará nuevos encuentros “Con Filtro UV” en Viña del Mar, además de visitar establecimientos emblemáticos no sólo en el Gran Valparaíso sino también en otras comunas de la región y en el Gran Santiago.

FACEA realizó jornada territorial de formación para dirigentes de campamentos y allegados

Como parte de sus actividades de Vinculación con el Medio, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UV (FACEA) realizó el pasado sábado 21 de octubre la primera Jornada Territorial de Gestión de Equipo, que tuvo lugar en dependencias de la Escuela de Ingeniería Comercial y estuvo dirigida a las directivas de comités de vivienda y allegados de la Ciudad Jardín. La actividad fue organizada en conjunto con el programa Gestión Social Local de la Delegación Provincial Regional de Valparaíso y el Departamento de Desarrollo Territorial y Habitacional, a través del Programa Campamentos de la Municipalidad de Viña del Mar.

Encabezaron esta actividad el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio; el delegado provincial de Petorca, Luis Soto; la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti; la seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga, la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, Tania Jakasovic, y el coordinador de Vinculación con el Medio de la FACEA, Gonzalo Luna.

Un total de 56 dirigentes de los comités de vivienda y juntas de vecinos y vecinas, recibieron la clase magistral “Liderazgo comunitario y trabajo en equipo”, impartida por la profesora Susana Palacios, académica de la FACEA y profesional con diez años de experiencia en consultoría en temáticas de desarrollo económico territorial, con especialización en gestión municipal.

Intervino además la dirigenta Lilibeth Sasso, del Comité Nuevo Sinaí, quien estuvo a cargo de las palabras de cierre de la jornada.

Esta actividad correspondió al cierre del Proyecto Regional del Programa Gestión Social Local, convenio suscrito por la Subsecretaría del Interior del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y que se inserta en las delegaciones presidenciales de carácter regional y provincial, con énfasis en la coordinación y articulación intersectorial, promoviendo el acceso de la oferta pública del Estado hacia las personas mediante prestaciones y beneficios sociales que permitan disminuir brechas sociales asumiendo el reconocimiento de cada cual como sujetos de derecho.

Se realizó un trabajo colaborativo entre el Departamento de Desarrollo Territorial y Habitacional, el Programa de Campamentos de la Municipalidad de Viña del mar, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso y las ocho delegaciones presidenciales para llevar a cabo esta actividad, tras la ejecución de un trabajo conjunto desde junio del presente año.

FACEA realizó una nueva versión de feria promocional "Economía y Administración con Filtro UV”

Estudiantes de liceos del Gran Valparaíso se dieron cita en el evento realizado en el CIAE.

Con la asistencia de una importante cantidad de estudiantes de la región, se realizó la Feria Promocional de Admisión 2025 “Economía y Administración con Filtro UV”, orientada a alumnas y alumnos de tercero y cuarto medio interesados en las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso.

El encuentro se desarrolló en dependencias del CIAE, y se inició con la bienvenida de la secretaria de Facultad, Marcela Fernández, quien agradeció la presencia de los estudiantes y los instó a interiorizarse de la oferta académica de la FACEA, y a consultar en los stands para resolver todas las dudas acerca de sus programas, de las carreras y de la Facultad y, especialmente, del perfil e identidad de la Universidad de Valparaíso, de carácter inclusivo, laico y público, con vocación regional y territorial, al servicio de la formación de las futuras generaciones en los ámbitos de la economía, la gestión y la administración.

A continuación, docentes y profesionales de las escuelas de la Facultad presentaron los alcances y características de cada una de las carreras. Luego de un descanso en que estudiantes y académicos compartieron un café, los alumnos de enseñanza media se dirigieron a los stands dispuestos en la terraza del CIAE para recabar información específica de las carreras de su interés y llevarse un folleto, un recuerdo o un pequeño regalo de parte de la carrera.

Para la profesora Beatriz Plaza, del Liceo Panal de Quilpué, este tipo de actividades son muy valiosas: “Este año manifestaron un gran interés en participar estudiantes de tercero medio que comienzan a ver desde temprano la posibilidad de ingresar a la universidad. Estas instancias son súper importantes porque los chicos se sienten respaldados, por lo que habla muy bien de la Universidad de Valparaíso el esfuerzo que realizan, por eso agradecemos sinceramente la invitación”, dijo, añadiendo que “ellos tienen que decidir su futuro, deben contar con información que les permita guiar esa decisión, por eso estas instancias son muy relevantes, y por eso agradecemos la vinculación que hace la Universidad con la comunidad, en este encuentro que los estudiantes han valorado de manera muy positiva. Si uno conversa con ellos, la verdad es que los va a encontrar muy contentos, los expositores fueron muy buenos, muy dinámicos, en los tiempos precisos, y quedó bastante claro todo, sobre todo la misión como universidad pública y laica, que eso es lo que más se releva en estos tiempos de reflexión y crítica".

Por su parte, la profesora Ingrid Muñoz destacó la visita en el entendido que “hoy se han diversificado los intereses de los estudiantes y en general de la juventud, y lo que la Universidad muestra es una sintonía con estos renovados intereses. En el fondo, ustedes apuntan a fomentar que los jóvenes conozcan la universidad de una manera más cercana a sus propios intereses, por ejemplo, en la inclusión de los temas tecnológicos, la incorporación de las mujeres y una visión más amplia de la sociedad, lo que ellos agradecen mucho”.

El decano Diego del Barrio, por su parte, manifestó que esta “ha sido una jornada que como equipo del decanato y de la Facultad nos deja muy satisfechos. Se cumplió el objetivo de abrir la Universidad a estudiantes que están en momentos cruciales de su vida, como lo es elegir una carrera universitaria. Muchos de ellos no conocían la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso y sus carreras, por lo cual esto también nos ayuda a vincularnos con ellos, a visibilizar nuestro trabajo y a mostrar cómo la UV es más que una universidad: es una gran comunidad. Y eso quedó demostrado también en las charlas que dieron nuestros estudiantes y profesores a nuestros futuros estudiantes”.

El espacio de la terraza con los stands dispuestos por carrera para atender a los estudiantes se hizo pequeño; no obstante, se pudo entregar adecuadamente el mensaje de los perfiles y características de cada carrera, por lo que los jóvenes se retiraron satisfechos por la jornada. En las próximas semanas el equipo de la FACEA realizará nuevos encuentros “Con Filtro UV” en Viña del Mar y probablemente visitará establecimientos emblemáticos no solo en el Gran Valparaíso, sino también en otras comunas de la región y en el Gran Santiago.

Nota: Rodrigo Reyes

Facso conmemora 51 años del Golpe de Estado con conversatorio sobre Proyecto Lebu-Colliguay

Actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Sociales UV, el CEI-CPMDH y Cepsi.

Con motivo de la conmemoración de los 51 años del Golpe de Estado en Chile, y reafirmando el compromiso de la Universidad de Valparaíso con los valores de la democracia y el respeto por los Derechos Humanos, se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales el conversatorio “Memorias del Golpe de Estado en Valparaíso. Proyecto Lebu-Colliguay”. La actividad contó con la participación de Ricardo Aravena Cerpa y Antonio Oyarzo Marchant, expresos políticos de la dictadura, integrantes del proyecto Lebu-Colliguay.

La jornada comenzó con la intervención de Ximena Faúndez, directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura, Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH), y de Fuad Hatibovic, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y director alterno del CEI-CPMDH. Ambos destacaron la importancia de conmemorar, reflexionar y producir conocimiento situado sobre los eventos del 11 de septiembre de 1973, así como de estudiar el impacto de la dictadura en la sociedad chilena.

A continuación, Fernanda Ruminot, estudiante de la Escuela de Psicología e integrante del CEPSI, presentó registros audiovisuales del Proyecto Lebu-Colliguay. Estos materiales ofrecieron una visión detallada de las actividades y objetivos del proyecto, que busca visibilizar y documentar las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura, en esta “prisión flotante” llamada buque Lebu.

El conversatorio, moderado por la profesora Ximena Faúndez, ofreció una oportunidad para escuchar de primera mano las experiencias y reflexiones de Ricardo Aravena y Antonio Oyarzo. Ambos expresos políticos compartieron testimonios sobre las difíciles condiciones que enfrentaron durante la prisión en el Lebu y en el campamento de prisioneros Isla Riesco, Colliguay, y el papel del Proyecto Lebu-Colliguay en la preservación de la memoria histórica.

El evento, que contó con una alta asistencia de público, incluyó una exposición de fotografías del proceso de construcción de las maquetas del Barco Lebu y la maqueta del Campamento de Prisioneros Isla Riesco, Colliguay. Asimismo, fue distribuido el libro “Chile a 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973: Reflexiones en torno al pasado y al presente”, publicación del CEI-CPMH.

Facso conmemora Golpe de Estado con un conversatorio sobre el aporte de las ciencias sociales a los trabajos de la memoria

Con un conversatorio sobre la importancia y los aportes que han tenido y tienen los trabajos de la memoria que surgen desde su ámbito disciplinario, la comunidad docente y estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la Universidad de Valparaíso conmemoró los cincuenta años del Golpe de Estado.

El encuentro tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda y consideró las intervenciones de la académica de la Escuela de Psicología y directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH), Ximena Faúndez; de la profesora de la Escuela de Sociología y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, María Angélica Cruz, y de la académica de la Escuela de Trabajo Social, Patricia Castañeda. También participó, en calidad de moderadora, la profesora Mónica Iglesias.

Previo a las exposiciones hizo uso de la palabra el decano Juan Sandoval, quien en la ocasión argumentó que este tipo de convocatorias implica un deber ético para la academia, por representar un ejercicio de análisis y reflexión que calificó de “necesario y obligatorio frente a un acontecimiento condenable”, no sólo por las consecuencias inmediatas y permanentes que tuvo para la vida de miles de chilenas y chilenos, sino, también, por los efectos que a lo largo de los años ha generado al país.

Al respecto, Sandoval precisó que además de ser un hecho ominoso en el plano de los Derechos Humanos, el Golpe de Estado y la dictadura en la que este desembocó, adquirió una dimensión productiva, en el sentido de que le dio una nueva forma a Chile al imponer, al producir, un proyecto político y cultural cuya influencia se sigue sintiendo hasta hoy en nuestra sociedad.

Por lo anterior, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV valoró positivamente la posibilidad de abrir espacios de diálogo e intercambio de ideas destinados a evaluar el impacto psicológico, social, cultural y político del período histórico comprendido entre 1973 y 1990, desde una mirada que al mismo tiempo recoge las conclusiones de decenas de estudios e investigaciones realizadas durante ese período y durante los treinta años siguientes.

Repercusiones para la disciplina

El conversatorio se inició con la presentación de la doctora en Psicología y directora del CEI-CPMDH, Ximena Faúndez, quien en primer término realizó un recuento de las principales acciones acontecidas el 11 de septiembre de 1973 y en los días y años posteriores, reparando especialmente en la realidad que vivieron las universidades.

La docente de la Escuela de Psicología de la UV sostuvo que ese proceder fue particularmente efectivo y notorio en los ámbitos de las humanidades, las artes y las ciencias sociales en general, que se vieron afectados por el cierre de prácticamente todas las carreras, escuelas y facultades existentes, junto con la desaparición y el encarcelamiento de decenas de académicos e investigadores y la expulsión de otros tantos. Asimismo, dio cuenta de la censura que la dictadura impuso a esos planteles, los que se vieron imposibilitados —muchas veces— de acompañar a los afectados y de las medidas que, en paralelo, las autoridades de entonces adoptaron en contra de los colegios profesionales, que en algunos casos simplemente fueron disueltos.

En medio de ese escenario, Ximena Faúndez destacó el hecho de que no fueron pocos los académicos que optaron por ocuparse en producir conocimiento fuera de las universidades, mediante la constitución de equipos interdisciplinarios y de carácter colaborativo, lo cual dio origen a una línea de trabajo posterior que ella en particular ha promovido en la Universidad de Valparaíso, a través de estudios sobre las memorias intergeneracionales del pasado reciente, la transmisión transgeneracional del trauma psicosocial, el trauma histórico y las políticas de memoria y reparación.

Saber trasmitir

El encuentro prosiguió con la exposición de la doctora en Sociología y vicedecana de la Facultad de Ciencia Sociales de la UV, María Angélica Cruz, quien por su parte planteó que la memoria ha ido adquiriendo una estatura tal que, en la actualidad, es considerada un campo de investigación en sí que gira en torno al concepto de la transmisión.

En ese entendido, la académica de la Escuela de Sociología dijo que el desafío mayor en esta área es determinar bien qué y para qué trasmitir, a quiénes hay que transmitir y cómo hacerlo. Para ello, acotó, es fundamental comprender que la memoria va más allá del individuo y, por tanto, corresponde más hablar de esta en plural.

“Las memorias son siempre sociales, involucran a distintos grupos y, por tanto, no pertenecen estrictamente a nadie en exclusivo. Tienen que ver con fechas, con lugares, con situaciones y momentos que —en definitiva— hacen que la memoria sea algo público”, dijo.

María Angélica Cruz enfatizó que la transmisión es un proceso dialógico, ya que no sólo implica que las antiguas generaciones traspasen sus vivencias y recuerdos a las nuevas generaciones, sino que estas, en cuanto memorias, puedan surgir también de las preguntas y respuestas que cualquiera formule sobre lo ocurrido.

Siguiendo esa misma línea, la socióloga advirtió que hay trabajo pendiente en esta materia, toda vez que en lo que respecta al período histórico 1973-1990 lo que se ha trasmitido han sido, esencialmente, objetivaciones sobre las violaciones a los Derechos Humanos, pero muchos otros hechos permanecen un tanto silenciados. 

Evocación desde lo sonoro

La exposición final del conversatorio sobre trabajos de la memoria estuvo a cargo de la trabajadora social y doctora en Ciencias de la Educación, Patricia Castañeda, la que en alusión a lo comentado por quienes la antecedieron en el uso de la palabra relevó que su disciplina fue una de las más “dolorosamente intervenidas” a partir del Golpe de Estado y durante toda la dictadura.
La docente de la Escuela de Trabajo Social de la UV se refirió a la memoria como una evocación que surge de la naturaleza social de cada sujeto, cuyas particularidades adquieren una especial dimensión en las personas jóvenes, a través de expresiones artísticas y también sonoras, como la música, las que durante los años mencionados adquirieron gran fuerza en el contexto de violencia política y represión que vivió el país.

Esto lo ejemplificó mediante una presentación audiovisual que incluyó mensajes radiales y canciones interpretadas por cantautores, agrupaciones folklóricas y reconocidas bandas de rock nacionales.

El conversatorio concluyó con un diálogo que las expositores sostuvieron con las y los docentes y estudiantes que asistieron al encuentro.

Fotos: Denis Isla

Facso inaugura año académico 2025 con conferencia sobre colaboración en Ciencias Sociales en Chile

Expositora será Teresa Matus, decana de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

“Ciencias Sociales para Chile, una red de colaboración en ciencia abierta” es la conferencia con que la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la Universidad de Valparaíso inaugura su año académico 2025. La actividad está agendada para el lunes 14 de abril, a las 12:00 horas, en el auditorio de Hontaneda 2653.

La expositora es Teresa Matus, trabajadora social, doctora en Trabajo Social, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Según adelanta el decano Facso, Gonzalo Lira, “la participación de la decana Matus en la ceremonia de inauguración del año académico, se enmarca como expresión de un convenio de colaboración recíproca entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso, en torno al proyecto ‘Ciencias Sociales para Chile’, que busca favorecer la difusión del conocimiento que las ciencias sociales producen en relación al diseño y mejora de políticas públicas, a través de proyectos de investigación científica y publicaciones académicas”.

En concreto, detalla Lira, esta red “opera a través de una red de ‘co-laboratorios’ en ciencias sociales, que es una plataforma de ciencia abierta, que permite conocer en detallé qué están investigando nuestras y nuestros académicos y facilitar el contacto y utilización de ese conocimiento por parte de autoridades y decisores en políticas sociales”.

Por lo anterior, asegura, “como Facso UV nos parece muy satisfactorio ser parte de esta iniciativa, y de este modo responder a nuestro mandato como universidad pública y regional”.

Facso UV desarrolló jornada de trabajo para actualización de su plan de desarrollo

Con una convocatoria de carácter triestamental, este lunes 7 de julio se desarrolló una jornada de actualización del Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales UV. La actividad fue convocada por el Decanato, y consideró la participación de distintos actores de la comunidad universitaria de la Facso, incluyendo a sus tres Escuelas integrantes: Psicología, Sociología y Trabajo Social.

El trabajo estuvo dirigido principalmente a la actualización del análisis estratégico, a través de la metodología FODA (Fortalezas, Oportunidades, Desafíos y Amenazas). En diferentes mesas de trabajo, las y los participantes abordaron el análisis de los principales ejes de funcionamiento de la Facultad: gestión universitaria, docencia de pre y postgrado, producción de conocimiento e innovación, vinculación con el medio y aseguramiento de la calidad.

Los resultados permitirán ajustar los proyectos asociados del Plan de Desarrollo vigente, de modo de facilitar el alineamiento y articulación con el Plan de Desarrollo institucional.

La actividad contó con el apoyo y participación de las profesionales Gloria Elgueta y Natalia Tafur, de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Universidad de Valparaíso.

El decano de la Facso, Gonzalo Lira, destacó el buen clima de trabajo que se produjo en la jornada, así como el compromiso de los y las participantes en contribuir a un mejor funcionamiento de la unidad académica.

Facso UV organizó taller sobre Concurso de Investigación Fondecyt Regular

Organizado por la Coordinación de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, la semana se realizó en la unidad académica un taller de postulación sal Concurso Fondecyt Regular 2025, titulado “Fauna, flora y trampas del Fondecyt, conversación para dudosos”, que fue dirigido por la doctora Marcela Tenorio Delgado.

La actividad estuvo orientada a profundizar el conocimiento de las y los investigadores de la Facso sobre las características de la convocatoria y compartir experiencias sobre postulación y adjudicación de proyectos.

Marcela Tenorio Delgado es psicóloga y licenciada en Psicología por la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia), doctora en Psicología por la Universidad Católica de Chile. Actualmente es profesora asociada de la planta ordinaria de la Escuela de Psicóloga en la Universidad de Los Andes. El 2023 asumió la dirección del Grupo de Estudio Fondecyt de Psicología, en un panel formado en su mayoría por mujeres y teniendo a su cargo los tres concursos convocados por la entidad.

El taller contó con la participación de académicos y académicas de la Facso, y fue positivamente valorado por el decano Gonzalo Lira, quien expresó su agradecimiento por esta actividad que definió como enriquecedora.

Facultad de Arquitectura será sede de gira mundial de cineastas rusos

La Facultad de Arquitectura será sede de un encuentro académico sobre la experiencia fílmica euroasiatica con la muestra de la película rusa “Rapana” y un conversatorio posterior con su director, Vitaly Suslin.

La actividad se realizará este viernes 24 de marzo, a las 16 horas, en el marco de la gira mundial de jóvenes cineastas rusos organizada por la Fundación Nuevo Horizonte.

La gira, que comenzó el pasado 6 de marzo en Moscú, está integrada por un equipo de cineastas junto con los productores Maxim Dobromyslov, del Estudio Perevorot, y Larisa Oleynik, del Estudio Doka, con el objetivo de presentar cine de autor ruso al público internacional.

El recorrido considera ciudades como Pretoria, Sao Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires, Santiago, Lima, Quito, Ciudad de México, Tokio, Porto Novo, Singapur y Estambul, para finalizar en Moscú.

Las películas participantes de la gira serán "La Trampa", dirigida por Galina Urazova; "En el Limbo", de Alexander Hunt; "El lago de los cisnes", de Anton Biljo; "Rapana", de Vitaly Suslin, y "Juventud", de Dmitry Davydov.

“Rapana”, el filme que se presentará en la Facultad de Arquitectura, relata el conflicto entre un joven director de teatro y el actor principal que abandona el teatro.  En la capital, el actor consigue un nuevo papel, esta vez de taxista.

Rechazando métodos conocidos en el arsenal de su propia filmografía, evitando caminos trillados y analogías demasiado manidas y acercándose a la conciencia de forma indirecta pero correcta, el director de la película propone una obra que interroga al público sobre la naturaleza y los límites del teatro.

Facultad de Arquitectura UV presentó su Unidad de Patrimonio

Resguardar y visibilizar el contenido de cinco archivos es el objetivo de la Unidad de Patrimonio de la Facultad de Arquitectura UV, presentada oficialmente en una ceremonia y posterior exposición que contó con la asistencia de autoridades académicas, docentes e investigadores.

La unidad estará a cargo de los archivos “Historia de la Arquitectura de Valparaíso”, que actualmente funciona con los fondos Myriam Waisberg, Cecilia Jiménez y René Urbina; el Centro de Conservación de Textiles y el Archivo Histórico, ambos de la Escuela de Diseño; el Archivo Pablo Mondragón, de la Escuela de Arquitectura, y el Centro de Documentación, de la Escuela de Teatro.

Ángela Herrera, académica de Diseño y coordinadora de la nueva unidad, señaló que la iniciativa “es un anhelo de mucho tiempo, con el objetivo de trabajar en conjunto sobre las necesidades y proyecciones de los distintos archivos”.

“Tenemos en común muchos elementos, al igual que con el Magíster en Patrimonio, lo cual permite generar un trabajo coherente desde la conservación preventiva del acervo documental que resguarda cada uno de los archivos, independiente de la tipología de los objetos y del contenido”, añadió.

“La Unidad de Patrimonio se va a convertir en un elemento importante para proyectarnos como Facultad y como Universidad en la preservación de estos contenidos, junto con hacerlos accesible a la comunidad”, aseguró.

La académica indicó que “esta unidad busca generar un trabajo colaborativo, para la conservación preventiva, visibilización y difusión patrimonial, junto con proyectarnos a la comunidad externa”.

“Es importante exponer el contenido de estos archivos a la comunidad, en especial, por sus líneas temáticas, como el paisaje urbano, junto con las prácticas y manifestaciones que la comunidad va desarrollando en el tiempo”, comentó.

Según la profesora, otro de los objetivos de la unidad es “postular a fondos internos de vinculación con otras instituciones, analizando diversas prioridades, porque no todos los archivos están en el mismo nivel de desarrollo, sobre todo, desde la conservación preventiva de las colecciones de los bienes documentales”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Facultad de Ciencias celebra los cincuenta años del Instituto de Estadística

Con el objetivo de destacar y reconocer su labor y significativo impacto en la sociedad durante su medio siglo de existencia, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso celebró el quincuagésimo aniversario del Instituto de Estadística (Ideuv).

En este acto se rindió homenaje al trabajo y dedicación de investigadores y profesores que han contribuido al crecimiento y éxito del instituto. Tal como se destacó durante la ceremonia, el compromiso del Ideuv ha sido fundamental para elevar la estadística a nuevas alturas y demostrar su relevancia en un mundo cada vez más impulsado por los datos.

Presidieron el acto el prorrector, Christian Corvalán; el vicedecano de la Facultad de Ciencias, doctor Víctor Cárdenas; y la directora del Instituto de Estadística, doctora Claudia Navarro. Les acompañaron miembros del Instituto de Estadística, profesores, investigadores, estudiantes, ex directores y directoras del instituto y colaboradores.

En la ocasión fueron distinguidos los exdirectores y la actual directora del Ideuv: Carlos Felipe Henríquez, Manuel Galea, Amador Caro, Enrique Cabrera, Mónica Catalán, Víctor Leiva y Claudia Navarro.

El prorrector destacó que “siempre es una alegría para la Universidad celebrar a una de sus disciplinas fundamentales de la Facultad de Ciencia, un instituto histórico, parte de la tradición de la Universidad de Valparaíso y que viene desde una formación técnica hacia una formación profesional. Y hoy día es un instituto que logra tener pregrado y postgrado. Tiene efectivamente licenciatura, tiene magíster y tiene doctorado y eso lo hace una unidad compleja. En ese mismo sentido, creemos que desde las unidades complejas es de donde se puede mirar el futuro con optimismo, pero también con reflexión, en cuanto a cómo podemos ser capaces de transversalizar aun más ciertas propuestas en el área de la estadística y la formación de estadística desde el punto de vista del pensamiento crítico, de la interdisciplinariedad, pero también de cómo los datos en todas las otras disciplinas universitarias son relevantes”.

Corvalán agregó que, probablemente, a partir de esa mirada innovadora en las demás disciplinas científicas cultivadas por la Universidad la propuesta formativa del pregrado en Estadística también experimentará cambios significativos en los próximos cincuenta años.

Víctor Cárdenas destacó que “para nosotros es un orgullo tener una unidad académica que logre contar hasta casi medio siglo de existencia y por la que han pasado profesores emblemáticos, algunos con mucho gusto los vimos hoy día, les hicimos un reconocimiento también. De verdad el aporte del Instituto de Estadística ha sido muy importante y, como mencionó el prorrector, porque permea todas las áreas de la ciencia y la verdad en toda la Universidad. Así que es clave para lo que se viene a futuro. La era de la información terminó, comenzó la era de la inteligencia artificial y clave en esto es la estadística. Es el futuro”.

El profesor Carlos Felipe Henríquez sostuvo que “es un regocijo ver a tantos colegas que dieron vida y todavía dan vida al instituto. Mientras yo veo que otras universidades de la zona van en decadencia, van cerrando las unidades que forman estadísticos, nuestra unidad sigue con más fuerza generando más programas, no solamente de pregrado o postgrado, sino que también ahora trabaja con programas intermedios como los postítulos, que van a servir para que personas de otras áreas también se integren a esta capacidad de, como también mencionó el prorrector, darle vida a la estadística en la forma interdisciplinaria. Creo que es lo más relevante”.

Finalmente, Claudia Navarro afirmó que “la verdad es que la importancia de la celebración de los cincuenta años es justamente esa: son cincuenta años en que, pese a todas las vicisitudes, cambios del Estado, cambio cultural, social y tecnológico, aún persistimos. Y dada la importancia de la estadística, que ahora es reconocida a nivel mundial, que está y se aplica en cualquier disciplina, y dado también que es la base del conocimiento científico, entonces es relevante hacerlo notar continuamente y constantemente de que estamos, de que la Universidad de Valparaíso forma estadísticos en sus diferentes niveles, de que tiene una historia de cincuenta años y un poco más”.

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas certificó en finanzas a 32 funcionarios de la Municipalidad de Viña del Mar

En una ceremonia realizada en los salones del palacio Rioja, 32 funcionarios del Departamento de Finanzas del municipio recibieron de parte de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, y del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso, Diego del Barrio, el diploma por haber participado en el curso de verano de finanzas municipales impartido por el profesor Alejandro Torres del Departamento de Proyectos de la Facultad. En la ocasión, los profesionales y trabajadores capacitados manifestaron su satisfacción de haber participado en estos cursos, ya que, más allá de las diversidades de formaciones profesionales de los participantes, pudieron acceder en forma sencilla, aunque con un buen nivel de exigencia, a las materias tratadas. La alcaldesa, junto con agradecer a la facultad esta iniciativa, valoró el esfuerzo de los funcionarios. “Nosotros en la municipalidad estamos para ayudar a la gente, colaborar con los vecinos… De nuestra gestión administrativa y financiera depende la calidad del servicio que brinda a sus vecinos la municipalidad y esa es la importancia que tiene para nosotros que quienes trabajamos en el municipio podamos actualizar nuestros conocimientos, mejorar los procesos y ser más eficientes en la atención a las necesidades de los vecinos”, aseguró la máxima autoridad comunal.

Para el decano Diego del Barrio, “este tipo de cursos es parte de un proceso de transferencia de conocimiento desde la academia a la comunidad, un proceso de vinculación virtuoso que nos permite recíprocamente colaborar con los objetivos estratégicos tanto de la Universidad como del municipio, donde se ven beneficiados precisamente los propios vecinos que verán mejor atendidas las necesidades de su gente. Agradezco especialmente la confianza de la alcaldesa depositada en nuestra facultad y al profesor Alejandro Torres por traspasar ese conocimiento de tal forma que aquellos funcionarios que no tenían necesariamente una formación financiera pudieran seguir adecuadamente el curso y aquellos que sí la tenían podrían actualizar sus conocimientos. Por cierto, no es tarea fácil, pero creo que supimos estar a la altura y terminar un curso muy exitosamente”.

El decano manifestó el interés de continuar con la realización de nuevos cursos en otras áreas sensibles para los funcionarios municipales.

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas fortalece vínculos con la Universidad de San Luis, Argentina

Una nutrida agenda de actividades desarrolló el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Valparaíso, Diego del Barrio, en su viaje a Argentina como parte de una delegación regional integrada por consejeros regionales, autoridades gremiales y directores de servicio que inauguró los vuelos directos entre Santiago y la provincia de San Luis.

El decano de la Facea, que visitó la zona de la sierra cordobesa y de San Luis, en especial la ciudad de Merlo, importante atracción turística argentina, se reunió con autoridades de la Universidad de San Luis con el objeto de fortalecer los vínculos existentes a partir de los convenios firmados entre ambas casas de estudio, así como impulsar la promoción del intercambio académico e investigativo y trabajar en proyectos comunes en temas propios de la economía, la administración, la gestión y, particularmente, el turismo. La Universidad de Valparaíso mantiene una larga tradición colaborativa con San Luis, precisamente por intermedio de la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica, que ha desarrollado con esa casa de estudios y otras de ese país una serie de actividades académicas en común.

Para el profesor Del Barrio, “(esta actividad) nos permite ver el turismo como una fuente de desarrollo económico, con lo que significa en términos de inversión pública y privada, además de generación de nuevos puestos de trabajo tanto directos como indirectos del sector servicio. Asimismo, al reunirnos con la decana de la Escuela de Turismo de la Universidad de San Luis se reactivó el convenio vigente, con el que generamos nuevas instancias de colaboración, como clases espejos, colaboraciones en investigaciones y pasantías para estudiantes y académicos/as de nuestra Facultad".

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas inicia Escuela de Emprendedores Sociales.

En el marco de sus actividades de vinculación con el medio, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas inició el sábado 20 de mayo recién pasado su Escuela de Emprendedores Sociales, iniciativa dirigida a organizaciones de emprendedores, trabajadores de ferias libres y establecidas, negocios locales, pequeñas y medianas empresas a nivel comunal y regional, la cual es financiada con fondos del gobierno regional.
 
Está actividad de inicio presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio, quien estuvo acompañado por la consejera regional Nataly Campusano, por la profesora Susana Palacios y por el coordinador de Vinculación con el Medio de la facultad, Gonzalo Luna.
 
Los módulos impartidos girarán en torno a la administración, la gestión, la innovación y el liderazgo de la/os emprendedoras/es, a través de la entrega de conocimientos y habilidades considerados relevantes para la economía social y el desarrollo de sus emprendimientos.
 
La Escuela de Emprendedores Sociales se extenderá hasta mediados del mes de agosto y a quienes participen se las entregará una certificación de la facultad al cumplir con los requisitos mínimos de asistencia y los objetivos del programa.
 

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas realiza jornada de emprendedores sociales en La Ligua

Una jornada de formación en torno al marketing y la innovación social desarrolló la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) en la comuna de La Ligua, en el marco del proyecto de la Escuela de Emprendedores Sociales que ha venido realizando a lo largo del presente año, a fin de entregar a agrupaciones de emprendedores conocimientos y habilidades referidos a la gestión, la innovación y el emprendimiento.

La actividad tuvo lugar el pasado fin de semana en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Petorca, en la ciudad de la Ligua, y estuvo a cargo de Leslie Brishaw, académica de la Escuela de Ingeniería Comercial.

Estuvieron presentes en la jornada el decano de FACEA, Diego del Barrio; el delegado presidencial provincial de Petorca, Luis Soto; el jefe de gabinete de la Delegación Presidencial Provincial, Camilo Castillo; Gonzalo Luna, coordinador de Vinculación con el Medio y egresado de FACEA, y los estudiantes Lisbet Orellana y Felipe Canto.

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UV presenta libro con Diagnóstico de Innovación y Competitividad regional

Documento es el hito intermedio del proyecto FIC-R código BIP N° 40046034 realizado por el Departamento de Proyectos y Asistencia Técnica de la Facultad.

Con una gran asistencia de autoridades del sector público y privado, académicos, empresarios y profesionales de diversos municipios regionales se realizó la entrega a la comunidad del libro “Innovación y Competitividad es asociatividad público-privada: Desafíos para los gobiernos locales de la región de Valparaíso”, presentado en el Centro de Innovación Empresarial de El Salto, espacio V21.

El director del proyecto y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio, afirmó: “Agradecemos a todos quienes han colaborado en las distintas etapas del proceso, en el diseño, el levantamiento de la información, la aplicación de los instrumentos metodológicos, el análisis y la redacción de este documento que entregamos a la comunidad, este libro con sus primeras reflexiones. El estudio realizado no debe ser un diagnóstico más de los muchos que se han hecho, sino una herramienta de trabajo, un insumo para los municipios en la mejora de una gestión innovadora y competitiva en conjunto con el sector privado. Ese es el verdadero desafío”.

Por su parte, la jefa de la División de Planificación del Gobierno Regional, Camila Bolados, agradeció el trabajo realizado por la FACEA, que coherente con la decisión del Gobierno Regional de dar pasos significativos hacia la innovación a partir de una investigación aplicada, “nos ha permitido destinar los financiamientos precisamente a los proyectos de innovación de los gobiernos locales. Proyectos como este resultan ser una demostración empírica clara de nuestra voluntad de trabajo conjunto, considerando el esfuerzo mancomunado del sector público en el diseño de las políticas y en la ejecución de las mismas, del sector privado con su apoyo y financiamiento y de las universidades por su capacidad de transferencia tecnológica”.

El doctor Patricio Herrera, profesor de la Escuela de Ingeniería Comercial y miembro del equipo ejecutor del proyecto, expuso en forma resumida detalles del trabajo realizado y anticipó algunas de las recomendaciones para que los municipios puedan abordar el tema y vencer las brechas detectadas.

Al respecto, Herrera señaló que el documento es un primer diagnóstico que surge de una serie de instrumentos aplicados, tales como encuestas, grupos focales y entrevistas, en torno al tema de cómo y por qué ser innovadores y competitivos en el territorio. “Esto supone estandarizar una mirada estratégica de la innovación y competitividad dentro de cada territorio y establecer una estructura organizacional que actúe como articuladora de iniciativas a nivel comunal y con otros actores del ecosistema regional de innovación y competitividad; poder implementar procesos, definición de roles a nivel de capital humano y contar con infraestructura tecnológica mínima que facilite el ámbito operacional”, señaló el académico.

En su presentación, el profesor Herrera fue enfático en señalar que “hoy no es ninguna novedad innovar, sino cómo hacemos que la innovación sea rentable, sustentable y permanente”. Algunos de los desafíos fundamentales para los gobiernos locales, de acuerdo a lo que se extrae del texto entregado, es acortar las brechas dentro de sus territorios, tratar de que las emergencias constantes del trabajo municipal no atenten en contra de una planificación estratégica acertada y óptima para un proceso de innovación y competitividad, y superar la disparidad de los municipios en materia de presupuestos o infraestructura, entre otros, lo que afecta la capacidad de cada gobierno municipal en su gestión de innovación.

A la ceremonia, que fue presidida por el decano de la FACEA, Diego del Barrio, asistieron la directora del Difoin, Camila Bolados; el director regional de Corfo, Etienne Choupay; la gerente general de Asiva, Alejandra San Miguel; la vicedecana, Marcela Fernández; académicos, encargados de innovación y profesionales de diversas comunas de la región, y el equipo de académicos y profesionales del Departamento de Proyectos y Asistencia Técnica.

Nota: Rodrigo Reyes

Facultad de Ciencias entregó en comodato veinte notebooks a la Escuela Ramón Barros Luco

La iniciativa se dio en el marco del contrato de comodato entre la Universidad de Valparaíso y el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso.

“Profundamente agradecida” manifestó sentirse la directora de la Escuela Ramón Barros Luco, al recibir en comodato veinte notebooks Lenovo, que fueron entregados por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso.

Los equipos corresponden al modelo Thinpad, 4GB 500, con pantalla de 8.1 pulgadas, los cuales beneficiarán a las estudiantes del establecimiento educativo porteño, cuya matrícula alcanza las 300 alumnas de prekínder a octavo año básico.

Tal como lo explicaron en la ceremonia de entrega de los equipos, es la segunda vez que la Facultad de Ciencias lleva a cabo esta noble iniciativa, que surgió de un grupo de colaboradores del decanato, quienes al cerciorarse del perfecto estado de los computadores que tenían que dar de baja por concepto de renovación de equipos, decidieron entregar estos recursos a quienes más lo necesitan.

Viviana Tonini, directora de la Escuela Ramón Barros Luco, relevó: “Estamos tremendamente agradecidos por esta entrega de computadores. Somos una escuela que ha sufrido mucho, especialmente después del terremoto de 2010. Aún no hemos podido regresar a nuestro edificio y hemos tenido que enfrentar diversas situaciones, mudándonos de un establecimiento a otro. Actualmente, nos encontramos aquí —refiriéndose a parte de las dependencias del Liceo Nº 1 de Niñas María Franck de Mac Dougall, ubicado en avenida Argentina 713, Valparaíso—, sin sala de enlace ni otros elementos vitales requeridos por la normativa educativa. Por lo tanto, esta alianza y el comodato con la Universidad de Valparaíso son profundamente significativos para nosotros. Necesitamos apoyo para seguir adelante con nuestro proyecto educativo. Nos hemos reinventado innumerables veces. La resiliencia de nuestra comunidad educativa, estudiantes y personal, nos ha permitido superar los desafíos. Estamos muy agradecidos, ya que no es cualquier colegio al que se le entregan estos equipos, sino una escuela que ha sido duramente golpeada pero que sigue en pie, manteniendo una buena matrícula y obteniendo buenos resultados para seguir adelante".

También adelantó que “queremos, para el año 2024, implementar un laboratorio computacional móvil. Estamos esperando un proyecto bastante ambicioso de internet que nos está ofreciendo el Ministerio de Educación, con el objetivo de contar con suficiente conexión a internet para que las niñas en sus respectivas salas de clases puedan trabajar con sus computadoras, ya que no contamos con una sala de enlace. Estos equipos nos ayudan para cumplir con este objetivo. Estamos muy contentas y agradecidas”.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Pamela Simonetti

Facultad de Ciencias graduó y tituló a 96 jóvenes que finalizaron con éxito su formación de pregrado

En una masiva y emotiva jornada, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso realizó la ceremonia de graduación y titulación 2023, en la cual participaron tres cohortes de egresados: 2019, 2020 y 2021. Noventa y seis jóvenes participaron en este importante hito, que marca la finalización de la etapa formativa de los programas académicos que imparte la Facultad: Ingeniería en Estadísticas y Ciencias de Datos, Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química, Licenciatura en Física con mención en Ciencias Atmosféricas, Computación Científica o Astronomía, y Pedagogía o Licenciatura en Matemáticas.

El evento se llevó a cabo con la presencia del rector de la UV, Osvaldo Corrales, y la decana de la Facultad de Ciencias, Marisol Tejos, junto al decano de la Facultad de Arquitectura. Alejandro Witt; el vicedecano de Ciencias. Víctor Cárdenas, además de directores y directoras de Institutos y departamentos, jefes de carrera, el secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, Lucas Ortega, y familiares de los nuevos graduados.

"Hoy presenciamos con gran emoción la titulación de estudiantes provenientes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias. Estamos celebrando no sólo el final de su formación académica, sino también el esfuerzo y la superación que han demostrado a lo largo de estos años marcados por la pandemia y los desafíos de volver a la normalidad”, sostuvo el rector.

Corrales agregó que “este momento es especialmente significativo para la Facultad y para nosotros, ya que nos despedimos de estos estudiantes que se suman a la comunidad Alumni de la Universidad de Valparaíso. Como institución, nos enorgullece cumplir con uno de nuestros roles fundamentales de formar a los nuevos profesionales para el país, y cuando graduamos a estudiantes de la Facultad de Ciencias tiene un valor especial, porque se trata de los estudiantes que van a contribuir para que nuestro país tenga el conocimiento que ojalá le permita alcanzar el desarrollo”.

La máxima autoridad de la UV relevó que “es importante destacar que estos jóvenes tuvieron que enfrentar la experiencia universitaria durante la pandemia, adaptándose a la enseñanza a distancia y al aislamiento. Fueron capaces de mantener su disciplina con tesón para lograr este hito tan valioso. Hoy estamos titulando a tres cohortes de estudiantes, ya que estas ceremonias no se pudieron realizar en su momento debido a la situación sanitaria. Hoy quise estar presente junto a la Facultad de Ciencias y sus familias. No es común tener la oportunidad de titular a tres generaciones de estudiantes juntas, por lo que este es un momento significativo en la vida de cada uno de ellos y de sus seres queridos. Este acto simbólico marca el cierre de un ciclo muy importante en la vida de estas personas, que es su paso por la universidad”.

La decana Marisol Tejos señaló por su parte que "es mi primera graduación como decana, y resulta especialmente emotiva debido a que estos alumnos, a pesar de todas las adversidades, han demostrado una admirable capacidad de resiliencia y han dado un giro a sus vidas. Ellos y ellas ya son ganadores, son exitosos. Estos noventa y seis estudiantes se han convertido en profesionales y eso representa un gran logro para ellos y sus familias”.

La doctora Tejos acotó que “es importante destacar la complejidad de este logro, ya que actualmente hay una escasez de científicos. El hecho de que podamos contribuir al país con noventa y seis nuevos profesionales, la mayoría de ellos con una formación científica, merece un gran reconocimiento".

El representante de la Federación de Estudiantes se sumó a las palabras de la decana y señaló que “hoy es un día de celebración y alegría, un día en el que conmemoramos el esfuerzo y la dedicación que han puesto en alcanzar esta meta tan importante en sus vidas: la titulación. Han superado desafíos, han demostrado perseverancia y han llevado consigo la llama del conocimiento a lo largo de esta travesía académica. El título que hoy reciben no sólo representa un logro personal, sino también una herramienta poderosa para generar un impacto positivo en la sociedad y en sus propias vidas. Cada uno de ustedes tiene el potencial para marcar la diferencia, para ser líderes en sus áreas de especialización y para contribuir al bienestar de nuestra comunidad”.

En esa línea expresó que “en nombre de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso y como amigo de muchos de ustedes, quiero felicitarles nuevamente por este logro excepcional. El futuro les aguarda con inmensas posibilidades, y sé que lo enfrentarán con la misma pasión y determinación que los ha llevado hasta aquí”.

Para las y los graduados la ceremonia también fue un momento relevante en sus vidas. Es el caso de Pablo Guajardo, titulado de la carrera de Pedagogía en Matemática, quien afirmó que “es súper significativa (la ceremonia), aunque se ha demorado un poquito, pero está muy bien. Mi último año fue durante la pandemia. Sin embargo ha sido una excelente experiencia universitaria en la UV: se pasó bien, se pasó mal, también se sufrió, pero al fin de cuentas fue una gran experiencia”.

Macarena Giovanetti, graduada de Ingeniería en Estadística y Ciencia de Datos, dijo que esta ceremonia “es el momento cúlmine de una etapa que fue difícil e importante. Creo que es relevante cerrar este proceso. Estuve casi seis años acá, una buena parte de la vida, pero la experiencia fue muy buena, por mi parte estoy muy conforme. Yo ya llevo un año trabajando y me ha ido muy bien, y creo que continuar un postgrado en la UV es una posibilidad que  veo dentro de mis opciones”.

Titulados, tituladas, graduados y graduadas

Eduardo Alfredo Arancibia Rojas
David Alfonso Concha Astorga
Josephin M. Chamoun Contreras
Bruno Luis Medina Olea
Carla Andrea Meyer Castro
Andrea Antonia Moyano Letelier
María L. Oyarce Leal
Franco Camilo Piraino Cerda
Francisca Carolina Rojas González
Gonzalo Alejandro Verdugo Maturana
Alejandro F. Villalón Vásquez
Alicia Jannette Alfaro Arancibia
Andrés Antonio Ampuero Riquelme
Paula Alexandra Araya Jaure    
Nataly Paz Arrau Fernandois
Florencia Yanina Barreiro Pérez
Ary Escarleth Briones Retamal
Andrea Paola Jara Bustos
Álvaro Mauricio Cabrera Hernández
Aldo Andrés Campusano Pellissa
Anahí Claudia Carrasco Tapia
Juan Andrés Casanova Cáceres
Jaime Patricio Castillo Astudillo
Javier Ignacio Castillo Parra
Sandra Andrea Castro González    
Fernando Alfredo Chacón Pérez    
Marco Esteban Chaparro Uribe
Marta Carolina Cinto González
Diego Andrés Cofré Peralta
Pablo Ignacio Concha Salinas    
Valentina Javiera Cortes Contreras
Gianni Paolo Dagnino Bahamondes    
Yanka Beatriz Faúndez Gutiérrez
Scarllette Jeanette Flores Hernández
Carlos Rene Galaz Cofré
Gianinna Vanessa Gazzoni Cruz
Nicolás Alfonso González Martínez
Pablo Salvador Guajardo Magaña
Sebastián Nicolás Olmedo Nova    
Roberto Sebastián Orrego Ruiz
Nicole Elizabeth Macarena Ramírez Báez
Eduardo Franco Rebolledo Báez
Rodrigo Hernán Sancho Páez
José Patricio Antonio Valdivia Cortés
Fierro Claudio Andrés Parraguez
Ignacio Andrés Rojas Avilés
Gabriela Monserrat Tello Ojeda
Rodrigo Ignacio Villegas Galaz
Luis Alberto Altamirano Pizarro
Fernanda Isabel Arce Núñez
Javiera Ignacia Arraño Arraño
Matías Rolando Barría Olivares
Alejandro Gabriel Brito Martínez
Andrea Aline Elizabeth Caimanque Paz
Sebastián Ignacio Campos Pérez
Angello Jorge Canales Olivares
Esteban Adolfo Cárcamo Cerda
Valentina Alejandra Escobar Rivera
Álvaro Francisco Fernández Escobar
Catalina De Los Ángeles Figueroa González
Camila Andrea Gallardo Syriani
Macarena Alejandra Giovanetti Riotti
Franco Daniel Jaime Bernales
Nicole Andrea Jeldes Molina
Katalina Belén Lizana Rosales
Vicente Alfredo Martínez Godoy
Tamara Linoska Morel Cuevas
Michelle Karina Osorio Órdenes
Alexander Jordano Ovalle
Diego Iván Pérez Fuentes
Daniel Fabián Soto Zapata
Nicolás Ignacio Vidal Carrasco
Valentina Alexandra Villalón Hurtado
Marcela Jesús Zenteno Zenteno    
Antonia Cavieres Aylwin
Danissa Candia Valenzuela
Tamara Cielo Díaz
Camila Fuentes Villagra
Susy Lizama Labbé
Matías Luengo Reyes
Felipe Núñez Vergara
Gerard Núñez Morales
Ignacio Plaza González
Gianfranco Sabadini Alfaro
Nelson Urrea Jara
Fernanda Vargas Castillo
Gustavo Vásquez Lipán
Maia Zabel Barroso