Skip to main content

portada

Patrimonio Cultural UV, la muestra inmersiva que llegó a la Facultad de Arquitectura

El Centro de Conservación de Textiles de la Escuela de Diseño, el Archivo de la Historia de la Arquitectura de Valparaíso Fondo Myriam Waisberg y el Archivo Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, son los componentes de la muestra Patrimonio Cultural de la UV que se exhibió en la Facultad de Arquitectura.

La muestra itinerante, que fue inaugurada en el Campus San Felipe UV, está integrada por paneles gráficos, una cápsula audiovisual y una experiencia inmersiva de realidad virtual de 360 grados.

Ángela Herrera, académica de la Escuela de Diseño, cuenta que la “exposición nace a partir del proyecto que se está realizando desde el año 2022, con el objetivo de acercar a la comunidad al patrimonio cultural de la UV. Un catastro identificó un total de 18 archivos que existen en la UV sobre temáticas artísticas, científicas y humanistas”.

El proyecto se realiza en base a un primer objetivo, a cargo de los académicos Patricia Reyes, Mauricio Acuña y Agustín Ulloa, que es el desarrollo de una plataforma de consulta de los archivos patrimoniales, alojados en patrimonio.uv.cl.

La académica destaca que “en esa plataforma se puede consultar, conocer las colecciones que se resguardan, difundir el patrimonio UV, hacerlo accesible a la comunidad, para generar conocimiento o que pueda ser usado para investigación. Se trata de mostrar aquello que la UV ha conservado y preservado de su patrimonio documental y objetual en los archivos”.

La profesora cuenta que “el segundo objetivo una exposición itinerante a través de esta experiencia inmersiva. Para eso, estaremos el viernes 24 de mayo en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, el miércoles 28 en el Campus Santiago y desde el martes 4 de junio en el Museo Arqueológico de Los Andes”.

Nota: Rodrigo Catalán

Patrimonio pictórico e histórico de la familia Astoreca vuelve a su casa después de sesenta años

Herederos de tradicional familia viñamarina donan cuadros a la Escuela de Ingeniería Comercial de la UV.

Parte importante de la historia de Viña del Mar pasó sus mejores años en las dependencias de una de las casonas más emblemáticas de la Ciudad Jardín, en la que por un extenso período del siglo XX residió la familia Astoreca, que junto a los Vergara, Álvarez y Rioja dieron forma y vida a una ciudad que desde temprano brilló por sus bellos jardines, espléndidos palacios de estilo y largas jornadas de descanso y deporte.

El pasado viernes 12 de abril, a la casona que hoy alberga a la Escuela de Ingeniería Comercial de la UV —el antiguo Palacio Astoreca, que sirvió de residencia a esa familia que formó su fortuna en el salitre— volvieron tres piezas plásticas que estaban en poder de la sucesión, para ser colgados en las mismas paredes que los sostuvieron por tantos años.

En una sencilla ceremonia encabezada por el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio; la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, Tania Jakasovic; Héctor Orfanoz Montero, en representación de la sucesión de la señora Gloria Guevara Astoreca de Orfanoz, y otros miembros de la familia y autoridades universitarias, se hizo entrega de las obras pictóricas a la Escuela, con el objeto de que ocupen un lugar preponderante en los elegantes salones del inmueble.

Las obras representan una parte del legado patrimonial no solo de la familia, sino de la ciudad desde su etapa de fundación y crecimiento en el siglo XX. En los cuadros donados están retratadas las señoras Felisa Granja Fling de Astoreca y Felisita Astoreca Granja de Guevara, madre e hija, respectivamente.

En su intervención, don Héctor Orfanoz hizo un extenso y emotivo recuento de la historia de la familia, situando los hitos familiares con los del desarrollo del país y la ciudad, describiendo el proceso de construcción de la casa y los jardines de la propiedad que entonces se extendían desde Ocho Norte hasta el Valparaíso Sporting Club, y que constituía un faro desde el otro lado de la ciudad, dada la inexistencia de otras construcciones entre la Quinta de los Vergara y la Quinta de los Astoreca, separadas apenas unas diez a doce cuadras. El relato del señor Orfanoz resultó ser una crónica de época, en la que detalló cómo el Palacio se convirtió en el lugar favorito de esa parte de la familia que se quedó en la ciudad hasta el día de hoy.

Por su parte, el rector de la UV, Osvaldo Corrales, reflexionó acerca del vínculo que existe entre el palacio Astoreca —el edificio que alberga a la Escuela— y la historia de la ciudad, como recordatorio de un patrimonio. Agradeció el acto de generosidad que tuvo la familia al donar estas pinturas, “porque si bien las obras han estado vinculadas a la familia por tantos años, también lo han estado a esta casa, por lo que de alguna manera representan el regreso a su casa. Las universidades, en particular las universidades públicas, somos instituciones permanentes, estamos indisolublemente ligadas a la historia de nuestro país, tal como esta familia y este palacio están vinculados a la historia del país. Por lo tanto, quiero transmitir que estos cuadros serán cuidados, serán preservados, y quedarán en esta casa para la exhibición de todos quienes nos visiten, en especial la familia Astoreca, que se puede sentir invitada permanentemente a lo que fue su casa por tantos años para volver a ver a sus ancestros”.

La directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, Tania Jakasovic, señaló que para la Escuela “es un honor de haber sido merecedores de la confianza depositada en nosotros para albergar tan importantes cuadros, cuyo valor reside en todo lo que cada una de las pinturas evoca al verlas, cuyo hogar fue esta casa que hoy acoge a nuestra Escuela. Estos retratos son parte de las vivencias de cada día de don Héctor, que nos abrió las puertas de su casa para compartirnos sus recuerdos de manera tan vívida que era como transportarnos en el tiempo”. La académica expresó el agradecimiento de la Escuela por “tan valioso aporte que pasa a formar parte del patrimonio cultural de nuestra institución y que representa el arte, la cultura y la educación”.

Nota: Rodrigo Reyes / Fotos: Denis Isla

Pedagogía en Filosofía realizó talleres para escolares en Liceo Eduardo de la Barra

En conjunto con la carrera de Pedagogía en Música, como parte del proyecto “Filosofía Cerroarriba”.

La carrera de Pedagogía en Filosofía, en cooperación con la carrera de Pedagogía en Música, ambas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso, realizaron una serie de talleres de filosofía en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso. La actividad se enmarcó en el proyecto “Filosofía Cerroarriba”, del Instituto de Filosofía, el cual está orientado a llevar la filosofía a la comunidad que habita el territorio en el que se inscribe la institución.

Los talleres versaron sobre estética, filosofía de la ciencia y filosofía política, y fueron dictados por académicos de la UV. Tuvieron además el propósito de apoyar el trabajo que Nicole Chassin-Trubert y Carla Echeverría, profesoras de Filosofía del Liceo Eduardo de la Barra han desarrollado en las profundizaciones.

El taller de Estética fue dictado por los profesores Paul Hernández y Christian López, del Centro de Estudios de la Creación Musical, y el profesor Adolfo Vera, de la carrera de Pedagogía en Filosofía. Este taller incorporó la innovación temática de estar centrado en la experiencia sonora. En él se realizó una interesante experiencia de improvisación para la construcción colectiva de un paisaje sonoro, en la cual participaron todas y todos los estudiantes del taller.

El taller de Filosofía de la Ciencia fue dictado por el profesor Marcelo Arancibia, director del Instituto de Filosofía. Contó con la participación de estudiantes de las profundizaciones científicas, y abordaron principalmente tres conceptos fundamentales: la naturalización de hábitos y costumbres, la inconmensurabilidad de las teorías, y el método científico. Los estudiantes manifestaron mucho interés, participando con diversos ejemplos y preguntas.

El taller de Filosofía política fue realizado por el profesor Claudio Berríos, de la carrera de Pedagogía en Filosofía, y estuvo centrado en la importancia de la filosofía para pensar nuestra sociedad y plantear soluciones a los problemas que esta nos ofrece. Se presentaron dos propuestas del contractualismo tan disímiles como las de Hobbes y Rousseau, y luego se dividió al grupo en equipos que debían plantear soluciones a una noticia de seguridad pública asumiendo unos la propuesta de Hobbes y otros, la de Rousseau.

En la ocasión, se invitó a todas y todos los asistentes a participar de otras actividades de vinculación con el medio organizadas por Pedagogía en Filosofía, como el Concurso de Ensayo Filosófico y las visitas a su sede de calle Serrano, así como a otras actividades de promoción de la carrera.

La actividad fue gestionada por el equipo de Vinculación con el Medio de la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Valparaíso, conformado por los ayudantes Cristóbal Pérez, Paloma Fernández, Sofía Ratto y Mathías Riquelme, y liderado por el profesor José Pedro Cornejo.

El profesor Cornejo explica que “la carrera de Pedagogía en Filosofía se enfoca en la enseñanza de la filosofía y su aporte a la educación. La filosofía es una disciplina que ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas y analíticas, así como a comprender mejor el mundo que les rodea y a desarrollar una perspectiva más amplia sobre la vida. Esto, combinado con la profesión docente, implica la posibilidad de impactar positivamente en la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos de nuestro país, realizando un aporte real y significativo a la sociedad”.

Película “Green grass” de Ignacio Ruiz, cineasta de la UV, se estrena comercialmente en Japón

“Green grass”, película de Ignacio Ruiz, cineasta de la Universidad de Valparaíso y exacadémico de la Escuela de Cine de la casa de estudios, fue estrenada de manera comercial en Tokyo, Japón, dando paso a sus exhibiciones en las ciudades niponas de Nagoya y Osaka.

La cinta estará por dos semanas en cartelera, con posibilidades de extender su presencia en los cines japoneses.

El largometraje narra la historia de Makoto, un joven empresario japonés que despierta en una costa desconocida después de un megaterremoto. Al volver a su rutina, conoce a personajes que lo ayudarán a entender dónde está, mientras su padre, envuelto en la soledad y el mundo empresarial, buscará una nueva forma de seguir adelante. 

La cinta fue estrenada a nivel nacional en el Festival Internacional de Cine de Santiago (Sanfic) en agosto de este año y a nivel internacional en XXXII versión de Cine Ceará, de Brasil.

El cineasta cuenta que se trata de “una película de atmósferas, con énfasis en la dirección de arte y de fotografía. Ambas guían el relato a través de distintos momentos con gran impacto visual, en donde hay poco diálogo y el uso de planos sostenidos en el tiempo logra transmitir las sensaciones de los personajes”.

Cabe destacar que en el cine Kariya Nishigeki de Tokyo por primera vez se presentan dos películas chilenas al mismo tiempo: “La casa lobo”, de Joaquín Cociña y Cristóbal León, junto con “Green Grass”. 

Cociña, León y Ruiz dictaron el “Taller de cine experimental” como docentes de la Escuela de Cine UV hasta el 2018.

Película chilena “Patio de chacales”, de Diego Figueroa, gana premio Gran Paoa en XXXVI FICVIÑA

La película chilena “Patio de chacales”, del director Diego Figueroa, obtuvo el premio a la mejor película de la Competencia Internacional de Largometrajes, recibiendo el Gran Paoa en la final de la versión XXXVI del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, que se realizó el pasado sábado el Teatro Municipal de la Ciudad Jardín.

Asimismo, el Premio Universidad de Valparaíso a la mejor dirección en la Competencia Internacional de Largometrajes fue para la película “Simón de la montaña” (Argentina, Chile y Uruguay), del director Federico Luis, distinción entregada por el vicerrector de Vinculación con el Medio UV, Carlos Lara. En la misma categoría, la mención especial fue para “Algo viejo, al nuevo, algo prestado” (Argentina), de Hernán Rosselli.

El premio al mejor largometraje latinoamericano documental fue para “Las almas”, de Laura Basombrío. En esta misma categoría, el premio Universidad de Valparaíso a la mejor dirección fue para “Todo documento de civilización”, de Argentina, de la directora Tatiana Mazú y el colectivo Antes Muerto Cine, distinción entregada por Marcelo Raffo, director de la Escuela de Cine UV. En esta categoría, el documental “El alma de los bossales” (Haití, Francia), de Francois Perlier, obtuvo la mención especial.

En la sección Competencia Nacional de Largometrajes, el premio a la mejor película fue para “Animalia paradoxa”, del director Niels Atallah, distinción entregada por el director artístico del FICVIÑA y académico de la Escuela de Cine UV, Claudio Pereira. La mención especial fue para “La verdadera historia de The People in the Dragon”, de Pablo Green.

La película “Al sol, lejos del centro” (Chile), de Luciana Merino y Pascal Viveros, obtuvo el premio en la Competencia Latinoamericana de Cortometrajes, mientras que la mención especial fue para “Llamá a Gloria” (Argentina), de Malena Filmus.

“El baile pasa”, de Carlos Araya, fue la ganadora de la competencia Mejor Música Nacional de Largometrajes Chilenos, premio recibido por el compositor de la música del filme, José Manuel Gatica. Mientras que en la categoría Mejor Música de Largometraje de Ficción, el premio fue para “Caminemos Valentina”, de Alberto Lechi y música de Valentina Caiozzi.

El premio a la Mejor Obra Regional – Miradas al Territorio fue para “Ensayos y errores” (Chile), de Ignacio Rojas, mientras que la mención especial se la llevó “Desde tu sombra” (Chile), de Víctor Soto.

En la categoría FICVIÑA Industria el premio Boggieman Media, que aportará el tráiler y afiche promocional, fue para “Las flores de Julia” y “Si vas para Chile”; el premio Chemestry que otorgará la postproducción de imagen, fue para “Las flores de Julia”. En tanto el premio E 28 aportará la composición musical al proyecto “Si vas para Chile”.

El premio Habanero aportará la distribución al proyecto “Las flores de Julia”, que también ganó los premios Yagan Films para postproducción y Zoo Films de postproducción de sonido.

El premio Votación del Público FICVIÑA 2024, resultado de la deliberación de los asistentes por las categorías Largometraje, Ficción y Documental, fue para la película peruana “Ino Moxo. El sueño del brujo”, de Rodolfo Arrascue, cinta que recibió el 43 por ciento de las preferencias.

Este año el certamen contó con la presencia de películas participantes en las competencias y en muestras de Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Haití, Italia, México, Países Bajos, Perú Portugal y Uruguay.

La ceremonia de clausura del FICVIÑA 2024 incluyó el preestreno en Chile de “La habitación de al lado”, de Pedro Almodóvar, su primera película en inglés, realizada íntegramente en Estados Unidos, reciente ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotografías cedidas por la Municipalidad de Viña del Mar

Película de cineasta UV Ignacio Ruiz, nominada en categoría Mejor Interpretación Masculina, en RED Movie Awards de Reims, Francia

La película "Green Grass", del cineasta UV y exacadémico de la Escuela de Cine UV, Ignacio Ruiz, participó en la ceremonia anual de los RED Movie Awards, en Reims, Francia, como nominada en Mejor Interpretación Masculina por el papel del actor Masataka Ishizaki, categoría que contaba ocho nominados de producciones de distintos países.

Al respecto, Ruiz señaló que se trata “de una instancia de premiación con distinciones en distintas categorías, en este caso para películas con exhibiciones en el año 2023. El ganador fue el actor británico Tom Holland (‘Lo imposible’, ‘Spiderman: Homecoming’, ‘Avengers Endgame’) por su papel en el cortometraje ‘Last Call’”.

Sobre la nominación, el cineasta comentó que “ha sido un proceso de aprendizaje de inicio a fin, por lo que cada exhibición, selección o invitación a premios internacionales es parte del cierre de un proceso que inició el 2010 y que recién hoy podemos observar con algo de distancia. Esa perspectiva nos hace ver la magnitud de lo que hicimos como equipo junto a muchas y muchos colaboradores en las distintas etapas”.

“Los reconocimientos desde el estreno mundial a finales del 2022 siempre han sido el recordatorio del esfuerzo de muchas personas que creyeron sinceramente en el proyecto. Desde ahí, se convierte en nueva energía y motivación para otras películas que estamos desarrollando. Este año nos quedan algunas exhibiciones en festivales de cine de Europa y el reestreno en salas comerciales en Japón”, añadió.

Ruiz actualmente reside en El Tabo y se desempeña como docente en el Instituto Profesional Arcos como docente de las asignaturas de guion y proyectos de título de la carrera de Animación.

“Los próximos proyectos que estoy trabajando como guionista y director son de distintas escalas; por un lado estoy finalizando un cortometraje de no ficción en conjunto con el actor Masataka Ishizaki en un relato relacionado a la reconciliación de un entorno con el suicidio de un familiar; por otro lado, un largometraje de no ficción que entremezcla elementos de realismo mágico con la búsqueda del pasado de un personaje que no aparece a lo largo de todo el film, intentando entender qué elementos son los que generan vínculos afectivos incluso con personas lejanas”, detalló.

Y por último, dijo, una película de ficción en la pampa austral protagonizada por un gaucho y un samurai: “Ambos deberán ser capaces de entablar un vínculo que les permita apartar sus egos y lidiar con una realidad en donde al parecer son los últimos habitantes de la tierra”.

Apuntó el cineasta que “como productor, estoy participando de dos proyectos latinoamericanos de películas de animación en donde nuestra casa productora Niebla es la empresa coproductora minoritaria y que se encuentran en procesos de preproducción”.

Nota: Rodrigo Catalán

Película producida por académica de Cine UV tendrá estreno mundial en Inglaterra

“Traer la voz”, película producida por la académica de Cine UV Karina Ogaz, será estrenada a nivel mundial en el Festival Internacional de Documentales de Sheffield (Reino Unido), el 15 de junio.

La película, dirigida por Klaudia Kemper, pone en escena la relación de la protagonista con su padre, con quien ha mantenido una relación epistolar durante veinte años, la cual se ve interrumpida cuando su progenitor sufre un accidente cerebral.

Karina Ogaz estuvo a cargo de generar financiamiento para la realización de la película, junto a su directora, y posteriormente se sumó Mitzy Saldivia en la producción, quienes trabajaron a través de fondos audiovisuales, junto con la coordinación, producción creativa y de contenidos.

Sobre el estreno mundial en Inglaterra, comenta que “es significativo que se exhiba en un festival especializado en documental. Que una película chilena tenga una ‘world premier’, con una curatoría mundial, donde muchas personas y películas al mismo tiempo quieren acceder a este espacio de exhibición y estreno es muy relevante, ya que quedó seleccionada en un universo de muchos largometrajes”, asegura.

“Se trata de una producción que pone en valor el trabajo de las mujeres en el cine, con varias aristas significativas. Tiene un corte íntimo, muy cercano al video experimental, al video arte y estamos muy contentas, porque se abre la posibilidad de distribución internacional”, agregó.

Sobre el trayecto de la película, la productora cuenta que fue “un proceso sensible, íntimo, con un grupo de trabajo reducido para una obra experimental con una mirada documental. Pasamos muchas horas en la mesa de edición, con interminables conversaciones”.

“Asistimos a Works in Progress de distintos festivales, lo que sirvió para tomar más fuerza y que la película fuera ganando por todos lados, desde la fotografía, el contenido, la narrativa y el montaje, pero es el tiempo promedio que tarda un largometraje en llegar a un estreno”, señala

Sobre el estreno, destaca que “nos pone contentas, porque es un hito que en este festival hayan puesto los ojos en este tipo de contenido, que les haya interesado y dieran espacio para este tipo de producciones”, explica.

Luego del estreno en Inglaterra, la película comenzará un circuito internacional de festivales, mientras que a fines de este año o inicios del próximo podría ser estrenada en Chile, comenzando su proceso de distribución y exhibición.

Sobre sus proyectos personales, Karina Ogaz comenta que “con el estreno se cierra un proceso. En julio estaré estrenando una serie documental para la televisión sobre Valparaíso, con la Agrupación Cinefagia, compuesta por ex alumnos de la Escuela de Cine UV, junto a trabajos de animación, proyectos personales de video danza, artes mediales y las clases en la Escuela de Cine, en los talleres Experimental y Territorio”.

Película producida por cineasta UV gana categoría Documentales en Festival de Cannes

“Monguen”, película producida por el cineasta UV Michel Toledo, ganó la categoría Cannes Docs, en la sección Marché du Films, en la más reciente edición del prestigioso Festival de Cannes, Francia.  

El premio entrega asesorías de distribución que serán realizadas por la empresa Think Film, con base en Europa, dedicada al diseño y la creación de campañas de impacto para potenciar la distribución de películas que presenten alguna temática social, política o ambiental, entre otras, y que puedan generar un impacto en una audiencia o comunidad específica.

Al respecto, Michel Toledo explica que “el premio es muy importante, porque es un espaldarazo para terminar la película, la cual se encuentra en etapa de montaje, buscando levantar apoyos para terminar la edición y la postproducción. Ganar un premio en la sección Cannes Docs nos permite afrontar este proceso de cierre con mayor seguridad sobre el proyecto que tenemos, mirando una eventual distribución nacional e internacional”.

Toledo explica que se trata de “un documental de observación que busca retratar, sin intervenciones, la vida de Fresia, una joven pehuenche embarazada que vive el proceso teniendo que abandonar paulatinamente su territorio para ingresar en el mundo de la salud chilena, teniendo que visitar consultorios, médicos y hospitales, enfrentado este nuevo mundo que tiene reglas completamente diferentes a las que ha tenido en su comunidad. La película nace de la experiencia del director, Antonio Caro, quien antes de ser cineasta fue médico y trabajó varios años en la comuna de Santa Bárbara, en la Región del Bíobío, como médico intercultural y encargado de maternidad en el territorio. Esa experiencia le permitió generar una red importante que nos ayudó a tener un cercano contacto con las comunidades pehuenche que queríamos retratar, especialmente en el desafío de encontrar a una futura madre que quisiera ser filmada para una película”. 

Cabe destacar que monguen en mapudungun significa vida. Al respecto, el exestudiante UV señala que buscaban “retratar no sólo la vida de nuestra protagonista y el seguimiento que hacemos de su embarazo, sino que también hablar sobre la nueva vida que trae al mundo y cómo su rol, en principio como joven mujer y luego como madre, se enmarca en el contexto que presentamos, en las diferencias entre el mundo pehuenche y el mundo de la salud del Estado chileno”. 

Historia humana

En cuanto al premio obtenido en Cannes, Michel Toledo señala que “las expectativas han aumentado, especialmente por el diseño y la estrategia de una campaña de impacto que nos permitirá potenciar nuestra visión sobre la distribución de la película. Queremos que esta historia, que consideramos profundamente humana, permita hablar sobre temas relevantes que existen no sólo en Chile, sino que en todos los países donde los pueblos originarios buscan encontrar un espacio y reconocimiento de sus derechos en territorios que fueron colonizados hace siglos y que hasta el día de hoy se encuentran en un perpetuo devenir frente a un mundo globalizado que busca estandarizar la cultura en vez de rescatar y mantener las tradiciones ancestrales que aún se mantienen firmes con sus cosmovisiones y estilos de vida”.

“A través de esta historia esperamos instalar el tema y permitirle al público empatizar con esta bella historia de Fresia, pero también plantear tópicos que nos parecen relevantes y necesarios. Ahora nos encontramos cerrando el montaje, buscando los apoyos para la postproducción y diseñando las estrategias de estreno nacional e internacional para el 2024”, añade. 

Personas Mayores de Valparaíso se manifestarán por sus derechos y el envejecimiento saludable

El próximo miércoles 4 de octubre, se llevará a cabo la Quinta Caminata Intergeneracional por los Derechos de las Personas Mayores, saliendo de Plaza Victoria en dirección al Parque Italia, a contar de las 10:00 horas. El lema para este año es “Pasos saludables, vida saludable”, con la intención de promocionar el envejecimiento saludable, combatiendo así problemas de salud asociados a la polifarmacia y la morbilidad en la vejez. Esta actividad se suma a las diferentes iniciativas que se realizarán durante el mes de octubre, en el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, que se conmemora cada 1 de octubre.

La organización de esta convocatoria estuvo a cargo de la mesa creativa intersectorial integrada por el Parque Cultural de Valparaíso, Senama Valparaíso, Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, Insomnia Teatro Condell, Cesfam Placeres, Cesfam Cordillera y Cesfam Marcelo Mena, siendo este último el encargado de liderar la caminata. Este año se sumará la participación de la caja de compensación Caja 18, al finalizar la jornada.

Al finalizar el recorrido, se contará con una feria de servicios, ubicada a un costado del Parque Italia, lugar donde se desplegarán diferentes instituciones y se desarrollarán diversas actividades, incluyendo un punto de hidratación y colaciones para los asistentes.

Desde el Servicio de Salud señalan que uno de los objetivos fundamentales apunta a trabajar durante todo el año para proponer instancias que creen hábitos saludables en la población mayor, aportando así a un bienestar integral. “Tenemos la responsabilidad de incluirnos en estas actividades, ya que nuestro foco es prevenir, no sólo las enfermedades físicas, sino también impulsar la participación comunitaria, ya que esta es una herramienta fundamental para generar bienestar psicológico y emocional en nuestros usuarios”, explica Francisco Tapia, director del Cesfam Marcelo Mena.

Por su parte, los usuarios e integrantes del Consejo Consultivo del espacio comentan respecto a sus experiencias en años anteriores. Serapio de la Cruz indica que “lo que me incentivó a mí para participar en la marcha de los adultos mayores, es demostrarles a otros adultos mayores que todavía es posible hacer cosas y que somos personas que estamos activas”. 

Por su parte, Alicia Gálvez afirma: “En estas instancias podemos conocer a otras personas mayores, de otras organizaciones e inclusive de otras partes de la región. Eso es muy provechoso para fomentar el ánimo participativo que deberíamos mantener día a día” señala. 

Polifarmacia, desafíos y beneficios de la actividad física

Según la Encuesta Nacional de Salud de 2017, en promedio, las personas mayores de 65 años consumen cuatro medicamentos. Sin embargo, los expertos en geriatría argumentan que esta cifra subestima la realidad, ya que en la práctica muchos adultos mayores toman significativamente más medicamentos. En un estudio realizado en atención primaria de salud en adultos mayores con problemas cardiovasculares, se encontró que el promedio de medicamentos que recibían era de nueve, lo que ilustra la prevalencia de la polifarmacia en esta población.

En estos casos, es esencial distinguir entre dos tipos de polifarmacia: la adecuada y la inadecuada. La primera se caracteriza por el uso de múltiples medicamentos recetados por profesionales de la salud con el propósito de tratar específicamente las enfermedades de un paciente, mejorando su bienestar. Mientras que la polifarmacia inadecuada implica el consumo excesivo de medicamentos, frecuentemente sin prescripción médica, lo que puede dañar la salud del paciente. Aunque no existe una cifra estándar para definir la polifarmacia, generalmente se considera un problema cuando se toman cinco o más medicamentos.

Yanneth Moya, directora de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, se refiere a los principales beneficios de la actividad física en relación con la medicación en personas mayores: “Las caminatas de paso regular, de quince a veinte minutos, ayudan a mejorar la actividad cardiovascular, aportando a mantener el control de la presión arterial y la regulación del azúcar en la sangre”. Esto se transformaría según la experta en el complemento perfecto para lograr que los medicamentos sean más efectivos.

Una persona que mantiene sus músculos activos puede evitar las caídas, que en algunos casos podrían provocar fracturas. A esto se suman las ventajas del deporte para combatir problemas asociados a la morbilidad en esta etapa de la vida. “Algunos otros beneficios que impulsa la actividad física de estas características se relacionan con la estimulación cognitiva, haciéndonos más conscientes de nuestra medicación, lo que potencia la independencia y la autoestima”, enfatiza la docente.

Algunas recomendaciones para Quinta Caminata Intergeneracional por los Derechos de las Personas Mayores son el uso de protector solar para el cuidado de la piel y la hidratación durante el recorrido.

Pesar por fallecimiento de profesor Jorge Chuaqui, sociólogo y destacado investigador en salud mental

Una destacada trayectoria como académico e investigador, que le significó el respeto y el cariño de varias generaciones de sociólogos, sociólogas y estudiantes, tuvo el profesor Jorge Chuaqui Kettlun, quien falleció el pasado lunes 9 de octubre, a los 83 años de edad.

El académico se desempeñaba como profesor titular de la escuela de Sociología, en donde se encontraba activo. Tuvo una destacada trayectoria en investigación sobre salud mental, recibiendo premios de la sociedad civil por sus contribuciones en este tema. Durante los últimos años su agenda de trabajo se orientó al estudio de la estructura social y clases sociales en Chile.

Según destaca la doctora Daniela Jara, directora de la Escuela de Sociología, Jorge Chuaqui “fue un profesor muy querido por sus estudiantes, mentor y guía de decenas de tesis, y cultivó un seminario de investigación con un núcleo de investigadores e investigadoras a quienes formó en el oficio de la investigación”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, doctor Juan Sandoval, señala que “el profesor Jorge Chuaqui fue un destacado académico de la Escuela de Sociología de nuestra Universidad. En el día de su partida me parece relevante relevar su calidad como profesor de varias generaciones de sociólogos y sociólogas, los cuales siempre valoraron su compromiso y generosidad intelectual, valorización que se extiende en varios de ellos una vez titulados, manteniendo una relación académica con él después de egresar de la Universidad”.

Añade el decano: “Creo que también es relevante subrayar hoy su destacado rol como investigador, por su contribución a los estudios sociales sobre la esquizofrenia y la salud mental, aporte por el cual era reconocido no solo en nuestra universidad, sino también en otras instituciones de educación superior de nuestro país. Se extrañará el compromiso del profesor Chuaqui. Siempre estuvo disponible para colaborar con los desafíos de la Escuela de Sociología y la Facultad de Ciencias Sociales”.

Gonzalo Lira, director de la Escuela de Psicología, señala: “Valoramos en su persona su constante preocupación por la superación personal y su preocupación por la constante reflexión en torno a temas de salud y salud mental”.

Reseña

La directora de la Escuela de Sociología compartió a la comunidad de la UV una reseña de la trayectoria personal y académica del profesor Chuaqui (1940-2023), en la que señala que fue licenciado en Sociología por la Universidad de Chile (1960-1964), obtuvo el título de Doctor en Ciencias Humanas (Doktora nauk humanisticznych w zakresu socjologii ogolnej) en la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan, Polonia (1969-1973). Desde 1961 hasta abril de 1977 fue académico e investigador en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. En 1977 fue exonerado por motivos políticos, tras lo cual ejerció diferentes trabajos alejados de la vida universitaria.

En 2004 ingresó como profesor a la entonces recién fundada Carrera de Sociología de la Universidad de Valparaíso, donde desarrolló una extensa carrera académica, y donde realizó docencia hasta el mes de septiembre.

Destaca Daniela Jara que “el profesor Chuaqui fue un luchador incansable por el reconocimiento e inclusión social de las personas con discapacidad. Logró articular su activismo con su trabajo de investigación en torno a la salud mental. En su trayectoria como investigador adjudicó tres proyectos Fondecyt: ‘Esquizofrenia, estigma e inserción laboral (2000-2002)’; ‘Esquizofrenia y discriminación familiar (2002-2004)’, y ‘Esquizofrenia, talleres protegidos, empresas sociales y desempeño laboral’ (2004-2007). Además, fue investigador responsable del proyecto FONIS ‘Cumplimiento de objetivos y acciones de rehabilitación según Norma Técnica Nº 53, para personas con discapacidad psíquica en hogares protegidos de la Región de Valparaíso, mediante significaciones de usuarios y administrativos y propuestas de mejoramiento (2012-2013)’, y participó en el Núcleo Interdisciplinario del proyecto PMI de la Universidad de Valparaíso titulado ‘Salud mental e inclusión social: propuesta de integración para el trabajo en personas con trastornos psiquiátricos de la comuna de Valparaíso a través del arte terapia (2013-2016)’”.

Entre las asignaturas que impartió el profesor Jorge Chuaqui se cuentan “Aspectos sociales de la salud”, “Seminario de especialización en sociología de la salud”, “Inclusión y segregación de sectores postergados o excluidos”, “Políticas de inclusión”, “Estructura social, clases sociales y estratificación” y “Teoría sociológica siglo XX”.  Fue profesor invitado en el Diplomado “Intervención psicosocial y prevención de drogas en población infanto adolescente en situación de calle” (Universidad de Viña del Mar, 2003); fue profesor en un módulo del Diplomado de Rehabilitación (Universidad Mayor, 2006-2013) y profesor invitado en el Seminario de Psicopatología y Cultura, del Magíster en Rehabilitación Psicosocial (Universidad Andrés Bello, 2012-2013).

Guió más de 40 memorias de grado en la carrera de Sociología, y contribuyó a la formación de generaciones de estudiantes, quienes dedicaron su investigación al estudio de la inclusión de personas con discapacidad y a la identificación de los mecanismos y prácticas de exclusión social.

Destaca la profesora Jara que la lista de publicaciones de Jorge Chuaqui “es extensa y difícil de resumir. Basta con mencionar algunos libros que, en colaboración con titulados y tituladas de la carrera, desarrolló durante los últimos años: ‘Microsociología y estructura social global’ (LOM, 2012), ‘Inclusión en la diversidad o exclusión. Disyuntiva ético social de los procedimientos para pacientes psiquiátricos’ (Editorial Académica Española, 2012), ‘Sociología de la salud: Chile 2008-2015’ (Ril, 2015), ‘Estructura social, poder y persona (Un tributo a El Capital de Carlos Marx)’ (RIL, 2019)”.

También participó en organismos nacionales e internacionales. Fue miembro del Directorio de la Sociedad Chilena de Salud Mental (2011-2016), miembro titular de la Comisión Regional de Protección de Personas Afectadas de Enfermedad Mental (2012-2020), miembro del Consejo Asesor de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso (2012-2014), presidente de la Corporación Agrupación Nacional de Usuarios de Servicios de Salud Mental (Anussam-2012-2022) y miembro del Comité ejecutivo del Grupo de investigación N°49, Mental Health and Illnes, de la Asociación Internacional de Sociología (ISA-2016-2022).

Su aporte fue reconocido por la comunidad científica, organismos del estado y agrupaciones de la sociedad civil. En 2001, obtuvo el Premio Doctor Luis Custodio Muñoz, otorgado por la Sociedad Chilena de Salud Mental, por ser autor del mejor artículo publicado en la revista Psiquiatría y Salud mental: “Esquizofrenia, estigma e inserción laboral”. En el día internacional de la discapacidad (3 diciembre de 2019), la Mesa Regional Metropolitana de la Discapacidad lo distinguió por su labor en la inclusión social de las personas con discapacidad. En 2020 recibió el Premio Aniversario año 2020 de la Villa solidaria Alsino por su compromiso con la salud mental comunitaria y la dignidad humana por “un aporte a los sueños en común de una sociedad donde prime la justicia y la dignidad para las personas que presentan un problema de salud mental”. 

“El profesor Chuaqui dejó un sello profundo en la escuela de Sociología, y cumplió unos de sus mayores anhelos: trabajar en la docencia y la investigación hasta sus últimos días”, finaliza destacando Daniela Jara.

Su velorio se está realizando en el pasaje Santa María 2030, en Villa Alemana, y sus funerales se realizarán este miércoles, en horario y lugar a confirmar por la familia.

Adjuntamos enlace de la última entrevista que el profesor Jorge Chuaqui dio a la Universidad de Valparaíso, días antes del vigésimo aniversario de la Escuela de Sociología: https://youtu.be/Jwd7itXvvHo.

Foto: Denis Isla / Texto: Lorena Ruiz

Plataforma H-BIM para patrimonio construido analiza la oficina salitrera Santa Laura y el Museo Lord Cochrane

Un 70 por ciento de avance presenta la Plataforma H-BIM para el Patrimonio Construido, proyecto dirigido por el académico Rodrigo Ortiz, de la Escuela de Construcción Civil de la UV, que cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El objetivo de la iniciativa es el desarrollo de una herramienta tecnológica que contendrá documentación base para los procesos de levantamiento, diseño y ejecución de proyectos de intervención de inmuebles patrimoniales en concordancia con lo establecido en el estándar BIM para proyectos públicos.

El proyecto, iniciado en 2021 y con fecha de término para mayo del 2024, cuenta con un financiamiento de 200 millones de pesos, trabajando en conjunto con instituciones asociadas como los ministerios de Obras Públicas; de las Culturas, Artes y el Patrimonio; la Corporación Museo del Salitre, y la Municipalidad de Valparaíso.

Los avances del proyecto fueron presentados en un seminario desarrollado en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, ocasión en que el académico Rodrigo Ortiz señaló que hasta el momento “se ha desarrollado un trabajo con las instituciones asociadas para hacer adaptaciones al estándar BIM nacional que fue publicado en 2019 y que no tenía contemplado el desarrollo de BIM para edificios patrimoniales”.

“Esta primera etapa ha implicado realizar una adaptación a ese estándar, lo que finalizó hace unos cuatro meses cuando llegamos al acuerdo de desarrollo del Anexo 6 para edificios patrimoniales que se incorporaría al estándar BIM para proyectos públicos”, añade.

Según cuenta, “se trata de una plataforma de comunicación entre solicitante y proveedores, de visualización de modelos digitales 3D para edificios patrimoniales de cualquier tipología a nivel nacional”.

“Hasta el momento hemos desarrollado el modelado y la aplicación del Anexo 6 con estándar BIM en la planta de Lixiviación de la oficina salitrera Santa Laura y en el Castillo San José del cerro Cordillera, más conocido como Museo Lord Cochrane, donde hemos vaciado la información a modelos 3D, con la experimentación de los procesos y las correcciones pertinentes”, agrega.

En este punto, el académico precisa que han “levantado información mediante tecnología, como escaneo 3D, escaneo láser y aerofotogrametría, aplicando técnicas no destructivas para tomar información de los edificios, con propiedades como densidad, resistencia y elasticidad”.

Sobre los siguientes pasos, Ortiz comenta que esperan participar en la próxima convocatoria de proyectos ANID IT. “Queremos ir a una actualización de la plataforma, que implicaría un escalamiento para el patrimonio construido. Tenemos un producto que satisface las necesidades del mercado y aporta al desarrollo del país en este ámbito del patrimonio”, sostiene.

“La plataforma estará disponible a partir del 2024 para las instituciones asociadas, que están destinadas a la gestión del patrimonio construido, y el escalamiento podría considerar otras instituciones”, asegura.

Fotos: Denis Isla / Texto: Rodrigo Catalán

Plataforma Industria Circular, de académica Patricia Martínez, será puesta en marcha por Gobierno de Santiago

La Plataforma Industria Circular (PIC), proyecto dirigido por la académica Patricia Martínez, de Ingeniería en Construcción de la UV, será puesta en marcha por el Gobierno de Santiago, con el objetivo de avanzar hacia una cultura de cero residuos, a través de su valorización y gestión desde los hogares y sector industrial.

La iniciativa busca desarrollar condiciones para la vinculación de empresas y la valorización de residuos en recursos, con reportes de información relevante para las empresas, con el objetivo de contar con un mercado formal de materiales, subproductos y residuos no peligrosos valorizables, generando con ello una industria regional más circular.

Según consigna el sitio economiacircularconstruccion.cl, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, señaló sobre este proyecto, que “es necesario mantener limpia la ribera de los ríos, así como comenzar a conformar un ecosistema con la conciencia de la economía circular, que permita combatir a las mafias que transportan ilegalmente basura en Santiago y que sistemáticamente la depositan en las comunas más pobres de esta y otras regiones”.

“Por ello, Plataforma Industria Circular RM se suma a otros proyectos que ya hemos anunciado y esperamos que toda la industria participe de esta iniciativa”, agregó.

La Plataforma Industria Circular tiene por objetivo diseñar, desarrollar e implementar una solución tecnológica abierta y pública, para la facilitación, monitoreo y reporte de acciones de intercambio de Materias Primas Secundarias (MPS) derivadas de procesos y recursos industriales subutilizados (“residuos no peligrosos”) para avanzar hacia una economía circular y una economía con mirada territorial.

En el mismo sitio, la académica Patricia Martínez enfatizó que “en Chile la información sobre la generación de residuos es escasa y poco representativa. La mayor generación y disposición de los Residuos Industriales No Peligrosos (RINP) ocurre en la zona centro sur del país, liderados por la RM (34 por ciento) y Biobío (quince por ciento), estimándose que menos del veinte por ciento se valoriza”.

“Considerando la escasez de información de calidad, y la baja trazabilidad, es fácil deducir que los procesos de seguimiento tienen un bajo nivel de transparencia, problema que viene a abordar la iniciativa a través de una herramienta robusta de registro y seguimiento”, agregó.

La académica añadió que “otro importante aporte de la PIC es que la determinación de indicadores ambientales, sociales y económicos, se realiza en función de metodologías validadas internacionalmente”.

La Plataforma Industria Circular comenzó a desarrollarse en 2019 en Valparaíso, conformando el Mercado Residuo@Producto, que cuenta con la participación de 61 empresas. A la fecha se han realizado 223 transacciones, equivalentes a 5.395,1 toneladas de residuos valorizados.

Plaza Verde Entre Muros: avanza iniciativa conjunta entre UV y Museo de Historia Natural de Valparaíso

Una estructura de tipo gaviones, con bancales de piedra, muros verdes con especies nativas como copihues que conformarían pequeños ecosistemas con mariposas y pájaros como picaflores, insertos en un contexto mayor de corredores biológicos, es la propuesta del anteproyecto Plaza Verde Entre Muros, iniciativa desarrollada por las Escuelas de Arquitectura e Ingeniería en Medioambiente UV y el Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV).

La presentación se realizó en las dependencias del MHNV, con la presencia de estudiantes, académicos y funcionarios, entidades que ahora buscan financiamiento a través de la postulación a concursos públicos para su concreción en el patio interior del Museo.

La iniciativa tuvo una primera fase de ideas proyectuales, donde estudiantes de ambas unidades académicas presentaron diez propuestas que fueron votadas por la comunidad de trabajadores y visitantes del Museo, más un jurado de representantes de ambas instituciones. La idea ganadora estuvo a cargo de los estudiantes Valeria Fredes, Vicente González, Tomás Peinado, Rocío Sosa y Camila Torres.

Desde ahí, el anteproyecto fue desarrollado por los profesores Claudio Vergara y Tegualda Quiroga, junto a los becarios Ema Pezoa, Milena Oyanedel y Antonia Carrasco, todos de Arquitectura, en conjunto con el académico Hugo Díaz y el becario Joaquín Bizama, de Ingeniería Ambiental.

Claudio Vergara, director de la iniciativa, señala que “luego de um estudio acucioso sistematizado por la profesora Maciel Pérez de Arquitectura, se resolvió que el proyecto fuera abordado desde dos líneas, como son la intervención patrimonial y ambiental, para luego derivar a estrategias de gestión de fondos vía postulaciones a concursos públicos, actividad conjunta entre el Museo y la UV, como parte de una sinergia nos permitirá seguir avanzando”.

Para Carola Molina, directora de la Escuela de Arquitectura, “tanto el Museo como la UV son instituciones muy importantes, pero sobre todo son las personas que pusieron en práctica la estrategia de soñar, planificar, hacer y celebrar. La idea inicial se transformó en una acción de personas; eso es lo que hay que relevar y poner en valor, destacando el esfuerzo para dedicarse al medio ambiente y a las personas, con el objetivo de recobrar Valparaíso”.

En tanto, Joao Cerqueira, director de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, indicó que “el objetivo es transformar el sector del Museo en un espacio de encuentro, de educación y aprendizaje, para el público, la comunidad y los funcionarios, por medio del trabajo conjunto de estudiantes de Arquitectura y Ambiental. Se trata de carreras distintas, incluso de Facultades distantes, pero cuyos estudiantes se reconocen en otros lenguajes y eso los prepara para el mundo profesional, por lo que resulta una experiencia enriquecedora”.

Yenny Olivares, coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad UMAS, calificó la iniciativa como “significativa, estamos agradecidos del MHNV por la confianza con la UV, no era fácil hacer un aporte real, podría haberse quedado en el sueño, pero vemos las etapas y la participación de las Escuelas que acogieron el llamado. Se trata de dar una respuesta con una mirada interdisciplinaria a las problemáticas medioambientales de la región, fue uno de los primeros proyectos que planteamos, por eso lo destacamos como un proceso formativo beneficioso”.

Mientras que Sergio Quiroz, director del MHNV, destacó “la voluntad de académicos de seguir las ideas, por lo que queremos continuar con esta alianza con la UV para desarrollar trabajos con distintas áreas de la Universidad, como Ciencias del Mar, Ciencias, Astronomía y Derecho. La UV se ha jugado por trabajar con nosotros de manera colaborativa. Los museos reúnen las colecciones del patrimonio local y del territorio, por eso queremos impulsar nuevos proyectos y ofrecer a los estudiantes escenarios de práctica, tesis y vinculación, apoyando el desarrollo académico de la UV”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

PLIN-AI: la plataforma que revoluciona la colaboración entre la academia y la industria

PLIN-AI, la plataforma pionera en la interacción entre la academia y la industria, fue presentada por académicos y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Informática UV, reuniendo a destacados representantes de ambas esferas, así como a expertos en tecnología e innovación y autoridades regionales.

La presentación, realizada en el auditorio de la Facultad de Ingeniería UV, mostró el funcionamiento, cómo trabajan las bases de datos y las medidas de seguridad asociadas a la programación de PLIN-AI, además de una demostración en vivo que llamó la atención de la audiencia con su potencial y funcionalidades.

Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería UV, aseguró que “esto es un testimonio de lo que se puede lograr entre la academia y la industria, en la búsqueda de soluciones innovadoras para las regiones”.

En tanto, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Daniel Salinas, destacó que “como Ministerio estamos muy contentos de este tipo de iniciativas para el desarrollo de nuestra región, porque es sumamente importante conectar las investigaciones que realizan las universidades con la tecnología y la industria”.

La jefa de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, Camila Bolados, añadió que “una de nuestras voluntades declaradas es avanzar para que la Región de Valparaíso se transforme en un polo de desarrollo tecnológico científico, y el esfuerzo que hoy hace la UV y el Proyecto 2030 van en ese camino para enfrentar los desafíos del futuro”.

El equipo desarrollador lo integran Fabián Riquelme Csori, coordinador de Eje I+D Aplicado y Vinculación con el Entorno Ingeniería 2030, y los estudiantes Diego Monsalves Cabello, Pablo Olivares Zuñiga y Marco Antonio Vivar de la Cruz.

La primera demostración de PLIN-AI marca el inicio de una nueva era de colaboración y desarrollo conjunto entre la academia y la industria. Se espera que la plataforma continúe ganando impulso y expandiendo su alcance en los próximos meses, promoviendo la innovación y el avance tecnológico, no solo en la Facultad de Ingeniería UV, si no que a nivel regional e incluso mundial.

Nota: Rodrigo Catalán

Poesía y rocanrol: Raúl Zurita se presenta junto con González y los Asistentes en el PCdV

En concierto organizado por la Facultad de Arquitectura UV.

El destacado poeta Raúl Zurita realizará un concierto junto a la banda González y los Asistentes, el domingo 19 de noviembre, a las 17:30 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso. El concierto es organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y es el cierre de las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La entrada para el evento es liberada, con invitaciones físicas que se pueden retirar desde el miércoles 15 de noviembre en la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV, ubicada en Errázuriz 1108, Valparaíso.

Durante su trayectoria, Zurita ha obtenido los premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Nacional de Literatura, ambos el año 2000, junto con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en 2016.

Su producción literaria, que incluye novela, cuentos y ensayos, comienza en 1979 con “Purgatorio” bajo la Editorial Universitaria. Su título más reciente “Verás cielos en fuga” (2019), de Ediciones Uniandes, Bogotá.

En 2011 lanzó el disco “Desiertos de amor”, con la banda González y los Asistentes, publicación que resume un trabajo colaborativo iniciado en 2008, creando música a partir de sus poemas recitados, propuesta que ha sido presentada en vivo en diversos escenarios de Chile y Argentina.

González y Los Asistentes es una banda rock y música experimental, fundada en 1997 por Gonzalo Henríquez. Su estilo mezcla la influencia beat de escritores como Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William Burroughs con la poesía chilena, junto a músicos internacionales como Tom Waits o Nick Cave.

Su discografía incluye los trabajos “Cerrado con llave” (2001), del cual se desprende el sencillo “¿Que pachó?”, “Cecil hotel” (2005) y el más reciente “Repite conmigo (2022).

Poeta Raúl Zurita y banda González y los Asistentes repletaron teatro del PCdV

En concierto organizado por la Facultad de Arquitectura de la UV.

El destacado poeta Raúl Zurita junto a la banda González y los Asistentes realizaron un concierto a teatro lleno en el Parque Cultural de Valparaíso, organizado por la Facultad de Arquitectura, como cierre de las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La jornada comenzó con la presentación de un video a cargo del director de la Escuela de Cine, Rodrigo Cepeda, con entrevistas a profesores que vieron interrumpidas sus vidas como estudiantes de la entonces Universidad de Chile sede Valparaíso. Entre ellos se contó a Myriam Espinoza, académica de la Escuela de Teatro; Francisco Sazo, exacadémico de Filosofía y vocalista del grupo Congreso; Alejandro Rodríguez, de Diseño; José de la Vega, de Cine, y Erna Graindorge, de Arquitectura.

La exhibición de la pieza audiovisual marcó un momento de gran emotividad en la jornada, por los testimonios de los entrevistados y las duras experiencias que debieron sortear.

Acto seguido, la banda comenzó su presentación, basada principalmente en el disco “Desiertos de Amor”, consistente en once poemas musicalizados de Zurita, lanzando originalmente en 2011.

Tras el concierto, que consideró un bis a petición del público, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, entregó un presente al poeta Raúl Zurita en reconocimiento a su destacado aporte al mundo de las letras, así como también a la banda González y los Asistentes. Tras recibir el obsequio, Zurita pronunció unas palabras de agradecimiento, en las que destacó que en tiempos en que el mundo vive terribles situaciones de guerra, la poesía es la única esperanza.

El disco, que resume el trabajo realizado en conjunto por la banda y el poeta desde 2008, ha sido presentado en diversos escenarios de Chile y Argentina, y fue aclamado por el público asistente al PCdV por su fuerza interpretativa y la lucidez de las letras.

Texto: Rodrigo Catalán / Fotos: gentileza Andrés García

Por cuarto año consecutivo y con gran asistencia de público, se realizó tradicional Concierto Coral Navideño en el Campus UV Santiago

Con una asistencia de alrededor de doscientas personas se realizó por cuarto año consecutivo el Concierto Coral Navideño, en el patio central del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso. El evento contó nuevamente con la presentación del Coro Polifónico Voces de San Miguel y, en esta oportunidad, también con las interpretaciones de la agrupación invitada Ars Nobile.

Jaime Vera, director del Campus Santiago, dio las palabras de bienvenida, destacando que estas fechas permiten reflexionar sobre la importancia de cultivar la paz, la solidaridad y la comprensión. Y en ese sentido, “nuestra Universidad debe colaborar para edificar una sociedad mejor”.

Esta iniciativa cultural ha sido muy valorada por la comunidad, y prueba de ello es que ha contado cada vez con una amplia concurrencia de público.

Coros y libros

Creado en 1998, el Coro Polifónico Voces de San Miguel es dirigido desde 2016 por el profesor de música Antonio Fabres. Sobre la versión 2024 del concierto navideño en el Campus Santiago, declaró que “la actividad estuvo acorde a la planificación que se hizo y en general hubo una muy buena organización. Me gustó mucho el evento con la presentación de los dos coros”.

“Creo que ni nosotros ni la Universidad podrían hacer esto solos. Gracias a la colaboración entre las partes y al empeño que le hemos puesto en cada ocasión, el público de todas las edades pudo disfrutar de un buen espectáculo”, agregó el profesor.

Condujo el evento Angelina Villarroel, encargada de Vinculación con el Medio en el Campus Santiago, área que organizó el concierto con el apoyo de Extensión.

En el marco de esta actividad, se desarrolló también una muestra de libros. En la ocasión participaron el Círculo Literario de San Miguel, Torre de Marfil Ediciones, Odisea Libros y Ullabooks.

Según se señaló desde el Campus Santiago, la Universidad de Valparaíso seguirá generando instancias que permitan vincular a la institución con la comunidad de San Miguel y otras comunas del sector sur de la capital, que se conviertan en momentos de sana convivencia, cordialidad y cooperación entre las personas.

Nota: Felipe Ainzúa

Por más mujeres en ingeniería: Programa busca acercar a estudiantes de enseñanza media al ámbito STEM

El eje de Participación y Liderazgo Femenino del proyecto Ingeniería 2030 y la Escuela de Ingeniería Informática UV realizaron un taller tecnológico en el Liceo N°1 de Niñas de Valparaíso “María Franck de Mac Dougall”, actividad que contó con la colaboración del proyecto institucional InEs Género.

Gabriela Araya, coordinadora del eje cuenta, que “el propósito de la visita fue acercar la Facultad y sus carreras de Ingeniería a las estudiantes de enseñanza media, fomentando el descubrimiento y el desarrollo de competencias tecnológicas que las motiven a integrarse al ámbito STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)”.

“Esta actividad es parte de un conjunto de iniciativas del Proyecto Ingeniería 2030 que buscan reducir las brechas de género que existen en las carreras de Ingeniería”, asegura.

La visita contó además con un taller dirigido por la Fundación Niñas Pro, donde se abordaron las brechas existentes en estas áreas y las participantes descubrieron de una manera lúdica los algoritmos detrás de las aplicaciones de celular más utilizadas por las estudiantes.

La coordinadora añade que “tuvimos la oportunidad de presentar el programa Technovation Girls, que comenzará a desarrollarse el segundo semestre de este año, el cual despertó un alto interés entre las estudiantes del liceo por cursar el programa de formación de doce semanas a realizarse en nuestra Facultad”.

La actividad contó con la presencia de Ada Fuentes, directora del establecimiento; Mónica Lizama, jefa técnica pedagógica; Jessica Fleming, coordinadora técnica pedagógica del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso; Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática, y los integrantes del proyecto Ingeniería 2030 Ítalo Martori, Cecilia Inostroza y Gabriela Araya.

La jornada concluyó con un stand de admisión institucional donde las estudiantes pudieron resolver sus dudas y manifestar sus intereses.

Nota: Rodrigo Catalán

Por primera vez en la UV: funcionarios de la Facultad de Ingeniería aprenden qué hacer en caso de terremoto y tsunami en taller DIG

Acceder a conocimiento teórico y práctico sobre cómo reaccionar frente a la ocurrencia de terremotos y tsunamis, fue el objetivo del taller Disaster Imagination Games (DIG), dictado por primera vez en la UV a funcionarios, en este caso, de la Facultad de Ingeniería.

La actividad es dirigida en dos sesiones por Mauricio Reyes, académico de Ingeniería Civil Oceánica, quien explica que "el DIG busca consolidar las relaciones entre las personas, para que sean capaces de reconocer amenazas e identificar vulnerabilidades de zonas urbanas frente a terremotos y tsunamis. La idea es que tengan conocimiento y práctica para que puedan ejercer roles de liderazgo en caso de una emergencia”.

Durante la primera jornada se trataron temáticas relacionadas a las causas físicas y bases teóricas de los terremotos y tsunamis y cómo eso se interpreta en el territorio que habitan, junto con analizar cómo funcionan las estructuras en caso de un terremoto. Para la segunda jornada se considera el ejercicio de identificar vulnerabilidades, junto con realizar una simulación de un escenario de desastres.

Sobre el origen de la iniciativa, el académico cuenta que “hace un tiempo quería hacer el taller con funcionarios. Trabajamos en una zona vulnerable y las personas deben tener conocimiento sobre cómo mejorar su actuación en caso de una emergencia”.

“Valparaíso es peligroso en el contexto de un terremoto de gran magnitud, las vías de evacuación son inseguras, las calles están rodeadas de edificios de regular calidad, además se puede inundar, y la evacuación hacia los cerros no es sencilla, por eso es mejor estar preparados antes que una situación compleja nos tome por sorpresa”, señala.

Sobre la posibilidad de extender al taller a funcionarios de otras unidades académicas, Reyes indica que “es cosa de organizarlo y disponer de tiempo. Esta experiencia ya la hemos realizado con estudiantes de enseñanza básica y media, y con representantes de la sociedad civil”.

“En esta oportunidad traté de priorizar a los funcionarios por el tema operativo. Lo importante es que se puede ir haciendo cada vez más específico, para contribuir a la toma de decisiones más certeras”, señala.

“Por lo mismo, estas sesiones no necesariamente serán las últimas. Lo importante es que los asistentes van a quedar con una base teórica de conocimiento sobre los terremotos y tsunamis que normalmente no la tienen”, cuenta.

Nota: Rodrigo Catalán

Por primera vez en una capital regional: Presentan convocatoria de Innova Fosis 2025 en Facultad de Arquitectura UV

Por primera vez en una capital regional se realizó el lanzamiento de la convocatoria de la séptima versión del programa Innova Fosis 2025 en el auditorio de la Facultad de Arquitectura UV, con el objetivo de convertirse en un espacio para probar soluciones innovadoras que permitan atender eficazmente a personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.

La cita contó con la presencia de Nicolás Navarrete, director nacional de Fosis; las seremis Claudia Espinoza, de Desarrollo Social y Familia, y María Silva, de Trabajo y Previsión Social; el diputado Jorge Brito; el vicerrector de Vinculación con el Medio UV, Carlos Lara; la vicedecana de la Facultad de Arquitectura, Ana María Iglesias; los directores de Escuela Carola Molina, de Arquitectura, y Óscar Acuña, de Diseño, junto a representantes de la sociedad civil y de organizaciones comunitarias.

El programa Innova Fosis busca construir soluciones a problemas sociales mediante colaboraciones público privadas, para lo cual convoca a instituciones de la sociedad civil a presentar iniciativas con el objetivo de enfrentar desafíos prioritarios de pobreza y vulnerabilidad social.

Las propuestas seleccionadas recibirán financiamiento y acompañamiento a través de un Modelo de Pilotaje propio. Este año se financiarán seis pilotos: tres por cada desafío, por un monto total de doscientos cuarenta millones de pesos.

Repensar el país

Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio, destacó que “para la UV es fundamental haber recibido esta actividad que por primera vez se realiza en regiones, y particularmente en la Facultad de Arquitectura de nuestra universidad. Nos hace sentir muy orgullosos, pero también nos invita a que seamos capaces a elaborar una propuesta en el marco de estas iniciativas que se abren para el año 2025”.

“Este año Fosis plantea dos grandes líneas, como son los recolectores de base y las jefas de hogar que tengan menores a su cargo, para ayudarlas a insertarse en el sector productivo digital. Como universidad tenemos la posibilidad de aportar con todas aquellas iniciativas que desarrollamos en el ámbito de la sustentabilidad y responder de esa forma a este llamado”, agregó.

En tanto, Nicolás Navarrete, director nacional de Fosis, señaló que “estamos muy contentos de lanzar el programa en la región y en conjunto con la UV, institución con la cual tenemos una larga trayectoria de trabajo conjunto, repensando e implementando programas en la región para familias más vulnerables”.

“Lo que estamos haciendo va a permitir nuevas y mejores políticas públicas, en los ámbitos de medio ambiente y trabajo, para perfeccionar los programas que hoy se implementan en el Estado. No lo hacemos solo desde las políticas públicas, sino que también convocamos a la sociedad civil y a la academia, para repensar el país en conjunto, y de esa formar tener un mejor Chile para todas y todos”, añadió.

Mientras que Claudia Espinoza, seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Valparaíso, manifestó que “este lanzamiento es un gesto de descentralización, pero además es una invitación a participar de iniciativas de alta relevancia, para fortalecer, mejorar e innovar en políticas públicas en colaboración con la sociedad civil y los espacios de la academia”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Cristian Gallardo