Skip to main content

portada

Profesoras de la Escuela de Derecho UV participaron en sesiones de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara

Las académicas Pamela Prado y Rommy Álvarez entregaron su opinión en el marco de la tramitación del proyecto de ley que busca regular la convivencia de hecho y su reconocimiento judicial.

Las profesoras de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Pamela Prado y Rommy Álvarez participaron, recientemente, en distintas sesiones de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados a las que fueron invitadas para entregar su opinión, en calidad de expertas, en el marco de la tramitación del proyecto de ley que modifica las Leyes N°20.830 y N°19.968 para regular la convivencia de hecho y su reconocimiento judicial.

En dichas instancias, la profesora Pamela Prado señaló que “en primer término, el proyecto, desde el punto de vista de la idea matriz, desde el punto de vista de la técnica legislativa utilizada, desde el punto de vista de los efectos y las consecuencias jurídicas y cómo se va a engarzar además a nuestro ordenamiento jurídico, es bastante deficiente. Es un proyecto que está muy mal redactado, que tiene deficiencias técnicas jurídicas graves, que definitivamente dan cuenta de bastante desconocimiento de materias básicas que se ven en el pregrado en Derecho Civil y en Derecho de Familia, y que además va a generar bastantes problemas desde el punto de vista interpretativo. Pero, además, desde el punto de vista de fondo, creo que genera además una serie de cuestionamientos que son también tremendamente complejos”.

Durante su intervención, la académica comentó que cuestiona la idea matriz de dicha propuesta, “en orden a establecer el nivel de consecuencia que se está señalando respecto de una unión de hecho que será aprobada mediante únicamente testigos, y que va a tener consecuencias tan tremendas, que implican incluso reconocer derechos hereditarios exactamente idénticos que los que tienen un cónyuge y un conviviente civil”.

Por su parte, la profesora Rommy Álvarez indicó que “este proyecto tiene como idea matriz la de reconocer derechos a las mujeres en el marco de una convivencia afectiva de hecho, en que por los estereotipos de género estructurales -asumiendo labores de cuidado y crianza y contribuyendo económicamente-, quedan sin embargo desprovistas de resguardo en el ámbito patrimonial, en lo relativo a los bienes adquiridos durante la convivencia y en el ámbito sucesorio, a diferencia de lo que sucede con las mujeres que formalizan sus uniones afectivas mediante las instituciones reguladas legalmente”.

En línea con lo anterior, la docente argumentó: “Hay que si tener presente dos cuestiones fundamentales respecto de este proyecto de ley: primero, tiene como centro aspectos patrimoniales, pensado en la situación de la mujer, pero el alcance va a ser transversal, porque rige para mujeres y hombres, pues trata la figura de la convivencia de hecho entre personas de igual y distinto sexo. Y segundo, la convivencia de hecho precisamente se caracteriza por su componente fáctico, es decir, fuera de los cauces legales establecidos para dar forma y atribuir consecuencias jurídicas a las uniones afectivas en el plano horizontal. Así, en uso de la libertad personal y atendida la diversidad familiar, siempre van a existir personas que opten por configurar y vivir sus relaciones afectivas al margen de los reconocimientos efectuados por el legislador. Por lo tanto, creando esta tercera categoría no se pone solución a todas las situaciones que van a seguir ocurriendo”.

Las intervenciones de las académicas se pueden revisar en los siguientes enlaces:

Pamela Prado: https://www.youtube.com/watch?v=zWMFg1ajH2Y (Desde el minuto 1:35:30)

Rommy Álvarez: https://www.youtube.com/watch?v=19f2OoLXMMg (Desde el minuto 1:40:00)

Nota: Camila Cortez

Profesores de cuatro escuelas públicas de Valparaíso se graduaron de innovador programa de alfabetización en salud mental infantil UV

Ciento noventa y seis profesores y profesionales de la educación pertenecientes a cuatro escuelas públicas de Valparaíso se graduaron del innovador programa de alfabetización en salud mental infantil que un equipo de especialistas del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso implementó e impartió como parte de un proyecto que busca conocer y pesquisar, de manera temprana, las eventuales secuelas psicológicas que diversas situaciones específicas son capaces de generar en los niños y las niñas de enseñanza básica que asisten a ese tipo de establecimientos.

La iniciativa se enmarca en el desarrollo del proyecto “Construcción participativa y factibilidad de una intervención multicomponente para mejorar el bienestar de niños de educación básica después de la pandemia Covid-19”, que comenzó a ser aplicado en enero de 2022 y que también considera la creación de una red estratégica de coordinación y apoyo en la que participan el municipio, los centros de la atención primaria y secundaria de salud, al Servicio Mejor Niñez y a otros organismos colaboradores presentes a nivel local.

La entrega de los certificados respectivos a quienes se graduaron del programa de alfabetización en salud mental de la UV se concretó durante una ceremonia que tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda, la cual fue presidida por la directora de la Escuela de Medicina, Catherine Soto.

A la actividad asistieron, entre otras autoridades y representantes, la secretaria regional ministerial de Educación, Romina Maragaño, y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Daslav Mihovilovic, quienes valoraron positivamente la propuesta y se mostraron disponibles para evaluar su implementación, a futuro, en el resto de los sesenta y dos establecimientos educacionales que dependen de dicho servicio.

Primeros beneficiados

Los primeros beneficiados con esta iniciativa, que recibió el nombre de “Social-Mente”, fueron cuarenta y seis profesores y profesionales de la educación de la Escuela Jorge Alessandri, cuarenta y uno de la Escuela Piloto Luis Pardo, veintisiete de la Escuela Juan José Latorre, y ochenta y uno de la Escuela España, que desde mayo del año pasado debieron cursar nueve módulos que fueron dictados y guiados por distintos especialistas, los cuales les entregaron las herramientas básicas para que puedan identificar, prevenir y derivar de manera temprana casos de trastornos mentales o secuelas psicológicas que puedan afectar a sus alumnos.

Los temas abordados en cada una de esas unidades fueron los siguientes: la persona detrás del rol de educador y su relación con la comunidad escolar; salud mental, estigma y trabajo en red; desarrollo saludable; ansiedad y depresión; espectro suicida; integración aplicada; trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastornos de la conducta; trastornos del espectro autista, y maltrato infantil.

Según explicó la directora del proyecto, Fanny Leyton, psiquiatra infantojuvenil y académica de la Escuela de Medicina de la UV, este programa busca hacerse cargo de un problema que hoy impacta de gran manera a las comunidades educativas, debido a los cada vez más recurrentes casos de violencia y de agresiones protagonizadas a diario por niños, niñas y adolescentes.

“La importancia que ha adquirido la pesquisa temprana de los problemas de salud mental infantil es enorme, en particular en los sistemas escolares. Lamentablemente, a nivel nacional no existe una red adecuada y coordinada que se preocupe de analizar y gestionar esta situación.  Por esto es que decidimos impulsar este proyecto, que primero apunta a construir de manera participativa con profesores y otros actores clave un programa de alfabetización, para que ellos sepan qué son y cómo se pueden identificar los trastornos de salud mental infantil y, con posterioridad, activar una red local de apoyo que se haga cargo de las situaciones detectadas y las derive, retomando así la línea del antiguo programa ECO Barrio Solidario”, sostuvo.

La doctora Leyton precisó que se trata de la primera iniciativa de este tipo en abordar de forma articulada este trascendental tema en Chile, lo que le valió la adjudicación de importantes recursos del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), en atención a su innegable contribución para mejorar el bienestar de los escolares, sus familias y la comunidad, mediante una serie de acciones y herramientas que fueron construidas e implementadas en forma participativa.

Este ejercicio estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario que junto a ella encabezan los doctores Marcelo Briceño (director alterno) y Eva Madrid, con el apoyo en calidad de coordinadora técnica de la educadora Ximena Velasco, y que integran los psiquiatras infantojuveniles Bárbara Matamala, Danixa Venegas y Nicolás López; los psicólogos Karla Álvarez y Rubén Alvarado, y la trabajadora social Carolina Godoy. A ellos se sumaron los especialistas Héctor Parada y Marcela Horvitz, investigadores de las universidades de Georgetown y de Maryland, y Sharon Hoover, de Corporación RAND de Estados Unidos.

Resultados preliminares

Durante la ceremonia de certificación, el director adjunto del proyecto, el psiquiatra infantojuvenil Marcelo Briceño, junto a los residentes del programa de especialidad en Psiquiatría Infantojuvenil de la Escuela de Medicina de la UV, Macarena González y Nicolás López, dieron a conocer algunos de los resultados preliminares que arrojó la puesta en marcha de la iniciativa, cuyo horizonte inicial de ejecución llega hasta enero próximo.

En términos generales, los investigadores indicaron —en primer término— que se logró replicar con éxito el modelo ECO-Barrio en otros territorios de Valparaíso, resultando ello en una intervención que ha permitido potenciar los recursos existentes a través de la vinculación de la red territorial. En segundo lugar, en cuanto al programa de alfabetización propiamente tal, afirmaron que este tuvo una buena aceptación de parte de los diferentes establecimientos educacionales públicos que participaron en él, al tiempo que adelantaron que se notaron efectos positivos en el manejo de conocimientos sobre salud mental por parte de los profesores y profesionales que cursaron y aprobaron sus módulos.

En lo que respecta a los efectos en la salud mental de estos últimos, el doctor Briceño sostuvo que recién se conocerán una vez que concluya el proyecto, ya que la continuidad de esta intervención multicomponente está condicionada por la creación de evidencia que demuestre su eficacia y por la identificación de una manera de incorporar este tipo de formación continua en el ámbito de la educación y la colaboración en red en el campo de la salud.

Profesores de Derecho UV desarrollan visita de campo en San Pedro de Atacama

En el marco de proyecto Fondecyt sobre derecho internacional de inversiones y las comunidades locales.

Con éxito se llevó a cabo la visita de campo en el Salar de Atacama, desarrollada por profesores de la Universidad de Valparaíso en el marco del proyecto Fondecyt N°11220095 titulado “El derecho internacional de inversiones y las comunidades locales: ¿Una relación problemática?”.

El equipo a cargo de la investigación está compuesto por Lorenzo Cotula, investigador del programa Law, Economics and Justice del International Institute for Environmental and Development (IIED); Nicolás Perrone, académico de la Escuela de Derecho de la UV e investigador principal del proyecto, y Mauricio Figueroa, profesor ayudante del Departamento de Derecho Económico y Tributario de la UV.

El grupo se trasladó hasta la cuenca del Salar de Atacama a fin de establecer las dinámicas del principal caso de estudio del proyecto, que corresponde al relacionamiento comunitario en virtud de inversiones internacionales en el marco de la explotación de la minería no metálica, que comprende como principal recurso la extracción de litio.

Proyecto

El objetivo de la visita fue actualizar y comprender la dinámica que ha incorporado a las comunidades conformando una relación trilateral —Estado, empresas y comunidades locales— en el desarrollo de grandes proyectos de inversión, como es el caso de la minería del litio en la cuenca del Salar de Atacama. Esta dinámica se pretendió analizar por medio de entrevistas con diversos actores locales y territoriales, considerando autoridades políticas -concejales, alcaldes, consejeros regionales- y gubernamentales, inclusive de carácter sectorial, como la SEREMI de Minería.

En línea con lo anterior, se realizaron entrevistas a representantes de las comunidades de San Pedro de Atacama y Toconao, incluyendo al presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Wladimir Reyes, y el abogado del mismo consejo. Adicionalmente, se incluyeron entrevistas a diversas personalidades de la localidad, entre ellos a Sonia Ramos, histórica defensora medioambiental.

En el marco de esta relación tripartita, se realizaron entrevistas a representantes de las principales empresas que operan en el Salar de Atacama extrayendo salmuera, de modo de establecer las dinámicas de relacionamiento comunitario que se han desarrollado.

El viaje contempló la visita a las diversas comunidades establecidas en la cuenca del Salar de Atacama, incluyendo San Pedro de Atacama, Toconao, Talabre, Cámar, Socaire y Peine, además de efectuar un rodeo al propio salar, a efectos de visualizar las operaciones que se desarrollan en el sector sur de éste, donde se desarrollan las faenas de extracción de salmuera.

El profesor Nicolás Perrone señaló al respecto que “el viaje de estudio permitió acceder in situ a los testimonios de actores comunitarios relevantes y conocer de primera fuente cómo se han efectuado las políticas de relacionamiento comunitario en el desarrollo de estos grandes proyectos de inversión”.

“El relacionamiento comunitario en el marco de empresas que tienen un rol activo en la transición energética implica complejidades y dinámicas, que van desde lo local hasta lo internacional, vinculando, por ejemplo, a las demandas de las diversas comunidades con las que realizan los consumidores finales. Aquellas relaciones se nutren simultáneamente y suponen también la existencia de divergencias respecto del enfoque al abordar una misma temática”, apuntó.

Por su parte, el profesor ayudante de la cátedra, Mauricio Figueroa, destacó la metodología y valoró “el hecho de que una universidad estatal y regional pretenda desarrollar una investigación nacional de carácter contingente con las necesidades del país, esto en el marco del desarrollo de la estrategia nacional del litio y las perspectivas de integración de una empresa estatal en su explotación”.

Por último, respecto a la participación de investigadores internacionales, como es el caso de Lorenzo Cotula, los académicos señalaron que “aquella participación pone de manifiesto que los temas relativos a la transición justa no pueden sino ser estudiados con las comunidades locales”.

“De este modo, el conocimiento del territorio se transforma en algo fundamental para el desarrollo de políticas públicas y de una gobernanza de recursos naturales que permita no solo una transición, sino que esté revestida de caracteres de justicia para las comunidades en las cuales se desarrolla una parte fundamental del proceso productivo, que contempla consecuencias sociales, económicas, y medioambientales, entre otras”, puntualizaron.

Nota: Camila Cortez

Profesores y estudiantes de Derecho UV participan en LIII Jornadas Chilenas de Derecho Público

Delegación de la Universidad de Valparaíso fue parte de la actividad llevada a cabo en la Universidad de Concepción.

Profesores y estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso participaron recientemente en las LIII Jornadas Chilenas de Derecho Público, llevadas a cabo en la Universidad de Concepción.

La delegación de la UV estuvo compuesta por Christian Viera, profesor y presidente del Departamento de Derecho Público; Joaquín Espejo, académico de Derecho Constitucional, y las estudiantes Catalina Silva y Javiera Estrada, ayudantes del mencionado Departamento.

El profesor Christian Viera presentó la ponencia titulada “El estado social y los derechos sociales tras los fallidos procesos constitucionales”. Durante el evento, presentó además su libro “Último informe. Discursos e intervenciones de un convencional”.

Respecto a su ponencia, explicó que “para la Constitución de 1980 el principio de subsidiariedad ha marcado su existencia, y la doctrina y jurisprudencia lo han defendido como determinante en la configuración del orden público económico. Uno de los rasgos transformadores de la propuesta de la Convención Constitucional era el estado social y su impacto para los derechos sociales. Esa fórmula política, estando ahí, suponía una rivalización al modelo de desarrollo fundado en la subsidiariedad. Sin embargo, el texto fue rechazado de manera contundente”.

“¿Qué caracterizó la propuesta constitucional del año 2023? Creo que el texto del Consejo Constitucional es una profundización del paradigma neoliberal en que reposa la Constitución vigente. Sin embargo, en diciembre de 2023 el borrador fue votado en contra por un significativo número de ciudadanos. Por lo anterior, la presentación intenta ensayar algunas reflexiones a partir de preguntas que podrían explicar las razones del fracaso, pero también sobre el provenir para el estado social y los derechos sociales”, añadió.

Por su parte, la presentación del académico Joaquín Espejo versó sobre “Dimensiones del derecho al deporte”, donde presentó un análisis para comprender el derecho al deporte como una institución jurídica relevante en nuestro ordenamiento, justificando que el deporte y su práctica es un derecho fundamental autónomo. Por lo anterior, revisó el estatuto del derecho y su regulación en el constitucionalismo comparado y en tratados internacionales.

Asimismo, señaló que “mi investigación profundiza en el impacto positivo que podría tener, para una gestión pública más eficaz y contingente, un goce efectivo y pleno del derecho al deporte en nuestro país”.

Por su parte, las estudiantes Catalina Silva y Javiera Estrada presentaron la ponencia “Vulneración de derechos y perspectiva de género en la sombra: análisis crítico del sistema penitenciario femenino en Chile", donde analizaron el sistema penitenciario femenino en Chile. Primeramente, hicieron referencia a “la normativa nacional e internacional que nos rige, a fin de constatar la falta de legislación y la ausencia de la perspectiva de género. Luego, examinamos los factores sociales y económicos que influyen en la vida de las mujeres, incluyendo su proceso de reinserción y la teoría de la doble condena, que explora la estigmatización social y judicial que enfrentan. Por último, se abordaron los aspectos económicos que llevan a las mujeres a delinquir, particularmente en relación con la violencia, el abuso y la participación en delitos asociados al tráfico de estupefacientes, a menudo vinculados a relaciones familiares o de pareja y la maternidad”.

Inauguradas en 1961, las Jornadas Chilenas de Derecho Público corresponden al congreso de esta categoría más antiguo del país. El siguiente evento se llevará a cabo en el año 2025 en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el año 2026 retornarán a la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Nota: Camila Cortez

Profesores y estudiantes se dieron cita en Segunda Jornada de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales

Cerca de sesenta docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso se dieron cita en la Segunda Jornada de Investigación organizada por la unidad académica, y que contó con la presencia del decano de la Facso, Gonzalo Lira; la secretaria de Facultad, Cecilia Concha, y el director de la Escuela de Psicología, Carlos Varas.

En la oportunidad, el decano, junto con dar la bienvenida a los asistentes, valoró la instancia y destacó la importancia de continuar incentivando la generación y transferencia de conocimiento en la Facso, la cual, tal como la UV, se encuentra firmemente comprometida con el desarrollo científico del país.

Asimismo, relevó que la Facso se propuso en el Plan Estratégico de Desarrollo 2020-2025 los objetivos de fortalecer las capacidades de investigación, incrementar los niveles de productividad científica y fortalecer la articulación de la docencia con la investigación y transferencia de conocimiento.

La Jornada de Investigación consideró la presentación de seis proyectos, a cargo de cinco académicas e investigadoras y dos académicos e investigadores, quienes se adjudicaron el Fondo Concursable de Investigación para Académico/a Facso en sus versiones 2021 y 2022.

Las ponencias estuvieron organizadas en dos mesas. En la mesa 1, expusieron: Elisabeth Simbürger, de la Escuela de Sociología, quien presentó los resultados del proyecto “La escritura de lo social en el mundo académico”, y Patricia Castañeda, de la Escuela de Trabajo Social, quien presentó los resultados del estudio “Mascarillas, máscaras e identidades en pandemia Covid 19”.

En la mesa 2 expusieron: Sara Salum y Elena Salum, de la Escuela de Trabajo Social, con la ponencia “La participación de niños y niñas en Tribunales de Familia de la Quinta Región: la voz de los niños y niñas a través de los mecanismos de participación judicial”; Claudia Calderón, de Escuela de Psicología, quien presentó avances de su investigación “Reflexividad sobre las prácticas docentes. Estudio descriptivo de las transformaciones y desafíos del retorno a la docencia presencial”; Carlos Clavijo, de la Escuela de Psicología, quien presentó los avances de su estudio “Aceptabilidad y efecto de la implementación de medidas rutinarias de evaluación de progreso terapéutico en el Centro de Atención Psicológica de la Escuela de Psicología (CAPSI) de la Universidad de Valparaíso”, y Marco Rodríguez, de la Escuela de Sociología, quien junto a su equipo de investigación presentó parte de los resultados de su investigación “Apre(he)nder de uno de los mejores sistemas educativos del mundo: Transferencia educativa en el marco del primer viaje oficial de estudios a Estados Unidos y su recepción en la modernización de la educación en primaria en Chile (1904-1920)”.

Ximena Faúndez, académica de la Escuela de Psicología, quien estuvo a cargo de la moderación de ambas mesas, señaló que “el Fondo Concursable de Investigación para Académico/a Facso surgió el año 2021, siendo en la actualidad el principal instrumento de esa Facultad que —en conjunto con fondos concursables externos— permite potenciar la tendencia al crecimiento de la productividad que ha mostrado nuestra Facultad. Según fuentes institucionales, el año 2019, en Facso se produjeron 29 publicaciones en revistas indexadas, mientras que el año 2022 se produjeron 95 publicaciones”.

La jornada cerró con el compromiso por parte del decano Gonzalo Lira de continuar generando encuentros entre investigadores de la Facultad, ya que fomentan la producción y desarrollo de conocimiento científico riguroso.

Profundo impacto, pesar y tristeza en la UV por muerte de exalumno y académico de la Escuela de Fonoaudiología Sebastián Bello Lepe

Profundo impacto, pesar y tristeza ocasionó en la comunidad de la Universidad de Valparaíso la noticia de la muerte del exalumno y profesor de la Escuela de Fonoaudiología Sebastián Bello Lepe, de 35 años, quien desde el pasado viernes se encontraba hospitalizado en un centro asistencial de Madrid, luego de que fuera apuñalado en un confuso incidente. Debido a la gravedad de sus heridas, los médicos que lo atendieron no pudieron salvarle la vida, produciéndose su deceso este lunes 25 de diciembre.

Bello, quien desde 2019 se encontraba cursando un doctorado en la University College de Londres, becado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), había viajado hasta la capital española para hacer una escala, ya que se aprestaba a regresar a Chile para pasar las fiestas de fin de año junto a su familia.

Tras enterarse del deceso del docente, el rector Osvaldo Corrales se mostró consternado. “Se trata de una tragedia que nos ha remecido, puesto que era un joven que cursaba estudios de postgrado en el extranjero y que mientras retornaba al país para pasar las fiestas de fin de año, fue víctima de un ataque irracional e injustificable que terminó costándole la vida. Como comunidad universitaria expresamos nuestro pésame y solidaridad a sus padres, familiares, amigos, seres queridos y compañeros de trabajo, por esta pérdida irreparable e incomprensible. En medio del dolor que nos produce esta tragedia, queremos expresar nuestro agradecimiento tanto al embajador de Chile en España como al cónsul general de Chile en Madrid, con quienes desde el sábado hemos mantenido una comunicación permanente y que, durante estos días, han prestado toda su colaboración a la familia en el difícil momento por el que han debido atravesar”, sostuvo.

En tanto, la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, también manifestó el hondo pesar que aqueja a todos quienes compartieron con él, en especial a quienes fueron sus colegas y estudiantes en esa unidad. “Quienes lo conocieron saben que Sebastián era una persona excepcional y un profesional brillante y comprometido con la educación pública y el enfoque comunitario. Su interés siempre estuvo focalizado en la cognición y el lenguaje de las personas mayores. De más está decir que cada integrante de este plantel lo extrañará mucho y que deseamos que su entorno cercano encuentre pronto consuelo”, dijo.

El decano Antonio Orellana, en nombre de todas las personas que integran la Facultad de Medicina, expresó a su vez su más profundo dolor por la muerte del exalumno y académico. “Acompañamos con nuestros sentimientos y sinceras condolencias a su familia y seres queridos y, por cierto, a quienes fueron sus compañeros y maestros y a cada uno de los profesionales junto a los cuales Sebastián se formó, trabajó y compartió en nuestra institución; en particular, en el Centro Comunitario de San Roque y en Gerópolis, donde colaboró y fue parte vital de importantes proyectos e iniciativas orientadas al bienestar de adultos mayores”.

De igual manera, Orellana agradeció al rector Osvaldo Corrales, y por su intermedio a todas las autoridades de la Universidad, por las gestiones realizadas ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y las respectivas embajadas y consulados, que hicieron posible que sus padres pudieran estar al tanto de su situación, viajar y estar con él en sus últimas horas.

Luego de la muerte del profesor Sebastián Bello, decenas de directivos académicos, docentes, estudiantes y funcionarios de la Escuela de Fonoaudiología y de otras unidades de la UV, enviaron sentidos mensajes de congoja y pésame a sus seres queridos, amigos y cercanos.

Profundo pesar en comunidad UV por estudiante de Arquitectura encontrado sin vida

Profundo dolor causó en la comunidad de la Universidad de Valparaíso el hallazgo del cuerpo sin vida de Felipe Suárez Gallardo, estudiante de Arquitectura, luego que se perdiera su rastro el pasado jueves 26 de octubre.

Mabel Santibáñez, directora de la Escuela de Arquitectura, a través de un mensaje enviado a la UV, afirmó que “se trata de una situación extremadamente sensible para nuestra institución. Somos una comunidad y cualquier hecho que afecta a uno de sus miembros nos afecta a todos. Es necesario que nos mantengamos unidos apoyándonos mutuamente en este momento tan difícil. La ausencia de Felipe para nuestra comunidad, para sus profesoras y profesores, compañeros y compañeras significa una pérdida inconmensurable y su recuerdo ocupará un lugar para siempre en nuestra memoria”.

 

De igual manera, la secretaria general de la UV, Nicole Selamé, en nombre del rector, el equipo de rectoría y del suyo propio, expresó las más sentidas condolencias a la familia de Felipe, sus amigos y amigas, y a los miembros de la Escuela y Facultad de Arquitectura. “Los acompañamos en este doloroso momento. Felipe era parte de nuestra comunidad y su recuerdo permanecerá siempre con nosotros”, sostuvo.

 

En tanto, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, manifestó que “tan lamentable noticia nos obliga a valorar lo que hemos construido como comunidad y en aquello que nos reúne, mantener vivo el recuerdo de Felipe, y así intentar algo de consuelo para su familia”.

 

Alejandro Witt, decano de la Facultad de Arquitectura indicó que “fui testigo de la angustia, de las preocupaciones y de las innumerables acciones que se desencadenaron ante la noticia de la desaparición de Felipe, porque era un miembro de nuestra comunidad. Expreso mi pesar por su partida y mi sentimiento solidaridad ante tan aciagas circunstancias, que quisiéramos nunca se hubieran producido”.

 

Mientras que Juan Sandoval, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, extendió “sinceras condolencias por esta lamentable pérdida. Nuestra solidaridad a la comunidad de la Escuela de Arquitectura, amigos y familiares de Felipe, con un saludo fraterno”.

 

Rodrigo Cepeda, director de la Escuela de Cine manifestó que “una pena enorme inunda mi corazón. Envío un saludo afectuoso esperando que juntos como comunidad puedan encontrar consuelo y superar este momento tan difícil y amargo”.

 

Julián Arellano, director de la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica, señaló que “transmitimos nuestras más sinceras condolencias a la comunidad de la Escuela de Arquitectura, familiares y amigos del estudiante Felipe Suárez Gallardo. En este momento difícil, compartimos nuestra solidaridad y apoyo para todos ellos”.

 

Tania Jakasovic, directora de Escuela de Ingeniería Comercial, indicó que “hacemos llegar nuestras más sinceras condolencias a la comunidad de la Escuela de Arquitectura, familiares y amigos del estudiante Felipe Suárez Gallardo (QEPD), esperando que puedan encontrar el consuelo para enfrentar estos difíciles momentos”.

 

El director de la Escuela de Diseño, Alejandro Osorio, manifestó que “desde nuestra unidad académica, enviamos nuestras condolencias a la familia y Escuela de Arquitectura por esta pérdida tan repentina”.

 

Mientras que Gonzalo Lira, director de la Escuela de Psicología, manifestó que “en representación de escuela y del mío propio, transmitimos nuestras sinceras condolencias a la comunidad de la Escuela de Arquitectura, amigos y familiares del estudiante Felipe Suárez Gallardo. En este momento difícil, compartimos nuestra solidaridad y apoyo para todos ellos”.

También se pronunció el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, quien expresó su profundo pesar por el trágico deceso del estudiante y envió sus sentimientos de apoyo a su familia y seres queridos; a sus compañeros de estudios, docentes y a las autoridades, equipo académico y personal administrativo de la Escuela de Arquitectura. “En estas horas amargas, hago mías las palabras de su directora, Mabel Santibáñez, quien ante esta lamentable situación expresó que cualquier hecho que afecte a uno miembro de esta casa de estudios afecta nos afecta por igual a todas y todos quienes formamos parte de ella”, concluyó.

 

 

Profundo pesar en la comunidad universitaria causa deceso de profesora Luz Núñez, de la Escuela de Diseño

Profundo pesar en la comunidad universitaria causó el deceso de la profesora Luz Núñez, de la Escuela de Diseño, recientemente distinguida con el título honorífico de Profesora Emérita de la Universidad de Valparaíso.

Nacida en 1960 en Concepción, se tituló como diseñadora mención Diseño Gráfico de la UV en 1985, y al año siguiente se incorporó a la planta académica, alcanzando en los años siguientes la jerarquía académica de Profesora Titular.

Su actividad profesional se enfocó en el ámbito del diseño gráfico, principalmente editorial. Como académica de Diseño, participó activamente en gestión y planificación universitaria en los ámbitos de autoevaluación e innovación curricular.

Múltiples muestras de cariño y condolencias hacia su familia se han enviado a través del correo institucional, mediante el cual el decano de la Facultad de Arquitectura, Alejandro Witt, comunicó la lamentable noticia a la comunidad universitaria señalando que “la profesora Luz Núñez tuvo una relevante experiencia a nivel internacional, fue directora de la Escuela de Diseño, para luego dedicarse a la coordinación de Planificación y Desarrollo, liderando el proceso de Acreditación de Escuela, cuyo resultado la transformó en la primera Escuela de Diseño acreditada en Chile”.

Asimismo, recordó que “fue subdirectora de la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV y diseñadora de la revista Márgenes de la Facultad de Arquitectura. En nombre de la Facultad y en el mío propio, expreso mis sinceras condolencias a su familia, a la comunidad de la Escuela de Diseño, colegas y amigos, esperando encuentren conformidad en la certeza de su descanso”.

Por su parte, la secretaria general de la Universidad de Valparaíso, Nicol Selamé, señaló: “Con mucha tristeza queremos expresar nuestro sincero pesar por la muerte de la querida profesora de la Escuela de Diseño y de la Facultad de Arquitectura, Luz Núñez Loyola, exdirectora de dicha carrera y académica de amplia trayectoria en esa unidad. Nos conmueve particularmente su partida, pues el lunes próximo la honraríamos con la entrega formal de la calidad honorífica de Profesora Emérita de la Universidad de Valparaíso, en virtud de la solicitud elevada con ese propósito por la Escuela y la Facultad”.

Añadió que “conocimos a Luz y supimos de su calidad humana y de su enorme entrega como profesora, que sin duda dejó su huella en decenas de diseñadores y diseñadoras. Nos entristece de modo particular su partida y expresamos a sus colegas y familiares las condolencias tanto del rector, profesor Osvaldo Corrales, como del mío propio y de todos y todas quienes forman parte de este gobierno universitario”.

En tanto, el director de la Escuela de Diseño, Alejandro Osorio, destacó: “Nuestra querida colega, amiga y eterna profesora Luz Núñez (QEPD) nos entregó su calidad y calidez humana durante su paso por nuestra comunidad académica, donde nos dejó en gráficas y dibujos a pincel su hermosa personalidad y profesionalismo. Desde nuestra Escuela damos nuestras más sinceras condolencias a su esposo Alberto e hija Valentina y toda su familia”.

Mientras que Rodrigo Cepeda, director de la Escuela de Cine UV, señaló que “recordamos con mucho cariño a la profesora Luz Núñez, por su eterna amabilidad, su dedicación y calidad académica y, sobre todo, por la pasión con que transmitía su amor por la enseñanza del Diseño. En nombre de la Escuela de Cine y el mío propio enviamos nuestras condolencias a su familia, seres queridos y a toda la comunidad de la Facultad de Arquitectura y especialmente a la Escuela de Diseño”.

El lugar, fecha y hora de sus funerales serán informados oportunamente.

Profundo pesar por inesperado fallecimiento del profesor Donald Brown González

El académico del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias formó a numerosas generaciones de estudiantes en diferentes disciplinas de nuestra Universidad.

El fallecimiento en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, del destacado académico Donald Brown, profesor del Instituto de Biología de la Universidad de Valparaíso, ha generado una profunda conmoción entre quienes lo conocieron. Durante su destacada trayectoria, el docente e investigador se desempeñó en la Facultad de Ciencias, como director del Laboratorio de Biología de la Reproducción y el Desarrollo, dejando una huella imborrable tanto en el ámbito científico y académico como en el personal. Su alta y reconocida productividad científica es un testimonio de su dedicación y excelencia en su campo de estudio. Además, su compromiso con la docencia, sus valores y su calidad humana lo convirtieron en un referente para sus colegas y estudiantes.

La comunidad universitaria manifestó su profunda tristeza y envió sinceras condolencias a su esposa y compañera de ruta, la profesora Leticia Luna, en este doloroso momento. La secretaria general de la UV, Nicole Selamé, a nombre del rector Osvaldo Corrales, además de manifestar el hondo pesar por la noticia y expresar su afecto, solidaridad y apoyo en estos difíciles momentos a su esposa, relevó que “Donald será recordado no solamente por sus importantes aportes a la docencia y la investigación en la Facultad de Ciencias y a la Universidad, sino también por su excepcional calidad humana, cariño y compromiso. Su huella permanecerá indeleble en las generaciones de estudiantes que formó”.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias, doctor Víctor Cárdenas, señaló que “el profesor Brown fue un destacado formador de innumerables generaciones de estudiantes en diferentes disciplinas de nuestra Universidad. Como profesor titular, representó por muchos años al Instituto de Biología en el Consejo de Jerarquización de la Facultad. Su interés por hacer avanzar la Facultad y la Universidad se notaba en cada intervención y acción que llevaba a cabo. Sus colegas de las diferentes disciplinas de la Facultad lo recordamos hoy, con mucho cariño y agradecimiento por todo lo entregado”.

En la misma línea, el coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias, profesor Rodolfo Farlora, expresó que “Donald dejó una marca indeleble en todos aquellos que tuvimos el privilegio de conocerlo. Formó a varias generaciones de estudiantes y dejó su huella indeleble en cada uno de nosotros. Su inquebrantable rectitud y búsqueda de la excelencia fue siempre una guía para sus estudiantes y un ejemplo a seguir para sus colegas. Me siento afortunado de que hayamos podido colaborar en algunas publicaciones en estos últimos años”.

Ítalo Massotti, director de Escuela de Biología Marina, escribió: “Con mucha tristeza queremos expresar desde la Escuela de Biología Marina nuestro sincero pesar por la pérdida inesperada de nuestro querido profesor Donald Brown González, a quien recordaremos por sus tremendos valores, la esmerada dedicación con los estudiantes y su entrega a la Universidad”.

Pamela Herrera, coordinadora de Pregrado de la Facultad de Ciencias y directora del Programa de Licenciatura en Ciencias, manifestó que “el profesor Brown formó parte de nuestro programa por mucho tiempo, al que contribuyó en gran medida tanto como docente e investigador. Se destacó en la formación de numerosos estudiantes, dejando un gran legado de excelencia, valórico y científico. Me permito destacar su generosa y activa participación en el reciente proceso de certificación al que nuestra licenciatura se sometió. Sin duda, será difícil reemplazar su actividad como académico de nuestra casa de estudios”.

La familia ha comunicado que próximamente informará acerca del lugar y la hora en que se llevará a cabo la ceremonia de sepelio.

Programa de Doctorado en Derecho de la UV es acreditado por cuatro años

Con este resultado, el programa aumenta sus años de acreditación y se encuentra dentro de los mejores tres programas de Doctorado en Derecho en Chile en términos de acreditación.

El programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Valparaíso se acreditó recientemente por un período de cuatro años, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile), en el marco de los procesos de aseguramiento de la calidad de la casa de estudios.

Con el resultado, el programa aumentó sus años de acreditación y se encuentra dentro de los mejores tres programas de Doctorado en Derecho en Chile en términos de acreditación.
 
Desde la Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, y sus Direcciones de Autoevaluación y Acreditación, Planificación y Análisis Institucional, felicitaron muy sinceramente a las autoridades de la Facultad de Derecho, encabezadas por su decano, Ricardo Saavedra, y su secretaria de Facultad, Inés Robles. Asimismo, a los directores actual y anterior del programa, Enrique Letelier y José Luis Guzmán, respectivamente, y a los miembros del Comité Académico y del Comité Curricular del Doctorado.

Trabajo mancomunado para un hito relevante

El director del programa de Doctorado en Derecho, Enrique Letelier, señaló al respecto que “el último proceso de autoevaluación comenzó hace ya bastante tiempo y el informe fue presentado a mediados del 2021, siendo director el profesor José Luis Guzmán, de quien debo resaltar la forma certera como condujo los trabajos que llevaron a la presentación del informe. En esta labor trabajó además un grupo de colegas integrantes del Comité Académico y del Comité de Autoevaluación, que se hizo cargo de implementar acciones para superar las debilidades detectadas por el informe anterior y de mejorar nuestras prácticas y estándares de autorregulación. Este trabajo se concretó en una reforma reglamentaria y en el rediseño curricular del programa, lo que, unido a otras decisiones relevantes, permitió enfrentar el último proceso con evidencias de un trabajo sostenido encaminado a mejorar el trabajo del programa”.

“Debe destacarse que aun durante la pandemia el programa mantuvo su convocatoria, siguió funcionando regularmente y que parte importante del trabajo de autoevaluación se desarrolló en los momentos más duros de esa crisis sanitaria, lo que no impidió la presentación oportuna del informe de autoevaluación. Retomados los trabajos presenciales y reactivada la actividad de acreditación, fue necesario actualizar los datos relativos a toda la labor desarrollada desde 2021 a 2023. Toda esta tarea fue desarrollada por el Comité Curricular y por el Comité Académico, con el permanente apoyo y guía de la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y de Desarrollo Institucional de la Universidad”, añadió.

Respecto a las características del programa de Doctorado, indicó que “destacaría como de más relevancia las siguientes: uno, se trata de un programa pequeño, con convocatoria cada dos años y admisión muy controlada, lo que permite desarrollar un seguimiento constante de todos los estudiantes y redunda en una mejoría en la progresión curricular. Dos, hemos sido capaces de adoptar decisiones que reflejan una buena capacidad de autorregulación. Muestra de ello es el reciente rediseño curricular y las acciones dirigidas a mejorar de manera relevante los índices de graduación y de titulación oportuna. Tres, por la configuración del programa, estamos en condiciones de realizar un acompañamiento directo y permanente de los tesistas en la etapa de redacción de su tesis doctoral, una de las más complejas de los estudios de doctorado. Esta característica influye también en las satisfactorias tasas de titulación oportuna. Cuatro, el programa comprende varias líneas de investigación que abarcan diversos saberes jurídicos, las que están sostenidas por un número adecuado de académicas y académicos con el nivel propio de un claustro doctoral. Cinco, el programa depende de una Facultad de Derecho y una universidad que ponen a su disposición un caudal relevante de recursos bibliográficos físicos y electrónicos, lo que permite que los doctorandos puedan desarrollar sus investigaciones con el nivel adecuado al más alto grado académico”.

“Este resultado refleja que hemos venido desarrollando, de manera seria y constante, un trabajo que permite que el programa funcione y mejore constantemente. Es bueno recordar que los orígenes del programa se remontan al año 2012 y que desde entonces, quienes han estado a cargo de dirigirlo, han adoptado las decisiones adecuadas para que este crezca y se consolide”, añadió.

“Los desafíos son evidentes: seguir trabajando al alero del modelo educativo de la Universidad y del Plan de Desarrollo Estratégico para fortalecer el postgrado universitario, consolidando las líneas de investigación, el claustro doctoral, el cuerpo de graduados y graduadas y la vinculación del programa en los distintos ámbitos que demandan los estudios de postgrado en el siglo XXI. Tenemos la fortuna de contar con un ethos de trabajo interno que permite al equipo proponer, discutir y adoptar las decisiones idóneas en ese camino”, destacó.

“Agradezco a los integrantes del cuerpo de académicos y académicas del programa, por el rol que han jugado en este proceso de acreditación y el papel que cumplen en el funcionamiento del Doctorado. Agradezco también y de manera especial el aporte de los exdirectores del programa, el profesor José Luis Guzmán —que lideró parte relevante del proceso—, la profesora Pamela Prado y el profesor Juan Carlos Ferrada, todos quienes no dudaron en aportar sus buenos consejos para que pudiéramos enfrentar de mejor manera el trabajo en sus fases más recientes. Aprovecho de agradecer a la Facultad, que por medio de los decanos, profesores Alberto Balbontín y Ricardo Saavedra, apoyaron al programa constantemente y en lo que fuera necesario, en todas las etapas de la autoevaluación y reciente acreditación”, cerró.

Por su parte, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Ricardo Saavedra, señaló al respecto que “la nueva acreditación del Doctorado en Derecho por cuatro años sin duda constituye un hito de gran relevancia para el área de postgrado de nuestra Facultad, y es el fruto de un trabajo mancomunado y colaborativo entre distintos equipos humanos del más alto nivel. De esta forma, el programa de Doctorado logra una certificación de calidad que da prueba de su consolidación a través de una línea continua de desarrollo, cimentada en la seriedad y solidez de sus procesos formativos y que se condice con la tradición de excelencia que se reconoce a nuestra Escuela de Derecho, posicionada entre aquellas de mayor prestigio en el concierto nacional”.

“Son muchos los esfuerzos que se han desplegado detrás del resultado que hoy celebramos y que es necesario reconocer, partiendo por el realizado por el actual director del programa, el profesor Enrique Letelier, quien ha culminado con éxito este proceso, dado continuidad al trabajo metódico y perseverante de los directores que le precedieron. En tal contexto, es necesario agradecer también al profesor José Luis Guzmán, bajo cuya dirección se desenvolvió parte importante del proceso de autoevaluación. A través de ellos también expresamos nuestra gratitud a quienes formaron parte del comité académico y curricular del programa, a los miembros del claustro doctoral y al personal administrativo que le sirve de soporte. Corresponde también agradecer el apoyo recibido desde las instancias centrales de la Universidad de Valparaíso, tanto en el área de postgrado como aseguramiento de la calidad”, añadió.

“Nuestro desafío actual y futuro es continuar trabajando para reforzar nuestras fortalezas, al tiempo de atender las debilidades que hemos podido detectar en el presente proceso de acreditación, de tal forma de consolidar la posición que nuestro programa de doctorado ocupa dentro de la formación postgradual de más alto nivel en nuestro país”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Programa de intercambio: estudiantes de la U. de Melbourne realizaron pasantía en el Centro de Atención Fonoaudiológica

Una pasantía académico práctica de dos semanas en el Centro de Atención Fonoaudiológica (CAFUV) de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso realizaron las estudiantes de postgrado de la Universidad de Melbourne, Australia, Miranda Pérez y Yesenia González.

Las jóvenes cursan el segundo año del Máster en Audiología Clínica que imparte esa casa de estudios, y arribaron como resultado del convenio de movilidad y cooperación que mantienen ambas instituciones, el cual busca fortalecer el intercambio entre docentes y estudiantes en beneficio de la formación de pregrado, postítulo e investigación.

Durante su permanencia en esa unidad, que se extendió entre el lunes 08 y el viernes 26 de julio, las pasantes australianas se incorporaron al equipo de profesionales del CAFUV, lo que les permitió participar en evaluaciones auditivas y practicar exámenes otoneurológicos a pacientes, bajo la supervisión y guía del profesor del Departamento de Audiología y Otoneurología y coordinador de dicho centro, Rodrigo Devia, y de los docente Daphne Marfull, Ana Rug, Maximiliano Solís y Macarena Bowen, esta última profesora invitada de la Universidad de Chile .

La experiencia de viajar a Chile e integrarse a la Escuela de Fonoaudiología fue muy bien valorada por las estudiantes de la Universidad de Melbourne. Al igual que como aconteció con pasantes que en años anteriores visitaron la Universidad de Valparaíso, como parte del mismo programa de movilidad, Miranda Pérez y Yesenia González destacaron la opción que se les brindo para intervenir en ese tipo de procedimientos, por cuanto —según comentaron— en Australia es más difícil acceder a ellos, en esta etapa de su formación.

Al respecto, ambas precisaron que allá tienen menos cursos en el área vestibular, ya que su plan de estudios se enfoca en el área auditiva. Por ello, argumentaron que esta oportunidad representó para ellas un gran beneficio.

De igual modo, en el ámbito formativo relevaron la posibilidad que tuvieron de interactuar con pacientes que presentan patologías o condiciones diferentes a las que exhiben las personas que atienden en Australia, e intercambiar experiencias y puntos de vista con profesionales de otras áreas de la salud que forman parte del equipo del CAFUV.

Las dos mencionaron también la opción que brinda esta pasantía de conocer otra cultura y realidad, lo que en su caso tuvo un significado especial por sus orígenes latinos.

Avance del programa

Por su parte, la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, destacó una vez más la presencia en la UV de estudiantes de la Universidad de Melbourne, como parte de un programa de movilidad que comenzó en 2020, si bien tuvo que ser suspendido durante la pandemia.

En tal sentido, y pese a su corta existencia, la académica afirmó que esta pasantía comienza a consolidarse, por ser un aporte real a la formación de estudiantes y académicos de las instituciones involucradas.

En efecto, este intercambio ya exhibe algunos resultados importantes, toda vez que el Máster en Audiología que ofrece la Universidad de Melbourne considera al CAFUV como campo clínico internacional en el área audio vestibular y, por tanto, gracias al convenio vigente, éste puede ser escogido como centro de práctica por quienes cursan dicho postgrado.

Nota: Gonzalo Battocchio

Programa de Licenciatura en Ciencias UV fortalece lazos con Museo de Historia Natural de Valparaíso

El claustro académico realizó la primera jornada de trabajo 2024 para debatir las innovaciones del nuevo plan de estudios y potenciar la alianza colaborativa con este destacado socio comunitario.

Con el propósito de fortalecer la colaboración y evaluar desafíos y acciones conjuntas con el Museo de Historia Natural de Valparaíso, el claustro académico del programa Licenciatura en Ciencias, mención Biología o Química, de la Universidad de Valparaíso, realizó la primera jornada de trabajo 2024 para actualizar el proceso formativo de sus estudiantes y analizar la propuesta del comité curricular en relación al nuevo plan de estudios, entre otras innovaciones.

La actividad, liderada por la académica Pamela Herrera, directora del programa y coordinadora de Pregrado de la Facultad de Ciencias UV, contó con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias, Marisol Tejos, junto a un importante número de profesores y profesoras de los cuatro institutos que forman parte del programa: Fisiología, Neurociencias, Biología y Química, y Bioquímica. Este primer claustro académico 2024 se llevó a cabo en las dependencias del museo porteño, reforzando la alianza entre ambas instituciones.

“Realizamos esta actividad en el Museo de Historia Natural de Valparaíso porque, dentro de los procesos de innovación en el plan de estudios, queremos empezar a trabajar con este socio comunitario. La idea es que los profesores vengan con los estudiantes y trabajen en las colecciones del museo, que son numerosas y en una amplia variedad temática, generando ideas en conjunto. Los estudiantes podrían utilizar este espacio para sus seminarios de graduación y considerarlo como un posible nicho laboral. De esta manera, las y los estudiantes que no sigan una ruta científica definida, pueden utilizar el museo como plataforma y especializarse en una de sus muchas áreas y colecciones, que se alinean con la formación de nuestros biólogos y químicos", explicó Pamela Herrera.

Asimismo, la académica complementó: "Este es uno de los tres museos de Historia Natural de Chile, y en nuestra región tenemos el privilegio de contar con él. Desde mi perspectiva, es fundamental que como universidad sepamos vincularnos y potenciar este valioso recurso. Parte de realizar el claustro docente aquí es para que nuestros profesores conozcan y valoren su labor, reconociendo que es uno de los museos más importantes del país en historia natural. Tenemos un convenio marco con el museo, y hasta la fecha habíamos desarrollado eventos puntuales de difusión, como la exposición de cactáceas de la profesora Carmen Gloria Ossa, que actualmente está en exhibición. La idea es ampliar este trabajo de manera consistente y permanente a través del plan de estudios, permitiendo que las y los estudiantes participen en más de una actividad durante el año y que los docentes se comprometan con ello".

Respecto al nuevo plan de estudios del programa, la profesora Herrera sostuvo que "innovaremos en muchos aspectos, por ejemplo trataremos descomprimir los primeros semestres, que suelen ser los más difíciles, para facilitar una transición más suave del colegio a la universidad y reducir la deserción en los primeros años. Los estudiantes requieren más de nuestro acompañamiento al inicio del proceso formativo, por lo que estamos reubicando asignaturas para que tengan más tiempo para procesarlas e incorporaremos nuevas para que los futuros científicos trabajen conceptos clave desde el inicio del programa, como temas éticos de bioseguridad y manejo en la investigación con animales, como también temáticas basadas en innovación, desarrollo sustentable y sostenible, entre otros ejemplos”.

Por otro lado, la directora agregó que la recepción del museo ha sido sumamente positiva: “Han mostrado una gran apertura a la colaboración, brindando un excelente apoyo en la organización y logística de este evento. Su disposición para trabajar en conjunto ha sido clave para el éxito de nuestra iniciativa".

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Programa de Oftalmología UV es acreditado por siete años por CNA

La especialidad médica de Oftalmología obtuvo recientemente siete años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA Chile. Este resultado es especialmente relevante dado que su acreditación previa era de cinco años, alcanzando el nivel de excelencia.

Se trata de un programa de larga trayectoria en la UV, ya que comenzó en 1976 y se  ofrece en forma continua desde 1981.

Según explicó el jefe del programa de Oftalmología, doctor Martin Hoehmann, “este resultado es gracias al esfuerzo mancomunado de la Cátedra de Oftalmología y su Comité Académico, constituido por cinco especialistas —Moira Wiegand, María Elena Hettich, Muriel Miño, Manuel León y Gonzalo Duarte—, además del jefe de programa, a quienes se sumó como invitada la jefa de becados, Izaskun Vergara, quienes nos reunimos en forma mensual o con mayor frecuencia, si se requiere”.

Destacó además la colaboración del cuerpo académico y de becados, y el apoyo de parte de la Universidad y la Escuela de Medicina —a través de la doctora Viviana Lezana, Yuri Rojas y Constanza Donoso— con la asesoría profesional para los aspectos administrativos de la presentación, lo que facilitó mucho este último proceso.

“Esta acreditación de siete años evidencia el buen trabajo que realizamos para ofrecer a los residentes un programa de formación de excelencia y validado, que los prepara adecuadamente para su futuro ejercicio profesional”, agregó Hoehmann.

El programa, que tiene una duración de tres años, recibe cada año un nuevo becado o becada y cada tres años ingresan dos nuevos becados o becadas, por lo que permanentemente están rotando cuatro residentes en formación.

Nota: Daniela Di Prima

Programa educativo MAE: escolares jugaron a explorar el territorio para prevenir presencia de mosquito Aedes aegypti

La iniciativa de Vinculación con el Medio UV contempló la educación en salud para prevenir la presencia del zancudo que transmite el dengue.

Con una salida a terreno para explorar lugares donde podría esconderse el mosquito Aedes aegypti, vector del virus dengue, finalizó el programa educativo MAE, desarrollado por docentes de las escuelas de Medicina y de Ingeniería en Estadística y Ciencia de Datos de la Universidad de Valparaíso en el quinto básico de la Escuela José Miguel Carrera de la ciudad de Los Andes.

En la iniciativa —financiada por el fondo de Vinculación con el Medio UV UVA 2295— participaron las docentes María Elizabeth Guerra, Ximena Collao y Francisca Babarovich y el interno Franco Nova, de Medicina UV; Daira Velandia y la estudiante Javiera Contador, de Ingeniería en Estadística y Ciencia de Datos UV; y Sofía Medina, estudiante de Diseño.

Cabe mencionar que en abril de 2024 el Ministerio de Salud decretó la alerta amarilla en la provincia de Los Andes por presencia de ejemplares de Aedes aegypti, por eso se escogió un establecimiento educacional de la comuna de igual nombre para desarrollar el proyecto.

El programa, de un año de duración, contempló una actividad inicial de educación  en salud para profesores de la escuela, que fue certificada, y los niños participaron en tres sesiones educativas: la primera buscaba dar a conocer la morfología del mosquito, para lo cual las docentes llevaron al colegio ejemplares muertos del mosquito en cápsulas de petri, además de lupas con las que niños y niñas los observaron; la segunda consistió en leer una fábula ideada para enseñar de dónde viene el mosquito, titulada “La mosquita viajera, la historia de Aedes aegypti”, con enseñanzas para aprender a cuidarse y cómo prevenir la presencia del zancudo; y la tercera actividad fue una salida al parque Ambrosio O’Higgins, donde los niños y niñas vestidos de exploradores de mosquitos investigaron los espacios aptos para que el mosquito se esconda y reproduzca.

“La finalidad es que exploren, se conecten con el medio ambiente, sepan cómo cuidarse y puedan transmitir esto a su familia. Este programa está pensado para niños, porque son replicadores de los mensajes que aprenden en la escuela. El objetivo es que transmitan esta información hacia sus padres y comunidades para tener un mayor alcance del cuidado del medio ambiente y la prevención del Aedes aegypti”, expresó la directora del programa y docente de Medicina UV, doctora María Elizabeth Guerra.

Las docentes y estudiantes acompañaron el aprendizaje con una guía docente, guía del estudiante y la fábula ilustrada, materiales que quedaron a disposición del establecimiento educacional para que repitan la actividad los próximos años. Adicionalmente se donaron veinte mochilas con chaqueta de explorador, botella metálica de agua, gorro, lápices, repelente de mosquitos y lupa para que sean usados con otros niños y niñas en salidas a terreno.
 
Marcela Poblete, directora de la Escuela, agradeció el desarrollo del programa en el establecimiento. “Ha sido un aporte en nuestra escuela pensando en las distintas etapas, la preparación previa con los profesores, el ciclo de charlas con los niños y la salida a terreno. Lo que hicieron hoy día es un aprendizaje significativo por el hecho de que los niños jugaron a ser exploradores”, expresó. 

Las niñas y niños fueron los más entusiastas con el programa y especialmente con la actividad final que los sacó del aula. Agustín Maulén dijo que le gustó mucho salir a explorar. Jean Pierre Herrera comentó: “Estuvo bacán porque vimos los huevos y los insectos en la lupa y hoy salimos al parque”. Cristopher González dijo que aprendió que el Aedes aegypti es un mosquito muy peligroso. Darlin Pizarro expresó que le pareció “increíble” el programa, “porque podíamos investigar y averiguar de un bicho, si es peligroso, donde pone los huevos”. Emanuel Gallardo comentó que investigaron del mosquito, qué características tiene y dónde pone sus huevos.

Nota: Daniela Di Prima

Programa Escala Docente AUGM impulsa vínculo entre la UV y la Universidad Federal de Minas Gerais en el área de Nutrición

Gracias a esta iniciativa de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), convocada por la Dirección de Relaciones Institucionales de la Universidad de Valparaíso y su homóloga de la Universidade Federal de Minas Gerais, las doctoras Ángela Martínez y Larissa Loures, realizaron fructíferas pasantías en sus respectivas instituciones.

Este viernes culminó la visita de la doctora Larissa Loures y la doctoranda Luana Lara, investigadoras del Departamento de Nutrición de la Universidade Federal de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil. Ambas participaron en una pasantía en la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso y el Centro de Investigación del Comportamiento Alimentario (CEIC-Alimentario) UV, como parte del Programa Escala Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). En esta instancia, ambas investigadoras fueron recibidas por las doctoras Ángela Martínez y Marcela Vizcarra, quienes también realizaron una estadía en la institución brasileña, en octubre pasado. Este intercambio impulsó una valiosa colaboración en investigación y docencia, consolidando los lazos académicos entre ambas casas de estudio.

“Una mirada actualizada de los ambientes alimentarios: la experiencia de Brasil", es el nombre de la conferencia internacional, con la cual la doctora Loures finalizó su pasantía que desarrolló entre el 4 y el 8 de noviembre en nuestro país. Su presentación abordó las investigaciones relacionadas a los ambientes alimentarios escolares y comunitarios, centrándose en estudios del impacto de las políticas alimentarias-nutricionales de Brasil, georreferenciación, referidos a localización y accesibilidad de lugares de abastecimiento y compra de alimentos en el entorno escolar, e instrumentos de evaluación, entre otros.

La doctora Ángela Martínez destacó el inicio de este intercambio, explicando que "a mediados de este año, la Dirección de Relaciones Institucionales de la Universidad de Valparaíso convocó a postular al Programa Escala Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. En esa instancia, yo postulé desde aquí, y la doctora Larissa Loures hizo lo mismo en la Universidade Federal de Minas Gerais, en Brasil”. 

La profesora Martínez fue seleccionada y en octubre visitó la universidad en Belo Horizonte, acompañada por la doctora Marcela Vizcarra, directora del Centro de Investigación de Comportamiento Alimentario (CEIC-Alimentario). 

“Durante la estadía, tuvimos la oportunidad de conocer al equipo de investigación de la doctora Larissa, recorrer las instalaciones de la universidad y reunirnos con académicos de los programas de pre y postgrado, así como con la decana. Este encuentro nos permitió establecer proyectos colaborativos a futuro y realizamos dos postulaciones a proyectos internacionales financiados por Brasil. Durante esta primera semana de noviembre la doctora Loures viajó junto con Luana Lara, quien es estudiante de postgrado para realizar la misma visita en la UV”, agregó.

Ángela Martínez explicó que uno de los proyectos postulados busca adaptar la experiencia brasileña en el análisis de ambientes alimentarios en comunidades en contexto de vulnerabilidad, como las favelas, para aplicarla en la Región de Valparaíso.

"Queremos traer ese modelo conceptual aquí, pensando en los cerros de Valparaíso, donde también enfrentamos altos niveles de vulnerabilidad", señaló la doctora Martínez. "La idea es postular a fondos, como los de investigación regional, para evaluar y mejorar los ambientes alimentarios en contextos locales", afirmó.

Esta colaboración marca la primera vez que la Universidad de Valparaíso se vincula con la Universidade Federal de Minas Gerais, institución que se posiciona como una de las mejores rankeadas en América Latina: “Ha sido una experiencia muy productiva. Desde que contacté a la doctora Larissa, hemos trabajado de manera fructífera, ya que nuestras investigaciones convergen en el área de salud pública. Su especialidad es la salud pública y los ambientes alimentarios, mientras que aquí en la UV, desde el CEIC-Alimentario, buscamos entender cómo las variables de comportamiento alimentario influyen en la situación nutricional en Chile”, señaló.

La doctora Martínez agregó que “nuestra expectativa es seguir colaborando y desarrollando proyectos que beneficien la salud pública de la población. Además, queremos que nuestros estudiantes de pre y postgrado puedan participar en estos intercambios. Con la doctora Larissa estamos convencidas de que el portugués no es una barrera; nos entendemos muy bien. Es posible. No hay que temerle al idioma”.

Asimismo, la académica reconoció estar muy agradecida por la oportunidad: “Quiero agradecer a la Dirección de Relaciones Institucionales de la UV, porque ha sido una enriquecedora experiencia. La pasantía cubrió casi todo, fue muy completa. Ambas universidades cuidaron cada detalle de nuestra visita. Estos intercambios son muy buenas instancias para los objetivos que se propone la universidad a futuro, como es la internacionalización. Eso es fundamental”.

Por su parte, la doctora Larissa Loures compartió su positiva impresión sobre la Universidad de Valparaíso: “Mi primera impresión es muy buena. Todos han sido muy agradables, simpáticos y colaborativos. Ahora estamos discutiendo sobre el curso de pregrado y también sobre las perspectivas futuras para los cursos de postgrado aquí. Es muy interesante conocer un poco más sobre la realidad local”.

En esa línea, la académica destacó la preocupación compartida sobre la obesidad infantil en ambos países: “Me asusta mucho la realidad de la obesidad en los niños en Chile, porque en Brasil la prevalencia es menor que aquí. En Chile es del 30 por ciento, mientras que en Brasil es del 18 por ciento. Esto es crucial, porque ahora estamos discutiendo programas de políticas públicas en Brasil y Chile para controlar la epidemia de obesidad. Este tipo de convenios son muy importantes, ya que Chile tiene buenas políticas públicas de alimentación, como la Ley de Etiquetado, por ejemplo. Es fundamental conversar y discutir sobre estos temas”.

Sobre la pasantía, la doctora Loures comentó que ha sido una experiencia muy enriquecedora: “La visita ha sido muy intensa, pero extremadamente positiva. Conocer la realidad de Chile en cuanto a pregrado y postgrado ha sido muy interesante, al igual que su cultura, Valparaíso es una ciudad muy bella. A pesar de la barrera del idioma, es posible comunicarse con un poco de paciencia, lo cual es muy valioso. Estas pasantías son muy importantes para nuestra carrera y desarrollo profesional”.

En cuanto a las colaboraciones entre ambas universidades, la doctora Loures mencionó que “ya hemos postulado dos proyectos con fondos de Brasil y también hemos hablado sobre la posibilidad de gestionar cursos de manera conjunta. Esto abre muchas puertas para la colaboración en investigación y docencia”, advirtió.

La Universidade Federal de Minas Gerais es una de las instituciones educativas públicas más prestigiosas de Brasil, reconocida por su excelencia académica y su compromiso con la educación de calidad. Ofrece programas de pregrado y postgrado completamente gratuitos, lo que la convierte en un referente de acceso a la educación superior en el país. Recientemente, su programa de pregrado en Nutrición obtuvo el reconocimiento como el mejor de Brasil, un reflejo de su alto nivel académico y su enfoque integral en la formación profesional.

Nota Pamela Simonetti / Fotos Matías Salazar

Propuesta de arquitecto UV para parque en Playa Ancha se ubicó entre las diez mejores del Concurso Nacional de Proyectos de Título 2023

La propuesta “Parque Urbano Playa Ancha”, del arquitecto de la Universidad de Valparaíso Cristopher Segura, fue reconocida como una de las diez mejores en el Concurso Nacional de Proyectos de Título (CNPT) 2023.

Su trabajo le permitió graduarse en septiembre de 2022 y fue guiado por el académico de la Escuela de Arquitectura y director de Extensión y Comunicaciones de la UV, Osvaldo Bizama.

Al respeto, Cristopher Segura comentó que haber quedado entre los diez primeros lugares es de una gran significancia.  “En cuanto a lo personal, estoy muy feliz, me llena de orgullo ser parte de los ganadores de un concurso de arquitectura a nivel nacional. En cuanto lo académico, es gratificante saber que los temas que se desarrollan en la Escuela de Arquitectura son reconocidos y premiados de esta manera", dijo.

Sobre su proyecto cuenta que "el Parque Urbano Playa Ancha trata principalmente de poner en valor la gran explanada de la ciudad de Valparaíso mediante un gran pabellón de uso comunitario. Se elimina la reja que limita el parque, para que la comunidad se apropie de este espacio y, con ello se genere este sentido de pertenencia. Por otra parte, este pabellón funciona como una máquina medioambiental que atrapa el agua de la atmósfera. Es decir, este pabellón funciona como un atrapaniebla que recolecta agua para regar el parque. En resumen, se le entrega a la comunidad un importante espacio público de calidad para el desarrollo de diversas actividades culturales y recreativas", precisó el arquitecto.

En cuanto al impacto de la distinción, Segura sostuvo que "me da la confianza a la hora de diseñar espacios públicos de calidad, que la comunidad y la ciudad necesitan, teniendo en cuenta siempre la relación que existe entre estos y el territorio o el lugar donde se encuentra".

En la actualidad, Cristopher Segura se encuentra trabajando en obras relacionadas con la restauración arquitectónica patrimonial y la construcción con materiales nobles.

"Mis planes a futuro son seguir dedicándome y especializándome en la restauración arquitectónica patrimonial", concluyó.

Nota: Rodrigo Catalán

Prorrector Christian Corvalán y arquitecto Juan Sabbagh presentan proyecto Costa a directores de Facultad de Arquitectura UV

Campus Creativo, de 17 mil 500 metros cuadrados, ubicado en avenida Santa Elena, será pionero a nivel nacional.

El prorrector de la Universidad de Valparaíso, Christian Corvalán, junto con el arquitecto a cargo de las obras de habilitación, Juan Sabbagh, Premio Nacional 2002, fueron los encargados de presentar los avances del proyecto Campus Creativo de la Universidad de Valparaíso, que funcionará en el edificio de la exfábrica Costa, a los directores de Escuela de la Facultad de Arquitectura.

La presentación se realizó con la presencia del decano de Arquitectura, Alejandro Witt, y la vicedecana, Ana María Iglesias, junto a los directores Mabel Santibáñez y Carola Molina, directora electa de Arquitectura; Alejandro Osorio y Óscar Acuña, director electo de Diseño; Rodrigo Cepeda y Marcelo Raffo, director electo de Cine; Claudio Rojas, de Gestión en Turismo y Cultura; Claudio Marín, de Teatro; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, y el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama.

Con 17 mil 500 metros cuadrados, el edificio se emplaza en la avenida Santa Elena de Valparaíso. Su construcción comenzó en la década de los años ’20 en tres etapas, hasta mediados de los años ’50, siendo liderada por Federico Costa, hasta que fue adquirido por la firma Carozzi, a inicios de los años ’80, quedando posteriormente sin uso.

Al respecto, el prorrector destacó que “estamos presentando el trabajo que hemos desarrollado en conjunto con la Consultora Sabbagh sobre cómo imaginamos la habilitación del emblemático edificio Costa. Hemos recibido, además de Juan Sabbagh, reconocido por la recuperación y generación de espacios, la propuesta del Campus Creativo UV, que ha dejado muy contentos y conformes a los directores, porque propone un camino específico y acotado”.

“Es necesario de agradecer a la Rectoría, a la Junta Directiva, a la Contraloría y Fiscalía de la UV por el apoyo para llevar adelante este proyecto que ha sido complejo, no solo por lo que significa habilitar este Campus, sino porque lo hacemos en un escenario difícil, en que la economía ha estado delicada, donde las universidades seguimos postergadas en el tema de recursos”, agregó.

El prorrector señaló que “este Campus Creativo será muy relevante porque además va a mejorar la atención de nuestros programas de Humanidades y Educación, cuya Facultad se reinstalará en espacios que van a permitir su crecimiento y desarrollo. El proyecto Campus Creativo se financia en cerca de un 60 por ciento de su cuota a través de la entrega de arriendos, lo cual es muy importante, ya que estamos adquiriendo patrimonio, pero principalmente impactando, en el caso de Arquitectura, en el desarrollo de un Campus Creativo, y en el caso de la Facultad de Humanidades y Educación, en un nuevo emplazamiento”.

Sobre los próximos pasos de la iniciativa, Corvalán comentó que “aún quedan pendientes estudios de impacto vial y temáticas relativas a la firma. Siempre hay algunos problemas que resolver, los que vamos viendo paso a paso, algunos de carácter normativo y otros específicos, con los órganos públicos pertinentes”.

“Este Campus Creativo se consolida junto al desarrollo del proyecto para Ingeniería Comercial, que también va a avanzar en la misma lógica en Viña del Mar, y la movilidad que se va a dar genera un espacio importante para pensar alguna otra racionalidad en nuestra área de ingeniería. Esta consolidación va a significar una estrategia sinérgica para el desarrollo de la UV, ya que el impacto de la inversión va a tocar a distintos aspectos de nuestro quehacer universitario”, añadió.

UV pionera en Chile

A cargo de los trabajos de habilitación del edificio, el destacado arquitecto chileno y Premio Nacional, Juan Sabbagh, señaló que “por primera vez en Chile hay un desarrollo espacial que acogerá cinco carreras en un proyecto unitario donde cada una de ellas será parte del edificio y al mismo tiempo, parte de las otras carreras también. Aquí aparece la oportunidad, en un lugar concentrado, en un edificio compartido, de poder relacionar distintas carreras, no solo en la parte académica, sino en la interacción humana”.

“Las carreras creativas detonan ideas en los encuentros interdisciplinares que generan nuevos conocimientos y oportunidades. Es lo que esperamos que se forme en este edificio que tuvo la gracia de ser una gran fábrica, con espacios abiertos y vírgenes, para poder ocuparlos y generar ahí interacción humana e intelectual para revitalizar el desarrollo de Valparaíso y el país”, añadió.

Sobre el estado actual del proyecto, Sabbagh destacó que “se ha avanzado en una estrategia para abordar un edificio de este tipo, saber dónde va cada una de las carreras y las razones de eso, junto con incorporar un sistema de espacios comunes que son las circulaciones y los recorridos. Queda la personalización de cada uno de los espacios propuestos, donde cada una de las carreras tendrá que abordar su especificidad propia y sus requerimientos técnicos necesarios”.

“El edificio se encuentra en un barrio con identidad propia, muy marcado en su conformación por esta fábrica. Al llegar los estudiantes se va a producir un cambio, donde será muy importante la relación con los habitantes del sector, pasando de ser un sector industrial a un barrio universitario, por lo que se tienen que generar interacciones con los vecinos, ya que las universidades no son cerradas”, explicó.

“Es una oportunidad muy interesante y un desafío para la UV de ser pionera en Chile en armar un Campus Creativo unificado de varias carreras donde podrán enriquecerse unas con otras”, aseguró.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín

Prototipo PanexPatch muestra prometedores resultados en estudios preclínicos para el tratamiento de heridas crónicas

El innovador parche cutáneo acelera la cicatrización y bloquea el dolor en lesiones de larga duración.

En un mundo donde las heridas crónicas representan un desafío persistente para la medicina, un equipo de investigadores chilenos ha dado un paso gigante hacia una solución innovadora. El PanexPatch, un prototipo de parche cutáneo desarrollado por investigadores de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Andrés Bello, promete no solo acelerar la cicatrización de heridas crónicas de difícil cicatrización sino también ofrecer un alivio significativo del dolor que estas ocasionan. Este avance, surgido de la colaboración interdisciplinaria y el ingenio científico, se perfila como un hito en el tratamiento de afecciones que afectan la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo.

El doctor Agustín Martínez, director del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso e Investigador del CINV UV, y quien lidera la investigación, presentó los principales resultados del estudio durante la ceremonia de cierre del correspondiente Proyecto Fondef.

Martínez relevó que lo más innovador de PanexPatch es la incorporación de una molécula específica que actúa sobre el canal de Panexina 1, un componente esencial en las células que facilita la comunicación entre ellas. “El parche emplea una molécula extremadamente eficaz para bloquear el proceso inflamatorio en las células. Esta molécula, mucho más potente que los bloqueadores conocidos hasta ahora, reduce la inflamación, acelera la curación de las heridas tratadas y también disminuye el dolor que provocan las heridas crónicas”.

"Logramos cumplir con los objetivos principales del proyecto. El parche, originalmente pensado para un tipo específico de herida crónica, demostró su potencial en diversas condiciones como úlceras venosas, úlceras por presión y heridas postquirúrgicas", comentó Martínez. Sin embargo, advirtió que aún se requieren más ensayos preclínicos y estudios de toxicidad antes de su aplicación clínica en humanos.

“Estas heridas, que a menudo afectan extremidades, pueden llegar a ser invalidantes, y en casos extremos pueden conducir a la amputación de la extremidad afectada. Además, muchos pacientes sufren de dolor crónico durante largos períodos, lo que deteriora significativamente su calidad de vida”, afirmó.

El desarrollo del PanexPatch ha sido un esfuerzo conjunto de un equipo multidisciplinario de la Universidad de Valparaíso, incluyendo las Facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, así como del Centro Interdisciplinario de Neurociencias (CINV UV) y la Universidad Andrés Bello (UNAB). Bajo la dirección del doctor Agustín Martínez y de la doctora Caroline Weinstein, directora alterna del proyecto, y en colaboración con la empresa Inbiocriotec, este grupo ha logrado integrar una molécula bloqueadora a un parche inicialmente elaborado con productos naturales como quitosano, ácido hialurónico y gelatina. Este avance, fruto de más de dos años de investigación y desarrollo dentro del proyecto Fondef, destaca la sinergia entre la ciencia básica y aplicada, demostrando que el trabajo colaborativo puede llevar a innovaciones significativas. El equipo continúa su labor, buscando mejorar aún más el parche y subrayando la importancia de la investigación científica como pilar del progreso.

El doctor Martínez complementó: "Con este proyecto y muchos otros desarrollados en la Universidad de Valparaíso, creo que la UV demuestra una clara vocación por la investigación científica avanzada, con un fuerte enfoque en aplicaciones prácticas. Esto posiciona a la UV entre las universidades complejas, aquellas que no solo se dedican a la docencia de pre y postgrado, sino que también están comprometidas con la creación de nuevo conocimiento y su aplicación en productos concretos. A pesar de las limitaciones económicas, con disposición y creatividad hemos logrado avanzar en todos nuestros proyectos. Esto realmente consolida a la Universidad de Valparaíso como una institución compleja y de vanguardia en investigación en la región y el país".

Por su parte, la doctora Caroline Weinstein, del Laboratorio de Innovación Terapéutica y Diagnóstico Bioquímico y Molecular (IDLAB) de la Facultad de Farmacia de la UV, directora alterna del proyecto Fondef, destacó la importancia de esta colaboración interdisciplinaria: "Este trabajo fue desarrollado con gran rigurosidad científica y la participación de investigadores consolidados y jóvenes. Los resultados abren nuevas preguntas y proyecciones hacia la clínica, demostrando la necesidad de colaboración para ser competitivos".

La investigadora relevó la singularidad de esta investigación, que se basa en más de veinte años de estudios sobre el uso de parches y los hemicanales: “Aunque se conocía la presencia de hemicanales en la piel, nunca se había considerado aplicarlos en un parche. El sistema desarrollado consiste en una matriz a la que se pueden agregar distintos principios activos, y la innovación radica en la inclusión de un inhibidor de Panexina. Esta combinación, impulsada por un investigador con una vasta trayectoria en el estudio de estas moléculas —refiriéndose al doctor Martínez— presenta una aplicación novedosa y prometedora. Los estudios preliminares muestran una reducción significativa del dolor en modelos preclínicos, y el siguiente paso es llevar estos resultados a la clínica para confirmar su eficacia”.

La doctora Weinstein explicó que el dolor experimentado por los pacientes con heridas crónicas no había sido abordado en este tipo de tratamientos: “Sabíamos por personas que habíamos tratado con el parche original que les disminuía el dolor, pero estudiarlo de forma científica y orientado a evaluar el dolor en un modelo preclínico fue parte de la innovación de este proyecto. La meta es llevar estos hallazgos a la clínica. No queremos que nuestras investigaciones se queden solo en artículos científicos o patentes: queremos que lleguen a las personas. La vocación de una universidad pública es poder ayudar a pacientes en Chile y en el mundo, que sufren de estas heridas crónicas, cuyo número está aumentando debido al envejecimiento de la población y a problemas crónicos como la obesidad y la diabetes, que son desencadenantes de las úlceras crónicas. Queremos llegar hasta el final, para que el producto esté al alcance de las personas que realmente lo necesitan”.

Danilo González, director del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa de la Universidad Andrés Bello e investigador del CINV, destacó las amplias proyecciones del estudio. "Nuestra participación se centró en identificar y evaluar la mejor molécula para bloquear el canal de Panexina. Este trabajo, iniciado hace algunos años, se integró de excelente manera con la parte biológica y su aplicación en la Universidad de Valparaíso. Las proyecciones son enormes, ya que aún podemos seguir mejorando las formulaciones, lo que podría generar un producto de alto impacto para la población diabética y otras aplicaciones".

También recalcó la importancia de las herramientas computacionales actuales, especialmente con el auge de la Inteligencia Artificial: "Hoy en día, es posible encontrar una molécula 'in silico', es decir, mediante simulación computacional, sintetizarla químicamente y utilizarla con un grado de éxito considerable. Esta es una de las lecciones de nuestro trabajo".

Finalmente, Oliver Schmachtenberg, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, destacó la relevancia del proyecto Fondef: "La sanación de heridas crónicas es un tema crucial para la sociedad, especialmente para adultos mayores y diabéticos. Con el envejecimiento de la población y el aumento de la diabetes debido a la pandemia de obesidad, el tratamiento de estas heridas se vuelve cada vez más importante. Este proyecto, que reúne a diversas facultades, universidades e investigadores de distintas especialidades, es realmente un ejemplo a seguir".

Con el panorama actual de la salud global enfrentando desafíos crecientes debido al envejecimiento de la población y la prevalencia de enfermedades crónicas, el PanexPatch emerge como una luz de esperanza. Este innovador parche, fruto de la colaboración interdisciplinaria y el ingenio científico chileno, no solo promete transformar el tratamiento de heridas crónicas, sino también mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Con su capacidad para acelerar la cicatrización y aliviar el dolor, el PanexPatch se posiciona como un potencial cambio de juego en el campo médico, con implicaciones que van más allá de la salud individual hacia un impacto socioeconómico considerable.

El compromiso de la Universidad de Valparaíso y sus colaboradores con la investigación avanzada y aplicaciones prácticas es evidente en el desarrollo de este prototipo. A pesar de los desafíos económicos, su dedicación a la creación de conocimiento y su aplicación en soluciones tangibles es un modelo a imitar. La protección de la propiedad intelectual y el apoyo a la innovación son fundamentales para llevar proyectos como el PanexPatch desde el laboratorio hasta el mercado, donde pueden hacer la diferencia más significativa.

Nota: Pamela Simonetti

Próximo cambio de hora: un desajuste biológico que tiene costos reales

Doctor John Ewer, experto en ritmos circadianos, advierte sobre los efectos adversos de este nuevo cambio de hora, respaldado por evidencia científica que observa un aumento en infartos y hospitalizaciones por enfermedades infecciosas.

Este sábado 7 de septiembre, los relojes se adelantarán una hora, sumándose a la larga lista de cambios horarios que año tras año alteran nuestros ritmos biológicos. Pero, ¿cuáles son las verdaderas consecuencias de este ajuste horario en nuestro organismo? El doctor John Ewer, experto en relojes biológicos e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV UV), entrega luces sobre el tema.

Según el especialista, quien también es académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, el cambio de hora que se avecina es especialmente perjudicial: la pérdida de sueño, el aumento del riesgo de accidentes y enfermedades, y las dificultades para adaptarnos a este nuevo horario son solo algunas de las consecuencias de este ajuste, que marca el inicio del horario de verano en todo el territorio de Chile continental, a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

“El próximo cambio de hora es muy malo, ya que implica tener que levantarse más temprano y por eso perderemos una hora más de sueño. Si normalmente te despiertas a las siete de la mañana, a partir del lunes tendrás que levantarte a las seis de la mañana de hoy. Este desfase provocará que muchas personas se sientan más somnolientas, lo que puede aumentar el número de accidentes. Además, diversos estudios realizados en varios países han revelado el verdadero impacto de los cambios de horario, siendo el más alarmante el aumento en el número de infartos. Este incremento ocurre, sobre todo, los lunes y martes posteriores al cambio de hora en primavera, justamente el que se avecina”.

Enfermedades infecciosas

El doctor Ewer advierte de otro factor que no se había considerado hasta ahora, y que da cuenta de los efectos negativos de la medida: el aumento de enfermedades infecciosas.

“Junto a los investigadores Liliana Bustos, enfermera y doctora en Neurociencias, y Jean Paul Maidana, ingeniero civil Matemático y doctor en Estadística, hemos estado revisando las bases de datos del Ministerio de Salud, enfocándonos en los ingresos hospitalarios en diferentes regiones del país a lo largo de los años. Lo que hemos observado es realmente interesante: después de este cambio de hora, se produce un aumento en las hospitalizaciones por enfermedades infecciosas. Además se observa que la tendencia estacional, que es normalmente a la baja a medida que nos aproximamos al verano, ya no baja tan rápidamente. Así, y a diferencia de otros efectos agudos causados por este cambio de hora, este es un efecto sostenido en el tiempo”, señala Ewer.

Complementa el investigador: “Una posible explicación es que al levantarnos más temprano, nos enfrentamos a temperaturas más frías durante la mañana. Este efecto se extiende por varias semanas y afecta a distintos grupos etarios de diferentes regiones, generando un impacto considerable en el sistema de salud, debido al aumento sostenido de hospitalizaciones, lo que implica un costo adicional para el sistema público de salud”.

Asimismo, al investigador le preocupa que este nuevo cambio de hora amplificará la ya significativa falta de sueño que afecta a una gran parte de la población. “Al tener que levantarnos más temprano de lo habitual, se pierde aún más tiempo de sueño, lo cual no solo afecta el rendimiento diario y la capacidad de aprendizaje, sino que también tiene consecuencias fisiológicas negativas. La falta de sueño es grave: es muy importante dormir, no solo para un mejor desempeño y aprendizaje, por ejemplo, sino también porque fisiológicamente es malo perder sueño”.

Complicado en la práctica

Aunque en teoría podríamos intentar mitigar estos efectos ajustando nuestra rutina y acostándonos una hora antes, en la práctica esto es complicado, advierte el investigador.

“En relación a si se puede hacer algo al respecto, si uno es muy ordenado quizás se pueda acostar una hora antes, pero todos sabemos que uno no puede llegar y decir 'me quiero acostar a esta hora porque tengo que dormir más temprano'. No funcionamos así. Nuestro reloj biológico está estrechamente vinculado al ciclo de luz solar, lo que hace difícil sincronizar el sueño simplemente por decisión propia. Lo que determina cuándo despertar naturalmente es el inicio del día, y eso está gobernado por la hora en que se levanta el sol”.

También subraya que “en general, los adultos suelen preferir el llamado horario de verano, ya que tendemos a despertarnos naturalmente más temprano. Sin embargo, los más afectados por este cambio son los niños, y especialmente los adolescentes. Por su naturaleza biológica, los adolescentes tienden a despertarse dos o tres horas más tarde que los adultos. Esto agrava el déficit de sueño que ya padecen, el cual es considerablemente alto. Actualmente, muchos adolescentes no logran conciliar el sueño antes de la una o dos de la madrugada, y si deben levantarse a las siete de la mañana, solo duermen alrededor de cinco horas, muy por debajo de lo recomendado para cualquier persona. Este cambio de horario solo empeora la situación”.

Desde la perspectiva de los ritmos circadianos, ¿cómo podemos adaptarnos de manera más efectiva al cambio de hora para minimizar los efectos negativos en nuestra salud? Según el doctor Ewer, la realidad es que no hay mucho que se pueda hacer para mitigar los efectos del cambio de hora: "El momento en que nuestro cuerpo se despierta no está determinado por el reloj que portamos en la mano, sino por la salida del sol. Aunque tratar de acostarse un poco antes puede ayudar a recuperar algo del sueño perdido, esta situación no se mejora realmente. No es que uno se acostumbre: la sensación de adaptación es el resultado de que, a medida que nos acercamos al verano, el sol amanece más temprano —dos a tres minutos por día—, reduciendo la diferencia entre el horario anterior y el nuevo. Así, biológicamente no nos adaptamos al cambio de horario: el efecto disminuye porque el sol, al salir cada día un poco más temprano, contribuye a suavizar el impacto”.

En este contexto, el cambio de hora representa un desafío considerable para nuestro organismo. El doctor John Ewer releva la importancia de reconsiderar la pertinencia de mantener esta medida, que afecta de manera negativa la salud y el bienestar de las personas.

Nota: Pamela Simonetti

Proyecto "Hierbas de Mar" promueve una alimentación saludable, sostenible e innovadora a través de las macroalgas

En la sesión inaugural del proyecto "Hierbas de Mar: poner en valor a las macroalgas y el oficio de las comunidades algueras como parte de una alimentación saludable, sostenible e innovadora a través de la coproducción", desarrollada en la comuna de Navidad y en el que participó como coinvestigadora la bióloga marina Pilar Muñoz, académica de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, se dieron cita diversas personalidades del ámbito pesquero y gastronómico con el objetivo de impulsar el reconocimiento y aprovechamiento de las praderas silvestres de algas.

La iniciativa corresponde a un proyecto de vinculación con el medio del fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile, que busca destacar el oficio de las comunidades algueras y su importante labor sostenible, se llevará a cabo a lo largo de varias sesiones y abordará diversos temas relacionados con la producción y el consumo de algas.

Durante la jornada la investigadora UV y especialista en ficología ofreció la conferencia “Cinco formas en que las algas nos ayudan a vivir” y además exhibió el documental inmersivo “Naufragio”.

La académica explicó que “con el reconocimiento de Chile como uno de los principales líderes en la explotación de praderas silvestres de algas a nivel mundial, se hace necesario poner mayor atención en la pesquería de estos recursos. Es por ello que los talleres del proyecto contarán con la participación de expertos en el tema y se abordarán aspectos relacionados con la sustentabilidad, el procesamiento de las algas y su valor nutricional”.

Una de las comunidades algueras que se ha convertido en protagonista de este proyecto es la de Navidad, reconocida a nivel mundial por su labor sostenible y liderada por una mujer, Cecilia Masferrer.

“Parte de la iniciativa busca visibilizar el papel de las mujeres en este oficio, que históricamente ha estado dominado por hombres. En la actualidad, sólo el 35 por ciento del registro nacional de algueros corresponde a mujeres y ‘Hierbas de Mar’ busca cambiar esta realidad promoviendo la participación y el liderazgo femenino en el sector”, sostuvo Muñoz.

Agregó que el proyecto "Hierbas de Mar" tiene como público objetivo a diferentes actores. “Además de las mujeres pescadoras-algueras, se busca generar un plan de negocios que fortalezca su quehacer. Asimismo, se producirá una cápsula inmersiva que divulgará su labor y se realizarán videos de cocina con algas, en colaboración con un reconocido chef local experto en la materia. De esta forma, se podrán dar a conocer las innovaciones culinarias que se pueden lograr con las algas y promover su consumo entre la población”.

También adelantó que se llevarán a cabo talleres en colegios de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, con el objetivo de promocionar la alimentación sustentable con algas.

“Estas actividades permitirán transmitir conocimientos sobre el valor nutricional de las algas y su importancia en una dieta equilibrada y saludable”, señaló la ficóloga.

En esa línea, afirmó que entre las enseñanzas que se esperan entregar con estos talleres destaca el reconocimiento del valor alimenticio de las algas.

“Estos organismos marinos poseen un valor nutricional significativo, ya que son bajos en calorías, ricas en proteínas y contienen hasta diez veces más minerales que los vegetales terrestres. Además, las algas son una fuente de vitaminas esenciales, como la vitamina B12, que no se encuentra en otros vegetales. También contienen ácidos grasos vitales para el correcto funcionamiento del sistema nervioso humano”.

“El consumo de algas se remonta a miles de años en la historia de Chile, con registros de hace aproximadamente catorce mil años cerca de Puerto Montt. Por lo tanto, se puede afirmar que el consumo de algas está arraigado en la cultura ancestral del país y forma parte de su patrimonio gastronómico”, concluyó.