Skip to main content

portada

Estudiantes de Teatro UV ganan premio a Mejor Actriz y Mejor Actor con obra “La Remolienda” en Festival Exit

Xarli y Fernando Yamal son los estudiantes de la Escuela de Teatro UV que acaban de ganar los premios a Mejor Actriz y Mejor Actor en el Festival Exit de Santiago, con la presentación del clásico chileno “La Remolienda”, como parte del taller de título, puesta en escena dirigida por la académica María José Pizarro.

La obra, escrita por Alejandro Sieveking, fue dirigida en su estreno por Víctor Jara y en 2025 cumplirá sesenta años de su primera puesta en escena.

Fernando Yamal, quien interpreta a Gilberto Morales en la obra, señala que “no esperaba el premio, ni siquiera fui al encuentro pensando en ganar, pero al tenerlo se siente como un reconocimiento de la vida a todo lo que uno ha hecho”.

“Mi camino en la Escuela de Teatro ha sido con muchos altibajos, congelé muchas veces, por distintos motivos —de salud mental, familiares, económicos—, por lo que al final, termina siendo como un reconocimiento a la perseverancia, por terminar lo que uno quiere y no dejarlo. Sin embargo, a veces hay soltar y si es lo que quieres, volver a hacerlo puede ser algo grandioso”, cuenta, añadiendo que “es una especie de recordatorio de que las cosas pueden ser posibles si es que uno persevera en ellas y no todos los caminos pueden ser lineales. Puede haber momentos en que nos apartemos de los objetivos, pero mientras sigamos volviendo a ellos, se pueden lograr cosas y hacer que sea hermoso”.

En tanto, Xarli, quien interpreta a Rebeca, enfatiza que “el reconocimiento al final no es solo hacia mí, sino a todo el equipo, mis compañeras y compañeros, directora, asistente de dirección y técnicos. Al final del día, soy capaz de hacer lo que hago porque ellos están ahí. Yo solo soy un servidor”.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Teatro UV izan bandera LGBTIQANB+ en el Mes del Orgullo

En el frontis de la Escuela y como es ya una tradición, estudiantes de Teatro de la Universidad de Valparaíso realizaron el tradicional izamiento de la bandera LGBTIQANB+ como parte de la conmemoración del Mes del Orgullo.

Cristóbal Reyes, estudiante de tercer año de la carrera, quien integra el equipo que organiza la actividad, explica que “el izamiento de la bandera busca conmemorar este Mes del Orgullo, pero que se extenderá por todo el año”.

“Es un encuentro que reúne a la comunidad de la Escuela de Teatro con el fin de fortalecernos; es un momento bien importante, para cuidarnos y a pesar de todo lo que pasa, celebrar de todas maneras”, agrega.

Cristóbal afirma que el acto busca “crear conciencia sobre lo que está pasando actualmente, algo que las disidencias vivimos todos los días”.

Espacio seguro

“El mensaje es atreverse, entender que la Escuela de Teatro es un espacio seguro para explorar toda nuestra identidad de género, este es el momento. Entré a esta universidad para experimentar sobre cómo siento y como quiero ser”, añade.

“Este día es importante para conmemorar y recordar a los compañeros y compañeras de primer año que este es un espacio seguro para que estén aquí”, asegura.

La actividad incluyó la clásica Varieté, donde los estudiantes muestran sus talentos de canto, baile, lectura poemas y performance.

Cabe destacar que LGBTIQANB+ es el acrónimo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersexuales, Queer, Asexuales y No-binarios. El signo + integra todas las identidades y orientaciones que no están específicamente nombradas.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Estudiantes de Teatro UV realizan funciones gratuitas en Tornamesa Barón

Este jueves 14 y viernes 15 de diciembre, a las 12:00 horas, se presenta la obra “Verás gaviotas en el cielo y llorarás” en la Maestranza Barón, como cierre del Taller de Puesta en Escena II de la Escuela de Teatro UV, dirigida por Nicolás Eyzaguirre con asistencia de dirección de Francisca Vargas y la interpretación de doce estudiantes.

Paula Díaz, Karla Flores, Rafa Sobarzo, Yamal, Elliot Narea, Xarli, Catalina Palacios, Leonardo Segura, Anette Barraza, Carlitos Bustos, Paolo Vallan y Krishi Escovedo harán viajar a los espectadores a la sobrevivencia de un mundo apocalíptico en el que todo se cae a pedazos. La obra nace a partir de derivaciones escriturales en la Maestranza Barón, donde hacen referencia a la crisis ecosocial y a una revolución fallida. La búsqueda de sentido se vuelve imperante.

Nicolás Eyzaguirre, académico de la Escuela de Teatro UV y director de la puesta en escena, comenta que “la obra es un ejercicio escénico compuesto a partir del material creado por el grupo en experimentaciones de sitio específico, las que se han enfocado en el encuentro entre estudiantes y el espacio, en este caso las ruinas del galpón principal de la ex Maestranza Barón”.

“De este encuentro, físico, emocional y simbólico, surgen poéticas propias, textos y situaciones que hemos enmarcado en un imaginario distópico y atemporal en el que la catástrofe podría estar ocurriendo hoy, o el próximo año, o dentro de cien, o simultáneamente en todos los tiempos”, agrega.

La estudiante Karla Flores destaca que “el mayor desafío actoral realmente yace en el hecho de estar trabajando en un espacio no convencional, es decir, fuera del edificio teatral. Recorrimos y trabajamos en distintos espacios en Valparaíso antes de elegirlo”.

“En la Maestranza identificamos potencialidades escénicas que quisimos aprovechar, la manera en la que entra la luz, el sonido del tren, la tierra, la amplitud del espacio. A través de nuestras derivas y exploraciones por el espacio surgieron textos, imaginarios y poesía que no podíamos dejar pasar, añade”.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Teatro UV realizan XIII Festival de Creación Juan Barattini Carvelli

Este miércoles 25 y jueves 26 de octubre, desde las 18:00 horas, se realizará el XIII Festival de Creación Juan Barattini Carvelli en la Escuela de Teatro UV, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso, organizado por los propios estudiantes como una forma de reconocer en vida a uno de los maestros que formó a varias generaciones de actrices y actores en dramaturgia y dirección teatral.

En esta oportunidad se presentará una obra de la carrera de Actuación Duoc UC y cuatro de la Escuela de Teatro UV. La entrada es liberada y por orden de llegada. Más información está disponible en las cuentas de Instagram https://www.instagram.com/escuelateatrouv/?hl=es-la y https://www.instagram.com/_teatrouv/?hl=es-la.

El miércoles 25 el Colectivo Wabi-Sabi Teatro dará inicio al Festival con la puesta en escena de “Belleza: Un mundo de placer”, obra que trata sobre un lugar aparentemente idílico, lejos de la memoria y los dolores. Luego se presenta “Bellum ómnium contra omne”, de la Colectiva de Teatro La curiosidad Mató a la planta, obra que relata la historia de un desconocido y ambicioso poeta, mostrando relaciones humanas que son como una cadena alimenticia.

El jueves 26 se presentan “Cuarto de libra”, del Colectivo Pendiente, tragicomedia que aborda el fin de un imperio narci; “Disnomia, diálogo de una mente ansiosa”, de Cía. Debacle, muestra escénica que indaga una mente dividida en tres cuerpos, y “La mentira más grande”, del Colectivo Pantano, que aborda lo que sucede en un país luego de la dictadura, donde el dinero, la moral y las buenas costumbres cruzarán a los personajes y sus dinámicas.

Organizadores

Amanda Ferreira Hidalgo, estudiante de Teatro UV e integrante del equipo organizador del Festival, cuenta que “el proceso de convocatoria partió en agosto, cuando fue el lanzamiento del formulario. Postularon siete obras y seleccionamos cinco, según lo solicitado en las bases. Va a ser un bonito Festival, se presentan estudiantes de distintos cursos y estamos muy felices de la participación de Actuación Duoc UC con ‘Belleza: Un mundo de placer’. Es una alegría convocarnos como estudiantes en torno a las artes escénicas, el equipo organizador ha hecho un trabajo muy arduo”.

Alexis Villalobos, estudiante de la Escuela e integrante del equipo organizador, señala que “subirse a una escalera, poner las luces, acomodarlas, me entretiene bastante. Estamos realizando una planta de iluminación general, donde el par 56 y los elipsos son lo principal. Organizar este segundo Festival luego de pandemia ha sido más orgánico que el año pasado, estoy agradecido del equipo y del aprendizaje que implica”.

Estudiantes de Tecnología Médica aprenden inglés con la colaboración de jóvenes extranjeros que cursan programas de intercambio en la UV

"Explorando las ventajas del inglés como segunda lengua” se denominó la jornada taller en la que veinticinco estudiantes de primer año de la Escuela de Tecnología Médica interactuaron con jóvenes extranjeros que en la actualidad cursan programas de intercambio internacional en la Universidad de Valparaíso.

La actividad tuvo lugar en el Campus de la Salud UV de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, y fue diseñada y organizada por el profesor Nicolás Calvo, como parte del plan de estudios de la asignatura Inglés I que imparte en dicho plantel.

Según explicó el docente, la jornada apuntó a promover y fomentar el aprendizaje de ese idioma, mediante la interacción y el intercambio de vivencias con cinco jóvenes de otros países que también lo emplean como segunda lengua para comunicarse, con el propósito de darle un sentido a su enseñanza, a través de acciones prácticas.

Ellos fueron Verena Mühling, de Austria; Romina Cardozo, de Uruguay, y Kristen Lemêle, Loan Juin y Léa Villautreix, de Francia, quienes inicialmente presentaron una ponencia y, posteriormente, conversaron directamente con los estudiantes de Tecnología Médica.

“En primer término, la actividad consideró exposiciones personales en las que los jóvenes de intercambio expusieron por qué decidieron venir a Chile y a la UV a estudiar, qué ventajas ha tenido para ellos conocer y manejar el inglés como segunda lengua, cuáles son los beneficios que han recibido tras interactuar con gente de otras culturas y qué oportunidades de crecimiento personal que han observado existen en otras partes del mundo, entre otras cosas”, comentó el profesor Nicolás Calvo.

Posteriormente, la jornada taller consideró un espacio de conversación en el que cada estudiante extranjero se reunió con un grupo de cinco estudiantes de la carrera, quienes tuvieron la oportunidad de hablar en inglés para conocerse en profundidad.

“Esta instancia sirvió para que ellos practicaran su inglés en una situación real. Es la primera vez que este tipo de actividad se hace en esta asignatura, pero dado su éxito esperamos repetirla durante los próximos semestres, ya que se transforma en una instancia significativa para los estudiantes que están aprendiendo inglés, no sólo desde una dimensión académica, sino también en aspectos sociales, culturales y laborales”, concluyó el docente.

Estudiantes de Tecnología Médica UV presentaron los resultados de trabajos de intervención comunitaria que beneficiaron a escolares y personas mayores

Propuestas fueron desarrolladas como parte de la asignatura Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE) III en instituciones situadas en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué.

Treinta y ocho estudiantes de cuarto año de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso, sede Casa Central, presentaron sus trabajos de intervención comunitaria vinculados a diferentes instituciones educativas de la región, en el marco de la finalización de su asignatura de Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE) III.

Las propuestas las dieron a conocer durante una muestra que ellos mismos organizaron y habilitaron frente a la biblioteca del Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina de esta casa de estudios.

Divididos en ocho grupos, los estudiantes pertenecientes a las tres menciones que imparte dicho programa de pregrado expusieron las características, los alcances y las principales conclusiones de los proyectos que desarrollaron durante los últimos dos semestres.

“Se trató de trabajos cuyas definiciones, diseño y objetivos fueron elaborados en una etapa previa, como parte de la asignatura de TIPE II, después de la cual los estudiantes debieron implementar y someter sus ideas al escrutinio de los integrantes de las entidades en las que decidieron aplicarlas. Los resultados que obtuvieron los tuvieron que exhibir ahora ante la comunidad universitaria”, explicó la coordinadora de la asignatura Taller de Integración del Perfil de Egreso de la Escuela de Tecnología Médica de la UV, Sabrina Lampas, quien fue secundada en sus labores por los profesores Nicolás Calvo y Yerko Toledo.

Propuestas

Los proyectos presentados este año por los estudiantes de la asignatura TIPE III correspondieron a iniciativas que se pusieron en práctica para favorecer a grupos de personas mayores asociadas al Centro Interdisciplinario Gerópolis UV y a docentes y escolares de enseñanza básica y media de establecimientos educacionales públicos situados en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué.

Las propuestas e instituciones favorecidas fueron las siguientes: “Construyendo hábitos de estudios”, Colegio Rayén Caven; “Mejorando el clima escolar”, Escuela República del Paraguay; “Impacto del uso prolongado de pantallas en la visión”, Colegio H.F. Camilo Henríquez; “Autonomía digital”, Centro Gerópolis UV; ”Desarrollo de estrategias y habilidades para el manejo de las emociones”, Colegio Nuevo Horizonte; “Educación vocacional”, Liceo Santa Teresa de Los Andes; “Autocontrol emocional y respuesta segura ante emergencias”, Colegio Fundadores, y “Capacitación en técnicas básicas de enfermería para abordar accidentes estudiantiles”, Colegio Agustín Edwards.

Las y los estudiantes presentaron sus trabajos a un equipo de docentes de la carrera de Tecnología Médica, integrado por los profesores Andrés Ibarra, Andrea Ovando, Alejandra Moller y Marvin Querales, quienes analizaron sus conclusiones y evaluó sus resultados.

“Esta tarea la abordaron con la guía de profesores de la carrera y de otras disciplinas afines a las materias que desarrollaron, teniendo a la vista las necesidades que detectaron en las comunidades con las que trabajaron. Todo esto en virtud de los objetivos que persigue esta asignatura, que entre otras cosas apuntan a que cada estudiante logre desarrollar su sentido de responsabilidad social y definir el modo de poder aplicarlo más adelante, como profesional de la salud”, acotó la profesora Sabrina Lampas.

Nota: Gonzalo Battocchio

Estudiantes de tercero medio participaron en taller de Autocad dictado por Ingeniería en Construcción UV

Un grupo de estudiantes de tercer año de la especialidad de Construcciones Metálicas del liceo técnico profesional Benjamín Vicuña Mackenna de Recreo participaron en un Taller de formación por alternancia en Autocad, a cargo de la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Valparaíso.

La iniciativa, de un total de ocho sesiones, forma parte del Programa Construyo Mi Futuro, de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), la ONG Canales y la UV. El proyecto, que se desarrolla a nivel nacional, está enfocado en once liceos técnico profesionales de la región.

Durante el hito de cierre, realizado en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, los secundarios recibieron la constancia de participación en la actividad.

Ignacia Labbé, coordinadora de Proyectos de ONG Canales, señaló que “la iniciativa busca potenciar carreras técnico profesionales de colegios en la región, para que los estudiantes de tercero medio puedan reforzar sus conocimientos de Autocad. En la UV trabajaron en los laboratorios durante ocho sesiones con el proyecto de armar una reja”.

“Es una experiencia para los estudiantes, porque el foco es que tengan mayores competencias y habilidades para enfrentarse al mundo laboral bajo el proyecto de la CCHC que busca que los estudiantes ingresen al rubro de la construcción y se mantengan. Se trata de una acción formativa para que en cuarto medio hagan su práctica y luego entren a trabajar o estudien una carrera afín”, agregó.

Para Andrés Jamet, director de la Escuela de Construcción Civil, “se trata de una instancia que ha permitido reforzar la formación académica de los secundarios, que conozcan la vida universitaria y motivarlos a que continúen sus estudios en la universidad”.

“Es una iniciativa enriquecedora para ambas partes: ellos pueden aprender y nosotros visualizar el proceso formativo de un liceo técnico profesional. Es parte de la misión y lineamiento técnico de nuestra Escuela enlazarnos con la comunidad y generar estas actividades de vinculación”, añadió.

En tanto, Marisol Cortés, presidenta del área social de CCHC Valparaíso destacó que “esta alianza mira a los futuros estudiantes que van a estar en las obras o en alguna parte de la cadena de la producción de la industria de la construcción, conectados con las pasantías, con las prácticas, con su ingreso a la educación superior o al mundo laboral”.

“Nos interesa fortalecer el nexo temprano con las universidades, hacer intercambio y que sea un ganar-ganar. Agradecemos a la UV, porque a los estudiantes secundarios les cambia la mirada ver a sus futuros pares, se sienten capaces y acceden a herramientas para que se apasionen con la construcción, con una mirada más amplia”, añadió.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de TIPE de Pedagogía en Filosofía lanzan libro autogestionado "Voces en cartón I"

En la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación, un grupo de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Filosofía que cursan las asignaturas de TIPE I y III, a cargo del profesor Hugo Finola, lanzó el libro “Voces en cartón I”. Se trata de un libro autogestionado, cuyo proceso de elaboración, selección de textos, diagramación y diseño fue llevado a cabo por las y los estudiantes del taller, quienes además lo encuadernaron de manera sustentable.

El evento contó con la presencia de la secretaria de Facultad, Ángela Vallejos; la coordinadora de TIPE UV, Isabel Moffat, y el director del Instituto de Filosofía, Marcelo Arancibia.

En la ocasión, el profesor Arancibia valoró la iniciativa, indicando que este modo de hacer vinculación con el medio permite al Instituto de Filosofía generar relaciones duraderas con el territorio y sus actores, respondiendo a una demanda generada por ellos y generando un impacto real y significativo, del cual difícilmente podrían dar cuenta los métodos e indicadores con que hoy se intentan medir los resultados de estas actividades. El director señaló que “este modo de hacer vinculación con el medio nos acerca mucho más al modelo de extensión crítica que la universidad aplicó en los años ’60 y que le permitió entrar en un contacto mucho más estrecho con la ciudadanía del que tiene ahora”.

En relación a lo anterior, el académico invitó a quienes participaron de este proyecto —a quienes dijo que la Universidad de Valparaíso era también su casa— a participar del segundo volumen de esta publicación, así como a sumarse al Concurso Nacional de Ensayo Filosófico, actividad organizada por la carrera de Pedagogía en Filosofía y que está recibiendo ensayos hasta el 15 de octubre.

El libro

El título “Voces en cartón I” agrupa las obras de 30 autores y autoras, sumadas a tres ensayos filosóficos sobre las obras del libro y la tarea de escribir en general, los que fueron escritos por las y los catorce estudiantes que integran el taller, quienes dieron el título a la obra en una de las sesiones del taller.

Los textos que reúne “Voces en cartón I” fueron escritos por estudiantes desde octavo básico hasta primer año de universidad, quienes provienen de distintas zonas de la Región de Valparaíso, costa e interior. De hecho, la importancia de la actividad fue realzada por la presencia de muchos familiares y amigos de los y las autoras, que decidieron acompañarles por sentirse orgullosos por la publicación.

Luego de la presentación se produjo un ameno diálogo, en el que participaron autores y autoras, estudiantes, madres y padres, docentes y demás asistentes, que compartieron su experiencia de escritura, organización y publicación.

Parte fundamental del proceso que culminó con la entrega del libro fue la colaboración del profesor Hugo Finola con Bélgica Briones, quien además de ser profesora es la creadora y gestora de Gata Diabla, editorial cartonera de Valparaíso que se define como “editorial cartonera feminista, antirracista, anticarcelaria y antipatriarcal” y se identifica con el lema “Libertad de conocimiento, respeto de autoría”. Bélgica fue parte activa del proceso, no sólo en la edición y producción de los libros, sino también participando en encuentros constantes con les estudiantes durante el taller. Ella misma realizó la coordinación del taller de encuadernación llevado a cabo en la Biblioteca, y fue la encargada de coordinar al grupo que se encargó de las tareas de encuadernación de los 50 ejemplares que conformaron la tirada.

Según expresaron desde el Instituto de Filosofía, el taller TIPE dirigido por Hugo Finola “resultó ser una excelente experiencia de vinculación con el Medio, generando una interacción bidireccional significativa con adolescentes y jóvenes de la región y con un actor cultural relevante como la editorial cartonera Gata Diabla, a la vez que fue un tremendo espacio de aprendizaje tanto para el docente como para sus estudiantes, en el que se ensayaron instancias de aprendizaje activas, basadas en proyectos poco convencionales. Esta actividad posibilitó generar cercanía con la vida de les jóvenes y adolescentes de nuestra región, a partir de lo que reflejaron sus escritos. A fin de cuentas, se trató de una experiencia de gran enriquecimiento para la totalidad de quienes forman parte de la comunidad educativa y académica”.

Estudiantes de Ues Estatales presentan proyectos en primer encuentro nacional de iniciativas para la comunidad

Almendra Ayala y Margot Véliz, de la UV, presentaron iniciativa de talleres para fomentar el bienestar sexual de las mujeres mayores.

En la sede Concepción de la Universidad del Bio Bío, se realizó este martes 26 el Primer Encuentro de Estudiantes de Universidades Estatales Vinculados con el Territorio, organizado por el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y que reunió a estudiantes de 18 universidades estatales, quienes presentaron sus iniciativas sociales desarrolladas en el marco del Concurso de Vinculación con el Ecosistema Público Regional (EPR).

En la jornada, las y los alumnos de las distintas instituciones de educación superior explicaron en una feria con paneles los objetivos de los proyectos que dirigieron. En representación de la Universidad de Valparaíso, las estudiantes Almendra Ayala y Margot Véliz presentaron su proyecto “Empoderadas e informadas: Talleres para fomentar el bienestar sexual de las mujeres mayores”, iniciativa que busca promover el bienestar y la salud sexual de un sector clave de la comunidad.

Según se informó desde el Cuech, en la jornada se compartieron experiencias y aprendizajes de lo que significa la vinculación con los territorios y el trabajo con la comunidad y cómo esto  impacta en la mejora de la calidad de vida de las personas. Las y los estudiantes fueron los protagonistas, presentando iniciativas en diversos ámbitos, tales como talleres de primeros auxilios para adultos mayores, programas de reciclaje y sustentabilidad, cursos de alfabetización digital o preuniversitarios gratuitos para colegios vulnerables.

En el acto central, el rector de la UBB, doctor Benito Umaña, valoró la importancia del trabajo colaborativo y del rol que juegan las universidades. “La Ley de las Universidades del Estado nos plantea un desafío de convertir la educación superior pública en un referente de calidad nacional, un ejemplo de acción al servicio de la comunidad, un polo de trabajo colaborativo interuniversitario y con los demás organismos públicos. Más allá de las exigencias legales, no es posible soslayar la creciente necesidad y las bondades de la cooperación que  permite romper barreras, escalar iniciativas, complementar recursos, adquirir nuevos aprendizajes e incrementar el valor social del quehacer académico”, señaló el rector.

Asimismo, Umaña resaltó los beneficios de que las y los estudiantes lideren proyectos de este tipo. “Las actividades de vinculación con el medio son un puente entre la universidad y la sociedad y su influencia permea todos los aspectos del quehacer universitario. En particular, el proceso formativo se fortalece, puesto que las y los jóvenes se involucran en proyectos que responden a necesidades reales de la comunidad mediante la educación en terreno y la aplicación de conocimientos a problemas concretos, lo que promueve una formación integral y comprometida con el entorno, un aprendizaje más profundo y contextualizado”, dijo la autoridad.

Por su parte, la directora alterna del Proyecto Red Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio, Claudia García, mostró su satisfacción por el desarrollo del encuentro. “Pudimos ver 25 proyectos en distintos ámbitos; me llamó la atención la preocupación por proyectos para el adulto mayor, por la sustentabilidad, el trabajo comunitario incluso de ciencias aplicadas, una gama increíble de temas y todos apuntaban a mejorar un aspecto específico de una comunidad, del territorio o un aporte a la sociedad”, afirmó.

La vicerrectora García resaltó además el compromiso que mostraron las y los alumnos: “Vi en ellos un compromiso súper alto, y destaco una palabra que dijo una de las chicas en el sentido que nosotros tomamos la mano de nuestros socios comunitarios y no los podemos soltar, ese compromiso de los jóvenes con las comunidades me pareció muy bonito”.

Iniciativas estudiantiles

En la feria realizada durante la mañana, las y los estudiantes se refirieron a cómo perciben el trabajo de vinculación con el medio. Trinidad Carreño, de la Universidad de Chile, a cargo del proyecto “PurificarLaTierra: Limpieza y Reforestación”, expresó que “el mayor valor que tiene que los estudiantes se acerquen a los territorios es cómo esto puede accionar desde nuestros conocimientos en esos territorios, entonces se genera un intercambio de saberes que nutre a ambas partes”.

Una opinión concordante manifestó Alexander Acuña, de la Universidad de Antofagasta, a cargo del proyecto “Mapeo del ruido”, quien aseguró que “es importante tener conexiones porque si bien nuestro proyecto es medir (emisiones de ruido), puede dar lugar a futuro a más investigaciones”.

Al mismo tiempo, la estudiante Catalina Briceño, de la Universidad del Bio Bío, gestora de la iniciativa “Un campus para todos”, afirmó que “una parte importante de nuestra carrera que es Trabajo Social es la participación ciudadana, que todos tengan voz en las decisiones que se toman. Y en los proyectos uno va aprendiendo otras cosas, el tema de los proyectos es relevante porque uno trabaja para la comunidad”.

Nota y fotos: Cuech

Estudiantes de universidades del CRUV participan en curso de formación de monitores de Programa Alerta

A cargo de relatores de la Universidad de Valparaíso, la capacitación los prepara en prevención de vih/sida.

En el edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso se está desarrollando el curso de formación de monitores y monitoras del Programa Interuniversitario Alerta destinado a preparar a las y los estudiantes en prevención de vih/sida. El espacio está orientado a estudiantes de pregrado de las cuatro casas de estudios que conforman el Consejo de Rectores de Valparaíso: UV, UPLA, USM y PUCV.

El curso es coordinado por la psicóloga Sabrina Moena, y cuenta con dos expositores invitados: Danilo Zamorano, matrón, magíster en Salud Pública, profesor de la Escuela de Obstetricia y Puericultura UV, y Patricia Varela Pino, socióloga, secretaria ejecutiva de la Dirección de Igualdad y Diversidad UV.

Las sesiones del curso son presenciales, y están agendadas para los miércoles 4, 11, 18 y 25 de junio, de 16:30 a 18:00 horas, siempre en el CIAE. Los temas a abordar consideran información sobre el Programa Alerta, preservativos, enfermedades de transmisión sexual, infecciones de transmisión sexual, transmisión de vih/sida, prevención, diversidad, lenguaje no discriminador y género.

Las y los estudiantes de pregrado de las universidades del CRUV interesados en el tema pueden comunicarse a los correos electrónicos de sus casas de estudio: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Estudiantes del Colegio Australian College recibieron sus diplomas por aprobar el Programa de Educación Financiera de la UV y la Mutual de Seguros de Chile

En el Colegio Australian College de la comuna de Quilicura, Región Metropolitana, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de diplomas a alrededor de 120 estudiantes de este establecimiento, quienes cumplieron satisfactoriamente los siete módulos del curso en línea y gratuito del Programa de Educación Financiera de la Universidad de Valparaíso y la Mutual de Seguros de Chile.

En representación de la UV asistieron Angelina Villarroel, encargada de Vinculación con el Medio —quien dirigió unas palabras al público destacando que  “la competencia financiera es una habilidad esencial en la formación de ciudadanos críticos y responsables”—, y Felipe Ainzúa, responsable de Extensión, ambos del Campus Santiago.

El evento fue encabezado por el director del colegio, Christian Iturriaga, quien fue acompañado por la jefa de UTP Soledad Espinoza, la orientadora Clara Rodríguez y otros docentes. Por parte de la Mutual de Seguros de Chile, corporación de derecho privado sin fines de lucro, estuvieron el subgerente de Ventas Línea Tradicional, Rodrigo Chaparro, junto Joaquín Olivero, analista de mercado, y Nathalie López, agente regional metropolitana.

Un valioso aporte

Angelina Villarroel comentó tras la ceremonia que “como universidad pública nos parece de suma relevancia la cooperación entre lo público y lo privado para abordar los desafíos de la educación financiera, especialmente entre los y las jóvenes”.

El director Iturriaga valoró positivamente la experiencia del programa, que explicó es coherente con la estrategia formativa integral y valórica de su institución. “El programa fue innovador, muy práctico y genera efectos rápidamente. Hay estudiantes que, por ejemplo, ya abrieron cuentas de ahorro para la vivienda. Participaron un total de 120 estudiantes de octavo a cuarto año medio. Y esperamos el próximo año integrar a alumnos y alumnas de séptimo y a nuestros profesores”, dijo.

El ejecutivo Rodrigo Chaparro, en tanto, enfatizó que “la alianza de la Mutual de Seguros de Chile con la Universidad de Valparaíso ha sido muy exitosa. Estos dos años del programa hemos logrado más de 17 mil inscritos. Hoy contamos con cuatro mil 200 egresados. Creo que esta iniciativa aporta mucho valor a las personas en el sentido de educar en un tema tan importante como es la educación financiera”.

El Programa de Educación Financiera, que es abierto a la comunidad, incluye los módulos presupuesto personal y familiar; alternativas de ahorro, modelos y plataformas de inversión; emprendimientos personales y familiares; manejo de créditos y fuentes de financiamiento; seguros y protección, y consumo responsable.

La actividad se realizó en el salón principal del Colegio Australian College y contó con la presencia de estudiantes, apoderados, apoderadas y docentes del establecimiento.

Nota: Felipe Ainzúa

Estudiantes del Colegio Divina Maestra visitan Escuela de Diseño UV en marco del concurso "Abrigarte para el frío con las artes"

En el Laboratorio de Estampado de la Escuela de Diseño UV, un grupo de estudiantes de enseñanza media del Colegio Divina Maestra de Villa Alemana realizaron un taller práctico en base a la técnica del block print. La visita se desarrolló en el marco del concurso nacional de arte escolar "Abrigarte para el frío con las artes", el cual entrega tres cartas de ingreso especial para estudiar Diseño en esta casa de estudios.

Se trata de la séptima edición del certamen, que el año pasado recibió trescientos cincuenta y cinco trabajos de diecisiete colegios de todo Chile. El objetivo es que estudiantes de kínder a cuarto medio sean capaces intervenir una prenda de vestir, en este caso, una polera. Los participantes deben enviar dos fotos. Un jurado de artistas regionales elige los mejores setenta trabajos, de entre los cuales salen los ganadores. Para ambas categorías el primer lugar recibe cien mil pesos, el segundo lugar sesenta mil y la mención de honor treinta mil, todo en materiales de arte.

Pablo Carreño, profesor de Artes Visuales del colegio, explicó que “nuestra institución siempre ha potenciado la opción de integrar los estudiantes al mundo universitario y cada vez que se presentan estas oportunidades tratamos de aprovecharlas. Tenemos un convenio con la Escuela de Diseño para que nuestros estudiantes puedan venir a sus talleres a trabajar en temas textiles. Además valoramos mucho las tres cartas de ingreso especial para estudiar Diseño que se entregan a los alumnos de cuarto medio que participen en el concurso”.

Competencias en el área artística

Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño, enfatizó que “este convenio posibilita que estudiantes que tienen las competencias en el área artística puedan tener su cupo asegurado. Estas actividades, donde los estudiantes vienen y conocen, utilizan y crean en estos espacios, son fundamentales porque nos permiten fortalecer el acceso a áreas que probablemente no son las más tradicionales”.

En tanto, Marinella Bustamante, académica y coordinadora de Admisión de la Escuela de Diseño, explicó que “el objetivo de hacer estos talleres es vincularnos a distintos establecimientos educacionales para difundir nuestra Escuela, no solo a los cuartos medios, sino también a otros niveles, incluso en séptimo y octavo básico, para dar cuenta lo que es nuestra disciplina”.

La profesora Lorena Ramos, a cargo del Laboratorio de Estampado, señaló que “el taller tuvo como objetivo enseñarles una técnica llamada block print, en la cual los estudiantes de colegio pueden pasarlo bien. Es una actividad muy entretenida y fácil donde se trabaja con colores y pueden estampar sobre telas con bloques de madera”.

Mayor información del concurso y las bases en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y colectivodeartes_dm.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín

Estudiantes del colegio El Melón de Nogales conocieron el trabajo que se realiza en la Facultad de Ingeniería

Un grupo de estudiantes de cuarto medio del colegio El Melón, de la comuna de Nogales, realizaron una visita a la Facultad de Ingeniería de la UV, donde pudieron conocer el trabajo que desarrollan académicos e investigadores.

La jornada comenzó en la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, donde los secundarios fueron recibidos por el profesor Mauricio Reyes, quien dictó una breve clase introductoria.

Posteriormente visitaron el Labocéano y su canal de olas, junto con asistir a presentaciones en los laboratorios de Ingeniería Civil Industrial, a cargo de los académicos Fabián Ferreira y Alfredo Gallardo.

Luego de una pausa para el almuerzo, visitaron los laboratorios de Ingeniería en Construcción, ubicados en el Polo Playa Ancha, con una charla a cargo del profesor David Jamet.

Durante la tarde recorrieron las instalaciones de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, con presentaciones a cargo de los profesores Lorena Álvarez, Hugo Díaz y Héctor Andrade.

La visita finalizó en el edificio de la exfábrica Hucke, donde se ubica el decanato de la Facultad, conociendo los laboratorios de Ingeniería Civil, con presentaciones del profesor Jorge Arriagada.

También visitaron los laboratorios de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Informática, este último con una presentación a cargo de Daniel Cabrera.

Estudiantes del Colegio Pedro Montt visitan la Escuela de Diseño UV

“Observación y síntesis visual” fue el taller al que asistieron estudiantes de tercero y cuarto medio del colegio Pedro Montt en su visita a la Escuela de Diseño UV, actividad que fue dirigida por el académico Rodolfo Jofré.

La delegación del colegio estuvo a cargo de la profesora Macarena Castro y de la periodista del establecimiento, María Victoria Díaz.

Según comenta Marinella Bustamante, académica y coordinadora de Admisión de Diseño, “la síntesis visual se refiere al proceso mediante el cual, a través de la observación, se combinan y simplifican elementos visuales para comunicar un mensaje de manera clara y efectiva”.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del director de la Escuela de Diseño, Óscar Acuña, seguidas de una presentación de la profesora Bustamante.

Las y los estudiantes del colegio tuvieron la oportunidad de recorrer los laboratorios y conocer los espacios donde se desarrolla el quehacer académico de la experimentación en distintos materiales y procesos.

La actividad es organizada por la coordinación de Admisión de Diseño UV, en el marco de sus acciones de vinculación con establecimientos educacionales.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Estudiantes del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué visitaron la radio Valentín Letelier

Una inolvidable jornada vivieron estudiantes del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué al visitar los estudios de la radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso.

Una decena de adolescentes compartieron durante una mañana con el equipo humano de la emisora, para compartir las experiencias del trabajo y, además, también tuvieron la posibilidad de experimentar en lo referente a la labor radiofónica.

Los visitantes fueron recibidos por la productora Diandra Plancic y luego conocieron los estudios desde donde se emiten los espacios en vivo y compartieron algunos minutos al aire con Eduardo Drouillas, conductor de "Café Negro". También probaron grabaciones con Javier Moraga, voz de "Caja de Pandora" y encargado técnico de la radio.

Daniel Ángel, profesor de Música y de la mención de Artes Musicales del liceo, explicó que el establecimiento posee espacios con equipamiento de sonido y se ha pensado en el futuro implementar un proyecto de radio. "Con algunos estudiantes hemos estado planificando en realizar programas, armando guiones y haciendo algunas grabaciones, y quisimos hacer una visita para observar, recoger experiencias y apuntar de mejor forma nuestro proyecto".

El enlace entre ambas instituciones fue facilitado por Cristián González, coordinador artístico del liceo, músico integrante de diversas bandas de la provincia del Marga Marga y voz de radio Valentín Letelier en el espacio "Sonido Nativo", que difundió música chilena y latinoamericana.

Los estudiantes tuvieron una sesión de grabaciones en los estudios y se les invitó a escuchar sus resultados en dos promocionales de sus proyectos de programas: "El club de los 27", un espacio dedicado a las figuras de la música marcadas por este número, y "Discovisión", un espacio en que se conversa acerca de diversas placas desde su trabajo visual.

 

Estudiantes del Liceo Bicentenario de Viña del Mar exploran el mundo de la criptografía en el IMUV

Las y los jóvenes participaron en un taller interactivo en el que descubrieron los secretos de las técnicas de cifrado de datos y las matemáticas que hay detrás de estas tecnologías.

Más de treinta estudiantes del Liceo Bicentenario de Viña del Mar vivieron una experiencia única en el Instituto de Matemática de la Universidad de Valparaíso (IMUV) durante una visita que marcó el cierre del semestre. Este encuentro, parte de un programa de visitas en convenio con el IMUV, ofreció a las y los alumnos un taller interactivo sobre criptografía y una inmersión en el mundo de las matemáticas.

El taller, dirigido por la doctora Amalia Pizarro, académica del IMUV y miembro del comité de Vinculación con el Medio, se centró en desentrañar los secretos de la criptografía moderna. “Queríamos mostrarles cómo la criptografía no es solo un concepto abstracto, sino una aplicación real de las matemáticas que utilizan en su vida cotidiana”, explicó.

Los estudiantes —de tercer y cuarto año de enseñanza media— tuvieron la oportunidad de aprender y aplicar técnicas criptográficas, experimentando de primera mano la relación entre las matemáticas y la tecnología.

La actividad fue diseñada para ser tanto teórica como práctica. Los alumnos se dividieron en grupos para jugar roles diversos: unos cifraban mensajes, otros los descifraban, y un tercer grupo actuaba como hacker. Utilizando métodos explicados durante la charla introductoria, ofrecida por la doctora Pizarro, los estudiantes crearon sus propias claves y mensajes cifrados, poniendo en práctica lo aprendido. “Fue muy positivo ver cómo los estudiantes se sumergieron en la actividad, formulando buenas preguntas y mostrando un verdadero interés por los conceptos matemáticos detrás de la criptografía”, comentó la académica.

Además de enfocarse en la criptografía, el taller apuntó a demostrar la aplicabilidad de las matemáticas en diversos campos. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar tres stands interactivos que abordaron temas como “Las matemáticas del cubo Rubik”, “Hex: jugando con la estrategia”, y “Sudoku”. Estos stands ofrecieron una perspectiva más amplia de cómo las matemáticas se entrelazan con juegos y la vida cotidiana.

La jornada concluyó con un café, espacio en que los estudiantes pudieron compartir sobre lo aprendido con estudiantes de pregrado de las carreras de Pedagogía y Licenciatura en Matemática que imparte el IMUV, mientras conocían más sobre estos programas y la Facultad de Ciencias.

“Nuestra meta es motivar a las y los jóvenes y mostrarles la belleza y utilidad de las matemáticas en diferentes contextos. Esta experiencia es parte del esfuerzo continuo del IMUV para conectar la academia con las futuras generaciones y fomentar el interés por las ciencias matemáticas”, destacó Amalia Pizarro.

Nota: Pamela Simonetti

Estudiantes del Liceo Técnico Bicentenario de Valparaíso visitan Escuela de Diseño UV y asisten a exposición del ilustrador Álvaro Tapia

La Escuela de Diseño UV recibió una delegación del Liceo Técnico Bicentenario de Valparaíso, a cargo de la coordinadora de la especialidad Gráfica, Claudia Correa Canelo. La visita tuvo como objetivo principal participar en la inauguración de “El color del grito”, exposición del destacado diseñador gráfico UV e ilustrador Álvaro Tapia.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del director de la Escuela de Diseño, Óscar Acuña, para dar paso a una presentación sobre lo que significa estudiar Diseño en la UV, a cargo de la profesora Marinella Bustamante, coordinadora de Admisión, junto a los estudiantes Danilo Menaes y Millaray Torres.

Los alumnos del Liceo Técnico de Valparaíso recorrieron los laboratorios de la Escuela y pudieron conocer de cerca las actividades prácticas que desarrollan las y los estudiantes de primer año.

Finalmente, asistieron a la charla de Álvaro Tapia en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, instancia en la que compartió su experiencia profesional y creativa con los asistentes.

La jornada concluyó con la apertura oficial de la muestra de Álvaro Tapia en la Sala Roja.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes del Magíster en Patrimonio UV analizan en terreno sistema ferroviario de la Araucanía

Un grupo de estudiantes del Magíster en Patrimonio de la UV realizaron una salida desde el puerto de Lebu hasta la cordillera de Nahuelbuta, para conocer y analizar en terreno el sistema ferroviario de la Araucanía, así como también identificar las actividades de los astilleros de ribera, el Museo del Carbón y las labores de pesca propias de la zona.

La comitiva estuvo integrada por siete estudiantes de la asignatura “Proyecto para la puesta en valor de un sistema patrimonial”, junto a Romina Araya, directora del Magíster; Carola Molina, directora de la Escuela de Arquitectura, y Eduardo Emparanza, académico.

Precisamente Emparanza comenta que “la cultura ferroviaria fue un período y no un instante. Fueron más de cien años instalados ahí, lo que produjo un cambio cultural en el territorio y en la sociedad que es importante reconocer. En la presente travesía nos internamos hacia la cordillera de Nahuelbuta, conociendo los poblados de Contulmo y Purén, donde pudimos apreciar la mezcla de tradiciones de los colonos europeos con la comunidad local en medio de una arquitectura interesante, atravesando valles interiores en localidades como Capitán Pastene y Lumaco”.

“A pesar de que quedan pocos vestigios, la comunidad mantiene vigente el recuerdo de la red ferroviaria. Se trata de una geografía compleja donde aún existen estaciones que han logrado mantenerse, las cuales se encuentran bajo la administración pública o han pasado a manos de privados”, señala.

“Es necesario destacar que la estación ferroviaria no es el sistema del ferrocarril: es mucho más complejo, los ramales tienen que ver con políticas de desarrollo, donde los territorios se vuelven más activos con la implementación de estas redes. Esta instalación está integrada por túneles, puentes, estaciones, bodegas, rampas, plataformas, copas de agua y marcadores, entre otros. Es necesario entender su incidencia en la realidad física de los poblados, en la cultura local y en las personas”, cuenta.

El académico agrega que “a partir de ahora, los estudiantes deberán desarrollar proyectos que luego pasarán por una simulación de postulación a fondos concursables, para que tengan esa experiencia y luego puedan postularlos de manera real”.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes del Plan Común de Ingeniería UV fortalecen habilidades de oralidad con evento Elevator Pitch

Un minuto para contar un problema y dar una solución sustentable y sostenible, es el requerimiento del Elevator Pitch, el género discursivo que se está implementando en el Plan Común de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso.
 
Nicole Saldes, coordinadora de la asignatura de Desarrollo Personal, cuenta que “como desafío evaluativo hemos diseñado el Elevator Pitch, género discursivo oral, muy breve, de un minuto, donde los estudiantes deben plantear un problema y una solución amigable con el medio ambiente”.

“Ya desde el segundo día de clases comienzan a conocer lo que es el género discursivo, se desarrolla todo el semestre. Hoy tenemos una evaluación formativa, donde los estudiantes se modelan en la oralidad, y para eso contamos con la participación de los estudiantes Catalina Donoso y Bruno Espinoza, de tercer año de Ingeniería Civil Industrial, quienes demuestran lo que se desarrolla en la asignatura y cómo potencia la disciplina de la ingeniería”, añade.

La académica destaca que “el diseño pedagógico es enseñar la teoría, modelar a la mitad del semestre y finalmente la evaluación, con la certificación del aprendizaje”.

“La oralidad es una competencia transversal, en pleno siglo XXI no se podría concebir un profesional que no pueda comunicar sus ideas. Sin embargo, tenemos un escenario complejo dentro de las ingenierías y necesitamos agentes de cambio social, la oralidad es fundamental para mostrar un problema y su mejor solución”, agrega.

La académica cuenta que “los estudiantes de cursos superiores interesados en contar su experiencia postulan y una vez aceptados realizan un tour por los paralelos de todas las ingenierías, ya que es una actividad transversal a todas las carreras”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Estudiantes del valle de Aconcagua visitaron Expo UV en el Campus San Felipe

Cerca de mil 300 estudiantes de distintos colegios del valle de Aconcagua visitaron la Expo UV 2023, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso. Las 44 carreras de la institución estuvieron representadas a través de las once facultades con las que cuenta en sus distintas sedes y campus.

Junto con el recorrido por los stands, las y los estudiantes realizaron visitas a los laboratorios de simulación y anatomía, hubo talleres de Medicina, charlas de beneficios e ingresos especiales y la Facultad de Derecho efectuó un juicio simulado que conto con gran interés de los asistentes.

El director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja, se mostró muy satisfecho con la convocatoria, explicando que “tuvimos colegios de distintas comunas del valle, con alumnos que venían con objetivos bien claros, y lo mejor es que pudimos responder a todas sus inquietudes, con información detallada y con actividades prácticas, que según nos señalaban cumplieron sus expectativas, por lo que quedamos con una sensación muy agradable de haber podido ayudarles en su camino a la Universidad”.  

El director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama, señaló que se pudo “realizar un despliegue de las distintas facultades y sus carreras, entregando una completa información acerca de los planes de estudio, los programas de acompañamiento, los servicios de apoyo. Es un esfuerzo bien importante que hace la Universidad para poner a disposición de los futuros estudiantes toda la información que requieren”.

Junis Vásquez, estudiante del Liceo Mixto de San Felipe, se mostró muy entusiasmada, ya que pudo saber todo sobre la carrera de Tecnología Médica. Indicó que “me dieron toda la información que yo no sabía, me quedó más claro lo que yo quiero estudiar, la verdad es que me enseñaron las ramas de la carrera, si debía trabajar o no con pacientes, entonces me pareció bastante bonita la carrera”.

Keydelin Báez, quien quiere estudiar Medicina, señaló que “la Expo me pareció maravillosa, la Universidad tiene muchas carreras y te saben explicar muy bien lo que tiene cada una de ellas. Me gustó donde hacen los seminarios, me llamó mucho la atención y esta Universidad es mi primera opción para estudiar”.

Junto con las once facultades, las carreras que se imparten en el valle de Aconcagua tuvieron un destacado despliegue en la Expo UV 2023 Campus San Felipe: Fonoaudiología, Enfermería, Medicina, Obstetricia y Puericultura y Tecnología Médica.

Asimismo, estuvieron presentes para responder las consultas de los y las estudiantes, la Unidad de Igualdad y Diversidad, Dirección de Asuntos Estudiantes y Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje, junto al equipo de Promoción, área de Vinculación y Extensión del Campus, académicos y estudiantes.