Skip to main content

portada

Escuela de Tecnología Médica entregó sus diplomas de título a 54 estudiantes pertenecientes a la promoción de egreso 2022

Ante sus orgullosos padres, familiares y amigos, cincuenta y cuatro estudiantes pertenecientes a la promoción de egreso 2022 de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso, sede Casa Central, recibieron el título que los acredita como nuevos profesionales de esta disciplina.

La ceremonia de entrega de sus respectivos diplomas se realizó en el Aula Magna Victorio Pescio y fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, y el director de la Escuela, Andrés Ibarra, quien en la ocasión pronunció el discurso de despedida de los nuevos graduados. También asistieron profesores, administrativos e invitados especiales.

Durante el solemne acto, las autoridades académicas de la Escuela de Tecnología Médica de la UV entregaron distinciones especiales a los titulados destacados de la promoción.

El premio Facultad de Medicina, que se entrega al titulado con el mejor rendimiento académico ponderado a lo largo de los cinco años de estudio de la carrera, fue para Paulina Muñoz Arriagada, quien además obtuvo el premio como mejor egresada de la mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico.

En tanto, los premios a los mejores egresados de las menciones en Imagenología y Física Médica y en Oftalmología y Optometría fueron para Camila Silva Almarza y Tomás Calquín Vásquez, respectivamente.

Luego de la entrega de las distinciones y en representación de la promoción de egreso 2022 de la Escuela de Tecnología Médica de la UV, hizo uso de la palabra la titulada Noemí Mondaca del Río.

La ceremonia de titulación culminó con el pronunciamiento del juramento de rigor que compromete a los nuevos egresados a regirse por estrictos estándares éticos en su quehacer profesional. Esta promesa les fue tomada por la profesora y jefa de carrera Andrea Ovando.

Promoción 2022

La promoción de egreso 2022 de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso quedó integrada por los siguientes estudiantes, según mención:

Imagenología y Física Médica: Giancarlo Accattini Zagal, Iván Blanco Ángel, Alberto Bravo Brevis, María Bustamante Valencia, Macarena Carmi Vera, Karla Carrasco Castillo ,Jaclynn Contreras Jara, Dania Cruz Galleguillos, Francisca González Aravena, Sebastián Guerrero Leiva, Daniel Martínez Cisternas, Soledad Mateluna Betancourt, Javiera Morales González, Javier Muñoz Severino, Kelly Orellana Briceño, Gabriela Ortiz Saavedra, Fernanda Pillado Allimant, Magdalena Rosa Cerda, Camila Silva Almarza, Ana Silva Arriagada, Belén Solís Madrid, Roberto Videla Villanueva, Pablo Villalobos Barahona y Hans von Bischoffshausen Muñoz.

Morfofisiopatología y Citodiagnóstico: Katherine Allende Lobos, Francisca Astudillo Chávez, Yordan Campos Aranda, Aracely Chamorro Lira, Karla Contreras Aguilera, Kimberly Cordero Santander, Daniela Gallardo Agüero, Juan Pablo Huentecura Alvarado, Elizabeth Leiva Pastén, Franco León Galaz, Noemí Mondaca del Río, Paulina Muñoz Arriagada, Macarena Paredes Mardones, Juan Pablo Pinochet Guzmán, Alexis Rubio Carrasco, Ignacia Torrejón Satorres y Xaviera Verdejo García.

Oftalmología y Optometría: Angélica Araya Vidal, Tomás Calquín Vásquez, Daniel Carvallo Cavieres, Valeria Cortés Pérez, Claudio Daza Muñoz, Javiera Fuentes Fuentes, Valentina Orellana Ulloa, Catalina Pérez Paine, Valeria Quintanilla Norambuena, Nicolás Salinas Vivar, Andrea Santibáñez Basulto, Constanza Schmith Salinas y Consuelo Urbina Carulla.

Escuela de Trabajo Social celebró los 79 años de su fundación

Es la más antigua de carácter universitario de América Latina.

En una solemne ceremonia que tuvo lugar en el auditorio de la carrera, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso celebró los 79 años de su fundación, hito que la convierte en una de las más antiguas de la casa de estudios y la más antigua de carácter universitario de América Latina, impartida sin interrupciones desde 1945, certificada por siete años hasta 2029.

El acto fue encabezado por el rector de la UV, Osvaldo Corrales, quien estuvo acompañado por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira; la vicedecana, Cecilia Concha, y el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta. Asistieron además el director de la Escuela de Psicología, Carlos Varas; representantes del Centro de Estudiantes de Trabajo Social, y académicas, académicos, funcionarias, funcionarios, egresadas, egresados, empleadoras y empleadores.

Cabe señalar que la Escuela de Trabajo Social de la UV tiene sus antecedentes en la Escuela de Servicio Social de Valparaíso, que inició sus funciones el 28 de septiembre de 1945, perteneciente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la entonces Universidad de Chile sede Valparaíso. Con la reforma de 1980, se adscribió a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Desde el 1 de marzo de 2019, pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales, junto a las Escuelas de Psicología y Sociología.

En el marco de la ceremonia, la Escuela de Trabajo Social destacó el rol que la Universidad de Valparaíso ha cumplido en el proceso formativo de las y los profesionales, con especial enfoque de responsabilidad ciudadana y compromiso con lo público.

Tras la intervención inicial del director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta, se procedió a la entrega de la Medalla Mary Richmond, distinción instituida el 2021 en homenaje a la fundadora del Trabajo Social profesional, y que es otorgada a trabajadores y trabajadoras sociales destacadas en el ámbito nacional e internacional.

Este año, la medalla fue otorgada a la doctora Annamaría Campanini, en reconocimiento a su mérito y liderazgo en el área a nivel mundial y a las gestiones desarrolladas por ella que permitieron que hoy la Escuela de Trabajo Social UV sea miembro de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social. En su representación, recibió la medalla el coordinador del Área de Postgrado de la unidad académica, Francisco Sotomayor.

Para cerrar la ceremonia, hizo uso de la palabra el rector Osvaldo Corrales.

Fotos: Denis Isla

Escuela de Trabajo Social conmemoró 78 años de historia y tradición

El evento convocó a diferentes generaciones de egresados desde el año 1971.

En una emotiva ceremonia y con un auditorio repleto de asistentes, se desarrolló la conmemoración de los 78 años de trayectoria de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso.

El acto estuvo liderado por Cristián Corvalán, en su calidad de rector subrogante, junto a Nicole Selamé, secretaria general de la UV. Les acompañaron el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan Sandoval; la secretaria de Facultad, María Angélica Cruz; el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta; el director de la Escuela de Psicología, Gonzalo Lira; la directora de la Escuela de Sociología, Daniela Jara; la jefa de carrera de Trabajo Social, Jemima Fernández; representantes del Centro de Estudiantes de la carrera, académicos, académicas, egresados y egresadas, empleadores, funcionarios, funcionarias y estudiantes.

Tal como se relevó durante la ceremonia, el programa se creó el 28 de septiembre de 1945 y se ha consagrado como la primera Escuela de Trabajo Social de Latinoamérica con carácter universitario. Es pionera en la tradición del servicio social al alero de las primeras expresiones profesionales de la formación de la disciplina. Actualmente, la Escuela cuenta con una certificación de siete años que respalda su constante crecimiento, posicionándola como una de las cuatro mejores del país y como un referente en el ámbito del Trabajo Social en Chile.

La Escuela de Trabajo Social UV destaca por ofrecer programas de pregrado y postgrado de excelencia, así como por su compromiso con la generación de conocimientos sociales, la gestión institucional y la vinculación con la realidad regional, nacional e internacional. Todo esto se lleva a cabo en un proceso de mejora continua. A lo largo de los años, la Escuela ha experimentado un crecimiento acorde con los cambios sociales que ha vivido el país, desde su pertenencia a la Universidad de Chile hasta su incorporación a la Universidad de Valparaíso, como resultado de las políticas de Educación Superior de la década de 1980. Ubicada en la avenida Colón de la ciudad puerto, la Escuela ha sido testigo y protagonista de la evolución del Trabajo Social en nuestro país.

Mauricio Ureta destacó la importancia de la Escuela como una institución con una rica historia de 78 años, que la convierten en la escuela más antigua de América Latina a nivel universitario. Para Ureta, ser parte de esta Escuela no sólo es motivo de orgullo por haber sido estudiante, sino también por tener la oportunidad de enseñar a las nuevas generaciones de futuros profesionales.

El director también resaltó que este año se conmemoran 50 años del Golpe de Estado en Chile, un evento trágico que afectó a muchos estudiantes de la Escuela, algunos de los cuales nunca regresaron. Explicó que esta ceremonia conmemorativa sirve como un recordatorio para las generaciones actuales de estudiantes acerca de la importancia de comprometerse con los problemas sociales y trabajar por una sociedad más justa, sin olvidar las violencias pasadas.

En cuanto a la visión de futuro de la Escuela, Ureta mencionó que actualmente ofrece un programa de Magíster con casi 47 estudiantes y ya hay planes para ofrecer un programa de Doctorado en un futuro cercano. “Esta visión de futuro implica brindar una formación completa desde la Licenciatura hasta el Doctorado, en línea con la misión de la Escuela de formar profesionales comprometidos con el desarrollo y la dignidad de las personas”, dijo.

Agregó que la Escuela de Trabajo Social también se enorgullece de haber obtenido una certificación de siete años, lo que la coloca en una posición privilegiada en términos de calidad educativa. A pesar de ser una institución pública, la Escuela “ha logrado hacer maravillas con los recursos disponibles, ofreciendo una formación de excelencia a sus estudiantes”. Además, subrayó que todos los profesores cuentan con grados de magíster y doctorado, “lo que demuestra la calidad del cuerpo académico”. Asimismo, señaló que los niveles de investigación y extensión de la Escuela se han triplicado en los últimos años, lo que demuestra su compromiso no sólo con la enseñanza, sino también con la generación de conocimiento y la difusión de resultados, a través de las publicaciones.

De igual forma, enfatizó que la Escuela de Trabajo Social es una institución con una rica historia y una visión de futuro moderna. Su compromiso con la formación de excelencia, la investigación y la extensión la posiciona como un referente en el campo del Trabajo Social en Chile, ofreciendo una oferta educativa moderna y adaptada a las necesidades actuales de la profesión.

Por su parte, el decano Juan Sandoval, afirmó que “ha sido una actividad muy emotiva. La verdad se ha puesto en valor la trayectoria de la Escuela, desde el punto de vista académico, pero también desde la mirada de las biografías de las personas que la han formado durante tantas décadas y sus proyecciones de futuro. Así que me parece que ha sido una ceremonia muy interesante, muy emotiva y muy comprometida, a la que además asistieron exestudiantes, empleadores y obviamente la comunidad de la Escuela. Como Facultad, como decano, no me queda más que felicitar a la Escuela en su nuevo aniversario”.

En esa línea, Jemima Fernández señaló que "este aniversario nos impacta profundamente, ya que nos remite a la historia y las oportunidades de encuentro entre la comunidad educativa de los años 70, 80, 90 y quienes somos ahora como Escuela de Trabajo Social. Estamos conmemorando este hito a través de un trabajo conjunto de académicos, estudiantes, egresados y personal de la Escuela de Trabajo Social, con el objetivo de asegurarnos de que nunca vuelva a ocurrir. Este es nuestro lema en este mes de septiembre de 2023. Además, consideramos esto como una base sólida para continuar construyendo y creciendo, enfocándonos en la internacionalización, el crecimiento de los programas de postgrado, la educación continua y el fortalecimiento de nuestro pregrado, que es lo que nos distingue".

Carlos Guzmán, representante de la generación del 71, compartió su experiencia al decir: "Más que representar a Carlos Guzmán, intento representar a toda una generación que hemos llamado la generación del 71. Durante todos estos años, hemos sido amigos y compañeros desde que ingresamos a la universidad. A pesar de los acontecimientos en la vida, ya sea durante la dictadura, en el período democrático o hasta el día de hoy, siempre hemos mantenido una relación permanente. La carrera de Trabajo Social nos permitió formar parte de esta ceremonia, como generación y para dar a conocer a los estudiantes actuales que vivimos en una universidad comprometida, en un período en el que todos estábamos comprometidos con los cambios. También experimentamos una universidad intervenida, militarizada y vigilada, pero logramos superar esos desafíos. Entregamos una placa conmemorativa en nombre de aquellos que sufrieron tortura y prisión, así como a todos los compañeros y compañeras que ya no están con nosotros o que están fuera del país. Me voy muy feliz y contento. A mis 73 años y después de 46 años de ejercicio profesional, esto es como la guinda de la torta. Poder transmitir de alguna manera lo que nosotros vivimos como estudiantes y profesionales a las nuevas generaciones es algo muy gratificante”.

El Centro de Estudiantes entregó una segunda placa conmemorativa en honor a los 17 profesores y estudiantes de la Escuela que fueron víctimas de la represión durante la dictadura militar. Estas placas serán instaladas en el interior de las dependencias de la unidad académica, como un recordatorio permanente de su valentía y sacrificio.

La ceremonia concluyó con la presentación de la investigación de la destacada académica Patricia Castañeda, titulada “Memoria sonora juvenil de la dictadura cívico militar chilena”, estudio realizado en memoria de la juventud chilena que ofreció su vida luchando contra la dictadura, por la defensa de los Derechos Humanos  y por la recuperación de la Democracia.

Fotos: Denis Isla / Texto: Pamela Simonetti

Escuela de Trabajo Social inauguró año académico con charla de seremi de Desarrollo Social y Familia

Actividad se enmarcó en los ochenta años de la unidad académica y los cien años del Trabajo Social en Chile.

Con un diálogo con la seremi de Desarrollo Social y Familia de Valparaíso, Claudia Espinoza, sobre el rol del Trabajo Social en el diseño y ejecución de políticas públicas, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso inauguró su año académico 2025.

La actividad, que tuvo lugar en el auditorio de la unidad académica, se desarrolló en el marco de la celebración de los ochenta años de la Escuela de Trabajo Social UV y de los cien años de la disciplina en Chile.

La ceremonia fue encabezada por el director de la Escuela, Mauricio Ureta, quien en la ocasión destacó el compromiso histórico de la carrera con la justicia social, la formación crítica y la transformación de realidades desde una perspectiva ético política y territorialmente situada.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira, y la vicedecana, Cecilia Concha, quienes reafirmaron el respaldo institucional al desarrollo académico y al rol estratégico del Trabajo Social en la sociedad actual.

La exposición de la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región de Valparaíso, Claudia Espinoza, fue una reflexión profunda en torno al impacto del Trabajo Social en la construcción, implementación y transformación de políticas públicas, desde su experiencia en gestión pública, docencia e investigación social. Su intervención, en formato de conversación con el director Mauricio Ureta, estuvo destinada a enriquecer el diálogo entre la formación profesional y los desafíos contemporáneos en el campo del desarrollo social.

Fotos: Denis Isla

Escuela de Trabajo Social inauguró año académico con conferencia de académica estadounidense

Con la conferencia “El papel de las universidades en el impacto social”, impartida por la doctora Dawn Anderson-Butcher, profesora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Estatal de Ohio (OSU), fue inaugurado el año académico 2023 de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

El acto, que tuvo lugar en el aula Mary Richmond de la unidad académica, contó con la asistencia del prorrector de la UV, Christian Corvalán; el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta; la secretaria de facultad, María Angélica Cruz; el director de la Escuela de Psicología, Gonzalo Lira, junto a autoridades del SLEP de Valparaíso, de la Defensoría de la Niñez, de Gendarmería de Chile, del Servicio Mejor Niñez, de la Cormuval, de la Corporación Crearte, académicos, empleadores y empleadoras, egresados y egresadas y estudiantes de la carrera.

La doctora Dawn Anderson-Butcher es profesora en la Facultad de Trabajo Social de OSU. Sus principales intereses de investigación se centran en el desarrollo positivo de los jóvenes en diversos entornos sociales, como escuelas, programas extracurriculares y deportes juveniles. Sus intereses de investigación secundarios incluyen explorar cómo las asociaciones entre la escuela, la familia y la comunidad maximizan los recursos escolares y comunitarios para el aprendizaje y el desarrollo saludable, especialmente en comunidades que atienden a niños y familias vulnerables.

Escuela de Trabajo Social invistió a 54 estudiantes que inician sus experiencias prácticas

En una ceremonia que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso realizó la investidura de 54 estudiantes que este semestre han iniciado sus experiencias prácticas, lo que marca un hito en la ruta de formación profesional.

El acto contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan Sandoval; la secretaria de Facultad, María Angélica Cruz; el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta, y la jefa de carrera de Trabajo Social, Jemima Fernández, junto a directivos de las Escuelas de la Facso y representantes del Servicio Local de Educación Pública de la comuna de Valparaíso.

La investidura marca el inicio de la experiencia práctica disciplinar y el primer contacto con la realidad social, lo que se logra mediante la gestión conjunta con los socios comunitarios que entregan espacios para la práctica titulada “Aproximación a la realidad social”.

En la ocasión, hicieron uso de la palabra el director Mauricio Ureta, además de las estudiantes Constanza Meléndez y Carolina Rebolledo, quienes en representación de sus compañeras y compañeros compartieron sus experiencias de aprendizaje desarrolladas el año pasado. Intervino asimismo el trabajador social Francisco Morales, profesional del SLEP de la comuna de Valparaíso, en representación de la institución en que las y los estudiantes desarrollan este semestre su práctica. Al cierre, hizo uso de la palabra el jefe de Línea de Prácticas de la Escuela de Trabajo Social, Raúl Hozven.

La ceremonia terminó con la exhibición de un video hecho por Eva Gallardo y Simón Cárdenas, estudiantes becarios de Vinculación con el Medio y Posgrado, en que se compartieron imágenes del grupo que inició sus prácticas.

Foto: Denis Isla

Escuela de Trabajo Social presentó resultados de investigación colaborativa con magistrados y magistradas de Valparaíso

En dependencias de la Corte de Apelaciones de Valparaíso tuvo lugar el acto de presentación de los resultados de dos investigaciones cualitativas, realizadas en el marco de la actividad académica colaborativa desarrollada por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso y magistrados y magistradas de Tribunales de Familia y Penal de Valparaíso.

Las investigaciones fueron desarrolladas por estudiantes tesistas de Trabajo Social, actualmente titulados: “Sentido y alcance que jueces del Tribunal Oral Penal de Valparaíso otorgan al término conocimiento científicamente afianzado en las ciencias sociales a propósito de la valoración de la prueba, conforme a las reglas de la sana crítica”, de los estudiantes tesistas Carla Aránguiz, Ignacia Bravo y Joaquín Fuentes, y “Significado que otorgan los jueces y juezas del Tribunal de Familia de Valparaíso al término conocimiento científicamente afianzado en las ciencias sociales”, de la estudiante tesista Giselle Araya. En ambas investigaciones, la profesora guía fue Cecilia Porto.

El acto contó con la presencia del presidente de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, Rafael Corvalán Pazols; magistrados del Poder Judicial jurisdicción Valparaíso; el presidente de la Junta Directiva de la UV, Gerardo Donoso; el vicerrector académico de la UV, Carlos Becerra; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira, y el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta. Les acompañaron académicos y académicas, representantes del Poder Judicial y el grupo de estudiantes y actuales profesionales autores de las tesis.

En la oportunidad, la profesora Patricia Castañeda expuso sobre “Fundamentos de la investigación cualitativa”, y seguidamente la profesora Cecilia Porto dio a conocer los contenidos de las dos investigaciones, explicando la importancia de aquellas en cuanto aporte al trabajo de las y los magistrados.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

Escuela de Trabajo Social tituló a 53 egresadas y egresados de la promoción 2024

En una ceremonia que contó con la presencia de sus familiares y personas cercanas, 53 nuevos trabajadores y trabajadoras sociales recibieron sus títulos profesionales, tras haber cursado con éxito su carrera en la Universidad de Valparaíso. La ceremonia tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, y en ella estuvieron presentes las autoridades y el cuerpo académico de la Escuela de Trabajo Social.

El acto fue encabezado por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira, junto a la vicedecana, Cecilia Concha; el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta; el jefe de carrera, Héctor Díaz; la coordinadora de Alumni UV, Carol Altamirano, y representantes del Centro de Estudiantes de la Escuela.

En la oportunidad, hicieron uso de la palabra el director Mauricio Ureta  y el decano Gonzalo Lira, además de la mejor de la promoción 2024, Eva Krisna Gallardo Meyer, quien representó a sus compañeras y compañeros.

La ceremonia consideró la exhibición de un video que muestra la historia de la Escuela de Trabajo Social, que este año cumple ocho décadas de existencia. Asimismo, se presentó la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso, que interpretó “Te recuerdo Amanda” y “Luchín”, del compositor nacional Víctor Jara, y el himno universitario al cierre del evento.

Tituladas y titulados

Las y los nuevos profesionales recibieron sus diplomas recordatorios de egreso de la piocha institucional, como símbolo del sentido ciudadano, ético y social propio de la Escuela de Trabajo Social de la UV, la que con sus 79 años de trayectoria fue la primera en Chile en adquirir carácter universitario.

Este es el listado de tituladas y titulados:

Manuel Antonio Acevedo Venegas
Sabka Lisset Alam Bernal
Verónica Andrea Allende Caro
Daniela Monsserrat Apablaza Videla
María de los Ángeles Arancibia Miranda

Sofía Ignacia Baranda Koscina
Javiera Esther Barros Olivares
Xiomara Antonia Bermúdez Bustos
Daniela Alejandra Caneo Rojas
Catalina Antonia Cortés Cabezas

Valentina Scarlett Cortés Olivares
Valentina Belén Durán Sandoval
Melany Margot Gallardo Arcos
Mariana Andrea Gallardo Farías
Eva Krisna Gallardo Meyer

Gabriela Fernanda Garrido Salinas
Michelle Antonia Goldschmidt Velazque
Daniela Alejandra González Allendes
Rosario Andrea González Carvajal
Mabel Beatriz González Polanco

Miguel Alejandro Hinostroza Muñoz
Javiera Antonia Ibaceta González
Andrea Saray Jofré Pulgar
Sebastián Andrés Leiva Pizarro
Anahí Selena Lemus Mora

Constanza Camila Andrea Macchiavello Jarrett
Camila Fernanda Medina Valdés
Nicole Belén Muñoz González
Ignacia Antonia Navarro Valencia
Alexandra Jesús Núñez Zamora

Camila Katharina Oliva Vargas
Melani Pamela Palma Zuloaga
Valentina Andrea Parraguez Hugueño
Amanda Emilia de los Ángeles Pedernera Vega
David Andrés Pino Wittenberg

María Lilian Piñones Aguilera
Mikaela Monserrath Pizarro Cisternas
Larissa Ángela Razeto Oliva
Constanza Ximena Reyes Pérez
Benjamín Patricia Rodríguez Castillo

Javiera Alexandra Rojas Herrera
Tatiana Patricia Rojo Rojas
Victoria Alejandra Rovlic Bastías
Matías Ignacio Santiago Martínez
Alexander Andrei Guillermo Suárez González

Camila Yunaic Suárez Saavedra
Camila Fernanda Toro Lazcano
Lidia Paz Torres López
Pablo Alejandro Urbina Pastén
Victoria Ignacia Varela Aliste

Ana Belén Vera Romero
Rocío Fernanda Villarroel Salinas
Laura Teresa Zamora Vicencio

Foto: Denis Isla

Escuela Sindical 2024 de la UV inicia este 17 de abril con presencia de presidenta de la Cámara, Karol Cariola

Charlas y clases sobre diversas materias de interés para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos, se desarrollarán entre los meses de abril y julio de 2024.

Con el objetivo de generar un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos interesados en formarse en la materia, la Escuela Sindical de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se encuentra preparando su décimo tercera versión para este año 2024, con nuevos cursos e invitados.

La Escuela Sindical es una instancia organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV, en coordinación con el departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha unidad académica.

El curso contará con once clases y charlas que serán impartidas por destacados académicos, jueces, autoridades y profesionales en Derecho del Trabajo, quienes proporcionarán una perspectiva teórica y práctica sobre distintas materias.

La clase inaugural de la Escuela Sindical se modificó, y se llevará a cabo el miércoles 17 de abril, a las 18:30 horas, de manera excepcional en el salón Independencia del hotel O’Higgins de Viña del Mar, ubicado en Plaza Vergara s/n, Viña del Mar. En la oportunidad se presentarán Karol Cariola, diputada de la República de Chile, recientemente electa como presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas, y José Pérez, presidente nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, quienes dialogarán sobre el tema “El avance legislativo de los últimos años en materia laboral”.

El resto de las sesiones de la Escuela Sindical 2024 se llevarán a cabo en su totalidad en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Errázuriz 2120, primer piso, todas desde las 18:00 horas.

Capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores y funcionarios públicos

El profesor Matías Rodríguez, presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, explicó al respecto que “la finalidad principal de la Escuela Sindical es ofrecer una instancia de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores, dirigentes sindicales, funcionarios públicos y dirigentes de asociaciones de funcionarios públicos, que les permita ejercer sus funciones de representación colectiva y negociación ajustándose a la normativa legal, y usar estratégicamente el marco regulatorio para representar de la mejor manera posible a sus socios”.

Respecto a los desafíos de este año, el académico añadió que “la versión de la Escuela Sindical 2024, tiene dos nuevos desafíos, muy interesantes y distintos a los del año pasado. En esta oportunidad estamos destinando una parte importante de las charlas al estudio y enseñanza sobre los derechos y deberes de los funcionarios del Estado y la persecución de su responsabilidad administrativa (sumarios), y al ejercicio de la libertad sindical de las asociaciones de funcionarios públicos, y los límites legales y constitucionales que enfrentan. Así también, hemos generado charlas y cursos innovadores, muchos de los cuales son impartidos por nuevos invitados, que estamos muy felices recibir en esta nueva edición de la Escuela Sindical”.

“Los estudiantes y profesores que integran el equipo organizador de la Escuela Sindical han estado trabajando durante varios meses, con el fin de estructurar un plan de cursos con profesores y profesionales destacados en materia laboral, que garanticen una formación de excelencia en sus respectivos temas. Además, se ha preparado un temario de contenidos pertinente y contingente, para que en cada charla se entreguen herramientas a los asistentes, para que en el futuro puedan representar y proteger los derechos de sus afiliados de manera eficaz y en conformidad a la ley”, añadió.

Los dirigentes sindicales y trabajadores que quieran ser parte de la nueva versión de la Escuela Sindical deben enviar un mail con sus datos al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o completar el siguiente formulario: https://acortar.link/vKFMo5.

Además, pueden contactarse a través de las redes sociales de la unidad: Instagram (@escuelasindical_dereuv), Facebook (Escuela Sindical Derecho UV) y Twitter (@SindicalUV).

Para quienes sean parte del programa de la Escuela Sindical 2024 se hará entrega de un certificado de participación, en una ceremonia a realizarse en la Escuela de Derecho de la UV.

Programa completo descargable: https://acortar.link/XvZcfW.

Programación Escuela Sindical 2024

Primera charla: miércoles 17 de abril, 18:30 horas:
“El avance legislativo de los últimos años en materia laboral”.
Karol Cariola, diputada de la República de Chile.
José Pérez, presidente nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).
*Primera sesión se realizará en el salón Independencia del hotel O’Higgins de Viña del Mar (Plaza Vergara s/n, Viña del Mar).

Segunda charla: miércoles 24 de abril, 18:00 horas:
“Negociación colectiva y huelga de los funcionarios públicos”.
Fabiola Lorenzini, abogada y socia Estudio Jurídico Lorenzini y Damian.
Karla Varas, profesora Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Tercera charla: martes 30 de abril, 18:00 horas:
“Responsabilidad administrativa y destitución de funcionarios públicos y trabajadores a honorarios. Protección de tribunales”.
Ana Fulerton, abogada especialista en derecho de funcionarios públicos.
Matías Rodríguez, profesor y jefe del Departamento de Derecho del Trabajo Universidad de Valparaíso.

Cuarta charla: miércoles 8 de mayo, 18:00 horas:
“Historia del movimiento sindical chileno”.
Gabriel Salazar, historiador y profesor Universidad de Chile y UMCE.
Sergio Grez, doctor en historia experto en historia de los movimientos populares y profesor Universidad de Chile.

Quinta charla: miércoles 15 de mayo, 18:00 horas:
“Jornada de trabajo y conciliación con la vida familiar y personal”.
Karla Varas, profesora Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Carolina Guzmán, abogada Oficina Defensoría Laboral.

Sexta charla: miércoles 29 de mayo, 18:00 horas:
“Acoso laboral en la nueva Ley 21.643”.
Tania Rojas, profesora Universidad de Valparaíso.
Felipe Malgüe, profesor Universidad de Chile.

Séptima charla: miércoles 5 de junio, 18:00 horas:
“Seguridad y salud en el trabajo: seguro del desempleo, licencia médica y accidentes laborales”.
Aída Chacón, directora nacional Instituto de Seguridad Laboral.
Dagmar Salazar, abogada Oficina Defensa Laboral y profesora Universidad de Valparaíso.

Octava charla: martes 11 de junio, 18:00 horas:
“Régimen de subcontratación y formas de externalización en la relación de trabajo”.
Eduardo Saldivia, juez del Trabajo de Valparaíso.
Gonzalo Aguilera, abogado jefe de Oficina de Defensa Laboral de Valparaíso y profesor Universidad de Valparaíso.

Novena charla: miércoles 19 de junio, 18:00 horas:
“Rol de la dirección del trabajo en materia de derecho colectivo”.
Jorge Andreucic, director regional del Trabajo de Valparaíso.
Andrés Ahumada, profesor Universidad de Valparaíso.

Décima charla: martes 25 de junio, 18:00 horas:
“Los derechos fundamentales en la relación de trabajo”.
Daniela Marzi, ministra del Tribunal Constitucional.
Matías Rodríguez, profesor y jefe del Departamento de Derecho del Trabajo Universidad de Valparaíso.

Undécima charla: miércoles 10 de julio, 18:00 horas:
“La huelga como derecho fundamental”.
Eduardo Caamaño, profesor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
José Luis Ugarte, profesor Universidad Diego Portales.

Nota: Camila Cortez

Escuela Sindical 2024 de la UV organiza su décimo tercera versión con nuevos cursos e invitados

Charlas y clases sobre diversas materias de interés para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos, se desarrollarán entre abril y julio de 2024.

Con el objetivo de generar un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos interesados en formarse en la materia, la Escuela Sindical de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se encuentra preparando su décimo tercera versión para este año 2024, con nuevos cursos e invitados.

La Escuela Sindical es una instancia organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV, en coordinación con el Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha unidad académica.

El curso contará con once clases y charlas que serán impartidas por destacados académicos, jueces, autoridades y profesionales en Derecho del Trabajo, quienes proporcionarán una perspectiva teórica y práctica sobre distintas materias.

El presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, profesor Matías Rodríguez, explicó al respecto que “la finalidad principal de la Escuela Sindical es ofrecer una instancia de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores, dirigentes sindicales, funcionarios públicos y dirigentes de asociaciones de funcionarios públicos, que les permita ejercer sus funciones de representación colectiva y negociación ajustándose a la normativa legal, y usar estratégicamente el marco regulatorio para representar de la mejor manera posible a sus socios”.

Respecto a los desafíos de este año, el académico detalló que “la versión de la Escuela Sindical 2024 tiene dos nuevos desafíos, muy interesantes y distintos a los del año pasado. En esta oportunidad estamos destinando una parte importante de las charlas al estudio y enseñanza sobre los derechos y deberes de los funcionarios del Estado y la persecución de su responsabilidad administrativa (sumarios), y al ejercicio de la libertad sindical de las asociaciones de funcionarios públicos, y los límites legales y constitucionales que enfrentan. Así también, hemos generado charlas y cursos innovadores, muchos de los cuales son impartidos por nuevos invitados, que estamos muy felices de recibir en esta nueva edición de la Escuela Sindical”.

“Los estudiantes y profesores que integran el equipo organizador de la Escuela Sindical han estado trabajando durante varios meses, con el fin de estructurar un plan de cursos con profesores y profesionales destacados en materia laboral, que garanticen una formación de excelencia en sus respectivos temas. Además, se ha preparado un temario de contenidos pertinente y contingente, para que en cada charla se entreguen herramientas a los asistentes, para que en el futuro puedan representar y proteger los derechos de sus afiliados de manera eficaz y en conformidad a la ley”, añadió.

Los dirigentes sindicales y trabajadores que quieran ser parte de la nueva versión de la Escuela Sindical deben enviar un mail con sus datos al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o completar el siguiente formulario: https://acortar.link/vKFMo5.

Además, pueden contactarse a través de las redes sociales de la unidad: Instagram (@escuelasindical_dereuv), Facebook (Escuela Sindical Derecho UV) y Twitter (@SindicalUV).

Quienes sean parte del programa de la Escuela Sindical 2024 recibirán un certificado de participación, en una ceremonia a realizarse en la Escuela de Derecho de la UV.

Programa completo descargable: https://acortar.link/RAHfoU

Programación Escuela Sindical 2024

Primera charla: viernes 19 de abril, 17:30 horas:
“El avance legislativo de los últimos años en materia laboral”.
Karol Cariola, diputada de la República de Chile.
Giorgio Boccardo, subsecretario del Trabajo.

Segunda charla:miércoles 24 de abril, 18:00 horas:
“Negociación colectiva y huelga de los funcionarios públicos”.
Fabiola Lorenzini, abogada y socia Estudio Jurídico Lorenzini y Damian.
Karla Varas, profesora Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Tercera charla: martes 30 de abril, 18:00 horas:
“Responsabilidad administrativa y destitución de funcionarios públicos y trabajadores a honorarios. Protección de tribunales”.
Ana Fulerton, abogada especialista en derecho de funcionarios públicos.
Matías Rodríguez, profesor y jefe del Departamento de Derecho del Trabajo Universidad de Valparaíso.

Cuarta charla:miércoles 8 de mayo, 18:00 horas:
“Historia del movimiento sindical chileno”.
Gabriel Salazar, historiador y profesor Universidad de Chile y UMCE.
Sergio Grez, doctor en historia experto en historia de los movimientos populares y profesor Universidad de Chile.

Quinta charla:miércoles 15 de mayo, 18:00 horas:
“Jornada de trabajo y conciliación con la vida familiar y personal”.
Karla Varas, profesora Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Carolina Guzmán, abogada Oficina Defensoría Laboral.

Sexta charla:miércoles 29 de mayo, 18:00 horas:
“Acoso laboral en la nueva Ley 21.643”.
Tania Rojas, profesora Universidad de Valparaíso.
Felipe Malgüe, profesor Universidad de Chile.

Séptima charla: miércoles 5 de junio, 18:00 horas:
“Seguridad y salud en el trabajo: seguro del desempleo, licencia médica y accidentes laborales”.
Aída Chacón, directora nacional Instituto de Seguridad Laboral.
Dagmar Salazar, abogada Oficina Defensa Laboral y profesora Universidad de Valparaíso.

Octava charla: martes 11 de junio, 18:00 horas:
“Régimen de subcontratación y formas de externalización en la relación de trabajo”.
Eduardo Saldivia, juez del Trabajo de Valparaíso.
Gonzalo Aguilera, abogado jefe de Oficina de Defensa Laboral de Valparaíso y profesor Universidad de Valparaíso.

Novena charla: miércoles 19 de junio, 18:00 horas:
“Rol de la dirección del trabajo en materia de derecho colectivo”.
Jorge Andreucic, director regional del Trabajo de Valparaíso.
Andrés Ahumada, profesor Universidad de Valparaíso.

Décima charla: martes 25 de junio, 18:00 horas:
“Los derechos fundamentales en la relación de trabajo”.
Daniela Marzi, ministra del Tribunal Constitucional.
Matías Rodríguez, profesor y jefe del Departamento de Derecho del Trabajo Universidad de Valparaíso.

Undécima charla: miércoles 10 de julio, 18:00 horas:
“La huelga como derecho fundamental”.
Eduardo Caamaño, profesor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
José Luis Ugarte, profesor Universidad Diego Portales.

Nota: Camila Cortez

Escuela Sindical cerró su versión 2024 con exposiciones sobre la huelga como derecho fundamental

Expusieron en la jornada final los profesores Eduardo Caamaño y José Luis Ugarte, de la PUCV y UDP, respectivamente.

Con éxito se cerró la versión 2024 de la Escuela Sindical de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, instancia en que destacados profesores nacionales del área del Derecho del Trabajo y Seguridad Social se dieron cita para dialogar sobre la temática “La huelga como derecho fundamental”.

La sesión de cierre fue encabezada por el profesor y presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UV, Matías Rodríguez, y en ella expusieron Eduardo Caamaño, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y José Luis Ugarte, docente de la Universidad Diego Portales. Moderó la egresada de la Universidad de Valparaíso e integrante de la Escuela Sindical, Gabriela Peña.

En la instancia, los académicos presentaron exposiciones sobre sus visiones respecto al derecho a huelga y la negociación colectiva en Chile.

Eduardo Caamaño hizo referencia a las principales características del procedimiento de negociación colectiva reglada, sus déficits y los problemas de la huelga en ese escenario. Por su parte, José Luis Ugarte presentó una posición crítica respecto al actual estado de la legislación en materia de negociación colectiva, de la huelga y de las nuevas reformas legales del gobierno.

La ceremonia de entrega de certificados de la Escuela Sindical 2024 se realizará en fecha y horario por confirmar. A quienes corresponda la certificación, se les informará mediante correo electrónico.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Escuela Sindical de Derecho UV retoma sus actividades con duodécima versión

Con el objetivo de generar un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para dirigentes sindicales y trabajadores interesados en formarse en la materia y retomar de esta manera las actividades que se vieron suspendidas por la pandemia, la Escuela Sindical de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se encuentra preparando su duodécima versión para este año 2023.

La Escuela Sindical es una instancia organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV, en coordinación con el departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha unidad académica.

El curso contará con dos charlas (de inicio y cierre) y seis clases, que serán impartidas por destacados académicos, jueces, autoridades y profesionales del derecho del trabajo, quienes proporcionarán una perspectiva teórica y práctica sobre el derecho colectivo y estrategias de negociación.

El profesor del departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social Matías Rodríguez -quien coordina la actividad junto con la profesora Dagmar Salazar y el académico Gonzalo Aguilera-, explicó que “la finalidad principal es crear una instancia de capacitación gratuita y de excelencia para dirigentes sindicales, que les permita ejercer sus funciones de representación colectiva y negociación ajustándose a la normativa legal y usar estratégicamente el marco regulatorio para representar de la mejor manera posible a los socios del sindicato”.

Respecto a los desafíos de este año, el académico añadió que “el colectivo de estudiantes para la coordinación de la Escuela Sindical de Derecho UV en conjunto con el departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social tienen la misión de gestionar las actividades de formación de la Escuela Sindical”.

“Los mayores desafíos que tiene este grupo de estudiantes son: primero, estructurar un plan de cursos con profesores y profesionales destacados en materia laboral que garanticen una formación de excelencia en sus respectivos temas. Segundo, elegir contenidos para los cursos que sean pertinentes y contingentes para la actividad de los dirigentes sindicales de esta región, y que entreguen herramientas para representar y proteger los derechos de sus afiliados de manera eficaz y en conformidad a la ley. Por último, otro gran desafío es lograr una convocatoria amplia y transversal de dirigentes sindicales y coordinar adecuadamente su asistencia a clases y su graduación”, explicó.

Sobre el temario de las jornadas, detalló que “el curso se divide en ocho sesiones. Una charla introductoria, otra final, y seis clases de contenidos. La charla introductoria la realizará el diputado Andrés Giordano, emblemático dirigente sindical de la empresa Starbucks, quien conversará con los dirigentes sindicales sobre su experiencia de trabajo sindical en un contexto de hostilidad empresarial. La charla final estará a cargo del reconocido profesor Sergio Gamonal, autor de varios artículos y libros sobre derecho colectivo, quien hablará sobre los desafíos del futuro del derecho del trabajo”.

“En las clases de contenido se estudiarán diversas materias de interés para los dirigentes, tales como el rol de las mujeres en la dirigencia sindical y la negociación colectiva, la asistencia judicial gratuita para trabajadores, la actitud de los jueces en acciones por prácticas antisindicales y desleales, la evaluación económica de un proyecto de contrato colectivo, la regulación de la negociación colectiva y la huelga, entre otras”, cerró.

Los estudiantes integrantes de la Escuela Sindical 2023 son coordinados por los docentes Matías Rodríguez, Dagmar Salazar y Gonzalo Aguilera.

Los dirigentes sindicales y trabajadores que quieran ser parte de la nueva versión de la Escuela Sindical deben enviar un correo con sus datos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o completar el siguiente formulario: https://forms.gle/rgcFYAiBu2XPfGad6/.

Además, pueden contactarse a través de las redes sociales de la unidad: Instagram (@escuelasindical_dereuv), Facebook (Escuela Sindical Derecho UV) y Twitter (@SindicalUV)

A quienes sean parte del programa completo de la Escuela Sindical 2023 se hará entrega de un certificado de participación en una ceremonia a realizarse en la Escuela de Derecho de la UV.

Programación Escuela Sindical 2023

1° charla: miércoles 26 de abril.

Introducción: “la actividad sindical ante hostilidad empresarial”.

Diputado Andrés Giordano.

2° charla: martes 9 de mayo.

“Rol de la Defensoría Laboral en la justicia del trabajo”.

Gonzalo Aguilera, profesor Universidad de Valparaíso.

3° charla: martes 16 de mayo.

“El rol del juez y protección de la libertad sindical”.

Daniela Marzi, ministra del Tribunal Constitucional.

Eduardo Saldivia, juez del Trabajo Valparaíso.

4° charla: martes 23 de mayo.

“Economía laboral: cómo entender la realidad económica de la empresa y la evaluación financiera del proyecto de contrato colectivo”.

Alfonso Muñoz, abogado.

5° charla: martes 30 de mayo.

“Democracia interna sindical y género”.

Susana Calderón, seremi del Trabajo y Seguridad Social Región de Valparaíso.

6° charla: martes 6 de junio.

“Taller negociación colectiva: estrategias de negociación”.

Hans Fernández, egresado UV y exdirigente sindical.

Tania Rojas, profesora Universidad de Valparaíso.

7° charla: miércoles 14 de junio

“Huelga como contrapoder sindical: ámbito, procedencia, servicios mínimos, límites y nuevas formas de ejercer este derecho”

Karla Varas, profesora PUCV.

“El futuro del derecho del trabajo”.

Sergio Gamonal, profesor UAI.

 

Escuela Sindical de la UV inauguró su decimocuarta versión con presencia del ministro del Trabajo y Previsión Social

Además del ministro Giorgio Boccardo, panel incluyó participación del diputado Andrés Giordano y la asesora de la Subsecretaría del Trabajo Ximena Valencia.

Con una masiva asistencia de cerca de 250 personas y un panel donde destacó la presencia del ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, la Escuela Sindical Arnoldo Camú Veloso de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso inauguró con éxito su decimocuarta versión, instancia que desde este año toma el nombre del destacado abogado laboralista titulado de la Universidad de Chile con la tesis “Estudio crítico de la huelga en Chile”, y que destacó, entre otras labores, por ser uno de los asesores de la Presidencia de Salvador Allende.

La Escuela Sindical es una instancia organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV, en coordinación con el Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha unidad académica, que busca ofrecer un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para dirigentes sindicales y trabajadores interesados en formarse en la materia.

Durante la jornada inaugural se presentó un panel de exposiciones que versó sobre el tema “Negociación colectiva supraempresa”, donde participaron Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo y Previsión Social; Andrés Giordano, diputado de la República, y Ximena Valencia, asesora de la Subsecretaría del Trabajo. Moderó la instancia la estudiante Antonia Cabezas, ayudante del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UV e integrante de la comisión organizadora de la Escuela Sindical.

La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra. Participaron además la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles; el presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UV, Matías Rodríguez; el presidente de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados, Diego Ibáñez; la seremi del Trabajo de Valparaíso, Airfe Mansur; el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez; la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Valparaíso, Judith Alfaro, y Celsa Parrau, Álvaro Camú y María Teresa Camú, familiares de Arnoldo Camú.

Además, asistieron dirigentes sindicales, dirigentes gremiales, trabajadores y trabajadoras, profesores, estudiantes y público en general.

El evento se llevó a cabo en el salón Independencia del Hotel O’Higgins de Viña del Mar.

Palabras inaugurales

La actividad fue inaugurada por el decano Ricardo Saavedra, quien destacó en sus palabras el valor de los estudiantes de la UV en esta importante actividad de vinculación con el medio, siendo una de las más tradicionales y con mayor trayectoria dentro de la Escuela de Derecho.

Posteriormente intervino el profesor Matías Rodríguez, quien subrayó el hecho de que la Escuela Sindical Arnoldo Camú Veloso es coordinada y gestionada íntegramente por estudiantes de la unidad académica, y que como Escuela de Derecho es apoyada en cuanto a promover y fomentar la actividad. En esta línea, agradeció a los alumnos y alumnas por su impecable gestión, e hizo referencia a la acción colectiva que desarrollan tanto estudiantes como trabajadores dentro de la Escuela Sindical.

Luego hizo uso de la palabra el diputado y presidente de la Comisión del Trabajo de la Cámara, Diego Ibáñez, quien junto con felicitar a los estudiantes de la Universidad de Valparaíso por mantener la iniciativa a lo largo de los años, comentó que cuando era dirigente estudiantil de la PUC, tomó la Escuela Sindical que venía desarrollando la UV y la implementaron allá.

Por su parte, la presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho UV e integrante de la comisión organizadora de la Escuela Sindical, Kotte Rosas, agradeció al equipo que coordina y trabaja en las distintas comisiones del evento, así como a la familia de Arnaldo Camú Veloso, por permitirles honrar su memoria.

Junto con ello, destacó la importancia de este tipo de instancias, dado que en ellas los estudiantes ayudan a la comunidad y, en el caso de la Escuela Sindical, les otorgan más y mejores herramientas para su ejercicio sindical y la defensa de sus derechos en la esfera del trabajo.

Finalmente, se dirigió a los presentes Álvaro Camú, hijo de Arnaldo Camú, quien agradeció a los estudiantes por el emotivo homenaje, además de felicitar al equipo por desarrollar año a año la Escuela Sindical.

Exposiciones

El diputado Andrés Giordano abrió el panel de exposiciones, entregando sus perspectivas y apreciaciones sobre la negociación colectiva multinivel.

Por su parte, Ximena Valencia hizo referencia a las consideraciones más complejas a nivel técnico legal que tenía la implementación de una eventual reforma al sistema de negociación colectiva.

Finamente, el ministro Giorgio Boccardo dio a conocer sus apreciaciones sobre la misma materia, y las dificultades tanto culturales como económicas que se enfrenta actualmente para presentar o elaborar un proyecto de reforma a la negociación colectiva multinivel y supraempresa.

Charlas magistrales y clases prácticas

El curso contará con un total de diez actividades a desarrollarse hasta junio, correspondientes a cuatro charlas magistrales (incluidas las de la inauguración y clausura), cuatro clases prácticas para todo público y dos clases prácticas para funcionarios públicos. Las jornadas estarán encabezadas por destacados académicos, académicas, jueces, autoridades y profesionales del área del Derecho del Trabajo, quienes proporcionarán una perspectiva teórica y práctica sobre distintas materias.

Las próximas sesiones de la Escuela Sindical Arnoldo Camú Veloso de la Universidad de Valparaíso se llevarán a cabo el miércoles 30 de abril a las 18:30 horas, en dependencias de la Escuela de Derecho de la UV (Errázuriz 2120, Valparaíso).

En la oportunidad, se desarrollarán las dos primeras clases prácticas —de manera simultánea en distintas salas— correspondientes a “Terminación de contrato de trabajo por causales” (dirigida a trabajadores dependientes), a cargo de Eduardo Saldivia, juez del Trabajo de Valparaíso, y “Confianza legítima” (dirigida a funcionarios públicos), donde expondrán Matías Rodríguez, profesor de la Universidad de Valparaíso, y Helmut Briott, primer vicepresidente de la ANEF. 

Programa completo descargable en https://cutt.ly/LrfXiBB2. Inscripciones en https://cutt.ly/nrpNp4Gq y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Escuela Sindical realizó ceremonia de cierre y entrega de certificados

La Escuela Sindical de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso cerró con éxito su versión 2023, con la realización de su ceremonia de entrega de certificados a quienes completaron los requisitos de asistencia, llegando a una concurrencia de cerca de setenta graduados y graduadas.

La actividad fue encabezada por la decana subrogante de la Facultad de Derecho, Inés Robles, quien estuvo acompañada por el presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Matías Rodríguez.

En sus palabras de bienvenida, la profesora Inés Robles agradeció inicialmente “a las y los expositores que participaron en cada sesión de la Escuela Sindical, quienes nos acompañaron con su tiempo y compartieron sus conocimientos en esta actividad. Además, quisiera agradecer al Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social por apoyar a los estudiantes en esta iniciativa y generar una gran instancia. Finalmente, agradecer a los y las estudiantes de la Escuela Sindical que han hecho un gran trabajo de organización de estas actividades, coordinando todos los detalles. Mi admiración por ese trabajo que espero se prolongue en el minuto que ustedes egresen, y que sean ese tipo de estudiante con conciencia del trabajo que se realiza y que participen con otros saberes”.

“Hubo muchos conocimientos no sólo de quienes exponían, sino que también de parte de ustedes, de quienes participaron activamente de cada sesión. Y finalmente eso es la formación: lo que pueden aportar los docentes, pero también lo que pueden aportar ustedes, que viven día a día el trabajo y los problemas laborales y de tipo sindical. Muchas gracias por su confianza, y esperamos seguir viéndolos en las próximas actividades que tenemos preparadas para ustedes”, puntualizó.

Por su parte, el profesor Matías Rodríguez indicó en su intervención que “ustedes han tenido una asistencia impecable, y eso significa un gran orgullo para los estudiantes que coordinan la Escuela Sindical y para mí, que yo los ayudo a coordinar, para la decana y toda nuestra Facultad, porque hemos logrado hacer una actividad de extensión exitosa, y eso es gracias a que ustedes están acá. Reconozco las caras, me acuerdo de las preguntas que hacen y de los formatos que tienen, las asesorías que me han pedido y las Escuelas Sindicales que me están planteando, y yo también les planteé a ustedes que la Universidad va a hacer una actividad adicional de extensión, que es hacer apoyo sindical concreto a través de la Clínica Jurídica”.

“En esta Escuela Sindical nosotros elegimos los temas que les íbamos a presentar como enseñanza, y uno cuando elige discrimina al dejar cosas fuera, y obviamente creo que me quedé corto, pero por último lo que se les presentó y se les ofreció era de calidad, y corresponde a información y herramientas que les van a servir. Hemos hecho todos los esfuerzos para que ustedes tengan lo que nosotros creemos que es valioso”, destacó.

“Ahora, si me preguntan si es que están las instituciones chilenas en un buen pie para permitir una negociación colectiva equilibrada, yo diría que no, y yo creo que todos podemos coincidir en eso. Lo que nosotros tratamos de hacer es decirles cómo son las cosas y entregarles herramientas, porque independiente que las instituciones no sean óptimas o sean subóptimas, lo cierto es que hay herramientas con las que ustedes pueden tratar de muñequear y organizarse, y nosotros se las dimos. El liderazgo supone mucha responsabilidad, y no me cabe duda de que ustedes lo van a ejercer bien”, cerró.

La Escuela Sindical es una iniciativa organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho en coordinación con Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que busca ofrecer un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para dirigentes sindicales y trabajadores interesados en formarse en la materia. Esta instancia lleva más de una década de funcionamiento, trayectoria mediante la cual se puede reconocer el aporte desinteresado de muchas generaciones de estudiantes de nuestra unidad académica, a la educación sindical y la vinculación con el medio.

El registro de la actividad se puede revisar acá: https://cutt.ly/uwpjfXOf y https://cutt.ly/MwpjgpCc.

Escuela Sindical realizó ceremonia de cierre y entrega de certificados de su versión 2024

Actividad fue encabezada por la vicedecana de la Facultad de Derecho, Inés Robles.

La Escuela Sindical de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso cerró con éxito su decimotercera versión, con la realización de su ceremonia de entrega de certificados a quienes completaron los requisitos de asistencia.

La actividad fue encabezada por la vicedecana de la Facultad de Derecho, Inés Robles, quien estuvo acompañada por el presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Matías Rodríguez, y la coordinadora de la Escuela Sindical y ayudante de la UV, Leslie Moya.

Asistieron además Jesús Figari, director regional del Trabajo de Valparaíso; Maycol Gómez, director regional del Instituto de Seguridad Laboral; integrantes de las Escuelas Sindicales de la Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Alberto Hurtado; profesores del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UV, y egresados y egresadas de la Escuela Sindical 2024 junto a familiares y amigos.

Ceremonia de entrega de certificados

En sus palabras de bienvenida, la profesora Inés Robles agradeció “en primer lugar al grupo de estudiantes de la UV a cargo de la iniciativa, por la dedicación y el esfuerzo que ponen; al presidente del Departamento y sus profesores, por entregar su apoyo al desarrollo de la actividad, y a quienes asistieron a las sesiones de la Escuela Sindical por depositar su confianza en nuestra unidad académica. Esta es una forma de vincularnos más allá de algo que se entrega a la comunidad, ya que nosotros recibimos en términos de la formación de nuestros estudiantes en torno a las realidades y problemáticas de los trabajadores y trabajadoras y de las organizaciones sindicales. Las puertas de la Escuela de Derecho siempre están abiertas para que asistan a las distintas actividades que realizamos, sin perjuicio de las próximas Escuelas Sindicales en las que quieran participar”.

Por su parte, el profesor Matías Rodríguez indicó en su intervención que “destaco el empeño y las ganas que cada estudiante le puso al desarrollo de la Escuela Sindical, ya que sin ello nada de esto hubiese sido posible, además de todos los funcionarios de la Escuela de Derecho que colaboraron desde sus distintas áreas de desempeño. A nuestros participantes de la Escuela Sindical, quisiera recordarles que tienen una gran responsabilidad con la sociedad, y por lo mismo es muy importante que estén bien formados, por lo que aplaudo que hayan podido completar su participación en nuestra Escuela Sindical 2024, y los invito cordialmente a ser parte de todas nuestras actividades durante el año”.

Finalmente, la estudiante Leslie Moya señaló en las palabras de cierre que “es un honor estar aquí con ustedes celebrando este nuevo hito para sus vidas. Nuestra Escuela Sindical ha estado al servicio de la comunidad durante trece años, y es un placer continuar en este proceso de fortalecimiento y educación para trabajadoras, trabajadores, sindicatos y asociaciones de funcionarios y funcionarias. Sabemos que la labor sindical no es fácil. Requiere de valentía, compromiso y una firme convicción en la justicia y los derechos laborales. Los desafíos que enfrentan los trabajadores y sus representantes son numerosos y variados, desde la defensa de condiciones laborales dignas hasta la promoción de una equidad real en el entorno laboral. Pero es precisamente en estos retos donde la labor sindical cobra su verdadero sentido y valor”.

“Hoy ustedes han adquirido herramientas y habilidades que les permitirán no solo defender los derechos de los trabajadores, sino también promover un diálogo constructivo entre empleadores y empleados, buscar soluciones justas y contribuir al desarrollo de un entorno laboral más equitativo. Es importante señalar que esto no hubiese sido posible sin su dedicación y esfuerzo durante estos meses. También quiero hacer un reconocimiento especial a los profesores, abogados, expertos y al personal de la Escuela, quienes han invertido su tiempo y conocimiento para generar los espacios óptimos para el aprendizaje de nuestros estudiantes. En nombre de todos los miembros de la Escuela Sindical les deseo mucho éxito en sus futuros proyectos y en sus respectivas trayectorias sindicales. Que su pasión por la justicia y su compromiso con la comunidad los guíen en cada paso que den”, cerró.

La Escuela Sindical es una iniciativa organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho en coordinación con el Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que busca ofrecer un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para dirigentes sindicales y trabajadores interesados en formarse en la materia. Esta instancia lleva más de una década de funcionamiento, trayectoria mediante la cual se puede reconocer el aporte desinteresado de muchas generaciones de estudiantes de la unidad académica, a la educación sindical y la vinculación con el medio.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Escuelas de Ingeniería Oceánica, en Medioambiente, Civil e Informática titularon a sus nuevos profesionales

En una masiva ceremonia, las Escuelas de Ingeniería Oceánica, Ingeniería en Medioambiente, Ingeniería Civil e Ingeniería Informática de la Universidad de Valparaíso, entregaron las constancias de títulos a los y las nuevas profesionales de las generaciones 2022 y 2023, acto que se desarrolló en el Aula Magna de Derecho, presidido por el rector Osvaldo Corrales, junto con académicos, titulados y sus familiares.

Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que “ser ingeniero es más que dominar las ciencias de base o resolver problemas técnicos: es una forma de pensar y actuar. Somos arquitectos del progreso, diseñando soluciones que impactan directamente en la calidad de vida de las personas y el desarrollo de la sociedad. En la historia reciente los avances más significativos están marcados por el avance de la ingeniería, transformando desafíos en oportunidades, ideas en realidades tangibles”.

“Los ingenieros e ingenieras son fundamentales en la concreción de un futuro mejor para todos, por su capacidad de enfrentar problemas complejos, con un comportamiento ético y responsable, ya que sus decisiones tienen un impacto en la sociedad, es un rol que conlleva la responsabilidad de contribuir a un mundo más eficiente, equitativo y sostenible”, añadió.

En tanto, el rector Osvaldo corrales destacó que “esta ceremonia es un hito especialmente relevante, lo podemos ver en los rostros emocionados de los titulados, quienes luego de haber atravesado por momentos altamente exigentes, llegan a este momento tan esperado; es también especial para las familias, que durante este período formativo les han brindado el apoyo necesario para la consecución de este logro”.

“En esta ceremonia entregamos una de las distinciones más significativas de la vida universitaria, como es el título profesional, porque da cuenta de un proceso que comenzó hace unos años, cuando sus profesores los vieron llegar muy jóvenes, inseguros o con dudas, y los acompañaron en este largo viaje, adquiriendo autonomía y seguridad, empoderándose, hasta convertirse en profesionales, con las competencias y capacidades que les permitirán desenvolverse en la vida profesional, por lo que estamos particularmente orgullosos de lo que han conseguido”, agregó.

Elegido por sus pares para hacer uso de la palabra, Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica, indicó que “se trata de un momento significativo, el cierre, la culminación de sus estudios con la obtención del título; es un reconocimiento al trabajo, al esfuerzo de haber llegado hasta aquí. Durante el paso por estas aulas no solo han adquirido conocimientos técnicos, sino también atesoran recuerdos imborrables y amistades duraderas, como el trabajo en equipo, momentos de camaradería y apoyo mutuo”.

“Estas experiencias sentarán las bases para la generación de redes profesionales y la realización de desafíos únicos. Por todo lo que han pasado ya demostraron una notable capacidad de adaptación, cada uno de los y las nuevas profesionales con un nivel de dedicación que les he permitido alcanzar esta meta”, aseguró.

Mejores titulados

En Ingeniería Oceánica, el premio al Mejor Titulado 2022 fue para Jorge Andrés Pérez Silva, mientras que en la generación 2023 la distinción fue para Almendra Isasi Hermosilla Escudero. María José Ibáñez Blamey recibió el premio a la Mejor Titulada de Ingeniería Ambiental 2022 y Josefina Angélica Cáceres Saavedra, a la Mejor Titulada de Ingeniería Civil Ambiental 2023.

Tomás José Inostroza Bahamondes fue el Mejor Titulado de Ingeniería Civil 2022 y Benjamín Ignacio Ortiz Olivares, de la misma carrera, el Mejor Titulado 2023.

En Ingeniería Civil en Informática, mención en Gestión de Proyectos de Software, el premio al Mejor Titulado 2022 fue para Andrés Ignacio Zapata Sánchez, mientras que Miguel Ángel Yáñez Antúnez, de Ingeniería Civil Informática, obtuvo la distinción como Mejor Titulado 2023.

La nueva ingeniera civil ambiental Josefina Angélica Cáceres Saavedra agradeció “a todos los presentes por el apoyo. La mayoría de nosotros ingresamos en 2018 a la Universidad y pareciera que fue ayer; el camino no ha sido fácil, en medio de los estudios vino una pandemia, que nos generó muchas dudas sobre nuestro futuro. Hemos tenido que enfrentar muchos obstáculos, pero todos esos esfuerzos nos han convertido en lo que somos hoy, porque hoy estamos acá no por suerte, sino por nuestro propio esfuerzo, por eso quiero expresar un agradecimiento a los profesores, a todo el personal universitario por su compromiso con el aprendizaje, y muy especialmente a nuestras familias y amigos”.

En la ocasión, recibieron sus constancias de título dieciséis profesionales de Ingeniería Oceánica, 21 de Ingeniería en Medioambiente, 24 de Ingeniería Civil y 55 de Ingeniería Informática.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Especialidad de Dermatología UV y Fundación Salud para Rapa Nui realizaron sexto operativo dermatológico en la isla

Unas 400 atenciones dermatológicas y más de 50 procedimientos quirúrgicos brindaron médicos y residentes del programa de Dermatología UV a la comunidad de Rapa Nui y las y los usuarios del Hospital Hanga Roa.

Se trata del sexto operativo dermatológico que realiza el programa de formación con la Fundación Salud para Rapa Nui, el cual busca brindar atención especialista y de calidad a la población insular. Estas intervenciones permiten disminuir las listas de espera en dermatología y educar en la prevención de enfermedades.

En el operativo participaron los médicos José Hono, jefe del programa de Dermatología UV, y Claudio Toloza, dermatólogo docente de la Universidad de Valparaíso; las residentes de Dermatología Valeria Coke y Daniela Silva, y la TENS del equipo UV, Mónica Castillo.

La alcaldesa de Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati, se mostró muy satisfecha con la visita de los especialistas. “Estamos muy contentos como municipalidad de haber contribuido a firmar un convenio junto a la Fundación Salud para Rapa Nui, de manera de traer a los especialistas de manera reiterada y fortalecer la atención de salud de la población”.

El doctor José Hono agregó que con el convenio podrán concurrir con regularidad a la isla. “Esta es la sexta vez que venimos y esperamos que se mantenga en el tiempo para que los habitantes de Rapa Nui tengan la certeza de una atención dermatológica oportuna y adecuada”, dijo.

La directora de la fundación, la cirujana infantil y exalumna UV, Ovahe Tepano, comentó que los operativos se llevarán a cabo en marzo, julio y diciembre de cada año para dar seguimiento a enfermedades crónicas dermatológicas y realizar procedimientos quirúrgicos. Enfatizó que los usuarios deben consultar previamente con un médico general de Rapa Nui que los derive al especialista.

Por su parte, el doctor Claudio Toloza agradeció a Latam por apoyar con tickets aéreos de su programa Avión Solidario, el cual hace posible el traslado de las y los especialistas a Rapa Nui.

Nota: Daniela Di Prima

Especialidad en Neuropediatría UV cumple 18 años de intercambios con Boston Children’s Hospital

UV y Harvard Medical School han logrado una vinculación académica colaborativa que ha beneficiado a residentes y académicos.

A 25 años del inicio del programa de Neuropediatría de la Universidad de Valparaíso, uno de los más reconocidos a nivel nacional y en proceso de reacreditación, ya suma cerca de ochenta residentes pasantes por el Boston Children’s Hospital, campo clínico de la Universidad de Harvard.

El director del programa, doctor Juan Francisco Cabello, neurólogo infantil, director del Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA de la Universidad de Chile, fue el primer residente que realizó una pasantía por el prestigioso campo clínico de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

El doctor Cabello, quien además es ex past president de la Sociedad Latinoamericana de Errores Congénitos del Metabolismo y Screening Neonatal (2013-2015), fue instado por la doctora Marta Colombo (Premio Nacional de Medicina 2022) para ir a Boston en el año 2000, durante su formación como neurólogo, y así profundizar en el área de las enfermedades metabólicas.

Al año siguiente volvió al mismo hospital a realizar una pasantía por Neurorradiología y en 2004 asistió al curso de Neurología Infantil “Doctor Michael J. Bresnan”, ocasión en que conoció al doctor David Urion, con quien acordaron enviar en 2006 a los primeros residentes chilenos para participar en el curso Michael Bresnan. Al año siguiente vino el primer médico pasante norteamericano al hospital Carlos van Buren de Valparaíso.

Desde entonces, han desarrollado una asociación de intercambio de capacitación y discusión mensual de casos clínicos a través de videoconferencias, que brinda a los estudiantes de Neurología chilenos y estadounidenses una experiencia educativa internacional en enfermedades neurometabólicas y, más recientemente, también en epilepsia compleja.

“Llevamos 18 años ya de intercambios presenciales de residentes de Neurología en ambos campos clínicos y hemos sumado residentes de otras universidades: de la Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes participan del curso Michael J. Bresnan, de una semana de duración, y a continuación realizan rotaciones durante tres semanas por diferentes clínicas de subespecialidad de Neurología del Boston Children’s Hospital. En todo este tiempo han rotado alrededor de ochenta residentes chilenos (de las cuatro universidades)”, precisó Juan Francisco Cabello.

En 2022, el doctor Cabello fue invitado a una estadía sabática de seis meses, durante la que participó como docente en seminarios de enfermedades metabólicas para los residentes de Harvard y pudo establecer colaboración en temas de bioética y salud global.

Neurología global

Fruto de esta vinculación académica, desde el año pasado comenzaron a desarrollar en conjunto el tema de neurología global, publicando el artículo “Detección neonatal: una perspectiva de salud global” en el blog de la rama de Neurología global de la Academia Americana de Neurología (AAN), una de las Sociedades Científicas más importantes del mundo (https://www.neurology.org/media/blog-post/newborn-screening-a-global-health-perspective).

Y es que, a pesar de estas desigualdades, Chile tiene programas de capacitación en subespecialidades como becas para neurólogos en epilepsia, demencia y accidentes cerebrovasculares, de los que carecen muchos países de la región.

“Por otro lado, los pasantes norteamericanos que vienen a Chile valoran la pasantía en el hospital Van Buren, que atiende a pacientes con una amplia gama de enfermedades neurológicas pediátricas, porque somos un país con un perfil epidemiológico similar, pero diferentes aspectos culturales, especialmente en lo que respecta a acceso a pruebas o terapias de alto costo”, señaló Cabello.

De esta forma, la relación que han establecido ambas universidades y campos clínicos es simétrica y colaborativa. “La UV se inserta en la salud global colaborando también con una beca africana de Neurología para formar especialistas en Zambia. Este programa, creado y dirigido por la doctora Deanna Saylor, recibe residentes de todo el continente, quienes obtienen una formación de alta calidad y son preparados para permanecer en la región y beneficiar miles de pacientes. De esta forma, todas las mañanas de los jueves, desde hace un año, participo como docente en los seminarios de Neurología Pediátrica para estos residentes, junto a otros docentes de Estados Unidos y del Reino Unido”, agregó.

Dado que las realidades económicas son muy distintas entre los países participantes, ven en conjunto cómo pueden desarrollar algoritmos de diagnóstico y manejo para diferentes condiciones que se acerquen al contexto socioeconómico de cada país.

Junto a la doctora Mónica Díaz, profesora asistente de Neurología de la Universidad de Carolina del Norte y codirectora de la rama de Neurología Global de la AAN, publicaron recientemente el artículo “El papel de los países de ingresos medios y altos en la neurología global” en la Neurology Journals (https://www.neurology.org/media/blog-post/role-middle-and-high-income-countries-global-neurology).

En él plantean que “las similitudes y diferencias en los diagnósticos y enfoques diagnósticos y terapéuticos entre países enriquecen a profesores y estudiantes de forma bidireccional y simétrica. Nuestra posición única a nivel regional, histórico y económico nos permite comprender y correspondernos de diferentes maneras con colegas en países con diferentes recursos y capacidades tecnológicas”.

En el artículo establecen que “la participación de los países de ingresos medios y altos en asociaciones de salud global se opone a la tradicional relación colonizadora por parte de países de altos ingresos en países de bajos ingresos, donde durante mucho tiempo se ha entendido la salud global como una relación de ayuda unidireccional proporcionada por el país de altos ingresos. Sin embargo, evidencia reciente ha demostrado que esa ayuda unidireccional no apoya el desarrollo de capacidades locales en los países de ingresos bajos y medianos. La evolución del concepto de salud global hacia la creación de colaboraciones equilibradas y bidireccionales, donde no hay donantes ni receptores, sino más bien ‘colaboradores’, desafía un modelo que todavía se financia principalmente con contribuciones de países de altos ingresos”.

El doctor Cabello ha sido reconocido como un docente destacado en Salud Global por la World Neurology Foundation, que destaca su participación en estas diferentes instancias (https://www.worldneurology.com/post/global-neurology-faculty-highlight-dr-juan-cabello).

“Poder generar intercambios bidireccionales de estudiantes con otros países nos permite contrastar realidades, valorar lo que tenemos y aprender con el objetivo de mejorar continuamente”, concluyó.

Nota: Daniela Di Prima

Especialista en autotrasplantes dentarios de Letonia realizó pasantía en la UV

Miks Lejnieks, investigador del Centro de Excelencia Báltico de Biomateriales de la Riga Stradins University de Letonia, vino para promover la colaboración internacional y reactualizar conocimientos en autotrasplante dentario.

El investigador, candidato a PhD, Miks Lejnieks, del Centro de Excelencia Báltico de Biomateriales (Riga, Letonia), realizó una pasantía de un mes en la Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente de la Universidad de Valparaíso. Su estadía se centró en la finalización de su tesis doctoral sobre autotrasplante de dientes inmaduros. Asimismo, en  colaboración con los profesores Marie Therese Flores y Juan Eduardo Onetto, ambos académicos de la Escuela de Odontología UV, trabajaron en la redacción de un artículo científico sobre el tema, y en el intercambio de conocimientos con la comunidad odontológica de la UV. Esta iniciativa fortalece la formación de especialistas y la exploración de nuevas terapias para pacientes jóvenes.

La visita de Lejnieks se gestó gracias a la relación entre la UV y el científico chileno Sergio Uribe, especialista en radiología y doctor en Ciencias Médicas, quien  trabaja en la Riga Stradins University de Letonia. “Nosotros tenemos una fluida relación y de mucho tiempo con Sergio Uribe, quien pertenece al equipo de profesores del Postgrado de la Especialidad de Odontopediatría”, explica el doctor Onetto, director del Programa de Especialidad en Odontopediatría de la UV. “Él es senior scientist research, jefe del Área de Investigación del Centro de Excelencia Báltico de Biomateriales. Ese centro está en la vanguardia de elementos técnicos de la odontología, y una de las personas que trabaja allí es este candidato a doctor, Miks Lejnieks, especialista en cirugía maxilofacial, cuya tesis doctoral es en autotrasplante de dientes inmaduros”.

La pasantía de Lejnieks tuvo tres objetivos principales: finalizar su tesis doctoral, escribir un artículo científico en conjunto con los doctores Marie Therese Flores, directora de la Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente, y el profesor Juan Eduardo Onetto, y compartir su experiencia y conocimientos en autotrasplante de dientes inmaduros con estudiantes en formación de la Escuela y de la especialidad.

La relación entre la Clínica y la temática del autotrasplante no es nueva: “Tenemos una relación muy fuerte con la traumatología dentaria”, comenta el doctor Onetto. “Marie Therese Flores es una de las discípulas predilectas de J.O. Andreasen, y también a inicio de los ’90 realizamos autotrasplantes dentarios en niños”. Esta conexión previa facilitó la integración de Lejnieks y el interés en conocer más de su trabajo.

El impacto de la visita se manifestó en varios niveles. En primer lugar, ofreció una reactualización de elementos técnicos de autotrasplante dentario, según Onetto. Si bien la técnica no se aplica directamente en odontopediatría, sí se hace en pacientes en crecimiento, entre doce y 18 años, que requieren soluciones para el restablecimiento de su oclusión. “Lo relevante de esto es que se abren muchos escenarios para que nosotros, que formamos a futuros odontopediatras, podamos orientar y sugerir opciones de tratamientos”, destaca el profesor. “Básicamente, es ampliar horizontes para poder saber cómo orientar o cómo derivar”.

Además, esta pasantía generó un valioso intercambio de conocimientos sobre planificación de cirugías. “Basta que haya uno o dos estudiantes que digan: ‘aquí hay algo que puedo estudiar y es interesante’”, afirma Onetto, resaltando el potencial motivacional que tuvo la visita de Lejnieks en las y los estudiantes y residentes de la especialidad.

Otro impacto significativo es la posibilidad de formalizar una colaboración entre el Centro de Excelencia Báltico de Biomateriales y el Centro Interoperativo de Ciencias Odontológicas y Médicas (CICOM) de la UV. “Esperamos formalizar en el mediano plazo una relación de colaboración internacional entre ambos centros”, anticipa Onetto.

Lejnieks ofreció tres conferencias durante su estadía: dos en la Clínica para los residentes y una a través del CICOM en la Facultad, dirigida a una audiencia más amplia de investigadores, docentes y estudiantes de pre y postgrado. En estas charlas, abordó la técnica de autotrasplante de molares inmaduros, destacando su predictibilidad y su capacidad para resolver problemas que no pueden ser abordados con otros métodos más tradicionales.

“Esa técnica de autotrasplante de molares inmaduros determina que se puede biológicamente, a un costo bastante razonable, en tiempo, esfuerzo y dinero bien acotados, resolver problemas interesantes en términos de formación de la oclusión”, explica Onetto.

Lejnieks permaneció cuatro semanas en la Universidad de Valparaíso, complementando su estadía con una semana más en la Universidad Católica y otra en la Universidad de Los Andes, completando un total de seis semanas en Chile.

Nota: Pamela Simonetti

Especialistas advierten sobre riesgos y entregan claves para prevenir enfermedades por alimentos inseguros

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, el 7 de junio. Cada año, más de 600 millones de personas en el mundo se enferman por consumir alimentos contaminados. En Chile, más de la mitad de los casos se originan en el hogar.

Cocinar en casa puede parecer una tarea cotidiana y segura, pero más de la mitad de las enfermedades transmitidas por alimentos en nuestro país se originan precisamente ahí. En el marco del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, que se celebra cada 7 de junio, los académicos Paola Vera y Mauricio Vilches, de la Universidad de Valparaíso, advierten sobre los riesgos de una mala manipulación y llaman a reforzar las medidas de higiene desde la cocina.

“La inocuidad alimentaria corresponde al conjunto de condiciones y prácticas necesarias para garantizar que los alimentos que consumimos no representen un riesgo para la salud de las personas”, explica Paola Vera, ingeniera en Alimentos y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UV.

“En términos simples, un alimento inocuo es aquel libre de contaminantes físicos, químicos o biológicos en niveles que puedan causar daño. Esto implica asegurar todos los eslabones de la cadena alimentaria —desde la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte hasta el consumo final— para que no comprometan la salud de quienes los consumen”, detalla la especialista.

La académica advierte sobre la gravedad de las enfermedades transmitidas por alimentos y agua, conocidas como ETAs. “Estas son causadas por bacterias, hongos, protozoos, virus, parásitos, priones, toxinas y metales que pueden están presentes en alimentos que consumimos a diario y causar serios problemas en nuestra salud, llegando en algunos casos a la muerte de las personas afectadas”, señala.

Tal como explican Paola Vera y Mauricio Vilches —quienes también pertenecen al Centro de Investigación del Comportamiento Alimentario (CEIC-UV)—, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades transmitidas por alimentos y agua afectan a más de 600 millones de personas al año, provocando la muerte de al menos 420 mil de ellas, siendo los niños menores de cinco años los más vulnerables.

Chile no está ajeno a esta realidad. Entre 2011 y 2022, el Ministerio de Salud reportó 76 mil 35 casos de ETAs, con mil 848 hospitalizaciones y veinticinco fallecidos. Lo más alarmante: más del 50 por ciento de los casos se originaron en el hogar, según datos de la plataforma EPI MInsal.

En esa línea, el nutricionista Mauricio Vilches complementa que en nuestro país “las cifras del año 2024 indican que se registraron tres mil 103 ETAs, de ellas 74 requirieron hospitalización. Los alimentos involucrados fueron principalmente platos preparados, productos de la pesca, bebidas, productos cárneos, huevos y ovoproductos. Por lo tanto, la recomendación es extremar las medidas de higiene al manipular los alimentos en nuestro hogar y poner mucha atención en la higiene y conservación adecuada que damos a los alimentos que almacenamos”.

Buenas prácticas

Ambos académicos recalcan la importancia de aplicar buenas prácticas en el hogar para evitar enfermedades transmitidas por los alimentos.

Una de las primeras recomendaciones es realizar una compra responsable. Esto significa adquirir productos solo en locales establecidos con resolución sanitaria: “Adquirir los alimentos en locales establecidos con resolución sanitaria o provenientes de establecimientos que cuenten con dicha autorización; se puede revisar el número de autorización, ya que debe estar impreso en el envase. Asimismo, respetar las fechas de vencimiento de los alimentos, materias primas envasadas y asegurar la calidad de los productos vegetales, carnes, huevos, pescados y mariscos”, señala la académica Paola Vera.

Almacenamiento

Dentro de nuestra cocina, los investigadores  recomiendan tomar medidas tales como refrigerar siempre los alimentos que requieren temperatura de frío para su conservación, como carnes, pescados, lácteos, huevos, frutas y verduras.

“Además, es fundamental respetar un orden al almacenarlos: los alimentos elaborados o listos para consumir deben ir en la parte superior del refrigerador; en la parte intermedia, los productos envasados, lácteos o aquellos que necesitan cocción; y en la parte inferior, los alimentos con mayor carga de contaminación, como frutas y verduras sin lavar, o las carnes que estén en proceso de descongelación selladas o cubiertas con bolsas o similar, que eviten la liberación de ‘dreep’ de descongelación (jugos), que contamine el resto de los productos”, explica el profesor Vilches.

Higiene de los alimentos

Asimismo, comentan que la seguridad alimentaria en el hogar comienza con acciones concretas y cotidianas. “Una de las más importantes es el lavado de manos, que es la medida más básica, sencilla y efectiva para prevenir la contaminación de los alimentos. Debe realizarse antes de manipular alimentos, después de tocar productos crudos como carnes, pescados, mariscos o vegetales sin lavar, y también al cambiar de un tipo de alimento a otro, por ejemplo, de carne a verduras. Siempre debe hacerse después de ir al baño o tocar superficies potencialmente contaminadas”, señala la académica Paola Vera.

Agrega que “este lavado debe hacerse con abundante agua potable y jabón, restregando bien palmas, dorsos, entre los dedos, pulgares, yemas y muñecas, para luego secarse con toalla de papel desechable o un paño limpio y sin usos previos. Cuidar nuestra salud y la de nuestra familia es tarea de todos”.

Cocción completa

También recuerdan que la cocción con limón no existe, solo genera un “pardeamiento” (o cambio de color) en los alimentos, pero no los cocina; por tanto, las recomendaciones siempre apuntan a consumir los alimentos totalmente cocidos, lo cual debemos aplicar de manera estricta en el caso de carnes, pescados, mariscos y huevos.

“Estos alimentos deben alcanzar temperaturas internas seguras (mayor a 65°C en el punto más frio del alimento) para eliminar los agentes que pueden causar enfermedades”, advierte Mauricio Vilches.

Limpieza de frutas y verduras

En el caso de frutas y vegetales, es recomendable lavarlos con abundante agua potable. Y los utensilios de cocina, como tablas y cuchillos, es recomendable desinfectarlos habitualmente: “Con diez centímetros cúbicos (dos cucharaditas) de cloro de uso doméstico en cinco litros de agua, previo lavado, dejándolos sumergidos por cinco a diez minutos y luego enjuagar con abundante agua potable”, detalla el académico.

“Aplicar buenas prácticas de higiene alimentaria y manipulación segura de los alimentos no solo previene enfermedades, sino que también protege la salud de toda la familia. La seguridad alimentaria no es solo responsabilidad de las autoridades o del comercio, sino una tarea compartida que empieza en nuestra propia cocina. Cuidar nuestra salud y la de nuestra familia es tarea de todos”, concluye Paola Vera.

Nota: Pamela Simonetti