
Primer titulado de Ingeniería Civil Informática UV dicta conferencia en inauguración de año académico
James Cortés, primer titulado de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso en 2011, fue el conferencista central de la Inauguración del año académico 2025 de su exunidad académica, con el tema “Seguridad por diseño en plataformas de ingeniería”.
La actividad, realizada en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, contó con la presencia del vicerrector académico, Carlos Becerra; el director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja; la vicedecana Gina Vindigni, y el director de la Escuela de Ingeniería Informática, Roberto Muñoz, junto con directores de la Facultad, académicos y estudiantes.
Actual gerente regional de una empresa del retail, James Cortés perteneció a la primera generación de la carrera de Ingeniería Civil Informática. Sobre su conferencia destacó que “lo importante fue compartir las experiencias a los actuales estudiantes sobre la vida laboral y contar algunos detalles de mi carrera”.
En cuanto al tema de su ponencia, destacó que “es imprescindible que conozcan sobre seguridad por diseño en plataformas de ingeniería, junto con automatización y cómo los procesos de ingeniería van evolucionando, para analizar cómo se aplican en la industria”.
La invitación la catalogó como “un verdadero honor. Como exestudiante, siempre voy a estar disponible para aportar a la carrera y a la universidad, con la posibilidad de contar lo que he hecho”, explicó.
Su mensaje para los estudiantes es claro: “Deben creer en sí mismos. Es una carrera complicada, con filtros en los primeros años, pero no es imposible, lo fundamental es equilibrar la vida con los estudios, es una bonita oportunidad. La UV tiene un proceso exigente, que una vez en el ámbito laboral se nota, porque sirve. A las y los estudiantes les diría que tengan fe, el proceso puede ser complejo, pero gratificante al final”.
Escuela en evolución
Carlos Becerra, vicerrector académico, señaló que “Ingeniería Informática es una Escuela que ha evolucionado enormemente en su formación y desarrollo. Comenzó como una carrera de Ingeniería en Informática Aplicada, hasta que se iniciaron los primeros ingresos en Ingeniería Civil Informática, donde ya había una incipiente investigación”.
“Hoy se ha transformado en una Escuela con un claustro académico, con proyectos de investigación, publicaciones y docencia, con una gran preocupación por los estudiantes, junto a una vinculación con el medio enfocada a los colegios. Este año abrió la carrera de Ingeniería Informática en el Campus San Felipe, para responder a las necesidades del Valle del Aconcagua, integrándose a las carreras del área de la salud”, añadió.
En tanto, la vicedecana Gina Vindigni indicó que “el inicio del año académico es una instancia relevante, porque comienza un camino para las y los estudiantes que confiaron y eligieron a la UV, la Facultad y la Escuela para un recorrido de mucha ganancia y aprendizaje que tiene como fin la meta del título profesional”.
“Se trata de una unidad académica consolidada, con académicas y académicos de trayectoria en investigación, en proyectos y docencia, junto a un equipo humano que está preocupado por las y los estudiantes. A través del Proyecto Ingeniería 2030 estamos implementando la línea asociada a la innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, para potenciar cualidades, habilidades y competencias de los estudiantes, no solo en lo académico, sino a también a nivel personal, porque no se trata de un camino solitario, sino en conjunto con toda la comunidad de la UV”, señaló.
Importancia de los ritos
Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática, explicó que “hay una importancia en los ritos, estos actos simbólicos nos recuerdan que somos parte de algo más grande, nos recuerdan que pertenecemos a una comunidad. Nuestros pilares como unidad académica se sustentan en la unidad y la colaboración, elementos que nos han permitido alcanzar metas que individualmente serían inalcanzables”.
“El año pasado logramos una matrícula récord de ciento cincuenta y seis estudiantes. Sin embargo, aún teníamos una deuda pendiente como parte de una institución pública: el apoyar a la reducción de la brecha de género en carreras STEM, donde históricamente solo contábamos con un diez por ciento de matrícula femenina. Gracias al esfuerzo comprometido y constante de toda nuestra comunidad y apoyados por el eje de Liderazgo y Participación Femenina del Proyecto Ingeniería 2030, hemos logrado casi duplicar este porcentaje”, señaló.
“Durante nuestros veintisiete años de historia, hemos y seguiremos enfrentando desafíos, pero los pilares que nos definen, nos permitirán abordarlos. Gracias por cada esfuerzo compartido, por la confianza depositada y por seguir creyendo en el valor de lo público, de lo colectivo y de lo humano”, agregó.
Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar