Skip to main content

portada

Profesor Ricardo Saavedra es electo decano de la Facultad de Derecho

El profesor Ricardo Saavedra, presidente del Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, fue electo como decano de la Facultad de Derecho para el período 2023-2027, cargo que ejercerá a partir del 1 de agosto del presente año.

De 41 docentes que conforman el claustro total, emitieron su voto 40 (97,6 por ciento), y el recuento arrojó que el profesor Ricardo Saavedra fue respaldado con 26 preferencias, lo que significó el 65 por ciento de los votos válidamente emitidos. Por su parte, la candidatura del profesor Juan Carlos Ferrada obtuvo catorce votos (35 por ciento).

El Comité Calificador de la Consulta de la Facultad de Derecho estuvo presidido por el profesor Luis Villavicencio, e integrado por los académicos Felipe Gorigoitía y Christian Viera. Además, se desempeñaron como vocales de mesa la profesora Alejandra Zúñiga y los académicos Matías Rodríguez y Eduardo Morales, y la secretaria de Dirección de la Escuela de Derecho, Joana Castro, fue secretaria de la mesa. Las elecciones se llevaron a cabo durante dos jornadas, en la Sala de Profesores René Moreno Monroy.

Interés y compromiso

El decano electo señaló que “debo agradecer, en primer lugar, el amplio apoyo que refleja el resultado de este proceso eleccionario a los desafíos que como Facultad debemos llevar adelante durante los próximos cuatro años. Más allá de haber podido construir una mayoría importante en torno a nuestras propuestas de desarrollo, es muy significativo destacar la participación casi del cien por ciento del Claustro Académico, lo que demuestra el interés y compromiso de todos las académicas y académicos por el presente y futuro de nuestra Facultad. Es algo de lo cual todos debemos sentirnos orgullosos y que nos lleva a mirar el futuro con optimismo”.

“Sin duda que los grandes retos que debemos afrontar demandan un esfuerzo común de todos quienes formamos parte de esta institución, y asumo con la máxima seriedad y decisión la responsabilidad que hoy se me ha encomendado para liderar este proceso”, cerró.

El profesor Ricardo Saavedra es abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Valparaíso, magíster en Derecho por la Universidad de Chile y doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.

Se desempeña como profesor del departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de la UV desde el año 1996; es presidente de la Fundación Escuela de Derecho, y ejerció el cargo de director de la unidad académica entre 2008 y 2014.

Los quince años de gestión del decano Alberto Balbontín

El profesor Ricardo Saavedra asume el cargo tras la renuncia y jubilación del profesor Alberto Balbontín, quien ejerció como decano de la Facultad de Derecho por cuatro períodos consecutivos, desde el año 2008.

Durante su decanato, el profesor Balbontín logró reposicionar a la Facultad dentro de las mejores del país, liderando acreditaciones institucionales que permitieron la acreditación por seis y luego por siete años, esta última la máxima obtenida por una carrera de Derecho de una universidad pública, estatal y regional, en pregrado.

Además, durante su gestión se desarrollaron proyectos en cuanto a infraestructura y actualizaciones curriculares, se incorporaron nuevos cargos administrativos, se potenció la dotación académica y apoyó la creación del CIFDE, se amplió la oferta de postgrados y celebró múltiples convenios, entre otros hitos.

Profesor Rolando Rebolledo es convocado a integrar el Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior

El profesor Rolando Rebolledo, del Instituto de Ingeniería Matemática UV, fue recientemente convocado a integrar el Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior del Ministerio de Educación.

La primera sesión del Consejo, integrado por cuarenta y ocho académicos y representantes del entorno social y productivo, fue presidida por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, Georgiana Braga-Orillard.

El consejo, que cuenta con el apoyo del PNUD, tiene por objetivo elaborar una Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior chilena, siendo la instancia formal encargada de elaborar y validar la propuesta que la Subsecretaría de Educación debe presentar según lo establece la Ley N°21.091.

Rebolledo participará en las discusiones del eje tres del Consejo, sobre mecanismos de generación de conocimiento, con desarrollo de la investigación científica y la docencia.

Al respecto, señala que “la invitación surge del Mineduc en razón a mi experiencia en investigación, la dirección de proyectos y mi visión sobre la educación superior, expresada en diversos artículos que he escrito, sobre cómo las instituciones de educación superior contribuyen al desarrollo de la investigación”.

Formar escuela

Sobre los desafíos del Consejo, el académico indica que “el país está produciendo ciencia, pero no se produce escuela, hay mucha dispersión, porque hay un modelo económico que tiende a cambiar la forma de ver la creación de conocimiento”.

“Soy un científico 1.0, antiguamente nos preocupábamos de hacer investigación científica, de escribir textos, de producir y generar productos con la posibilidad de construir equipos y hacer escuelas que lograran persistir en el medio. Hoy estamos sometidos a una forma de evaluar nuestro trabajo orientada al pequeño resultado que rápidamente produzca beneficios económicos. Todo pasa por el filtro del factor de impacto para los artículos y lo más común es que nadie lea”, explica.

En este sentido, agrega que “el sistema de evaluación de nuestro trabajo está basado en la producción de artículos para revistas que hacen negocios. Eso hace que nuestra producción científica sea dispersa e individualista. Las universidades estatales sufren por la migración de investigadores, por eso este trabajo es de largo aliento, porque es estratégico para el país”.

“El desafío de esta comisión es ayudar a pensar en un futuro a largo plazo sobre cómo podemos transformarnos o volver a ser un país con un sistema de educación superior fuerte, con una investigación científica de referencia capaz de formar una escuela. Eso esperamos proyectar. No es una tarea de un gobierno en particular: es para el Estado de Chile, son tiempos mayores”, indica.

De los métodos estocásticos a la física

Matemático probabilista chileno, Rolando Rebolledo se ha dedicado a las aplicaciones de los métodos estocásticos a la física, la biología, las finanzas y las energías renovables no convencionales.

Se tituló en 1962 como ingeniero matemático de la Universidad de Chile, donde trabajó como académico entre 1968 y 1974. En 1979 obtuvo el grado de Doctor de Estado en la Universidad Pierre y Marie Curie - Paris VI, Francia. Dos años después volvió a Chile para integrarse a la Facultad de Matemáticas PUC, para luego presidir la Sociedad de Matemática de Chile en varios períodos.

Nota: Rodrigo Catalán

Profesor y estudiantes de la UV participan en Primer Congreso Universitario de Derecho Público

Actividad fue organizada por estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Diego Portales, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile.

Una destacada participación tuvo la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso en el Primer Congreso Universitario de Derecho Público, desarrollado en dependencias de la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago.

En la instancia, el profesor Jaime Bassa, los egresados Fernando Díaz, Daniel Tapia y Raúl Martínez, y los estudiantes Catalina Silva, Javiera Estrada, Jaime Aros, Vicente Daza y Almendra Morgado, participaron en las distintas mesas de diálogo junto a representantes de universidades de todo el país.

La actividad fue organizada por el Laboratorio de Derecho Público UAH, el Semillero de Derecho Constitucional UDP, el Congreso Estudiantil de Derecho Constitucional UCH, el Centro de Estudios en Derecho y Cambio Climático (CEDYCC) de la UV y el Semillero Derecho y Medio Ambiente UV, con el apoyo del Departamento de Derecho Público.

El Primer Congreso Universitario de Derecho Público correspondió a un esfuerzo aunado de estudiantes pertenecientes a distintos grupos universitarios académicos y de investigación de la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Diego Portales, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile.

La actividad reunió perspectivas de las distintas disciplinas que conforman el Derecho Público, y estuvo enfocado en la participación de investigadores e investigadoras emergentes, con mesas de discusión que abordaron temas como los desafíos que presenta la Inteligencia artificial, análisis al sistema de partidos políticos y de los procesos constitucionales, entre otros temas, relativos al Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Regulatorio.

Durante las dos jornadas de la actividad, se dieron cita profesores y profesoras, estudiantes e investigadores e investigadoras emergentes en el área del Derecho Público, contando con más de 150 asistentes entre estudiantes de Santiago, Temuco, Osorno, Puerto Montt, La Serena, Valparaíso, Talca, Viña del Mar, Rancagua y Valparaíso, además de abogados, abogadas y docentes.

Participación de la Universidad de Valparaíso

Un total de ocho integrantes del cuerpo académico y del estudiantado de la Escuela de Derecho UV se dio cita en el Primer Congreso Universitario de Derecho Público.

Primeramente, las estudiantes Catalina Silva y Javiera Estrada fueron parte de la mesa titulada “Teoría y Derecho Constitucional: Derechos fundamentales”, donde presentaron la ponencia “Vulneración de derechos y perspectiva de género en la sombra: Análisis crítico del sistema penitenciario femenino en Chile”.

Por su parte, el alumno Jaime Aros participó en la mesa denominada “Problemas y tendencias del Derecho Público: sistema político”, donde expuso sobre el tema “La refundación del Estado en América Latina. Una mirada desde el reconocimiento del pueblo mapuche”.

Finalmente, el estudiante Vicente Daza fue parte de la mesa sobre “Teoría y Derecho Administrativo”, donde presentó el trabajo denominado “Cuestionamiento a la legitimidad democrática del reglamento subordinado y su relación con la remisión normativa”.

Por otro lado, egresados de la carrera de Derecho UV fueron parte de la mesa titulada “Derecho regulatorio y ambiental”. En la instancia participaron Fernando Díaz, con la ponencia “Estatuto constitucional de recursos minerales y transición energética: explorando tensiones judiciales y legislativas por el litio en Chile”; Daniel Tapia, con la exposición “Culpa infraccional en el Derecho Administrativo Sancionador Ambiental”, y Raúl Martínez, con la ponencia “La evolución de los órganos fiscalizadores en la administración chilena”.

Finalmente, el profesor Jaime Bassa, del Departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho UV, fue parte del plenario titulado “Crisis, legitimidad y estado de Derecho”, en donde compartió mesa con el profesor de la UAH Gonzalo García. En la oportunidad, el académico de la UV presentó una ponencia sobre “Crisis de legitimidad: el fin del consentimiento espontáneo”.

La estudiante Almendra Morgado fue parte del comité organizador por parte de la UV (junto al egresado Fernando Díaz), además de ser la moderadora de uno de los plenarios desarrollados.

Sociedad Universitaria de Derecho Público

En el marco de las actividades desarrolladas en el Primer Congreso Universitario de Derecho Público, se llevó a cabo el hito fundacional de la Sociedad Universitaria de Derecho Público, con estudiantes de la Universidad de Valparaíso, la Universidad Diego Portales, la Universidad de la Frontera (Temuco), la Universidad de Chile y la Universidad Alberto Hurtado, con miras a organizar una segunda versión de la jornada, así como otras instancias colaborativas.

En esta línea, la Sociedad Universitaria de Derecho Público busca realizar un trabajo ininterrumpido en los años y, además de organizar un Congreso anual, llevar cabo otro tipo de actividades.

La asamblea estuvo compuesta por estudiantes de cuatro regiones y cuatro organizaciones universitarias de estudio e investigación de la UAH, la UDP, la UV y la Universidad de Chile. En el caso de la UV, participan el Centro de Estudios en Derecho y Cambio Climático (CEDYCC) de la UV y el Semillero Derecho y Medio Ambiente UV.

Nota: Camila Cortez

Profesora Caroline Weinstein es incorporada a la Academia Brasileña de Ciencias Farmacéuticas

La destacada científica, doctora en Microbiología e Inmunología, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, es reconocida internacionalmente por su trayectoria y aporte a las ciencias farmacéuticas.

La investigadora Caroline Weinstein, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, ha sido invitada a unirse a la prestigiosa Academia Brasileña de Ciencias Farmacéuticas (ACFB) como Miembro Correspondiente Extranjero. Este nombramiento representa un importante reconocimiento a su destacada trayectoria académica y profesional, así como a su valiosa contribución al desarrollo de las ciencias farmacéuticas.

La invitación formal, contenida en la carta de la ACFB, expresa el honor que representa para el Consejo Directivo y sus miembros contar con la doctora Weinstein en su asociación. La propuesta de su incorporación fue realizada por la académica Nilce Cardoso Barbosa —vocal titular de la Cátedra N° 80—, quien resaltó las cualidades de la investigadora chilena, que la hacen merecedora de esta distinción.

La ACFB considera que la incorporación de una profesional de la talla de la doctora Weinstein será “motivo de gran orgullo y engrandecimiento”. La Academia confía en que “su vasta experiencia y conocimiento enriquecerán significativamente nuestra membresía, fortaleciendo los vínculos entre nuestros países y las ciencias farmacéuticas en Brasil e internacionalmente”.

Caroline Weinstein, doctora en Microbiología e Inmunología por la Brody School of Medicine at East Carolina University (Estados Unidos), posee una sólida trayectoria en investigación y docencia, liderando y participando en proyectos de alto impacto. Entre ellos destacan el desarrollo de “Matpatch™”, un parche fitoterapéutico para úlceras cutáneas en adultos mayores; la investigación sobre innovación social y tecnológica aplicada a la etnofarmacia de Rapa Nui; estudios sobre biomateriales para la producción de carne in vitro, y la genotipificación de productos vegetales para los sectores farmacéutico, nutracéutico y alimentario, entre otros ejemplos. Algunas de estas investigaciones han dado origen a importantes patentes, además de numerosas publicaciones en revistas científicas de alto impacto.

Además, la doctora Weinstein, se vincula con instituciones nacionales como el Instituto de Salud Pública, siendo integrante del Comité de Productos Nuevos de la Agencia Nacional del Medicamento, y a nivel internacional es representante de la Farmacopea Chilena ante la convención de la United States Pharmacopeia. También es miembro de número de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla

Profesora Caroline Weinstein fue electa como nueva decana de la Facultad de Farmacia UV

La académica e investigadora liderará la Facultad en el periodo 2025-2029, tras imponerse en la consulta académica con el 60,4 por ciento de los votos.

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso inicia una nueva etapa con la elección de la doctora Caroline Weinstein Oppenheimer como su decana para el periodo 2025-2029. Con un total de 43 votos válidamente emitidos, la doctora Weinstein obtuvo 26 preferencias, superando al doctor Fernando Rojas Zúñiga, quien alcanzó 17 votos. La participación en el proceso superó el 95 por ciento.

En su nueva gestión, la doctora Weinstein contará con el respaldo del doctor Juan Ojeda, quien asumirá el cargo de vicedecano. Juntos, liderarán la Facultad enfocándose en el fortalecimiento de la formación profesional, el impulso de la investigación y el postgrado, y la consolidación de la vinculación con el medio. Además, se priorizará la construcción de una sólida comunidad universitaria y el bienestar de la salud mental de académicos y personal no académico, en las dos Escuelas que conforman la Facultad: Química y Farmacia, y Nutrición y Dietética.

La doctora Weinstein ha sido reconocida por sus aportes en el área de la innovación terapéutica. Obtuvo su título de química farmacéutica en la Universidad de Valparaíso en 1987, y posteriormente, en el año 2000, alcanzó el grado de Doctor of Philosophy en Microbiología e Inmunología en la Brody School of Medicine de la East Carolina University, Estados Unidos.

En 1989, la profesora Weinstein  inició su carrera académica en la Escuela de Química y Farmacia de la Facultad de Medicina de  la Universidad de Valparaíso. Su labor académica se ha complementado con una prolífica actividad investigativa, enfocada en la innovación terapéutica, el desarrollo de nuevos productos en medicina regenerativa y la prospección de moléculas con capacidad antiproliferativa.

A lo largo de su carrera, ha liderado proyectos de alto impacto, como el desarrollo de "Matpatch™", un parche fitoterapéutico para úlceras cutáneas en adultos mayores, y ha investigado la innovación social y tecnológica aplicada a la etnofarmacia de Rapa Nui. También ha trabajado en estudios sobre en la genotipificación de productos vegetales para los sectores farmacéutico, nutracéutico y alimentario. Además ha liderado el desarrollo de patentes nacionales e internacionales en la Universidad de Valparaíso, una de ellas tiene reconocimiento en Chile y Estados Unidos y dos se encuentran en proceso de revisión.

Su trayectoria profesional ha sido reconocida con diversas distinciones, incluyendo la Beca Fulbright para estudios doctorales en East Carolina University y el Premio Avonni a la Innovación en Salud. Además, es miembro de la Sociedad de Biología de Chile, la Sociedad de Farmacología de Chile y el Spanish English Translation Panel de la USP, y miembro numerario de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile. Recientemente, fue invitada a unirse como Miembro Correspondiente Extranjero a la Academia Brasileña de Ciencias Farmacéuticas.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Matías Salazar

Profesora Daniela Marzi es electa presidenta del Tribunal Constitucional

Académica de la Escuela de Derecho UV sucederá a Nancy Yáñez, que ejercerá el cargo hasta el 12 de julio del presente año.

La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y ministra del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi, fue electa presidenta del órgano jurisdiccional, luego de la votación del Pleno del Tribunal Constitucional durante una sesión extraordinaria llevada a cabo este jueves.

La académica y exalumna de la UV será la sucesora de Nancy Yáñez, la actual presidenta de la entidad que ejercerá su cargo hasta el próximo 12 de julio.

En el año 2022 Daniela Marzi fue nombrada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, como ministra del Tribunal Constitucional, lo cual fue dado a conocer junto al nombramiento de Nancy Yáñez, también académica. Se trató en ese momento de “la primera vez que un mandatario nombra a dos destacadas profesionales mujeres —al mismo tiempo— como integrantes de este organismo”, indicaron desde el Gobierno en un comunicado.

El decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, indicó al respecto que “para esta Facultad es una gran satisfacción que la profesora Daniela Marzi, quien además se formara en estas mismas aulas, alcance la máxima posición posible dentro de uno de los órganos jurisdiccionales más relevantes desde el punto de vista de la estructura del Estado y del funcionamiento de nuestra democracia. Se trata de un reconocimiento a su impecable trayectoria como jurista, y también como servidora pública, que sin duda se condice con los valores y el sello formativo de esta casa de estudios”.

Daniela Marzi es Licenciada en Derecho por la Universidad de Valparaíso, profesora de Derecho del Trabajo, magíster en Derecho del Trabajo por la Universidad de Bolonia y doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.

Durante su desempeño profesional, ha sido profesora en la Universidad de Valparaíso, la Universidad Austral y la Universidad de Talca. Asimismo, es traductora de confianza del Consulado de Italia en Chile.

En la Universidad de Valparaíso fue presidenta del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Escuela de Derecho por varios años. Además, ocupó el cargo de secretaria general de la UV, y fue encargada de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso, encabezando el trabajo “Análisis sobre las relaciones de género en la Universidad de Valparaíso” y el “Reglamento sobre normas de conducta, criterios y protocolos de actuación para prevenir y enfrentar situaciones de acoso u hostigamiento sexual o sexista”. Por otro lado, fue la creadora e impulsora del programa radial “Ciudad mosaico”, que se emitió por radio Valentín Letelier del 2018 al 2023.

Nota: Camila Cortez / Fotografía: Tribunal Constitucional

Profesora Daniela Marzi participa en seminario “Derechos Fundamentales, avances y desafíos a los cien años de la Dirección del Trabajo” en Puerto Montt

Actividad fue organizada por el director regional del Trabajo de Los Lagos, Claudio Salas, exalumno de la Escuela de Derecho de la UV.

La ministra del Tribunal Constitucional y profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Daniela Marzi, participó como expositora en el seminario “Derechos Fundamentales, avances y desafíos a los cien años de la Dirección del Trabajo” en la sede Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos.

La actividad fue organizada por la Dirección Regional del Trabajo de Los Lagos, en el marco de las actividades preparatorias para la conmemoración del centenario de la institución fiscalizadora —que se cumplen el próximo 29 de septiembre— y a los quince años de la implementación de la reforma procesal laboral, que introduce el procedimiento de tutela de Derechos Fundamentales.

Las palabras de bienvenida a la actividad estuvieron a cargo de Claudio Salas, director regional del Trabajo de Los Lagos, y de Ricardo Ebner Torres, seremi del Trabajo y Previsión Social de la misma región.

En su desarrollo, la actividad se estructuró en torno a tres paneles de exposición sobre “Convenio 190” y “Ley Karin”; “Seguridad y salud en el trabajo como nuevo derecho fundamental”, y “Libertad sindical”, contando con las exposiciones de destacados académicos y profesionales del área del trabajo, como Daniela Marzi, profesora de la UV y ministra del Tribunal Constitucional; Natalia Pozo, jefa del Departamento Jurídico de la Dirección del Trabajo; Moisés Montiel, juez titular del Juzgado de Letras del Trabajo de Puerto Montt; Sergio Zapata, director de la carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos; Hector Duhart, jefe de estudios de la Oficina de Defensa Laboral de Puerto Montt; Claudio Fernández, abogado laboral; Camila Vergara, jefa del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del ISL; Daniela Concha, profesora de Derecho Laboral de la Universidad Austral; Marcela González, jefa de la Unidad de Libertad Sindical de la Dirección del Trabajo, y Patricio Ulloa, abogado de la Inspección del Trabajo de Osorno.

En la oportunidad, la académica de la UV expuso sobre algunas sentencias recientes del Tribunal Constitucional, “en las cuales se constata la constitucionalidad del modelo sancionatorio de la Inspección del Trabajo, y se refuerza la idea de su importancia en la labor fiscalizadora y de interpretación de la ley, y de garantía de los derechos de los trabajadores y trabajadoras”. Además, hizo referencia a sentencias que también se han pronunciado al respecto, en el sentido de que la Constitución deja un amplio margen de acción al legislador para definir cómo debiera ser el modelo de relaciones sindicales.

La jornada convoco a más de un centenar de personas que concurrieron a participar, entre quienes destaca la alta presencia de dirigentes y dirigentas sindicales de distintas provincias de la Región de Los Lagos, así como representantes de empresas locales. La actividad contó además con la presencia del Jaime Sáez, diputado por el Distrito 26 de la Región de Los Lagos; de Néstor Villarroel, director del Instituto de Seguridad Laboral, y de representantes de la Subsecretaria del Trabajo.

Cabe destacar que Claudio Salas, director regional del Trabajo de Los Lagos, es exalumno de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, además de haber sido ayudante del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, e integrante de la Escuela Sindical.

Nota: Camila Cortez

Profesora de Derecho UV integra Comité del Área de Ciencias Jurídicas de Postgrado de la Comisión Nacional de Acreditación

Académica Pamela Prado fue designada para ser parte del grupo a cargo de la evaluación y análisis de programas.

La profesora Pamela Prado, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, fue designada como parte del Comité del Área de Ciencias Jurídicas de Postgrado de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La académica hace cerca de cinco años se desempeña como par evaluador de la CNA, y ha participado en esa calidad en procesos de evaluación de distintos programas de postgrado. En esta ocasión, fue nombrada como parte del Comité del Área de Ciencias Jurídicas de Postgrado en consideración a su trayectoria y experiencia, para aportar al desarrollo de los procesos de acreditación de postgrados del país.

Respecto a los desafíos del cargo, la profesora explicó que “los procesos de acreditación constituyen un espacio que permite el mejoramiento continuo de las carreras y programas que mediante ellas se imparten, como los postgrados, magísteres y doctorados, por lo que es una enorme responsabilidad formar parte del Comité de Área de Ciencias Jurídicas de Postgrado. Creo, además, que para nuestra Facultad constituye un reconocimiento relevante que uno de sus académicos forme parte de esta entidad que tiene enorme trascendencia”.

Los Comités de Área tienen por función principal la de colaborar con la Comisión Nacional de Acreditación en los procesos de acreditación de programas de postgrado y especialidades del área de la salud, particularmente en: realizar una evaluación inicial de los antecedentes presentados por cada programa; asesorar a la Secretaría Ejecutiva en la proposición de pares evaluadores pertinentes para los diferentes programas; analizar la información entregada por los programas y los antecedentes correspondientes a su proceso de evaluación externa, e informar a la Comisión, sobre la base del análisis realizado del Informe de Autoevaluación, Formulario de Antecedentes, Informes de Pares Evaluadores, Observaciones y la información adicional, y a través de una relatoría, respecto de cada programa de postgrado sometido al proceso de acreditación.

Profesora de Derecho UV lidera proyecto de diseño de Política de Persecución Penal con Enfoque Ciudadano de CEJA-OEA para el Ministerio Público

Académica Rocío Sánchez integra el grupo a cargo de diseñar el proyecto para el período 2023-2031.

La profesora Rocío Sánchez, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, lidera el proyecto para contribuir al diseño de la Política de Persecución Penal con Enfoque Ciudadano, para el período 2023-2031, luego de que el equipo de expertos del Centro de Estudios de Justicia de las Américas de la Organización de los Estados Americanos (CEJA-OEA) al cual pertenece, se adjudicase la licitación convocada por el Ministerio Público.

La académica explicó que “los elementos estructurales de la propuesta son realizar un diagnóstico a nivel nacional y regional a partir del levantamiento de información cualitativa y cuantitativa, con carácter y perspectiva ciudadana, que sirva de insumo al Ministerio Público para el diseño y construcción de la Política de Persecución Penal. Lo anterior sumado a proponer una metodología de priorización, que combine componentes cuantitativos, jurídicos, de enfoque territorial y de vinculación con las víctimas, para la investigación y persecución de delitos en base al levantamiento y diagnóstico entregado. Finalmente, se busca proponer un sistema de evaluación y monitoreo de la Política de Persecución Penal, el cual deberá considerar una metodología e instrumentos pertinentes para ello”.

“Entre las diversas labores destaca la realización de talleres ciudadanos participativos en distintas comunas del país para fomentar la vinculación entre dicha institución y la comunidad, iniciando el pasado 12 de octubre en la comuna de Valparaíso”, añadió.

El equipo de especialistas está compuesto por un equipo multidisciplinario, dentro del que destaca el egresado de la Escuela de Derecho Gherman Welsh Chahuán, actual director de Estudios del CEJA.

Texto: Camila Cortez

Profesora de Derecho UV participa en libros publicados en Colombia, España e Italia

Académica Rommy Álvarez redactó capítulos en obras relativas a distintos temas de Derecho Civil.

La profesora Rommy Álvarez, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participó recientemente en la elaboración de capítulos en tres libros, publicados por editoriales de Colombia, España e Italia.

En el libro “Mujer, Discapacidad y Derecho”, dirigido por Beatriz Verdera y publicado por la editorial Tirant lo Blanch (Valencia, España), estuvo a cargo del capítulo titulado “Discapacidad psicosocial y ejercicio de la maternidad. Un camino por recorrer en Chile”.

Sobre al texto, la académica explicó que “desde un enfoque interseccional, el trabajo reflexiona en torno a la situación de discapacidad psicosocial, en una cuestión que interesa no sólo al Derecho sino a la sociedad toda, deteniéndose específicamente en el análisis de la relación materno filial y el resguardo de las prerrogativas esenciales de niños, niñas y adolescentes, para examinar la actual situación en Chile y los ajustes aún pendientes en la materia en consideración a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)”.

Por otro lado, en la obra “Derecho y literatura: una relación vista a la luz de varios personajes literarios”, cuyos editores fueron Fabio Bartoli y Natalia Rueda, y se publicó por la Editorial Universidad Externado de Colombia (Bogotá), la profesora redactó el capítulo denominado “Jane Eyre y el derecho a la identidad. Una mirada desde las relaciones familiares como factor de la identidad personal”.

Al respecto, la académica indicó que “la obra pretende mostrar, examinar y evaluar en forma crítica la utilidad que la literatura puede tener para quienes estudian, enseñan o ejercen el Derecho. En particular, en cada capítulo se escoge un personaje literario y se analiza en relación con un tema jurídico específico. En el capítulo de mi autoría analizo la figura de Jane Eyre, que no es sólo el nombre de la protagonista, sino el título de la obra paradigma de la novela romántica de Charlotte Brontë. La autora, adelantada a su tiempo, nos plantea el tema del androcentrismo y los estereotipos de género, siendo Jane su instrumento de proclama social por el lugar de la mujer en equilibrio con el del hombre. El relato se trata de un continuo que recorre la vida de Jane desde la niñez, permitiéndonos crecer con ella para ir descubriendo la conformación de su identidad, fundamental en el desarrollo de las personas. Desde este lugar se analizan los componentes de este derecho esencial hoy consagrado”.

Finalmente, en el libro “Nuovi paradigmi della filiazione”, editado por Vincenzo Barba, Ettore William Di Mauro, Bruno Concas y Valentino Ravagnani y publicado por Sapienza Università Editrice, (Roma, Italia), la profesora estuvo a cargo del capítulo titulado “La posesión de estado a la luz de la jurisprudencia española y chilena.  Especial referencia al sistema jurídico chileno”.

“El trabajo se centra en el análisis de la posesión de estado de hijo o hija, denominada en Chile como posesión notoria, en tanto realidad familiar vivida, expresión social de la paternidad o maternidad que trasciende jurídicamente para revisar pronunciamientos del Tribunal Supremo español y de la Corte Suprema chilena de los últimos años, observando nudos críticos que, en ambos sistemas, evidencian la necesidad de replantear ciertas premisas en el orden jurídico filial con objeto de superar deficiencias y construir un sistema coherente y respetuoso de los derechos inherentes a los miembros de las familias, particularmente respecto hijos e hijas que en tanto niños, niñas o adolescentes”, cerró.

El libro “Nuovi paradigmi della filiazione” se encuentra disponible gratuitamente en https://www.editricesapienza.it/sites/default/files/6284_9788893772952_Nuovi_paradigmi_filiazione_interior.pdf.

Foto: Denis Isla / Nota: Camila Cortez

Profesora de Derecho UV participa en obra colectiva “Las respuestas a la corrupción transnacional desde la política exterior de los Estados latinoamericanos”

Académica Karina Uribe presentó su trabajo donde se refiere a Chile, analizando la política exterior del país en materia de corrupción transnacional, el cual es parte de su proyecto de investigación.

La profesora Karina Uribe, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, fue parte de la obra colectiva titulada “Las respuestas a la corrupción transnacional desde la política exterior de los Estados latinoamericanos”, dirigida académicamente por los profesores Mario Urueña-Sánchez y Héctor Olasolo Alonso, y coordinada por Clara Esperanza Hernández Cortés y Andrés Sánchez Sarmiento, pertenecientes a la Universidad del Rosario, Colombia.

En el texto, la académica examina la política exterior de Chile en materia de corrupción transnacional, analizando el concepto teórico de política exterior y su enfoque desde una perspectiva chilena. Luego, hace referencia a la política exterior del país desplegada en la práctica por las sucesivas administraciones presidenciales que gobernaron el país durante el período 1996 a 2020, identificando como un evento determinante para Chile su incorporación como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En este punto, analiza el comportamiento que a nivel internacional ha tenido Chile en la temática a partir del análisis de foros, intervenciones internas y externas, así como la decisión de ser Estado parte en una serie de convenciones clave en asuntos anticorrupción, para, finalmente, exponer las conclusiones alcanzadas.

El trabajo de la profesora Karina Uribe se inscribe dentro del proyecto de investigación “La respuesta del Derecho Internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias (Colombia) 70817, financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia) y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia).

A su vez, el trabajo forma parte de una serie de tomos que se enmarcan en el proyecto y que se refieren a variados temas, tales como Derecho Administrativo III (vol. 22) y IV (vol. 23), Política Exterior II (vol. 24), Derechos Humanos I (vol. 25) y II (vol. 26), Corrupción, narcotráfico y puertos (vol. 30), Derecho Constitucional (vol. 31), Derecho Electoral (vol. 32), Derecho Penal parte general I (vol. 33), Derecho Penal parte general II (vol. 34), Derecho Penal parte especial I (vol. 35), Derecho Penal parte especial II (vol. 36) y Derecho Privado (vol. 37).

El texto de la profesora Karina Uribe se puede revisar en el siguiente link (página 285): https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/attachments/article/266/E-Book%20Las%20Respuestas%20a%20la%20Corrupci%C3%B3n%20Transnacional%20desde%20la%20%20Pol%C3%ADtica%20Exterior.pdf

Enlace a todas las publicaciones: 
https://editorial.tirant.com/es/colecciones/perspectivas-iberoamericanas-sobre-la-justicia

Nota: Camila Cortez / Foto: Denis Isla

Profesora de Derecho UV participa en seminario internacional “Actualización en políticas de drogas”

Alejandra Zúñiga formó parte de actividad organizada por el Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas y el Proyecto Fondecyt Iniciación 11230902.

La profesora Alejandra Zúñiga, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participó en el seminario internacional “Actualización en políticas de drogas”, organizado por el Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas (nDP), del cual la académica es investigadora principal, y el Proyecto Fondecyt Iniciación 11230902.

La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Universidad de La Frontera, en la ciudad de Temuco, y contó con la participación de destacados investigadores e investigadoras de distintas instituciones del país.

En la instancia, la académica e investigadora el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) presentó la ponencia “Efecto de la Ley de Drogas en grupos vulnerables”, donde hizo referencia a la criminalización de las mujeres por delitos de drogas en las Américas, detallando que la “guerra contra las drogas” global —centrada en el Derecho Penal— es extremadamente ineficaz y profundamente dañina, y que más del 50 por ciento de la población carcelaria femenina está encarcelada por delitos relacionados con las drogas.

“Los delitos relacionados con drogas representan el 60 por ciento en Brasil, el 70 por ciento en Venezuela, el 75 al 80 por ciento en México —dependiendo de si están en prisión federal o fronteriza—, casi el 80 por ciento en Ecuador y el 64 por ciento en Costa Rica. En Argentina, el 90 por ciento de las mujeres extranjeras encarceladas están acusadas de delitos de drogas. Con un 8,2 por ciento, Chile tiene la mayor proporción de mujeres detenidas por delitos de drogas de América Latina”, puntualizó.

“Tras la enmienda de 2022 a la Ley de Drogas, que impide a los tribunales ordenar la repatriación como alternativa al encarcelamiento, la mayoría de las mujeres detenidas por delitos de drogas en Arica (Chile) son encarceladas lejos de sus países de origen. En esta línea, la investigación destaca el impacto de las políticas de drogas en las mujeres extranjeras y sus hijos”, añadió.

La académica hizo referencia además a los resultados de la mencionada investigación, el perfil criminal analizado, el impacto de la Ley de Drogas en las encuestadas y el impacto intergeneracional.

Respecto a las reflexiones finales, la profesora Alejandra Zúñiga señaló que “las políticas de drogas actuales tienen consecuencias perjudiciales para las mujeres encarceladas y sus hijos. Por otro lado, las normas internacionales abogan por medidas no privativas de la libertad para mujeres embarazadas y madres con hijos dependientes (Reglas de Bangkok). Finalmente, la repatriación voluntaria de las prisioneras extranjeras y la adhesión a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño son claves para salvaguardar el interés superior de los niños”.

La organización del seminario internacional “Actualización en políticas de drogas” fue apoyada por la Universidad de Valparaíso, Universidad de La Frontera, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad San Sebastián y Universidad Mayor.

La intervención de la profesora Alejandra Zúñiga se puede revisar acá.

Nota: Camila Cortez

Profesora de Derecho UV participa en Seminario Internacional “Nuevas concepciones y retos a 40 años de vigencia del Código Civil peruano”

Rommy Álvarez expuso “Investigación jurídica en contexto. Progresos en el Derecho de las Familias”.

La profesora Rommy Álvarez, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participó como expositora en el Seminario Internacional “Nuevas concepciones y retos a 40 años de vigencia del Código Civil peruano”, actividad organizada por la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú) y patrocinada por el Colegio de Abogados de Cajamarca.

En la actividad, dirigida fundamentalmente a investigadores e investigadoras, estudiantes de programas de maestrías y Doctorado en Derecho, la académica del Departamento de Derecho Civil de la UV participó con la exposición titulada “Investigación jurídica en contexto. Progresos en el Derecho de las Familias”.

Respecto a su ponencia, la profesora Rommy Álvarez explicó que “definiendo las premisas básicas del Derecho de Familias contemporáneo centradas en el actual paradigma de la familia, su pluralidad, el respeto por los derechos esenciales de las personas miembros de las familias y la consideración de niños, niñas y adolescentes, abordé los desafíos que tanto los avances científicos y biomédicos como las propias modificaciones incorporadas en los ordenamientos jurídicos, nos imponen en la materia, planteándonos preguntas transversales en torno al rol de la autonomía privada en las relaciones familiares, el valor asignado a los vínculos fundados en el afecto o el cuestionamiento al dogma de la biparentalidad en materia filiativa”.

Nota: Camila Cortez

Profesora de Derecho UV participó en Congreso de la Sociedad Internacional para el Estudio de Políticas de Drogas en Canadá

Alejandra Zúñiga presentó el trabajo titulado "Impact of the Drug Act on Foreign Mothers Incarcerated in Arica, Chile", realizado en colaboración con las investigadoras Patricia Varela y Renata Boado.

La profesora Alejandra Zúñiga, académica de la Escuela de Derecho e investigadora del Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la Universidad de Valparaíso, participó en el Congreso 2024 de la International Society for the Study of Drug Policy (ISSDP), llevado a cabo en Montreal (Canadá).

En la oportunidad, la académica presentó su trabajo titulado "Impact of the Drug Act on Foreign Mothers Incarcerated in Arica, Chile" ("Impacto de la Ley de Drogas en madres extranjeras privadas de libertad en Arica, Chile"), realizado en colaboración con las investigadoras Patricia Varela y Renata Boado, en el marco del Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas (nDP), del cual es investigadora principal.

Según explicó la académica, “este estudio muestra que las actuales políticas de drogas generan un daño social muy superior a aquel que se intenta prevenir, y que el uso del Derecho Penal como herramienta de control del tráfico de drogas tiene consecuencias muy diferentes cuando se aplica a mujeres y hombres. Los estudios son concluyentes al evidenciar que, puesto que son ellas las principales cuidadoras de niños, enfermos y ancianos, el impacto de la cárcel en el núcleo familiar es inmenso y, muchas veces, devastador y permanente. En este contexto, normas como el artículo 34 de la ley 20.000, que hace imposible al juez conceder y aplicar la medida alternativa a la prisión de expulsión del país, crea a las mujeres madres extranjeras un perjuicio desproporcionado, considerando que en su mayoría son las principales y a veces únicas cuidadoras en su familia”.

“La Convención de los Derechos del Niño, en su artículo 3°, exige al Estado dar una consideración primordial al interés superior del niño en todas las medidas que tomen las instituciones públicas o privadas. Al preparar una decisión que tenga repercusiones fundamentales en la vida del menor, se debe justificar y documentar la consideración del interés superior del niño”, añadió.

Puntualizó además que “Chile está obligado (art. 8°) a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluyendo la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares. Los estados parte deben velar por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de estos, excepto cuando las autoridades competentes determinen que tal separación es necesaria en el interés superior del niño (art. 9°). Niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir con sus familias, y el estado debe prestar el apoyo necesario para que ello sea garantizado”.

“¿Consideraron nuestros legisladores los intereses de mujeres y niños al reformar la Ley de Drogas, haciendo imposible al juez conceder y aplicar la medida alternativa a la prisión de expulsión del país? Evidentemente que no. Para las mujeres que formaron parte de esta investigación, el impacto de la cárcel ha sido feroz, pues la distancia se hace insalvable cuando al muro de la prisión se le suma la barrera de la frontera, haciendo casi imposible mantener los vínculos con los hijos. Una reforma legislativa se hace, por tanto, urgente", cerró.

El Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas (nDP) es liderado por su director, Álvaro Castillo (UM), y su directora alterna Francisca Román (Universidad de La Frontera). A ellos se le suman los investigadores principales Guillermo Paraje (UAI), Alejandra Zúñiga (Universidad de Valparaíso) y Esteban Calvo (UM), quienes junto a un equipo de investigadores seniors, adjuntos, jóvenes y estudiantes de pre y posgrado buscan generar evidencia sobre el proceso de decisión, formulación e implementación de las políticas de drogas y sus efectos en diferentes aspectos de la sociedad, incluyendo salud y bienestar, seguridad pública y otros desenlaces sociales.

Nota: Camila Cortez

Profesora de Derecho UV presenta resultados de proyecto Fondecyt de iniciación en seminario “Las adolescentes privadas de libertad en Chile, género y Derechos Humanos”

La conferencista principal fue Anastasia Chamberlen, profesora de la Universidad de Warwick (Reino Unido).

Con la finalidad de dar a conocer los resultados del proyecto Fondecyt de iniciación 2020 “Las adolescentes privadas de libertad en Chile, género y Derechos Humanos: bases para la mejora de una política sectorial” (Nº 11201330) —cuya investigadora responsable fue la profesora de la Escuela Derecho de la Universidad de Valparaíso, Marcela Aedo—, se llevó a cabo con éxito el seminario internacional del mismo nombre.

La jornada contó con expositores de distintas disciplinas, y con la conferencia principal de Anastasia Chamberlen, profesora de la Universidad de Warwick (Reino Unido), titulada “Las mujeres y niñas privadas de libertad: una mirada desde el Norte Global”.

Las coinvestigadoras del proyecto fueron Patricia Varela y Andrea Collell, y ayudante de investigación, Eileen Connell.

El seminario fue organizado por la Facultad de Derecho, el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) y el proyecto InES Género de la Universidad de Valparaíso.

Palabras de inauguración y cierre

La ceremonia inaugural del seminario “Las adolescentes privadas de libertad en Chile, género y Derechos Humanos: bases para la mejora de una política sectorial” fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, quien, además de felicitar a la profesora Marcela Aedo por su proyecto de investigación, se refirió a la importancia de este tipo de iniciativas a nivel académico.

También tomó la palabra la vicedecana de la Facultad de Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, Inés Robles, quien destacó el aporte que la investigación significará para los desafíos aún pendientes en materia de políticas ligadas a las adolescentes privadas de libertad. Posteriormente fue el turno del director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva, quien hizo referencia al avance de la productividad científica en la unidad académica, de la mano de sus profesores y profesoras. Finalmente, el director del CIFDE, Luis Villavicencio, detalló que esta investigación será una gran contribución disciplinar, entregando evidencia empírica para aportar a futuras políticas públicas.

Durante el cierre de la actividad, las profesoras Marcela Aedo y Patricia Varela tomaron la palabra, primeramente, para agradecer la asistencia del público y la participación de los expositores y expositoras, especialmente de la profesora Anastasia Chamberlen. Del mismo modo, entregaron un saludo especial a los funcionarios y funcionarias del Sename, quienes colaboraron en la investigación. En esta línea, detallaron que esperan sistematizar el trabajo realizado para hacer las recomendaciones y, posteriormente, compartir la información con el Sename y el nuevo servicio, todo ello “en la esperanza de que los resultados de esta investigación tengan algún impacto en las políticas públicas que buscan garantizar una vida digna a las niñas en nuestro país”, señalaron.

Exposiciones

La primera mesa del seminario tuvo por objetivo presentar los principales hallazgos del proyecto, instancia en que participaron Marcela Aedo, profesora de la Escuela de Derecho UV e investigadora responsable, y Patricia Varela, secretaria ejecutiva de la Dirección de Igualdad y Diversidad de la UV y coinvestigadora. La instancia fue moderada por Eileen Connell, egresada de la Escuela de Derecho UV y ayudante de investigación del proyecto.

En la segunda mesa, relativa a las reflexiones y recomendaciones en base a los principales hallazgos del estudio, intervinieron Aner Jiménez, profesional de línea del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, y Carolina Villagra, académica e investigadora del departamento de Psicología de la Universidad de Chile y consejera de las Ciencias Sociales en el Consejo de Estándares y Acreditación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. La mesa fue moderada por la profesora Marcela Aedo.

Finalmente, se llevó a cabo la conferencia principal del seminario, titulada “Las mujeres y niñas privadas de libertad: una mirada desde el Norte Global”, a cargo de Anastasia Chamberlen, profesora asociada de Sociología y codirectora del Centro de Estudios de la Mujer y el Género de la Universidad de Warwick (Reino Unido). La académica fue presentada por Paz Irarrázabal, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

En la instancia, la profesora Anastasia Chamberlen expuso sobre los principales aspectos de las mujeres privadas de libertad en el mundo, especialmente en el contexto de Reino Unido y Europa occidental.

La actividad se llevó a cabo en modalidad híbrida, presencial en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y telemática vía Zoom. 

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Profesora de la Escuela de Derecho dictó conferencias y participó en actividades académicas de postgrado en Chile, España y Perú

La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Rommy Álvarez participó en diversas actividades académicas en Chile y el extranjero, entre las que destacan una clase magistral e intervenciones en diversos congresos.

Primeramente, la docente ofreció una clase inaugural para el módulo Derecho de Infancia del programa de Máster en Derecho de Familia e Infancia de la Universidad de Barcelona (España), que tituló “Socioafectividad. Desafíos en el derecho de filiación”.

Al respecto, señaló que “la comprensión contemporánea de la familia como un fenómeno cultural plural, que admite diversas formas y genera múltiples vínculos dentro de ellas, plantea desafíos a los sistemas jurídicos, particularmente en materia de filiación”.

La docente también participó en el Congreso Internacional “Reinterpretando las relaciones familiares a la luz del principio de solidaridad”, que tuvo lugar en la Universidad Adolfo Ibáñez, en Santiago.

En la oportunidad, presentó la ponencia “Relaciones parentales sin base biológica y solidaridad familiar: ¿un relato posible?”, respecto a la cual explicó que “las diversas trayectorias familiares han impuesto al Derecho un desafío en torno a su visibilización, ámbito en que resulta de interés acercarnos a la forma cómo los sistemas legales han adaptado sus normas para acoger estas realidades, estableciendo el marco que permita cautelar el desarrollo de cada uno de los integrantes de las familias, lo cual implica consolidar los principios de participación, cooperación y solidaridad entre ellos. En este contexto, conforme la actual normativa chilena, se revisan cuestiones derivadas de contenido patrimonial, como los alimentos y reglas sucesorias, para luego examinar sentencias de tribunales superiores de justicia de sistema del ámbito latinoamericano, con los que compartimos tradición jurídica”.

En Chile fue parte, además, del VI Congreso de Derecho de Familia “Vulnerabilidad en las relaciones de familia”, organizado por la Universidad Autónoma (sede Talca), instancia en que expuso sobre “Discapacidad psicosocial, parentalidad y adoptabilidad. Un enfoque renovado”.

“La exposición analizó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad —ratificada por Chile en el año 2008— y el paradigma que adopta, basado en el modelo social de la discapacidad, particularmente, las reglas en materia familiar respecto el cuidado de los hijos y los resguardos para el desempeño de las responsabilidades en su crianza, teniendo como centro el interés prevalente de niños, niñas y adolescentes. Fueron analizadas las disposiciones legales vigentes evidenciando los ajustes aún pendientes en Chile en el tratamiento de las personas con discapacidad psicosocial y, en el camino de adecuación normativa, se hizo revisión de una sentencia dictada en el año 2020 por la Corte Suprema en causa por susceptibilidad de adopción”, puntualizó.

Congresos

Respecto a congresos en el extranjero, la profesora fue parte del Precongreso mundial “Problemática de la infancia y la adolescencia: salud, educación y acceso a la justicia”, realizado en la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú).

En la instancia participó como conferencista en la sesión inaugural, donde presentó el tema “Derecho a la salud y NNA pacientes. Una mirada desde el derecho chileno”, respecto al cual explicó que “en el contexto del derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes (NNA) y su situación como pacientes, se analizó la sentencia del 1 de octubre de 2021 de la Corte Interamericana de Derecho Humanos en el caso Vera Rojas y otros contra Chile, que condenó al Estado chileno por la inadecuada regulación y control de los sistemas de seguros médicos en relación con una niña en situación de discapacidad, efectuando además una revisión de las reformas introducidas en la normativa chilena y los desafíos aún pendientes para dar efectividad a este derecho esencial”.

Finalmente, la académica participó en el Congreso Carmona VII “Mujer y Derechos Humanos” en la Universidad Pablo de Olavide en la ciudad de Carmona (Sevilla, España), oportunidad en que presentó el trabajo “Pacientes mujeres: estándares internacionales actuales desde el sistema interamericano de Derechos Humanos”, en coautoría con la profesora Carolina Riveros (Universidad de Talca), en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1230210 "La protección a la privacidad, a la intimidad, a la protección de datos/autodeterminación informativa de los pacientes en el derecho chileno: Revisión crítica a la luz de los estándares comparados e internacionales", del cual la profesora Riveros es investigadora principal y la profesora Álvarez es coinvestigadora.

Nota: Camila Cortez 

Profesora de la UV es designada integrante de la Comisión de Reforma del Reglamento de Mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago

Académica Marcela Fernández es parte del grupo seleccionado para revisar las directrices en la tramitación de los procesos de mediación con miras a incorporar nuevas prácticas.

Marcela Fernández, profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, fue designada recientemente como miembro integrante de la Comisión de Reforma del Reglamento de Mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago), junto a otros académicos y mediadores.

Respecto a la designación, la académica de la UV indicó que “me siento muy honrada, ya que junto a los demás miembros de la Comisión tenemos por delante un importante desafío y una gran responsabilidad, que es generar un nuevo reglamento que recoja las tendencias internacionales y las buenas prácticas que han demostrado ser adecuadas para promover la mediación en el ámbito nacional, como mecanismo eficiente y ágil para resolver los conflictos comerciales”.

Los miembros de la Comisión son seleccionados considerando su trayectoria destacada, su conocimiento en materia de mecanismos colaborativos de resolución de conflictos, y la experiencia en el ámbito de la resolución colaborativa, particularmente en la mediación.

En cuanto al objetivo, la Unidad de Mediación —considerando la experiencia en los últimos cinco años— se ha planteado la necesidad de revisar las directrices en la tramitación de los procesos de mediación con miras a incorporar nuevas prácticas, y fortalecer la calidad y eficacia de estos bajo el amparo de la institucionalidad del CAM.

La función de la Comisión es realizar un estudio de las normas internacionales que regulan la mediación comercial y reglamentos comparados de mediación institucional en materia comercial, recogiendo las necesidades de reforma detectadas en el Estudio Práctico de la Unidad de Mediación respecto al Reglamento y el Código de Ética de la labor mediadora, con el objeto de sistematizar dicha información y proponer una reforma al reglamento.

Nota: Camila Cortez

Profesora de la UV fue invitada a exponer en jornada en que se analizará cómo se enseña el golpe de Estado en la escuela

“¿Cómo enseñar sobre memoria? Recomendaciones para la integración de archivos y sitios como dispositivos educativos” es el título del cuadernillo preparado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), la Unesco y el Instituto Francés de Chile, que será presentado por la doctora Graciela Rubio, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso.

La presentación tendrá lugar este miércoles 7, en el marco del seminario “A cincuenta años: ¿cómo se enseña el golpe de Estado en la escuela?”, a realizarse de forma presencial, de 10 a 17:30 horas, en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, organizado por el museo en conjunto con Orealc/Unesco y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, orientado a docentes, estudiantes de pedagogía y educadores. La participación de Graciela Rubio está agendada para las 16:30 horas.

Según ha informado el MMDH, “a cincuenta años del golpe de Estado, el abordaje pedagógico de éste y del régimen dictatorial, tanto de los crímenes como de las resistencias y la defensa de los derechos humanos, ha sido y sigue siendo un tema controversial para trabajar en aula”.

Respecto de esta invitación, la profesora Graciela Rubio, doctora en Educación, destaca el valor del cuadernillo, que “hace una síntesis muy interesante de distintos planos que están implicados en la enseñanza de los pasados violentos, pasados traumáticos o pasados de la historia reciente”, a la vez que presenta un enfoque latinoamericano.

Articulación necesaria

Destaca la académica que este trabajo aporta una articulación necesaria sobre el tema. Explica: “Las investigaciones de la historia reciente comienzan en la década del 2000, antes de lo cual había trabajos de memoria de organizaciones de memoria y derechos humanos. Allí empieza a configurarse un campo de memoria de los derechos humanos, que así lo llaman algunos autores (Stern,2013): un campo de estudio del pasado reciente en que se empiezan a articular las investigaciones históricas y sociológicas sobre la historia reciente con las investigaciones de los movimientos de memoria y derechos humanos. Por ejemplo, ese proceso se cruza con los informes de verdad, el Informe Valech del 2004”.

Tras ese inicio, recién es a mediados de la primera década del 2000 cuando las universidades integran esta perspectiva en sus mallas de formación, según explica la profesora Rubio, en educación en derechos humanos, en memoria y en historia reciente. Y esas integraciones al currículum escolar “comienzan a hacerse de manera más precisa desde el 2009, y hoy todavía siguen ajustándose. Por eso este cuadernillo fundamenta la enseñanza de la historia reciente desde un marco genérico e internacional”.

Apunta la académica que “la educación en derechos humanos (EDH) entiende dichos derechos como un recurso cultural que se debe enseñar a todo ser humano para potenciar democracias sólidas. Por otro lado, la necesidad de enseñar la memoria o enseñar con la memoria es una activación de estas experiencias para usarlas junto con la historia, como recurso reflexivo para formar ciudadanos y ciudadanas responsables”.

Imperativo ético

Añade Graciela Rubio que el cuadernillo que ella presentará tiene el propósito de mostrar los objetivos del currículum escolar, los estándares pedagógicos y objetivos de desarrollo sustentable. “Enseñar el Golpe de Estado y la dictadura no es una cuestión de decisión personal, sino que tiene una fundamentación bastante más trascendente que fundarlo sólo en una enseñanza de la historia. El cuadernillo pone a disposición esos fundamentos normativos y teóricos; realiza una relación entre esos objetivos que están en el currículum y los vincula con el trabajo de los sitios de memoria —sitios, museos, memoriales—, poniendo a disposición los enlaces a todo el material que tienen ciertos sitios que han ido trabajando con mayor profundidad estas perspectivas”.

Es así como figuran en la publicación, por ejemplo, “el memorial de Paine, el sitio de Villa Grimaldi, el sitio de memoria de Neltume, Londres 38, entre otros, que desarrollan estrategias de enseñanza con los visitantes y que siempre se preocuparon de hacer conexión de su memoria reservada, que es una memoria del dolor, una memoria de la deshumanización, de una política de deshumanización que se hizo a través de la tortura, el exterminio y la prisión ilegítima, y también memorias militantes. Ellos siempre trataron de hacer conexión con el currículum; entonces, el cuaderno lo que hace es una devuelta y se hace cargo de esa conexión, aportando además los archivos del MMDH, conformados por documentales, registros orales y documentos oficiales, junto con una plataforma de enseñanza para el trabajo de memoria de la historia reciente, que ha venido trabajando con muchos profesores desde el año 2022. Todo esto implica activar memoria en las nuevas generaciones”, explica la académica.

Por todo lo anterior, indica la doctora Rubio, el cuadernillo, que tiene solamente quince páginas, “es una joya, porque trae articulaciones que han estado dispersas o en integraciones mucho más acotadas y las pone a disposición de todos los profesores”. Esto por cuanto abordar estas materias en las escuelas no es una decisión de cada profesor, sino “un imperativo ético. A la gente le asusta la idea de ‘lo político’, pero siempre estamos desarrollando formación de ciudadanía. Y los sitios desarrollan estas actividades, pero necesitan de la conexión para que los profesores tengan mayor precisión y claridad sobre cuáles son los alcances de esta enseñanza y los límites que ellos pueden poner y no quedar como en lo que pasaba antes del 2000, incluso un poco después todavía, que los profesores se sentían un poco inseguros, precisamente porque no les habían enseñado cómo entender esto y cómo enseñarlo, que son dos cosas distintas”.

Por otro lado, explica la investigadora, “hay dos ejes temáticos que se quiere fortalecer en la enseñanza de este pasado reciente. El primero tiene que ver con el Golpe, la violencia y las violaciones a los derechos humanos en la dictadura, y que, aunque a uno le parezca obvio, siempre va a ser necesario remarcar, porque vivimos en contextos en que se ha tratado de instalar negacionismos, aún sin resultado, pero dentro de la vorágine de la vida actual se trata de instalar ciertas imprecisiones en el lenguaje. Pero, además de eso, la guía prioriza el Golpe visto desde una perspectiva internacional; eso es importante, en el marco de la guerra fría, la intervención norteamericana, la dictadura y la violencia del terrorismo de Estado. Y, además, prioriza a tres sujetos históricos poco relevados: a las mujeres, en la lucha y resistencia de las organizaciones de derechos humanos de la época, y a los jóvenes y niños. Eso ya es otro salto importante dentro de la tendencia general de la historiografía, que, si bien se ha abierto a eso, otra cosa es que se enseñe”.

Rol de la educación pública

Para Graciela Rubio es muy relevante haber sido invitada al seminario “A cincuenta años: ¿cómo se enseña el golpe de Estado en la escuela?”, por cuanto “es un reconocimiento a la trayectoria que se ha desarrollado en la Universidad de Valparaíso, que como universidad estatal tiene ciertas bases y principios sobre lo que es la educación pública, y de acuerdo con eso, tiene un compromiso con la educación en derechos humanos”.

Apunta que “el Instituto de Historia y Ciencias Sociales contribuye al despliegue de investigaciones y formas de difusión y vinculación con el medio desarrollando estas perspectivas y argumentaciones, que conforman aproximaciones teórico-prácticas y sustentadas en normativas internacionales y en investigaciones en que he participado, con colegas den España, Argentina y Colombia. En dicho trayecto he podido también colaborar y compartir con organizaciones de sitios de memoria como parte del proceso, de investigación, y ello es posible porque la Universidad de Valparaíso fortalece el espacio de desarrollo de sus académicos”.

Formación de ciudadanías

Respecto de la importancia de educar en el pasado reciente para una mejor ciudadanía, señala Graciela Rubio que “ese pasado reciente de violencia tiene una relación muy directa con el presente que estamos viviendo. Y parte de enseñar ese pasado implica reflexionar sobre él. (…) Es una aproximación más reciente a la formación de ciudadanías y eso tiene que ver con varios elementos de este campo de investigación y enseñanza, que significan y recuperan los pasados de violencia, que se llaman traumáticos, como un recurso de reflexión para el presente. Se trata de proyectar a través del trabajo educativo basado en la memoria una sociedad más justa y más humanitaria, más democrática, basada en los derechos humanos”.

Añade que “la función de la memoria no es sólo memorizar o conmemorar: también es educar. Cuando conmemoramos, recordamos, pero no educamos; cuando educamos, integramos memoria, derechos humanos y la historia”. Ante los negacionismos, explica que “hay intentos permanentes de relativizar, pero no ha habido negacionismo tan absoluto por dos razones. Una, porque se publicaron los informes de verdad, y eso es una verdad pública y que ha sido asumida por los gobiernos, y aunque se trate de olvidar no da para sostener un discurso negacionista. Y la otra razón tiene que ver con la actividad y la demanda de justicia y la defensa permanente de los derechos humanos que han tenido hasta hoy las organizaciones de memoria y derechos humanos y el aporte de los investigadores. Por ello es más difícil negar lo sucedido. Toda elaboración de memoria tiene un sentido político. Y este cuaderno de trabajo aporta indudablemente a enseñar dicho pasado de un modo sustentado”.

Profesora de la UV participa en Escuela de Verano “Educación en Derechos Humanos” en Universidad Federal de Minas Gerais

Académica Inés Robles, de Derecho, expuso sobre las causas y consecuencias de la violencia institucional y los crímenes de estado en América Latina.

La profesora Inés Robles, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participó durante el mes de febrero en la Escuela de Verano “Educación en Derechos Humanos”, desarrollada en la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil).

La académica, secretaria de la Facultad de Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, asistió al encuentro como representante de la Universidad de Valparaíso en la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

Junto con participar en distintas instancias de la actividad, la profesora Robles dictó un módulo referido a las causas y consecuencias de la violencia institucional y los crímenes de Estado en América Latina.

En la instancia, señaló que la violencia institucional puede conceptualizarse como “la violencia física, sexual, psicológica o simbólica ejercida abusivamente por agentes, empleadas y empleados del estado en el desempeño de sus funciones, incluyendo normas, protocolos, prácticas institucionales, descuidos o privaciones contra una persona o grupo de personas”. Junto con ello, presentó ejemplos históricos y recientes de violencia institucional que involucran a países de la región, como Brasil, Chile y Argentina.

“Los grupos sociales específicos son los que más sufren estas violaciones y discriminaciones, en las que influyen varios factores, como la etnia, la edad, la nacionalidad, la orientación sexual y la identidad de género”, añadió.

Los estudiantes participantes del curso dictado por la profesora Inés Robles, pudieron profundizar en temas como la represión policial, las muertes por intervenciones policiales, la violencia de género y la opresión contra las mujeres, los pueblos indígenas y afrodescendientes.

La Escuela de Verano “Educación en Derechos Humanos” se llevó a cabo en el campus Pampulha de la Universidad Federal de Minas Gerais, y correspondió a un curso de extensión promovido por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y la mencionada casa de estudios, a través de su Prorrectoría de Extensión.

Todos los detalles de la Escuela de Verano “Educación en Derechos Humanos” se pueden conocer acá: https://bit.ly/42W2wMI.

Nota: Camila Cortez

Profesora Inés Robles participó en foro anual de la AUGM y en seminario sobre Derechos Humanos celebrados en Brasil

La secretaria de la Facultad de Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica y de DD.HH. de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles, participó en distintas actividades académicas en el marco del III Foro Anual de la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y el XIV Seminario “Pensar en Derechos Humanos”, organizados por la Universidad Federal de Goiás, Brasil.

En primer término, la docente -que asistió a dichos encuentros en representación de la UV- participó en las reuniones de la mencionada cátedra de la AUGM, oportunidad en que la coordinadora saliente Claudia Mayorga, de la Universidad de Minas Gerais (Brasil) entregó su informe de gestión. En la instancia además se discutió el plan bienal y se eligió como coordinador para el próximo periodo a Matias Penhos, de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

En la ocasión se presentó un video del rector de la UV Osvaldo Corrales, quien envió un saludo a los miembros de la cátedra en su calidad de presidente de la AUGM.

Posteriormente, la profesora Robles participó en el XIV Seminario “Pensar en Derechos Humanos”, encuentro en el que integró la mesa redonda “Democracia y DDHH bajo ataque en América Latina: nuevas redes sociales, autoritarismo y arraigo social de la retórica anti humanista de la ultraderecha”, donde presentó la ponencia “Estallido social en Chile y violaciones a los DDHH”.

La académica también tomó parte en distintas actividades en el marco de las jornadas de trabajo que consideró dicho seminario, como reuniones internas, mesas redondas y conferencias.

Consultada sobre sus intervenciones en esas diferentes instancias, la académica sostuvo que “el intercambio personal con colegas permite identificar áreas de investigación y vinculación entre las universidades que participan en la cátedra de DDHH y nuestra universidad. En este contexto, pude poner en contacto a colegas dedicadas a la investigación que trabajan temas afines con académicas de Brasil y Uruguay”.

Adicionalmente, la docente de la Escuela de Derecho de la UV confirmó su participación en la Escuela de Verano de AUGM, que se realizará en febrero próximo en Minas Gerais (Brasil), y la actividad conjunta con quienes abordan investigaciones en violencia institucional.

Nota: Camila Cortez