Skip to main content

portada

Película producida por cineasta UV gana categoría Documentales en Festival de Cannes

“Monguen”, película producida por el cineasta UV Michel Toledo, ganó la categoría Cannes Docs, en la sección Marché du Films, en la más reciente edición del prestigioso Festival de Cannes, Francia.  

El premio entrega asesorías de distribución que serán realizadas por la empresa Think Film, con base en Europa, dedicada al diseño y la creación de campañas de impacto para potenciar la distribución de películas que presenten alguna temática social, política o ambiental, entre otras, y que puedan generar un impacto en una audiencia o comunidad específica.

Al respecto, Michel Toledo explica que “el premio es muy importante, porque es un espaldarazo para terminar la película, la cual se encuentra en etapa de montaje, buscando levantar apoyos para terminar la edición y la postproducción. Ganar un premio en la sección Cannes Docs nos permite afrontar este proceso de cierre con mayor seguridad sobre el proyecto que tenemos, mirando una eventual distribución nacional e internacional”.

Toledo explica que se trata de “un documental de observación que busca retratar, sin intervenciones, la vida de Fresia, una joven pehuenche embarazada que vive el proceso teniendo que abandonar paulatinamente su territorio para ingresar en el mundo de la salud chilena, teniendo que visitar consultorios, médicos y hospitales, enfrentado este nuevo mundo que tiene reglas completamente diferentes a las que ha tenido en su comunidad. La película nace de la experiencia del director, Antonio Caro, quien antes de ser cineasta fue médico y trabajó varios años en la comuna de Santa Bárbara, en la Región del Bíobío, como médico intercultural y encargado de maternidad en el territorio. Esa experiencia le permitió generar una red importante que nos ayudó a tener un cercano contacto con las comunidades pehuenche que queríamos retratar, especialmente en el desafío de encontrar a una futura madre que quisiera ser filmada para una película”. 

Cabe destacar que monguen en mapudungun significa vida. Al respecto, el exestudiante UV señala que buscaban “retratar no sólo la vida de nuestra protagonista y el seguimiento que hacemos de su embarazo, sino que también hablar sobre la nueva vida que trae al mundo y cómo su rol, en principio como joven mujer y luego como madre, se enmarca en el contexto que presentamos, en las diferencias entre el mundo pehuenche y el mundo de la salud del Estado chileno”. 

Historia humana

En cuanto al premio obtenido en Cannes, Michel Toledo señala que “las expectativas han aumentado, especialmente por el diseño y la estrategia de una campaña de impacto que nos permitirá potenciar nuestra visión sobre la distribución de la película. Queremos que esta historia, que consideramos profundamente humana, permita hablar sobre temas relevantes que existen no sólo en Chile, sino que en todos los países donde los pueblos originarios buscan encontrar un espacio y reconocimiento de sus derechos en territorios que fueron colonizados hace siglos y que hasta el día de hoy se encuentran en un perpetuo devenir frente a un mundo globalizado que busca estandarizar la cultura en vez de rescatar y mantener las tradiciones ancestrales que aún se mantienen firmes con sus cosmovisiones y estilos de vida”.

“A través de esta historia esperamos instalar el tema y permitirle al público empatizar con esta bella historia de Fresia, pero también plantear tópicos que nos parecen relevantes y necesarios. Ahora nos encontramos cerrando el montaje, buscando los apoyos para la postproducción y diseñando las estrategias de estreno nacional e internacional para el 2024”, añade. 

Personas Mayores de Valparaíso se manifestarán por sus derechos y el envejecimiento saludable

El próximo miércoles 4 de octubre, se llevará a cabo la Quinta Caminata Intergeneracional por los Derechos de las Personas Mayores, saliendo de Plaza Victoria en dirección al Parque Italia, a contar de las 10:00 horas. El lema para este año es “Pasos saludables, vida saludable”, con la intención de promocionar el envejecimiento saludable, combatiendo así problemas de salud asociados a la polifarmacia y la morbilidad en la vejez. Esta actividad se suma a las diferentes iniciativas que se realizarán durante el mes de octubre, en el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, que se conmemora cada 1 de octubre.

La organización de esta convocatoria estuvo a cargo de la mesa creativa intersectorial integrada por el Parque Cultural de Valparaíso, Senama Valparaíso, Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, Insomnia Teatro Condell, Cesfam Placeres, Cesfam Cordillera y Cesfam Marcelo Mena, siendo este último el encargado de liderar la caminata. Este año se sumará la participación de la caja de compensación Caja 18, al finalizar la jornada.

Al finalizar el recorrido, se contará con una feria de servicios, ubicada a un costado del Parque Italia, lugar donde se desplegarán diferentes instituciones y se desarrollarán diversas actividades, incluyendo un punto de hidratación y colaciones para los asistentes.

Desde el Servicio de Salud señalan que uno de los objetivos fundamentales apunta a trabajar durante todo el año para proponer instancias que creen hábitos saludables en la población mayor, aportando así a un bienestar integral. “Tenemos la responsabilidad de incluirnos en estas actividades, ya que nuestro foco es prevenir, no sólo las enfermedades físicas, sino también impulsar la participación comunitaria, ya que esta es una herramienta fundamental para generar bienestar psicológico y emocional en nuestros usuarios”, explica Francisco Tapia, director del Cesfam Marcelo Mena.

Por su parte, los usuarios e integrantes del Consejo Consultivo del espacio comentan respecto a sus experiencias en años anteriores. Serapio de la Cruz indica que “lo que me incentivó a mí para participar en la marcha de los adultos mayores, es demostrarles a otros adultos mayores que todavía es posible hacer cosas y que somos personas que estamos activas”. 

Por su parte, Alicia Gálvez afirma: “En estas instancias podemos conocer a otras personas mayores, de otras organizaciones e inclusive de otras partes de la región. Eso es muy provechoso para fomentar el ánimo participativo que deberíamos mantener día a día” señala. 

Polifarmacia, desafíos y beneficios de la actividad física

Según la Encuesta Nacional de Salud de 2017, en promedio, las personas mayores de 65 años consumen cuatro medicamentos. Sin embargo, los expertos en geriatría argumentan que esta cifra subestima la realidad, ya que en la práctica muchos adultos mayores toman significativamente más medicamentos. En un estudio realizado en atención primaria de salud en adultos mayores con problemas cardiovasculares, se encontró que el promedio de medicamentos que recibían era de nueve, lo que ilustra la prevalencia de la polifarmacia en esta población.

En estos casos, es esencial distinguir entre dos tipos de polifarmacia: la adecuada y la inadecuada. La primera se caracteriza por el uso de múltiples medicamentos recetados por profesionales de la salud con el propósito de tratar específicamente las enfermedades de un paciente, mejorando su bienestar. Mientras que la polifarmacia inadecuada implica el consumo excesivo de medicamentos, frecuentemente sin prescripción médica, lo que puede dañar la salud del paciente. Aunque no existe una cifra estándar para definir la polifarmacia, generalmente se considera un problema cuando se toman cinco o más medicamentos.

Yanneth Moya, directora de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, se refiere a los principales beneficios de la actividad física en relación con la medicación en personas mayores: “Las caminatas de paso regular, de quince a veinte minutos, ayudan a mejorar la actividad cardiovascular, aportando a mantener el control de la presión arterial y la regulación del azúcar en la sangre”. Esto se transformaría según la experta en el complemento perfecto para lograr que los medicamentos sean más efectivos.

Una persona que mantiene sus músculos activos puede evitar las caídas, que en algunos casos podrían provocar fracturas. A esto se suman las ventajas del deporte para combatir problemas asociados a la morbilidad en esta etapa de la vida. “Algunos otros beneficios que impulsa la actividad física de estas características se relacionan con la estimulación cognitiva, haciéndonos más conscientes de nuestra medicación, lo que potencia la independencia y la autoestima”, enfatiza la docente.

Algunas recomendaciones para Quinta Caminata Intergeneracional por los Derechos de las Personas Mayores son el uso de protector solar para el cuidado de la piel y la hidratación durante el recorrido.

Pesar por fallecimiento de profesor Jorge Chuaqui, sociólogo y destacado investigador en salud mental

Una destacada trayectoria como académico e investigador, que le significó el respeto y el cariño de varias generaciones de sociólogos, sociólogas y estudiantes, tuvo el profesor Jorge Chuaqui Kettlun, quien falleció el pasado lunes 9 de octubre, a los 83 años de edad.

El académico se desempeñaba como profesor titular de la escuela de Sociología, en donde se encontraba activo. Tuvo una destacada trayectoria en investigación sobre salud mental, recibiendo premios de la sociedad civil por sus contribuciones en este tema. Durante los últimos años su agenda de trabajo se orientó al estudio de la estructura social y clases sociales en Chile.

Según destaca la doctora Daniela Jara, directora de la Escuela de Sociología, Jorge Chuaqui “fue un profesor muy querido por sus estudiantes, mentor y guía de decenas de tesis, y cultivó un seminario de investigación con un núcleo de investigadores e investigadoras a quienes formó en el oficio de la investigación”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, doctor Juan Sandoval, señala que “el profesor Jorge Chuaqui fue un destacado académico de la Escuela de Sociología de nuestra Universidad. En el día de su partida me parece relevante relevar su calidad como profesor de varias generaciones de sociólogos y sociólogas, los cuales siempre valoraron su compromiso y generosidad intelectual, valorización que se extiende en varios de ellos una vez titulados, manteniendo una relación académica con él después de egresar de la Universidad”.

Añade el decano: “Creo que también es relevante subrayar hoy su destacado rol como investigador, por su contribución a los estudios sociales sobre la esquizofrenia y la salud mental, aporte por el cual era reconocido no solo en nuestra universidad, sino también en otras instituciones de educación superior de nuestro país. Se extrañará el compromiso del profesor Chuaqui. Siempre estuvo disponible para colaborar con los desafíos de la Escuela de Sociología y la Facultad de Ciencias Sociales”.

Gonzalo Lira, director de la Escuela de Psicología, señala: “Valoramos en su persona su constante preocupación por la superación personal y su preocupación por la constante reflexión en torno a temas de salud y salud mental”.

Reseña

La directora de la Escuela de Sociología compartió a la comunidad de la UV una reseña de la trayectoria personal y académica del profesor Chuaqui (1940-2023), en la que señala que fue licenciado en Sociología por la Universidad de Chile (1960-1964), obtuvo el título de Doctor en Ciencias Humanas (Doktora nauk humanisticznych w zakresu socjologii ogolnej) en la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan, Polonia (1969-1973). Desde 1961 hasta abril de 1977 fue académico e investigador en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. En 1977 fue exonerado por motivos políticos, tras lo cual ejerció diferentes trabajos alejados de la vida universitaria.

En 2004 ingresó como profesor a la entonces recién fundada Carrera de Sociología de la Universidad de Valparaíso, donde desarrolló una extensa carrera académica, y donde realizó docencia hasta el mes de septiembre.

Destaca Daniela Jara que “el profesor Chuaqui fue un luchador incansable por el reconocimiento e inclusión social de las personas con discapacidad. Logró articular su activismo con su trabajo de investigación en torno a la salud mental. En su trayectoria como investigador adjudicó tres proyectos Fondecyt: ‘Esquizofrenia, estigma e inserción laboral (2000-2002)’; ‘Esquizofrenia y discriminación familiar (2002-2004)’, y ‘Esquizofrenia, talleres protegidos, empresas sociales y desempeño laboral’ (2004-2007). Además, fue investigador responsable del proyecto FONIS ‘Cumplimiento de objetivos y acciones de rehabilitación según Norma Técnica Nº 53, para personas con discapacidad psíquica en hogares protegidos de la Región de Valparaíso, mediante significaciones de usuarios y administrativos y propuestas de mejoramiento (2012-2013)’, y participó en el Núcleo Interdisciplinario del proyecto PMI de la Universidad de Valparaíso titulado ‘Salud mental e inclusión social: propuesta de integración para el trabajo en personas con trastornos psiquiátricos de la comuna de Valparaíso a través del arte terapia (2013-2016)’”.

Entre las asignaturas que impartió el profesor Jorge Chuaqui se cuentan “Aspectos sociales de la salud”, “Seminario de especialización en sociología de la salud”, “Inclusión y segregación de sectores postergados o excluidos”, “Políticas de inclusión”, “Estructura social, clases sociales y estratificación” y “Teoría sociológica siglo XX”.  Fue profesor invitado en el Diplomado “Intervención psicosocial y prevención de drogas en población infanto adolescente en situación de calle” (Universidad de Viña del Mar, 2003); fue profesor en un módulo del Diplomado de Rehabilitación (Universidad Mayor, 2006-2013) y profesor invitado en el Seminario de Psicopatología y Cultura, del Magíster en Rehabilitación Psicosocial (Universidad Andrés Bello, 2012-2013).

Guió más de 40 memorias de grado en la carrera de Sociología, y contribuyó a la formación de generaciones de estudiantes, quienes dedicaron su investigación al estudio de la inclusión de personas con discapacidad y a la identificación de los mecanismos y prácticas de exclusión social.

Destaca la profesora Jara que la lista de publicaciones de Jorge Chuaqui “es extensa y difícil de resumir. Basta con mencionar algunos libros que, en colaboración con titulados y tituladas de la carrera, desarrolló durante los últimos años: ‘Microsociología y estructura social global’ (LOM, 2012), ‘Inclusión en la diversidad o exclusión. Disyuntiva ético social de los procedimientos para pacientes psiquiátricos’ (Editorial Académica Española, 2012), ‘Sociología de la salud: Chile 2008-2015’ (Ril, 2015), ‘Estructura social, poder y persona (Un tributo a El Capital de Carlos Marx)’ (RIL, 2019)”.

También participó en organismos nacionales e internacionales. Fue miembro del Directorio de la Sociedad Chilena de Salud Mental (2011-2016), miembro titular de la Comisión Regional de Protección de Personas Afectadas de Enfermedad Mental (2012-2020), miembro del Consejo Asesor de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso (2012-2014), presidente de la Corporación Agrupación Nacional de Usuarios de Servicios de Salud Mental (Anussam-2012-2022) y miembro del Comité ejecutivo del Grupo de investigación N°49, Mental Health and Illnes, de la Asociación Internacional de Sociología (ISA-2016-2022).

Su aporte fue reconocido por la comunidad científica, organismos del estado y agrupaciones de la sociedad civil. En 2001, obtuvo el Premio Doctor Luis Custodio Muñoz, otorgado por la Sociedad Chilena de Salud Mental, por ser autor del mejor artículo publicado en la revista Psiquiatría y Salud mental: “Esquizofrenia, estigma e inserción laboral”. En el día internacional de la discapacidad (3 diciembre de 2019), la Mesa Regional Metropolitana de la Discapacidad lo distinguió por su labor en la inclusión social de las personas con discapacidad. En 2020 recibió el Premio Aniversario año 2020 de la Villa solidaria Alsino por su compromiso con la salud mental comunitaria y la dignidad humana por “un aporte a los sueños en común de una sociedad donde prime la justicia y la dignidad para las personas que presentan un problema de salud mental”. 

“El profesor Chuaqui dejó un sello profundo en la escuela de Sociología, y cumplió unos de sus mayores anhelos: trabajar en la docencia y la investigación hasta sus últimos días”, finaliza destacando Daniela Jara.

Su velorio se está realizando en el pasaje Santa María 2030, en Villa Alemana, y sus funerales se realizarán este miércoles, en horario y lugar a confirmar por la familia.

Adjuntamos enlace de la última entrevista que el profesor Jorge Chuaqui dio a la Universidad de Valparaíso, días antes del vigésimo aniversario de la Escuela de Sociología: https://youtu.be/Jwd7itXvvHo.

Foto: Denis Isla / Texto: Lorena Ruiz

Plataforma H-BIM para patrimonio construido analiza la oficina salitrera Santa Laura y el Museo Lord Cochrane

Un 70 por ciento de avance presenta la Plataforma H-BIM para el Patrimonio Construido, proyecto dirigido por el académico Rodrigo Ortiz, de la Escuela de Construcción Civil de la UV, que cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El objetivo de la iniciativa es el desarrollo de una herramienta tecnológica que contendrá documentación base para los procesos de levantamiento, diseño y ejecución de proyectos de intervención de inmuebles patrimoniales en concordancia con lo establecido en el estándar BIM para proyectos públicos.

El proyecto, iniciado en 2021 y con fecha de término para mayo del 2024, cuenta con un financiamiento de 200 millones de pesos, trabajando en conjunto con instituciones asociadas como los ministerios de Obras Públicas; de las Culturas, Artes y el Patrimonio; la Corporación Museo del Salitre, y la Municipalidad de Valparaíso.

Los avances del proyecto fueron presentados en un seminario desarrollado en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, ocasión en que el académico Rodrigo Ortiz señaló que hasta el momento “se ha desarrollado un trabajo con las instituciones asociadas para hacer adaptaciones al estándar BIM nacional que fue publicado en 2019 y que no tenía contemplado el desarrollo de BIM para edificios patrimoniales”.

“Esta primera etapa ha implicado realizar una adaptación a ese estándar, lo que finalizó hace unos cuatro meses cuando llegamos al acuerdo de desarrollo del Anexo 6 para edificios patrimoniales que se incorporaría al estándar BIM para proyectos públicos”, añade.

Según cuenta, “se trata de una plataforma de comunicación entre solicitante y proveedores, de visualización de modelos digitales 3D para edificios patrimoniales de cualquier tipología a nivel nacional”.

“Hasta el momento hemos desarrollado el modelado y la aplicación del Anexo 6 con estándar BIM en la planta de Lixiviación de la oficina salitrera Santa Laura y en el Castillo San José del cerro Cordillera, más conocido como Museo Lord Cochrane, donde hemos vaciado la información a modelos 3D, con la experimentación de los procesos y las correcciones pertinentes”, agrega.

En este punto, el académico precisa que han “levantado información mediante tecnología, como escaneo 3D, escaneo láser y aerofotogrametría, aplicando técnicas no destructivas para tomar información de los edificios, con propiedades como densidad, resistencia y elasticidad”.

Sobre los siguientes pasos, Ortiz comenta que esperan participar en la próxima convocatoria de proyectos ANID IT. “Queremos ir a una actualización de la plataforma, que implicaría un escalamiento para el patrimonio construido. Tenemos un producto que satisface las necesidades del mercado y aporta al desarrollo del país en este ámbito del patrimonio”, sostiene.

“La plataforma estará disponible a partir del 2024 para las instituciones asociadas, que están destinadas a la gestión del patrimonio construido, y el escalamiento podría considerar otras instituciones”, asegura.

Fotos: Denis Isla / Texto: Rodrigo Catalán

Plataforma Industria Circular, de académica Patricia Martínez, será puesta en marcha por Gobierno de Santiago

La Plataforma Industria Circular (PIC), proyecto dirigido por la académica Patricia Martínez, de Ingeniería en Construcción de la UV, será puesta en marcha por el Gobierno de Santiago, con el objetivo de avanzar hacia una cultura de cero residuos, a través de su valorización y gestión desde los hogares y sector industrial.

La iniciativa busca desarrollar condiciones para la vinculación de empresas y la valorización de residuos en recursos, con reportes de información relevante para las empresas, con el objetivo de contar con un mercado formal de materiales, subproductos y residuos no peligrosos valorizables, generando con ello una industria regional más circular.

Según consigna el sitio economiacircularconstruccion.cl, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, señaló sobre este proyecto, que “es necesario mantener limpia la ribera de los ríos, así como comenzar a conformar un ecosistema con la conciencia de la economía circular, que permita combatir a las mafias que transportan ilegalmente basura en Santiago y que sistemáticamente la depositan en las comunas más pobres de esta y otras regiones”.

“Por ello, Plataforma Industria Circular RM se suma a otros proyectos que ya hemos anunciado y esperamos que toda la industria participe de esta iniciativa”, agregó.

La Plataforma Industria Circular tiene por objetivo diseñar, desarrollar e implementar una solución tecnológica abierta y pública, para la facilitación, monitoreo y reporte de acciones de intercambio de Materias Primas Secundarias (MPS) derivadas de procesos y recursos industriales subutilizados (“residuos no peligrosos”) para avanzar hacia una economía circular y una economía con mirada territorial.

En el mismo sitio, la académica Patricia Martínez enfatizó que “en Chile la información sobre la generación de residuos es escasa y poco representativa. La mayor generación y disposición de los Residuos Industriales No Peligrosos (RINP) ocurre en la zona centro sur del país, liderados por la RM (34 por ciento) y Biobío (quince por ciento), estimándose que menos del veinte por ciento se valoriza”.

“Considerando la escasez de información de calidad, y la baja trazabilidad, es fácil deducir que los procesos de seguimiento tienen un bajo nivel de transparencia, problema que viene a abordar la iniciativa a través de una herramienta robusta de registro y seguimiento”, agregó.

La académica añadió que “otro importante aporte de la PIC es que la determinación de indicadores ambientales, sociales y económicos, se realiza en función de metodologías validadas internacionalmente”.

La Plataforma Industria Circular comenzó a desarrollarse en 2019 en Valparaíso, conformando el Mercado Residuo@Producto, que cuenta con la participación de 61 empresas. A la fecha se han realizado 223 transacciones, equivalentes a 5.395,1 toneladas de residuos valorizados.

Plaza Verde Entre Muros: avanza iniciativa conjunta entre UV y Museo de Historia Natural de Valparaíso

Una estructura de tipo gaviones, con bancales de piedra, muros verdes con especies nativas como copihues que conformarían pequeños ecosistemas con mariposas y pájaros como picaflores, insertos en un contexto mayor de corredores biológicos, es la propuesta del anteproyecto Plaza Verde Entre Muros, iniciativa desarrollada por las Escuelas de Arquitectura e Ingeniería en Medioambiente UV y el Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV).

La presentación se realizó en las dependencias del MHNV, con la presencia de estudiantes, académicos y funcionarios, entidades que ahora buscan financiamiento a través de la postulación a concursos públicos para su concreción en el patio interior del Museo.

La iniciativa tuvo una primera fase de ideas proyectuales, donde estudiantes de ambas unidades académicas presentaron diez propuestas que fueron votadas por la comunidad de trabajadores y visitantes del Museo, más un jurado de representantes de ambas instituciones. La idea ganadora estuvo a cargo de los estudiantes Valeria Fredes, Vicente González, Tomás Peinado, Rocío Sosa y Camila Torres.

Desde ahí, el anteproyecto fue desarrollado por los profesores Claudio Vergara y Tegualda Quiroga, junto a los becarios Ema Pezoa, Milena Oyanedel y Antonia Carrasco, todos de Arquitectura, en conjunto con el académico Hugo Díaz y el becario Joaquín Bizama, de Ingeniería Ambiental.

Claudio Vergara, director de la iniciativa, señala que “luego de um estudio acucioso sistematizado por la profesora Maciel Pérez de Arquitectura, se resolvió que el proyecto fuera abordado desde dos líneas, como son la intervención patrimonial y ambiental, para luego derivar a estrategias de gestión de fondos vía postulaciones a concursos públicos, actividad conjunta entre el Museo y la UV, como parte de una sinergia nos permitirá seguir avanzando”.

Para Carola Molina, directora de la Escuela de Arquitectura, “tanto el Museo como la UV son instituciones muy importantes, pero sobre todo son las personas que pusieron en práctica la estrategia de soñar, planificar, hacer y celebrar. La idea inicial se transformó en una acción de personas; eso es lo que hay que relevar y poner en valor, destacando el esfuerzo para dedicarse al medio ambiente y a las personas, con el objetivo de recobrar Valparaíso”.

En tanto, Joao Cerqueira, director de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, indicó que “el objetivo es transformar el sector del Museo en un espacio de encuentro, de educación y aprendizaje, para el público, la comunidad y los funcionarios, por medio del trabajo conjunto de estudiantes de Arquitectura y Ambiental. Se trata de carreras distintas, incluso de Facultades distantes, pero cuyos estudiantes se reconocen en otros lenguajes y eso los prepara para el mundo profesional, por lo que resulta una experiencia enriquecedora”.

Yenny Olivares, coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad UMAS, calificó la iniciativa como “significativa, estamos agradecidos del MHNV por la confianza con la UV, no era fácil hacer un aporte real, podría haberse quedado en el sueño, pero vemos las etapas y la participación de las Escuelas que acogieron el llamado. Se trata de dar una respuesta con una mirada interdisciplinaria a las problemáticas medioambientales de la región, fue uno de los primeros proyectos que planteamos, por eso lo destacamos como un proceso formativo beneficioso”.

Mientras que Sergio Quiroz, director del MHNV, destacó “la voluntad de académicos de seguir las ideas, por lo que queremos continuar con esta alianza con la UV para desarrollar trabajos con distintas áreas de la Universidad, como Ciencias del Mar, Ciencias, Astronomía y Derecho. La UV se ha jugado por trabajar con nosotros de manera colaborativa. Los museos reúnen las colecciones del patrimonio local y del territorio, por eso queremos impulsar nuevos proyectos y ofrecer a los estudiantes escenarios de práctica, tesis y vinculación, apoyando el desarrollo académico de la UV”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

PLIN-AI: la plataforma que revoluciona la colaboración entre la academia y la industria

PLIN-AI, la plataforma pionera en la interacción entre la academia y la industria, fue presentada por académicos y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Informática UV, reuniendo a destacados representantes de ambas esferas, así como a expertos en tecnología e innovación y autoridades regionales.

La presentación, realizada en el auditorio de la Facultad de Ingeniería UV, mostró el funcionamiento, cómo trabajan las bases de datos y las medidas de seguridad asociadas a la programación de PLIN-AI, además de una demostración en vivo que llamó la atención de la audiencia con su potencial y funcionalidades.

Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería UV, aseguró que “esto es un testimonio de lo que se puede lograr entre la academia y la industria, en la búsqueda de soluciones innovadoras para las regiones”.

En tanto, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Daniel Salinas, destacó que “como Ministerio estamos muy contentos de este tipo de iniciativas para el desarrollo de nuestra región, porque es sumamente importante conectar las investigaciones que realizan las universidades con la tecnología y la industria”.

La jefa de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, Camila Bolados, añadió que “una de nuestras voluntades declaradas es avanzar para que la Región de Valparaíso se transforme en un polo de desarrollo tecnológico científico, y el esfuerzo que hoy hace la UV y el Proyecto 2030 van en ese camino para enfrentar los desafíos del futuro”.

El equipo desarrollador lo integran Fabián Riquelme Csori, coordinador de Eje I+D Aplicado y Vinculación con el Entorno Ingeniería 2030, y los estudiantes Diego Monsalves Cabello, Pablo Olivares Zuñiga y Marco Antonio Vivar de la Cruz.

La primera demostración de PLIN-AI marca el inicio de una nueva era de colaboración y desarrollo conjunto entre la academia y la industria. Se espera que la plataforma continúe ganando impulso y expandiendo su alcance en los próximos meses, promoviendo la innovación y el avance tecnológico, no solo en la Facultad de Ingeniería UV, si no que a nivel regional e incluso mundial.

Nota: Rodrigo Catalán

Poesía y rocanrol: Raúl Zurita se presenta junto con González y los Asistentes en el PCdV

En concierto organizado por la Facultad de Arquitectura UV.

El destacado poeta Raúl Zurita realizará un concierto junto a la banda González y los Asistentes, el domingo 19 de noviembre, a las 17:30 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso. El concierto es organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y es el cierre de las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La entrada para el evento es liberada, con invitaciones físicas que se pueden retirar desde el miércoles 15 de noviembre en la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV, ubicada en Errázuriz 1108, Valparaíso.

Durante su trayectoria, Zurita ha obtenido los premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Nacional de Literatura, ambos el año 2000, junto con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en 2016.

Su producción literaria, que incluye novela, cuentos y ensayos, comienza en 1979 con “Purgatorio” bajo la Editorial Universitaria. Su título más reciente “Verás cielos en fuga” (2019), de Ediciones Uniandes, Bogotá.

En 2011 lanzó el disco “Desiertos de amor”, con la banda González y los Asistentes, publicación que resume un trabajo colaborativo iniciado en 2008, creando música a partir de sus poemas recitados, propuesta que ha sido presentada en vivo en diversos escenarios de Chile y Argentina.

González y Los Asistentes es una banda rock y música experimental, fundada en 1997 por Gonzalo Henríquez. Su estilo mezcla la influencia beat de escritores como Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William Burroughs con la poesía chilena, junto a músicos internacionales como Tom Waits o Nick Cave.

Su discografía incluye los trabajos “Cerrado con llave” (2001), del cual se desprende el sencillo “¿Que pachó?”, “Cecil hotel” (2005) y el más reciente “Repite conmigo (2022).

Poeta Raúl Zurita y banda González y los Asistentes repletaron teatro del PCdV

En concierto organizado por la Facultad de Arquitectura de la UV.

El destacado poeta Raúl Zurita junto a la banda González y los Asistentes realizaron un concierto a teatro lleno en el Parque Cultural de Valparaíso, organizado por la Facultad de Arquitectura, como cierre de las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La jornada comenzó con la presentación de un video a cargo del director de la Escuela de Cine, Rodrigo Cepeda, con entrevistas a profesores que vieron interrumpidas sus vidas como estudiantes de la entonces Universidad de Chile sede Valparaíso. Entre ellos se contó a Myriam Espinoza, académica de la Escuela de Teatro; Francisco Sazo, exacadémico de Filosofía y vocalista del grupo Congreso; Alejandro Rodríguez, de Diseño; José de la Vega, de Cine, y Erna Graindorge, de Arquitectura.

La exhibición de la pieza audiovisual marcó un momento de gran emotividad en la jornada, por los testimonios de los entrevistados y las duras experiencias que debieron sortear.

Acto seguido, la banda comenzó su presentación, basada principalmente en el disco “Desiertos de Amor”, consistente en once poemas musicalizados de Zurita, lanzando originalmente en 2011.

Tras el concierto, que consideró un bis a petición del público, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, entregó un presente al poeta Raúl Zurita en reconocimiento a su destacado aporte al mundo de las letras, así como también a la banda González y los Asistentes. Tras recibir el obsequio, Zurita pronunció unas palabras de agradecimiento, en las que destacó que en tiempos en que el mundo vive terribles situaciones de guerra, la poesía es la única esperanza.

El disco, que resume el trabajo realizado en conjunto por la banda y el poeta desde 2008, ha sido presentado en diversos escenarios de Chile y Argentina, y fue aclamado por el público asistente al PCdV por su fuerza interpretativa y la lucidez de las letras.

Texto: Rodrigo Catalán / Fotos: gentileza Andrés García

Por cuarto año consecutivo y con gran asistencia de público, se realizó tradicional Concierto Coral Navideño en el Campus UV Santiago

Con una asistencia de alrededor de doscientas personas se realizó por cuarto año consecutivo el Concierto Coral Navideño, en el patio central del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso. El evento contó nuevamente con la presentación del Coro Polifónico Voces de San Miguel y, en esta oportunidad, también con las interpretaciones de la agrupación invitada Ars Nobile.

Jaime Vera, director del Campus Santiago, dio las palabras de bienvenida, destacando que estas fechas permiten reflexionar sobre la importancia de cultivar la paz, la solidaridad y la comprensión. Y en ese sentido, “nuestra Universidad debe colaborar para edificar una sociedad mejor”.

Esta iniciativa cultural ha sido muy valorada por la comunidad, y prueba de ello es que ha contado cada vez con una amplia concurrencia de público.

Coros y libros

Creado en 1998, el Coro Polifónico Voces de San Miguel es dirigido desde 2016 por el profesor de música Antonio Fabres. Sobre la versión 2024 del concierto navideño en el Campus Santiago, declaró que “la actividad estuvo acorde a la planificación que se hizo y en general hubo una muy buena organización. Me gustó mucho el evento con la presentación de los dos coros”.

“Creo que ni nosotros ni la Universidad podrían hacer esto solos. Gracias a la colaboración entre las partes y al empeño que le hemos puesto en cada ocasión, el público de todas las edades pudo disfrutar de un buen espectáculo”, agregó el profesor.

Condujo el evento Angelina Villarroel, encargada de Vinculación con el Medio en el Campus Santiago, área que organizó el concierto con el apoyo de Extensión.

En el marco de esta actividad, se desarrolló también una muestra de libros. En la ocasión participaron el Círculo Literario de San Miguel, Torre de Marfil Ediciones, Odisea Libros y Ullabooks.

Según se señaló desde el Campus Santiago, la Universidad de Valparaíso seguirá generando instancias que permitan vincular a la institución con la comunidad de San Miguel y otras comunas del sector sur de la capital, que se conviertan en momentos de sana convivencia, cordialidad y cooperación entre las personas.

Nota: Felipe Ainzúa

Por más mujeres en ingeniería: Programa busca acercar a estudiantes de enseñanza media al ámbito STEM

El eje de Participación y Liderazgo Femenino del proyecto Ingeniería 2030 y la Escuela de Ingeniería Informática UV realizaron un taller tecnológico en el Liceo N°1 de Niñas de Valparaíso “María Franck de Mac Dougall”, actividad que contó con la colaboración del proyecto institucional InEs Género.

Gabriela Araya, coordinadora del eje cuenta, que “el propósito de la visita fue acercar la Facultad y sus carreras de Ingeniería a las estudiantes de enseñanza media, fomentando el descubrimiento y el desarrollo de competencias tecnológicas que las motiven a integrarse al ámbito STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)”.

“Esta actividad es parte de un conjunto de iniciativas del Proyecto Ingeniería 2030 que buscan reducir las brechas de género que existen en las carreras de Ingeniería”, asegura.

La visita contó además con un taller dirigido por la Fundación Niñas Pro, donde se abordaron las brechas existentes en estas áreas y las participantes descubrieron de una manera lúdica los algoritmos detrás de las aplicaciones de celular más utilizadas por las estudiantes.

La coordinadora añade que “tuvimos la oportunidad de presentar el programa Technovation Girls, que comenzará a desarrollarse el segundo semestre de este año, el cual despertó un alto interés entre las estudiantes del liceo por cursar el programa de formación de doce semanas a realizarse en nuestra Facultad”.

La actividad contó con la presencia de Ada Fuentes, directora del establecimiento; Mónica Lizama, jefa técnica pedagógica; Jessica Fleming, coordinadora técnica pedagógica del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso; Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática, y los integrantes del proyecto Ingeniería 2030 Ítalo Martori, Cecilia Inostroza y Gabriela Araya.

La jornada concluyó con un stand de admisión institucional donde las estudiantes pudieron resolver sus dudas y manifestar sus intereses.

Nota: Rodrigo Catalán

Por primera vez en la UV: funcionarios de la Facultad de Ingeniería aprenden qué hacer en caso de terremoto y tsunami en taller DIG

Acceder a conocimiento teórico y práctico sobre cómo reaccionar frente a la ocurrencia de terremotos y tsunamis, fue el objetivo del taller Disaster Imagination Games (DIG), dictado por primera vez en la UV a funcionarios, en este caso, de la Facultad de Ingeniería.

La actividad es dirigida en dos sesiones por Mauricio Reyes, académico de Ingeniería Civil Oceánica, quien explica que "el DIG busca consolidar las relaciones entre las personas, para que sean capaces de reconocer amenazas e identificar vulnerabilidades de zonas urbanas frente a terremotos y tsunamis. La idea es que tengan conocimiento y práctica para que puedan ejercer roles de liderazgo en caso de una emergencia”.

Durante la primera jornada se trataron temáticas relacionadas a las causas físicas y bases teóricas de los terremotos y tsunamis y cómo eso se interpreta en el territorio que habitan, junto con analizar cómo funcionan las estructuras en caso de un terremoto. Para la segunda jornada se considera el ejercicio de identificar vulnerabilidades, junto con realizar una simulación de un escenario de desastres.

Sobre el origen de la iniciativa, el académico cuenta que “hace un tiempo quería hacer el taller con funcionarios. Trabajamos en una zona vulnerable y las personas deben tener conocimiento sobre cómo mejorar su actuación en caso de una emergencia”.

“Valparaíso es peligroso en el contexto de un terremoto de gran magnitud, las vías de evacuación son inseguras, las calles están rodeadas de edificios de regular calidad, además se puede inundar, y la evacuación hacia los cerros no es sencilla, por eso es mejor estar preparados antes que una situación compleja nos tome por sorpresa”, señala.

Sobre la posibilidad de extender al taller a funcionarios de otras unidades académicas, Reyes indica que “es cosa de organizarlo y disponer de tiempo. Esta experiencia ya la hemos realizado con estudiantes de enseñanza básica y media, y con representantes de la sociedad civil”.

“En esta oportunidad traté de priorizar a los funcionarios por el tema operativo. Lo importante es que se puede ir haciendo cada vez más específico, para contribuir a la toma de decisiones más certeras”, señala.

“Por lo mismo, estas sesiones no necesariamente serán las últimas. Lo importante es que los asistentes van a quedar con una base teórica de conocimiento sobre los terremotos y tsunamis que normalmente no la tienen”, cuenta.

Nota: Rodrigo Catalán

Por primera vez en una capital regional: Presentan convocatoria de Innova Fosis 2025 en Facultad de Arquitectura UV

Por primera vez en una capital regional se realizó el lanzamiento de la convocatoria de la séptima versión del programa Innova Fosis 2025 en el auditorio de la Facultad de Arquitectura UV, con el objetivo de convertirse en un espacio para probar soluciones innovadoras que permitan atender eficazmente a personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.

La cita contó con la presencia de Nicolás Navarrete, director nacional de Fosis; las seremis Claudia Espinoza, de Desarrollo Social y Familia, y María Silva, de Trabajo y Previsión Social; el diputado Jorge Brito; el vicerrector de Vinculación con el Medio UV, Carlos Lara; la vicedecana de la Facultad de Arquitectura, Ana María Iglesias; los directores de Escuela Carola Molina, de Arquitectura, y Óscar Acuña, de Diseño, junto a representantes de la sociedad civil y de organizaciones comunitarias.

El programa Innova Fosis busca construir soluciones a problemas sociales mediante colaboraciones público privadas, para lo cual convoca a instituciones de la sociedad civil a presentar iniciativas con el objetivo de enfrentar desafíos prioritarios de pobreza y vulnerabilidad social.

Las propuestas seleccionadas recibirán financiamiento y acompañamiento a través de un Modelo de Pilotaje propio. Este año se financiarán seis pilotos: tres por cada desafío, por un monto total de doscientos cuarenta millones de pesos.

Repensar el país

Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio, destacó que “para la UV es fundamental haber recibido esta actividad que por primera vez se realiza en regiones, y particularmente en la Facultad de Arquitectura de nuestra universidad. Nos hace sentir muy orgullosos, pero también nos invita a que seamos capaces a elaborar una propuesta en el marco de estas iniciativas que se abren para el año 2025”.

“Este año Fosis plantea dos grandes líneas, como son los recolectores de base y las jefas de hogar que tengan menores a su cargo, para ayudarlas a insertarse en el sector productivo digital. Como universidad tenemos la posibilidad de aportar con todas aquellas iniciativas que desarrollamos en el ámbito de la sustentabilidad y responder de esa forma a este llamado”, agregó.

En tanto, Nicolás Navarrete, director nacional de Fosis, señaló que “estamos muy contentos de lanzar el programa en la región y en conjunto con la UV, institución con la cual tenemos una larga trayectoria de trabajo conjunto, repensando e implementando programas en la región para familias más vulnerables”.

“Lo que estamos haciendo va a permitir nuevas y mejores políticas públicas, en los ámbitos de medio ambiente y trabajo, para perfeccionar los programas que hoy se implementan en el Estado. No lo hacemos solo desde las políticas públicas, sino que también convocamos a la sociedad civil y a la academia, para repensar el país en conjunto, y de esa formar tener un mejor Chile para todas y todos”, añadió.

Mientras que Claudia Espinoza, seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Valparaíso, manifestó que “este lanzamiento es un gesto de descentralización, pero además es una invitación a participar de iniciativas de alta relevancia, para fortalecer, mejorar e innovar en políticas públicas en colaboración con la sociedad civil y los espacios de la academia”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Cristian Gallardo

Por segundo año consecutivo, trabajo de investigación de residentes de Psiquiatría Pediátrica UV obtiene el primer lugar en congreso de SOPNIA

En esta ocasión, el equipo incluyó la participación de una residente de la Universidad de Georgetown, como resultado del programa de intercambio que ambas casas de estudio mantienen en esta disciplina desde hace más de una década.

Por segundo año consecutivo, un grupo de residentes del programa de Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso obtuvo el primer lugar en la presentación de trabajos de investigación del congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA).

A la versión 2024 de este encuentro anual, que se realizó recientemente en Pucón, Región de la Araucanía, asistió más de un centenar de especialistas nacionales y extranjeros, profesionales de la salud, becados y estudiantes de pregrado de diferentes instituciones de educación superior, centros clínicos y organizaciones gremiales.

El equipo de la UV que se adjudicó dicha categoría estuvo conformado esta vez por los residentes Miguel Núñez, Macarena González, Francisca de la Barra (de tercer año) y Danixa Venegas (de cuarto año), y la residente de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos), Ruthzaine López, además de la psicóloga e investigadora independiente Dominique Roig, quienes fueron supervisados por los doctores, docentes e investigadores de las universidades mencionadas, Fanny Leyton y Corey Williams, respectivamente.

Su trabajo se tituló “Humildad cultural en residentes de psiquiatría adulto e infantojuvenil: estudio binacional y mixto” y surgió como resultado del programa de intercambio que ambas casas de estudio mantienen en esta disciplina desde hace más de una década, el cual ha contribuido a promover el conocimiento y el intercambio de experiencias entre estudiantes y docentes de Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Georgetown.

Un nuevo modelo

Según explicó Miguel Núñez, la propuesta que presentó el equipo de la UV en el congreso de este año se hace cargo del hecho de que distintas Escuelas de Psiquiatría a nivel mundial han buscado integrar en sus currículos el modelo de “competencia cultural”, el cual sitúa al profesional como experto y pone énfasis en la adquisición de un número limitado de conocimientos. Tal modelo —acotó— ha permitido cierta adaptación a contextos locales, pero, debido a su heterogeneidad, se ha hecho difícil de estandarizar.

“En respuesta a lo anterior, aparece el modelo de ‘humildad cultural’, en el que el profesional se libera de la posición de experto y pone énfasis en el desarrollo de actitudes a lo largo de la vida, tales como la capacidad de adoptar una actitud de curiosidad y respeto hacia la cultura del otro, autorreflexión y crítica, autoconsciencia sobre las propias fortalezas, limitaciones y creencias que pudieran impactar en el otro y lograr interacciones de apoyo positivas que permitan disminuir las diferencias de poder”, sostuvo Núñez.

En efecto, el objetivo del estudio fue evaluar las perspectivas de barreras y facilitadores en el desarrollo de una humildad cultural y su nivel de confianza, que fue autoevaluado en la UV y la Universidad de Georgetown, respectivamente, a través de una escala y la aplicación de entrevistas semiestructuradas.

Según precisó Miguel Núñez, los resultados fueron bastante interesantes y permiten comprender la mirada de ambos centros y recoger características positivas de los grupos que intervinieron, así como también entender qué áreas se deben fortalecer.

“Un resultado interesante, por ejemplo, es que en general hay un alto nivel autopercibido de humildad cultural, lo cual podría deberse a la superposición con las habilidades blandas del psiquiatra. Sin embargo, los factores facilitadores corresponden en su mayoría a actitudes del residente, lo que nos lleva a reflexionar respecto a la importancia de incorporar en este proceso a la institución y nuestros supervisores para un mayor desarrollo sobre estas temáticas. Esperamos que estos resultados permitan dialogar más respecto a esta materia y lograr de esta forma alguna estrategia de implementación, tanto en nuestra especialidad como en otras especialidades o incluso pregrado”, comentó el residente del programa de Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

El año pasado, el primer lugar de las investigaciones presentadas en el Congreso de SOPNIA lo obtuvo el trabajo titulado “Factibilidad y efectividad de un programa para facilitar el trabajo en red en salud mental infantoadolescente”, que formó parte de un proyecto FONIS liderado por la doctora Fanny Leyton. En ese encuentro participaron los residentes Miguel Núñez, Macarena González y Francisca de la Barra, a quienes se sumaron los estudiantes y docentes de la citada iniciativa Marcelo Briceño, Carolina Godoy, Karla Álvarez, Eva Madrid y Ximena Velasco. 

Nota: Gonzalo Battocchio

Positiva evaluación de círculos de lectura en torno al pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral

Dos círculos de lectura en torno al libro “Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico”, de Gabriela Mistral, se llevaron a cabo este semestre, coordinados por la editorial de la Universidad de Valparaíso, el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) UV y el Colegio de Profesores de la Región de Valparaíso. La iniciativa fue diseñada e implementada por el profesor de Literatura Víctor Berríos, en el marco del Plan de Fomento de la Lectura “Creando encuentros entre libros y comunidades” del sello editorial, financiado por el Ministerio de Educación mediante el proyecto UVA 2193.

Participaron profesores de la provincia de Valparaíso que se desempeñan en el sistema escolar y estudiantes de enseñanza media del Valle de Aconcagua asociados a la Red PACE. Cada asistente recibió un ejemplar del libro y la iniciativa tuvo por objetivo reflexionar en torno a la mirada mistraliana sobre el oficio de enseñar, a través de la lectura de sus textos y de actividades colaborativas. El círculo destinado a profesores se llevó a cabo en cinco sesiones quincenales, mientras que el dirigido a estudiantes consideró dos sesiones intensivas, que incluyeron visitas culturales al Museo Arqueológico de Los Andes y al sitio de memoria del Parque Cultural de Valparaíso.

La coordinadora del plan de fomento lector de la editorial UV, Constanza Castillo, señaló que la iniciativa surgió a partir del interés de Violeta León, presidenta del Colegio de Profesores de la Región de Valparaíso, por generar un espacio de reflexión colectiva e intercambio de experiencias pedagógicas en base al libro “Pasión de enseñar”, publicado en su quinta edición en septiembre de 2022. “Luego, en reuniones con el equipo del PACE, se planteó la necesidad de desarrollar una instancia similar para estudiantes asociados a su red. Fue así como invitamos a Víctor Berríos, quien además de ser un excelente mediador de la lectura, a desarrollar este círculo de lectura en sus dos versiones”, comentó.  

Violeta León comentó que “esta idea surge desde una necesidad primeramente personal, a partir de la relación que he tenido con el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral. Estudié Pedagogía en Castellano y Comunicación, en mi formación abordé muy poco a Mistral y lo poco que vi fue en el ámbito de la literatura. Luego, gracias el descubrimiento del libro ‘Pasión de enseñar’, me di cuenta de que Gabriela Mistral tenía una posición muy crítica sobre la docencia, mi práctica pedagógica cotidiana podría haber sido distinta si hubiese conocido antes la visión mistraliana sobre la educación. En las aulas todavía nos encontramos con una pedagogía muy lejos del amor, del amor a la humanidad, del amor al prójimo. Latinoamérica y Chile están muy corrompidos por valores neoliberales y la educación misma está plasmada de competencia, inseguridad y no confianza en la otra persona, no es una escuela democrática ni feliz, donde no hay pasión por lo que se enseña, por las materias, por las asignaturas, por los conocimientos del mundo”.

Positiva evaluación

La coordinadora ejecutiva de PACE UV, Alejandra Campbell, detalló que el círculo de lectura fue una instancia altamente valorada por los estudiantes, “pues les permitió analizar el pensamiento de la autora respecto a la enseñanza, al rol de profesores y alumnos. Además, se generó un espacio de confianza entre ellos y de reflexión, en el que compartieron sus opiniones e ideales acerca de la educación y sus expectativas futuras. Los encuentros se llevaron a cabo en el Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga y en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, que junto a las visitas al Museo Arqueológico de Los Andes y al Parque Cultural de Valparaíso permitieron a los y las estudiantes conocer distintos espacios culturales de la Región”.

Víctor Berríos sostuvo que participar como mediador de esta iniciativa ha sido una de las experiencias gratificantes de su trayectoria profesional. “Profundizar en la mirada de Gabriela Mistral sobre la educación es un regalo para todos los que estamos en el mundo de la enseñanza. Pero siendo un regalo muy valioso, es muy poco frecuente encontrarse con un espacio de calidad como el que se diseñó en el marco de este proyecto. Los cinco encuentros con profesores de la Región estuvieron marcados por un genuino clima de aprendizaje, de escucha del mensaje mistraliano; y los dos encuentros con estudiantes de enseñanza media fueron una fiesta reflexiva de pura pasión, dado el encuentro entre una intelectual apasionada y quienes están con todo el deseo de vivir intensamente el mundo. Enseñar y aprender a amar(nos) fue el desafío pedagógico y ético que quedó como fuerte mensaje en todas las conversaciones”, manifestó.

María Fernanda Vásquez, quien trabaja en el aula intrahospitalaria, fue una de las profesoras participantes del círculo de lectura. “Fue una oportunidad para encontrarme con otros que resisten en la misma trinchera de la ternura, de la revolucionaria experiencia de hacer pedagogía desde la ternura, ese llamado que Gabriela Mistral nos hizo como sirena negada hace tantos años atrás y cuya voz sigue silenciada por las múltiples discriminaciones sobre la voz femenina, disidente, latina, marginal. Este círculo fue habitar la matria del cuidado que nuestra Gabriela nos regaló como imagen, como refugio”, expresó.  

Litzy Ayala, estudiante del Liceo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga, añadió: “Me gustó el ambiente que se generó en esta actividad y los lazos que pudimos crear con compañeros de distintos liceos. Lo más importante fue acceder al conocimiento de Gabriela Mistral, es algo fundamental, no solamente se debe conocer su visión sobre la pedagogía, sino que conocerla como persona, saber más sobre su historia, ya que es una representante chilena, una referente para las mujeres, para las profesoras; todo lo que luchó, eso me encantó”.

Más información sobre el plan de fomento lector del sello editorial en el sitio web planlectura.uv.cl.

Positiva XI Jornada de Innovación en Desarrollo Curricular y Buenas Prácticas Pedagógicas reunió a más de 140 académicos y académicas

Con una destacada convocatoria y un ambiente de reflexión y aprendizaje colaborativo, se llevó a cabo la Undécima Jornada de Innovación en Desarrollo Curricular y Buenas Prácticas Pedagógicas, organizada por la Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente de Vicerrectoría Académica de la UV. Realizada en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, la Jornada reunió a más de 140 académicos y académicas de distintas disciplinas y carreras, consolidándose como un espacio clave para el intercambio de experiencias y la construcción de propuestas pedagógicas que fortalecen la formación de los estudiantes.

La jornada fue inaugurada por el rector Osvaldo Corrales, quien resaltó la relevancia de este encuentro en un momento clave para la Universidad de Valparaíso, marcado por la implementación de su nuevo Modelo Educativo Institucional. Durante su intervención, subrayó que esta instancia no solo fortalece el compromiso con la mejora continua de la docencia, sino que también fomenta espacios de diálogo e intercambio de buenas prácticas, enriqueciendo el quehacer académico y potenciando el aprendizaje de los estudiantes.

Uno de los puntos más destacados de la jornada fueron las charlas magistrales de Juan Pablo Álvarez, seremi de Educación de la Región de Valparaíso, quien abordó las orientaciones sobre salud mental en la educación superior, y de Arnaldo Canales, director ejecutivo de Fundación Liderazgo Chile e impulsor de la Ley de Educación Emocional, quien expuso sobre los fundamentos de la educación emocional como pilar del bienestar y el aprendizaje integral. Ambas presentaciones generaron un espacio de reflexión profunda sobre el rol de las universidades en la promoción del bienestar psicoemocional de sus comunidades.

Además de las charlas magistrales, la jornada contó con el conversatorio “Recomendaciones y Orientaciones del Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior”, en el que académicos y académicas compartieron reflexiones y propuestas para fortalecer la cultura del bienestar universitario y promover entornos formativos más colaborativos y saludables. Las intervenciones de Javier Morán y Ana María Bacigalupo, académicos de la Escuela de Psicología, junto con Pamela Herrera, directora de Pregrado de la Facultad de Ciencias, enriquecieron el debate al aportar estrategias concretas y experiencias significativas que podrían implementarse a nivel institucional para prevenir problemas de salud mental y fomentar un ambiente de aprendizaje más positivo e inclusivo.

La directora general de Pregrado, Virginia Sánchez, valoró la alta participación y el impacto positivo de la jornada, señalando que este tipo de actividades contribuyen de manera significativa al fortalecimiento de la docencia: “Estas jornadas se han consolidado como un espacio fundamental para promover la mejora continua y fomentar la innovación pedagógica, permitiendo a nuestros académicosy académicas compartir aprendizajes que enriquecen la experiencia formativa de nuestros estudiantes”.

César González, coordinador de la Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente, destacó la relevancia de crear instancias que permitan visibilizar el trabajo y las experiencias de los equipos académicos: “El éxito de esta jornada refleja la capacidad de nuestra comunidad académica para convertir sus experiencias en aprendizajes significativos. Agradecemos profundamente el compromiso de cada expositor, expositora y asistente, ya que su participación ha sido clave para impulsar nuevas prácticas que enriquecen el proceso formativo y fortalecen la calidad de la docencia”.

La jornada incluyó una serie de actividades en salas temáticas centradas en ejes prioritarios: desarrollo y evaluación de experiencias didácticas para un aprendizaje significativo, bienestar de la comunidad universitaria y mejoramiento continuo y seguimiento curricular. Estas sesiones permitieron a las y los participantes compartir y discutir metodologías, herramientas y experiencias que promueven un aprendizaje más dinámico, inclusivo y pertinente, reafirmando el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la innovación pedagógica y la formación integral.

Esta undécima versión de la jornada ha dejado en evidencia el compromiso de la comunidad universitaria con la mejora continua y la excelencia académica, marcando un hito en el proceso de transformación educativa que impulsa la Universidad de Valparaíso. El encuentro cerró con un llamado a seguir fortaleciendo estos espacios de colaboración y aprendizaje, que sin duda contribuyen a consolidar una comunidad académica comprometida con el desarrollo de una educación más humana, inclusiva y de calidad.

Como resultado de este esfuerzo colectivo, todas las experiencias recibidas fueron integradas en un libro digital de acceso abierto, el cual cuenta con código ISBN y DOI, asegurando su visibilidad y reconocimiento académico. Este compendio busca inspirar nuevas prácticas pedagógicas y contribuir al fortalecimiento de la docencia y la investigación educativa, reafirmando el compromiso de la UV con la difusión del conocimiento y la mejora continua del proceso formativo.

El libro está disponible en este enlace.

Positive Evaluation of the First Version of the Course English as a Medium of Instruction

Both the teachers delivering the course and the participating academics appreciate the tools they now have for conducting classes in English.

The first version of the course English as a Medium of Instruction, which is part of the university's internationalization strategy, is in its final stage. Sixteen academics from the University of Valparaíso have participated with the goal of strengthening their teaching skills in the English language to increase visibility in the international educational field of the institution.

The course, known as EMI (English as a Medium of Instruction), consists of nine weekly sessions, with four conducted online and the rest in-person. It is taught by professionals from the University of Chile, who implemented it in 2020.

This initiative is part of the institutional effort to internationalize teaching in both undergraduate and postgraduate programs. The objective is to have one hundred UV academics trained to teach in English, forming a curriculum with subjects taught entirely in English to attract international students and contribute to on-campus internationalization by hosting students from other countries.

Francisca Morales, coordinator of the Postgraduate English Program at the University of Chile, stated: "This is not a language course but rather a course where we discuss and examine various issues that arise in the classroom when English is not the teacher's or students' native language. Different situations are analyzed from both a theoretical and practical perspective. It was a prerequisite for applicants to have a B2 level of English, according to the Common European Framework, assessed through an interview during the application process to validate their capacity to participate in the course".

"I think it's an excellent decision on the part of the University of Valparaíso to offer this course because the use of English as a medium of instruction is the future. We are heading in that direction; it's a necessary tool for internationalization. I find it excellent that UV has decided to train teachers because often decisions are made to have teachers instruct courses in English without providing enough support or preparing them for it. It's a very wise decision to provide training before asking them to teach the courses", she added.

Regarding the methodology used, Francisca Morales explained: "It's a very practical, applied course. It has a theoretical part where we use flipped classes, where participants study before coming to the session, and in the session, we focus on applied practical work or delve deeper into the topic they studied remotely. The course is designed to be delivered online, but UV asked us to conduct some in-person sessions, and it has been quite interesting to interact with participants and teachers in person".

The participating academics positively evaluate the course. Professor María Fernanda Cavieres from the Faculty of Pharmacy commented: "It has been a very interesting experience because, for the first time, at least in my case, we are viewing English as a tool, not so much as a language that needs to be learned and mastered perfectly, but how we can use English as another tool for learning, for transmitting our content or disciplinary knowledge".

"It is very important in the globalized world we are in now, and along with that, they are not only allowing us to participate in the internationalization of the University through our postgraduates, but many of the tools are also for the undergraduate level. So I am very happy to have taken the course", she added.

Rodrigo Latorre, an academic from the Faculty of Engineering, said, "I believe there are two things to highlight. First, from the perspective of the University's academic projection, the English language as a means of communication opens many doors, and I think it is also a natural extension of UV's activity towards other types of students. Secondly, I believe the course has provided all the tools from an academic and especially pedagogical standpoint to use English as an institutional medium; it provides those tools that enhance the instructional design of classes using English as a means of communication."

"So, I think the course met all the expectations we had when we enrolled. That is, we are very grateful for the opportunity", he concluded.

According to José Luis Meza, Director of Institutional Relations at UV, "It is an interesting initiative to highlight because it is part of a systematic and formal effort by the University to internationalize its processes. Student mobility has an interesting maturity, works well, and has a regular number of students moving annually. Still, we had been a bit behind in strengthening other dimensions of internationalization, and one of those had to do with attracting foreign students for two reasons. First, to strengthen the international positioning of our programs abroad, but also to promote activities that allow international experience for students who cannot move. The presence of a foreign student also generates an international experience, facilitates the construction of personal networks, which has a direct and significant impact. Finally, most studies describing the factors that motivate or trigger mobility describe it as one of those relevant factors. The student here meets an international peer, becomes interested in a different culture, in international issues, and eventually engages in some international activity".

"We are now celebrating having joined the International University Association for Postgraduate Studies, which opens up a lot of opportunities. The network has at least ten annual calls for international mobility scholarships at the postgraduate level, which also promotes internationalization. In parallel, we are developing this training program to teach subjects in English, and next month we are bringing in an international expert on in-house internationalization to further strengthen or promote that undergraduate and postgraduate students have access to international experience without necessarily incurring the normal cost of an exchange. We are betting on that, as approved by the Ministry of Education and contracted with the University of Chile. Our expectation is to have one hundred academics trained in EMI by the end of 2024, allowing us to offer at least one undergraduate and one postgraduate course in English per faculty in the second semester of next year".

Positiva evaluación de la primera versión del curso English as a Medium of Instruction en la UV

Tanto los docentes que lo imparten como los académicos que participan valoran las herramientas con las que ahora cuentan para realizar clases en inglés.

En su etapa final se encuentra la primera versión del taller “Internacionalización de la docencia en la UV: introducción al curso English as a Medium of Instruction”, en el cual han tomado parte dieciséis académicos de la Universidad de Valparaíso con el objetivo de fortalecer su capacidad docente en el idioma inglés, para así aumentar la visibilidad en el ámbito educativo internacional de la institución.

El curso, conocido como EMI por sus iniciales en inglés, consta de nueve sesiones semanales, cuatro de ellas en línea y el resto de forma presencial, y es dictado por profesionales de la Universidad de Chile, que lo implementó en 2020.

La iniciativa está enmarcada en el esfuerzo institucional de internacionalizar la docencia tanto en el pregrado como en el postgrado, y la meta es contar con cien académicos y académicas de la UV capacitados para realizar docencia en inglés, de modo de conformar una oferta de asignaturas dictadas cien por ciento en ese idioma que atraigan a estudiantes extranjeros, además de contribuir a la internacionalización en casa con la llegada de alumnos de otros países.

Francisca Morales, coordinadora del Programa de Inglés de Postgrado de la Universidad de Chile, quien ha estado cargo del curso junto a Alicia Salomone, directora de Relaciones Internacionales de esa casa de estudios, y Ludmila Kalashnikova, encargada de EMI en la misma institución, comentó que “este no es un curso de lengua, sino que un curso en el que discutimos y examinamos las distintas problemáticas que surgen en la sala de clases cuando el inglés no es la lengua materna del profesor o la profesora y de los estudiantes. Entonces se analizan distintas situaciones desde el punto de vista teórico y práctico. Era un prerrequisito para postular tener un nivel de inglés B2, según el marco común europeo, que se midió con una entrevista a los participantes durante la postulación, y con eso se validó la capacidad que podían tener para participar en el curso”.

“Me parece una excelente decisión de parte de la Universidad de Valparaíso contratar este curso, porque el tema del inglés como medio de instrucción es el futuro. Estamos yendo hacia allá, es una herramienta necesaria para la internacionalización y me parece excelente que la UV haya decidido entrenar a los profesores, porque muchas veces se toman estas decisiones de pedir a los docentes que enseñen cursos en inglés sin entregarles suficiente apoyo o sin prepararlos para ello. Es una decisión muy acertada entregarles el entrenamiento antes de pedirles que enseñen los cursos”, agregó.

Sobre la metodología utilizada, Francisca Morales explicó que “es un curso muy práctico, aplicado. Tiene una parte teórica, en que usamos lo que se llama clases invertidas, en que los participantes estudian antes de venir a la sesión y en la sesión se ve el trabajo práctico aplicado o vemos un poco más en profundidad al tema que ellos han estudiado de manera remota El curso está diseñado para ser dictado de manera online, pero la UV nos pidió que hiciéramos unas sesiones presenciales y ha sido bastante interesante compartir con los participantes, con los profesores y las profesoras de manera presencial”.

Los académicos participantes del curso hacen una positiva evaluación de este. La profesora María Fernanda Cavieres, de la Facultad de Farmacia, comentó que “ha sido una experiencia muy interesante, porque por primera vez, al menos en mi caso, estamos viendo el inglés como una herramienta, no tanto como un idioma que hay que aprender y dominar perfectamente, sino que cómo podemos utilizar el inglés como una herramienta más para el aprendizaje, para poder transmitir nuestros contenidos o conocimientos disciplinarios”.

“Es muy importante en el mundo globalizado en que estamos ahora, y junto con eso, no solamente nos están permitiendo participar de la internacionalización de la Universidad a través de nuestros postgrados, también muchas de las herramientas son para el pregrado. Así que estoy muy feliz de haber tomado el curso”, agregó.

Rodrigo Latorre, académico de la Facultad de Ingeniería, dijo que “yo creo que hay dos cosas que destacar. La primera es que desde un punto de vista de la proyección académica de la Universidad, el idioma inglés como un medio de comunicación abre muchísimas puertas, y yo creo que además es una natural proyección de la actividad de la UV hacia otros tipos de estudiantes. Y en segundo lugar, creo que el curso ha proporcionado todas las herramientas desde el punto de vista académico y también especialmente pedagógico para ocupar el inglés como un medio institucional; entrega esas herramientas que potencian el diseño instruccional de las clases ocupando el inglés como medio de comunicación”.

“Entonces, me parece que el curso cumplió todas las expectativas que teníamos en el minuto en que nos inscribimos. Es decir, estamos muy agradecidos por la oportunidad”, concluyó.

Para José Luis Meza, director de Relaciones Institucionales de la UV, “es una iniciativa interesante de destacar, porque primero se enmarca en un esfuerzo sistemático y formal de la Universidad por internacionalizar sus procesos. La movilidad estudiantil tiene una madurez interesante, funciona bien, tiene un número de estudiantes que se mueven anualmente de manera regular, pero habíamos estado un poco atrasados en el fortalecimiento de otras dimensiones de la internacionalización, y una de esas tenía que ver con la atracción de estudiantes extranjeros para dos cosas. En primer lugar, para fortalecer el posicionamiento internacional de nuestros programas en el extranjero, pero también para propiciar actividades que permitan la experiencia internacional en los estudiantes que no se pueden mover. La presencia de un estudiante extranjero también genera una experiencia internacional, facilita la construcción de redes personales, lo que tiene un efecto directo y mucho impacto. Finalmente, la mayoría de los estudios que hablan de los factores que motivan o que gatillan la movilidad lo describen como uno de esos factores relevantes. El estudiante que está aquí conoce a un compañero internacional y se interesa por una cultura distinta, por el tema internacional, y finalmente termina haciendo alguna actividad internacional”.

“Estamos celebrando ahora haber entrado a la Asociación Universitaria Internacional de Postgrado, lo que abre un montón de oportunidades. La red tiene al menos diez convocatorias anuales de becas para movilidad internacional en postgrado, lo que también favorece la internacionalización. Estamos en paralelo desarrollando este programa de formación para dictar asignaturas en inglés y además estamos trayendo el próximo mes a una experta internacional en internacionalización en casa, para de nuevo fortalecer o propiciar que los estudiantes de pregrado y de postgrado tengan acceso a la experiencia internacional sin necesariamente tener que incurrir en el gasto normal que implica un intercambio. Nosotros estamos apostando a eso, así ha sido aprobado por el Ministerio de Educación y así ha sido contratado además con la Universidad de Chile. Nuestra expectativa es que tengamos cien académicos capacitados en EMI de aquí a fines del 2024, lo que nos permita en el segundo semestre del próximo año tener ofertada al menos una asignatura en el pregrado y una en el postgrado por Facultad que se dicte en inglés”.

Nota: Juan Pablo Salas / Traducción: Dirección de Relaciones Institucionales

Positivo balance de nuevo modelo de prácticas tempranas realiza Escuela de Sociología

Estudiantes han trabajado en terreno con programas municipales de Valparaíso y Viña del Mar.

Un positivo balance realiza la Escuela de Sociología UV respecto de las asignaturas TIPE que profundizan el nuevo modelo de prácticas tempranas con Sello UV. En 2023 y 2024, estudiantes de quinto, sexto y séptimo semestre de la carrea tuvieron ocasión de trabajar en terreno, en virtud de la asociación con el Programa de Ferias Barriales de la Municipalidad de Valparaíso y el Programa para Personas Migrantes y Refugiadas de la Municipalidad de Viña del Mar.

El despliegue de las asignaturas TIPE III y Práctica Temprana TIPE I, que corresponden a la última versión del curso III en la malla anterior y la primera versión del curso I en la nueva malla, que ahora pasó a denominarse Práctica Temprana TIPE I, integran enfoques teórico metodológicos frente a problemáticas locales relevantes e intersectan formación profesional y vinculación con el medio, ha potenciado la orientación de la unidad académica hacia una sociología situada y aplicada.

Según explican desde la Escuela de Sociología (ESOC), en cada uno de estos cursos los y las estudiantes han puesto en práctica distintas metodologías de investigación social, y han elaborado productos sociológicos —entre ellos, encuestas de caracterización sociodemográfica, entrevistas biográficas, infografías, cartografías e incluso un microdocumental—, los que han contribuido tanto a la toma de decisiones de las instituciones municipales como a las comunidades que han participado en estos procesos.

TIPE

Cabe señalar que el año 2014, la ESOC actualizó su modelo formativo, incorporando el Taller de Integración del Perfil de Egreso UV (TIPE), una secuencia de tres asignaturas ubicadas en los semestres quinto, sexto y séptimo, cuyo propósito es implementar y promover el Sello UV a través de sus competencias genéricas. Posteriormente, el 2022, una nueva actualización potenció las TIPE, al profundizar su aporte al desarrollo de competencias disciplinares, triplicar su número de horas y transformarlas en una práctica temprana que se desarrolla durante un año y medio en vínculo con un socio comunitario y en el contexto de un convenio de colaboración.

El profesor Carlos Vergara (sociólogo UV, máster en Estudios Territoriales y de la Población y doctor en Geografía PUC) ha estado a cargo de esta asignatura desde 2020. Su trabajo consiste en guiar al conjunto de estudiantes durante cada semestre en el despliegue de una investigación colectiva que se desarrolla durante un año y medio a través de una secuencia que se compone de tres fases. Comienza por la construcción de un problema en diálogo con su socio comunitario a través de la recopilación de antecedentes y datos secundarios, la configuración de una óptica conceptual y el tratamiento de datos secundarios de tipo cuantitativo. La siguiente fase consiste en el diseño colectivo, testeo y aplicación de un instrumento para producir datos cuantitativos. Y la tercera fase implica el diseño y aplicación de técnicas cualitativas. Como parte del cierre de cada fase, se analizan los datos y los resultados obtenidos se presentan en una actividad en la que participa el socio comunitario y personas que colaboraron en tanto sujeto de investigación.

Ferias Barriales

En el primer semestre de este año se dictó por última vez la asignatura TIPE III, concluyendo con esta el ciclo de trabajo junto al socio comunitario Programa Ferias Barriales de la Municipalidad de Valparaíso que se desarrolló durante un año y medio. Esta TIPE se basó sobre datos secundarios de la realidad productiva y laboral de la comuna, la aplicación de la encuesta sobre hábitos de compra en sectores cercanos a tres ferias de los cerros Barón, Playa Ancha y Los Placeres y, por último, la realización de entrevistas biográficas videograbadas a trabajadoras.

En las actividades de cierre de las fases cuantitativa y cualitativa los grupos de estudiantes presentaron en profundidad los resultados obtenidos, que luego fueron comentados, en el primer caso por Pablo Morris, profesor de Sociología del Trabajo, y en el segundo por María Ignacia Banda, socióloga de la Dirección de Igualdad y Diversidad UV, contando en ambas instancias con la participación de la trabajadora social Carolina Céspedes, coordinadora del Programa.

Al concluir un año y medio de trabajo, se presentaron los principales resultados del proceso de investigación y se estrenó el microdocumental “Las mujeres de las ferias barriales de los cerros de Valparaíso”, trabajo audiovisual compuesto por fragmentos de las entrevistas realizadas por estudiantes, cuyo montaje estuvo a cargo de la cineasta Renata Campodónico, quien también capacitó al curso en nociones básicas sobre filmación. En su proyección participaron la mayoría de las mujeres que aportaron con su testimonio, quienes evaluaron positivamente el trabajo del Programa, identificaron posibilidades de mejora y también valoraron el trabajo realizado por las y los estudiantes.

Personas Migrantes y Refugiadas

Inaugurando la implementación de la asignatura innovada, en marzo comenzó un nuevo ciclo con un socio comunitario con el que se había trabajado previamente entre 2022 y 2023: el Programa para Personas Migrantes y Refugiadas de la Municipalidad de Viña del Mar, que forma parte del Departamento de Grupos Prioritarios de la Dirección de Desarrollo Comunitario. Cabe destacar que la experiencia de trabajo previo culminó con la publicación y presentación del libro “Migraciones en Viña del Mar”, compuesto de artículos desarrollados por los grupos de estudiantes, investigadoras e investigadores y representantes del municipio de la Ciudad Jardín.

El propósito de esta segunda experiencia es profundizar el estudio de algunas dimensiones sociales de la población migrante viñamarina —habitacional, familiar, barrial, educativa, sanitaria, laboral entre otras—, centrando su atención en las diferencias según género. En el marco de su primera etapa, se realizaron las cátedras abiertas sobre migraciones, en las que con el objetivo de introducir al curso en este eje temático mediante la presentación de algunas experiencias de investigación, visitaron la Escuela de Sociología Nairbis Sibrian (periodista y doctora en Sociología), Paloma Carramiñana (socióloga y magíster en Métodos para la Investigación Social), Daisy Margarit (trabajadora social, máster en Sociología y en Desarrollo Urbano, doctora en Sociología) y Patricio Pérez (geógrafo y doctor © en Geografía Humana). Por su parte, en la actividad de cierre los grupos de trabajo expusieron los resultados derivados del trabajo con datos secundarios, que fueron comentados por Verona Rodríguez (trabajadora social, diplomada en Desarrollo Territorial y Migración, coordinadora del Programa).

Productos sociológicos 

La ESOC pone a disposición los productos desarrollados a partir de las experiencias antes descritas:

—Ciclo 2022-2023: Programa para Personas Migrantes y Refugiadas, Municipalidad de Viña del Mar:

[Libro] Vergara, C., Barraza, N. (comps.) (2023). Migraciones en Viña del Mar. Escuela de Sociología, Universidad de Valparaíso.
https://drive.google.com/file/d/1Y86yBF92soRm_xpwW3w6QxBkFx3NUYKy/view?usp=sharing

—Ciclo 2023-2024: Programa de Ferias Barriales, Municipalidad de Valparaíso:

[Infografía] Resultados de la Primera encuesta sobre hábitos de compra de habitantes cercanos a ferias barriales de Valparaíso.
https://drive.google.com/file/d/1gLUgiZ65BL3xGBew4TSi1RpNg6CTkpNf/view?usp=sharing

[Microdocumental] Las mujeres de las ferias barriales de los cerros de Valparaíso.
https://youtu.be/dSBipOcdEdg?si=GPd454_s7D01lprI

—Ciclo 2024-2025: Programa para Personas Migrantes y Refugiadas, Municipalidad de Viña del Mar:

[Cartografías] Resultados del análisis de datos secundarios sobre población migrante en Viña del Mar.
https://drive.google.com/file/d/1IOHGNS8hDYz1X4UqMwjXbnfwmgSWc52d/view?usp=sharing

Imágenes del trabajo con el Programa Ferias Barriales de la Municipalidad de Valparaíso (arriba).

En Villa Hermosa, como parte del Programa para Personas Migrantes y Refugiadas de la Municipalidad de Viña del Mar (arriba).

Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh, expondrá en inauguración de Año Académico de Facultad de Arquitectura UV

El destacado arquitecto Juan Sabbagh, Premio Nacional de Arquitectura 2002, será el principal expositor en la inauguración del Año Académico 2024 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. La actividad se realizará este viernes 17 de mayo, a las 12:00 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas, ubicada en avenida Errázuriz 2120, Valparaíso.

En la oportunidad Sabbagh presentará el tema “Espacios para la creación: Una reflexión desde el encuentro interdisciplinario”.

Entre las obras de Sabbagh destacan la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, el Pabellón de Chile en la Expo 2010, la Inmobiliaria Popular de Recoleta y otras construcciones de carácter comercial. En 2002 obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura, en 2012 el Premio a la Excelencia de la Universidad de Santiago y en 2014 el Premio Medalla Claude Françoise Brunet de Baines entregado por la Universidad de Chile.

Distinciones

En la ceremonia se entregará reconocimientos al aporte académico, profesional y humano de los exacadémicos José de la Vega (Cine), Myriam Espinoza (Teatro), Francisco Sazo (Gestión en Turismo y Cultura), Giulietta Fadda (Arquitectura) y Mónica Cornejo (Diseño).

Mónica Cornejo es Diseñadora Industrial mención Textil de la Universidad de Chile sede Valparaíso, ejerció su carrera docente desde inicios de 1970 hasta 2011. En más de 40 años en la Escuela de Diseño, destacó como una gran formadora de generaciones de jóvenes diseñadoras y diseñadores mención textil en los ámbitos de los procesos tecnológicos, la coloración y los estampados. Entre su producción destacan dos publicaciones: “Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados” (2005) y “Colores nativos para diseñar” (2017). 

Francisco Sazo es filósofo, cantante, poeta, multiinstrumentista, autor de la mayor parte del repertorio de 55 años de carrera de una de las agrupaciones musicales más admiradas e icónicas de la música nacional, el grupo Congreso. Se integró a la Universidad en el año 1998 como profesor del Instituto de Filosofía y posteriormente a la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura, aportando con su agudeza intelectual, su sensibilidad artística y pensamiento crítico a nuevas generaciones de jóvenes apasionados por la cultura.

Myriam Espinoza ingresó en 1969 a la Escuela de Teatro sede Valparaíso de la Universidad de Chile. De 1979 a 1988 formó, dirigió y actuó en la compañía La Sebastiana, desarrollando el teatro político como lenguaje escénico. Como docente de la Universidad de Valparaíso, fue gestora del proyecto Escalera Arriba, el que vincula a estudiantes, titulados y profesores con las comunidades de los cerros de Valparaíso. También ha contribuido con la formación actoral desde las cárceles de Valparaíso. El 30 de enero del 2024 se le otorgó la máxima distinción que entrega la Municipalidad de Valparaíso, siendo reconocida y distinguida como Hija Ilustre de la ciudad.

José de la Vega es una figura indispensable en la industria cinematográfica chilena. Se formó en la Escuela de Cine de la Universidad de Chile, sede Viña del Mar, en los años 70, marcando así el inicio de una prolífica carrera en el ámbito del cine nacional. Ha ejercido como profesor en la Escuela de Cine de Chile, en la Universidad Arcis y en la Universidad de Valparaíso, donde actualmente imparte clases de Tecnología Cinematográfica. En reconocimiento a su destacada carrera y su contribución al cine chileno, De la Vega ha sido galardonado con el Premio Jorge Müller a la Trayectoria por la Plataforma Audiovisual de Chile en 2009, así como el Premio Pedro Sienna a la Trayectoria en 2022.

Giulietta Fadda ingresó en 1957 como alumna al Curso Inaugural de Arquitectura de la Universidad de Chile en Valparaíso, graduándose como arquitecta en 1966, siendo la primera mujer en titularse en la Universidad de Chile, sede Valparaíso. Ejerció en diferentes momentos la docencia de pre y postgrado en las Facultades de Arquitectura de la Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso y Universidad Central de Venezuela. Ha publicado tres libros, doce capítulos de libro y 42 artículos sobre los temas de su especialidad. En 2012 fue reconocida como Profesora Emérita de la Facultad de Arquitectura de la UV y en 2021 recibió el premio Cátedra Edwin Haromoto Nishikimoto, otorgado por la Universidad de Chile.

En la foto superior, Juan Sabbagh. Arriba, Myriam Espinoza.

Giulietta Fadda.

Francisco Sazo.

Mónica Cornejo.

José de la Vega.

Nota: Rodrigo Catalán

Premio Nacional de Matemática de Colombia ofreció charla magistral a investigadores y estudiantes en el IMUV

El investigador Carlos Trujillo, académico de la Universidad del Cauca (Colombia), en compañía de los doctores Maribel Díaz y José Luis Herrera, visitó la Universidad de Valparaíso en el marco del proyecto MATH-AmSud NT-ACRT "Teoría de números: interconexiones con álgebra, combinatoria y teoría de la representación", que se desarrolla entre matemáticos de Chile, Colombia y Francia, y del cual es directora la académica Amalia Pizarro, del Instituto de Matemática UV.

Se trata de un convenio colaborativo de trabajo que permite a profesores de matemáticas que realizan investigación en el área de la teoría de números llevar a cabo pasantías docentes y estudiantiles, para el intercambio de conocimiento, en las universidades de Valparaíso, del Cauca y de Burdeos, que son las instituciones participantes del convenio.

La doctora Amalia Pizarro, quien además fue organizadora del encuentro “Tarde Aritmética II”, en el cual el doctor Trujillo presentó su conferencia “Conjuntos de Sidón en varios contextos", señaló que el encuentro tuvo como objetivo mostrar resultados recientes a la comunidad de investigadores y estudiantes de las tres universidades.

La académica destacó que “la jornada fue muy positiva, pues las charlas fueron de gran nivel y participaron estudiantes, investigadores e investigadoras de las tres universidades. Estas visitas nos permiten generar comunidad en torno a la matemática, lo cual va en beneficio directo de nuestros estudiantes”.

El doctor Trujillo, Premio Nacional de Matemática 2023 de Colombia, afirmó que “ha sido muy agradable esta visita. La gente chilena es demasiado amable, en especial la del Instituto de Matemáticas de la UV, que nos ha atendido de una manera que nos deja en deuda para su próxima visita a Colombia. Básicamente vine a presentar mi conferencia ‘Conjuntos de Sidón en varios contextos’, que es una especie de recorrido de lo que he venido investigando en los últimos veinte años, ubicando un concepto en varios contextos o en varios problemas. Algunos de estos problemas son abiertos, para que los estudiantes interesados puedan seguir trabajando en ellos”.

El doctor Trujillo relevó que “pienso que la matemática está cambiando en todo el mundo. La matemática hoy en día está respondiendo a problemas reales. Quizás la parte abstracta es porque el matemático quiere eliminar del medio elementos que pueden contaminar el problema mismo, entonces más bien lo aísla. Se investiga, pero de alguna forma hay que volver a la realidad. Debe tener sentido en la vida real. Eso estamos comenzando a pensar los matemáticos; en ese sentido hay un cambio comparado con la matemática de hace unos cincuenta años, cuando a la mayoría de los matemáticos no les interesaba saber para qué servía. Hoy nos toca aprender también para qué sirve, porque es la manera más agradable para atraer estudiantes y quizás también la tarea fundamental de los matemáticos es atraer estudiantes, pero dada la aparición de la ciencia computacional, el mundo digitalizado y las comunicaciones, la matemática ahí tiene mucho que opinar. Por lo tanto, es conveniente mostrar esa realidad. Los problemas que nos interesan ahora son problemas que de pronto están naciendo en esa parte”.

El expositor también sostuvo que “hoy hacen falta muchos matemáticos. Creo que España es un ejemplo interesante de lo que puede pasar en Latinoamérica. La carrera más exigente y la profesión de mejor reconocimiento económico está siendo la que tenga que ver con matemática y, si bien siempre nos lleva años, creo que vamos hacia allá y va a ocurrir un momento en el cual el matemático no solamente enseñe o haga investigación, sino que también va a influir en la industria y en muchos aspectos económicos, como ya nos estamos dando cuenta de que es una realidad. Va a llegar un momento en que no podremos vivir sin matemática. Eso va a ocurrir. Yo llamaría —en ese sentido soy un convencido— a los jóvenes que ingresan a las universidades a que hagan una buena formación matemática, eso les dará un futuro mucho mejor”.

En “Tarde de Aritmética II” también participaron como expositores los académicos de la Universidad del Cauca, Maribel Díaz, quien expuso "Identidad de Catalán, representación integral y convolución para sucesiones polinomiales generalizadas de Fibonacci", y José Luis Herrera, con la conferencia "Potencias de dos clases en secuencias generalizadas de Fibonacci y Pell".